Está en la página 1de 7

Unidad 2: Fase 4 - Describir las interacciones del proyecto sostenible

Grupo 201

PRESENTADO POR:
Leonardo David Arias Martínez
Cód. 84450675

PRESENTADO A:
Silvia Patricia Barrera

UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Ingeniería Electrónica
Santa Marta, Magdalena
Diciembre 12 de 2018
Unidad 2: Fase 4 - Describir las interacciones del proyecto sostenible

Actividad individual
Paso 1. Del 29 noviembre al 6 de diciembre. Cada estudiante en el foro del entorno de
aprendizaje colaborativo debe responder a las siguientes preguntas sobre las interacciones
de los aspectos económico, ambiental y social, tal como lo propone Rincón (2015), recurso
didáctico que consultan en el entorno de conocimiento. Utilice máximo 5 renglones para
responder y cite las fuentes según normas APA.

¿Por qué se denomina proyecto viable desde la interacción económica y ambiental?


 
Se denomina proyecto viable a aquellos proyectos que económicamente generan un
sustento para lograr invertirlo, y esto adaptado a la participación ambiental, son unos de los
proyectos más difíciles.
 
Empecemos por las definiciones de las palabras factibilidad y viabilidad. Las tomamos del
diccionario de la Real Academia Española en línea. Factibilidad: “cualidad o condición de
factible”, Factible: “que se puede hacer”; Viabilidad: “cualidad de viable”.
 
Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”.
 
Un proyecto factible o viable, es el  que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro
evaluaciones básicas:
 
1. Evaluación Técnica
2. Evaluación Ambiental
3. Evaluación Financiera
4. Evaluación Socio-económica
 
La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas
viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto.
(Gestiopolis. Com., 2006)
 
¿Por qué se denomina proyecto justo desde la interacción económica y social?
 
Proyecto justo es cuando la inversión de este mismo genera ganancias equitativas, tanto
para la sociedad como para las inversiones, económicamente hablando.
 
 ¿Por qué se denomina proyecto vivible desde la interacción ambiental y social?
 
Es el proyecto en el cual se genera una satisfacción en los recursos o acciones que
beneficiaran tanto a la sociedad como el medio ambiente, apartando la parte económica,
sino la interacción entre estas dos.  
 
Con base en las respuestas cada estudiante debe generar una conclusión
 
Según Rincón (2015), la evaluación de los aspectos ambientales y sociales en el proceso de
selección de un proyecto deben ser tenidos en cuenta con el fin de que este además de ser
un buen negocio, contribuya al progreso social y sea amigable con su entorno ambiental.
 
En la evaluación ambiental y social de los proyectos, las principales actividades que deben
desarrollarse durante el proceso de evaluación socio-ambiental, son:
 
i)   Clasificación de un proyecto en función del nivel de riesgo socio-ambiental;
ii)  Identificación de los estudios requeridos,
 iii) Aplicación de los instrumentos de gestión,
iv) Cumplimiento de la legislación ambiental y,
Disposición de información y/o consultas a la población.
Actividad colaborativa

Paso 2. Del 7 al 12 de diciembre. Todos los miembros del equipo en el foro del entorno de
aprendizaje colaborativo deben realizar al menos una réplica a una de las conclusiones
socializada por al menos, un compañero en equipo proceder a consolidar todos los
anteriores elementos de análisis en un solo documento multimedia, libre la elección,
titulado “Informe ejecutivo: Interacciones del proyecto sostenible”, aplicar normas APA en
la escritura del texto y de las referencias bibliográficas.

REPLICA: FABIAN DAVID OBISPO

Fabian, respecto al proyecto se puede decir que:

El cultivo de esta especie, Tilapia;  es favorable debido a las condiciones requeridas para su
cultivo y a la versatilidad y capacidad de crecimiento en estos sistemas intensivos.  La
realidad es que en este sistema los costos se reducen dado que la productividad aumenta de
manera exponencial y de forma inversa se reducen las tasas de mortalidad y también
disminuyen las mermas o desperdicios con oportunidades favorables para la integración de
especies y minimización de impactos ambientales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN DEL PROYECTO:

EL CULTIVO DE TILAPIA ROJA  EN ZONAS RURALES


 
El cultivo de tilapia constituye una primera contribución hacia un sistema de integración de
actividades agrícolas y piscícolas para las zonas agrícolas del país”. Arcos R (2006). Siendo
una especie que permite una integración biológica en este caso con cultivos de arroz que
genera una mutua relación costo beneficio entre la industria agrícola y piscícola; siendo una
primera alternativa a la integración de las comunidades rurales.

Se Recomienda:
En este contexto se plantea como alternativa el estudio los métodos de biocultivos
piscícolas a través del uso de sistemas tecnificados de cultivo intensivo con la integración
de otras especies, ya sean de origen animal o vegetal cuyo uso conlleve al mejoramiento a
nivel ambiental, económico y productivo de la producción de Tilapia Roja a nivel
industrial.

El estudio de factibilidad se realizará teniendo en cuenta el tamaño óptimo de la muestra,


disminuyendo de esta manera el error a la hora de inferir y tomar decisiones con base a la
información recolectada,  realizando  un análisis de recursos y cálculo de capacidades tanto
de mano de obra como de equipos a utilizar y materia prima, también se tendrá en cuenta
los procesos  para el montaje de los estanques y por último se realizara la evaluación de
viabilidad financiera para el proyecto.
Referencia Bibliográfica

Arcos, R, Guingla, J., Álvarez, M., Sinche, F., Recalde, R., (2006). Policultivo Integrado
Arroz Tilapia. Revista Tecnológica ESPOL. Vol. 19(1), 9 – 16.
Gestiopolis. Com., 2006
Nassir, S. C. (2001). Evaluación De Proyectos De Inversión En La Empresa. Argentina:
PEARSON EDUCATION S.A.
Rincón, C. (2015). Propuesta de un modelo de evaluación económica, ambiental y social de
proyectos: un enfoque ético para la evaluación de proyectos sostenibles. Daena.
Recuperado de   http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=116295330&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte