Está en la página 1de 413

PROYECTO UE-PERU/PENX

ALA/2004/016-913

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE


ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO

APOYO AL PROGRAMA ESTRATEGICO NACIONAL DE


EXPORTACIONES (PENX 2003-2013)

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PLANES OPERATIVOS


POR PRODUCTO
Consorcio ASECAL, S.L. y MERCURIO CONSULTORES, S.L.
Contrato Nº: 043/2007/LIR03/UE-PERU

Componente: 1: Desarrollo de la Oferta Exportable


Tema: 1.2 Planes Operativos de Producto (POP)
Acción: 1.2.1 Desarrollo de Oferta Exportable Agrícola Agroindustrial por
Producto - Regiones: Plan Integral Exportador de Arequipa

Estudio de mercado del Ajo, Cebolla, Alcachofa, Aceituna y Maíz Morado.


Código: 1.2.1.5.E1

INFORME FINAL

AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL


COMUNIDAD EUROPEA

" Las opiniones expresadas son las del consultor y no representan el punto de vista oficial de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional o de la Comunidad Europea".

1.2.1.5. E1 IF 20090602
1 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

INDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO Pág. 13

INTRODUCCIÓN Pág. 28

CAPÍTULO I: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN AREQUIPA Pág. 30

1. DATOS GENERALES Pág. 31

2. SITUACIÓN ECONOMICA DE LA REGIÓN Pág. 31


2.1. PRODUCCIÓN REGIONAL Pág. 31
2.2. COMERCIO INTERNACIONAL Pág. 33
2.2.1. Exportaciones Pág. 33
2.2.2. Importaciones Pág. 34

3. POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN Pág. 35


3.1. FORTALEZAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS Pág. 35
3.1.1. Agroindustria Pág. 35
3.1.2. Minería Pág. 35
3.1.3. Infraestructura Pág. 35
3.2. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Pág. 36
3.2.1. Agroindustria Pág. 36
3.2.2. Minería Pág. 37
3.2.3. Infraestructura Pág. 37

CAPÍTULO II: PERFILES DE MERCADO PARA 5 PRODUCTOS Pág. 39

1. PERFIL DE LA ACEITUNA Pág. 41


1.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO Pág. 41
1.1.1. Descripción Pág. 41
1.1.2. Variedades Pág. 42
1.1.3. Aplicaciones y valor nutricional Pág. 45
1.1.4. Características adicionales relevantes para su
Exportación Pág. 47
1.1.5. Partida Arancelaria Pág. 53
1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO Pág. 54
1.2.1. Mercado internacional. Tamaño Pág. 54
1.2.2. Comercialización Pág. 59
1.2.3. Factores de competitividad Pág. 61
1.2.4. Barreras de producción y comercialización Pág. 61
1.2.5. Estacionalidad de la producción Pág. 63
1.2.6. El Mercado Peruano y Arequipeño Pág. 63
1.2.7. Precios Referenciales Pág. 78
1.2.8. Perfil de la demanda y oferta Pág. 81
1.2.9. Determinación de segmentos de mercado Pág. 83
1.2.10. Estrategias de adaptación del producto a nivel del
Consumidor final Pág. 84
1.2.1.5. E1 IF 20090602
2 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1.2.11. Características de la competencia Pág. 86


1.2.12. Canales de distribución Pág. 90

2. PERFIL DEL AJO Pág. 93


2.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO Pág. 93
2.1.1. Descripción Pág. 93
2.1.2. Variedades Pág. 94
2.1.3. Aplicaciones y valor nutricional Pág. 95
2.1.4. Características adicionales relevantes para su
Exportación Pág. 97
2.1.5. Partida Arancelaria Pág. 100
2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO Pág. 101
2.2.1. Mercado internacional. Tamaño Pág. 101
2.2.2. Producción Pág. 104
2.2.3. Factores de competitividad Pág. 105
2.2.4. Barreras de producción y comercialización Pág. 105
2.2.5. Estacionalidad de la producción en el Perú Pág. 106
2.2.6. El Mercado Peruano y Arequipeño Pág. 106
2.2.7. Precios Referenciales Pág. 112
2.2.8. Perfil de la demanda y oferta Pág. 113
2.2.9. Determinación de segmentos de mercado e
Identificación de principales empresas demandantes Pág. 114
2.2.10. Estrategias de adaptación del producto a nivel del
consumidor final Pág. 115
2.2.11. Características de la competencia Pág. 116
2.2.12. Canales de distribución Pág. 116

3. PERFIL DE LA ALCACHOFA Pág. 119


3.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO Pág. 119
3.1.1. Descripción Pág. 119
3.1.2. Variedades Pág. 119
3.1.3. Valor nutricional y aplicaciones Pág. 122
3.1.4. Características adicionales relevantes para su
Exportación Pág. 123
3.1.5. Partida Arancelaria Pág. 123
3.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO Pág. 124
3.2.1. Mercado internacional. Tamaño Pág. 124
3.2.2. Comercialización y producción Pág. 129
3.2.3. Estacionalidad de la producción Pág. 131
3.2.4. El Mercado Peruano y Arequipeño Pág. 133
3.2.5. Precios Referenciales Pág. 142
3.2.6. Perfil de la demanda y oferta Pág. 145
3.2.7. Determinación de segmentos de mercado Pág. 147
3.2.8. Estrategias de adaptación del producto a nivel
Consumidor final Pág. 149
3.2.9. Características de la competencia Pág. 150
3.2.10. Canales de distribución Pág. 151

4. PERFIL DE LA CEBOLLA Pág. 154


4.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO Pág. 154
1.2.1.5. E1 IF 20090602
3 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.1.1. Descripción Pág. 154


4.1.2. Variedades Pág. 154
4.1.3. Valor nutricional y aplicaciones Pág. 155
4.1.4. Características adicionales relevantes para su
Exportación Pág. 157
4.1.5. Partida Arancelaria Pág. 161
4.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO Pág. 162
4.2.1. Mercado internacional Pág. 162
4.2.2. Producción y comercialización Pág. 164
4.2.3. Estacionalidad de la producción Pág. 168
4.2.4. El Mercado Peruano y Arequipeño Pág. 170
4.2.5. Precios Referenciales Pág. 177
4.2.6. Perfil de la demanda y oferta Pág. 178
4.2.7. Determinación de segmentos de mercado Pág. 182
4.2.8. Estrategias de adaptación del producto a nivel
Consumidor final Pág. 183
4.2.9. Características de la competencia Pág. 184
4.2.10. Canales de distribución Pág. 185

5. PERFIL DEL MAÍZ MORADO Pág. 187


5.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO Pág. 187
5.1.1. Descripción Pág. 187
5.1.2. Variedades Pág. 187
5.1.3. Valor nutricional y aplicaciones Pág. 187
5.1.4. Características adicionales relevantes para su
Exportación Pág. 189
5.1.5. Partida Arancelaria Pág. 189
5.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO Pág. 190
5.2.1. Mercado internacional Pág. 190
5.2.2. Producción y comercialización Pág. 191
5.2.3. Estacionalidad de la producción Pág. 194
5.2.4. El Mercado Peruano y Arequipeño Pág. 194
5.2.5. Precios Referenciales Pág. 197
5.2.6. Perfil de la demanda y oferta Pág. 197
5.2.7. Determinación de segmentos de mercado Pág. 201
5.2.8. Estrategias de adaptación del producto a nivel consumidor
Final Pág. 202
5.2.9. Características de la competencia Pág. 203
5.2.10. Canales de distribución Pág. 204

CAPÍTULO III: DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE POSIBLES


MERCADOS Pág. 206

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN GENERAL Pág. 207


1.1. En el Corto Plazo Pág. 211
1.2. En el Mediano y Largo Plazo Pág. 212
2. CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECÍFICO Pág. 212
2.1. Producto Aceituna Pág. 213
2.2. Producto Ajo Pág. 214
2.3. Producto Alcachofa Pág. 214
1.2.1.5. E1 IF 20090602
4 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2.4. Producto Cebolla Pág. 215


2.5. Producto Maíz Morado Pág. 216

3. LISTA DE POSIBLES MERCADOS DESTINO Pág. 216

4. ANÁLISIS DE LOS POSIBLES MERCADOS DESTINO Pág. 217


4.1. Perfil del Consumidor Pág. 217
4.1.1. Argentina Pág. 218
4.1.2. Brasil Pág. 219
4.1.3. Chile Pág. 219
4.1.4. Colombia Pág. 220
4.1.5. Dinamarca Pág. 220
4.1.6. Ecuador Pág. 221
4.1.7. Hong Kong Pág. 221
4.1.8. México Pág. 222
4.1.9 Panama Pág. 223
4.2. Barreras No Arancelarias Pág. 223
4.2.1. Argentina Pág. 223
4.2.2. Brasil Pág. 225
4.2.3. Chile Pág. 226
4.2.4. Colombia Pág. 228
4.2.5. Dinamarca Pág. 229
4.2.6. Ecuador Pág. 231
4.2.7. Hong Kong Pág. 231
4.2.8. México Pág. 233
4.2.9 Panama Pág. 235
4.3. Principales Contactos Iniciales Pág. 237
4.3.1. Ferias Pág. 237
4.3.2. Empresas Importadoras por Zona Geográfica y
Producto Solicitado Pág. 241

CAPÍTULO IV: PROYECTOS Y ACTIVIDADES PROPUESTOS Pág. 251

1. PROBLEMÁTICA AGRARIA EN LA REGIÓN AREQUIPA Pág. 252

2. PROBLEMAS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CADA


PRODUCTO EN LA REGIÓN AREQUIPA Pág. 256
2.1. PROBLEMAS COMUNES EN LOS CULTIVOS Pág. 256
2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS Pág. 260
2.2.1. Cadena Productiva de la Aceituna Pág. 260
2.2.2. Cadena Productiva del Ajo Pág. 263
2.2.3. Cadena Productiva de la Alcachofa Pág. 266
2.2.4. Cadena Productiva de la Cebolla Pág. 268
2.2.5. Cadena Productiva del Maíz Morado Pág. 272

3. ANALISIS FODA POR PRODUCTO Pág. 276


3.1. Producto Aceituna Pág. 278
3.2. Producto Ajo Pág. 280
3.3. Producto Alcachofa Pág. 282
3.4. Producto Cebolla Pág. 284
1.2.1.5. E1 IF 20090602
5 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3.5. Producto Maíz Morado Pág. 286

4. MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS Pág. 288


4.1. Producto Aceituna Pág. 288
4.2. Producto Ajo Pág. 289
4.3. Producto Alcachofa Pág. 291
4.4. Producto Cebolla Pág. 294
4.5. Producto Maíz Morado Pág. 296

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pág. 297


1.1. CONCLUSIONES Pág. 298
1.2. RECOMENDACIONES Pág. 303

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES Pág. 306

BIBLIOGRAFÍA Pág. 307

FUENTES Pág. 307

ANEXOS Pág. 312

ANEXO I: PRINCIPALES EXPORTADORES Pág. 313

ANEXO II: DESCRIPCIÓN ARANCELARIA Pág. 343

ANEXO III: FICHA TECNICA DE PRODUCTOS Pág. 380

ANEXO IV: REGIMEN LEGAL DE EXPORTACIONES PARA


PRODUCTOS AGRICOLAS Pág. 393

ANEXO VI: RESTRICCIONES CUANTITATIVAS (CUOTAS) Pág. 403

ANEXO V: COMPENDIO DE PROPUESTAS DE PRINCIPALES


ACTIVIDADES, INVERSIONES Y/O PROYECTOS Pág. 407

1.2.1.5. E1 IF 20090602
6 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN AREQUIPA


(VARIACIÓN PORCENTUAL) Pág. 32
CUADRO 2: EXPORTACIONES DE LA REGIÓN AREQUIPA
(EN MILES DE US$) Pág. 33
CUADRO 3: IMPORTACIONES DE LA REGIÓN AREQUIPA
(EN MILES DE US$) Pág. 34
CUADRO 4: VALOR NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA Pág. 45
CUADRO 5: ACONDICIONAMIENTO-CONCENTRACIÓN SALINA
Y LÍMITE MÁXIMO DE PH Pág. 49
CUADRO 6: ACONDICIONAMIENTO TOLERANCIA A LOS
DEFECTOS Pág. 51
CUADRO 7: PARTIDA ARANCELARIA DE LA ACEITUNA Pág. 53
CUADRO 8: SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES
PAÍSES PRODUCTORES (HECTÁREAS) Pág. 55
CUADRO 9: PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PRINCIPALES
PAÍSES PRODUCTORES (TM) Pág. 56
CUADRO 10: RENDIMIENTO PROMEDIO MUNDIAL (TM/HA) Pág. 57
CUADRO 11: RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (TM/HA) Pág. 58
CUADRO 12: ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN EN EL
PERÚ Pág. 63
CUADRO 13: SUPERFICIE COSECHA POR PRINCIPALES
REGIONES PRODUCTORAS (HECTÁREAS) Pág. 64
CUADRO 14: PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITUNA
(TONELADAS MÉTRICAS) POR REGIONES
PRODUCTORAS) Pág. 66
CUADRO 15: RENDIMIENTO NACIONAL DE LA ACEITUNA
2000-2007 (KILOGRAMOS POR HECTÁREA) Pág. 68
CUADRO 16: RENDIMIENTO DE LA ACEITUNA POR
REGIONES PRODUCTORAS (KG/HA) Pág.69
CUADRO 17: SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA
2000-2007 (HECTÁREAS) Pág. 70
CUADRO 18: PRODUCCIÓN AREQUIPEÑA DE ACEITUNA
2000-2008 (ENERO - JUNIO) (TONELADAS
MÉTRICAS) Pág. 71
CUADRO 19: RENDIMIENTO DE LA ACEITUNA EN AREQUIPA
2000-2007 (KG/HA) Pág. 73
CUADRO 20: AREQUIPA - PRODUCCIÓN DE ACEITUNA (TM)
POR MES Pág. 74
CUADRO 21: EXPORTACIONES DE LA PARTIDA

1.2.1.5. E1 IF 20090602 7 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

0711200000 POR PRINCIPALES PAÍSES DE


DESTINO Pág. 75
CUADRO 22: EXPORTACIONES DE LA PARTIDA
2001901000 POR PRINCIPALES PAÍSES DE
DESTINO Pág. 76
CUADRO 23: EXPORTACIONES DE LA PARTIDA
20057000000 POR PRINCIPALES PAÍSES DE
DESTINO Pág. 76
CUADRO 24: EXPORTACIONES DE LA PARTIDA
709902000 POR PRINCIPALES PAÍSES DE
DESTINO Pág. 77
CUADRO 25: EXPORTACIONES DE LA PARTIDA
1509100000 POR PRINCIPALES PAÍSES DE
DESTINO Pág. 78
CUADRO 26: EXPORTACIONES DE LA PARTIDA
1509900000 POR PRINCIPALES PAÍSES DE
DESTINO Pág. 78
CUADRO 27: PRECIOS DE CHACRA POR REGIONES
PRODUCTORAS 2000-2007 (NUEVOS
SOLES POR KILOGRAMO) Pág.79
CUADRO 28: PRECIOS INTERNACIONALES 2000-2005 DE
LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES,
PERÚ Y ARGENTINA (DÓLARES POR TONELADA) Pág. 80
CUADRO 29: TOPOLOGÍA DE LOS PRODUCTORES DE
ACEITUNA Pág. 83
CUADRO 30: EXPORTACIONES DE ACEITUNA 2008 PESO
NETO (KGS). Pág. 83
CUADRO 31: PRINCIPALES PARTIDAS ARANCELARIAS DE LA
ACEITUNA Pág. 84
CUADRO 32: VARIEDADES DE AJO EN EL PERÚ Pág. 95
CUADRO 33: VALOR NUTRICIONAL DEL AJO EN 100G. DE
PRODUCTO COMESTIBLE Pág. 95
CUADRO 34: PLAGUICIDAS APROBADOS PARA APLICAR EN EL
CONTROL DE PLAGAS Pág. 99
CUADRO 35: PARTIDAS ARANCELARIAS DEL AJO Pág. 101
CUADRO 36: SUPERFICIE COSECHADA MUNDIAL POR
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE
AJO (HAS) Pág. 102
CUADRO 37: RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (TM/HA) Pág. 103
CUADRO 38: PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PRINCIPALES
PAÍSES PRODUCTORES (TONELADAS) Pág. 104
CUADRO 39: ÉPOCA DE SIEMBRA DEL AJO MORADO Pág. 106

1.2.1.5. E1 IF 20090602 8 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 40: FECHAS DE RECOLECCIÓN DEL AJO MASSONE Pág. 106


CUADRO 41: RENDIMIENTO NACIONAL DEL AJO 2000-2007
(KG./HA.) Pág. 108
CUADRO 42: SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA POR
PROVINCIA AÑO 2006 (HECTÁREAS) Pág. 109
CUADRO 43: PRODUCCIÓN AREQUIPEÑA DE AJO 2006-2007
(TONELADAS MÉTRICAS) Pág. 109
CUADRO 44: RENDIMIENTO DE LA AJO EN AREQUIPA
2007 (TONELADAS/HA) Pág. 110
CUADRO 45: REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA
SUBPARTIDA NACIONAL 0712.90.10.00 POR
PAÍS DESTINO 2006-2007 Pág. 111
CUADRO 46: REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA
SUBPARTIDA NACIONAL 0703.20.90.00 POR
PAÍS DESTINO 2008 Pág. 111
CUADRO 47: PRECIOS DE CHACRA DEL AJO EN AREQUIPA
2006-2007 (NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO) Pág. 112
CUADRO 48: PRECIOS INTERNACIONALES 2004-2005
DE LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES
DE AJO, (DÓLARES POR TONELADA) Pág. 112
CUADRO 49: EXPORTACIONES DE AJOS 2008 Pág. 114
CUADRO 50: PARTIDAS ARANCELARIAS DEL AJO Pág. 115
CUADRO 51: VALOR NUTRICIONAL DE LA ALCACHOFA Pág. 122
CUADRO 52: PARTIDA ARANCELARIA DE LA ALCACHOFA Pág. 124
CUADRO 53: SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES
PAÍSES PRODUCTORES (HECTÁREAS) Pág. 125
CUADRO 54: PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PRINCIPALES
PAÍSES PRODUCTORES (TM) Pág. 126
CUADRO 55: RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (TM/HA) Pág. 128
CUADRO 56: FECHAS DE PLANTACIÓN DE ALCACHOFA
EN PERÚ Pág. 132
CUADRO 57: FECHAS DE RECOLECCIÓN DE ALCACHOFA
EN EL PERÚ Pág. 132
CUADRO 58: FECHAS DE PLANTACIÓN DE ALCACHOFA EN EL
EXTERIOR Pág. 132
CUADRO 59: FECHAS DE RECOLECCIÓN DE ALCACHOFA
EN EL EXTERIOR Pág. 133
CUADRO 60: SUPERFICIE COSECHA POR PRINCIPALES
REGIONES PRODUCTORAS (HECTÁREAS) Pág. 134
CUADRO 61: PRODUCCIÓN NACIONAL DE ALCACHOFA POR
REGIONES PRODUCTORAS
(TONELADAS MÉTRICAS) Pág. 136

1.2.1.5. E1 IF 20090602 9 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 62: RENDIMIENTO NACIONAL DE LA ALCACHOFA


2002-2007 (TONELADAS POR HECTÁREA) Pág. 137
CUADRO 63: SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA POR
PROVINCIA AÑO 2006 (HECTÁREAS) Pág. 138
CUADRO 64: PRODUCCIÓN AREQUIPEÑA DE ALCACHOFA
2006-2007 (TONELADAS MÉTRICAS) Pág. 139
CUADRO 65: RENDIMIENTO DE LA ALCACHOFA EN
AREQUIPA 2006 (TONELADAS/HA) Pág. 140
CUADRO 66: REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA
SUBPARTIDA NACIONAL 070990300 POR PAÍS
DESTINO 2007 Pág. 141
CUADRO 67: REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA
SUBPARTIDA NACIONAL 2005991000 POR
PAÍS DESTINO 2007 Pág. 142
CUADRO 68: PRECIOS DE CHACRA DE ALGUNAS
REGIONES PRODUCTORAS 2006-2007
(NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO) Pág. 143
CUADRO 69: PRECIOS INTERNACIONALES 2000-2005 DE
LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE
ALCACHOFA, (DÓLARES POR TONELADA) Pág. 144
CUADRO 70: TOPOLOGÍA DE LOS PRODUCTORES DE
ALCACHOFA Pág. 147
CUADRO 71: EXPORTACIONES DE ALCACHOFA AÑO 2008
(ENERO A OCTUBRE) (EN DÓLARES) Pág. 147
CUADRO 72: EXPORTACIONES DE ALCACHOFA POR
PARTIDA ARANCELARIA 2008 Pág. 148
CUADRO 73: EXPORTACIONES DE ALCACHOFA 2008
SUBPARTIDA NACIONAL: 2005.99.10.00 Pág. 148
CUADRO 74: VALOR NUTRICIONAL DE LA CEBOLLA Pág. 156
CUADRO 75: PARTIDA ARANCELARIA DE LA CEBOLLA Pág. 161
CUADRO 76: SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES
PAÍSES PRODUCTORES (HECTÁREAS) Pág. 163
CUADRO 77: RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (KILOGRAMOS/HA) Pág. 163
CUADRO 78: PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PRINCIPALES
PAÍSES PRODUCTORES (TONELADAS) Pág. 165
CUADRO 79: FECHAS DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA Pág. 168
CUADRO 80: ÉPOCA DE SIEMBRA EN BUENOS AIRES
ARGENTINA. Pág. 169
CUADRO 81: PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN Pág. 170
CUADRO 82: SUPERFICIE COSECHADA DE CEBOLLA POR
PRINCIPALES REGIONES, AÑOS 2000 – 2007
(HECTÁREAS) Pág. 170

1.2.1.5. E1 IF 20090602 10 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 83: PRODUCCIÓN DE CEBOLLA POR PRINCIPALES


REGIONES AÑOS 2000 – 2007 (TONELADAS) Pág. 171
CUADRO 84: RENDIMIENTO DE CEBOLLA POR PRINCIPALES
REGIONES AÑOS 2000 – 2007
(KILOGRAMOS/HECTÁREA) Pág. 172
CUADRO 85: SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA POR
PROVINCIA AÑOS 2000-2008 (HECTÁREAS) Pág. 173
CUADRO 86: PRODUCCIÓN AREQUIPEÑA DE CEBOLLA AÑOS
2001-2008 (TONELADAS) Pág. 174
CUADRO 87: RENDIMIENTO DE LA CEBOLLA EN AREQUIPA
AÑOS 2000 - 2008 (TONELADAS/HA) Pág. 175
CUADRO 88: SUBPARTIDA NACIONAL: 0703.10.00.00
CEBOLLAS Y CHALOTES Pág. 176
CUADRO 89: PRECIOS DE CHACRA DE ALGUNAS
REGIONES PRODUCTORAS 2006-2007
(NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO) Pág. 177
CUADRO 90: EXPORTACIONES DE CEBOLLAS 2008 (DÓLARES) Pág. 182
CUADRO 91: PARTIDAS ARANCELARIAS DE LA CEBOLLA Pág. 183
CUADRO 92: PARTIDA ARANCELARIA DEL MAÍZ MORADO Pág. 189
CUADRO 93: PRODUCCIÓN DE MAIZ (TONELADAS) Pág. 190
CUADRO 94: PRECIOS HORTALIZAS MERCADO MAYORISTA
Nº 1 "LA PARADA" Pág. 191
CUADRO 95: FECHAS DE RECOLECCIÓN DEL MAÍZ MORADO
EN EL PERÚ Pág. 194
CUADRO 96: PRECIO MAYORISTA DE MAÍZ MORADO.
ENERO 2007 Pág. 197
CUADRO 97: EXPORTACIÓN MAÍZ MORADO SUB PARTIDA
NACIONAL: 1005.90.90.20 AÑO 2007 Pág. 201
CUADRO 98: PRIMERA SELECCIÓN DE PAISES POTENCIALES Pág. 210
CUADRO 99: VARIEDAD: ACEITUNAS FRESCAS Pág. 213
CUADRO 100: VARIEDAD: ACEITUNAS CONSERVADAS O
PREPARADAS Pág. 213
CUADRO 101: VARIEDAD: ACEITE DE OLIVA Pág. 214
CUADRO 102: VARIEDAD: AJOS FRESCOS Y SECOS Pág. 214
CUADRO 103: VARIEDAD: ALCACHOFA FRESCA O
REFRIGERADA Pág. 214
CUADRO 104: VARIEDAD: ALCACHOFA PREPARADA EN
CONSERVA O SIN REFRIGERAR Pág. 215
CUADRO 105: VARIEDAD: CEBOLLAS FRESCAS O
REFRIGERADAS Pág. 215
CUADRO 106: VARIEDAD: CEBOLLAS SECAS Pág. 215
CUADRO 107: VARIEDAD: SEMILLAS DE CEBOLLAS Pág. 215
CUADRO 108: VARIEDAD: MAIZ MORADO Pág. 216

1.2.1.5. E1 IF 20090602 11 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 109: VARIEDAD: COLORANTES DE MAIZ MORADO Pág. 216


CUADRO 110: RESUMEN DE POTENCIALES PAISES
DESTINO Y PRODUCTO EN EL CORTO PLAZO Pág. 216
CUADRO 111: PRINCIPALES FERIAS INTERNACIONALES DE
ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS Pág. 238
CUADRO 112: EMPRESAS IMPORTADORAS DE AMÉRICA POR
TIPO DE PRODUCTO SOLICITADO Pág. 241
CUADRO 113: EMPRESAS IMPORTADORAS DE EUROPA POR
TIPO DE PRODUCTO SOLICITADO Pág. 246
CUADRO 114: EMPRESAS IMPORTADORAS DE ASIA POR
TIPO DE PRODUCTO SOLICITADO Pág. 249
CUADRO 115: FODA DEL PRODUCTO ACEITUNA Pág. 277
CUADRO 116: FODA DEL PRODUCTO AJO Pág. 279
CUADRO 117: FODA DEL PRODUCTO ALCACHOFA Pág. 281
CUADRO 118: FODA DEL PRODUCTO CEBOLLA Pág. 283
CUADRO 119: FODA DEL PRODUCTO MAÍZ MORADO Pág. 285
CUADRO 120: MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PARA EL PRODUCTO ACEITUNA Pág. 287
CUADRO 121: MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PARA EL PRODUCTO AJO Pág. 289
CUADRO 122: MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PARA EL PRODUCTO ALCACHOFA Pág. 291
CUADRO 123: MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PARA EL PRODUCTO CEBOLLA Pág. 293
CUADRO 124: MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PARA EL PRODUCTO MAÍZ MORADO Pág. 294

1.2.1.5. E1 IF 20090602 12 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

RESUMEN EJECUTIVO

PRODUCTO ACEITUNA

Descripción técnica

La aceituna u oliva es el fruto del olivo, árbol de la familia de las oleáceas que
puede llegar a medir unos 15 metros de altura. Su nombre científico es Olea
Europea y es apreciada por su alto valor nutritivo. Clasificación: De color
cambiante, negras, ennegrecidas por oxidación. Variedades: Sevillana, Gordalm,
Manzanilla de Sevilla, Ascolana. Morona, Camporreal, Hojiblanca, Malagueña,
Aceitunas de Azapa naturales y otras variedades.

Aplicaciones y valor nutricional:

El olivo proporciona para la alimentación humana sus frutos (aceituna), el aceite de


oliva extraído a partir de la pulpa (70%) y el hueso (30%) de estos. Los
componentes activos de la planta son: Hojas: Glucósido oleouropeina; Frutos:
Aceite (formado fundamentalmente por ácido oleico-ácido graso insaturado y en
más pequeñas cantidades, por los ácidos linoleico, palmítico así como dioleninas,
grasas sólidas), etc.

Propiedades medicinales del olivo: Hipotensora, diurética, antiglucémica,


antifebrífuga, laxante, hemorroides y anti-colesterol. Dermatológico: Bálsamo del
samaritano, crema para las patas de gallo, crema para pieles secas, cuidado de las
uñas: Alivio de los pies, tapones en los oídos, alivio de las encías adoloridas en
niños, rosácea, estrías del embarazo y sequedad vaginal.

Propiedades alimentarias: Para comerlas encurtidas, es decir con un tratamiento


adecuado para extraer su acidez y hacerlas comestibles, y para comer aceitunas
como entrantes en las comidas por producir una estimulación del aparato digestivo.

Partida Arancelaria: 0709.90.20.00 aceitunas frescas o refrigeradas,


1510.00.00.00 demás aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de

1.2.1.5. E1 IF 20090602 13 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

aceituna, incl. refinado, 2001.90.10.00 aceitunas preparados o conservados en


vinagre o acido acético, 0711.20.00.00 aceitunas conservadas provisionalmente,
todavía impropias al consumo inmediato, 005.70.00.00 aceitunas preparadas o
conservadas, sin congelar (excepto en vinagre o ácido acético).

Análisis de la situación actual del producto.

La superficie cosechada mundial de aceituna se ha reducido a un ritmo promedio


de 5,45% anual durante el periodo 2004-2007. El país con mayor área cosechada
al año 2007 es España con 2’600,000 Has, Perú se encuentra ubicado en el puesto
quince a diciembre de 2007 con 8,750 Has cosechadas. En Sudamérica, Perú es el
segundo país con mayor superficie cosechada de aceitunas debajo de Argentina
con 34,000 Has, según cifras del año 2007.

La producción mundial de aceituna viene recuperándose luego de la caída que tuvo


en el año 2005. La mejora y aumento de la producción a nivel mundial a pesar de
la reducción de la superficie cosechada mundial se debe a la mejora del
rendimiento promedio. España e Italia, encabezan el ranking mundial de la
producción a diciembre de 2007, con 5´787,600 y 3´481,379 toneladas métricas
respectivamente. Perú se encuentra en el puesto doce a nivel mundial con 55,000
Tm, y es el segundo en Sudamérica detrás de Argentina con 1´100,000 toneladas
métricas.

El rendimiento promedio mundial de la aceituna en los últimos años viene


recuperándose, a diciembre de 2007 era de 2.28 Tm/Ha. A la misma fecha, Perú
era el segundo país a nivel mundial y el primero a nivel Sudamericano en cuanto a
rendimiento por hectárea de aceituna con 6.29 Tm/Ha. Egipto era el líder con 6.36
Tm/Ha. España que es el líder en cuanto a superficie cosechada y producción a
nivel mundial se encuentra en la décima posición en rendimiento a nivel mundial
con 2.23 Tm/Ha.

Comercialización a nivel nacional: La oferta proveniente de los pequeños


agricultores generalmente se destina al mercado nacional, un pequeño porcentaje
para abastecer a empresas industrializadoras que elaboran aceite de oliva o para
su exportación como aceituna de mesa.

A nivel internacional la presentación y comercialización de la aceituna se basa en


normativas específicas, como categorías: Extra, primera, y segunda.

Factores de competitividad: El Acuerdo de Arancel Parcial – Complementación


Económica (AAP.CE) entre Perú y Brasil ha generado nuevas oportunidades de
negocios para los exportadores peruanos y en particular para los olivicultores.
Rendimientos de cultivo superiores a la media mundial hacen que las aceitunas
peruanas se hayan posicionado fuertemente en el mercado brasileño.

Barreras de producción y comercialización: La producción de aceitunas se


realiza de dos formas, una por parte del agricultor tradicional y la otra por el
agricultor exportador. El primero no cuenta con asistencia técnica – administrativa,

1.2.1.5. E1 IF 20090602 14 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

a diferencia del exportador que si posee mayores herramientas para la producción


y comercialización del producto.

En lo referente a la comercialización no se tiene una clara identidad de producto;


en el Brasil se confunde el producto peruano con el chileno.

Zonas de producción: Al sur del país, Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua (Tacna
es la región que registra el mayor rendimiento de olivo a nivel nacional). En estas
regiones existen aproximadamente unos 3 mil aceituneros los cuales producen en
promedio unas 25000 toneladas de aceituna entera por año. El 5% de la
producción peruana de oliva se dedica al aceite. El 95% se procesa en forma de
aceituna entera. Esto hace al Perú uno de los principales productores y
exportadores mundiales de aceituna negra entera de maduración y fermentación
natural.

Superficie Cosechada: A partir del año 2000 la superficie cosechada de aceituna


ha crecido en el país, a una tasa promedio de 4,58% durante el periodo 2000-2007.
Durante ese mismo periodo, la región que presentó una mayor variación porcentual
promedio de superficie cosechada fue Lima con 19.72% al año, seguida de Tacna
con 13,16%, Ica con 10,08% y Arequipa con 9,57%.

Producción: Viene en constante aumento a partir del año 2000, teniendo una
variación porcentual promedio de 12.59% durante el periodo 2000-2007. Durante el
presente año se está registrando el nivel de producción de aceituna más alto en la
historia peruana. La Región Tacna es la principal productora, seguida de la región
Arequipa.

Rendimiento: Durante el periodo 2000-2007 el rendimiento de los cultivos de


aceituna ha tenido una variación porcentual promedio de 8.49%, el año 2006 tuvo
una leve caída, pero actualmente se viene recuperando la tendencia creciente del
rendimiento por hectárea.

La región Tacna se encuentra por encima de las demás en cuanto al rendimiento


promedio durante el periodo 2000-2007 por hectárea en el cultivo de aceituna,
seguida de la región Arequipa, Lima y Moquegua, Ica y La Libertad.

Producción en Arequipa: Es la segunda región en superficie cosechada de olivo


a nivel nacional y cuarta en ritmo de crecimiento, presentando una variación
porcentual promedio de 9,57% durante el periodo 2000-2007. El crecimiento de la
producción Arequipeña de aceituna en los últimos años ha tenido un
comportamiento irregular y variable con caídas y subidas de un año a otro.

Arequipa es el segundo departamento a nivel nacional y el tercero en cuanto a la


variación porcentual promedio del rendimiento durante el periodo 2000-2007, con
un aumento promedio de 1,51%.

Precios Referenciales: La región Arequipa presenta un precio de chacra


relativamente bajo, 1,99 nuevos soles por kilogramo y se encuentra por debajo del
precio al que venden las regiones de Moquegua, Ica y Tacna. El precio de

1.2.1.5. E1 IF 20090602 15 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

productor del Perú es el más bajo en comparación con el precio de los tres
principales productores del mundo (España, Grecia e Italia) y de Argentina. Así
mismo el Perú es el país que más ha reducido su precio de productor presentando
una disminución acumulada del 2001 al 2005 de -41,47%.

Perfil del consumidor: En el mercado nacional existe una marcada preferencia


del consumidor por las aceitunas de botija negras. El consumidor extranjero explica
la mayor preferencia por este producto en los últimos años, debido a sus valores
nutritivos.

Perfil del productor: El agricultor tradicional no maneja conocimientos técnico –


administrativos. El agricultor exportador, si está capacitado en esos aspectos.

Análisis de los mercados objetivo: Nuestro principal mercado destino es Brasil,


seguido de Estados Unidos y Chile, el tipo de aceituna más solicitado es: Aceitunas
preparadas o conservadas y sin congelar. El principal competidor de Perú a nivel
Latinoamericano es Argentina que en el 2006 ocupaba el cuarto lugar a nivel
mundial con 8,12% del volumen exportado.

Actividades y Proyectos Propuestos

Problemas Generales de la Agricultura Arequipeña: Se han identificado tres


problemas fundamentales en la agricultura arequipeña: la mala cultura agrícola, la
abundancia de minifundios en la zona y el escaso y limitado acceso a empleo de
modernas técnicas agrícolas.

Problemática en la Cadena Productiva de la Aceituna: Los problemas más


notables y que son compartidos con los otros productos del presente estudio son:
reducidos volúmenes de producción, alto poder de negociación de los acopiadores
en el sistema de comercialización, una inadecuada infraestructura de transporte, el
poco o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado
acceso a fuentes de financiamiento, y la falta de concertación con el Estado.

Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con el flujo de


productos y los relacionados con el nivel de organización vertical y horizontal.

Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los


planes generales de acción deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta
Exportable de Aceituna Arequipeña que incluya la formación de asociaciones de
agricultores, y la capacitación técnica y en gestión empresarial de estos.

También incrementar el nivel de exportaciones del producto nacional y aumentar el


número de países destino por medio de la mejora de la infraestructura de apoyo
(crear centros de acopio y plantas de procesamiento, etc.)

1.2.1.5. E1 IF 20090602 16 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO AJO

Descripción técnica

Es una planta de origen asiático formada por un bulbo o cabeza que tiene de 11 a
15 dientes cada una.

Variedades: El ajo de cáscara blanca, el ajo violeta, el ajo morado que se siembra
en Arequipa, Cajamarca, Ancash y Huánuco. En la costa, el Napurí (color violáceo)
y el Massone.

Usos: Ha sido utilizado especialmente como planta medicinal, también tiene


mucha presencia en la gastronomía pues es el que da sabor en muchos platos.
Uso Interno: Circulación, diurético, bactericida, digestivo y antihelmíntico.
Uso externo: Picaduras de insectos, dolor de oídos y ardor de pie.

Partida arancelaria: 0712.90.10.00 ajos secos, cortados en trozos o rodajas


triturado o pulverizado sin otra preparación, 0703.20.90.00 ajos, frescos o
refrigerados.

Análisis de la situación actual del producto

El Perú es un gran exportador de ajo y sobre todo de ajo fresco siendo nuestros
principales compradores Chile y EE.UU. La cosecha de ajo aumenta lentamente
año a año. China es el mayor productor de Ajo en el mundo, en el año 2007 creció
de manera importante. El Perú no ha variado mucho su superficie cosechada del
año 2006 al 2007, a partir del año 1998 el rendimiento tuvo un crecimiento
considerable y rápido ya que hasta el año 2007 ocupamos el cuarto lugar. El
crecimiento del año 2006 fue de 9,36 TM/Ha y no varió mucho con respecto a 9,37
TM/Ha del año 2007.

Estados Unidos ocupa el séptimo lugar en áreas de cultivo, sin embargo, tiene el
mayor rendimiento en el mundo. China e India, en relación al rendimiento, ocupan
el segundo y decimosegundo lugar respectivamente. Perú en el año 2007 ocupó el
cuarto lugar con un rendimiento de 9,37 TM/Ha., Argentina tuvo un rendimiento
importante de 8,97 TM/Ha. y Brasil de 8,42 TM/ha.

