Está en la página 1de 12

FORMATO DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

1. Objetivo
Promover la investigación en estudiantes de pregrado para que puedan generar aportes a
la ciencia, explicando nuevos conocimientos de diversas situaciones reales en nuestra
sociedad con la redacción de artículos de investigación.
2. Disposiciones generales
El trabajo es grupal, debe estar conformado por 5 estudiantes y consiste en la aplicación
de métodos estadísticos que se ha desarrollado en el curso de estadística. Los temas debe
considerar dos variables para el análisis estadístico con el objetivo: Asociar y/o
relacionar, comparar (variables cualitativas), correlación de variables cuantitativas y
regresión lineal simple.
3. Líneas de Investigación y temática
Líneas de investigación de la Universidad Privada Nobert Wiener
Sugerencia de temas
1. Loncheras saludables en niños de 5 años
2. Presión arterial en adultos mayores de 30 años
3. Adicción de redes sociales y autoestima
4. Calidad de atención en centros de salud o cualquier otro servicio
5. Capacidad funcional en las actividades diarias del adulto mayor
6. Obesidad infantil
7. Contaminación sonora y salud pública
4. Formato de los artículos de investigación

Portada. - Incluye: el título de la investigación; el nombre del autor o autores y su afiliación


institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio; y la fecha en que se presenta
el artículo.

I. Título. - El título debe ser referido en castellano e inglés. Debe evitar siglas y acrónimos y
ser muy preciso y descriptivo.
II. Resumen. - Constituye el contenido esencial del reporte de investigación (el planteamiento
del problema, la metodología, los resultados más importantes y las principales conclusiones,
pero todo resumido). El resumen (abstract) debe ser comprensible, sencillo, exacto,
informativo, preciso, debiendo tener entre 150 a 250 palabras y extenderse en uno, dos o tres
párrafos; y debe disponer de estos segmentos, sin nombrarlos: introducción, objetivo,
método, hallazgos y conclusiones. Si se usan abreviaturas, emplear las estandarizadas.
Palabras clave o key Word. - de tres (3) a cinco (5) términos que puedan hacer una idea del
contenido. En castellano, inmediatamente después del resumen; en inglés, inmediatamente
después del abstract.
III. Introducción. - Incluye una breve descripción del problema, información sobre las
referencias usadas en la investigación, objetivo, importancia del estudio. Asimismo, indicar
como se ha estructurado el trabajo.
IV. Método. - Describe cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye: Población;
instrumentos de medición aplicados y procedimientos.
V. Resultados.- Son los productos del análisis de los datos. Normalmente resumen los datos
recolectados que se le practicó. Cuando no se aplican análisis estadísticos o cuantitativos, los
resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información. Una manera útil de
hacerlo es mediante tablas, gráficas, dibujos y figuras. Cada uno de estos elementos debe ir
numerado y con el título que lo identifica.
VI. Conclusiones. - Se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para la acción práctica
y para otras investigaciones, se analizan las implicancias de la investigación y se establece
cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos.
VII. Referencias bibliográficas - Son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar
el marco teórico u otros propósitos y se incluyen al final del reporte de acuerdo a las normas
internacionales, norma Vancouver (para ciencias biomédicas)o norma APA (American
Psychological Association), para las ciencias del comportamiento, las ciencias sociales y las
ingenierías
5. Normas para la presentación, según formato dado por el Centro de Investigación de
la Universidad Privada Norbert Wiener- 2019.

1. Deben se escritos en formato A4, vertical, con un máximo de 12 páginas con un


margen normal que indica el programa de Word. Las páginas deben estar numeradas
en el ángulo superior derecho, desde la primera hasta la última. El espaciado debe ser
1,5 líneas, con fuente de letra Times New Roman y tamaño 12 puntos. Justificada a
derecha e izquierda, a excepción del título, el que deberá sintetizar con precisión el
contenido.
2. La primera página debe ser la carátula, en donde debe aparecer el título del trabajo,
centrado, el nombre de la Unidad Académica de Estudios Generales; así también debe
aparecer el o los nombres de los autores con su respectivo código de alumnos, e-mail y
números telefónicos; así como necesariamente el nombre de un docente asesor, que
respalde la mínima calidad del trabajo. Evite logos o figuras características.
3. En la segunda página del trabajo debe aparecer también el título del trabajo, centrado y
en castellano, debe evitar siglas y acrónimos; el resumen debe ser preciso y
descriptivo. Inmediatamente, en la misma página, el o los nombres de los autores
(nombres y apellidos) hacia el margen izquierdo.
4. Las tablas, cuadros, gráficos y figuras deben ser producción original del autor o
autores. En caso contrario, se indicará la fuente original, libro o artículo, en que se
publicó, con todos los datos pertinentes. Deben ser referidos e el contenido del texto.
Deben asimismo, tener enumeraciones independientes (tablas, gráficos, etc.) en
números arábigos, en mayúsculas (por ejemplo, Tabla1, Gráfico 1) y a renglón
seguido, la leyenda de los mismos en minúsculas, todo en negritas. Deben, asimismo,
contenerse dentro del texto electrónico mismo no como anexos.
6. Cronograma para revisar avances y entrega final
El avance del trabajo se evalúa con entregas parciales según el siguiente cronograma:

Semana Actividad Nota


2 Sorteo y/o elección de temas para cada grupo
4 Descripción del problema, objetivo, Hipótesis y variables

6 Revisión 1: Hasta el Instrumento y matriz de datos en Excel En C2

10 Presentación de resultados con tablas y gráficas


13 Pruebas Chi cuadrado y/ Pearson y Conclusiones

15 Revisión 2: Entrega del trabajo final y exposición En C4

7. Proceso de evaluación
Cada profesor realizará la evaluación de los trabajos con calificación de 0 a 20 teniendo
en cuenta los criterios:
1. Originalidad
2. Consistencia teórica
3. Contribución al avance de la disciplina
4. Calidad de referencias bibliográficas o de fuentes de información
5. Claridad expositiva y argumentación
Para evaluar la originalidad se podrá utilizar herramientas para la detección de plagio,
siendo permitido hasta un 10% de similitud.
8. Evaluación

FORMATO DE EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

I. Título: (1punto) Docente: -------------------------------------------


(No debe contener más de 16 palabras)

Pregunta SI NO
¿El título permite la identificación del tema?

¿El título recoge las variables de estudio en forma clara y concisa?

II. El artículo contiene: (2 puntos)

Si No
Palabras clave en español (mín. 3, máx. 5). Deben ser simples, no palabras
compuestas
Palabras clave en inglés (mín. 3, máx. 5). Deben ser simples, no palabras
compuestas
Resumen en español (mín. 150, máx. 250 palabras).
Resumen en inglés (mín. 150, máx. 250 palabras).
Observación:

III. Resumen: (2 puntos)

Pregunta SI NO
El resumen contiene: propósito, metodología, principales resultados y
conclusiones. Estos elementos están articulados en un único párrafo.
¿El resumen describe el objetivo?
¿En el resumen se expone el método utilizado en la investigación, incluyendo el
problema y los participantes?
¿El resumen se encuentra escrito en pasado?
Observaciones:

IV. Introducción: ( 3,5 puntos)


Pregunta SI NO
En la introducción se fundamenta con claridad un problema de investigación con apoyo
en la revisión bibliográfica y se presenta el propósito del estudio. El problema es
relevante en el contexto actual de la investigación en el área.
¿La introducción sitúa adecuadamente el problema de investigación?

¿La introducción señala las implicaciones (impacto científico y social) del estudio?

¿La introducción identifica la posición del autor?

¿La introducción desarrolla los antecedentes de la investigación?

¿La introducción enuncia los objetivos de la investigación?

¿La introducción se encuentra escrita en presente?

Observaciones:

V. METODOLOGÍA: (3,5 puntos)

Pregunta SI NO

La metodología está acorde con el problema de investigación y explica los


procedimientos realizados para abordarlo con apoyo en la bibliografía.