China e India concentran cerca del 81% de la producción mundial de Ajo. Destacan
también la República de Corea con una producción de alrededor de 2,1%; así
como Estados Unidos y Rusia con 1,41% y 1,62 respectivamente. En el año 2007,
el Perú produjo el 0,48% del total de la producción mundial, con una variación
porcentual promedio de 51,6% para el periodo 2000-2007.

Factores de competitividad: La producción en el sur del Perú cuenta con


disponibilidad de agua. Nuestra geografía permite condiciones climáticas
adecuadas para el cultivo.

Barreras de producción: No hay técnicas de rotación de cultivos adecuadas para


aprovechar al máximo los beneficios del suelo. Falta de asesoría técnica acerca de

1.2.1.5. E1 IF 20090602 17 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

los requisitos fitosanitarios y técnicas de riego, de experiencia en la exportación del


producto y de incentivos por parte del Estado para iniciar un proceso de desarrollo
exportador. En resumen falta de cultura exportadora.

Zonas de producción: A nivel nacional, en las regiones de Arequipa, Cajamarca,


Lima, Ayacucho, Huánuco, Ancash, Huancavelica y Cusco.

Desde el año 2000, la superficie cosechada de ajo ha venido oscilando


cíclicamente, creciendo a una tasa promedio de 0,96%. Durante el 2008 se podría
alcanzar un alto rendimiento, en el 2007 la superficie cosechada de ajo fue de
7,974 hectáreas.

La producción nacional de ajo entre los años 2000 y 2007, tuvo un comportamiento
cíclico, con una tasa de crecimiento de 6,96%. El pico más alto experimentado en
el año 2001, que fue de 63,934 Tm de ajo, fue superado ampliamente en el año
2006; con una producción de 73,442 toneladas, llegando a 80,896 hectáreas el año
2007. La tendencia sería creciente para este año.

En el año 2007 el rendimiento del cultivo de ajo fue de 93,750 Kg/Ha. El


rendimiento se incrementó en forma constante desde el año 2000 al 2007.

Producción en Arequipa: En el 2006 la superficie cosechada fue


aproximadamente de 3,827 Has. Las provincias de Arequipa e Islay han tenido un
enorme crecimiento de su producción de ajo, lo cual indica que su cultivo es uno de
los más dinámicos. Arequipa presenta un crecimiento en el rendimiento promedio,
con 16.69 Tm/Ha, al 2007.

Precios referenciales: El precio de chacra promedio del ajo en el 2007 fue de


0.80 nuevos soles por kilogramo en promedio. En el año 2004 llegó a costar 1.12
nuevos soles. El año 2005, en Argentina e Italia se pagó 1,529.51 y 1,279.39
dólares por tonelada respectivamente.

Perfil del consumidor: Se le da un uso culinario como condimento. Asimismo, es


consumido por sus propiedades medicinales.

Perfil del productor: Se produce el morado arequipeño y en menos dimensión el


barranquino. Los bajos en fragancia son el masone y el chino. El ajo arequipeño es
exportado a mercados de Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y
México. La productividad por hectárea es: Ajo chino 20 toneladas por Ha, masone
18 toneladas, napurí 15 toneladas de producción y morado arequipeño es de 8 Ha
por tonelada.

Segmentos de mercado: Los principales destinos de las exportaciones de ajos


han sido: Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados
Unidos y Venezuela. El tipo de ajo más consumido es: Ajo fresco o refrigerado.

Análisis de los mercados objetivo: Se consideran a: Brasil, Estados Unidos,


España, Colombia y Venezuela. Si bien es cierto Brasil y Estados Unidos son
abastecidos por China, se deben tomar en cuenta por ser grandes mercados de

1.2.1.5. E1 IF 20090602 18 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

consumo. En el caso de Colombia y Venezuela el consumo es similar al nuestro


por ser países vecinos y España por su comercio dinámico.

Actividades y Proyectos Propuestos

Problemas Generales de la Agricultura Arequipeña: Se han identificado tres


problemas fundamentales en la agricultura arequipeña: la mala cultura agrícola, la
abundancia de minifundios en la zona, y el escaso y limitado acceso a empleo de
modernas técnicas agrícolas.

Problemática en la Cadena Productiva del Ajo: Los problemas más notables y


que son compartidos con los otros productos del presente estudio son: reducidos
volúmenes de producción, alto poder de negociación de los acopiadores en el
sistema de comercialización, una inadecuada infraestructura de transporte, el poco
o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado acceso a
fuentes de financiamiento, y la falta de concertación con el Estado. Asimismo
tenemos problemas particulares como: los relacionados con la productividad y
calidad del producto, los vinculados con el flujo de productos (medios de
transporte), los que tienen relación con la infraestructura productiva (centros de
acopio de procesamiento), y aquellos que se vinculan con la organización de los
productores en forma horizontal y vertical.

Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los


planes generales de acción deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta
Exportable de Ajo Arequipeño que incluya la formación de asociaciones de
agricultores por medio de un empadronamiento general de los agricultores de la
zona, y la capacitación técnica y en gestión empresarial de estos. También
incrementar el nivel de exportaciones del producto nacional y aumentar el número
de países destino por medio de la mejora de la infraestructura de apoyo (crear
centros de acopio, y plantas de procesamiento, etc.).

PRODUCTO ALCACHOFA

Descripción técnica

Las alcachofas son los frutos de las alcachoferas (Cynara scolymus), pertenecen a
la familia de las compuestas, a la que pertenecen otras plantas tan conocidas en
jardinería como las margaritas (Bellis perennis).

Variedades francesas: Camus de Bretaña, La verde de Laon, Violeta de


Provenza.
Variedades españolas: Blanca de Tudela, Monquelina.
Variedades italianas: La espinosa Romanesco, Francesino, Brindisino/Catanese.
Demás variedades; como las argentinas, de EE. UU, y las multiplicadas por
semilla.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 19 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Los componentes activos de la alcachofa son: Ácidos: Como Cafeoilquinico y


dicafeoilquínico, Vitaminas: B como: Nicacina y Ribofamina. Pigmentos:
Flavonoide, Mucílago, Inulina y Minerales: hierro, magnesio, fósforo y potasio.

Partida arancelaria: 0709.90.30.00 alcachofas (alcauciles) frescas o refrigeradas,


y 2005.99.10.00 alcachofas (alcauciles) preparadas o conservadas, sin congelar.

Análisis de la situación actual del producto.

La superficie cosechada mundial de alcachofa ha aumentado a una variación


porcentual promedio de 0,79% anual, durante el periodo 2000-2007. El país que
presenta una mayor área cosechada al año 2007 es Italia con 50120 Has. El Perú,
segundo en Sudamérica, alcanzó 4500 Has. cosechadas, y Argentina 4700 Has.
Italia, en promedio en los últimos seis años ha reducido su superficie cosechada
muy levemente. Perú presenta la mayor variación porcentual promedio a nivel
mundial.

En promedio la producción mundial de alcachofa durante los últimos siete años,


2000-2007, ha sufrido sólo un leve incremento, presentando una variación
porcentual anual promedio de 0.69%.

La producción a diciembre de 2007 fue: Italia 474,523 Tm y España 215,000 Tm.


Perú se encuentra en el quinto puesto a nivel mundial con 72,500 Tm y es el
segundo en Sudamérica detrás de Argentina con 90000 toneladas métricas.

El ritmo de crecimiento de la producción: Perú presentó la variación porcentual


promedio de producción más alta a nivel mundial con 42,31% durante el periodo
2001-2007, y superó largamente al segundo lugar que es China con 9,7%.

El mayor rendimiento de alcachofa lo tiene Egipto con 19.47 Tm/Ha, seguido de


Argentina con 19.15 Tm/Ha. Perú se ubica en el tercer lugar con 16.11 Tm/Ha. En
lo que se refiere a la variación porcentual promedio del rendimiento periodo 2000-
2007, China alcanza el 5.82% y Perú ocupa el segundo lugar con el 4,59% anual.

Comercialización y producción:

El consumo de alcachofa está destinado en su mayoría al mercado en fresco. En la


Sierra peruana la mayoría de la producción se destina a mercado en fresco,
mientras que en la Costa su destino es a la industria principalmente. La producción
transformada de Perú, Chile y España se exporta a países donde el producto
adquiere mayores precios, especialmente a Estados Unidos. En cambio, otros
países como es el caso de Italia, destinan su producto transformado al consumo
nacional.

Los altos rendimientos por hectárea están originados por las excelentes
condiciones climáticas de algunas regiones del país.

Bajos costos de producción: Las alcachofas sin espinas son procesadas para la
exportación y producidas en La Libertad, Ica y Lima a un costo promedio de

1.2.1.5. E1 IF 20090602 20 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

producción en chacra de US$3,106 x Ha. Las alcachofas con espinas se producen


en Junín a un costo promedio de US$2,808 x Ha. y se destinan principalmente al
mercado interno. Justamente, La Libertad, Ica y Lima concentran el 88% de la
producción peruana. La alcachofa se produce todo el año por la presencia de
microclimas y suelos profundos.

Altos niveles de Inversión en el desarrollo de técnicas agrarias han permitido el


éxito sobre la mejora en los rendimientos de la alcachofa. El incremento en la
demanda externa por el producto peruano, evidencia la mejora en calidad y sabor.

En lo que respecta al productor este tiene escasa capacidad técnica y gestión


empresarial, bajo nivel de asociatividad entre los productores y desconocimiento
del mercado.

En el Perú hay dos zonas de cultivo diferenciadas. En la Costa se planta al final de


la época cálida entre los meses de marzo y abril obteniéndose la cosecha entre los
meses de agosto a noviembre. En la Sierra se realizan plantaciones tempranas de
setiembre obteniéndose cosecha entre enero y mayo.

El Mercado Peruano y Arequipeño:

En el Perú las principales zonas de producción de la alcachofa son: La Libertad,


Ica, Lima, Junín, Ancash, Apurímac y en forma significativa a partir de 2006,
Huánuco, Cajamarca, Huancavelica, Lambayeque y Arequipa.

La superficie cosechada de alcachofa a nivel nacional ha crecido; durante el


periodo 2003-2006 tuvo una variación porcentual promedio anual de 47%. La
Libertad es la región con mayor superficie cosechada de alcachofas a nivel
nacional, seguida de Ica y Lima.

La producción nacional de alcachofa está en constante aumento, obteniendo una


variación porcentual promedio de 49,64% durante el periodo 2000-2006. La
Libertad es líder en el mercado nacional de la alcachofa.

La variación porcentual anual promedio del rendimiento de alcachofa,


correspondiente al periodo 2000-2007 es 4,89%, lo que significa que en promedio
el rendimiento de la alcachofera ha variado muy poco en los últimos siete años.

Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto al incremento de


rendimiento por hectárea con una variación porcentual anual promedio de 4,59%
durante el periodo 2001-2007, detrás de China con variación porcentual promedio
de 5.82%.

Debido a que la cosecha de alcachofa es reciente en la región Arequipa, a partir


del año 2006, no se cuenta con series históricas de su superficie cosechada. En el
2006 la superficie cosechada fue aproximadamente de 197 hectáreas según la
Dirección Regional de Agricultura de Arequipa. La provincia de Arequipa tiene la
mayor superficie cosechada seguida por Caylloma. Las provincias de Caylloma y
Castilla han tenido un enorme crecimiento en su producción de alcachofas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 21 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

579,87% y 1390,94% respectivamente, sólo en el transcurso del año 2006 al año


2007, lo que indica un cultivo dinámico.

En cuanto al rendimiento por hectárea cultivada Arequipa está por encima del
promedio nacional correspondiente al año 2006 con 17,83 Tm/Ha. En el 2006, el
mayor rendimiento lo tuvieron Caylloma e Islay.

El precio de chacra promedio de la alcachofa en el 2007 fue aproximadamente de


1.21nuevos soles por kilogramo. De las regiones productoras que se han citado
sólo la región Ica se encuentra por encima del precio de chacra promedio. La
región Ica es la que ha sufrido un mayor incremento del precio de chacra de la
alcachofa durante el periodo 2006-2007, los precios en esta región se
incrementaron en 52,08%, en Arequipa en 22,11%, en Cajamarca 13%, mientras
que en Junín se redujeron en un 2,70%.

El Perú en diciembre de 2005 tenía el precio al productor de alcachofa más bajo de


los principales productores de Latinoamérica y el cuarto más bajo de los cinco
principales productores mundiales.

Perfil del consumidor: En general los consumidores prefieren las alcachofas


preparadas o conservadas, sin congelar.

Perfil del productor: Las alcachofas sin espinas son procesadas para la
exportación. El costo promedio de producción en chacra es de US$3,106 x Ha. Las
alcachofas con espinas se producen en Junín a un costo promedio de US$2,808 x
Ha. y se destinan principalmente al mercado interno. El rendimiento promedio
nacional es de 16.6 ton/Ha.

Los principales países destinos son Estados Unidos, Francia y España,


adicionalmente se considera a Canadá y Brasil. Perú posee ventaja por sus
microclimas, que posibilitan la producción durante todo el año.

El Perú compite con Chile en la exportación de alcachofas (en América Latina), y a


España (Unión Europea). Asimismo el mayor nivel de exportaciones de alcachofas
se realiza en la Unión Europea.

Actividades y Proyectos Propuestos

Problemas Generales de la Agricultura Arequipeña: Se han identificado tres


problemas fundamentales en la agricultura arequipeña: la mala cultura agrícola, la
abundancia de minifundios en la zona, y el escaso y limitado acceso a empleo de
modernas técnicas agrícolas.

Problemática en la Cadena Productiva de la Alcachofa: Los problemas más


notables y que son compartidos con los otros productos del presente estudio son:
reducidos volúmenes de producción, alto poder de negociación de los acopiadores
en el sistema de comercialización, una inadecuada infraestructura de transporte, el
poco o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado
acceso a fuentes de financiamiento, y la falta de concertación con el Estado.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 22 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con el flujo de


productos (medios de transporte), los relacionados con la organización de los
productores en forma horizontal y vertical, y los relacionados con la gestión
empresarial de los agricultores y productores.

Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los


planes generales de acción deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta
Exportable de Alcachofa arequipeña a través de la formación de asociaciones de
agricultores en las zonas de Majes, Caylloma, Condesuyos e Islay, y la
capacitación técnica y en gestión empresarial de estos.

También incrementar el nivel de exportaciones del producto nacional y aumentar el


número de países destino por medio de la mejora de la infraestructura de apoyo
(crear centros de acopio, y plantas de procesamiento, etc.).

PRODUCTO CEBOLLA

Descripción técnica

La cebolla es una planta bienal de la familia de las liliáceas, mide hasta 1 m., posee
hojas semicilíndricas que nacen de un bulbo subterráneo provisto de raíces poco
profundas. Variedades: La cebolla blanca, la cebolla morada, la cebolla amarilla
azufre y la gigante todas de España y la spring de Europa.

Se recomienda ingerirla siempre cruda pues la cocción destruye sus propiedades


esenciales. Tiene propiedades antitrombóbitas (evita la formación de coágulos en
la sangre). Es un diurético y como bactericida es uno de los mejores antibióticos
naturales. Es un digestivo y antiinflamatorio. Buen desinfectante capaz de combatir
a las verrugas. Entre las condiciones de exportación se cita: que sean SANAS,
SECAS, LIMPIAS, BIEN FORMADAS Y MADURAS.

Partida arancelaria: 0703.10.00.00 cebollas y chalotes, frescos o refrigerados


0712.20.00.00 cebollas secas, cortadas en trozos o rodajas o trituradas o
pulverizadas sin otra preparación.

Análisis de la situación actual del producto.

El crecimiento de superficie cosechada mundial de cebolla ha sido constante entre


los años 2000 y 2007, a razón de un promedio de 2.90%. La mayor superficie
cosechada a nivel mundial en el 2007 la tuvo China con 1´000,900 hectáreas,
seguida de Italia con 619,500 Ha. El Perú a nivel de Sudamérica ocupa el cuarto
lugar con 18,500 Ha. Brasil se ubica en primer lugar con 62,624 Ha. A nivel
mundial, el país que registró mayor rendimiento de su cultivo el año 2007, fue
Estados Unidos con 558,810 Kgs/Ha. El Perú ocupa el tercer lugar a nivel de
principales países productores y el segundo en Sudamérica con 313,514 Kgs/Ha.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 23 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

China en el 2007 ocupó el primer lugar de producción con 20´552,000 toneladas


métricas, seguido por la India con 8´178,300 Tm. El Perú tuvo una producción de
cebolla de 580,000 toneladas y Brasil y Argentina, con 1´302,326 y 700,000
toneladas respectivamente.
Comercialización: La producción mundial de cebollas ocupa uno de los primeros
lugares entre las hortalizas y ha ido en aumento en los últimos años. El mercado
latinoamericano, en el año 2007, representó aproximadamente el 8% de la
producción mundial de cebollas. Los países más importantes fueron Brasil, con 1,3
millones de Tm; México, con 1,2 millones; Argentina, con 0,7 millones; Perú, con
0,6 millones y Chile con 0,4 millones de toneladas.

Factores de competitividad: Mayores niveles de rendimiento gracias a la mayor


inversión en tecnología para el cultivo, acuerdos comerciales con Estados Unidos
(principal importador de cebolla seca) que permitirán el ingreso de este producto
con aranceles cero y el aumento de la demanda por productos con beneficios nutrí
medicinales. Las condiciones climáticas y de los suelos permiten productos de
buena calidad durante todo el año.

Barreras de producción y comercialización: La mayor parte de la producción de


cebollas se realiza en la región sur del país, en zonas de difícil acceso. La
construcción de la Interoceánica permitirá el desarrollo de nuevos lugares de
producción. Falta de estandarización internacional en lo que respecta al envasado.
Más del 90% de la producción se destina al mercado local debido a la falta de
procesos adecuados par satisfacer al consumidor internacional.

El Mercado Peruano y Arequipeño: Los departamentos donde se produce


cebolla son: Lima, Ica, Arequipa, Junín, Ancash y Piura. En el 2007 Arequipa tuvo
la mayor superficie cosechada, seguida con una gran diferencia por Junín, Lima e
Ica. El nivel de producción más alto registrado en nuestro país el año 2007 lo tuvo
la región Arequipa con 365,433 toneladas de cebolla, seguida de Ica, Junín y Lima.
Nuevamente se aprecia una diferencia sustancial entre la producción de cebolla
arequipeña y el grupo de las otras 3 regiones mencionadas. El mejor rendimiento
de cultivo de la cebolla en el año 2007 lo tuvo Ica, con 70,332 (Kg./Ha.) seguido de
Arequipa con 41,348 (Kg./Ha.).

Entre los años 2000 y 2008, el comportamiento de la superficie cosechada total de


la región Arequipa ha sido oscilante. Uno de los niveles más altos se alcanzó el
año 2002 con 10,362 Has. cosechadas. Siguiendo la tendencia, este año se
debería lograr el segundo nivel más alto. La producción de cebolla en la región
Arequipa ha crecido a razón de 6.35%, anual, con una ligera baja el año 2005. En
adelante la tendencia es crecer. En los últimos 4 años el rendimiento de la tierra
cultivada destinada para cebollas en Arequipa ha venido incrementándose
sostenidamente a razón de 7.45% al año.

Exportaciones: De acuerdo a las exportaciones peruanas realizadas hasta


setiembre de 2008, y basándonos en el peso neto exportado en la Sub Partida
Nacional más importante en la segmentación del mercado, se puede considerar
como países destino claves para continuar exportando con éxito los siguientes:
Estados Unidos, Colombia y España y por la cercanía Ecuador, Chile y Venezuela.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 24 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Precios Referenciales: Entre el 2001 y 2007 se experimentaron precios variados,


con variación porcentual del promedio ponderado anual de -6.59%, lo que indica
que hubo reducción de precios moderados al productor. En el exterior los precios
son diversos.

Perfil del consumidor y productor: El consumo de cebolla dulce, así como el del
manojo de cebolla fresca, están en crecimiento. Este producto tiende a
posicionarse como alimento de gourmet orientado a un perfil de consumidor con un
poder adquisitivo mayor que la media. Producir para exportar también puede ser
una alternativa rentable para los pequeños agricultores.

Mercados objetivos: Del total de exportaciones más del 73% son a Estados
Unidos, seguido de Japón, Colombia y España. Los países a considerar mercados
objetivos son: Estados Unidos, Colombia y España. Adicionalmente se incluye a
Ecuador. El principal tipo de cebolla para exportación, es el de cebollas y chalotes
frescos y refrigerados.

Actividades y Proyectos Propuestos

Problemas Generales de la Agricultura Arequipeña: Se han identificado tres


problemas fundamentales en la agricultura arequipeña: la mala cultura agrícola, la
abundancia de minifundios en la zona, y el escaso y limitado acceso a empleo de
modernas técnicas agrícolas.

Problemática en la Cadena Productiva de la Cebolla: Los problemas más


notables y que son compartidos con los otros productos del presente estudio son:
reducidos volúmenes de producción, alto poder de negociación de los acopiadores
en el sistema de comercialización, una inadecuada infraestructura de transporte, el
poco o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado
acceso a fuentes de financiamiento y la falta de concertación con el Estado.

Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con la


productividad y calidad del producto, los relacionados con el flujo de productos
(medios de transporte), los relacionados con la infraestructura productiva (centros
de acopio de procesamiento), los relacionados con la organización de los
productores en forma horizontal y vertical y los relacionados con la gestión
empresarial de los agricultores y productores.

Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los


planes generales de acción deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta
Exportable de Cebolla arequipeña que incluya la formación de asociaciones de
agricultores por medio de un empadronamiento de los agricultores de la zonas de
Condesuyos, Camana e Islay; el desarrollo del cultivo de la cebolla blanca a través
de pruebas de cultivos (como también pruebas de nuevas variedades) que cuenta
con alta demanda internacional y cotización; y la capacitación técnica y en gestión
empresarial de estos.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 25 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO MAÍZ MORADO

Descripción técnica
Es un conjunto de variedades de Zea mays que poseen un fruto (infrutescencia) de
color morado. Crecen en los andes peruanos.

Variedades: Morado Canteño, variedad nativa, el morado mejorado, morado cara,


arequipeño (variaciones: Tradicional, Cuzco morado, negro de Junín).

Valor medicinal: Contiene flavonoides, carotenoides, luteína, terpenos,


antocianinas, sulfurorafanos, entre muchos otros, actúan como antioxidantes,
protegiendo al ADN celular de los efectos dañinos oxidativos de los radicales libres
evitando mutaciones que podrían causar cáncer.

Partida Arancelaria: 1005.90.90.20 maíz morado.

Análisis de la situación actual del producto.

Oriundo del Perú y México; actualmente sólo se produce en el Perú. No cuenta con
registro propio como producto agrícola ante instituciones internacionales, como la
FAO. La clasificación que se le da es: CLASIFICACION FRESCO-CALIDO DE LOS
CULTIVOS ANDINOS SUBEXPLOTADOS

Producción y comercialización: No hay estadísticas oficiales tanto a nivel


nacional ni local en Arequipa.

Escasa actividad agroindustrial, el pequeño agricultor no puede acceder a los


servicios de asistencia técnica. Falta de una norma técnica que señale los
estándares de calidad en el proceso de producción y que indique la forma de
consumo, pondría en riesgo el crecimiento en las exportaciones. No existe una
orientación adecuada sobre la exportación de maíz morado.

El Mercado Peruano y Arequipeño: Las zonas de producción del maíz morado en


el país son: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, Lima y
Moquegua. En Arequipa, se produce en: Condesuyos, Castilla, Camaná y la Unión.
El producto se encuentra en una etapa de introducción en el extranjero, con
perspectivas de alto crecimiento considerando la variedad de derivados y usos
alternativos que ofrece. Poca información oficial de precios, aproximadamente 0.80
nuevos soles el kilo; precio del productor. EE.UU. y Japón son los países
principales que importan el producto. En la actualidad se trata de impulsar el
comercio del maíz morado y sus variedades. Importadores Sudamericanos:
Venezuela y Chile.

El consumo de maíz morado en el extranjero se realiza principalmente para la


elaboración de productos industriales con el empleo de pigmentos. Sin embargo, la
tendencia al consumo directo va en aumento. El consumidor japonés da

1.2.1.5. E1 IF 20090602 26 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

preferencia a los productos con beneficios medicinales y nutritivos (esta tendencia


se aprecia en toda Asia y con mayor fuerza en América y Europa).

Actividades y Proyectos Propuestos

Problemas Generales de la Agricultura arequipeña: Se han identificado tres


problemas fundamentales en la agricultura arequipeña: la mala cultura agrícola, la
abundancia de minifundios en la zona, y el escaso y limitado acceso a empleo de
modernas técnicas agrícolas.

Problemática en la Cadena Productiva del Maíz Morado: Los problemas más


notables y que son compartidos con los otros productos del presente estudio son:
reducidos volúmenes de producción, alto poder de negociación de los acopiadores
en el sistema de comercialización, una inadecuada infraestructura de transporte, el
poco o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado
acceso a fuentes de financiamiento y la falta de concertación con el Estado.

Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con la


productividad y calidad del producto, los relacionados con el flujo de productos
(medios de transporte), los relacionados con la infraestructura productiva (centros
de acopio de procesamiento), los relacionados con la organización de los
productores en forma horizontal y vertical y los relacionados con la gestión
empresarial de los agricultores y productores.

Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los


planes generales de acción deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta
Exportable de Maíz Morado arequipeño que incluya la formación de asociaciones
de agricultores por medio de un empadronamiento de los agricultores de la zonas
de Majes, Castilla, Condesuyos, Camana y La Unión; y la capacitación técnica y en
gestión empresarial de estos.

También incrementar el nivel de exportaciones del producto nacional y aumentar el


número de países destino por medio de la mejora de la infraestructura de apoyo
(crear centros de acopio, y plantas de procesamiento, etc.).

1.2.1.5. E1 IF 20090602 27 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

INTRODUCCIÓN

La presente consultoría proviene de la Actividad 5, que forma parte de la Acción


1.2.1 (“Desarrollo de la Oferta Exportable Agrícola - agroindustrial por producto –
región”), dentro de los Planes Operativos por Producto (POP) (Tema 1.2) del
Primer Componente (“Desarrollo de Oferta Exportable”) del Plan Operativo Global
perteneciente al Proyecto de Cooperación UE-Perú en Materia de Asistencia
Relativa al Comercio (UE-PERU/PENX). Esta actividad consiste en “Fomentar la
asociatividad, mercado y tecnología” de diversos productos del sector Agrícola en
la Región Arequipa, a fin de obtener un Plan Integral de Exportación para el Ajo, la
Cebolla, la Alcachofa, la Aceituna y el Maíz Morado.

Cabe recordar que la Acción 1.2.1 tiene por objetivo general desarrollar acciones
orientadas a lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor
agregado, de calidad y volumen que permita tener una presencia competitiva en los
mercados internacionales. Asimismo, de manera específica, se busca una Oferta
Exportable de las Regiones seleccionadas, potenciada, diversificada e
incrementada, en apoyo a los Planes Operativos de Producto (POP).

La actividad comercial externa de Arequipa se realiza básicamente a través de las


Aduanas de Arequipa y Matarani, sin embargo, de acuerdo con la Dirección
Regional Agraria de Arequipa, el volumen exportado debería ser mucho mayor,
dado que buena parte de la producción es trasladada y exportada desde Lima. Tal
suceso, distorsiona las estadísticas de exportaciones.

Como parte de la consultoría se realizaron 3 viajes de observación in situ a 7


ciudades objetivo de investigación en Arequipa.

Las ciudades visitadas pertenecen a las siguientes provincias del departamento de


Arequipa: Arequipa, Islay, Camaná, Caravelí, Castilla, Condesuyos y Caylloma.

Las visitas a las ciudades han permitido recopilar importante información en


producción, comercialización y del manejo técnico - administrativo de los productos
agropecuarios objeto de estudio en la región Arequipa.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 28 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Los productos objeto de estudio tratados en los temas del perfil de mercado son:
Aceituna, Ajo, Alcachofa, Cebolla y Maíz Morado, de conformidad con el contenido
propuesto en el Plan de Trabajo.

La estructura del informe está organizada de la siguiente manera: Inicialmente se


expone el Resumen Ejecutivo de cada uno de los 5 productos en estudio, seguido
de la Introducción.

En el Capítulo I, se presenta la caracterización de la Región Arequipa en donde se


detalla su situación económica actual, las fortalezas y potencialidades de la región,
y las oportunidades de Inversión.

En el Capitulo II se desarrolla la investigación, propiamente dicha, de los perfiles


materia del presente estudio. En el capitulo III, se realiza el análisis y la
determinación de los países destino potenciales para las exportaciones de los 5
productos de estudio; asimismo se desarrolla una lista de contactos iníciales para
la comercialización de estos productos.

El Capitulo IV contiene el desarrollo de los proyectos y actividades propuestos para


el presente estudio. En este capítulo se hace un análisis de la situación actual de la
agricultura arequipeña, luego se desarrolla la problemática que sucede la cadena
productiva de cada uno de los 5 productos de estudio para continuar con el análisis
FODA de cada producto y las matrices de actividades y proyectos recomendados
para cada producto. A continuación se presentan las conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y fuentes del informe final.

Finalmente, se adjuntan seis anexos que complementan los resultados de la


investigación. En el ANEXO I se presenta la lista de principales exportadores por
tipo de producto y código arancelario. En el ANEXO II se encuentra la descripción
arancelaria detallada por producto en estudio y principales bloques comerciales. El
ANEXO III contiene las fichas técnicas por producto investigado. El ANEXO IV
contiene el Régimen Legal de Exportaciones para productos agrícolas de tres
países en especial: Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. En el ANEXO V se
presentan las restricciones cuantitativas (cuotas) de los mercados de destino.
Finalmente, en el ANEXO VI se encuentra un compendio de propuestas de
principales actividades, inversiones y/o proyectos requeridos para beneficio de los
productos objetivo obtenido de la encuesta realizada a los directores de las 8
Agencias Agrarias de Arequipa.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 29 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CAPÍTULO I

CARACTERIZACIÓN DE
LA REGIÓN AREQUIPA

1.2.1.5. E1 IF 20090602 30 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1. DATOS GENERALES

“La Región Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del territorio


peruano, las cuales desde 2003 y hasta la conformación de regiones según ley
cuentan con un Gobierno Regional propio. Se encuentra ubicado en la parte
sureste del país. Tiene una ubicación estratégica en el país que lo conecta con
más del 40% del país, y por vía aérea y marítima, con el mundo.

Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayoría de ellos viven en las zonas
altas. La población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media
nacional, lo que la convierte en una de las regiones con más cuantificación
laboral en el país. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%, inferior a la
nacional media y el 10% de la población tiene estudios superiores ya que
cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las más
desarrolladas por el volumen de sus contribuciones son Arequipa, Caylloma e
Islay, donde se localiza el puerto de Matarani.

Presenta cinco de los ocho pisos ecológicos que el país tiene y puede decirse
que su suelo es fértil para producir lo que estos pisos ecológicos permitan.
Además, cuenta con el mayor litoral en el país con 528 km, equivalente al 17%
de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la región es asfaltada,
siendo Arequipa, Caravelí, Camaná y Caylloma las provincias con el porcentaje
más alto de este tipo de superficie. La región cuenta con un aeropuerto, el
puerto de Matarani y otros puertos menores.

Esta es la segunda región más interconectada en términos de


telecomunicaciones, después de Lima, ya que tiene 111.196 líneas de telefonía
fija, con una teledensidad de 9 líneas por cada 100 habitantes y una densidad
de 31,84 líneas móviles por cada 100 habitantes. En cuanto al abastecimiento
de agua, la región tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para
fuente de alimentación de energía, la región cuenta con la central hidroeléctrica
de Charcani.”1

2. SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN

2.1. PRODUCCIÓN REGIONAL

La Producción a noviembre del 2008 se incremento en 3.9% respecto a


su similar del año 2007, resaltando el incremento en la producción minera
(6%) y en el sector otros servicios (34.1%).

1
Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Arequipa

1.2.1.5. E1 IF 20090602 31 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 1
PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN AREQUIPA
(VARIACIÓN PORCENTUAL)
NOVIEMBRE ENERO-NOVIEMBRE
2007 2008 2007 2008
Agropecuario -11,6 -10,5 4,0 7,4
Agrícola -18,1 -15,5 4,6 9,7
Pecuario 2,2 0,9 3,1 3,3
Pesca 39,0 -80,0 6,9 4,1
Minería 258,6 6,0 203,5 12,0
Manufactura 5,4 -5,9 6,6 -0,4
Primaria -21,6 8,9 -6,9 -0,6
No Primaria 22,7 -12,0 16,7 -0,3
Construcción 22,0 -8,4 16,8 8,1
Electricidad y Agua -7,5 -11,8 -8,3 -4,9
Servicios
-0,8 -6,3 12,7 -1,8
Gubernamental.
Otros Servicios 21,7 34,1 13,8 31,8

VBP de Bienes 28,1 3,9 25,1 11,3


1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa.- Dpto. de Estudios Económicos.

En lo que respecta a la producción agropecuaria se registró una


contracción de 10.5% principalmente por la caída en 15.5% de la
producción agrícola. Por el contrario en el acumulado de enero a
noviembre de 2008 se observó un incremento de 7.4% respecto al mismo
periodo del 2007, debido a incrementos en la producción agrícola (9.7%) y
pecuaria (3.3%).

Durante ese periodo los precios en chacra han registrado un incremento


en especial en los cultivos de cebolla (117,7%), maíz choclo (97,1%),
maíz chalero (50%) y ajo.

Cabe resaltar que para la cosecha de 2008-2009, se ha registrado una


menor área de cultivo en los productos de papa (34,5%), maíz chalero
(16,4%) y cebolla (31,8%).

La producción pesquera cayó en un 80% debido a la disminución de la


producción destinada al consumo humano indirecto (95.3%), durante el
mes de noviembre del año 2008, en comparación al mes de noviembre de
2007. Esto se debe a la menor extracción de anchoveta como
consecuencia de la variación de temperatura oceanográfica. Asimismo se
observó la caída del 3.1% en el rubro de consumo humano directo, por la
inferior captura de pescados y mariscos.

La actividad minera registró un crecimiento de 6,0 por ciento en


noviembre de 2008, debido a la mayor extracción de cobre (6.8%). En el
acumulado de enero a noviembre 2008 se incrementó en 12.6%.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 32 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Los precios internacionales de los metales, continúan registrando


cotizaciones a la baja, es así que el cobre se contrajo 46,7 por ciento; la
plata, 32,6 por ciento; plomo, 61,2 por ciento; y zinc, 54,7 por ciento.

La producción manufacturera sufrió una caída de 5.9% debido a una


disminución de la manufactura no primaria (12%) pero alisada por el
incremento de la manufactura primaria (8.9%). Destaca en este
incremento la mayor producción de pescado congelado y cátodos de
cobre, en la manufactura no primaria la caída se le atribuye a la menor
producción de textiles, productos químicos y plásticos. En el acumulado
de enero a noviembre del año pasado la manufactura disminuyó en 0.4%,
debido a la caída de la manufactura no primaria y primaria en 0.3% y
0.6% respectivamente.

2.2. COMERCIO INTERNACIONAL

En el siguiente punto se trataran las exportaciones e importaciones


arequipeñas del año pasado. Asimismo es importante mencionar que para
la parte de exportaciones en el ANEXO I, se ha hecho una lista de las
principales empresas exportadoras de la región por producto.

2.2.1. Exportaciones

Este sector se redujo en 36.4% en noviembre 2008, debido a la


menor venta de cobre (45.1%), por el contrario las exportaciones del
sector textil y agropecuario se incrementaron en 18.9% y 104.8%
respectivamente. Los principales países destino fueron: Japón
(27,8%), Alemania (16,1%), Suecia (12,4%) y Estados Unidos de
Norteamérica (11%).

CUADRO 2
EXPORTACIONES DE LA REGIÓN AREQUIPA (EN MILES DE US$)
NOVIEMBRE ENERO-NOVIEMBRE
2007 2008 Var. % 2007 2008 Var. %
1.Tradicionales 229,800 133,379 -42,0 1,649,215 2,078,482 26,0
Pesqueros 10,866 13,182 21,3 79,557 533,354 570,4
Agrícolas 48 32 -33,3 1,249 1,621 29,8
Mineros 218,673 120,165 -45,1 1,566,567 2,021,850 29,1
Petróleo crudo y derivados 213 - -100,0 1,842 1,657 -10,0
2. No Tradicionales 17,642 23,930 35,6 222,843 318,621 43,0
Agropecuarios 5,597 11,460 104,8 54,014 93,301 72,7
Pesqueros 24 33 37,5 6,391 6,097 -4,6
Textiles 4,985 5,926 18,9 91,727 96,429 5,1
Maderas, papeles, y
manufacturas 180 141 -21,7 1,728 1,746 1,1
Químicos 2,287 2,982 30,4 19,391 35,968 85,5
Minerales no metálicos 527 886 68,1 5,405 7,918 46,5

1.2.1.5. E1 IF 20090602 33 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

NOVIEMBRE ENERO-NOVIEMBRE
2007 2008 Var. % 2007 2008 Var. %
Sidero-metalúrgicos 3,205 1,740 -45,7 30,984 59,641 92,5
Metal-mecánicos 253 208 -17,8 4,049 7,432 83,6
Otros 584 554 -5,1 9,154 10,089 10,2
TOTALEXPORTACIONES 247,442 157,309 -36,4 1,872,058 2,397,103 28,1
1/ información preliminar
Fuente: Sunat
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

2.2.2. Importaciones

Las importaciones cayeron en 44% durante noviembre de 2008,


consecuencia de la menor compra de combustibles y lubricantes, y
de menor materia prima para la agricultura. El principal proveedor de
nuestro país es EE.UU. con el 25.6% del total de las importaciones,
le siguen Japón (22.5%) y Chile (14.8%).

CUADRO 3
IMPORTACIONES DE LA REGIÓN AREQUIPA (EN MILES DE US$)
NOVIEMBRE ENERO-NOVIEMBRE
2007 2008 Var. % 2007 2008 Var. %
I. Bienes de Consumo 1,412 2,286 61,.9 18,130 19,553 7,9
Bienes de consumo no duradero 267 660 147,2 6,626 5,354 -19,2
Bienes de consumo duradero 1,145 1,626 42,0 11,504 14,199 23,4

II. Insumos 27,743 6,711 -75,8 190,797 321,495 68,5


Combustibles, lubricantes y conexos 17,435 43 -99,8 84,838 145,094 71,0
Materia prima para la agricultura 2,429 179 -92,6 32,065 49,838 55,4
Materia prima para la industria 7,879 6,489 -17,6 73,894 126,563 71,3

III. Bienes de Capital 412 7,575 * 25,118 84,215 235,3


Materiales de construcción 3 386 * 2,725 40,491 *
Bienes de capital para la agricultura - - - - 36 100,0
Bienes de capital para la industria 49 1,628 * 9,436 15,531 64,6
Equipos de transporte 360 5,561 * 12,957 28,157 117,3
TOTALIMPORTACIONES 29,567 16,572 -44,0 234,045 425,263 81,7
1/ información preliminar
* Más de 1000 por ciento
Fuente: SUNAT.
Elaboración: BCRP. Sucursal Arequipa. Dpto. de Estudios Económicos.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 34 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3. POTENCIALIDAD DE LA REGIÓN

3.1. FORTALEZAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA REGIÓN

3.1.1. Agroindustria

El sector agropecuario es el segundo rubro en la formación del PBI de


la región Arequipa. Sin embargo en lo que se refiere a la agricultura
sólo el 5.8% del total de hectáreas destinadas al uso agropecuario
son de uso agrícola. La otra parte se destina a pastos naturales. Es
decir la región Arequipa posee más de un millón de hectáreas
disponibles para nuevos cultivos.

Otras fortalezas de la región son la variedad de climas y la diversidad


de ecosistemas que posee permitiendo lograr cultivos durante todo el
año; en especial los cultivos de hortalizas los cuales pueden dar hasta
tres cosechas al año.

Entonces, en la región Arequipa contamos con grandes áreas de


cultivos aún no explotadas que gracias a la variedad de climas y
ecosistemas permitirán la producción a escala para satisfacer el
mercado local como el internacional.

3.1.2. Minería

Del total de exportaciones que realiza la región Arequipa


aproximadamente el 65% corresponde a derivados de cobre y oro
pero que se caracterizan por no tener un valor agregado. Cabe
resaltar que también se extraen minerales no metálicos y que
actualmente tienen un gran potencial.

Por lo que podemos afirmar que hay un potencial en el sector minero


debido a que la producción se centra en la extracción de los minerales
y no en su transformación hacia productos con mayor valor agregado,
y el potencial de nuevos tipos de minerales que no son de extracción
masiva actualmente pero cuentan con un gran potencial, como el
Boro.

3.1.3. Infraestructura

Actualmente en la región Arequipa se están realizando proyectos de


mejora de la infraestructura vial la cual permitirá la mejor
comunicación entre distritos y departamentos, esto genera una
potencialidad de desarrollo de nuevos centros de abastecimientos o
plantas de procesamiento, ya que al estar comunicados permite que
la producción agrícola y minera pueda llegar en un menor tiempo
manteniendo un constante flujo de productos.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 35 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Es importante mencionar la Red Vial Vecinal de la región la cual


comunica los principales distritos del departamento, pero
lamentablemente no comunica a buena parte de los distritos más
alejados (11 distritos).

Asimismo, el transporte aéreo se realiza por el aeropuerto Alfredo


Rodriguez Ballón permitiendo que en Arequipa se concentre todo el
flujo de pasajeros y de carga manteniendo su importancia como eje
central en la zona sur.

“Por lo que se puede identificar que las ventajas competitivas de


infraestructura más importantes de la Región son:

- Arequipa presenta una ubicación geográfica estratégica en el


contexto de la Macro Región Sur (colinda con 6 departamentos, y
es punto de inicio de penetración de otros países como Brasil,
Bolivia, Chile y Argentina).
- Infraestructura hidráulica con capacidad ociosa (zona regulada del
Chili y Majes – Siguas)
- Infraestructura de soporte a la producción: Vías de comunicación
– Corredores viales: Panamericana y eje serrano.
- Sistema de transporte intermodal (Aeropuerto, vía terrestre,
ferrocarril, puerto de Matarani caletas: Quilca Chala y Lomas).
- Sistema energético: Centrales termoeléctricas e Hidroeléctricas.

- Líneas de Transmisión e interconexión, redes de distribución y


comercialización (Charcani, Chilina, Mollendo (300MW) proy. Lluta
y Lluclla (600MW).
- Disponibilidad de recursos naturales y físicos para generación de
energía solar y eólica.
- Cuenta con una infraestructura y equipamiento para el desarrollo
productivo, turístico y de comercio exterior.
- Infraestructura Educativa (Centros Educativos, Institutos,
Universidades).”2

3.2. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

3.2.1. Agroindustria

La tendencia de consumo de los países desarrollados actualmente es


la de consumir alimentos orgánicos, que garanticen la inocuidad de
los cultivos, reflejado en el incremento en su demanda. Asimismo
existen organismos internacionales como el Banco Mundial que
brindan apoyo técnico y financiamiento para el desarrollo de estos
productos y la mejora de calidad de vida de la población a través de la

2
REGION AREQUIPA. Plan de Inversiones Regional – Informe Simplificado.
www.perucam.com/descargas/interes/Planes_de_Promocion.../Arequipa/Plan_de_Inversion_Regional_Informe_Simplificado.
doc

1.2.1.5. E1 IF 20090602 36 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

formación de asociaciones y con ello la reducción de costos y


estandarización de la producción agrícola.

“Así también se cuenta con especies nativas de camélidos andinos; la


leche, la aceituna, el maíz morado, plantas colorantes y aromáticas,
la cebolla, menestras, frijol y diversos frutales. Los cuales están
cotizados en el mundo.

Entre las posibilidades de inversión agroindustrial y de


agroexportación se encuentra:

 Instalación de una planta de procesamiento de uva fresca para la


exportación donde la productividad en el primer año de cosecha
es de 37,500 kilos por hectárea promedio, se conoce que en
Santa Rita de Siguas alcanzan producir 50,000 kilos por hectárea.
 Instalación de Planta para la obtención de vinos, piscos y otros
para el mercado nacional e internacional.
 Otra probabilidad de inversión es una planta de aceite a partir de
la pulpa de palta.
 Industria de colorantes y saborizantes a partir del páprika
 Planta de procesamiento de frutas y alcachofa
 Planta procesadora de ajo deshidratado.
 Planta procesadora de tomate.
 Instalación de plantas de clasificación y empaque de hortalizas y
frutas.
 Infraestructura de riego
 Ampliación de frontera agrícola”3

3.2.2. Minería

Como se mencionó anteriormente existe un gran potencial en la


elaboración de artículos (joyas, adornos, artesanías, etc.) de oro y
plata, en lo que se refiere a minería artesanal o pequeña minería.

Asimismo para desarrollar la gran minería es necesario dotarla de


valor agregado por lo cual sería una gran opción de inversión la
creación de una refinería de oro y plata, aprovechando la demanda y
cotización de esos minerales actualmente.

3.2.3. Infraestructura

“Entre las posibilidades de inversión en infraestructura agroindustrial


tenemos:

 Cadenas de frío.
 Puerto preparado e implementado para la exportación
agroindustrial.

3
Ibíd.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 37 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

 Aeropuerto con condiciones para recepción, almacenaje y


conservación de volúmenes exportables.
 Carreteras interconectadas a eje Perú - Brasil, a las vías de
ingreso a la sierra, a la panamericana y a la costanera.
 Infraestructura para localización agroindustrial como cadenas de
frío.
 Ciudad agroindustrial de Siguas que incluya fábricas de envases,
cuatro centros de acopio que incluya clasificación, secado,
empaque y enfriamiento.
 Incremento de parques para frenar de alguna manera la
contaminación de la ciudad de Arequipa.”4

4
Ibíd.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 38 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CAPÍTULO II

PERFILES DE MERCADO
PARA 5 PRODUCTOS

PRODUCTOS:

1. ACEITUNA
2. AJO
3. ALCACHOFA
4. CEBOLLA
5. MAIZ MORADO

1.2.1.5. E1 IF 20090602 39 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CARAVELÍ

ACEITUNA
ATICO - PUEBLO

1.2.1.5. E1 IF 20090602 40 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1. PERFIL DE LA ACEITUNA

1.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO

1.1.1. Descripción

La aceituna u oliva es el fruto del olivo, árbol de la familia de las


oleáceas que puede llegar a medir unos 15 metros de altura. Su
nombre científico es Olea Europea y es apreciada por su alto valor
nutritivo. La aceituna de mesa tiene todos los aminoácidos esenciales
perfectamente equilibrados y una importante cantidad de minerales
como el calcio y el hierro y vitaminas como la provitamina A, vitamina
C y la tiamina. También se destaca por estimular los procesos
digestivos y aporta fibra a nuestro organismo. Su aporte calórico es
de cada 100 grs. 150 calorías.

“La aceituna es una drupa amarga, donde se pueden distinguir: la


parte de la piel exterior, la pulpa de donde se obtiene casi el 70% del
aceite y la parte del hueso de donde se obtiene el 30% restante de
aceite.”5

“Las aceitunas se clasifican según su consumo:

La aceituna de mesa, se recoge verdes o maduras, debe tener un


buen tamaño, equilibrio entre la pulpa y el hueso y un sabor de
calidad; su color puede ser: verdes (firmes, resistentes y sanas),
negras (pueden ser negro rojizo, violáceo, verdoso o castaño oscuro)
o de color cambiante (rosadas o castaño). Se preparan de distintas
maneras dependiendo de cada región: pueden ser aliñadas con
hierbas, en salmuera, con agua caliente, machacadas, etc.”6

“Tipos de aceitunas de mesa:

• Verdes: son las aceitunas de frutos recogidos durante el ciclo de


maduración, antes del envero y cuando han alcanzado un tamaño
normal. Estas aceitunas serán firmes, sanas y resistentes a una
suave presión entre los dedos y no tendrán otras manchas distintas
de las de su pigmentación natural. La coloración del fruto podrá variar
del verde al amarillo paja.

• De color cambiante: obtenidas de frutos con color rosado, rosa


vinoso o castaño, recogidos antes de su completa madurez,
sometidos o no a tratamientos alcalinos y listas para su consumo.

• Negras: obtenidas de frutos recogidos en plena madurez o poco


antes de ella, pudiendo presentar, según zona de producción y época

5
EURORESIDENTES. Aceituna. http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/aceituna.htm
6
Ibíd.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 41 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

de la recogida, color negro rojizo, negro violáceo, violeta oscuro,


negro verdoso o castaño oscuro.

• Ennegrecidas por oxidación: son las obtenidas de frutos que no


estando totalmente maduros han sido oscurecidos mediante
oxidación y han perdido el amargor mediante tratamiento con lejía
alcalina, debiendo ser envasadas en salmuera y preservadas
mediante esterilización con calor.

La aceituna que se utiliza para obtener el aceite de oliva, deben


estar maduras. La obtención se puede hacer por presión o
centrifugado. El más apreciado es el aceite de oliva virgen extra
(obtenido de la primera presión en frío) por su sabor y aromas
cautivantes y un amargor característico”7

1.1.2. Variedades

1.1.2.1. Variedades de aceitunas de mesa

Entre las principales variedades de aceitunas de mesa


cultivadas en el Perú y en otras partes del mundo se
encuentran las siguientes:

 Sevillana. Es la variedad más antigua del país conocida


como "criolla". Se produce principalmente en Huaral, Ica,
Pisco, Bella Unión, Acarí Yauca, La Ensenada, Mejía,
Mollendo, Ilo y Tacna. EL árbol es de gran tamaño, buen
productor y tardío su fruto es de tamaño grande de color
negro-morado intenso. Es la mejor variedad para la
preparación de aceitunas botija, machacada y seca por todos
los métodos criollos. Son también las de mayor demanda en el
mercado nacional. La época de cosecha para elaborarlas en
verde, de acuerdo a las zonas sería en el mes de abril, cuando
el fruto adquiere una coloración verde amarillenta. Aceituna
Verde Sevillana.

 Gordal. Fruto de características similares a la Sevilla pero


de tamaño más grande que alcanza un peso promedio de 12.5
gramos. Esta variedad es propia de la provincia de Sevilla, el
árbol es de altura media, sus frutos son grandes de pulpa firme
y madurez precoz de color brillante cuando madura. Es una
excelente variedad para la obtención de conservas,
especialmente de aceitunas rellenas. Se produce
principalmente en España.

 Manzanilla de Sevilla. Es la principal variedad española


para la industria de conservas de aceituna. El árbol es de
7
PORTAL PARA LA FUNDACIÓN DE ACEITUNA DE MESA. Tipos y variedades de la aceituna de mesa.
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/aceituna.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 42 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

tamaño bastante grande, de buena producción pero con


tendencia a la vecería8, poco exigente en clima y producción
semi-temprana con un fruto de color verde amarillento cuya
recolección se realiza en el mes de septiembre. Cuando se
envasa para su conservación se le incorpora una salmuera
muy baja. Presenta una elevada relación pulpa/hueso y un
contenido aceptable en aceite cuando se destina a molino.
Las Manzanillas de Sevilla están consideradas como las
mejores del mundo. Aceituna tipo Manzanilla.

 Ascolana. Es una de las principales variedades italianas de


mesa, su árbol es de tamaño mayor que mediano y de
producción semi-temprana. Esta variedad es apta para
conserva, presenta cutícula muy delicada y pulpa blanca que
madura fácilmente al ser cosechada, ya sea con el simple roce
de las manos o en los cajones y canastos, lo que significa un
serio inconveniente. En el Perú se produce principalmente el
las regiones de La Ensenada y Tacna y es recomendable para
hacer procedimientos mientras está verde.

 Morona. De características muy parecidas a las de la


variedad Manzanilla. Su nombre proviene de la zona en la que
presenta su mayor difusión, Morón de la Frontera.

 Cacereña. Bastante parecida a la Manzanilla, aunque de


menor tamaño. Su color es más claro y la forma más alargada,
con una prominencia en la punta que la distingue. Se emplea
preferentemente para la elaboración de aceitunas negras
aderezadas en salmuera.”

 Camporreal. Su color se obtiene tras un tratamiento por aire


y taninos, que dura una semana. Su aliño es con tomillo,
hinojo, orégano y cilantro.

 Jaén. Es una variante de la Manzanilla que se denomina


Manzanilla gordanilla. Las gordanillas se clasifican y se
machacan por tamaños, se lavan y se depositan en cubas
hasta quitarles el amargor. Se les aliña con tomillo, orégano,
pimiento rojo y ajos y se le añade una salmuera floja.

 Malagueña. Es una de las mejores aceitunas de España.


Gracias a la dureza de su pulpa admite otra forma de aliño. Se
aderezan con salmuera, se machacan, y se aliñan con ajo,
tomillo, hinojos, etc.

 Verdial. El verde intenso de los frutos se conserva hasta


poco antes de la madurez, para pasar al rojo y posteriormente
8
Vecería: tendencia por la cual una planta que produce abundantemente en un año, no produce o reduce su producción al
año siguiente.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 43 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

al negro rojizo. Su consumo se destina al tipo aderezo en


verde.

 Hojiblanca. De maduración tardía, es una variedad


apreciada para la elaboración de aceitunas negras naturales
en salmuera. También conocida como “Lucentino”, apreciada
por su resistencia a suelos calizos. Sus frutos presentan un
contenido en aceite bajo, aunque apreciado por su calidad, y
una elevada resistencia al desprendimiento que dificulta su
recolección mecanizada. El fruto tiene una coloración de
violeta a negro, de forma elíptica y tamaño grande.

 Aceitunas de Azapa Naturales. El Oasis de Azapa está


ubicado en el desierto más seco del mundo, en la puerta norte
de Chile. En el Perú no contamos con esta variedad. Sus
olivares se remontan a la época de la colonia y tierras
generosas en compuestos nutritivos y el clima templado por la
cercanía al mar, dan a las aceitunas de Azapa sus
características que las hacen únicas en el mundo. Las
aceitunas de Azapa son carnosas, de tamaño grande y hueso
pequeño, con una textura suave y libre de fibrillas, suelen ser
preparadas de distintas maneras, fermentadas en salmuera
(natural), preparadas al estilo Sevillano (verdes) u Oxidas a la
manera californiana (negras).

 Otras variedades. Alfonso, Californiano estilo Siciliano,


Verde Siciliano, Atalanta, Royal Victoria, Cañivana, Picolimón,
Aloreña, Rapazalla, Picuda, Cordobí y Cuquillo. ”9

1.1.2.2. Variedades cultivadas para la obtención del aceite de


oliva

Las principales variedades cultivadas para la obtención del


aceite de oliva son las siguientes:

• “Liguria. Es una variedad aceitera introducida al país


procedente de Chile. El árbol es de gran tamaño y muy
productivo. La fruta es de tamaño chico, de poca pulpa y hueso
grande, color negro intenso en la maduración. Es una variedad
exclusivamente para la extracción de aceite.

• Pendolino. Es una variedad aceitera de origen italiano


utilizada principalmente como polinizante, su árbol es mediano,
de buena fructificación y constante. El fruto es de forma ovoide
y de tamaño mediano. Se utiliza para la extracción de aceite
dando un producto de regular calidad.”10

9
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. Seminario de Agro-negocios: Aceitunas. Pág. 10-11.
10
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. Seminario de Agro-negocios: Aceitunas. Pág. 12.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 44 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

En el Perú las variedades más cultivadas son la Sevillana,


Ascolana y Liguria.

1.1.3. Aplicaciones y valor nutricional

1.1.3.1. Usos y aplicaciones

El olivo proporciona para la alimentación humana sus frutos


(aceituna), el aceite de oliva extraído a partir de la pulpa (70%)
y el hueso (30%) de estos.

Sus hojas y corteza son usadas para fines medicinales y se


pueden recoger durante todo el año. Se deben secar y guardar
en recipiente seco y bien cerrado.

“Los componentes activos de la planta son:

• Hojas: Glucósido oleouropeina, taninos, dextrosa, manitra


dextrogira, hidrocarburos, etc.

• Frutos: Aceite (formado fundamentalmente por ácido oleico-


ácido graso insaturado y, en más pequeñas cantidades, por los
ácidos linoleico, palmítico así como dioleninas, grasas sólidas,
etc.” 11

El valor nutricional aproximado de 100 gramos de pulpa de una


aceituna de mesa es el siguiente:

CUADRO 4
VALOR NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA
Nutriente/100 gramos
Rango de medias
pulpa
Energía, Kcal 135 - 243
Proteínas, g 0.5 - 1.3
Carbohidratos, g 0.0 - 0.3
Azúcares, g 0.0 - 0.3
Grasa Total, g 14 – 26
Saturada, g 2.4 – 5
Trans, g 0.1 - 0.4
Mono, g 8.9 - 16.4
Poliins, g 0.8 - 2.8
Colesterol, g 0.2 - 0.6
Fibra, g 2.6 - 3.0
Sodio, g 0.8 - 1.6
Vitamina A, ug (%CDR) 14 (2%) - 47 (6%)
Vitamina E, mg (%CDR) 2.5 (26%) - 4 (38%)
Vitamina C, mg (%CDR) 0.0 (0%) - 7 (10%)

11
http://www.botanical-online.com/medicinalsoliveracastella.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 45 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Nutriente/100 gramos
Rango de medias
pulpa
Calcio, mg (%CDR) 40 (5%) - 66 (8%)
Fósforo, mg (%CDR) 9 (1%) - 12 (2%)
Hierro, mg (%CDR) 0.4 (3%) - 7.5 (52%)
Magnesio, mg (%CDR) 9 (3%) - 12 (4%)
Cinc, mg (%CDR) 0.2 (1%) - 0.3 (2%)
Fuente: http://www.accesomedia.com/display_release.html?id=34112
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

La imagen que tienen los nutricionistas, médicos y


consumidores de la aceituna es la de un producto con elevado
contenido en grasa y sodio.

1.1.3.2. Propiedades medicinales del olivo

• Uso Interno

o Hipotensora
o Diurética, antiglucémica
o Antifebrífuga
o Laxante
o Hemorroides
o Anti-colesterol

• Uso externo

o Dermatológico

 Bálsamo del samaritano


 Crema para las patas de gallo
 Crema para pieles secas

o Cuidado de las uñas

 Alivio de los pies


 Tapones en los oídos
 Alivio de las encías adoloridas en niños
 Rosácea
 Estrías del embarazo
 Sequedad vaginal

1.1.3.3. Propiedades alimentarias del olivo

Del olivo utilizamos principalmente su fruto (la aceituna) de dos


maneras:

• “Para comerlas encurtidas, es decir con un tratamiento


adecuado para extraer su acidez y hacerlas comestibles. Esto
se realiza mediante un proceso que consiste en someterlas a

1.2.1.5. E1 IF 20090602 46 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

un baño de sosa caústica que es la que le extrae su acidez.


Después se deben conservar en salmuera, (solución salina
muy concentrada). También existe la posibilidad de comerlas
crudas. Una vez recogidas cuando, cuando todavía no han
madurado, se deben machacar y meter en un baño que debe
cambiarse diariamente durante unos 10 días. Después ya se
pueden poner en salmuera y sazonarse al gusto de cada uno,
desde la típica forma de hacerlo con hierbas (ajedrea, hinojo,
laurel, etc.) hasta la manera de hacerlo añadiendo ajo o
pimienta por ejemplo.

• Comer aceitunas como entrantes en las comidas produce


una estimulación del aparato digestivo, pero dado su contenido
en sal, no es muy apropiado comer muchas, especialmente en
los casos de hipertensión u obesidad.

• Para la extracción del aceite de oliva que puede realizarse


de dos maneras.

o Por medios físicos (Mediante el prensado del fruto o


centrifugación de los cuales fluye lo que se conoce como
aceite de oliva virgen extra – que obliga a tener un contenido
máximo de ácido oleico del 1%, del aceite oliva virgen – con un
2% de acidez, hasta llegar al aceite de oliva rampante que
supera el 3,3 % de acidez y que no puede ser utilizado para
usos alimentarios (recibe este nombre porque antes se
utilizaba como combustible para encender las lámparas).

o Por medios químicos, mediante disolventes que dan lugar a


los llamados aceites refinados”. 12

1.1.4. Características adicionales relevantes para su exportación

1.1.4.1. Norma Técnica de producción aplicable

a) Condiciones Generales

“Las aceitunas de mesa deberán ser:


• Sanas
• Limpias
• Exentas de olor y sabor anormales
• Con la madurez adecuada
• Exentas de defectos que puedan afectar su digestión o
adecuada conservación
• Exentas de materias extrañas; no se considerarán como
tales los ingredientes autorizados.

12
COTANICAL ONLINE. Propiedades del Olivo. http://www.botanical-online.com/medicinalsoliveracastella.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 47 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Sin síntomas de alteración en curso o de fermentación


anormal
• Calibradas (las enteras, deshuesadas, rellenas y
mitades)
• De una sola variedad en el mismo envase.
• De color uniforme, salvo las aliñadas y de color
cambiante. ”13

b) Ingredientes facultativos

• “Agua
• Sal (cloruro de sodio)
• Vinagre
• Aceite de oliva
• Azúcares
• Cualquier producto alimenticio simple o en combinación
utilizada como relleno, como por ejemplo pimiento,
cebolla, almendra, apio, anchoas, alcaparra, etc., o sus
pastas preparadas.
• Especias y sus extractos y hierbas aromáticas.

c) Salmueras de acondicionamiento

Las salmueras utilizadas se obtienen por la disolución de


cloruro de sodio comestible en agua potable, adicionadas o no
de sustancias autorizadas, aromatizadas o no con diversas
especias o plantas.

Deberá estar limpia, exenta de olores y sabores anormales y


de materias extrañas no autorizadas; la salmuera madre
clarificada podrá utilizarse en los envases a granel. La
contenida en frascos de vidrio, además de limpia, habrá de ser
transparente.

Para las aceitunas verdes sometidas a fermentación láctica


natural, la salmuera tendrá una acidez mínima, expresada en
ácido láctico, de 0,4 por ciento.

Concentración salina y límite máximo del pH de la salmuera,


según tipos y preparaciones:

13
CODEX ALIMENTARIUS; Consejo Oleícola Internacional. Pág. 6.
http://www.codexalimentarius.net/download/standards/243/CXS_066s.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 48 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 5
ACONDICIONAMIENTO
CONCENTRACIÓN SALINA Y LÍMITE MÁXIMO DE PH
Concentración
Límite
mínima de
Tipo y Preparación máximo
cloruro de
de pH
sodio
Aceituna verdes en salmuera,
aderezadas o al natural:
-En envases herméticos 5% 4,0
-En envases no herméticos 6% 4,5
Aceitunas verdes aliñadas:
-En envases herméticos 4% 4,0
-En envases no herméticos 6% 4,5
Aceitunas de color cambiante:
-Cualquier preparación 6%
Aceitunas negras:
-En salmuera 7%
-En sal seca 10%
Fuente: http://www.codexalimentarius.net/download/standards/243/CXS_066s.pdf
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

En las aceitunas pasteurizadas, sea cual fuere su tipo y


preparación, podrá reducirse el contenido de cloruro de sodio
de la salmuera al dos por ciento debiendo tener como límite
máximo de pH 4,3. El líquido de cobertura podrá estar exento
de cloruro de sodio si el límite máximo de pH se reduce a 4,0.
Para las aceitunas negras podrá reducirse el contenido de
cloruro sódico de la salmuera al cinco por ciento si el límite
máximo de pH es de 5,5.

En las aceitunas esterilizadas no se limitará el contenido


mínimo de cloruro sódico de la salmuera, y el límite máximo de
pH se fija en 8.

El jugo celular de las aceitunas conservadas en nitrógeno o


dióxido de carbono, sin salmuera, deberá cumplir en lo que se
refiere a concentración de cloruro sódico y pH lo dispuesto al
respecto para las aceitunas en salmuera conservadas en
envases herméticos. ” 14

1.1.4.2. Estándares internacionales de calidad aplicables

Las aceitunas de mesa deberán responder a los criterios


mínimos de calidad resultantes de las tolerancias para
defectos indicados a continuación:

14
Ibíd. Pág.7.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 49 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

a) Definición de los defectos

• “Materias extrañas innocuas: toda materia vegetal como,


por ejemplo, hojas, pedúnculos aislados, que no sea nociva
para la salud y no sea indeseable estéticamente, excluidas las
sustancias cuya adición se autoriza en la norma.

• Defectos que no afectan a la pulpa: marcas superficiales


que afecten el epicarpio (magulladuras, golpes, rameado, etc.),
pero que no penetren en el mesocarpio y no sean debidas a
enfermedad.

• Defectos que afectan a la pulpa: imperfecciones o daños


del mesocarpio que pueden o no asociarse a marcas
superficiales. En el caso de las aceitunas enteras
deshuesadas, aceitunas dañadas por desgarraduras hasta tal
punto que la cavidad del hueso o una porción importante del
mesocarpio están al descubierto.

• Frutos arrugados: aceitunas presentadas bajo la forma de


enteras, enteras rellenas, enteras deshuesadas, mitades y en
cuartos (salvo para los frutos de las presentaciones y tipos
cuya característica es el arrugado) arrugadas hasta tal punto
que su aspecto se modifique materialmente.

• Frutos blandos o fibrosos: aceitunas excesiva o


anormalmente blandas o fibrosas en comparación con el tipo
comercial.

• Coloración anormal: aceitunas cuya coloración difiere


netamente de la que caracteriza al tipo comercial considerado
y de la media de frutos contenidos en el envase.

• Daños producidos por criptógamas y hongos: frutos


mates o con manchas más o menos oscuras causadas por el
micelio de algunos hongos (Macrophoma, Gloesporium, etc.)
que se desarrolla en el interior de la aceituna y provoca una
deshidratación del tejido, o que se desarrolla superficialmente
y afecta al color del fruto.

• Daños producidos por insectos (distintos del Dacus


oleae), con orificio de salida: frutos deformes o con manchas
anormales o aspecto anormal del mesocarpio.

• Daños producidos por cuidados anormales: frutos con


quemaduras accidentales del epicarpio.

• Daños causados por Dacus oleae: frutos dañados por


Dacus oleae, con orificio de salida.
1.2.1.5. E1 IF 20090602 50 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Pedúnculos: pedúnculo adherido de manera inmediata a la


aceituna y que mida más de 3 mm de longitud si se mide
desde la parte más saliente de la aceituna. Esto no se
considera como un defecto en las aceitunas enteras
presentadas con pedúnculo.

• Defectos del relleno (para las aceitunas rellenas): tejido


defectuoso o coloración anormal del relleno que afecten
materialmente el aspecto del producto; aceitunas que no lleven
relleno o que no estén completamente rellenas; aceitunas que
no se han rellenado por su centro siguiendo una línea
aproximada señalada a partir del eje que va hasta la base de la
aceituna.

• Huesos o fragmentos de huesos (salvo para las


aceituna enteras): huesos o fragmentos de huesos que pesen
al menos 5 mg.” 15

b) Tolerancias a los defectos

Los defectos definidos no deberán sobrepasar los límites


indicados en el cuadro siguiente para cada tipo de aceituna:

CUADRO 6
ACONDICIONAMIENTO
TOLERANCIA A LOS DEFECTOS
Tolerancias máximas en porcentaje de frutos
Aceitunas de color
Defectos Aceitunas cambiante Aceitunas
Verdes ennegrecidas por negras
oxidación
a) Materias extrañas inocuas 1 pieza por Kilogramo
b) Defectos que no afectan a la
7 10 12
pulpa
c) Defectos que afectan a la
5 5 8
pulpa
d) Frutos arrugados 5 5 10
e) Fritos blandos o fibrosos 10 12 12
f) Coloración anormal 10 10 10
g) Daños producidos por
10 10 10
criptogramas y hongos
h) Daños producidos por insectos 10 10 12
i) Daños producidos por cuidados
Exento Exento Exento
anormales
j) Daños causados por Dacus
6 7 10
oleae
k) Pedúnculos 5 5 5
l) Defectos del relleno:
Falta de relleno
- colocadas 5
- no colocadas 10
Relleno defectuoso 10

15
Ibíd. Pág. 8-9.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 51 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Tolerancias máximas en porcentaje de frutos


Aceitunas de color
Defectos Aceitunas cambiante Aceitunas
Verdes ennegrecidas por negras
oxidación
m) Huesos:
- deshuesadas y rellenas 2 2 2
- troceadas rotas y aceitunas
para ensaladas (referido 2 2 2
a 300 gramos)
Esquirlas:
- deshuesadas y rellenas 2 2 2
- troceadas rotas y
aceitunas para ensaladas 2 2 2
(referido a 300 gramos)
Huesos rotos:
- partidas 6 6

La suma de tolerancias no será


17% 17% 17%
superior en ningún caso a:
Fuente: http://www.codexalimentarius.net/download/standards/243/CXS_066s.pdf
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

c) Aditivos Alimentarios

• “Sustancias de conservación
Las sustancias siguientes podrán utilizarse solas o en
cualquier combinación, en aceitunas que no estén
completamente fermentadas ni conservadas por
esterilización térmica:

Dosis máxima.
(Expresada con peso m/m del total del peso de la aceitunas,
incluida la salmuera)
Acido benzoico y sus sales de
Sodio o de potasio 1 g/kg (expresado 1 g/kg (expresado como ácido
benzoico)
como ácido benzoico)
Acido sórbico y sus sales de 0,5 g/kg (expresado como ácido
sórbico)
Sodio o de potasio
Dosis máxima.
(Expresada con peso m/m del total del peso de la aceitunas,
incluida la salmuera)

• Sustancias acidificantes.
Acido láctico 15 g/kg 15 g/kg
Acido cítrico 15 g/kg 15 g/kg
Acido L (+) tartárico 15 g/kg 15 g/kg
Acido acético Limitada por las BPF
Dióxido de carbono Limitada por las BPF

• Antioxidante.
Acido L-ascórbi 0,2 g/kg

• Estabilizantes.
Gluconato ferroso (únicamente para 0,15 g/kg
fijar el color de las aceitunas aderezadas (calculado como Fe total en el fruto)
ennegrecidas por oxidación)
Lactato ferroso 0,15 g/kg (calculado como Fe total
en fruto)

1.2.1.5. E1 IF 20090602 52 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Aromatizantes
Aromas naturales definidos por el Limitada por las BPF
Codex Alimentarius
• Potenciador del sabor (solamente las aceitunas rellenas con anchoas)
Glutamato monosódico 5 g/kg
• Espesantes y aglutinantes (únicamente para las pastas destinadas al relleno)
Alginato sódico 5 g/kg
Carragenina Limitada por las BPF
Goma garrofín Limitada por las BPF
Goma guar Limitada por las BPF
Goma Santana 3 g/kg
• Endurecedores (únicamente para las aceitunas rellenas con pastas)
Cloruro cálcico En el producto final relleno 1,5 g/kg

Lactato cálcico expresado como ion calcio


Citrato cálcico En el producto final relleno 1,5 g/kg,
Cloruro potásico expresado como ion potasio
Otros aditivos
Hidróxido sódico o potásico Limitada por las BPF
Acido clorhídrico Limitada por las BPF
• Auxiliares tecnológicos
Cultivos de microorganismos Lácticos Limitada por las BPF
Nitrógeno Limitada por las BPF
Dióxido de carbono Limitada por las BPF
• Contaminantes Dosis máxima
Plomo (Pb) 1 mg/kg
16
Estaño (Sn) 250 mg/kg, calculado como Sn.”

1.1.5. Partida Arancelaria

1.1.5.1. Descripción arancelaria

Las partidas para la importación de aceituna y el aceite de oliva


son:

CUADRO 7
PARTIDA ARANCELARIA DE LA ACEITUNA
Nro. de Descripción de Partida
Partida
0709.90.20.00 ACEITUNAS, FRESCAS O REFRIGERADAS
DEMAS ACEITES Y SUS FRACCIONES OBTENIDOS EXCLUSIV. DE ACEITUNA,
1510.00.00.00
INCL. REFINADO
ACEITUNAS PREPARADOS O CONSERVADOS EN VINAGRE O ACIDO
2001.90.10.00
ACETICO
ACEITUNAS CONSERVADAS PROVISIONALMENTE, TODAVIA IMPROPIAS EL
0711.20.00.00
CONSUMO INMEDIATO
ACEITUNAS PREPARADAS O CONSERVADAS, SIN CONGELAR (excepto en
2005.70.00.00
vinagre o ácido acético)
1509.10.00.00 ACEITE DE OLIVA VIRGEN
ACEITE DE OLIVA Y SUS FRACCIONES, INCLUSO REFINADO PERO SIN
1509.90.00.00
MODIFICAR QUIMICAMENTE
Fuente: SUNAT – ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Las correlaciones a estas partidas se describen en el ANEXO


II – Producto aceitunas.

16
Ibíd. Pág. 10-11.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 53 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1.1.5.2. Tasa de arancel de los mercados de destino y


preferencias arancelarias aplicables por país.

En el ANEXO II, se presentan las correlaciones entre las


partidas arancelarias nacionales con los principales bloques
comerciales, como son:

• CUODE
• NANDINA
• NABANDINA

La página de la SUNAT nos brinda una descripción detallada


de los aranceles establecidos por tipo de convenio
determinado en los acuerdos comerciales con otros países, la
cual se detalla en el ANEXO II:

• COMUNIDAD ANDINA
• CONVENIO COMERCIAL PERU BOLIVIA
• ALADI
• ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL NRO. 4 PERU-
BRASIL-CHILE
• CONVENIO BILATERAL PERUANO - COLOMBIANO

1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO

1.2.1. Mercado internacional. Tamaño

1.2.1.1. Superficie cosechada

La superficie cosechada mundial de aceituna se ha reducido a


un ritmo promedio de 5,45% anual durante el periodo 2004-
2007, reduciéndose desde su nivel máximo registrado en el
2004, de 9´125,481 hectáreas a 7´663,849 hectáreas,
correspondientes al año 2007.

Gráfico 1
Superficie Cosechada Mundial 1980-2007 (Hectáreas)
Superficie Cosechada Mundial 1980-2007 (Hectáreas)
10000
9000
8000
7000
Hectáreas(ha)

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Año

Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 54 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

El país que presenta una mayor área cosechada al año 2007


es España con 2’600,000 hectáreas. Perú se encuentra
ubicado en el puesto quince a diciembre de 2007 con 8,750
hectáreas cosechadas. En Sudamérica, Perú es el segundo
país con mayor superficie cosechada de aceitunas debajo de
Argentina que es el líder con 34,000 hectáreas, según cifras
del año 2007.

CUADRO 8
SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (HECTÁREAS)
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
España 2300000 2400000 2430582 2439582 2464774 2465258 2500000 2600000
Italia 1136627 1164558 1170362 1162713 1134996 1141269 1167862 1164211
Grecia 781000 767144 765000 765000 794160 797029 789536 800000
Turquía 594072 599400 610722 614385 633000 644166 650000 620000
Marruecos 540000 550000 477300 481000 590000 600000 522800 550000
Siria 477993 488957 501500 517000 531400 445000 455000 450000
Portugal 369162 358751 359268 374154 374474 376524 379400 379400
Túnez 1387240 1377700 1377700 1652400 1664300 1500000 300000 250000
Líbano 55646 56834 57570 57564 58531 58824 56000 55000
Egipto 45513 47519 49532 49873 49086 49000 49500 50000
Argentina 35000 29000 30000 33000 45000 50000 33000 34000
Israel 18740 19450 20060 20700 21300 22000 22000 21000
Francia 15617 15968 17036 17352 17813 18339 18552 18700
Estados
Unidos 14570 14570 14569 14570 12960 12950 12545 13000
Perú 6418 6995 7231 7750 8030 8649 8650 8750
Chile 5051 5306 5624 5850 6000 6500 6600 6600
Australia 1200 1454 1000 1500 2500 5000 5000 5000
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.2. Producción mundial

La producción mundial de aceituna viene recuperándose luego de


la caída que tuvo en el año 2005. La mejora y aumento de la
producción a nivel mundial a pesar de la reducción de la superficie
cosechada mundial se debe a la mejora del rendimiento promedio.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 55 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 2
Producción Mundial 1980-2007 (Miles de TM)
Producción Mundial 1980-2007 (Miles de TM)
20000
18000

Miles de Tone ladas Métricas (TM)


16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Año

Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Existe correspondencia entre la cantidad de hectáreas cosechadas


de un país y su nivel de producción, siendo una vez más España e
Italia, quienes encabezan el ranking mundial de la producción a
diciembre de 2007 de olivo con 5´787,600 y 3´481,379 toneladas
métricas respectivamente. Perú se encuentra en el puesto doce a
nivel mundial con 55,000 toneladas métricas y es el segundo en
Sudamérica detrás de Argentina que es el líder con 1´100,000
toneladas métricas.