¿En la metodología se expone los procedimientos utilizados por el autor para el diseño
de la investigación?

¿En la metodología se describe el enfoque y método de la investigación?

¿En la metodología se justifica la selección de variables y/o de la muestra(s)


utilizada(s) en la investigación?

¿En la metodología se describen los instrumentos utilizados para la recolección de la


información?

¿En la metodología se expone los procedimientos utilizados por el autor para el análisis
de datos recolectados?

¿La metodología se encuentra escrita en pasado?

Observaciones:

VI. Resultados (2,5 puntos)

Pregunta SI NO
Los resultados se describen con organización y síntesis; responden a la metodología, el
problema de investigación y las metas del estudio.
¿Los resultados se presentan adecuadamente para una fácil comprensión de los
lectores?
¿Los resultados se corresponden con los objetivos propuestos?
¿Los resultados son claros?
¿Los resultados se encuentran en pasado?

Observaciones:

VII. Discusión de resultados (2,5 puntos)

Pregunta SI NO
Se analizan los resultados en la Discusión mediante una síntesis de las conclusiones y
una comparación con otros estudios, con apoyo en referencias pertinentes.
¿La discusión compara conclusiones propias con la de otros autores?
¿La discusión Identifica errores metodológicos?
¿La discusión Identifica necesidades futuras de investigación?

¿Las discusiones están escritas en presente?

Observaciones:

VIII. Conclusiones (1,5 puntos)

Pregunta SI NO
¿Las conclusiones presentadas aportan nuevos conocimientos teóricos o prácticos sobre
la temática trabajada?
¿El autor asume una posición sobre el tema de investigación?
¿Las conclusiones expresan un balance final de la investigación o la aplicación del
conocimiento o temática tratada?
Observaciones:

IX. Referencias (1,5 puntos)

Pregunta SI NO
El artículo se apoya en un conjunto amplio de referencias, la mayoría de las cuales son
de los últimos 5 años. Las referencias están completas y siguen las normas APA Sexta
Edición en inglés. O Vancouver?
Las fuentes originales son documentadas en el cuerpo del artículo, citando los autores y
fechas de publicación de las fuentes. ¿La fuente completa aparece en las referencias al
final del documento?
¿El listado de referencias aparece alfabéticamente ordenado? Como mínimo 10
referencias
Observaciones:
EVALUACIÓN FINAL PARA PRESENTACIÓN, EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN DEL ARTÍCULO DE
INVESTIGACIÓN

1. Fundamentación científica (8 puntos)


a. ¿Los objetivos del texto están claramente enunciados y sustentados?
b. ¿Utiliza una metodología adecuada para el desarrollo de los objetivos?
c. ¿La presentación y argumentación de las ideas es coherente?
d. ¿El manejo de conceptos, teorías y datos es preciso?
e. ¿Existe relación entre el título, el problema, los objetivos, el marco metodológico y las conclusiones?
f. ¿El tema es pertinente y brinda aportes a su área de conocimiento?
g. ¿La estructura de la obra permite identificar una introducción y unas conclusiones?
h. ¿El plan de trabajo que utiliza el autor es lógico y se encuentra articulado en sus partes y sub-partes?

2. Presentación de la información (5 puntos


a. ¿El autor utiliza un lenguaje claro y conciso?
b. ¿Hay coherencia en la presentación y desarrollo de las ideas?
c. ¿Las partes del trabajo se articulan entre sí y responden a los objetivos planteados?
d. ¿Utiliza fuentes bibliográficas actualizadas?
e. ¿Es adecuado el manejo del idioma por parte el autor (ortografía, redacción, sintaxis, puntuación)?
O ¿gran parte del texto no es adecuado?

3. Uso de documentación (4 puntos)


a. ¿El autor realiza un uso adecuado de las fuentes bibliográficas en la elaboración de las citas,
paráfrasis, resúmenes?
b. ¿El texto se puede considerar original?
c. ¿Es posible diferenciar los aportes del autor respecto de la información de otros textos?
d. ¿Es posible clasificar las fuentes bibliográficas utilizadas como originales?