CUADRO 9
PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (TM)
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
España 4943800 6762600 4414911 7553566 5200029 4021720 5472500 5787600
Italia 2821000 3016200 3231300 3546130 4534231 3774812 3415683 3481379
Grecia 2502000 2350033 2577635 2050257 2204020 2646447 2410467 2600000
Turquía 1800000 600000 1800000 850000 1600000 1200000 1766749 1525005
Túnez 550000 150000 350000 1400000 650000 600000 1050000 900000
Marruecos 400000 420000 455200 830100 500000 750000 631210 657000
Siria 866052 496952 940000 553000 1027200 501000 510000 550000
Portugal 260000 271000 240000 244238 312124 211873 373400 375000
Egipto 281745 293903 336442 204722 315193 310000 315000 318000
Argentina 110000 90000 93000 99000 147600 155000 100000 110000
Líbano 189500 85800 184421 83200 167300 76500 85000 83000
Perú 30023 32442 32488 38089 42471 54622 52298 55000
Israel 56000 26000 56000 21500 62000 29000 40000 29000
Chile 11500 14500 18000 22000 26000 27000 27500 27500
Australia 1397 2370 1800 3191 6541 23041 25000 26000

1.2.1.5. E1 IF 20090602 56 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Estados
72570 121560 93440 107050 97522 128820 21320 22000
Unidos
Francia 18133 18127 21420 24231 20874 21861 18169 19000
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.3. Rendimiento

El rendimiento promedio mundial de la aceituna en los últimos


años viene recuperándose, a diciembre de 2007 era de 2.28
toneladas métricas por cada hectárea.

CUADRO 10
RENDIMIENTO PROMEDIO MUNDIAL (TM/HA)
Año TM/ha Año TM/ha Año TM/ha
1980 2.1869 1990 1.2186 2000 1.8759
1981 1.3465 1991 1.7228 2001 1.8379
1982 1.8577 1992 1.4608 2002 1.8531
1983 1.5458 1993 1.4403 2003 2.0888
1984 1.6 1994 1.507 2004 1.9732
1985 1.3768 1995 1.3328 2005 1.7317
1986 1.2806 1996 1.9279 2006 2.2372
1987 1.5868 1997 1.9597 2007 2.2774
1988 1.2532 1998 1.8182
1989 1.441 1999 1.711
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gráfico 3
Rendimiento Promedio Mundial (TM/Ha)
Rendimiento Promedio Mundial (TM/ha)
2.5
Tonelada Métrica por Hectárea (TM/ha)

1.5

0.5

0
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Año

Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

A diciembre de 2007, Perú era el segundo país a nivel mundial


y el primero a nivel Sudamericano en cuanto a rendimiento por
hectárea de aceituna con 6.23 Tm/Ha. Egipto era el líder con
6.36 Tm/Ha. España que es el líder en cuanto a superficie

1.2.1.5. E1 IF 20090602 57 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

cosechada y producción a nivel mundial se encuentra relegado


a la décima posición en rendimiento a nivel mundial con 2.23
Tm/Ha.

CUADRO 11
RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (TM/HA)
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Egipto 6.1904 6.1849 6.7924 4.1048 6.4212 6.3265 6.3636 6.36
Perú 4.6779 4.6378 4.4928 4.9147 5.289 6.3154 6.046 6.2857
Australia 1.1641 1.6299 1.8 2.1273 2.6164 4.6082 5 5.2
Chile 2.2767 2.7327 3.2005 3.7606 4.3333 4.1538 4.1666 4.1666
Túnez 0.3964 0.1088 0.254 0.8472 0.3905 0.4 3.5 3.6
Grecia 3.2035 3.0633 3.3694 2.68 2.7752 3.3203 3.053 3.25
Argentina 3.1428 3.1034 3.1 3 3.28 3.1 3.0303 3.2352
Italia 2.4819 2.5899 2.7609 3.0498 3.9949 3.3075 2.9247 2.9903
Turquía 3.0299 1.001 2.9473 1.3834 2.5276 1.8628 2.718 2.4596
España 2.1494 2.8177 1.8164 3.0962 2.1097 1.6313 2.189 2.226
Estados
Unidos 4.9807 8.3431 6.4136 7.3472 7.5248 9.9474 1.6994 1.6923
Líbano 3.4054 1.5096 3.2034 1.4453 2.8583 1.3004 1.5178 1.509
Israel 2.9882 1.3367 2.7916 1.0386 2.9107 1.3181 1.8181 1.3809
Siria 1.8118 1.0163 1.8743 1.0696 1.933 1.1258 1.1208 1.2222
Marruecos 0.7407 0.7636 0.9536 1.7257 0.8474 1.25 1.2073 1.1945
Francia 1.1611 1.1352 1.2573 1.3964 1.1718 1.192 0.9793 1.016
Portugal 0.7042 0.7553 0.668 0.6527 0.8335 0.5627 0.9841 0.9884
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

En líneas generales podemos apreciar que la producción y el


rendimiento se mueven en forma conjunta, es decir, un crecimiento
del rendimiento implica un crecimiento de la producción tal como se
aprecia en el siguiente gráfico:

1.2.1.5. E1 IF 20090602 58 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 4
Crecimiento de la Producción y del Rendimiento Mundial
1981 - 2007
Crecimiento de la Producción y del Rendimiento Mundial 1981-2007
0.6

0.4

0.2

-0.2

-0.4

-0.6
Año Producción Rendimiento

Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.2. Comercialización

A nivel nacional

“La oferta proveniente de los pequeños agricultores generalmente se


destina al mercado nacional, aunque un pequeño porcentaje es para
abastecer a empresas industrializadoras para la elaboración de aceite
de olivo o para su exportación como aceituna de mesa. La
comercialización de este producto se realiza bajo diferentes
modalidades:

• "En pie"; cuando los acopiadores compran la producción antes de la


cosecha y se encargan de efectuar la cosecha por su cuenta

• "Cruda al peso o balanza", cuando el productor cosecha y vende al


intermediario, según el peso en kilogramos, las aceitunas sin
procesar, las cuales han sido clasificadas previamente a mano, de
acuerdo a su tamaño y presentación en aceitunas de primera,
segunda, tercera (esta última de difícil comercialización). Esta
modalidad de comercialización es la más usada.

• Cuando los mismos olivicultores de la zona procesan las aceitunas,


y se venden en la misma localidad a través de intermediarios o son
llevadas por los productores a Lima para su comercialización. Este
sistema permite conservar las aceitunas por más tiempo hasta
conseguir mejores precios.

Los compradores de aceitunas (intermediarios) son en su mayoría


olivicultores de otras zonas productoras del sur del país, con

1.2.1.5. E1 IF 20090602 59 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

experiencia en el procesamiento y comercialización del fruto, el cual


una vez procesado es llevado a Lima para su comercialización.

Las principales empresas exportadoras cuentan con sus propias


plantas de producción, aunque también acopian materia prima de
otros productores, antes de la cosecha. Estas empresas además
realizan todo el proceso de calibraje y almacenamiento, destinando
sus productos principalmente al mercado externo.

La venta al público es efectuada en su mayor parte en


supermercados, mercados de abastos, bodegas de primera categoría
y en forma ambulatoria. ”17

El siguiente gráfico fue elaborado teniendo como fuente de


información la brindada por la Dirección Regional Agraria de Tacna y
esquematiza la comercialización de la Aceituna.

Gráfico 5: Comercialización

Fuente: Dirección Regional Agraria de Tacna

A nivel internacional

A nivel internacional la presentación y comercialización de la aceituna


se basa en normativas específicas:

“La categoría de las aceitunas se relaciona con la presencia de


determinados defectos en las mismas. Estos pueden ser, según los
límites establecidos por normativas específicas: de textura (frutos
blandos, arrugados o fibrosos) y de la piel (daños en forma de
manchas, ya sea afectando o no a la pulpa). Otros defectos hacen
referencia a las aceitunas que presentan adherido el rabillo (en los
casos no admitidos) o a la presencia de frutos no enteros, frutos sin
relleno o de relleno incompleto y, por último, por la presencia de
materias extrañas.

17
MINCETUR. Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Aceitunas
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Aceituna.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 60 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Extra: Sólo se consideran dentro de esta categoría las aceitunas de


calidad superior que posean en grado máximo las características
propias de su variedad y un grado de madurez adecuado.

Primera ó "I" o selecta: Se incluyen las aceitunas de buena calidad,


con un grado de madurez adecuado y con las características propias
de su variedad.
Segunda ó "II" o estándar: Comprende las aceitunas de mesa que no
hayan podido clasificarse en las dos anteriores.18”

1.2.3. Factores de competitividad

El Acuerdo de Arancel Parcial – Complementación Económica


(AAP.CE) entre Perú y Brasil ha generado nuevas oportunidades de
negocios para los exportadores peruanos y en particular para los
olivicultores. Con ello se ha logrado que los productos agropecuarios
no tradicionales peruanos crecieran 52% en el 2000, resultado
asociado al dinamismo de las exportaciones de aceitunas
conservadas provisionalmente y aceitunas preparadas o conservadas
sin congelar, las mismas que se adscriben dentro del AAP.CE Nº 39
con un margen porcentual de desgravamen del 100%.

A estas condiciones de mercado debido a la experiencia de los agro


exportadores de aceituna se agregan:19
• Ventajas comerciales como aceitunas de mesa de alta calidad de
exportación,
• Disponibilidad de mano de obra barata y,
• Rendimientos superiores a la media mundial.
• Todos estos factores hacen que las aceitunas peruanas se hayan
posicionado fuertemente en el mercado brasileño.
• Podemos también mencionar que la aceituna peruana tiene un
alto valor nutritivo por lo que tiene bastante demanda en nuestro
país.
• Perú es un país con la capacidad necesaria para expandir sus
mercados hacia otros países, teniendo a su favor que los recursos
sólo debe explotarlos de manera óptima y eficiente.
• El aceite de Oliva que es extraído de las aceitunas posee
propiedades medicinales.

1.2.4. Barreras de producción y comercialización

Las principales barreras de exportación de aceitunas son las


referentes a la forma de producción y extracción del producto, es decir
a las características que presenta durante la cosecha. En este sentido

18
Agromairena S.A. http://www.agromairena.com/la%20aceituna.htm
19
COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITUNA DE MESA (Olea europaea L.) CHILENA EN EL
MERCADO BRASILEÑO ENTRE LOS AÑOS 1993-2005.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 61 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

la producción de aceitunas se realiza de dos formas, una por parte del


agricultor tradicional y la otra por el agricultor exportador.

A continuación se presentan las características de cada tipo de


producción:

“Agricultor tradicional:
• El agricultor tradiconal utiliza variedades de bajo rendimiento.
• No posee capacidad de investigación agraria y desarrollo
tecnológico para incrementar la productividad.
• Bajo nivel organizativo, limitando su poder de negociación.
• Débil capital de trabajo para que crezca como comerciante.
• Baja o nula asistencia técnica para aplicar buenas prácticas
agrícolas.
• Falta de capacidad empresarial.
• Elevada participación de intermediarios en la comercialización
del producto para el mercado nacional.
• Baja articulación entre la oferta y la demanda. No está atento a
las necesidades del mercado.

Agricultor exportador:
• Investigación genética esporádica dependiente de agentes
externos.
• Utiliza mezcla de variedades para incrementar productividad.
• Eficiente conducción técnica del cultivo.
• Alta capacidad gerencial. Eficiente sistema de logística
comercial, asegurando la entrega del producto en condiciones
de óptima calidad.
• Baja promoción del producto en el mercado internacional.
• Limitados contactos y conocimiento del mercado.
• En si el problema que tiene el agricultor tradicional es que no
posee esa capacidad de negociación que le ayude a prosperar
su situación económica, principalmente esto sucede por que
este agricultor no ha tenido una adecuada educación y
capacitación.
• En cambio el agricultor exportador generalmente esta
adecuadamente capacitado, haciendo posible un mejor análisis
del mercado económico y situación actual económica
provocando así mayores ganancias con mayor eficiencia.20”

En lo referente a la comercialización existe un bajo desempeño en la


forma de “vender” el producto, basta con decir que en Brasil se
confunde el producto peruano con el chileno. No hay una
diferenciación de producto.

“El 90% de las aceitunas peruanas en salmuera que se venden en


bidones, no son vendidas por los distribuidores, mayoristas,

20
Perfil de Mercado y Competitividad Exportadora de Aceitunas. Pág. 8

1.2.1.5. E1 IF 20090602 62 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

minoristas, restaurantes y supermercados como producto peruano,


sino como aceitunas chilenas21”

Además de lo anterior, en comparación con las exportaciones


europeas, la peruana carece de grandes estrategias de marketing
agresivas, que les permiten (a las europeas) mantenerse en el
liderazgo del sector de alimentos Premium.

1.2.5. Estacionalidad de la producción

“En el Perú las variedades de olivo son en su mayoría de origen


europeo y provienen especialmente de España, Italia y Portugal. Las
principales variedades cultivadas son la Sevillana, Ascolana y Liguria.
En los lugares donde se produce aceitunas, las cosechas presentan
una estacionalidad de cinco meses, entre abril y agosto.

Las zonas con mejores condiciones para el cultivo del olivo se


encuentran en el sur del Perú, desde Pisco hasta Tacna, siendo las
principales Pisco, Ica, Bella Unión, Acarí, La Ensenada, Mejía,
Mollendo, Ilo y Tacna.” 22

CUADRO 12
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN EN EL PERÚ
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Perfiles Agropecuarios. CIUP. Universidad del Pacífico. 2007

1.2.6. El Mercado Peruano y Arequipeño

1.2.6.1. Zonas de producción

En la actualidad se cultivan unas 10,000 hectáreas de aceituna


en zonas productoras al sur del país tales como Tacna,
Arequipa, Ica y Moquegua (Tacna es la región que registra el
mayor rendimiento de olivo a nivel nacional, dada la eficiente
conducción técnica del cultivo, aplicación de buenas prácticas
agrícolas como podas, fertilización, deshierbes, riego,
tratamiento de plagas y enfermedades).

En estas regiones existen aproximadamente unos 3 mil


aceituneros los cuales producen en promedio unas 25,000
toneladas de aceituna entera por año. El 5% de la producción
peruana de oliva se dedica al aceite. El 95% se procesa en la
forma de aceituna entera. La mayor parte como negra de
maduración natural, de color morado intenso se le llama
popularmente "botija".
21
MINCETUR. Plan Operativo de Desarrollo del Mercado de Destino de Brasil. Pág. 13.
22
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. Seminario de Agro-negocios: Aceitunas. Pág. 4

1.2.1.5. E1 IF 20090602 63 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Esto hace al Perú uno de los principales productores y


exportadores mundiales de aceituna negra entera de
maduración y fermentación natural.

En el Perú las principales zonas de producción del olivo se


encuentran en las regiones de Tacna, Arequipa, Lima,
Moquegua e Ica.

• Superficie Cosechada

A partir del año 2000 la superficie cosechada de aceituna ha


venido en constante aumento en el país, creciendo a una tasa
promedio de 4,58% durante el periodo 2000-2007. El siguiente
gráfico muestra la evolución de la superficie cosechada de
aceituna en el Perú a partir de 1980 hasta el 2007.

Gráfico 6
Superficie Cosechada en Aceituna 1980-2007 (ha)
Superficie Cosechada de Aceituna 1980-2007 (ha)
10000
9000
8000
Hectáreas (ha)

7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Año

Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Durante el periodo 2000-2007 la región que presentó una


mayor variación porcentual promedio de la superficie
cosechada fue Lima con 19.72% al año, seguida de Tacna con
13,16%, Ica con 10,08% y Arequipa con 9,57%. El
departamento de Moquegua durante este mismo periodo en
promedio ha reducido su superficie cosechada, teniendo una
variación porcentual promedio de -0,08%.

CUADRO 13
SUPERFICIE COSECHA POR PRINCIPALES
REGIONES PRODUCTORAS (HECTÁREAS)
LA
Años AREQUIPA ICA LIMA MOQUEGUA TACNA
LIBERTAD
2000 2763 300 188 65 246 2864
2001 3093 460 70 99 193 3179
2002 3039 439 70 226 231 3226
2003 3050 439 82 201 331 3647

1.2.1.5. E1 IF 20090602 64 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

LA
Años AREQUIPA ICA LIMA MOQUEGUA TACNA
LIBERTAD
2004 3045 439 70 203 170 4103
2005 3044 438 82 203 152 4730
2006 3126 457 82 203 319 5465
2007 3136 388 82 211 160 5479
Fuente: MINAG.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo.

Gráfico 7
Superficie Cosechada por departamento (hectáreas)
2007
2006
2005
2004
Año

2003
2002
2001
2000

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000


Hectáreas

Arequipa Ica La Libertad Lima Moquegua Tacna

Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Producción

La producción nacional de aceituna viene en constante


aumento a partir del año 2000, teniendo una variación
porcentual promedio de 12.59% durante el periodo 2000-2007.
Durante el 2008, se está registrando el nivel de producción de
aceituna más alto en la historia peruana como se puede
apreciar en el gráfico siguiente:

1.2.1.5. E1 IF 20090602 65 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 1.8
Producción peruana de aceituna 2000-2008
(Toneladas métricas)
90000
80000
70000

Toneladas Métricas
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Año

Año 2008: Incluye producción hasta el mes de junio.


Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria, INEI.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

La producción de aceituna a junio de 2008 fue superior en


20,538 toneladas (662,21%) a la de junio 2007, debido a las
mayores cosechas y mejores rendimientos y como resultado
del mejor manejo en los riegos, abonamiento del cultivo y
programa de control de la plaga (Orthezia), situación aunada
al bajo volumen de producción observado en junio 2007,
periodo en que la planta fue afectada por las desfavorables
condiciones climatológicas.

La Región Tacna es la principal productora de aceituna en el


país, seguida de la región Arequipa tal como lo muestra el
siguiente cuadro:

CUADRO 14
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ACEITUNA
(TONELADAS MÉTRICAS) POR REGIONES
PRODUCTORAS)
Años AREQUIPA ICA LA LIBERTAD LIMA MOQUEGUA TACNA
2000 11390 902 205 191 608 16730
2001 13588 599 185 269 557 17244
2002 12512 754 120 823 820 17459
2003 11921 826 139 685 1006 23462
2004 13133 1009 144 947 510 26728
2005 18484 1177 140 986 471 33365
2006 13859 1284 114 989 527 35526
2007 14571 1013 123 1199 135 35404
2008* 5163 60.8 N.d.** N.d.** 344 45163
*Año 2008: Incluye producción hasta el mes de junio.
** No determinada
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 66 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 9
Producción Nacional de Aceituna por regiones
productoras (Toneladas Métricas)
2007
2006
2005
2004

Año
2003
2002
2001
2000

0 10000 20000 30000 40000


Toneladas Métricas
Arequipa Ica La Libertad Lima Moquegua Tacna
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gráfico 10
Porcentaje de la producción nacional de Aceitunas por
regiones productoras

Porcentaje de la Produccion Nacional 2007 por principales


departamentos productores.
1% 1%

Lima
Ica
30% Arequipa
Moquegua

68% Tacna

0%

Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

La producción de Tacna en el año 2007 representó el 68% de


la producción nacional, seguida de Arequipa con 28%. Estas
dos regiones son las principales productoras a nivel nacional.

En términos de la variación porcentual promedio que ha tenido


cada región productora en cuanto a su participación en la
producción nacional durante el periodo 2000-2007, la región
Ica ha tenido una mayor variación porcentual promedio con
25.52%, seguida de Lima con 9.84% y Arequipa con 5.79%. El
departamento de Moquegua en promedio durante los últimos
ochos años ha mostrado una disminución de su participación
en el volumen total nacional presentando una variación

1.2.1.5. E1 IF 20090602 67 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

porcentual promedio de -25.39%. Tacna, que es el mayor


productor nacional, ha tenido también en promedio un leve
decrecimiento en su participación respecto al volumen de la
producción nacional, presentando una variación porcentual
promedio de -1.85%.

• Rendimiento

El rendimiento de las plantaciones aceituneras en los últimos


años viene presentando un significativo crecimiento debido
principalmente a la mejora en el manejo técnico de los riegos y
del programa de control de plagas que se ha venido
ejecutando y que afectó a las plantaciones años atrás. Durante
el periodo 2000-2007 el rendimiento de los cultivos de aceituna
ha tenido una variación porcentual promedio de 8.49%, aunque
después del año 2006 ha sufrido una leve caída, este viene
recuperando la tendencia creciente del rendimiento por
hectárea.

CUADRO 15
RENDIMIENTO NACIONAL DE LA ACEITUNA 2000-2007
(KILOGRAMOS POR HECTÁREA)
Año TM/ha Año TM/ha Año TM/ha
1980 2.12 1990 1.35 2000 4.68
1981 2.27 1991 4.93 2001 4.57
1982 3.15 1992 1.47 2002 4.49
1983 1.60 1993 2.82 2003 4.91
1984 0.75 1994 3.53 2004 5.29
1985 3.58 1995 4.69 2005 6.32
1986 2.14 1996 4.61 2006 5.42
23
1987 2.87 1997 5.32 2007 5.54
1988 1.79 1998 3.37
1989 3.95 1999 2.91
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

23
Sólo este dato fue obtenido de la base de datos de la FAO.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 68 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 11
Rendimiento Nacional de la Aceituna (TM/ha)
Rendimiento Nacional de la Aceituna (TM/ha)
7.00

Toneladas Métricas por Hectárea (TM/ha)


6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Año

Fuentes: MINAG, FAO


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

A nivel de regiones productoras, la región Tacna se encuentra


por encima de todas las demás en cuanto al rendimiento
promedio durante el periodo 2000-2007 por hectárea en el
cultivo de aceituna, seguida de la región Arequipa, Lima y
Moquegua, Ica y La Libertad.

Sin embargo la región Lima es la que ha tenido una mayor


variación porcentual promedio en el rendimiento de sus
cultivos con 8,6% durante el periodo 2000-2007, seguida por
La Libertad con 4,07%, Arequipa con 1,51% y Tacna con
1,27%. La región Moquegua ha presentado una preocupante
reducción del rendimiento por hectárea cultivada presentando
una variación porcentual promedio de -12,6%, así mismo Ica
tiene una variación porcentual promedio de -1,74%.

CUADRO 16
RENDIMIENTO DE LA ACEITUNA POR REGIONES
PRODUCTORAS (KG/HA)
LA
Años AREQUIPA ICA LIMA MOQUEGUA TACNA
LIBERTAD
1999 1349 200 -- 2480 1910 4357
2000 4122 3007 1090 2938 2470 5841
2001 4393 1303 2643 2717 2884 5424
2002 4117 1720 1714 3642 3550 5412
2003 3909 1883 1695 3408 3039 6433
2004 4313 2301 2057 4665 3000 6514
2005 6072 2686 1704 4857 3099 7054
2006 4433 2811 1390 4869 1652 6501
2007 4646 2612 1500 5683 841 6462
Fuentes: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 69 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 12
Rendimiento de la Aceituna por regiones productoras
(Kilogramos por hectárea)
8000

7000

6000

5000

Kg/ha
4000

3000

2000

1000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año
Arequipa Ica La Libertad Lima Moquegua Tacna

Fuentes: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.6.2. Producción en Arequipa

• Superficie cosechada

La superficie cosechada en Arequipa en los últimos 8 años


viene incrementándose. Es la segunda región en superficie
cosechada de olivo a nivel nacional y cuarta en ritmo de
crecimiento, presentando una variación porcentual promedio
de 9,57% durante el periodo 2000-2007.

CUADRO 17
SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA 2000-2007
(HECTÁREAS)
Años AREQUIPA
2000 2763
2001 3093
2002 3039
2003 3050
2004 3045
2005 3044
2006 3126
2007 3136
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 70 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 13
Superficie cosechada en Arequipa 2000-2007 (Hectáreas)
3200

3100

3000

Hectáreas
2900
2800

2700

2600

2500
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año

Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Producción Regional

El departamento de Arequipa es el segundo productor de


aceituna en importancia a nivel nacional, sólo es superado por
Tacna.

El crecimiento de la producción Arequipeña de aceituna en los


últimos años no ha tenido un comportamiento tendencial, ni a
la baja ni a la alza, ha presentado un comportamiento irregular
y variable con caídas y subidas de un año a otro. El mayor
volumen de producción registrado entre los años 2003 y 2007
se presentó en el año 2005 con 18,484 toneladas métricas
producidas.

CUADRO 18
PRODUCCIÓN AREQUIPEÑA DE ACEITUNA
2000-2008 (ENERO - JUNIO)
(TONELADAS MÉTRICAS)
Años AREQUIPA
2000 11390
2001 13588
2002 12512
2003 11921
2004 13133
2005 18484
2006 13859
2007 14571
24
2008 17559
Fuente: MINAG.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

24
De enero a junio 2008, preliminar

1.2.1.5. E1 IF 20090602 71 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 14
Producción Arequipeña de Aceituna
2000-2008 (Enero – Junio)
(Toneladas métricas)

Fuentes: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Para hacer una comparación con la producción del presente


año, analizamos el cuadro y gráfico anterior, que muestra las
producciones que se obtuvieron entre los meses de enero y
junio de los años 2000 al 2008.

Podemos apreciar en el cuadro que la producción de olivo de


enero a junio de 2008 alcanza las 17,559 toneladas; un
volumen de producción superior al del año 2007 en el mismo
periodo de tiempo. Esto debido a que en un solo mes (junio de
2008) se han producido 12,317 toneladas.

Hasta mayo de 2008 parecía que este año iba a ser baja la
producción, ya que sólo se había producido 5,242 toneladas.

Gráfico 15
Producción de Aceituna Enero-Mayo (TM)
Arequipa: Producción de Aceituna Enero-Mayo (TM)
18000
16000
Toneladas Métricas (TM)

14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 72 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

A pesar de que Arequipa es el segundo productor en


importancia de aceituna en el Perú, la distancia que lo separa
de Tacna, que es el líder en producción, es muy acentuada tal
y como se aprecia en el siguiente gráfico. La principal razón
por la que se ha incrementado esta diferencia productiva es el
constante y marcado crecimiento de la producción aceitunera
tacneña y el comportamiento irregular de la producción
arequipeña. A ello se le debe sumar la reducción de la
producción de olivo que sufrió la región Arequipa durante fines
de los noventa y comienzos de la década del 2000, debido a la
ocurrencia de la plagas Queresa y Margaronia en Yauca y la
Bella Unión.

Gráfico 16
Gráfico comparativo de la producción aceitunera de
Tacna y Arequipa
Producción de Aceituna: Arequipa vs Tacna (TM)
50000
45000
Toneladas Métricas (TM)

40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Año
Arequipa Tacna
*Incluye la producción hasta el mes de mayo.
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Rendimiento

En cuanto al rendimiento por hectárea cultivada Arequipa es el


segundo departamento a nivel nacional y el tercero en cuanto
a la variación porcentual promedio del rendimiento durante el
periodo 2000-2007, con una variación promedio de 1,51%.

CUADRO 19
RENDIMIENTO DE LA ACEITUNA EN AREQUIPA
2000-2007 (KG/HA)
Años AREQUIPA
2000 4122
2001 4393
2002 4117
2003 3909
2004 4313
2005 6072

1.2.1.5. E1 IF 20090602 73 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Años AREQUIPA
2006 4433
2007 4646
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gráfico 17
Rendimiento de la aceituna en Arequipa 2000-2007
(Kg/ha)
7000
6000
5000
4000
Kg/ha

3000
2000
1000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año

Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Estacionalidad de la producción

En la región Arequipa la producción de aceituna presenta una


estacionalidad de cinco meses, entre marzo y julio, pero los
mayores volúmenes de producción y de cosecha se registran
entre los meses de marzo y junio, siendo el mes de abril el
mes durante el cual se registra una mayor producción.

CUADRO 20
AREQUIPA - PRODUCCIÓN DE ACEITUNA (TM) POR MES
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2004 0 0 2249 5428 4619 713 125 0 0 0 0 0
2005 0 0 3726 12265 780 1141 0 0 97 0 0 0
2006 0 0 1060 9076 2814 647 0 0 0 0 0 0
2007 0 0 1571 6969 6276 899 12 0 0 0 0 0
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 74 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 18
Arequipa – Producción de Aceitunas (TM) por principales
meses
Arequipa: Producción de Aceitunas (TM) por principales meses.

2007

2006

Año 2005

2004

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000


Toneladas Métricas (TM)

Marzo Abril Mayo Junio


Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Las provincias arequipeñas más importantes en cuanto al


cultivo del olivo son por orden de importancia Caravelí
(principalmente los distritos de Yauca, Bella Unión, Jaqui y
Chaparra) e Islay (principalmente los distritos de Cocachacra,
Mollendo, Mejía y Punta de Bombón). Es necesario resaltar que
la distancia productiva entre ambas provincias es muy marcada
teniendo Caravelí una gran ventaja sobre Islay.

1.2.6.3. Exportaciones

El Perú exporta los siguientes productos elaborados en base al


olivo; las tablas están ordenadas en forma descendente en
relación al producto bruto en kilos exportado por país destino.

• Partida 0711200000 - Aceitunas conservadas


provisionalmente, todavía impropias el consumo inmediato

CUADRO 21
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 0711200000 POR
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO
Valor FOB Peso Neto Peso Bruto Porcentaje
País Destino
(Dólares) (Kilos) (Kilos) FOB
CHILE 1,098,054.35 1,931,481.50 3,032,279.00 40.1
VENEZUELA 668,826.07 365,372.06 576,472.02 24.42
ISRAEL 263,540.04 172,020.00 275,616.00 9.62
BRASIL 256,380.00 133,350.00 209,980.00 9.36
ESTADOS
231,995.98 158,634.28 230,923.07 8.47
UNIDOS
SUECIA 48,442.50 22,594.60 41,615.21 1.77
GRECIA 44,196.50 29,600.00 44,430.00 1.61

1.2.1.5. E1 IF 20090602 75 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

MEXICO 35,135.68 26,460.00 40,572.00 1.28


FRANCIA 20,358.00 14,040.00 21,600.00 0.74
F
SUDÁFRICA
u 19,750.00 13,500.00 20,590.00 0.72
COLOMBIA
e 17,955.00 13,500.00 21,600.00 0.66
n
EMIRATOS
t
ARABES
e 17,857.00 13,260.00 21,890.00 0.65
UNIDOS
:
REINO UNIDO 15,840.00 9,600.00 16,448.07 0.58
A
CANADA
D 1 0.57 0.66 0
U
LOS DEMAS 0 0 0
A
TOTAL
N 2,738,332.12 2,903,413.01 4,554,016.03 100
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Partida 2001901000 - Aceitunas preparados o conservadas


en vinagre o acido acético.

CUADRO 22
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 2001901000 POR
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO
Peso
Valor FOB Peso Neto Porcentaje
País Destino Bruto
(Dólares) (Kilos) FOB
(Kilos)
ESTADOS UNIDOS 207,986.71 83,905.28 129,929.10 64.5
JAPON 46,570.00 17,543.36 27,373.53 14.44
BRASIL 31,050.00 13,500.00 21,860.00 9.63
CANADA 29,203.60 6,426.57 18,760.66 9.06
CHILE 7,650.00 16,400.00 26,400.00 2.37
LOS DEMAS 0 0 0
TOTAL 322,460.31 137,775.21 224,323.28 100
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Partida 2005700000 - Aceitunas preparadas o


conservadas, sin congelar.

CUADRO 23
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 20057000000 POR
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO
Valor FOB Peso Neto Peso Bruto Porcentaje
País Destino
(Dólares) (Kilos) (Kilos) FOB
BRASIL 10,078,981.51 6,490,355.80 10,172,871.75 64.22
ESTADOS
2,672,244.02 1,051,161.03 2,142,900.58 17.03
UNIDOS
CHILE 859,599.20 1,061,788.29 1,639,872.81 5.48
VENEZUELA 433,135.88 251,516.00 407,380.00 2.76
CANADA 362,281.51 155,479.38 288,807.06 2.31
ISRAEL 181,958.48 107,125.00 165,129.00 1.16
MEXICO 175,761.68 184,920.00 296,170.00 1.12
FRANCIA 162,348.30 113,842.00 177,520.00 1.03
SUDÁFRICA 141,497.50 91,215.00 150,105.00 0.9
AUSTRALIA 130,133.00 48,021.20 102,911.00 0.83
ECUADOR 107,940.00 62,782.00 95,680.00 0.69

1.2.1.5. E1 IF 20090602 76 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Valor FOB Peso Neto Peso Bruto Porcentaje


País Destino
(Dólares) (Kilos) (Kilos) FOB
ARABIA SAUDITA 104,734.00 50,830.00 87,450.00 0.67
COLOMBIA 84,057.70 55,604.95 91,589.13 0.54
KUWAIT 61,808.00 26,520.00 43,660.00 0.39
JAPON 38,100.10 13,775.03 14,219.05 0.24
SUECIA 33,242.00 14,216.44 27,022.99 0.21
REPÚBLICA
19,494.55 3,524.25 4,017.00 0.12
CHECA
EMIRATOS ARABES
19,479.00 12,000.00 23,350.00 0.12
UNIDOS
COSTA RICA 18,963.45 11,381.27 15,404.51 0.12
PAISES BAJOS 5,867.81 977.65 1,140.40 0.04
REINO UNIDO 3,498.62 705 1,199.55 0.02
PANAMA 480 107.6 139.4 0
ESPAÑA 2.4 4.1 4.42 0
CHINA 1.6 0.98 1.31 0
ALEMANIA 0.07 1.46 1.51 0
LOS DEMAS 0 0 0
TOTAL 15,695,610.38 9,807,854.42 15,948,546.47 100
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Partida 0709902000 - Aceitunas, frescas o refrigeradas

CUADRO 24
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 709902000 POR
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO
Valor Peso Peso
Porcentaje
País Destino FOB Neto Bruto
FOB
(Dólares) (Kilos) (Kilos)
ESTADOS UNIDOS 27,706.40 17,337.72 26,668.25 63.54
CHILE 9,360.00 18,150.00 30,250.00 21.46
ECUADOR 6,272.32 4,585.00 6,802.39 14.38
EL SALVADOR 150 300 361.21 0.34
SUIZA 82.35 27 30.43 0.19
ANTILLAS HOLANDESAS 13.5 8 8.48 0.03
JAPON 11.58 15 23 0.03
BELGICA 8.28 7.58 8.3 0.02
CHINA 2.1 8.06 10.08 0
LOS DEMAS 0 0 0
TOTAL 43,606.53 40,438.36 64,162.14 100
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Partida 1509100000 - Aceite de oliva virgen.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 77 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 25
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1509100000 POR
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO
Peso
Valor FOB Peso Neto Porcentaje
País Destino Bruto
(Dólares) (Kilos) FOB
(Kilos)
ESPAÑA 57,178.00 20,510.00 20,620.00 45.04
COLOMIBA 22,100.97 5,667.58 6,071.80 17.41
CHILE 20,200.00 5,868.00 6,304.00 15.91
SUECIA 15,504.00 2,823.60 5,271.80 12.21
ECUADOR 8,374.78 1,395.00 1,440.00 6.6
CANADA 1,704.28 200 234.72 1.34
ANTILLAS
1,702.70 176.55 182.04 1.34
HOLANDESAS
PAÍSES BAJOS 173.53 129.79 133.61 0.14
CHINA 0.6 0.37 0.49 0
LOS DEMAS 0 0 0
TOTAL 126,938.86 36,770.89 40,258.45 100
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Partida 1509900000 - Aceite de oliva y sus fracciones,


incluso refinado pero sin modificar químicamente.

CUADRO 26
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1509900000 POR
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO
Peso Peso
Valor FOB Porcentaje
País Destino Neto Bruto
(Dólares) FOB
(Kilos) (Kilos)
COLOMBIA 116,762.60 30,322.59 31,892.77 99.85
PARAGUAY 150 31.62 32.12 0.13
ESTADOS UNIDOS 21 5.25 5.3 0.02
LOS DEMAS 0 0 0
TOTAL 116,933.60 30,359.46 31,930.19 100
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.7. Precios Referenciales

1.2.7.1. Precios internos

En cuanto a los precios de chacra internos la región


Moquegua es la que presenta un precio más elevado tomando
como referencia el año 2007. La región Arequipa que es objeto
de este estudio presenta un precio de chacra relativamente
bajo, 1,99 nuevos soles por kilogramo y se encuentra por
debajo del precio al que venden las regiones de Moquegua, Ica
y Tacna. Sin embargo si se considera el precio promedio
durante el periodo 2000-2007, la región Arequipa tiene el
precio más bajo con 1,285 nuevos soles por kilogramo. Así
mismo Arequipa muestra la cuarta variación acumulada del

1.2.1.5. E1 IF 20090602 78 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2001 al 2007 más baja de las seis regiones productoras con


28,39%. La región Ica es la región cuyo precio de chacra se ha
reducido en una proporción mayor con una variación
acumulada de -33,51%, así mismo los departamentos de Lima
y La Libertad han disminuido su precio de chacra con
variaciones acumuladas de -19.58% y -13.51%
respectivamente. Por otro lado la región Moquegua ha sufrido
un gran incremento de su precio de chacra presentando una
variación acumulada del 2001 al 2007 de 128,5%.

CUADRO 27
PRECIOS DE CHACRA POR REGIONES PRODUCTORAS
2000-2007 (NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO)
LA
Años AREQUIPA ICA LIMA MOQUEGUA TACNA
LIBERTAD
2000 1.55 3.73 2.22 2.4 2 1.57
2001 0.92 2.47 2.1 2.36 1.22 0.85
2002 0.97 3.17 2.04 0.74 1.42 0.89
2003 0.79 2.4 1.86 1.28 1.68 0.93
2004 0.9 2.35 1.55 1.44 1.91 2.05
2005 1.37 2.43 1.58 1.8 1.82 1.32
2006 1.79 2.45 1.95 1.91 1.77 1.29
2007 1.99 2.48 1.92 1.93 4.57 2.17
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gráfico 19
Precios de chacra por regiones productoras 2000-2007
(Nuevos soles por kilogramo)
Precio en chacra nuevos soles/Kg
5

4.5

3.5
Nuevos soles/Kg

2.5

1.5

0.5

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año
Arequipa Ica La Libertad Lima Moquegua Tacna

Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.7.2. Precios internacionales

El precio de productor del Perú es el más bajo en comparación


con el precio de productor de los tres principales productores

1.2.1.5. E1 IF 20090602 79 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

del mundo (España, Grecia e Italia) y de Argentina, el principal


productor Latinoamericano. Así mismo el Perú es el país que
más ha reducido su precio de productor presentando una
disminución acumulada del 2001 al 2005 de -41,47%. España,
principal productor mundial de aceituna, es el que más ha
incrementado su precio de productor con un aumento
acumulado del 2001 al 2005 de 122,45%. Por otro lado, en el
ámbito sudamericano Argentina ha tenido un incremento
acumulada del 2001 al 2005 de 80,18% en su precio de
productor.

CUADRO 28
PRECIOS INTERNACIONALES 2000-2005 DE LOS
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES, PERÚ Y
ARGENTINA (DÓLARES POR TONELADA)
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Argentina 1133.56 1115.78 1243.99 1511.79 1891.44 2042.42
España 449.23 435.22 480.21 563.33 754.94 999.31
Grecia 901.29 472.69 786.79 796.81 872.43 868.42
Italia 548.83 445.28 434.8 559.8 642.79 691.39
Perú 472.78 265.2 278.69 267.36 239.81 276.74
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gráfico 20
Precios Internacionales 2000-2005 de los principales
países productores, Perú y Argentina
(Dólares por tonelada)
Precio Productor $/tonelada
2500

2000

1500
$/tonelada

1000

500

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Año

Argentina España Grecia Italia Perú

Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 80 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1.2.8. Perfil de la demanda y oferta

1.2.8.1. Perfil del consumidor

Consumidor interno

“Respecto al consumo, en el mercado nacional existe una


marcada preferencia del consumidor por las aceitunas de botija
negras, debido a diversos factores como sabor agradable,
aspecto atractivo, uso diverso o inmediato y amplio período de
conservación. La aceituna verde no cuenta con la misma
demanda que la de botija, mientras que la aceituna seca es de
empleo más limitado dado que requiere preparación y aderezo
especial antes de ser consumido, gozando de preferencia en la
población serrana del país, por su utilización en diversos platos
típicos.”25

Consumidor externo

En lo referente al consumidor internacional, la mayor


preferencia por este producto en los últimos años se explica
por sus valores nutritivos:

“En general, las aceitunas son alimentos de consumo


esporádico y que se emplean sobre todo como aperitivo en
ocasiones especiales o bien como ingrediente de platos, en
pequeñas cantidades. Por este motivo, su trascendencia en la
dieta es modesta.

Por su aporte de grasa insaturada, son recomendables en


situaciones de exceso de colesterol y triglicéridos en sangre. …
en caso de exceso de peso, se aconseja tomarlas en pequeña
cantidad o de modo ocasional, debido a su aporte
energético.”26

Existe una gran tendencia mundial a consumir productos con


propiedades medicinales, debido a lo cual este tipo de
producto cuenta con un alto potencial comercial.

1.2.8.2. Perfil del productor

a) Agricultor Tradicional:

• “Gran parte de la producción es destinada


principalmente al mercado nacional.
• La aceituna se comercializa mayoritariamente sin
procesar

25
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Aceituna.pdf
26
Agromairena S.A. http://www.agromairena.com/la%20aceituna.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 81 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• El producto comercializado no es de primera clase, pues


carece de selección de tamaño,
• Tiene un hueso muy grande por la utilización de algunas
variedades aceiteras y presenta manchas en los frutos.
• Variabilidad en la conducción técnica del cultivo, en lo
referente a la realización de podas, fertilización,
deshierbes, riegos, etc.
• Baja o nula asistencia técnica
• Falta de capacidad de inversión
• Necesita capacitación gerencial y desarrollo de
habilidades de exportación
• Falta de experiencia en el manejo óptimo del agua y
fertilizantes para maximizar los niveles productivos con
mínimos costos

b) Agricultor Exportador:

• Produce aceitunas de alta calidad dirigida principalmente


al mercado externo.
• Las principales empresas exportadoras cuentan con sus
propias plantas de producción, y realizan todo el proceso
de procesamiento y almacenamiento.
• Poseen alta tecnología en el sistema de fertilización e
irrigación y en el control químico y mecanizado de
malezas
• Recibe asistencia técnica sobre el manejo agronómico
del cultivo y el proceso post-cosecha
• Alta capacidad de gerencia “27

“La producción nacional de aceituna se caracteriza por la


presencia mayoritaria de pequeños agricultores que tienen
como máximo 3 hectáreas por agricultor, los cuales utilizan un
bajo nivel tecnológico, disminuyendo su poder de negociación
frente a las empresas compradoras y reduciendo la
rentabilidad del cultivo.”28

“El fenómeno de la alternancia de producción, conocido


también como “vecería”, (tendencia por la cual una planta que
produce abundantemente en un año, no produce o reduce su
producción al año siguiente), es muy acentuado en el cultivo
del olivo y se presenta con mayor intensidad en el cultivo bajo
lluvia que en las zonas irrigadas, afectando principalmente a
los pequeños agricultores que no realizan adecuadas prácticas
agrícolas como podas anuales, tratamiento sanitario,
abonamiento balanceado, riego oportuno y cosecha rápida de
la aceituna.”29
27
http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-aceitunas/produccion-aceitunas2.shtml
28
MINCETUR: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Aceitunas. Pág. 8.
29
Ibid.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 82 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 29
TOPOLOGÍA DE LOS PRODUCTORES DE ACEITUNA
Nº de Área Total Área
Tamaño Ha
Huertos (ha) Promedio
<3 2800 3300 1
3 a 10 697 3000 4
10 a 20 165 2000 12
> 20 38 1700 44
Total 3700 10000 1.6
Fuente: ANPEAP.
Elaboración: MINCETUR.

1.2.9. Determinación de segmentos de mercado

Durante el presente año los principales destinos de las exportaciones


de aceitunas han sido30: Argentina, Australia, Austria, Bahamas,
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Francia, Israel,
Italia, Japón y otros. A continuación se presentan las exportaciones
realizadas a esos países en lo que va del presente año:

CUADRO 30
EXPORTACIONES DE ACEITUNA 2008*
PESO NETO (KGS).
PAIS TOTAL
BRAZIL 11,210,323.58
UNITED STATES 1,934,111.91
CHILE 805,965.23
COLOMBIA 213,966.88
ISRAEL 181,014.99
FRANCE 142,243.98
AUSTRALIA 131,670.10
SPAIN 128,144.42
ECUADOR 121,438.77
SWEDEN 114,989.78
CANADA 106,343.85
SOUTH AFRICA 78,375.00
VENEZUELA 54,540.00
KUWAIT 39,422.00
JAPAN 37,395.30
AUSTRIA 33,669.35
COSTA RICA 13,018.93
ITALY 272.40
NETHERLANDS 161.00
BAHAMAS 135.34

30
Revisión en la Web de la SUNAT, día 13 de octubre de 2008. www.sunat.gob.pe

1.2.1.5. E1 IF 20090602 83 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS TOTAL
SWITZERLAND 67.00
ARGENTINA 12.11
LITHUANIA 3.50
TOTAL* 15,347,285.42
* Desde enero a setiembre de 2008
Fuente: SUNAT
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Del total de exportaciones más del 73% son destinadas a Brasil, lo


que vuelve a probar que nuestro principal mercado destino es Brasil,
seguido de Estados Unidos y Chile.

En lo referente a los productos exportados, los principales segmentos


son:

CUADRO 31
PRINCIPALES PARTIDAS ARANCELARIAS DE LA
ACEITUNA
PARTIDA DESCRIPCIÓN FOB $*
1509100000 Aceite de oliva virgin 152,178.90
Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado
1509900000 129,828.06
pero sin modificar químicamente
Aceitunas preparados o conservados en vinagre o
2001901000 181,986.20
acido acético
2005700000 Aceitunas preparadas o conservadas, sin congelar 14,886,068.98
* Desde enero a setiembre de 2008
Fuente: SUNAT
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Se puede destacar que el más importante segmento es el de


Aceitunas preparadas o conservadas, sin congelar.

1.2.10.Estrategias de adaptación del producto a nivel del consumidor


final

Brasil

Brasil es el principal demandante de aceitunas conservadas en todo


el mundo y en el caso de aceitunas peruanas (con más del 73% del
total de exportaciones de este producto). El consumo de aceitunas en
Brasil no es un consumo masivo, por lo cual únicamente lo que se
solicita en este país es un certificado fitosanitario y un certificado de
origen, esto permite tener preferencias arancelarias (casi del 100%).
En este caso el Perú cuenta con una ventaja ya que la aceituna
peruana es considerada de buena calidad por poseer un proceso de
fermentación y maduración natural, lo que la diferencia de la
competencia en este país. Sin embargo la falta de una adecuada
estrategia de marketing origina que no se aproveche completamente
esta fortaleza del producto.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 84 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

En este sentido la posible estrategia a seguir es incentivar el


desarrollo de la Promoción del producto en el mercado brasilero,
incrementando el número de contactos del mercado.

Estados Unidos

El consumidor estadounidense prefiere en su gran mayoría el


consumo de aceitunas enlatadas ennegrecidas (proceso de
oxidación). En este país el consumo de aceitunas peruanas
(consideradas de muy buena calidad) son muy valoradas,
demostrado en el costo del producto (uno de los mas altos). Sin
embargo la falta de un adecuado programa de marketing ha hecho
que no sea muy conocida en este mercado, e incluso sea confundida
con la de otros países, perdiendo posición frente a la competencia.

Al igual que el mercado brasilero, los documentos solicitados a los


exportadores son el certificado fitosanitario y sanitario, certificado de
origen, y el certificado de sanidad ya que dentro de este mercado se
da mayor valor a la calidad del producto que garantice el bienestar
colectivo.

Se debe mencionar que la economía estadounidense se encuentra en


un proceso de menor crecimiento afectado por la actual crisis
financiera mundial, por lo cual se espera que el consumo en general
se vea disminuido en el presente y próximo año.

Frente a esto es necesario definir estrategias de diferenciación del


producto peruano al mismo tiempo de una promoción intensiva para
que dadas las preferencias del consumidor este decida por el mayor
nivel de calidad del producto.

Chile

Chile es uno de los principales importadores de aceitunas peruanas,


pero no todas son destinadas al consumo local. En su mayoría se
destinan a la producción de otros productos (con mayor valor
agregado) derivados de la aceituna. Es por este motivo que el
consumidor internacional no logra identificar claramente la aceituna
peruana de la chilena. En este país es necesario presentar el
certificado fitosanitario y certificado de origen que garantice su origen
y calidad (lo que otorga preferencias arancelarias).

En este sentido se debe promocionar el producto peruano


diferenciándolo del chileno, y principalmente desarrollar la industria
nacional de la aceituna y derivados para poder aprovechar su gran
calidad.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 85 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Unión Europea

La mayor producción de aceitunas se realiza en la zona del Cuenca


Mediterránea, distinguiéndose entre la producción griega que es
considerada una de las mejores, evidenciando la preferencia por la
calidad por el consumidor europeo. Sin embargo en esta zona a
pesar de contar con acuerdos comerciales (y preferencias
arancelarias) la entrada de productos peruanos se ve disminuida por
fijación de cuotas a productos agrícolas (políticas para-arancelarias),
lo cual dificulta un mayor ingreso.

1.2.11. Características de la competencia

a. En base a subpartidas nacionales identificadas para la


comercialización de la aceituna.

• Partida 0711200000 – Aceitunas conservadas provisionalmente,


todavía impropias al consumo inmediato.

Según datos del año 2006, Perú es el segundo exportador a nivel


mundial de este producto, con 10,63% del volumen exportado a nivel
mundial. En el 2006 España lideraba el ranking mundial con el
47,22% del total del volumen mundial exportado.

El principal competidor de Perú a nivel Latinoamericano es Argentina


que en el 2006 ocupaba el cuarto lugar a nivel mundial con 8,12% del
volumen exportado. Es importante resaltar que en promedio durante
el periodo 2003-2006, el Perú redujo en forma alarmante el volumen
exportado de este producto, presentando una variación porcentual
promedio anual de -13,04%, mientras que Argentina ha presentado
una variación porcentual promedio anual de 4,76%.

Gráfico 21
Toneladas exportadas de la subpartida 0711200000
Años 2002-2006 (Toneladas)
35,000

30,000

25,000
Toneladas

20,000

15,000

10,000

5,000

0
2002 2003 2004 2005 2006
Año
España Perú Grecia Argentina Italia

Fuente: CCI
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 86 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Partida 2005700000 – Aceitunas preparadas o conservadas,


sin congelar.

Según datos del año 2006, el Perú se encuentra sétimo en el ranking


mundial de exportadores de aceitunas preparadas o conservadas en
vinagre o ácido acético con el 1,15% de la producción mundial de
aceitunas preparadas o conservadas sin congelar. Es el segundo
exportador a nivel Latinoamericano de este producto, detrás de
Argentina que a diciembre de 2006 ocupaba el tercer lugar a nivel
mundial con el 9,21% del volumen producido a nivel mundial.

Sin embargo en los últimos años Perú ha tenido un crecimiento


importante en el volumen exportado de aceitunas preparadas o
conservadas y sin congelar. Durante el periodo 2003-2006 presentó
una variación porcentual anual promedio de 153,65%, mientras que
Argentina sólo tuvo una variación porcentual anual promedio de
13.32%.

Gráfico 22
Toneladas exportadas de aceitunas de la subpartida 2005700000
año 2002-2006 (Escala logarítmica)
1,000,000

100,000
Logaritmode Toneladas

10,000

1,000

100

10

1
2002 2003 2004 2005 2006
Año
España Grecia Argentina Marruecos Perú

Fuente: CCI
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Partida 1509900000 - Aceite de oliva y sus fracciones, incluso


refinado pero sin modificar químicamente.

Según datos del año 2006, el Perú ocupaba el puesto 29 en el


ranking mundial de exportadores de aceite de oliva y sus fracciones,
incluso refinado pero sin modificar químicamente con sólo el 0,02%
(54 toneladas métricas) del volumen exportado a nivel mundial.

Argentina y Brasil son los principales países exportadores


Latinoamericanos de este producto, con 0,84% y 0,03% (84 toneladas
métricas) respectivamente del volumen exportado a nivel mundial.

Sin embargo de estos tres países Latinoamericanos, Perú presentó la


mayor variación porcentual anual promedio durante el periodo 2003-
2006 con 171,08%, mientras que Brasil que es nuestro más cercano

1.2.1.5. E1 IF 20090602 87 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

competidor a superar, presentó una variación porcentual anual


promedio de 43,16%.

Gráfico 23
Toneladas exportadas de la subpartida 1509900000 años
2002-2006 (Escala logarítmica)
10,000

Logaritmo de toneladas

1,000

100

10

1
2002 2003 2004 2005 2006
Año
Aregentina Brasil Perú

Fuente: CCI.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

b. En base a países en competencia

El Perú se enfrenta a Argentina en la exportación de aceitunas (en


América Latina) y a España y Grecia (Unión Europea). Asimismo, el
mayor nivel de exportaciones de aceitunas se realiza en la Unión
Europea, siendo España el principal exportador de aceitunas.

Argentina

Argentina registró el año pasado un récord en sus exportaciones de


aceitunas de mesa, con la colocación de 90.554 toneladas por un
valor de 120,5 millones de dólares, (76,6 millones de euros). También
superaron las marcas históricas los ingresos por exportaciones
argentinas de aceite de oliva, que en el 2007 totalizaron los 65,1
millones de dólares, (41,3 millones de euros). Argentina es el cuarto
exportador mundial de aceitunas de conserva y el décimo de aceite
de oliva.

En relación a las ventas en el exterior de aceitunas de mesa, el


incremento interanual fue del 11,6% en volumen y del 29,2% en
divisas, en tanto que los principales mercados de destino fueron
Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Respecto a las exportaciones de aceite de oliva, los ingresos por


esas colocaciones aumentaron un 11,2% respecto al 2006, mientras
el volumen colocado creció un 23,1%, hasta las 18,244 toneladas.
Los principales destinos en el 2007 para el aceite de oliva argentino
fueron Estados Unidos, Brasil e Italia.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 88 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Sus principales características son:

• “Grandes superficies productivas


• La densidad de plantación varía entre 250 y 1.000 plantas/ha
• Todas las plantaciones tienen riego presurizado (goteo)
• Los montes son de una única variedad
• El material genético es de origen conocido
• Comienzan a producir al 3º año de plantadas
• El diseño de las plantaciones se ideó para implementar
cosecha mecánica
• La producción estimada es de 10-12 ton/ha”31

España

España es un país muy rico en variedades cultivadas de olivo (más


de 250).

“España es líder mundial en producción y exportación de aceituna de


mesa, un sector de gran importancia económica y social, que genera
cerca de 8.000 puestos de trabajo, unas exportaciones que superan
las 252.320 toneladas y un volumen de negocio de 583 millones de
euros... En 2007 las exportaciones de aceituna fueron históricas. Los
datos indican que Andalucía concentró el 70% de las exportaciones
realizadas en España (Sevilla el 64%) y que produjo 176.600
toneladas de aceituna (162.000 Sevilla), lo que supone un incremento
superior al 6%....

Por áreas, la UE se consolida como la principal importadora. Recibe


el 41,4% del producto y genera un negocio de 229 millones. En
segundo lugar se sitúa Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, donde
se ha exportado aceitunas por valor de 174,4 millones. A Europa del
Este se han dirigido el 16,1% del total, y es el área geográfica que
más ha crecido con un 23,05% respecto a 2006.

Por países el mayor importador sigue siendo Estados Unidos con


64.526 toneladas. Esta cifra, que supone un crecimiento de un 7,79%
respecto a 2006, supone invertir la tendencia de caídas de los últimos
años. Rusia, Italia y Francia le siguen en la cabeza del ranking de
países importadores. La aceituna negra es la estrella de las
exportaciones a EE. UU. Utilizada, fundamentalmente, como base
para pizzas o ensaladas.”32

31
Dirección Nacional de Alimentos – SAGPyA. Sector Olivícola. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-
0/programas/dma/publicaciones/perspectivas/27-07/4-Perpectivas%20agroindustria/Aceite%20de%20Oliva.pps
32
Abcdesevilla. http://www.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico-24-03-2008/sevilla/Economia/la-aceituna-de-mesa-bate-
record-de-exportacion-en-2007_1641740586310.html

1.2.1.5. E1 IF 20090602 89 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Las características del olivo de España son:

• “Sus hojas son verdes oscuras por el haz, con un característico


brillo debido a la existencia de una gruesa cutícula y blanquecinas
por el envés, simples, de forma lanceolada y bordes enteros. Es
un árbol perenne y las hojas suelen vivir dos o tres años.
• La flor es menuda.
• El tronco es grueso y su corteza grisácea.
• El fruto es la aceituna, una pequeña drupa ovoide de sabor muy
amargo, color verde amarillento, pulpa oleosa una vez que ha
llegado a la madurez y con un hueso que encierra la semilla.”33

1.2.12. Canales de distribución

La distribución retail se realiza principalmente a través del canal de


supermercados y de tiendas gourmet, las que son abastecidas por los
importadores o distribuidores mayoristas. Algunas cadenas de
supermercados, principalmente las de origen internacional, realizan
también importaciones en forma directa.

Además, existe una distribución de carácter mayorista realizada por


los propios importadores a los restaurantes.

En el mercado local la comercialización se realiza principalmente


abastecida por la producción de pequeños agricultores:

“• "En pie"; cuando los acopiadores compran la producción antes de


la cosecha y se encargan de efectuar la cosecha por su cuenta.

• "Cruda al peso o balanza", cuando el productor cosecha y vende


al intermediario, según el peso en kilogramos, las aceitunas sin
procesar, las cuales han sido clasificadas previamente a mano, de
acuerdo a su tamaño y presentación en aceitunas de primera,
segunda, tercera (esta última de difícil comercialización). Esta
modalidad de comercialización es la más usada.

• Cuando los mismos olivicultores de la zona procesan las aceitunas,


y se venden en la misma localidad a través de intermediarios o son
llevadas por los productores a Lima para su comercialización. Este
sistema permite conservar las aceitunas por más tiempo hasta
conseguir mejores precios.

• La venta al público es efectuada en su mayor parte en


supermercados, mercados de abastos, bodegas de primera categoría
y en forma ambulatoria. 34”

33
Ciao.es. http://www.ciao.es/La_Espanola_aceitunas_manzanilla__Opinion_1477339
34
MINCETUR. Perfil de Mercado y Competitividad Exportadora de Aceitunas. Pág. 14.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 90 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

A continuación se presenta la cadena productiva de la aceituna:

Gráfico 24
Cadena Productiva de la Aceituna

Fuente: Perfil de Mercado y Competitividad Exportadora de Aceitunas. Pág. 7.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 91 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

AREQUIPA

AJO
ISLAY

1.2.1.5. E1 IF 20090602 92 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2. PERFIL DEL AJO

2.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO

2.1.1. Descripción

• “Nombre Científico: Allium sativum L.


• Clima: Primera fase (desarrollo del follaje): clima fresco a frío.
Segunda fase (formación de bulbo): clima caluroso y luminoso.
• Época De Siembra: De febrero a abril de preferencia.
• Suelos: Suelos sueltos bien drenados y con buen contenido de
materia orgánica, pH = 5.8 – 7.5.
• Semilla: 1,200-1,500 Kg de dientes semilla/ha.
• Desinfección De Semilla: Tratamiento de semilla (colocar en un
cilindro 50 Kg de dientes semilla, añadir un nematicida como
Oxamyl (1L/1000Kg de semilla) mas un fungicida como Benomyl
(2g/L de agua), esto alcanza para 1000 kg de semilla).
• Plantación: Dientes colocados a 2 cm de profundidad, 60 cm
entre surcos, 4 hileras por surco, 12 cm entre plantas.
• Fertilización: En la preparación de terreno incorporar no menos
de 20T/ha de estiércol de vacuno, ave, etc. algunas semanas
antes de la siembra para facilitar la descomposición. Niveles de
fertilización: 220-115-220 S: 75, Mg: 20 Fósforo (P) y potasio (K)
aplicar a la siembra; el nitrógeno puede fraccionarse 2-3 veces
durante el cultivo, también puede fraccionarse el potasio;
complementar con aplicaciones foliares de micronutrientes.
• Riego: Aspersión, goteo o por gravedad tecnificado con tubos de
PVC.
• Cosecha: Manual o mecánica.
• Curado: Deshidratación de bulbos que es preferible por
exposición al sol, pero no directo.
• Desmoche: Separación de bulbos del follaje a 1.5cm por encima
del bulbo.
• Clasificación: Sólo para mercado nacional:
• Primera: Mayor a 5 cm
• Segunda: 5 a 3.5cm
• Tercera: Menor a 3.5cm.
• Rendimiento: 18,000 kg/ha ó 6,000 kg/topo.
• Costos De Producción: S/. 8,751/ha. Ó S/. 2,917/topo,
aproximadamente.
• Certificado Fitosanitario: Otorgado por SENASA.” 35

35
Sistema De Información Rural Arequipa-SIRA.http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/hort_ajo.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 93 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2.1.2. Variedades

“Existen, fundamentalmente: el de cáscara blanca y el ajo violeta.


Entre las variedades sembradas de acuerdo con las regiones
naturales destacan: en la sierra, el ajo morado que se siembra en
Arequipa, Cajamarca, Ancash y Huánuco. Cuenta con las siguientes
características: un bulbo de 20 dientes con un diámetro promedio de
50 milímetros y un período vegetativo de 6 meses.”36

“En la costa, el Napurí (color violáceo) y el Massone (cáscara blanca)


que se cultiva en Majes (Arequipa), cañete y Barranca (Lima). Sus
bulbos tienen menos de 20 dientes con un diámetro promedio de 40
milímetros y un período vegetativo de 5 meses.” 37

A continuación se explica cada variedad de Ajo en el Perú:

“Ajo Morado: El Ajo Morado es de tamaño entre mediano y grande.


Está compuesto por un número de "dientes", entre 8 y 10, destaca su
color morado, y aparece protegido por una túnica de color blanco que
forman las "cabezas de ajo". Presenta fuerte olor y un gusto picante y
estimulante.

Ajo Criollo o Napurí: El ajo criollo posee un bulbo grande de color


marfil, que tiene entre 11 y 15 dientes. Además, es uno de los más
vendidos del mercado, ya que tiene buena calidad industrial y su
producción es abundante.

Ajo Barranquino: El Ajo Barranquino tiene una forma de bulbo


desuniforme, el periodo vegetativo de esta variedad es de 5.5-6
meses y el rendimiento por hectárea sembrada es de 8-10 toneladas
por hectárea.

Ajo Masone: El Ajo Masone tiene una forma de bulbo desuniforme,


además también su periodo vegetativo es mas largo que el de las
otras variedades pues es de 7 meses y su rendimiento por hectárea
mayor también pues tiene un rendimiento de 10-13 toneladas por
hectárea.

Ajo Chino: El Ajo Chino presenta una calidad inferior al Ajo morado,
siendo menos picante y presentando mayores mermas a lo largo del
tiempo de almacenamiento si se compara con el morado, pero esta
variedad tiene un buen rendimiento pues puede llegar a rendir hasta
16 toneladas por hectárea.”38

36
Ministerio De Agricultura- MINAG:
http://www.minag.gob.pe/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/AJO.pdf
37
Ministerio De Agricultura- MINAG:
http://www.minag.gob.pe/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/AJO.pdf
38
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/prospectiva/Ajo1_doc.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 94 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 32
VARIEDADES DE AJO EN EL PERÚ
Período Forma de
Cultivar Vegetativo Bulbo Rendimiento
Morado Arequipeño 6-7 meses uniforme 7-10 T/ha
Napurí 5-6 meses desuniforme 7-10 t/ha
Barranquino 5.5-6 meses 8-10 T/ha
Masone 7 meses desuniforme 10-13 T/ha
Fuente: www.agritacna.gob.pe
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.1.3. Aplicaciones y valor nutricional

CUADRO 33
VALOR NUTRICIONAL DEL AJO EN 100G. DE PRODUCTO
COMESTIBLE 39
Elemento Unidad Contenido

Agua g 59
Calorías kcal 149
Lípidos g 0,5
Carbohidratos g 33,07
Fibra g 2,1
Manganeso mg 1672
Potasio mg 401
Azufre mg 70
Calcio mg 181
Fósforo mg 153
Magnesio mg 25
Sodio mg 17
Vitamina B-6 mg 1235
Vitamina C mg 31
Ácido glutamínico g 0,805
Argenina g 0,634
Ácido aspártico g 0,489
Leucina g 0,308
Lisina g 0,273
Fuente: Infoagro
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.1.3.1. Usos

El ajo es un producto antiguo del Asia Central, utilizado


especialmente como planta medicinal, también tiene mucha
presencia en la gastronomía pues es el que da sabor en
muchos platos. El ajo ejerce un cierto efecto sobre numerosos
órganos de nuestro cuerpo y sobre numerosas partes de
nuestra fisiología:

39
http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 95 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Ayuda a combatir un buen número de hongos, bacterias


y virus.
• Reduce la presión arterial y el colesterol.
• Ayuda a reducir el bloqueo de las arterias y a reparar los
daños causados por la arterioesclerosis.
• Ayuda a prevenir y aliviar la claudicación intermitente
(dolor en las piernas al caminar causado por la
arterioesclerosis).
• Actúa como antiinflamatorio.
• Su uso prolongado ayuda a prevenir ciertos tipos de
cáncer.
• Ayuda a incrementar el nivel de insulina en el cuerpo,
reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre.
• Algunos estudios parecen demostrar que el ajo
incrementa ligeramente el nivel de serotonina en el
cerebro ayudando a combatir el estrés y la depresión.

A continuación se presentan diversos usos del ajo:

o Uso Interno
 Circulación
 Diurético
 Bactericida
 Digestivo
 Antihelmíntico

o Uso externo
 Picaduras de insectos
 Dolor de oídos
 Ardor de Pie

2.1.3.2. Aplicaciones

“El ajo tiene diversas aplicaciones y propiedades, sobre todo


tiene propiedades en cuanto a salud se refiere pues es muy
recomendado para prevenir y sanear algunos males en el ser
humano.” 40

“Las diversas propiedades se presentan de la siguiente


manera:

Ajo para prevenir el cáncer


Los Efectos Circulatorios
Los Desórdenes del Sistema Digestivo
Los Desordenes en la Piel
La tos ferina” 41

40
http://www.saludparati.com/ajo.htm
41
http://www.universoenergetico.com.ar/news/propiedades-y-beneficios-del-ajo/

1.2.1.5. E1 IF 20090602 96 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2.1.4. Características adicionales relevantes para su exportación

2.1.4.1. Norma Técnica de producción aplicable

Requisitos fitosanitarios del ajo

“Según el comité técnico andino de sanidad agropecuaria, el


Grupo Sanidad Vegetal, acordó una serie de normas en su
decimotercera reunión en la cual se establecieron requisitos
fitosanitarios para productos agrícolas entre ellos el ajo.

Requisitos fitosanitarios:

Ajo Familia: Liliaceae


Género y especie: Allium sativum” 42

“Semilla y material vegetativo para investigación:


 PF Requerido
 CF Requerido
 IF Requerido
 CPE En los lugares habilitados de uso

Semilla asexual para siembra comercial:


 CPPO En caso necesario
 PF Requerido
 RE Debe provenir de áreas libres de:
 H- Colletotrichum dematium
 H- Urocystis cepulae
 Deben estar libres de:
 Aceria tulipae
 H- Botrytis bissoidea
 N- Ditylenchus dipsaci
 V- Onion yellow dwarf virus
 H- Puccinia alli
 Brachycerus spp.
 Dispessa ulula
 Eumerus strigatus

Abreviaturas: B- Bacteria H- Hongo I- Insecto N- Nemátodo V-


Virus

OD Debe llegar:
- Libre de tierra, materia orgánica e impurezas
 SF En los lugares de siembra
 CF Requerido
 IF Requerido
 TR En caso necesario

42
http://www.senasa.gob.pe/servicios/sanidad_vegetal/defensa_fitosanitaria/00020.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 97 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Bulbos frescos, refrigerados o congelados para consumo:

 PF Requerido
 CF Requerido
 IF Requerido

DA Debe llegar:

- Libre de Trogoderma spp. y otros derméstidos de importancia


económica
 TR En caso necesario

Material procesado para consumo o uso industrial:

PF No Requerido
 CF No Requerido
 IF Requerido

Abreviaturas:

 CF Certificado Fitosanitario de Origen.


 CPE Cuarentena de Post entrada.
 CPPO Constatación Previa en el País de Origen.
 DA Declaración Adicional.
 IF Inspección Fitosanitaria.
 OD Otras Disposiciones.
 PF Permiso Fitosanitario.
 RE Requisitos Específicos.
 SF Seguimiento Fitosanitario.
 TR Tratamiento Fitosanitario.” 43

2.1.4.2. Estándares internacionales de calidad aplicables

2.1.4.2.1. Cumplimiento a la Legislación de Residuos


Químicos

“Esto es según el mercado de EE.UU. el cual ha


puesto normas y estándares de calidad para que un
producto sea aceptado en su mercado, como bien
sabemos y vamos a ver mas adelante EE.UU. es un
país destino muy importante y el cual tiene mucho
potencial.

Para que los productos como el ajo ingresen a los


EE.UU., estos se aseguraran que nuestro producto
cumpla con la legislación de residuos químicos

43
SENASA. Defensa Fitosanitaria.:http://www.senasa.gob.pe/servicios/sanidad_vegetal/defensa_fitosanitaria/00020.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 98 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

establecidos en la EPA (Agencia para la protección del


ambiente de EE.UU.)” 44

CUADRO 34
PLAGUICIDAS APROBADOS PARA APLICAR EN EL
CONTROL DE PLAGAS
Pesticidas Aprobados Nivel de
Tolerancias
Pentachloronitrobenzene 0,10
Tebuconazole 0,10
Benomyl 0,20
Dimethyl tetrachloroterephthalate 1,00
Bromoxynil 0,10
Phenamiphos 0,50
Pendimethalin 0,10
Permethrin 0,10
Iprodione 0,10
Lambda-cyhalothrin and isoer gamma
cyhalothrin 0,10
Lambda-cyhalothrin and isoer gamma
cyhalothrin 0,10
Malathion 8,00
Dicloran 5,00
Cyromazine 0,20
Inorganic bromides resulting from
50,00
fumigation with methyl bromide
Fuente: Agencia para la protección del ambiente de los EE.UU.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.1.4.2.2. Estándares de Madurez

 “Los bulbos deberán presentarse con las


características del cultivar bien definidas,
fisiológicamente desarrollados, enteros, sanos, secos
(con excepción de los semi-frescos y frescos), limpios,
bien formados, firmes y presentarse con las raíces
cortadas contra la base.

 Se pueden presentar en atados de seis bulbos


como mínimo. Para liar los atados se utilizará cordel,
rafi a o cualquier otro material adecuado. Los “tallos”
se cortarán niveladamente a una longitud no mayor de
25cm, si es en ristras: las últimas hojas deberán estar
atadas con hilo, rafi a o similar. sea cual fuere el modo
de presentación, los “tallos” se han de cortar
netamente.
44
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Representación del IICA en Nicaragua. Guia Practica para
Exportar a USA. AJO.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 99 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

 Si la exportación se realiza por vía marítima debe


mantenerse en contenedores refrigerados entre 7º -
10º C, (45º - 50º F) y la humedad relativa entre 70 – 80
%.

 No será permitida la comercialización de ajos que


presenten residuos u otros elementos nocivos a la
salud.

2.1.4.2.3. Estándares de Empaque

 “Es importante limpiar los bulbos, se seleccionan


y se clasifican por calibres.

 Se envasan en cajas de madera o de cartón o


bien en bolsas y finalmente se etiquetan de acuerdo
con la normativa vigente. (detalles adicionales
específicos por país destino, revisar en el Anexo IV: El
Régimen Legal de Exportaciones para productos
agrícolas.

 Las cajas pueden ser de 60 x 40 cm. y 40 x 30 cm


o sacos de malla (desde 0.5 a 20 Kg.). Las frutas
deben colocarse en ristras.

2.1.4.2.4. “Estándares de Transporte

 El vehículo utilizado debe ser cerrado en todos


sus lados.
 Cajas de carga: deben ser utilizadas solamente
para el transporte de frutas o vegetales frescos.
 Temperatura y humedad relativa: 5ºC (41ºF), 95%
de humedad relativa. El transporte es remolque de
carretera y transporte combinado de carretera,
contenedores de furgón.
 El interior de las cajas deben ser construidas
preferentemente de materiales lisos, sin poros, no
absorbentes, no corrosivos y no tóxicos. ” 45

2.1.5. Partida Arancelaria

2.1.5.1. Descripción arancelaria

Las partidas para la importación de ajo son:

45
Ibíd.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 100 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 35
PARTIDAS ARANCELARIAS DEL AJO
Nro. de Partida Descripción de Partida
0712.90.10.00 AJOS SECOS,CORTADOS EN TROZOS O
RODAJAS,TRITU.,O PULVE.,SIN OTRA PREPARACION
0703.20.90.00 AJOS, FRESCOS O REFRIGERADOS
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Nota: Cabe recalcar que la partida arancelaria 0703200000 la


cual se usó hasta hace un tiempo, hoy ya no se encuentra
vigente según aduanas, pero es importante mencionarla.

2.1.5.2. Tasa de arancel de los mercados de destino y


preferencias arancelarias aplicables por país.

La página de la SUNAT nos brinda una descripción detallada


de los aranceles por tipo de convenio establecido en los
acuerdos comerciales con otros países (la cual se detalla en el
ANEXO II – Producto Ajo):

• COMUNIDAD ANDINA
• CONVENIO COMERCIAL PERU BOLIVIA
• ALADI
• ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL NRO. 4 PERU-
BRASIL-CHILE
• CONVENIO BILATERAL PERUANO - COLOMBIANO

2.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO

2.2.1. Mercado internacional. Tamaño.

La producción de ajo en el Perú es importante debido a que de los países


pertenecientes a la Comunidad Andina (CAN), el Perú es el país que más
volumen de producción ha tenido de este producto, superando en 3 veces
a Venezuela que es su mayor competidor en la región. El Perú es un gran
exportador de ajo y sobre todo de ajo fresco siendo nuestros principales
compradores Chile y EE.UU.

Como podemos observar en el gráfico siguiente, la cosecha de ajo


aumenta cada año de manera casi proporcionada.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 101 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Grafico 25
Superficie Cosechada mundial 1998-2007
1400000
1200000
1000000
hectareas 800000
600000
400000
200000
0
2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998
a ño s
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

En el siguiente cuadro, se puede apreciar que China es el mayor


productor de Ajo en el mundo, pero como sabemos este producto es
originario del Asia, coincidentemente este es el continente que más lo
produce, superando el 80% de la producción mundial. Sudamérica
produce en menor cantidad esta hortaliza siendo el mayor productor
de la región Brasil, seguido por Argentina y luego se encuentra el
Perú.

También se puede notar que China en el año 2007 tiene una variación
distinta respecto de años anteriores, debido a que creció aún mucho
más. El Perú no ha variado mucho su superficie cosechada del año
2006 al 2007.

CUADRO 36
SUPERFICIE COSECHADA MUNDIAL POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES DE AJO (HAS)
Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

China 559833 584924 627428 632350 637963 648139 657250 692400


India 124600 120000 120000 111500 138900 144100 134900 147000
República de
44941 37118 33153 33140 30237 31766 28594 27500
Corea
Rusia 28120 29880 29890 30110 30610 30800 29900 28500
España 22741 24038 23959 21683 21428 17331 16200 16100
Tailandia 23520 22080 21802 20808 15516 16831 13331 12094
Estados Unidos 14080 14250 13270 14160 12790 12100 11950 12060
Rumania 14800 14700 14900 14757 8747 12418 13024 13100
Turquía 14000 15000 15000 19000 17000 17000 15000 15000
Perú 7355 8610 8297 7362 6278 6451 7849 8000
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Rendimiento

El rendimiento del Perú ha tenido un buen crecimiento desde el año 1998,


año en el que había disminuido, pero a partir del cual el rendimiento tuvo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 102 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

un crecimiento considerable y rápido ya que hasta el año 2007 ocupamos


el cuarto lugar. El crecimiento del año 2006 fue de 9,36 TM/Ha y no varió
mucho con respecto a 9,37 TM/Ha del año 2007.

Gráfico 26
Rendimiento Promedio Mundial 1980-2007

10,00
8,00

6,00
TM/Ha

4,00

2,00
0,00
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
años
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Los Estados Unidos ocupan el séptimo lugar en áreas de cultivo, sin


embargo, tienen el mayor rendimiento en el mundo. En cuanto a los dos
primeros productores de ajo China e India, en relación al rendimiento,
ocupan el segundo y decimosegundo lugar respectivamente.