4. Presentación del trabajo (3 puntos)


a. ¿Se observa que los integrantes del equipo de trabajo manejan la misma información del artículo de
manera clara y precisa?
b. ¿Es un equipo donde se nota el trabajo colaborativo, la puntualidad y responsabilidad en la entrega y
exposición del artículo?
c. ¿La presentación y respuestas a las preguntas es respondida por cualquiera de los integrantes?

NOTA FINAL DEL ARTÍCULO: -------------------------------------

OBSERVACIONES POR PARTE DEL DOCENTE CALIFICADOR:


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿RECOMIENDA EL DOCENTE EL ARTÍCULO PARA SER SELECCIONADO?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

________________________________________
FIRMA
8. Anexo: FORMATO DEL ARTÍCULO

Título

Uniidad Académica De Estudios Generales

Autores
Título

Resumen

Se elaborará al final después de realizar las demás secciones del trabajo, debe contener el
objetivo, método, principales resultados y conclusiones del trabajo. Su extensión es de 150 a
200 palabras.

Palabras claves: debe indicarse de 3 a 5 palabras claves separadas por coma


Título (En Inglés)

Resumen (En Inglés)

Se elaborará al final después de realizar las demás secciones del trabajo, debe contener el
objetivo, método, principales resultados y conclusiones del trabajo. Su extensión es de 150 a
200 palabras.

Palabras claves: debe indicarse de 3 a 5 palabras claves separadas por coma


Introducción
Redactar la sección de introducción. Recuerda que en esta sección deben figurar datos,
estudios previos y definiciones conceptuales que te permitan sustentar el desarrollo de tu
investigación.
Debes finalizar la sección introducción indicando el objetivo de la investigación. Por
ejemplo, El objetivo es determinar la prevalencia de desnutrición crónica y anemia en niños
menores de 5 años de hogares indígenas del Perú.
Esta sección debe tener una extensión máxima de dos páginas. Además, tener en cuenta
el manejo adecuado de las citas según formato APA O VANCUVER.

Método

Explicar los pasos seguidos en el desarrollo de la investigación, en esta sección puede


organizarse considerando: participantes, técnicas e instrumentos, materiales, procedimiento
realizado en la recolección de datos, software utilizado para el procesamiento de datos y tipo
de análisis estadístico.
La sección método deberá tener una extensión máxima de una página

Resultados

En esta sección se presentarán los resultados importantes de los datos procesados debe
considerar: Descripción de la muestra en texto redactado (incluye rango de edades y
promedio, porcentaje hombres y mujeres, nivel de estudios, etc. dependiendo del tema) tablas
de frecuencias o tablas de contingencia o gráficas con interpretación de resultados.
Presentación de tablas y/o gráficos con interpretación de resultados que sustente el objetivo.
En caso de presentar hipótesis presentar la tabla con las pruebas estadísticas Chi
cuadrado o correlación de Pearson.

Ejemplo de tabla formato APA


Tabla 1.
El título deber ser breve, pero claro y explicativo

Variable Frecuencia Porcentaje


X X X
X X X
Fuente: xxxxxx

La sección resultados deberá tener una extensión máxima de cinco páginas

Discusión

En el desarrollo de la discusión se debe considerar cuatro aspectos esenciales:


a) Redactar el hallazgo principal del estudio; b) interpretar comparativamente los hallazgos
del estudio con resultados de investigaciones previas y cuestiones teóricas; c) comunicar
las limitaciones del estudio; d) señalar las implicancias teóricas, prácticas o
metodológicas del estudio.

En esta sección deberá tener una extensión máxima de una página.

Referencias bibliográficas

Ejemplo formato APA

García, J, López, J, Jimenez, F. (2014). Metodología de la Investigación. Bioestadística y


Bioinformática en Ciencias Médicas y de la Salud. México D.F.: Interamericana
Editores.

Ejemplo formato APA

Ávila R. Introducción a la Metodología de la Investigación. La tesis Profesional. Perú: Estudios y ediciones


R.A.; 1997

También podría gustarte