El Perú, en lo que concierne a producción ocupa el décimo lugar, y en


cuanto a rendimiento ocupó el octavo lugar con 9,39 TM/Ha en el año
2000. Ahora en el año 2007 ocupa el cuarto lugar con un rendimiento de
9,37 TM/Ha. En Sudamérica, Argentina tiene un rendimiento importante de
8,97 TM/Ha ubicada en la cuarta posición, y seguido de Perú esta Brasil
que tiene un rendimiento de 8,42 TM/ha en el año 2007.
CUADRO 37
RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES
(TM/HA)
Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Estados Unidos 17,9794 18,7066 19,3127 19,9922 18,5269 17,8851 18,7849 18,3922
China 13,3720 13,4958 14,4718 15,9379 16,6049 17,0997 17,6295 17,4581
Corea, rep. 10,5557 10,9484 11,7992 11,4316 11,8339 11,8044 11,5891 11,8182
Argentina 9,6249 9,9124 9,6329 10,0614 10,1953 8,3172 8,7422 8,9743
Turquía 7,2857 6,8666 6,4000 6,5789 6,4117 6,4117 6,4074 6,3186
España 7,1603 7,6136 8,1463 7,8476 7,7200 7,8702 9,1543 8,8447
Fed Rusia 6,9384 7,6432 7,7015 7,2922 7,7154 8,3532 8,5571 8,9122
Perú 6,7256 7,4220 7,5833 7,8644 7,8343 8,5096 9,3646 9,3750
Brasil 6,3467 7,1285 7,2819 8,1527 8,1389 8,3187 8,3710 8,4217
Tailandia 5,6122 5,7256 4,8083 5,0380 6,1812 6,3334 6,1042 6,1775
Rumania 4,6148 5,6394 4,8606 5,1855 7,5321 5,5060 4,9310 4,9618
India 4,2102 4,1400 4,1666 4,0986 4,9755 4,4871 4,4344 4,3877
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 103 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2.2.2. Producción

2.2.2.1. Producción Mundial

China e India concentran alrededor del 81% de la producción


mundial de Ajo. Destacan también la República de Corea con
una producción de alrededor de 2,1%; así como Estados
Unidos y Rusia con 1,41% y 1,62 respectivamente. La
producción de China se incrementó en un 61,4%
aproximadamente durante el periodo 2000-2007. En el año
2007, el Perú produjo el 0,48% del total de la producción
mundial.

Gráfico 27
Producción mundial 1980-2007
20000000

15000000
Toneladas

10000000

5000000

0
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993

1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
Año
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

CUADRO 38
PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (TONELADAS)
Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Argentina 149186 133818 125228 145891 142735 116441 135505 140000
Brasil 84215 101917 114436 123099 85597 86199 87779 92934
China 7486112 7894066 9080049 10078351 10593366 11083014 11587000 12088000
Corea, Rep. 474388 406385 391182 378846 357824 374980 331379 325000
España 162833 183016 195178 170161 165425 136400 148300 142400
Estados Unidos 253150 266570 256280 283090 236960 216410 224480 221810
Fed. Rusia 195110 228380 230200 219570 236170 257280 255860 254000
India 524600 496800 500000 457000 691100 646600 598200 645000
Perú 49467 63904 62919 57898 49184 54896 73503 75000
Rumania 68300 82900 72423 76523 65884 68374 64222 65000
Tailandia 132000 126423 104832 104832 95909 106598 81376 74711
Turquía 102000 103000 96000 125000 109000 109000 96112 94779
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

En cuanto al ritmo de crecimiento por cada país, el Perú tiene


una variación porcentual promedio de producción alta con
51,6% para el periodo 2000-2007, si bien no es el país que

1.2.1.5. E1 IF 20090602 104 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

tuvo mayor crecimiento, está muy cerca de China que creció


61,4% en el mismo periodo.

2.2.3. Factores de competitividad

• La producción en el sur del Perú cuenta con disponibilidad de


agua en los valles donde se produce (Tambo, Arequipa, Majes,
Camaná, Castilla y la zona no regulada de Arequipa).
• Nuestra geografía permite condiciones climáticas adecuadas para
el cultivo.
• Presenta altos niveles de productividad y la zona cuenta con una
semi-adecuada infraestructura vial.
• Es un condimento de alta demanda culinaria, también es un
medicamento natural de múltiples aplicaciones. Uno de los
elementos que le otorgan su gran poder curativo es el azufre, que
en el cuerpo humano está presente en el pelo, la piel y las uñas.
• El ajo se puede igualar a la aspirina en su cualidad de
vasodilatador en la circulación sanguínea, que evita que se formen
coágulos que puedan desembocar en trombosis, angina de pecho
o infarto de miocardio.
• Posee una acción antiséptica, antibiótica y hasta anticancerígena.
La ingestión de ajo favorece la secreción de jugos estomacales,
facilitando notablemente la digestión, protegiendo la flora intestinal
y combatiendo numerosas enfermedades del aparato digestivo.

2.2.4. Barreras de producción y comercialización:

Tomando en cuenta las principales debilidades encontradas en la


producción del ajo por el POP Ajo dentro del PERX Arequipa,
podemos mencionar:

• “Hay deficiencia de técnicas para evitar plagas, y la falta de un


plan control.
• No hay técnicas de rotación de cultivos adecuadas para
aprovechar al máximo los beneficios del suelo.
• Falta de asesoría técnica acerca de los requisitos fitosanitarios, y
técnicas de riego.
• Falta de experiencia en la exportación del producto.
• Insuficiente titulación de tierras.
• Falta de incentivos por parte del Estado para iniciar un proceso de
desarrollo exportador.
• Desconfianza entre los productores de agruparse y mejorar las
técnicas de producción.
• Limitada difusión de información (tendencias de mercado y
demanda internacional, requisitos de exportación, etc.).
• No se cuenta con estrategia para consolidar el ajo en el mercado
internacional.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 105 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Limitada integración con los canales de comercio hasta los


mercados de destino.
• Débil cultura exportadora”. 46

2.2.5. Estacionalidad de la producción en el Perú

Como vemos el Ajo arequipeño se siembra en los meses de abril,


mayo y junio y la cosecha es en diciembre. La variedad Massone se
siembra mas en otoño con el fin de que al momento de la maduración
de los bulbos, la temperatura sea mayor.

CUADRO 39
ÉPOCA DE SIEMBRA DEL AJO MORADO
Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Ajo Morado
Fuente: http://www.apades.org/cultivos/ajo.htm

CUADRO 40
FECHAS DE RECOLECCIÓN DEL AJO MASSONE
Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Ajo Massone
Fuente: http://www.apades.org/cultivos/ajo.htm

2.2.6. El Mercado Peruano y Arequipeño

2.2.6.1. Zonas de producción

En el Perú las principales zonas de producción del Ajo se


encuentran en las Regiones de Arequipa, Cajamarca, Lima,
Ayacucho, Huánuco, Ancash, Huancavelica y Cusco.

• Superficie Cosechada

Desde el año 2000 la superficie cosechada de ajo ha venido


oscilando cíclicamente, creciendo a una tasa promedio de
0,96%. Podemos ver que el comportamiento cíclico encontró
un pico máximo en el año 2001, con una superficie cosechada
de 8,610 hectáreas de ajo.

Luego de un intervalo de 7 años pareciese que tiende el 2008


a alcanzar el segundo pico alto, ya que en el 2007 la superficie
cosechada de ajo fue de 7,974 hectáreas.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la superficie


cosechada descrita:

46
MINCETUR. Plan Operativo del Producto Ajo. Junio 2004.
http://cendoc.esan.edu.pe/exportar/textocompleto/arequipaajo.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 106 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 28
Superficie Cosechada de Ajo en el Perú (Hectáreas)

10000
8000
6000
H e c tá r e a s
4000
2000
0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
Años
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Producción

La producción peruana de ajo entre los años 2000 y 2007,


también tuvo un comportamiento cíclico, con una tasa de
crecimiento de 6,96%. Sin embargo, nótese que el pico alto
experimentado en el año 2001, que fue de 63,934 toneladas de
ajo, fue superado ampliamente en el año 2006; con una
producción de 73,442 toneladas de ajo, llegando a 80,896
hectáreas el año 2007. La tendencia sería creciente para este
año.
Gráfico 29
Producción peruana de Ajo 2000-2007
(Toneladas métricas)
80000
70000
60000
T o n e la d a s

50000
40000
30000
20000
10000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 107 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Rendimiento

El rendimiento de cosecha de ajo ha ido en incremento


constante durante los años 2000 – 2007, a razón de una tasa
de crecimiento de 5,94% aproximadamente.

El año 2007 el rendimiento del cultivo de ajo fue de 93,750


Kg/Ha. El rendimiento se incrementa en forma constante desde
el año 2000 hasta el 2007.
CUADRO 41
RENDIMIENTO NACIONAL DEL AJO 2000-2007 (KG./HA.)
2000 67256
2001 74220
2002 75833
2003 78644
2004 78343
2005 85096
2006 93646
2007 93750
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gráfico 30
Rendimiento Nacional del Ajo 2000-2007 (Kg./Ha.)

Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.2.6.2. Producción en Arequipa

• Superficie cosechada

En el 2006 la superficie cosechada fue aproximadamente de


3,827 hectáreas según la Dirección Regional de Agricultura de
Arequipa.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 108 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 42
SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA POR
PROVINCIA AÑO 2006 (HECTÁREAS)
Superficie (has.)
La
Provincia/Año Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma Condesuyos Islay Unión Total
2007 76.00 ---- ---- ---- 2.00 ---- ---- ---- 78.00
2006 985.00 32.00 ---- 35.00 358.00 ---- 2,417.00 ---- 3,827.00
2005 915.00 ---- 2.00 13.00 162.00 ---- 1,998.00 ---- 3,090.00
2004 1,173.00 ---- 1.00 22.00 187.00 ---- 1,354.00 25.00 2,762.00
2003 1,592.00 ---- ---- 23.00 127.00 ---- 1,363.00 ---- 3,105.00
2002 1,835.00 ---- ---- 23.00 96.00 ---- 1,149.00 ---- 3,103.00
2001 1,216.00 ---- ---- 21.00 523.00 ---- 1,443.00 ---- 3,203.00
Fuente: DRA Arequipa.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Producción Regional

Las provincias de Arequipa e Islay han tenido un enorme


crecimiento de su producción de ajo, lo cual indica que su
cultivo es uno de los más dinámicos, en especial en la zona
sur de dicha región.

CUADRO 43
PRODUCCIÓN AREQUIPEÑA DE AJO 2006-2007
(TONELADAS MÉTRICAS)
Provincia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Arequipa 10,201.66 15,569.02 13,606.22 9,879.65 8,388.30 13,811.45 1,290.94
Camaná ---- ---- ---- ---- ---- 394 ----
Caravelí ---- ---- ---- 6.00 10 ---- ----
Castilla 181.9 208.68 200.6 216.1 127 339.02 ----
Caylloma 5,254.30 1,152.00 1,772.00 2,737.15 2,070.00 5,663.00 10.78
Condesuyos ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----
15,810.0 24,571.0
Islay 14,744.80 13,618.13 17,190.32 0 0 27,461.72 ----
La Unión ---- ---- ---- 189 ---- ---- ----
28,837.9 35,166.3
Total 30,382.66 30,547.83 32,769.14 0 0 47,669.19 1301.72
Fuente: DRA Arequipa.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Rendimiento

En cuanto al rendimiento por hectárea cultivada Arequipa


presenta un crecimiento en el rendimiento promedio, con 16.69
toneladas por hectárea al 2007.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 109 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 44
RENDIMIENTO DEL AJO EN AREQUIPA 2007
(TONELADAS/HA)
Provincia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Arequipa 8.4 8.48 8.55 8.42 9.2 14.02 16.99
Camaná ---- ---- ---- ---- ---- 12.31 ----
Caravelí ---- ---- ---- 6 ---- ---- ----
Castilla 8.66 9.07 8.72 9.82 9.8 9.69 ----
Caylloma 10.05 12 13.95 14.64 12.8 15.82 5.39
Condesuyos ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----
Islay 10.22 11.85 12.61 11.68 12.3 11.36 ----
La Unión ---- ---- ---- 7.56 ---- ----
Promedio
Ponderado 9.49 9.85 10.55 10.44 11.4 12.46 16.69
Fuente: DRA Arequipa
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.2.6.3. Exportaciones

El ajo peruano se exporta en forma de fresco y seco, en ambos


casos sus destinos desde el año 2000 son los Estados Unidos
y los países de la sub región Andina, en especial Colombia,
Venezuela y Ecuador.

Alcances sobre la exportación a Estados Unidos:

-El embalaje en madera, entró en vigencia el 16 de setiembre


del año 2005. La regulación define que los embalajes de
madera utilizados para el comercio internacional deben ser
tratados, para impedir el alojamiento de plagas, así mismo
deben presentar una marca que demuestre que han sido
tratados según lo establece la norma internacional para
medidas fitosanitarias (NIMF). En el marcado, los embalajes
presentarán este sello:

La legislación establece que cualquier embarque enviado en un


embalaje no tratado será devuelto al país de origen.

-Sobre el registro de marca, esto sólo en caso de que quiera


vender con marca registrada. USPTO (United States Patent
and Trademark Office) es la oficina de marcas y patentes de
los Estados Unidos, que es parte del departamento de
comercio. Aquí se registran las diferentes marcas para los
productos y las marcas registradas tienen una validez por 15
años, una vez cumplida la fecha deben ser registradas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 110 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

nuevamente. En la siguiente dirección se puede registrar una


marca en línea, haciendo uso de una tarjeta de crédito:
http://www.uspto.gov/main/trademarks.htm

-Acerca de las cuotas de importación, para el rubro Ajo no


se establecen cuotas de importación. En los EE.UU. la mayoría
de las cuotas y contingentes de importación son administrados
por la Dirección de Aduanas de los Estados Unidos (U.S.
Customs Service).

-Aranceles, Para el rubro Ajo el costo de los aranceles es del


15%. Si se desea información más detallada visitar la siguiente
dirección:
http://dataweb.usitc.gov/scripts/tariff2004.asp

El Perú exporta los siguientes productos elaborados en base al


ajo; las tablas están ordenadas en forma descendente por
peso bruto en kilos exportado por país destino de la
importación:

• Partida 0712.90.10.00 – Ajos seco, con muy poca


exportación.

CUADRO 45
REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA SUBPARTIDA
NACIONAL 0712.90.10.00 POR PAÍS DESTINO 2006-2007
2006 2007
Peso Valor Peso Valor
Cod. Nombre Neto FOB Neto FOB
País del País Kg. USD Kg. USD
CH Suiza 3.49 161
CL Chile 50.8 30.48
Estados
US Unidos 221.55 436.8
DE Alemania 0.12 0.01
TOTAL 59.29 200.91 221.67 436.81
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Partida 0703.20.90.00 – Ajos frescos (rotulado en aduana:


Los demás), con mayor dinámica de exportación.

CUADRO 46
REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA SUBPARTIDA
NACIONAL 0703.20.90.00 POR PAÍS DESTINO 2008
Peso Neto
País de Destino
(Kilos)*
CO - COLOMBIA 927,130.000
VE - VENEZUELA 75,833.000
ES – SPAIN 22,000.000

1.2.1.5. E1 IF 20090602 111 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Peso Neto
País de Destino
(Kilos)*
NL - NETHERLANDS 22,080.000
CL – CHILE 61,000.000
AU - AUSTRALIA 20,000.000
US - UNITED STATES 22,843.000
BR – BRAZIL 24,000.000
EC – ECUADOR 69,240.000
GB - UNITED KINGDOM 11,130.000
CA – CANADA 381.024
TOTAL 1,255,637.024
Fuente: ADUANAS Enero – setiembre 2008
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.2.7. Precios Referenciales

2.2.7.1. Precios internos

El precio de chacra promedio del ajo en el 2007 fue


aproximadamente de 0.80 nuevos soles por kilogramo. El año
2004 el precio del kilogramo de ajo en chacra alcanzó a 1.12
nuevos soles.

CUADRO 47
PRECIOS DE CHACRA DEL AJO EN AREQUIPA 2006-2007
(NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO)
Año
Región
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Arequipa 0.84 0.95 1.12 0.95 0.91 0.80
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.2.7.2. Precios internacionales

No ha sido posible adquirir información oficial, pero se incluirán


allgunos alcances.

CUADRO 48
PRECIOS INTERNACIONALES 2004-2005 DE LOS PRINCIPALES
PAÍSES PRODUCTORES DE AJO (DÓLARES POR TONELADA)
País 2004 2005
Argentina 1055.68 1529.51
Italia 1068.00 1279.39
España 900.65 893.33
Perú 347.93 405.61
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 112 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2.2.8. Perfil de la demanda y oferta

2.2.8.1. Perfil del consumidor (consumidor externo)

El perfil del consumidor colombiano y venezolano de ajo se


asemeja al peruano. Es decir, se le da un uso culinario como
condimento. Asimismo, es consumido por sus propiedades
medicinales.

El ajo está en la dieta de todos los colombianos. Su uso,


cocinado como saborizante y producto fresco en numerosas
preparaciones culinarias, lo coloca en el primer sitio de la
horticultura colombiana. Los cultivos de cebollas de bulbo,
junca o rama, ajos y ajos elefantes, se han localizado en los
climas medios y fríos moderados de las regiones andinas y en
zonas de producción cercanas a los centros de consumo.

En la mesa de los pobladores venezolanos el ajo es una


hortaliza muy apreciada. Es muy común su uso como
condimento a pesar de que se ha demostrado que tiene una
serie de propiedades relacionadas con la circulación y
producción de sustancias antisépticas en el cuerpo humano.
Su consumo es cada vez más valorado aún cuando su precio
lo convierte en una traba para su consumo, especialmente
para la clase media baja venezolana.

Existe un continuo incremento en el consumo del ajo, que


conlleva a tener que incrementar su producción y la mejor
alternativa es mediante su explotación en zonas cálidas; lo
cual implica la posibilidad de ataques de plagas y
enfermedades no comunes.

2.2.8.2. Perfil del productor

“La Región Arequipa produce 5 variedades de ajo: chino o


gigante arequipeño, masone, barranquino, napurí y morado
arequipeño. Se cuenta entre 1800 y 2000 Has de ajo
sembradas.

Los más apropiados para la cocina son el morado arequipeño


y en menos dimensión el barranquino. Los bajos en fragancia
son el masone y el chino.

El ajo arequipeño es exportado a mercados de Estados


Unidos, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y México.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 113 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

La productividad por hectárea es: ajo chino 20 toneladas por


Ha, masone 18 toneladas, napurí 15 toneladas de producción y
morado arequipeño es de 8 Ha por tonelada.
Los periodos vegetativos varían por especie: Ajo napurí
demora 5 meses, arequipeño y barranquino 5.5 meses y el
masone 7 meses. El ajo chino demora 9 meses en su proceso
vegetativo.

Entre las diversas variedades de ajo que se producen en el


país, el arequipeño destaca nítidamente por su calidad, siendo
los principales mercados EE. UU. Canadá, China e India.

El ajo arequipeño y el chino no se producen en la costa, su


cultivo se realiza sobre 2200 msnm”.”47

2.2.9. Determinación de segmentos de mercado e identificación de


principales empresas demandantes

Durante el 2008 los principales destinos de las exportaciones de ajos


han sido48: Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador,
España, Estados Unidos y Venezuela. A continuación se presentan
las exportaciones realizadas a esos países de enero a setiembre
2008:

CUADRO 49
EXPORTACIONES DE AJOS 2008*
Valor FOB
País de Destino
(dólares)
CO - COLOMBIA 295,700.00
VE - VENEZUELA 39,153.20
ES - SPAIN 28,896.12
NL -
NETHERLANDS 28,600.00
CL - CHILE 28,484.00
AU - AUSTRALIA 24,300.00
US - UNITED
STATES 22,801.32
BR - BRAZIL 22,800.00
EC - ECUADOR 21,000.00
CA - CANADA 487.08
TOTAL - TOTAL 512,221.72
* Desde enero a setiembre de 2008
Fuente: SUNAT

Del total de exportaciones más del 57% son a Colombia, otros


destinos son Venezuela y España.

47
MINCETUR. POP Ajo. PERX Arequipa. http://cendoc.esan.edu.pe/exportar/textocompleto/arequipaajo.pdf
48
Revisión en la Web de la SUNAT, día 13 de octubre de 2008. www.sunat.gob.pe

1.2.1.5. E1 IF 20090602 114 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

En lo referente a los productos exportados, los principales segmentos


son:

CUADRO 50
PARTIDAS ARANCELARIAS DEL AJO
PARTIDA
ARANCELARIA DESCRIPCIÓN FOB $
0703.20.90.00 AJOS, FRESCOS O REFRIGERADOS 512,221.72
AJOS SECOS,CORTADOS EN TROZOS O RODAJAS,
0712.90.10.00 TRITU.,O PULVE.,SIN OTRA PREPARACION 0.10
* Desde enero a setiembre de 2008
Fuente: SUNAT
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Se puede destacar que el principal segmento es el de Ajos frescos o


refrigerados.

2.2.10. Estrategias de adaptación del producto a nivel del consumidor


final

Estados Unidos

El consumidor estadounidense prefiere, en su gran mayoría, el


consumo de productos que garanticen el bienestar colectivo, lo que
nos da una oportunidad permitiéndonos tener acuerdos comerciales
con preferencias arancelarias considerables.

El principal abastecedor de este mercado es China, país que cuenta


con una ventaja en lo que respecta a los precios. La gran demanda
local por este producto posibilita la entrada de nuevos productos.

Es importante mencionar que la economía estadounidense se


encuentra en un proceso de menor crecimiento afectado por la actual
crisis financiera mundial. Por lo cual se espera que el consumo en
general se vea disminuido en el 2008 y próximo año.

Frente a esto es necesario definir estrategias de diferenciación del


producto peruano al mismo tiempo de una promoción intensiva para
que dadas las preferencias del consumidor se decida por el mayor
nivel de calidad del producto.

Unión Europea

El consumidor europeo al igual que el estadounidense se encuentra


en la tendencia de consumir productos con alto valor saludable y en
especial aquellos que cumplan con las condiciones sanitarias
necesarias. De esta zona salen buena parte del total de las
exportaciones de ajo, pero a la vez es una de las principales
importadoras porque la demanda es mayor a la producción local. Es
importante mencionar que las importaciones son destinadas a

1.2.1.5. E1 IF 20090602 115 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

abastecer la demanda generada por los restaurantes de alta cocina al


ser el ajo un ingrediente muy usado en la cocina local.

La estrategia a seguir en este mercado es la de promocionar el


producto peruano para hacer conocer sus características nutrí
medicinales, ya que se enfrenta al producto chino el cual cuenta con
menores precios y mayor nivel de exportaciones en esta zona.

Brasil

Brasil es uno de los principales importadores de ajos, este mercado


se ve abastecido por las exportaciones de Argentina y de China. La
primera aprovecha la cercanía y los acuerdos comerciales, que
otorgan preferencias arancelarias; la segunda utiliza una estrategia de
liderazgo en precios lo cual incrementa su demanda en todos los
mercados.

La estrategia a seguir sería incentivar la inversión en este producto


para desarrollar técnicas que reduzcan los costos y mejoren la
productividad, a la vez que se incentive la asociatividad de
productores posibilitando la estandarización de la producción y junto
con el apoyo del estado incrementar la información acerca de las
posibilidades de exportación.

2.2.11. Características de la competencia

El Perú se enfrenta a Argentina en la exportación de ajos (en América


Latina), a España (en Unión Europea) y China (en Asia).

Argentina

Es el principal exportador de ajos en América del Sur, abastece al


mercado norteamericano con una participación de alrededor del 10%.
Los productores de este país tienen mayores conocimientos en lo que
respecta a la comercialización internacional del producto lo cual les da
una ventaja competitiva. De igual modo gracias a los acuerdos
comerciales con Brasil abastece a un importante mercado
demandante de ajos.

China

Es el principal exportador de ajos en el mundo, destina sus productos


a los mercados de Estados Unidos y Brasil donde posee altos niveles
de participación. Se diferencia de la competencia porque sus precios
son menores, lo cual lo hace más atractivo a los importadores de USA
y Brasil.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 116 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2.2.12. Canales de Distribución

La distribución retail se realiza principalmente a través del canal de


supermercados y de tiendas gourmet, autoservicios, hoteles y
restaurantes, los que son abastecidos por los importadores o
distribuidores mayoristas. Algunas cadenas de supermercados,
principalmente las de origen internacional, realizan también
importaciones en forma directa.

Además, existe una distribución de carácter mayorista realizada por


los propios importadores a los restaurantes.

La venta al público local es efectuada en su mayor parte en


supermercados, mercados de abastos, bodegas de primera categoría
y en forma ambulatoria.

A continuación se presenta la cadena productiva del ajo:

Gráfico 31
Cadena Productiva del Ajo

Fuente: Caser. Riesgo de Mercados. Julio 2006. Pág. 2

1.2.1.5. E1 IF 20090602 117 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CASTILLA

ALCACHOFA
APLAO - CORIRE

1.2.1.5. E1 IF 20090602 118 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3. PERFIL DE LA ALCACHOFA

3.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO

3.1.1. Descripción

“Las alcachofas son los frutos de las alcachoferas (Cynara scolymus),


pertenecen a la familia de las compuestas, a la que pertenecen otras
plantas tan conocidas en jardinería como las margaritas (Bellis
perennis) u otros alimentos muy apreciados como las endibias o la
lechuga (Lactuca Sativa). Las alcachoferas se caracterizan por ser
plantas perennes de hasta 2 metros de altura. Hojas pinnado-
lobuladas de más de 60 centímetros de longitud, con lóbulos sin
espinas y envés tomentoso. Capítulos vistosos muy grandes de hasta
15 centímetros, con las flores azuladas y las brácteas ovales. Las
alcachofas son en realidad las yemas florales, es decir las flores a
medio formar que se comen cuando están tiernas.

La actual alcachofera es una planta que procede de la alcachofera


silvestre que es natural del este de África.

La alcachofa se cultiva en zonas de clima templados y fríos, sin


presencia de heladas, en un tierra rica en nutrientes, bajo un buen
grado de humedad y un drenaje conveniente que evita la aparición de
hongos.” 49

3.1.2. Variedades

Variedades francesas

• “Camus de Bretaña. Es la más grande de entre las alcachofas


(con dos o tres se alcanza el kilo). El capítulo de color verde
tiende a formarse redondeado. Se consume hervida o al vapor
con una vinagreta. Los corazones de la alcachofa pueden ser
preparados en conserva.
• La verde de Laon. Más rustica que las precedentes, se adapta
mejor al frío. La forma es la misma pero la alcachofa es más
pequeña, Se la denomina también "cabeza de gato".
• Violeta de Provenza. Mucho más pequeña y de forma cónica con
las brácteas violáceas. Se cultivan abundantemente en la región
mediterránea y se venden en los mercados con el nombre de
alcachofa "bouquet". Se puede comer cruda cuando todavía no
está totalmente madura (se llama en este momento "poivrade"), o
curada con vinagreta o cocinada.

49
BOTANICAL ONLINE. Página Web: http://www.botanical-online.com/alcachofas.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 119 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Variedades Españolas

• “Blanca de Tudela. Variedad alargada de color verde y tamaño


pequeño. Muy cultivada en Navarra, La Rioja, Murcia y Alicante.
• Monquelina. Tipo prácticamente desaparecido.

Variedades italianas

• “La espinosa. Al decir de los italianos es la mejor de las


alcachofas crudas. Debe su nombre a las extremidades espinosas
de sus brácteas. Al masticarla es a la vez carnosa y crujiente.
• Romanesco. Gruesa, redonda y de color violeta. Incluye decenas
de subtipos locales en la zona del Lacio y Campania. Producción
en primavera.
• Francesino. Similar al tipo francés "violeta de Provenza", de
donde parece que toma el nombre. La más extendida en el sur,
incluyendo la región de Apulia y Sicilia como los mayores
productores.
• Brindisino/Catanese. Parecida a la anterior pero más abierta y
adaptada a zonas más cálidas. Se usa mucho para el procesado
industrial.

Variedades argentinas

• “Cultivar Chilena tendría un origen francés, y se cree que habría


derivado de los cultivares franceses Verde de Provence, Verde
Gruesa de Laon o Gruesa Camus de Bretaña.
• Argentina Originaria de la "Blanca de Tudela" española.
• Española También blanca, de cabezas más pequeñas y produce
gran cantidad de brotes basales.” 50

Variedades de EE.UU.

• Green globe
• Imperial Star
• Emerald

Variedades multiplicadas por semilla

• “Opal, híbrido F1.


• Concerto, híbrido F1.
• Tempo, híbrido F1.
• Madrigal, híbrido F1.
• Harmony, híbrido F1.

50
CODEX ALIMENTARIUS. http://www.codexalimentarius.net

1.2.1.5. E1 IF 20090602 120 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Otra clasificación de las variedades de alcachofa:


 “Cultivares Blancos (Cabezuela de color verde claro )
pueden citarse:
• Getafe –produce cabezuela de tamaño medio y calidad
media
• Blanca Tudela – productiva y precoz
• Callosina – cabezuela presentan una cierta tendencia a
abrirse
• Madrileñas- de cabezuela algo aplastadas. Producción media
tardía
• Gruesa de León o Paris – planta vigorosas. Cabezuelas
carnosas y de producción tardía
• Gruesa de gran Bretaña , produce frutos grandes , tempranos
y algo achatado
• Aranjuez, Española
• Monquillina- Española
• green Globe .- EEUU sin espinas
• Imperial Star- EEUU sin espinas
• Emerald.-EEUU sin espinas
• A-106 Española sin espinas
• A.-107 Española sin espinas
• ZAA-101 Israel sin espinas
• A-101 Española
• AR-9903- Española
• talpiot- Israel
• Catanese – Italiana
• Sanpedrino- Argentina
• Gallego.- Argentina
• Gringo- Argentina
• Tiernito.-Argentina
• Sarda espinoza.- Italia con espinas

 “Cultivares Violetas, Pueden citarse


• Violeta de provenza, sin espinas española
• Violeta temprana
• Violeta Tosacana, Italia con espina
• Romanesco, Italia sin espinas
• Larga Violeta De Cicilia- Italia sin espinas
• Caribou .- Francesa sin espinas
• Camery, Francesa sin espina
• Cpa –2 Francesa sin espinas
51
• magnifico.- EEUU sin espinas”

En el Perú las variedades cosechadas son las siguientes:

51
PORTAL AGRARIO REGIONAL ICA. Cultivo de Alcachofahttp://www.agroica.gob.pe/alcachofa.shtml

1.2.1.5. E1 IF 20090602 121 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

“Imperial Star, cabeza globosa, brácteas brillosas, cerradas


hacia dentro, color verde a verde grisáceo, ligeramente más
dulce que la Green Globe.

“Green Globe, cabezuela grande, globosa, brácteas cerradas,


color verde a verde oscuro, comestible en toda su extensión,
sabor dulce, textura blanda.

“Otras: A-106, Lorca, Esmeralda, Romanesco, además de la


variedad Blanca de Tudela que es una de las más
prometedoras.”52

3.1.3. Valor nutricional y aplicaciones

3.1.3.1. Valor nutricional

El valor nutricional aproximado de la alcachofa en 100 gramos


de producto comestible es:

CUADRO 51
VALOR NUTRICIONAL DE LA ALCACHOFA53
Nutriente Cantidad

Agua 84,94 gr
Energía 47 Kcal
Grasa 0,15 gr
Proteína 3,27 gr
Hidratos de carbono 10,5 gr
Fibra 5,4 gr
Potasio 370 mg
Fósforo 90 mg
Hierro 1,28 mg
Sodio 94 mg
Magnesio 60 mg
Manganeso 0,25 mg
Selenio 0,2 mg
Zinc 0,49 mg
Cobre 0,231 mg
Vitamina C 11,7 mg
Vitamina E 0,19 mg
Vitamina A 185 UI
Vitamina B1(Tiamina) 0,072 mg
Vitamina B2 (Riboflavina) 0,066 mg
Ácido fólico 68 mg
Niacina 1,04 mg
Fuente:http://www.botanical-online.com/alcachofaspropiedadesalimentarias.htm

52
http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/hort_exp_alcachofa.pdf
53
http://www.botanical-online.com/alcachofaspropiedadesalimentarias.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 122 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3.1.3.1. Usos y propiedades

“Los componentes activos de la alcachofa son:


 Ácidos: Cafeoilquinico y dicafeoilquínico, cafeico,
linoleico, oleico, pantoténico (flor), ferúlico (planta).
 Vitaminas: B (Nicacina, Ribofamina, Tiamina, B6).
 Pigmentos: Flavonoide.
 Mucílago.
 Inulina.
 Minerales: hierro, magnesio, fósforo, potasio.”54

Propiedades medicinales de la alcachofa

o Uso Interno

 Hígado y Bilis
 Colesterol, hipertensión, arterosclerosis
 Antidiabética
 Diurético
 Anticancerígeno

o Uso externo

 Sequedad en los ojos

Propiedades alimentarias de la Alcachofa

“Las alcachofas son un alimento muy conveniente. Conviene


comerlas crudas, en ensalada para aprovechar todas sus
propiedades. Si se hierven se debe beber el caldo resultante
para no desaprovechar sus valores. Las alcachofas al horno o
a la brasa bañadas en aceite de oliva, resultan altamente
deliciosas y medicinales por el alto contenido, tanto de la
alcachofa como de la aceituna en ácido oleico”.55

3.1.4. Características adicionales relevantes para su exportación:


Norma Técnica de producción aplicable y Estándares
Internacionales de calidad aplicables

El “Codex Alimentarius” no precisa normas ni estándares


internacionales para la Alcachofa.

3.1.5. Partida Arancelaria

3.1.5.1. Descripción arancelaria

Las partidas para la importación de la alcachofa son:


54
http://www.botanical-online.com/medicinalscynaracastella.htm
55
Ibíd.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 123 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 52
PARTIDA ARANCELARIA DE LA ALCACHOFA
Nro. de Partida Descripción de Partida
0709.90.30.00 ALCACHOFAS (ALCAUCILES) FRESCAS O REFRIGERADAS
ALCACHOFAS (ALCAUCILES) PREPARADAS O
2005.99.10.00
CONSERVADAS, SIN CONGELAR
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

3.1.5.2. Tasa de Arancel de los Mercados Destino

La descripción detallada de los aranceles establecidos por tipo


de convenio en los acuerdos comerciales con otros países, se
encuentra en el ANEXO II – Producto alcachofa.

• COMUNIDAD ANDINA
• CONVENIO COMERCIAL PERU BOLIVIA
• ALADI
• ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL NRO. 4
PERU-BRASIL-CHILE
• CONVENIO BILATERAL PERUANO -
COLOMBIANO

3.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO

3.2.1. Mercado internacional. Tamaño

3.2.1.1. Superficie cosechada

La superficie cosechada mundial de alcachofa ha aumentado a


una variación porcentual promedio de 0,79% anual, durante el
periodo 2000-2007, es decir en los últimos siete años se ha
incrementado levemente.

Gráfico 32
Superficie Cosechada Mundial 1980-2007 (Hectáreas)
135000

130000

125000
Hectáreas

120000

115000

110000

105000

100000
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Año

Fuente: FAO
Elaboración: Propia

1.2.1.5. E1 IF 20090602 124 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

El país que presenta una mayor área cosechada al año 2007


es Italia con 50120 hectáreas. Perú se encuentra ubicado en el
cuarto lugar a nivel mundial con 4500 hectáreas cosechadas.
En Sudamérica, Perú es el segundo país con mayor superficie
cosechada de alcachofas después de Argentina que es el líder
con 4700 hectáreas, según cifras del año 2007.

En cuanto a la variación porcentual promedio de la superficie


cosechada por país, Italia que es el principal productor mundial
ha presentado una variación porcentual promedio de -0,04%
durante el periodo 2001-2007, lo que significa que en promedio
en los últimos seis años ha reducido su superficie cosechada
muy levemente. Perú es el país que durante los últimos seis
años ha incrementado notablemente su superficie cosechada
de alcachofas, presenta la mayor variación porcentual
promedio a nivel mundial con 36,07%. Argentina que es
nuestro competidor más cercano en cuanto a ubicación
geográfica, ha presentado una variación porcentual promedio
de la superficie cosechada de sólo 0,55% durante el mismo
periodo.

CUADRO 53
SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (HECTÁREAS)
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Italia 50283 49324 50524 49898 50071 50127 50383 50120
España 19656 18708 19289 19094 18142 18792 20000 21000
Francia 11823 11702 11062 10453 10257 10179 10294 10500
China 7500 8000 8000 9000 9000 10000 10000 10000
Argentina 4500 4500 4600 4700 4600 4600 4600 4700
Perú 383 411 498 1280 2816 4242 4242 4500
Chile 3102 3200 3400 3700 4000 4200 4300 4300
Egipto 4566 3506 3131 5761 2806 3500 3600 3800
Estados
Unidos 3560 3240 3320 2910 3040 3200 3200 3320
Marruecos 3085 3180 3210 3120 3205 3650 3175 3300
Turquía 2300 2300 2400 2500 2500 2600 2900 2900
Argelia 4140 3210 3200 2800 3316 2830 1713 2800
Grecia 2800 3000 3100 2700 2594 2595 3315 2500
Túnez 2550 2600 2500 2250 2000 2080 2220 2380
Irán 800 800 800 800 800 800 800 800
Israel 672 650 594 649 670 670 690 690
Siria 408 471 506 506 510 510 500 500
Chipre 160 160 155 150 170 175 170 170

1.2.1.5. E1 IF 20090602 125 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Uzbekistán 100 100 100 100 120 120 120 170
Malta 115 115 115 115 130 135 140 140
México 363 470 457 541 51 395 109 110
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

3.2.1.2. Producción mundial

En promedio la producción mundial de alcachofa durante los


últimos siete años, 2000-2007, ha sufrido sólo un leve
incremento, presentando una variación porcentual anual
promedio de 0.69%.

Gráfico 33
Producción Mundial 1980-2007 (Miles de TM)
1600000
1400000
Toneladas Métricas

1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004
2006
Año
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Existe correspondencia entre la cantidad de hectáreas


cosechadas de un país y su nivel de producción, siendo una
vez más Italia y España quienes encabezan el ranking mundial
de la producción de alcachofa a diciembre de 2007, con
474,523 y 215,000 toneladas métricas respectivamente. Perú
se encuentra en el quinto puesto a nivel mundial con 72,500
toneladas métricas y es el segundo en Sudamérica detrás de
Argentina que es el líder con 90,000 toneladas métricas.

CUADRO 54
PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (TM)
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Italia 512946 464700 455653 391680 489207 469975 468964 474253
España 290189 277377 289417 306484 300216 200135 205000 215000
Argentina 85000 85000 86000 88000 88000 88000 88000 90000

1.2.1.5. E1 IF 20090602 126 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Egipto 87968 65255 61022 110348 54505 70000 70000 74000
Perú 4310 6772 8406 19752 42031 67942 67942 72500
China 31000 36000 43000 45000 52000 55000 60000 65000
Francia 63605 59479 71735 50297 59612 50149 53524 55000
Marruecos 40680 44500 43520 50270 53770 53220 55175 52000
Estados
Unidos 45900 45360 42770 45720 37420 39420 34060 40910
Argelia 39480 35207 34449 34721 50460 37030 25595 36500
Turquía 24500 26500 27000 28000 30000 36000 35007 34465
Chile 23900 24650 26000 28500 30500 32000 33000 34000
Grecia 31000 35000 33000 29000 29300 27497 43633 24600
Túnez 17000 18000 15500 13000 12000 12000 16000 19000
Irán 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
Siria 5355 5708 6285 6285 6300 6300 6200 6200
Israel 4905 4871 4700 4880 5640 5050 5476 5600
Chipre 3110 3100 3000 2700 2306 2737 2700 2700
Malta 930 950 950 900 1000 1088 1175 1200
Uzbekistán 1000 1000 1000 1000 1200 1200 1200 1100
México 5171 10249 5732 4011 746 3859 1033 1050
Líbano 800 800 3900 2900 1000 900 850 800
Zambia 400 400 400 400 400 400 400 400
Reunión 300 300 300 300 300 300 300 300
Zimbabwe 180 180 180 180 200 200 170 170
Kazajstán 100 200 100 100 100 100 100 100
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

En cuanto al ritmo de crecimiento de la producción por cada


país, Perú es el que presenta la variación porcentual promedio
de producción más alta a nivel mundial con 42,31% durante el
periodo 2001-2007, y supera largamente al segundo lugar que
es China con 9,7%. Los principales productores a nivel mundial
Italia y España, han presentando una variación porcentual
promedio de su producción negativa durante los últimos seis
años con niveles de -0,98% y -3,68% respectivamente.

3.2.1.3. Rendimiento

El rendimiento promedio mundial de la alcachofa en los últimos


años se ha mantenido casi constante aunque con una ligera
tendencia a disminuir. La variación porcentual promedio del
rendimiento de la alcachofa durante el periodo 2000-2007 fue

1.2.1.5. E1 IF 20090602 127 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

de -0.099%. A diciembre de 2007 el rendimiento promedio a


nivel del mundo era de 10.2219 toneladas métricas por cada
hectárea.

Gráfico 34
Rendimiento Promedio Mundial (TM/Ha)
14

Tonelada por hectárea 12

10

0
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006
Año
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Según datos del año 2007 el país que presenta un mayor


rendimiento para la alcachofa es Egipto con 19.47 toneladas
por hectárea, seguido de Argentina con 19.15 toneladas por
hectárea. Perú ostenta el tercer puesto a nivel mundial en
cuanto a rendimiento por hectárea de la alcachofa con 16.11
toneladas por hectárea.

En cuanto a la variación porcentual promedio del rendimiento


por país durante el periodo 2000-2007, China es la que
presenta una mayor variación porcentual en promedio con
5.82%. Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto
al incremento de su rendimiento por hectárea con una
variación porcentual anual promedio de 4,59% durante el
periodo 2001-2007.

CUADRO 55
RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (TM/HA)
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Egipto 19.2658 18.6123 19.4896 19.1543 19.4244 20 19.4444 19.4737
Argentina 18.8888 18.8888 18.6956 18.7234 19.1304 19.1304 19.1304 19.1489
Perú 11.2532 16.4768 16.8795 15.4312 14.9257 16.0165 16.0165 16.1111
Chipre 19.4375 19.375 19.3548 18 13.5647 15.64 15.8824 15.8824
Marruecos 13.1863 13.9937 13.5576 16.1121 16.7769 14.5808 17.378 15.7576
Argelia 9.5362 10.9679 10.7653 12.4003 15.2171 13.0848 14.9416 13.0357
Irán 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5
Siria 13.125 12.1188 12.4209 12.4209 12.3529 12.3529 12.4 12.4

1.2.1.5. E1 IF 20090602 128 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Estados
Unidos 12.8932 14 12.8825 15.7113 12.3092 12.3187 10.6438 12.3223
Turquía 10.6521 11.5217 11.25 11.2 12 13.8461 12.0714 11.8845
Zimbabwe 12 12 12 12 11.7647 11.7647 11.3333 11.3333
España 14.7633 14.8266 15.0042 16.0513 16.5481 10.65 10.25 10.2381
Kazajstán 10 10 10 10 10 10 10 10
Suiza 0 0 0 0 0 10 12 10
Grecia 11.0714 11.6666 10.6451 10.7407 11.2952 10.5961 13.1623 9.84
México 14.2451 21.8063 12.5426 7.414 14.6274 9.7696 9.477 9.5454
Italia 10.2011 9.4213 9.0185 7.8496 9.7702 9.3756 9.3079 9.4623
Malta 8.0869 8.2608 8.2608 7.826 7.6923 8.0592 8.3928 8.5714
Israel 7.2991 7.4938 7.9124 7.5192 8.4179 7.5373 7.9362 8.1159
Líbano 10 10 27.4647 20.4225 10 9 8.5 8
Túnez 6.6666 6.923 6.2 5.7777 6 5.7692 7.2072 7.9831
Chile 7.7047 7.7031 7.647 7.7027 7.625 7.619 7.6744 7.9069
China 4.1333 4.5 5.375 5 5.7777 5.5 6 6.5
Uzbekistán 10 10 10 10 10 10 10 6.4705
Francia 5.3797 5.0828 6.4848 4.8117 5.8118 4.9267 5.1995 5.2381
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

En líneas generales podemos apreciar que la producción y el


rendimiento se mueven en forma conjunta, es decir, un
crecimiento del rendimiento implica un incremento de la
producción.

3.2.2. Comercialización y Producción

3.2.2.1. Comercialización

“El consumo de alcachofa está destinado en su mayoría al


mercado en fresco. Chile y Perú industrializan el 60% y 40%
respectivamente de su producción de alcachofa con mayor
peso de la industria conservera sobre la congeladora, más
marcadamente en el caso de Perú. En la Sierra de este país la
mayoría de la producción se destina a mercado en fresco,
mientras que en la Costa su destino es industria
principalmente.

En cuanto al tipo de producto que se transforma se trata en su


mayoría de corazones de alcachofa, como es el caso de Chile,
España e Italia. Sin embargo, en Perú el 80% de la producción
de alcachofa en la industria son fondos en conserva y en
Francia el 95% de la alcachofa procesada se destina a la
industria de congelados en formato de fondos de alcachofa. En
Estados Unidos la industria conservera transforma tanto

1.2.1.5. E1 IF 20090602 129 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

fondos como corazones, prefiriendo la industria congeladora


los cuartos de alcachofa.

Prácticamente la totalidad de la producción transformada de


Perú, Chile y España está destinada a exportación a países
donde el producto adquiere mayores precios, especialmente a
Estados Unidos. En cambio, otros países como es el caso de
Italia, destinan su producto transformado al consumo nacional.

La producción en fresco es destinada principalmente al


consumo nacional, es el caso de países como Marruecos,
Italia, Francia, Perú, Chile, etc.”56

3.2.2.2. Factores de competitividad

• Los altos rendimientos por hectárea (17 TM/ha),


aproximadamente dos veces el promedio mundial. Esto
originado por las excelentes condiciones climáticas de
algunas regiones del país y a los esfuerzos realizados por el
programa Sierra Exportadora para incentivar la exportación
de este producto.
• Los bajos costos de producción. “Las alcachofas sin espinas
son procesadas para la exportación y producidas en La
Libertad, Ica y Lima a un costo promedio de producción en
chacra de US$3,106 x ha. Las alcachofas con espinas se
producen en Junín a un costo promedio de US$2,808 x ha y
se destinan principalmente al mercado interno. Justamente,
La Libertad, Ica y Lima concentran el 88% de la producción
peruana. El rendimiento promedio nacional es de 16.6 t x
ha.
• La continúa producción durante todo el año debido la
presencia de microclimas y suelo profundo. Esto se aprecia
en la alternancia entre la Costa, principalmente Ica y La
Libertad, y la sierra (Junín).
• Altos niveles de Inversión en el desarrollo de técnicas
agrarias han permitido el éxito en los estudios sobre la
mejora en los rendimientos de la alcachofa, que a su vez
incentivo la mayor producción de variedades tales como
Green Globe, Imperial Star y Blanca de Tudela, las cuales
mostraron una buena adaptación a la tierra y son altamente
demandadas para la elaboración de conservas que por lo
general son destinadas al mercado externo.
• El incremento en la demanda externa por el producto
peruano da como evidencia la mejora en su calidad y sabor,
lo cual representa una oportunidad para el incremento de la
producción. ” 57

56
NAVARRA AGRARIA. Informe Especial: Alcachofa. http://www.navarraagraria.com/n137/alcacho1.pdf
57
Centro Peruano de Estudios Sociales. http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?apc=cepes~k~-~1-
&x=73734&s=R&cmd%5B537%5D=i-537-f61f7ffba47849b1a8bbbdbfbf36e568

1.2.1.5. E1 IF 20090602 130 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3.2.2.3. Barreras de producción y comercialización:

“Los principales problemas y factores limitantes que afronta


el cultivo de la Alcachofa son los siguientes:

. Limitada organización de los productores.


·Asistencia técnica sesgada basada en químicos.
·Limitado conocimiento de los Agentes económicos para
que intervengan en la Cadena Productiva del cultivo dl
Alcachofa.
·Nulo uso de estrategias como Benchmarkin.
·Poca información de las tendencias y precios del mercado.
·La atomización de la propiedad en pequeñas parcelas
(entre 3.0 y 5 Has). .No cuentan con un diseño de MIP y
MIC..Sistema de riego por gravedad que aumenta sus
costos de producción.
.Sub empleo de recursos de la provincia como SENAMHI,
SENASA, PERAT.”58

Asimismo podemos mencionar otras limitaciones:

“• Respecto al financiamiento:
Informalidad en la estructura de la propiedad.
Carencia de propuestas de inversión viables
(económicas y financieras).
Carencia de líneas de crédito ajustadas a las
necesidades del sector.

• Respecto a la actividad productiva:


Fraccionamiento de las parcelas en pequeños
minifundios.
Bajo nivel de asociatividad entre los productores.
Desarticulación de la cadena productiva.
Escasa capacidad técnica y gestión empresarial.
Desconocimiento del mercado.
Deficiente infraestructura productiva y de servicios”59

3.2.3. Estacionalidad de la producción

En Perú hay dos zonas de cultivo diferenciadas. En la Costa se planta


al final de la época cálida entre los meses de marzo y abril
obteniéndose la cosecha entre los meses de agosto a noviembre. Sin
embargo, en la Sierra se realizan plantaciones tempranas de
setiembre obteniendo cosecha entre enero y mayo.

58
Portal Agrario Región Ica. http://www.agroica.gob.pe/cadenas_alcachofa.shtml
59
Región Cajamarca. Visión de la alcachofa procesada. Pág.31.
http://www.regioncajamarca.gob.pe/descargas/deseco/COREMYPE_07_ADEX_Estudio_Alcachofas_Technoserve_2005.p
df

1.2.1.5. E1 IF 20090602 131 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 56
FECHAS DE PLANTACIÓN DE ALCACHOFA EN PERÚ
País Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Perú Sierra
Perú Costa
Fuente: Revista Navarra Agraria.

CUADRO 57
FECHAS DE RECOLECCIÓN DE ALCACHOFA EN EL PERÚ
País Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Perú Sierra
Perú Costa
Fuente: Revista Navarra Agraria.

En el exterior las fechas de plantación son variadas centrándose


entre los meses de julio y agosto, en la mayoría de países. En el caso
de Chile se da entre enero y junio y a final de año, Estados Unidos a
inicios de marzo hasta mediados de junio y en Argentina entre fines
de enero hasta mediados de mayo.

CUADRO 58
FECHAS DE PLANTACIÓN DE ALCACHOFA EN EL EXTERIOR
País Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Chile
España
Francia
Italia
Egipto
Argelia
Grecia
EE.UU.
Argentina
Fuente: Revista Navarra Agraria.

La recolección de la alcachofa en un primer periodo se realiza en la


mayoría de países entre enero y abril aproximadamente, en segundo
periodo entre octubre y noviembre. La excepción es Argentina que lo
hace entre mayo y noviembre.

Para Chile, Francia y Estados Unidos la recolección es prácticamente


todo el año.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 132 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 59
FECHAS DE RECOLECCIÓN DE ALCACHOFA EN EL EXTERIOR
País Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Chile
España
Francia
Italia
Egipto
Argelia
Grecia
EE.UU.
Argentina
Fuente: Revista Navarra Agraria.

3.2.4. El Mercado Peruano y Arequipeño

Existe poca información oficial histórica y actualizada respecto a la


evolución de este producto. El Ministerio de Agricultura proporciona
indicadores limitados.

3.2.4.1. Zonas de producción

En el Perú las principales zonas de producción de la alcachofa


se encuentran en las regiones de La Libertad, Ica, Lima, Junín,
Ancash, Apurímac y en forma significativa a partir de año 2006,
también han comenzado a producir las regiones de Huánuco,
Cajamarca, Huancavelica, Lambayeque y Arequipa.

• Superficie Cosechada

Considerando el periodo 2000-2006 la superficie cosechada de


alcachofa a nivel nacional ha venido en constante crecimiento,
y tuvo una variación porcentual promedio anual de 47%.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 133 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 35
Superficie cosechada de alcachofa en el Perú (Hectáreas)
8000
7000
6000
5000
Hectáreas
4000
3000
2000
1000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Año
Fuente: CEPEs
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

La Libertad es la región con mayor superficie cosechada de


alcachofas a nivel nacional, seguida de Ica y Lima. La región
cuya variación porcentual promedio de la superficie cosechada
mayor ha sido Lima con 61% durante el periodo 2003-2006,
seguida de Ancash con 49% y La Libertad con 24%.

CUADRO 60
SUPERFICIE COSECHA POR PRINCIPALES REGIONES
PRODUCTORAS (HECTÁREAS)
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
La Libertad 97 103 107 393 1388 1496 2236
Ica 23 72 130 535 717 872 1464
Lima 0 0 2 31 38 733 1381
Junín 194 221 242 266 334 505 625
Ancash 0 0 0 25 320 584 619
Apurímac 0 11 16 16 16 17 18
Huánuco 0 0 0 0 0 10 194
Cajamarca 0 0 0 0 0 0 5
Huancavelica 0 0 0 0 0 0 56
Lambayeque 0 0 0 0 0 0 151
Arequipa 0 0 0 0 0 0 196
Total 314 407 497 1265 2813 4216 6945
Fuente: MINAG-SISAGRI.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 134 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 36
Superficie Cosechada por departamento (Año 2006)
2500

2000

Hectáreas
1500

1000

500

Huancavelica
Lima

Ancash
Ica

Lambayeque

Apurimac
La Libertad

Junin

Huánuco
Arequipa

Cajamarca
Región
Fuente: MINAG-SISAGRL
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Producción

La producción nacional de alcachofa está en constante


aumento, obteniendo una variación porcentual promedio de
49,64% durante el periodo 2000-2006.

Gráfico 37
Producción peruana de alcachofa 2000-2006
(Toneladas métricas)
140,000

120,000
Toneladas Métricas

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Año

Fuente: MINAG-SISAGRL
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 135 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 61
PRODUCCIÓN NACIONAL DE ALCACHOFA POR
REGIONES PRODUCTORAS (TONELADAS MÉTRICAS)
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
La Libertad 617 1,502 1,661 8,209 23,668 28,401 39,848
Ica 145 1,129 1,804 6,348 8,840 14,567 28,875
Lima 0 0 22 432 470 11,038 21,480
Junín 3,812 4,041 4,842 4,355 5,362 6,914 10,443
Ancash 0 0 0 291 3,582 6,213 6,735
Apurímac 0 83 81 74 110 144 73
Huánuco 0 0 0 0 0 79 629
Cajamarca 0 0 0 0 0 0 83
Huancavelica 0 0 0 0 0 0 495
Lambayeque 0 0 0 0 0 0 2,839
Arequipa 0 0 0 0 0 0 3,496
Total 4,574 6,755 8,411 19,708 42,033 67,355 114,996
Fuente: MINAG-SISAGRI
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gráfico 38
Producción Nacional de Alcachofa por regiones
productoras año 2006 (Toneladas Métricas)
45,000
40,000
Toneladas métricas

35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
Huancavelica
Lima

Ancash
Ica

Lambayeque

Apurimac
La Libertad

Junin

Huánuco
Arequipa

Cajamarca

Re gión
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 136 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 39
Porcentaje de la producción nacional de Alcachofas por
regiones productoras
1% 0%
0%
3% 2% 0% La Libertad
6%
Ica
Lima
Junin
9%
35% Ancash
Arequipa
Lambayeque
19% Huánuco
Huancavelica
25% Cajamarca
Apurimac

Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

La producción de La Libertad en el año 2006 representó el


35% de la producción nacional, seguida de Ica con 25%,
convirtiéndose en las principales a nivel nacional.

En cuanto al crecimiento de la producción en el periodo 2004-


2006, la región Lima presenta la mayor variación porcentual
promedio con 62,96%, seguida de Ancash con 48,1% y La
Libertad con 21,83%.

• Rendimiento

El rendimiento de las plantaciones alcachoferas en los últimos


siete años en promedio se ha mantenido casi constante. La
mayor variación porcentual acumulada se presentó en el
periodo 2000-2001 con 49,79%. La variación porcentual anual
promedio correspondiente al periodo 2000-2007 es 4,89%, lo
que significa que en promedio el rendimiento de la alcachofa
ha variado muy poco en los últimos siete años.

CUADRO 62
RENDIMIENTO NACIONAL DE LA ALCACHOFA 2002-2007
(TONELADAS POR HECTÁREA)
AÑO TOTAL NACIONAL

2002 16.8795
2003 15.4312
2004 14.9257
2005 16.0165
2006 16.0165
2007 16.1111
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 137 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 40
Rendimiento Nacional de la Alcachofa 1980-2007
18

16

14

Toneladas/hectárea
12

10

0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año

Fuentes: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto al


incremento de rendimiento por hectárea con una variación
porcentual anual promedio de 4,59% durante el periodo 2001-
2007, detrás de China que presenta una variación porcentual
promedio de 5.82%.

3.2.4.2. Producción en Arequipa

• Superficie cosechada

Debido a que la cosecha de alcachofa es reciente en la región


Arequipa, a partir del año 2006, no se cuenta con series
históricas de su superficie cosechada. En el 2006 la superficie
cosechada fue aproximadamente de 197 hectáreas según la
Dirección Regional de Agricultura de Arequipa.
CUADRO 63
SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA POR PROVINCIA
AÑO 2006 (HECTÁREAS)
Provincia Nº hectáreas
Arequipa 91
Camaná 5
Caravelí -
Castilla 22
Caylloma 51
Condesuyos
Islay 28
La Unión -
Total 197
Fuente: DRA Arequipa.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 138 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 41
Superficie cosechada en Arequipa por provincia año 2006
(Hectáreas)
100
90
80
Hectáreas 70
60
50
40
30
20
10
0 Caylloma

Islay

La Unión
Castilla

Camaná

Condesuyos
Arequipa

Caravelí
Prov incia
Fuente: DRA Arequipa
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Producción Regional

La producción de alcachofa en Arequipa no cuenta con series


temporales debido a que se viene desarrollando a partir del
año 2006.

CUADRO 64
PRODUCCIÓN AREQUIPEÑA DE ALCACHOFA 2006-2007
(TONELADAS MÉTRICAS)
Años
Provincia
2006 2007

Arequipa 1078.50 1602.00

Camaná 100.00 0

Caravelí 0 0

Castilla 476.009 6621.00

Caylloma 1202.00 6970.00

Condesuyos 0 0

Islay 656.00 0

La Unión 0 0

Total 3512.59 15193.00


Fuente: DRA Arequipa.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 139 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 42
Producción Arequipeña de Alcachofa 2006-2007
(Toneladas métricas)
Año 2006 Año 2007

8000
7000
Toneladas métricas 6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Caylloma

Islay

La Unión
Castilla

Camaná

Condesuyos
Arequipa

Caravelí
Prov incia
Fuentes: DRA Arequipa
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Las provincias de Caylloma y Castilla han tenido un enorme


crecimiento en su producción de alcachofas de 579,87% y
1390,94% respectivamente, sólo en el transcurso del año 2006
al año 2007, esto indica que el cultivo de alcachofas en la
región Arequipa es uno de los más dinámicos.

• Rendimiento

En cuanto al rendimiento por hectárea cultivada Arequipa está


por encima del promedio nacional correspondiente al año 2006
con 17,83 toneladas por hectárea.

CUADRO 65
RENDIMIENTO DE LA ALCACHOFA EN AREQUIPA 2006
(TONELADAS/HA)
Provincia 2006
Arequipa 11.85
Camaná 20
Caravelí 0
Castilla 21.64
Caylloma 23.57
Condesuyos 0
Islay 23.43
La Unión 0
Fuente: DRA Arequipa
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 140 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 43
Rendimiento de la alcachofa en Arequipa por provincia año
2006 (Toneladas/hectárea)

La Unión

Conde suyos

Carav e lí
Provincia
Are quipa

Camaná

Castilla

Islay

Caylloma

0 5 10 15 20 25
Tone ladas/he ctáre a
Fuente: DRA Arequipa
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

3.2.4.3. Exportaciones

El Perú exporta los siguientes productos elaborados en base a


la alcachofa; las tablas están ordenadas en forma descendente
en relación al peso bruto en kilos exportado por país destino de
la importación.

• Partida 0709903000 – Alcachofas (Alcauciles) frescas o


refrigeradas.
CUADRO 66
REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA SUBPARTIDA
NACIONAL 070990300 POR PAÍS DESTINO 2007
Valor FOB Peso Neto Peso Bruto Porcentaje
País Destino
(Dólares) (Kilos) (Kilos) FOB
ESTADOS UNIDOS 6,795.50 3,959.80 4,619.85 39.82
PAISES BAJOS 6,021.62 2,734.00 3,246.40 35.29
SUIZA 2,630.22 1,224.00 1,463.91 15.41
FRANCIA 1,585.08 504.74 565.86 9.29
TAILANDIA 20 4 5.26 0.12
BELGICA 6 1.81 1.91 0.04
CANADA 5.68 7.68 7.72 0.03
LOS DEMAS 0 0 0 0
TOTAL 17,064.10 8,436.03 9,910.91 100
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 141 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Partida 2005991000 – Alcachofas (alcauciles) preparadas o


conservadas, sin congelar.

CUADRO 67
REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA SUBPARTIDA
NACIONAL 2005991000 POR PAÍS DESTINO 2007
Valor FOB Peso Neto Peso Bruto Porcentaje
País Destino
(Dólares) (Kilos) (Kilos) FOB
ESTADOS UNIDOS 34,126,506.44 16,622,904.68 20,279,986.86 52.79
ESPAÑA 14,516,611.27 6,114,367.45 8,458,160.52 22.46
FRANCIA 8,417,693.71 3,082,912.83 4,282,040.35 13.02
ALEMANIA 2,891,897.77 1332485.93 1685489.28 4.47
PAISES BAJOS 2050510.7 838473 1256110 3.17
CANADA 1193547.02 515068.46 685103.96 1.85
BRASIL 462190.5 184323.24 247683.7 0.71
LIBANO 318729.85 146460 173554.46 0.49
AUSTRALIA 269,539.87 80,282.10 139,954.44 0.42
BELGICA 151390.08 84199.7 92615 0.23
REINO UNIDO 151,156.90 58,448.40 71,573.53 0.23
JORDANIA 39,908.98 16,851.36 19,720.00 0.06
DINAMARCA 26,115.46 10,151.36 15,678.97 0.04
ITALIA 15,201.53 8314.04 9744 0.02
COLOMBIA 7821 3168 4077.44 0.01
URUGUAY 5396.25 1533.6 2900.6 0.01
PORTUGAL 5 8 14.8 0
CHINA 0.1 0.06 0.08 0
LOS DEMAS 0.00 0.00 0.00
TOTAL 64,644,222.43 29,099,952.22 37,424,407.98 100
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

3.2.5. Precios Referenciales

3.2.5.1. Precios internos

El precio de chacra promedio de la alcachofa en el 2007 fue


aproximadamente de 1.21 nuevos soles por kilogramo. De las
regiones productoras que se han citado sólo la región Ica se
encuentra por encima del precio de chacra promedio.

La región Ica es la que ha sufrido un mayor incremento del


precio de chacra de la alcachofa durante el periodo 2006-2007,
los precios en esta región se incrementaron en 52,08%, en

1.2.1.5. E1 IF 20090602 142 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Arequipa en 22,11%, Cajamarca 13%, mientras que en Junín


se redujeron en un 2,70%.

CUADRO 68
Precios de chacra de algunas regiones productoras 2006-2007
(Nuevos soles por kilogramo)
Año
Región
2006 2007

Ica 0.96 1.46


Junín 1.11 1.08
Cajamarca 1 1.13
Arequipa 0.95 1.16
Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura de las regiones citadas.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gráfico 44
Precios de chacra de algunas regiones productoras 2006-2007
(Nuevos soles por kilogramo)
Año 2006 Año 2007

Arequipa
R egiones

Cajamarca

Junín

Ica

0 0.5 1 1.5 2
Nuevos soles/kg

Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura de las regiones citadas.


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

La variación acumulada promedio de los precios al productor


en dólares por tonelada de las alcachofas en el Perú durante el
periodo 2000-2005 fue de -82,26%, lo que indica en promedio
una significativa reducción del precio al productor.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 143 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 45
Precios al productor del Perú periodo 1991-2005
(Dólares por tonelada)
700

600

500
Dólares/Tonelada
400

300

200

100

0
1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
Año
Fuente: FAO.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

3.2.5.2. Precios internacionales

A diciembre de 2005 Argentina se encuentra entre los cinco


primeros productores a nivel mundial que tiene el precio al
productor más elevado, seguido por Italia.

Perú a diciembre de 2005 tenía el precio al productor más bajo


de los principales productores de Latinoamérica y el cuarto
más bajo de los cinco principales productores mundiales.

CUADRO 69
PRECIOS INTERNACIONALES 2000-2005 DE LOS
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ALCACHOFA,
(DÓLARES POR TONELADA)
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Argentina 172.09 166.08 249.41 516.44 860.23 1422.42
Italia 620.47 779.18 897.84 1303 1155.4 1073.47
España 513.41 665.95 899.72 811.48 810.63 913.14
Perú 425.22 423.17 315.66 324.86 303.21 341.27
Egipto 256.62 225.27 200.9 178.61 183.13 204.55
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 144 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 46
Precios Internacionales 2000-2005 de los principales países
productores de alcachofa (Dólares por tonelada)
Argentina Italia España Perú Egipto

1600

1400

1200
Dólares por tonelada

1000
800

600
400

200

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Año
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

3.2.6. Perfil de la demanda y oferta

3.2.6.1. Perfil del consumidor (consumidor externo)

Los principales países consumidores de alcachofa que tienen


vínculo comercial con nuestro país son: Estados Unidos,
España y Francia.

En general los consumidores prefieren las alcachofas


preparadas o conservadas, sin congelar. La descripción más
detallada, la podemos ver en la sección 3.2.8 sobre estrategias
de adaptación del producto a nivel del consumidor final, y parte
de la sección 3.2.9 sobre las características de la competencia.

Adicionalmente, España viene investigando la posibilidad de


obtener cosechas precoces de alcachofa para consumo en
fresco, así deja entrever la siguiente nota aparecida en la web
de INFOAGRO:

“La Consejería de Agricultura y Agua experimenta la obtención


de cosechas precoces de alcachofa para consumo en fresco
por su mayor rentabilidad para la agricultura regional, dada la
fuerte competencia de países como Perú y China en la
producción de alcachofa con destino a la industria.

Según el director general de Modernización de Explotaciones y


Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, “la Región de
Murcia es la mayor productora de alcachofa de España, con

1.2.1.5. E1 IF 20090602 145 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

más de 6.500 hectáreas cultivadas, principalmente en las


comarcas del Valle del Guadalentín y del Campo de
Cartagena. Nuestra producción supone el 42 por ciento del
total nacional, y alcanza unas 120.000 toneladas por año, de
las cuales un 70 por ciento se destina a la industria
transformadora”.

El responsable autonómico señala que dada la fuerte


competencia de países terceros, la Consejería de Agricultura y
Agua se planteó: “experimentar fórmulas para conseguir el
adelanto de las cosechas de alcachofa con el fin de orientar el
cultivo hacia el consumo en fresco, para que sea más rentable,
y rebajar el porcentaje destinado a la industria.

En este sentido se ha desarrollado un proyecto de


investigación entre la Consejería, a través de la Oficina
Comarcal Agraria Cartagena-Mar Menor, y la Universidad
Politécnica de Cartagena, basado en la utilización del ácido
giberélico como inductor de precocidad. Según García Lidón,
“las experiencias realizadas han demostrado que el empleo de
giberelinas en los nuevos cultivares de semilla puede inducir la
formación de las inflorescencias y conseguir así iniciar la
recolección en otoño.

El director general señala que la alcachofa de semilla “tiene un


valor añadido importante, ya que son plantas libres de virus
que, cuando se las hace fructificar, su producción es mayor,
más vigorosa y más sana que la especie de alcachofa con
destino a conserva.

Las experiencias realizadas han demostrado asimismo que el


empleo de ácido giberélico en la variedad tradicional de
alcachofa Blanca de Tudela, que representa el 90 por ciento
del cultivo de alcachofa en la Región, puede acortar el número
de días entre la plantación y la entrada en producción. Según
García Lidón, de esta manera “se podrían hacer plantaciones
más tardías comenzando las recolecciones en la época
tradicional, a finales de octubre, evitando el cultivo en parte del
verano, lo que supone un ahorro de agua en un momento de
grandes necesidades hídricas, así como la mayor presión de
plagas que tiene lugar en estas fechas”60.

3.2.6.2. Perfil del productor

“Las alcachofas sin espinas son procesadas para la


exportación y producidas en La Libertad, Ica y Lima a un costo
promedio de producción en chacra de US$3,106 x ha. Las

60
http://www.infoagro.com/noticias/2008/5/1406_agricultura_experimenta_obtencion_cosechas_precoce.asp

1.2.1.5. E1 IF 20090602 146 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

alcachofas con espinas se producen en Junín a un costo


promedio de US$2,808 x ha y se destinan principalmente al
mercado interno. Justamente, La Libertad, Ica y Lima
concentran el 88% de la producción peruana. El rendimiento
promedio nacional es de 16.6 t x ha.” 61

CUADRO 70
TOPOLOGÍA DE LOS PRODUCTORES DE ALCACHOFA
Costos Ingresos Rentabilidad
(Soles/Ha) (Soles/Ha) (Soles/Ha)
Pequeño (menor a 2 Has.) 7834 14400 6566
Mediano (2 a 10 Has.) 8410 16100 7690
Grande (mayor a 10 Has.) 8393 18750 10357
Fuente: Encuesta CEPES.

3.2.7. Determinación de segmentos de mercado

Durante el 2008 los principales destinos de las exportaciones de


alcachofas han sido62: Argentina, Alemania, Australia, Bélgica, Brasil,
Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Hong Kong, Estados Unidos,
Reino Unido y otros. A continuación se presentan las exportaciones
realizadas a esos países en lo que se refiere al 2008:

CUADRO 71
EXPORTACIONES DE ALCACHOFA
AÑO 2008 (ENERO A OCTUBRE)
(EN DÓLARES)
PAIS FOB $
ARGENTINA 5.00
AUSTRALIA 363,155.28
BELGIUM 301,733.64
BRAZIL 263,149.51
CANADA 1,128,589.56
COLOMBIA 52,927.20
DENMARK 13,205.25
FRANCE 5,827,557.70
GERMANY 2,175,199.81
HONG KONG 5.00
NETHERLANDS 7,100.02
SPAIN 8,397,423.33
SWITZERLAND 39,595.05
UNITED KINGDOM 55,082.55
UNITED STATES 3,036,348.56
TOTAL 21,661,077.46
Fuente: SUNAT
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

61
http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?x=73733&cmd[537]=i-537-91044489680fba2404cf0511740oea167&s=R
62
Revisión en la Web de la SUNAT, día 13 de octubre de 2008. www.sunat.gob.pe

1.2.1.5. E1 IF 20090602 147 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Se puede observar que los principales países destinos son Estados


Unidos, Francia y España, el incremento de las exportaciones
respecto del año 2007, se debe a la ventaja que posee el Perú por
sus microclimas que posibilita la producción durante todo el año.

Cuadro 72
EXPORTACIONES DE ALCACHOFA POR PARTIDA
ARANCELARIA 2008*
PARTIDA DESCRIPCIÓN FOB $*
ALCACHOFAS (ALCAUCILES) FRESCAS
709903000 13,282.40
O REFRIGERADAS
ALCACHOFAS (ALCAUCILES)
2005991000 PREPARADAS O CONSERVADAS, SIN 21,648,696.97
CONGELAR
* Desde enero a setiembre de 2008
Fuente: SUNAT
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Se puede destacar que el principal segmento es el de


alcachofas preparadas o conservadas sin congelar.

Las tres principales empresas exportadoras de alcachofa, que


representan casi el 61% del total son Sociedad Agrícola Virú,
Camposol y Danper Trujillo, las que exportaron por US$
8'113.000, US$ 5'759.000 y US$ 4'259.000, respectivamente.
Les siguen Danper Arequipa, Agroindustrias AIB y Eco Halcon
Sur, entre otras.

CUADRO 73
EXPORTACIONES DE ALCACHOFA 2008*
SUBPARTIDA NACIONAL: 2005.99.10.00
País de Destino Peso Neto (Kilos)
US - UNITED STATES 15,781,435.592
ES – SPAIN 3,358,818.246
FR – FRANCE 2,096,634.741
DE – GERMANY 1,054,554.935
NL – NETHERLANDS 814,556.030
CA – CANADA 546,825.754
AU – AUSTRALIA 149,235.277
BE – BELGIUM 132,624.781
BR – BRAZIL 104,844.440
LB – LEBANON 48,774.000
GB - UNITED KINGDOM 40,162.920
SE – SWEDEN 29,101.680
CO – COLOMBIA 21,063.950
CH – SWITZERLAND 10,381.350
IT – ITALY 10,165.599
DK – DENMARK 6,257.170
MX – MEXICO 2,760.000
UY – URUGUAY 1,440.000
VE – VENEZUELA 1,346.880

1.2.1.5. E1 IF 20090602 148 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

País de Destino Peso Neto (Kilos)


AR – ARGENTINA 14.570
PT – PORTUGAL 2.993
LT – LITHUANIA 0.425
LOS DEMAS 0.000
TOTAL – TOTAL 24,211,001.333
* Desde enero a octubre de 2008
Fuente: SUNAT
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

La sub partida de mayor exportación en los últimos años, sobre


todo en el 2008, es la que hace referencia a las alcachofas
preparadas o conservadas, sin congelar. Podemos observar
que los mayores volúmenes de venta fueron hechos a Estados
Unidos, España y Francia.

3.2.8. Estrategias de adaptación del producto a nivel del consumidor


final

Unión Europea

La mayor producción de alcachofas se realiza en la zona del Cuenca


Mediterránea, distinguiéndose entre estas la producción de Italia y
España que abastece casi a toda Europa. El consumidor europeo da
preferencia a productos que sean inocuos, prácticos y nutri-
medicinales. En Europa, donde son muchas las variedades
cultivadas, entre el 50 y el 80 % de la producción se comercializa al
estado fresco, yendo la diferencia a la industria. El comercio de
alcachofas frescas se realiza principalmente entre los países
europeos que las producen, que son también los mayores
consumidores, realizando pequeños intercambios al inicio o final de
sus temporadas para cubrir una demanda que puede considerarse
interna, desde que Europa está unida en una comunidad sin
fronteras.

España siendo uno de los principales productores de alcachofa;


importa las alcachofas del Perú para reexportarlas a otros países y de
hortalizas en conserva en general.

Una estrategia a seguir para aprovechar la gran demanda de este


producto sería la de producir lo mas posible durante la temporada de
precios altos de alcachofa en fresco. Además de crear nuevos
productos con mayor valor agregado aprovechando la alta demanda
de productos en conserva.

Sin embargo, en esta zona a pesar de contar con acuerdos


comerciales (y preferencias arancelarias) la entrada de productos
peruanos se ve disminuida por fijación de cuotas a productos
agrícolas (políticas para-arancelarias).

1.2.1.5. E1 IF 20090602 149 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Estados Unidos

EE.UU. es un mercado en continuo crecimiento, que ha venido


mostrando un incremento en sus importaciones de alcachofa en
conserva. España es su principal proveedor de alcachofas, pero las
exportaciones peruanas han ido incrementándose en los últimos
años.

Es importante mencionar que Chile se ha convertido actualmente en


el principal competidor de Perú dentro del mercado de EE.UU., donde
ambos países están desplazando al mercado español. Perú viene
creciendo a un mayor ritmo como proveedor de este mercado gracias
a las ventajas arancelarias que otorga el ATPDEA (siglas en inglés
del Acuerdo de Promoción Comercial Andino y Erradicación de
Drogas).

El consumidor estadounidense prefiere en su gran mayoría el


consumo de alcachofas en estado fresco, en especial aquellos
productos que garanticen el bienestar colectivo (sean inocuos,
prácticos y nutrí medicinales), dándonos una gran oportunidad al
permitirnos obtener acuerdos comerciales con preferencias
arancelarias considerables al exportar productos de buena calidad.

Es importante mencionar que la economía estadounidense se


encuentra en un proceso de menor crecimiento afectada por la actual
crisis financiera mundial, por lo que se espera que el consumo en
general se vea disminuido en el 2007 y en los próximos años.

Frente a esto es necesario definir estrategias de diferenciación del


producto peruano al mismo tiempo de una promoción intensiva, para
que dadas las preferencias del consumidor estadounidense, pueda
decidir por la mejor calidad, característica del producto peruano.

3.2.9. Características de la competencia

El Perú se enfrenta a Chile en la exportación de alcachofas (en


América Latina), y a España (Unión Europea). Asimismo el mayor
nivel de exportaciones de alcachofas se realiza en la Unión Europea.

Chile

Chile es uno de los principales proveedores de alcachofas en


conserva para el mercado de Estados Unidos. Se reconocen
principalmente dos tipos de alcachofas que se reproducen
únicamente por estacas o hijuelos (reproducción vegetativa): Tipo
Argentina y tipo Francesa.
Las exportaciones hacia Estados Unidos son realizadas
principalmente con alcachofas del tipo Argentina. Este tipo de

1.2.1.5. E1 IF 20090602 150 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

alcachofa es altamente aceptada en el sector agroindustrial, y


también en el consumo del tipo fresco.

España

España hasta hace poco fue el principal proveedor de alcachofa a


Estados Unidos, pero actualmente ha sido superada por Perú en
exportación de alcachofas en conserva. Esto se debe a los mejores
precios por parte de la oferta peruana, ya que goza con un arancel
cero con Estados Unidos, además de presentar mejores rendimientos,
y mayor periodo de cosechas.

Sin embargo, España es el principal exportador de la zona del


mediterráneo y es uno de los principales importadores de alcachofas
peruanas, que utiliza para elaborar productos derivados de la
alcachofa, por contar con pocas variedades y menor tiempo de
cosecha.

3.2.10. Canales de distribución

La distribución retail, al igual que la mayoría de productos agrícolas,


se realiza principalmente a través del canal de supermercados, los
que son abastecidos por los importadores o distribuidores mayoristas.
Algunas cadenas de supermercados, principalmente las de origen
internacional, efectúan también importaciones en forma directa.

Además, existe una distribución de carácter mayorista realizada por


los propios importadores a los restaurantes.

A continuación se presenta la cadena productiva de la alcachofa:

1.2.1.5. E1 IF 20090602 151 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 47
CADENA PRODUCTIVA DE LA ALCACHOFA

Fuente: Caser. Riesgo de Mercado. Enero 2007. Pág. 4

1.2.1.5. E1 IF 20090602 152 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CEBOLLA
CAMANÁ

1.2.1.5. E1 IF 20090602 153 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4. PERFIL DE LA CEBOLLA
4.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO
4.1.1. Descripción
“La cebolla es una planta bienal de la familia de las liliáceas, mide
hasta 1 m., posee hojas semicilíndricas que nacen de un bulbo
subterráneo provisto de raíces poco profundas. Su tallo es erecto y
habitualmente se origina en el segundo año de maduración de la
planta, y lleva en su extremo una umbela de flores blancas o rosadas.
Su nombre científico es Allium cepa y es originaria de Asia Central, se
cultiva en todos los países europeos del mediterráneo, así como en
los países árabes. Siendo el principal productor México. Es una
planta de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no
calcáreos, sueltos, sanos, profundos y ricos en materia orgánica.

Desde la edad media la cebolla se empleaba tanto culinariamente


como en la farmacia, debido al conjunto de bondades que nos
otorgan su utilización, pues contiene: Vitamina C, Acido fólico y
Vitamina E; además minerales como: Potasio, fósforo, calcio,
magnesio, sodio, azufre, y en cantidades menores: hierro,
manganeso, zinc, cobre y selenio; posee también aminoácidos como:
Acido glutamínico, argenina, lisina, glicina, etc.; también contiene
aceite esencial con muchos componentes sulfurosos; acido
tiopropiónico; quercetina, ideal para el tratamiento de la debilidad
capilar y aliína en menor cantidad que el ajo, pero ideal para mejorar
la circulación sanguínea y evitar enfermedades circulatorias. Es
recomendable pues posee propiedades diuréticas, permite la
eliminación de líquidos corporales y posee propiedades depurativas,
es un gran digestivo, favorece la digestión al estimular la vesícula, el
hígado y el páncreas y a la vez es un importante reconstituyente,
también puede ser empleado como tónico, para la tos y los resfriados.
” 63

“No hay estudios que señalen toxicidad alguna.” 64

4.1.2. Variedades

“Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de


diversas formas y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes
puntos de vista: criterio fitogeográfico y ecológico, forma y color del
bulbo, modo de multiplicación, tiempo en que se consume el
producto, criterio comercial y de utilización del producto.
El primer criterio es el único que puede considerarse científico y al
mismo tiempo práctico, ya que implica el estudio del óptimo climático

63
http://portalgastronomico.com/el_rebost/Hortalizas/Cebollas.htm, http://www.euroresidentes.com/Alimentos/cebolla.htm
64
http://www.botanical-online.com/medicinalsalliumcepa.htm,

1.2.1.5. E1 IF 20090602 154 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

y el óptimo ecológico de las distintas variedades y es de gran


importancia en la aclimatación de las mejores variedades y en la
creación de otras nuevas mediante cruzamiento.
Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de
variedades: cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas.

Las cebollas gigantes presentan un diámetro de bulbo superior a 10-


11 cm y las cebolletas son las cebollas pequeñas que se destinan a la
preparación de encurtidos.

Entre las variedades de primavera-verano destacan:

• La cebolla Blanca de España, que es una de las variedades


más apreciables de la península, con bulbo redondo, un poco
puntiagudo en la parte superior, de mayor tamaño que la
generalidad de todas las demás variedades conocidas, notable
precocidad, sabor dulce y buena conservación.
• La cebolla morada española también se cultiva con mucha
frecuencia en España y presenta un bulbo redondo, algo
puntiagudo en la parte superior, bastante grande, dulce y de
buena conservación.
• Entre las variedades de otoño-invierno destacan:
• La cebolla amarilla azufre de España y la gigante de España.
La primera presenta un bulbo aplastado, túnicas apretadas,
espesas y adherentes, de un amarillo vivo ligeramente
verdoso. La segunda, de forma esférica o ligeramente
aplastada, de color amarillo pálido y a menudo voluminoso, es
muy apreciada para la exportación, especialmente con destino
a Inglaterra.

Actualmente la variedad más temprana que se cultiva en Europa es


Spring, cuya recolección comienza a principios de abril y finaliza a
finales de mayo. Babosa era la variedad más temprana que se
cultivaba en España, cuya recolección comienza en mayo y dura
hasta mediados de junio, teniendo el bulbo forma de cono invertido,
aplanado en la parte superior. De color verdoso y con un sabor dulce.
Liria es una cebolla de media temporada, se recolecta desde mitad de
junio hasta finales de julio. Difiere de la "Babosa" en que ésta tiene
forma esférica, ligeramente oval y un color amarillo dorado, es una de
las variedades más dulces y menos picantes. Nueva Zelanda
promociona para exportación una variedad denominada Pacific
Sweet, la cual está consiguiendo un papel importante en el mercado
internacional.

Generalmente se van a buscar variedades, que además de


adecuarse bien a las condiciones de cultivo, presenten
homogeneidad, buena conservación, sabor menos acre, precocidad,
en ocasiones resistencia a enfermedades o al frío, eliminación de

1.2.1.5. E1 IF 20090602 155 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

algunos defectos como la germinación precoz, etc., y hacia estos


fines está encaminada la mejora genética.” 65

4.1.3. Valor nutricional y aplicaciones

“Como alimento la cebolla es una planta que no debería faltar nunca


en la mesa de todos los peruanos y se recomienda ingerirla siempre
cruda pues la cocción destruye sus propiedades esenciales. Sin
embargo se debe tener en cuenta que la cebolla contiene dos
componentes, el bencil-isotiocianato y el xilitol, que le otorgan
propiedades flatulentas. Es por ello que las personas con flato
deberán ser prudentes en la ingestión de este alimento.” 66

El valor nutricional aproximado de 100gr. de producto es el siguiente:

CUADRO 74
VALOR NUTRICIONAL DE LA CEBOLLA
Agua 89 gr.
Calorías 38 kcal.
Lípidos 0.16 gr.
Carbohidratos 8.6 gr.
Fibra 1.8 gr.
Potasio 157 mg.
Azufre 70mg.
Fósforo 33 mg.
Calcio 20 mg.
Vitamina C 6.4 mg.
Vitamina E 0.26 mg.
Vitamina B6 0.116 mg.
Acido Fólico 19 mcg.
Acido Glutámico 0.118 g.
Argenina 0.156 g.
Lisina 0.055 g.
Leucina 0.041 g.
Fuente: Agroica
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Usos y aplicaciones:
Los usos que tiene la cebolla actualmente pueden ser clasificados
como usos de tipo interno y usos de tipo externo.

65
http://www.agroica.gob.pe/cebolla.shtml
66
El flato o flatulencia es el exceso de gases acumulado en el aparato digestivo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 156 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Uso interno:
• “Participa en la circulación, tiene propiedades antitrombóbitas
(evita la formación de coágulos en la sangre).
• Es un diurético que favorece la eliminación de líquidos en
casos de retención por problemas de reumatismo, gota o
insuficiencia renal.
• Como bactericida es uno de los mejores antibióticos naturales
para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio.
• Es un digestivo y antiinflamatorio

Las últimas tendencias es que puede ser un anticancerígeno, debido


a la presencia de la quercetina, disminuye las alergias producidas por
el polen, así también disminuye la osteoporosis en un 20%, asimismo
el jugo de la cebolla ayuda a evitar la perdida de la audición, ayuda a
combatir el acne y puede ser un afrodisíaco para la falta de deseo
sexual.

Uso externo:
• Es un buen desinfectante en caso de picaduras y mordeduras de
insectos.
• Combate las verrugas, la aplicación de este jugo proveniente de
la cebolla.
• Sirve también como loción capilar debido a la presencia de
azufre, elimina la caspa y ayuda a conservar el cabello”. 67

4.1.4. Características adicionales relevantes para su exportación

“Debido a que es conveniente adecuar las normas que reglamentan la


exportación de cebolla de bulbo, atendiendo a las exigencias de
países importadores de determinó por decreto establecer las
siguientes características:

4.1.4.1. Consideraciones generales:


Es conveniente facilitar la comercialización de cebollas, en
mercados no tradicionales que presenten menores exigencias
en calidad, a lo establecido para los grados de selección
"Extraseleccionado" y "Seleccionado" en el mencionado
Decreto.
Del mismo modo es necesario establecer locales de empaque,
con el objeto de asegurar un adecuado acondicionamiento de
la mercadería para exportación.

4.1.4.2. Condiciones mínimas

Deberán ser:

67
http://www.agroica.gob.pe/cebolla.shtml

1.2.1.5. E1 IF 20090602 157 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• “Sanas; El bulbo no debe presentar enfermedades o


afecciones de origen parasitario que impidan o limiten su
aprovechamiento.
• Secas; Libres de agua o exceso de humedad en la
superficie de la cebolla.
• Limpias; Libres de tierra, barro o residuos de algún
elemento químico con que se ha tratado la planta.
• Firmes; Presentar la rigidez normal del bulbo.
• Bien formada; Debe ofrecer la forma característica del
cultivar, pudiendo presentarse pequeñas desviaciones
por crecimiento desigual de la cebolla.
• Maduras; Cuando el bulbo en su evolución ha alcanzado
el máximo desarrollo y ha sido "curado" (estacionado),
tomando las catáfilas de protección, el color del cultivar.

Excepto las denominadas


• Tempranas o semitempranas El bulbo ha alcanzado el
sabor y características propias que le hacen totalmente
comestibles; conocida también como madurez comercial
que es coincidente con la de consumo. Su desarrollo
corresponde a un largo no mayor de Cuatro centímetros
a partir del cuello del bulbo.

4.1.4.3. Tipos comerciales:


I) Por su forma:
• Globosos: bulbos que presentan formas globulares,
ovalados, subcónicos o piriformes.
• Achatados: bulbos que toman esta forma por tener su
diámetro longitudinal, que une el cuello con la base del
tallo, menos que el diámetro ecuatorial.
II) Por el color de la cata filas de protección:
• Amarillo-verdoso.
• Blancas.
• Rojo violáceo.
• Rojo cobrizo.

4.1.4.4. Los grados de selección que se destinan a la exportación


serán:
• "Extraseleccionado”
• "Seleccionado"
• “Comercuial”
4.1.4.5. Envase

Las cebollas que se empaquen en un mismo envase con


destino a la exportación serán "uniformes" de manera tal que la
diferencia tomada en el diámetro transversal de la más grande

1.2.1.5. E1 IF 20090602 158 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

y la menor no exceda de 15 mm. en los tamaños Chico y


mediano y de 20 mm. en el tamaño Grande.

I) Tamaño Diámetro transversal (mm.)


• Chico de 35 a 50
• Mediano mayor de 50 a 80
• Grande mayor de 80 a 100

II) Será obligatorio identificar por tamaño y opcional por


diámetro transversal. Tolerancias: Se admitirán hasta un
CINCO (5%) por ciento en peso de unidades fuera de los
tamaños consignados en cada envase.

4.1.4.6. Grados de selección

Los grados de selección autorizados para la exportación de las


cebollas denominadas Tempranas y Semitempranas serán:
Seleccionado y comercial. Las tolerancias de defectos
admitidos, para los respectivos grados serán:
• Seleccionado: Hasta un 20% de falta de color de las
catáfilas, en la cercanía del cierre del bulbo; leve
ablandamiento del cuello y 5% de tallos florales. El total
de defectos acumulados para estas cebollas no
excederán el 15% en peso.
• Comercial: Hasta un 25% de falta de color de las
catáfilas, en la cercanía del cierre del bulbo; leve
ablandamiento del cuello y 10% de tallos florales (17). El
total de defectos acumulados para estos bulbos no
excederán del 20% en peso.
• “Las cebollas que se destinen a la exportación, se
empacarán en locales o lugares cubiertos, secos,
limpios, ventilados, con dimensiones acordes a los
volúmenes de bulbos a acondicionar y de fácil
higienización, a fin de evitar defectos perjudiciales para
la calidad y conservación de la cebolla. Deberán tener
piso de cemento alisado o cualquier otro material
impermeable y techo de fibrocemento, zinc, aluminio u
otros materiales similares; no permitiendo techos de
paja, cartón embreado, etc. ” 68
4.1.4.7. “Norma Técnica de producción aplicable.”69

De acuerdo con la Resolución 951 por la cual se dispone la


inscripción de la Resolución Administrativa Nº 114-2004 del
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria de Bolivia (SENASAG), en el Registro Subregional
de Normas Sanitarias y Fitosanitarias, se establecen los
68
CODEX ALIMENTARIUS. www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp
69
http://www.comunidadandina.org/normativa/res/R951sg.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 159 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

requisitos fitosanitarios generales y específicos para toda


importación de bulbos de cebolla (Allium cepa) procedente de
Perú. 70

4.1.4.8. Estándares internacionales de calidad aplicables


“La cebolla es un producto con buena demanda en el mercado
interno, pero que también tiene una ventana de oportunidad
durante la temporada de frío en los Estados Unidos; sólo que
hay que cumplir con los requisitos que impone ese exigente
mercado.

Para los expertos, la cebolla es un cultivo noble relativamente


sencillo y resistente; pero señalan que no es un cultivo que va
a hacer rico al agricultor.

Un productor que se dedique a vender cebolla tiene que luchar


primero contra el tiempo y después contra el mercado; debe
apostarle a obtener un producto de buena calidad en
cantidades que le permitan ser competitivo, además de que
debe tener de su lado el factor “suerte”. Por ejemplo, una
hectárea de cebolla debe producir 20 toneladas como mínimo
para que se pueda tener utilidades; aunque se sabe que en
algunas épocas del año se llegan a cosechar hasta 50
toneladas por hectárea de cebolla en esta región.

El costo de producción dependerá siempre de la región en la


que se produzca, pero en lugares con mayor precipitación
pluvial será más caro porque se necesita de más mano de
obra. En cambio si se siembra en los estados de clima más
seco y se utiliza maquinaria, riego e invernaderos para cultivar,
los costos serán menores toneladas a nivel nacional.

Normas para exportar

En los Estados Unidos el 90 por ciento de la cebolla que se


produce es de la variedad amarilla, un cinco por ciento morada
y otro cinco por ciento es cebolla blanca, la cual se emplea en
lugares exclusivos para satisfacer el gusto de los
consumidores latinos.

De acuerdo con las normas establecidas, para que una cebolla


pueda ser exportada, no debe estar manchada, con piquetes o
deformaciones; debe ser perfectamente redonda, libre de
cualquier tipo de plaga, hongos o bacterias. Además debe ser
empacada por tamaños de acuerdo a los estándares
internacionales: jumbo, large, medium, small medium y
pequeña.
70
Secretaria General De La Comunidad Andina. www.comunidadandina.org .

1.2.1.5. E1 IF 20090602 160 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

De manera común en nuestro país las cebollas se empacan a


nivel de parcela en: grandes, medianas y chicas; pero en las
empacadoras sí se respetan los estándares que marca la
norma.

Las formas en que se empacan las cebollas responden a


compradores con características distintas; por una parte se
encuentran los comerciantes de las centrales de abasto
quienes compran todas las cebollas y las escogen para
diferentes públicos; grandes, medianas y chiquitas para la
gente con poco poder adquisitivo. Y por otro lado están las
tiendas de autoservicio que compran cebollas de un solo
tamaño y de buena calidad.”71

4.1.5. Partida Arancelaria

4.1.5.1. Descripción Arancelaria

Las partidas para la importación de la cebolla son:

CUADRO 75
PARTIDA ARANCELARIA DE LA CEBOLLA
Nro. de Partida Descripción de Partida
BULBOS, CEBOLLAS, TUBERC. RAICES Y BULBOS TUBEROSOS,TURIONES
0601.20.00.00
Y RIZOMAS,EN VEGET.O FLOR,A
0703.10.00.00 CEBOLLAS Y CHALOTES, FRESCOS O REFRIGERADOS
CEBOLLAS SECAS, CORTADAS EN TROZOS O RODAJAS,O TRITUR.,O
0712.20.00.00
PULVER.,SIN OTRA PREPARACION
BULBOS, CEBOLLAS, TUBERC. RAICES Y BULBOS TUBEROSOS,TURIONES
0601.10.00.00
Y RIZOMAS, EN REPOSO VEGET
SEMILLAS DE CEBOLLAS, PUERROS (POROS), AJOS Y DEMAS
1209.91.10.00
HORTALIZAS DEL GENERO ALLIUM
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Las correlaciones a estas partidas se describen en el ANEXO


II – Producto cebolla.

4.1.5.2. Tasa de Arancel de los Mercados Destino

En el ANEXO II se presentan las correlaciones entre las


partidas arancelarias nacionales con los principales bloques
comerciales, como son:

• CUODE
• NANDINA
• NABANDINA

71
http://www.imagenagropecuaria.com/articulos.php?id_art=265&id_sec=21

1.2.1.5. E1 IF 20090602 161 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

La descripción detallada de los aranceles establecidos por tipo


de convenio en los acuerdos comerciales con otros países, se
encuentra en el ANEXO II – Producto cebolla.

• COMUNIDAD ANDINA
• CONVENIO COMERCIAL PERU BOLIVIA
• ALADI
• ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL NRO. 4 PERU-
BRASIL-CHILE
• CONVENIO BILATERAL PERUANO - COLOMBIANO

4.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO

4.2.1. Mercado internacional

4.2.1.1. Superficie Cosechada

La superficie cosechada mundial de cebolla seca en promedio


tuvo una caída el 2007, respecto al año 2006, aunque de muy
poca magnitud.

El crecimiento de superficie cosechada de cebolla ha sido


constante entre los años 2000 y 2007, a razón de un promedio
de 2.90% en crecimiento.

Gráfico 48
Superficie cosechada Mundial 1980-2007
4000000
3500000
3000000
2500000
H e c tá re a s

2000000
1500000
1000000
500000
0
1980

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

2001

2004

2006

Años
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

La mayor superficie cosechada a nivel mundial en el 2007 la


tuvo China con 1´000,900 hectáreas, le sigue Italia con
619,500 hectáreas. El Perú a nivel de Sudamérica ocupa el
cuarto lugar con 18,500 hectáreas de superficie cultivada y la
zona es liderada por Brasil con 62,624 hectáreas.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 162 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 76
SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES PAÍSES
PRODUCTORES (HECTÁREAS)
Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Argentina 20000 21000 24000 25000 25000 26000 24000 24000

Brasil 66296 63929 68869 68790 58361 58388 63314 62624

Chile 5847 6000 6500 7000 7500 7800 7900 8000

China 665722 720620 770713 800617 850834 900945 950850 1000900

Colombia 18902 17324 18099 21317 20290 20996 20000 20000

Estados Unidos 67250 65390 65850 67210 68450 66860 65960 64460

India 450000 500000 530000 435400 502600 549100 661900 619500

Perú 16014 16845 18579 18042 17575 15968 18152 18500


Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

4.2.1.2. Rendimiento

A nivel mundial y dentro del grupo de principales países


productores, el país que registró mayor rendimiento de su
cultivo el año 2007, fue Estados Unidos con 558,810 Kgs/Ha.
El Perú ocupa el tercer lugar a nivel de principales países
productores y el segundo en Sudamérica con 313,514 Kgs/Ha.

Chile ostenta el primer lugar a nivel de Sudamérica con


rendimiento de 485,000 Kgs/Ha.

CUADRO 77
RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES
(KILOGRAMOS/HA)
Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Argentina 272561 276112 269092 271299 279792 294144 290643 291667

Brasil 172229 164299 177455 178783 198345 194848 212576 207960

Chile 482726 483333 484615 485714 486666 487179 487342 485000

China 211870 208453 214666 219031 212107 211489 206131 205335

Colombia 394457 238091 231497 265781 229167 227574 235000 235000

Estados Unidos 483745 469287 481101 495115 550438 498664 492705 558810

1.2.1.5. E1 IF 20090602 163 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

India 104913 105000 102830 103493 117837 117184 131177 132015

Perú 239474 246979 249246 262097 293291 308904 317629 313514


Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

El rendimiento promedio de los principales países productores,


creció de manera constante entre el año 2000 y 2007, a razón
de 3.51%.

Gráfico 49
Rendimiento Promedio Mundial 1980-2007
200000

150000
H e c t o g r a m o s /H a

100000

50000

0
1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007
Años
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

4.2.2. Producción y Comercialización

4.2.2.1. Nivel de Producción

Producción Mundial

China en el 2007 dentro de los principales países productores


ocupó el primer lugar de producción con 20´552,000 toneladas,
seguido por la India con 8´178,300 toneladas.

Estados Unidos se ubica en el tercer lugar como productor de


cebolla con 3´602,090 toneladas.

A nivel mundial dentro de los principales países productores, el


Perú ocupa el sexto lugar como productor de cebolla con
580,000 toneladas y a nivel de Sudamérica el tercer lugar, por
debajo de Brasil y Argentina, con 1´302,326 y 700,000
toneladas respectivamente.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 164 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 78
PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES
(TONELADAS)
Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Argentina 545123 579837 645821 678248 699480 764775 697542 700000

Brasil 1141810 1050350 1222120 1229850 1157562 1137684 1345905 1302326

Chile 282250 290000 315000 340000 365000 380000 385000 388000

China 14104696 15021572 16544660 17536041 18046822 19054000 19600000 20552000

Colombia 745604 412469 418987 566567 464981 477815 470000 470000

Estados Unidos 3253190 3068670 3168050 3327670 3767750 3334070 3249880 3602090

India 4721100 5250000 5450000 4506100 5922500 6434600 8682600 8178300

Perú 383495 416037 463075 472876 515459 493258 576561 580000


Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Gráfico 50
Producción Mundial 1980-2007
70000000
60000000
50000000
40000000
P r o d u c c ió n

30000000
20000000
10000000
0
1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

Años
Fuente: FAO
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

4.2.2.2. Comercialización

“La producción mundial de cebollas ocupa uno de los primeros


lugares entre las hortalizas y ha ido en aumento en los últimos
años, debido principalmente a la demanda generada por el
desarrollo económico de algunos países asiáticos altamente
poblados. Los 43 millones de toneladas de cebollas producidas
a nivel mundial en el año 1996 pasaron a casi 65 millones de
toneladas en el año 2007, en una superficie cultivada de más
de 3,4 millones de hectáreas. Este importante aumento en los

1.2.1.5. E1 IF 20090602 165 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

volúmenes se debe al incremento de las áreas cultivadas y de


los rendimientos.

El 70% de la superficie mundial de cebollas en el año 2007 se


concentró en Asia, que produjo el 65% del volumen total.
Aunque el área de cebollas en América sólo representó el
8,5% de la superficie, en esta región se originó el 14,2% de la
producción mundial, indicando claramente mayores
rendimientos promedio por hectárea. En cambio, en Europa,
con una superficie muy superior dedicada a este cultivo
(11,9%), se produjo tan sólo el 12,8% de la producción
mundial”72.

El mercado latinoamericano

“En el año 2007, América Latina representó aproximadamente


el 8% de la producción mundial de cebollas. Los países más
importantes fueron Brasil, con 1,3 millones de toneladas;
México, con 1,2 millones; Argentina, con 0,7 millones; Perú,
con 0,6 millones, y Chile, con 0,4 millones de toneladas.

Brasil es un gran productor de cebollas, pero no logra


autoabastecerse, por lo que compra grandes volúmenes a
países vecinos como Argentina y Chile. Estas cantidades
aumentan fuertemente cuando se presentan problemas en su
producción, principalmente de orden meteorológico. Según
cifras estadísticas provisorias del Programa de Certificación en
Origen de Cebollas Frescas de la República Argentina, que
ejecuta la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica
(FunBaPa), durante los primeros cinco meses del año 2008 el
volumen total comercializado de cebollas argentinas alcanzó a
278.021 toneladas, un 3,3% más que en la temporada anterior.
De esta cantidad, se exportaron 156.410 toneladas de cebolla
de la Región Protegida Patagónica y 121.611 toneladas fueron
al mercado interno. Al igual que en las temporadas anteriores,
el principal comprador fue Brasil, que presentó una gran
demanda. Los envíos a la Unión Europea fueron variables, ya
que hubo mermas importantes en los primeros tres meses del
año. El 98,0% de las cebollas exportadas fueron amarillas,
mientras que el resto correspondió a variedades de catáfilas
rojas y blancas comercializadas exclusivamente en el mercado
europeo. El 97,2% de la cebolla argentina exportada provino
de la producción convencional, es decir, sin ningún tipo de
certificación (como producción orgánica o Globalgap, antes
Eurepgap, por ejemplo).

72
Situación del mercado de la cebolla 2007 – 2008. Escrito por: Pilar Eguillor Recabarren
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2112a.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 166 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

La temporada 2007/08 (cifras preliminares a mayo de 2008) ha


sido la más significativa de los últimos años para Perú, ya que
las exportaciones de cebolla amarilla dulce alcanzaron a US$
23 millones, superando las temporadas anteriores. En
comparación con el año anterior, la temporada 2007/08
significó un crecimiento de 31%. Los principales mercados de
destino de las exportaciones de cebolla peruana fueron EE.UU.
(US$ 19,4 millones, con 84,4%), Chile (US$ 1,4 millones, con
6,1%) y España (US$ 0,8 millones, con 3,4%)”73.

4.2.2.3. Factores de competitividad

• Posee una ventaja comparativa en lo que respecta al


periodo de producción (entre junio y septiembre).
• Mayores niveles de rendimiento gracias a la mayor
inversión en tecnología para el cultivo.
• Existe una gran potencialidad de ingresar a nuevos
mercados, en especial europeos y asiáticos.
• Acuerdos comerciales con Estados Unidos (principal
importador de cebolla seca) que permitirán el ingreso de
este producto con aranceles cero, serán beneficiosos.
• El aumento de la demanda por productos con beneficios
nutrí medicinales.
• Existe una demanda creciente en Estados Unidos y en
los países europeos por hortalizas recién cortadas y
listas para consumir, debido a que en estos mercados
los consumidores tienen cada vez menos tiempo para
preparar alimentos, por lo cual están privilegiando la
compra de estos productos. La cebolla es un alimento
que si bien no es complejo de preparar, no es un
alimento que esté listo para consumirse. Requiere ser
pelado, lavado, picado, cocido, etc.
• Las buenas condiciones climáticas y de los suelos
permite productos de buena calidad durante todo el año.

4.2.2.4. Barreras de producción y comercialización:

Las principales barreras de exportación de las cebollas son las


referentes al costo de producción, distribución del producto y al
embasado y etiquetado, es decir, a los significativamente
diferentes costos de producción y rendimientos entre regiones;
y a las dificultades de que la producción en algunas partes del
país no puedan ser exportadas por los altos costos de
transporte ocasionados por la falta de infraestructura como
carreteras.

73
Ibíd.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 167 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• La mayor parte de la producción de cebollas se realiza


en la región sur del país, en zonas de difícil acceso. La
construcción de la Interoceánica permitirá el desarrollo
de nuevos lugares de producción.
• La falta de estandarización internacional en lo que
respecta al envasado, y los pocos conocimientos para
adecuar el producto a las necesidades de los
consumidores dificulta la entrada de mayor producción
peruana en los mercados externo, tales como Brasil.
• Más del 90% de la producción se destina al mercado
local debido a la falta de procesos adecuados para
satisfacer al consumidor internacional.
• Los costos de producción, con tecnología media
presentan diferencias marcadas; el costo de inversión en
Arequipa es casi el doble del de Junín, pero la
rentabilidad obtenida en Arequipa es casi tres veces de
la obtenida en Junín.

4.2.3. Estacionalidad de la producción

4.2.3.1. Estacionalidad interna

El departamento que genera la mayor producción de cebolla es


Arequipa, que produce anualmente cerca del 66% de la
Producción Nacional. Otro departamento productor es Lima
que contribuye normalmente con el 6,4% de la producción
Nacional. Otros departamentos productores donde destaca
Junín, generan el 27,6% de la Producción Nacional.

La cebolla se produce todo el año, siendo el periodo de


octubre a marzo el de mayor producción, donde mensualmente
se cosecha aproximadamente entre el 8,5 y 9,5% de la
producción anual. Los meses de junio y septiembre son los
meses de menor nivel de producción. 74

CUADRO 79
FECHAS DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA
Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Set. Oc. Nov. Dic.

Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Cebolla amarilla75. La cosecha empieza el mes de enero, el


mes de mayo y de agosto hasta diciembre.

74
MINAG
www.minag.gob.pe/download/pdf/herramientas/boletines/boletineselectronicos/abastecimientoyprecios/2002/Agosto..
75
Portal agrario Ica

1.2.1.5. E1 IF 20090602 168 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

La siembra del cultivo de Cebolla se realiza en los meses de


agosto hasta setiembre, el mes de noviembre y los meses de
abril hasta julio.

La cosecha de cebolla se realiza a los 120 ó 150 días después


de realizado el trasplante y tiene una duración aproximada de
30 días. Se efectúa cuando el bulbo ha adquirido su máximo
desarrollo, y las hojas están secas, si la vegetación es
exuberante, se recomienda un agoste parcial. Para ello, los
bulbos se recogen en sacos, luego se trasladan al centro de
procesamiento, para su selección y empaque. En el Perú, la
época de cosecha es octubre, noviembre y diciembre.76

Período Vegetativo: Es una planta que tiene un ciclo de vida


bianual.

Siembra y cosecha: Aunque es un cultivo susceptible de ser


sembrado a lo largo de todo el año, para fines de exportación
es recomendable hacer los trasplantes en los meses de julio y
agosto.
La cosecha se realiza a los 120 ó 150 días después de
realizado el trasplante y tiene una duración aproximada de
unos 30 días.

4.2.3.2. Estacionalidad externa

En Venezuela se puede sembrar cebolla durante todo el año


en las zonas de Coro, Siquisique y Quíbor. En otras áreas se
siembra en la época de sequía.

CUADRO 80
ÉPOCA DE SIEMBRA EN BUENOS AIRES ARGENTINA
Métodos Gramos Distancia Período e/
Variedades Conviene
Prof. de por cada entre entre asociar siembra y
Especies Época de Observac.
siembra 10 plantas líneas cosecha
siembra con
cm metros (días)
lechuga
Verdeo: 1 a 10
repollo
feb-mar plantas Transplantar
Cebolla 5-10 10 30-60 remolach 100
Bulbo: por bulbo a los 20 cm
a
junio-set Almácigo
coliflor
Fuente: Asesoría Agropecuaria Integral - INFOGRANJA
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

76
www.apades.org/cultivos/cebo.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 169 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.2.4. El Mercado Peruano y Arequipeño

4.2.4.1. Zonas de producción

Los departamentos donde se produce cebolla son: Lima, Ica,


Arequipa, Junín Ancash y Piura.
El siguiente cuadro detalla las principales zonas de producción:

CUADRO 81
PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN
Departamento Zona
Lima Chancay, Lima Cañete
Ica Chincha, Pisco
Arequipa Arequipa, Castilla, Camaná, Caravelí,
Caylloma, Condesuyos, Islay, La Unión
Junín Tarma, Huancayo
Ancash Huaraz
Piura Piura
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Superficie cosechada

En el 2007, Arequipa tuvo la mayor superficie cosechada,


seguida por Junín, Lima e Ica.

CUADRO 82
SUPERFICIE COSECHADA DE CEBOLLA POR PRINCIPALES
REGIONES, AÑOS 2000 – 2007 (HECTÁREAS)
Años ANCASH AREQUIPA ICA JUNIN LIMA PIURA
2000 679 8080 261 2242 989 229
2001 710 8873 480 2167 1037 171
2002 738 10362 712 2776 839 147
2003 1106 9732 674 2797 764 81
2004 899 9098 681 2625 924 115
2005 511 7083 1019 2412 1144 167
2006 438 8615 1180 2004 1512 288
2007 634 8838 1181 1987 1446 369
Fuente: DGIA - MINAG.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 170 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 51
Superficie Cosechada de cebolla por principales regiones
Año 2007 (hectáreas)

Fuente: Fuente: DGIA - MINAG.


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Producción

El nivel de producción más alto registrado en nuestro país el


año 2007, lo tuvo la región Arequipa con 365,433 toneladas de
cebolla. Luego se ubican, en orden del nivel de producción las
regiones de Ica, Junín y Lima. Nuevamente se aprecia una
diferencia sustancial entre la producción de cebolla arequipeña
y el grupo de las otras 3 regiones mencionadas.

CUADRO 83
PRODUCCIÓN DE CEBOLLA POR PRINCIPALES REGIONES
AÑOS 2000 – 2007 (TONELADAS)
Años ANCASH AREQUIPA ICA JUNIN LIMA PIURA
2000 7846 245457 11322 40154 27232 4104
2001 9137 263642 19867 39154 29959 2648
2002 10684 297594 28482 51732 20316 2215
2003 15968 304225 27987 51477 20929 1592
2004 13329 332499 36312 47964 25317 1944
2005 7600 284697 57114 44829 26901 4151
2006 6906 343723 65543 37862 37588 4404
2007 11034 365433 83055 37546 34011 10506
Fuente: DGIA - MINAG.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 171 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 52
Producción de cebolla por principales regiones
Año 2007 (Toneladas)

Fuente: Fuente: DGIA - MINAG.


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Rendimiento

Observamos que el mejor rendimiento de cultivo de la cebolla


en el año 2007 lo tuvo Ica, con 70,332 (Kg./Ha.) seguido de la
región Arequipa con 41,348 (Kg./Ha.).

CUADRO 84
RENDIMIENTO DE CEBOLLA POR PRINCIPALES REGIONES
AÑOS 2000 – 2007 (KILOGRAMOS/HECTÁREA)
Años ANCASH AREQUIPA ICA JUNIN LIMA PIURA
2000 11555 30378 43463 17910 27535 17921
2001 12869 29711 41348 18068 28890 15485
2002 14477 28720 40019 18635 24215 15068
2003 14438 31260 41518 18404 27394 19654
2004 14826 36546 53309 18272 27399 16904
2005 14873 40194 56044 18586 23515 24856
2006 15767 39898 55524 18893 24860 15292
2007 17404 41348 70332 18894 23521 28472
Fuente: DGIA - MINAG.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 172 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 53
Rendimiento de cebolla por principales regiones
Año 2007 (Toneladas)

Fuente: Fuente: DGIA - MINAG


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

4.2.4.2. Producción en Arequipa77

• Superficie cosechada

El comportamiento, durante los años 2000 – 2008, de la


superficie cosechada total de la región Arequipa ha sido
oscilante. Uno de los niveles más altos se alcanzó el año 2002
con 10,362 hectáreas cosechadas. Siguiendo la tendencia este
2008 se debería lograr el segundo nivel más alto. En el año
2007 se registró 8,838 hectáreas cosechadas.

CUADRO 85
SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA POR
PROVINCIA AÑOS 2000-2008 (HECTÁREAS)
Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión
2008 4,455.00 2365.00 38.00 338.00
2007 462.00 2,223.00 3.00 ---- 58.00 ---- 154.00 ----
2006 2,927.00 2,185.00 101.00 289.00 466.00 ---- 1,834.00 ----
2005 3,788.00 1,912.00 2.00 190.00 321.00 ---- 726.00 ----
2004 5,159.00 2,132.00 35.00 186.00 477.00 ---- 1,011.00 ----
2003 5,918.00 1,895.00 33.00 149.00 285.00 ---- 1,388.00 ----
2002 6,134.00 1,443.00 42.00 229.00 508.00 ---- 1,770.00 2.00
2001 5,936.00 877.46 1.00 410.00 185.00 1.00 1,299.00 4.00
Nota: Información actualizada hasta Setiembre 2008
Fuente: Dirección de Información Agraria de Arequipa - Informes Mensuales de las
Agencias Agrarias
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

77
Para el análisis de información se construyen gráficos con datos del MINAG, para los cuadros se usan datos de la
Dirección de Información Agraria de Arequipa (tomar sólo como datos referenciales), dado que se advierte ciertas
imprecisiones en esta última; pero es la única fuente oficial para describir el producto a nivel de provincias de Arequipa.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 173 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 54
Superficie cosechada en Arequipa
Años 2000-2007 (hectáreas)

Fuente: Fuente: DGIA - MINAG.


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Producción

La producción de cebolla en la región Arequipa ha presentado


un crecimiento desde el año 2000 a razón de un incremento
anual de 6.35%, con una ligera baja el año 2005. En adelante
la tendencia es de seguir aumentándose.

CUADRO 86
PRODUCCIÓN AREQUIPEÑA DE CEBOLLA
AÑOS 2001-2008 (TONELADAS)
Conde La
Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma suyos Islay Unión
2008 192,990.16 97,371.24 1,062.57 11,042.60
2007 23,655.63 89,349.40 78.96 ---- 2,373.00 ---- 6,521.35 ----
2006 133,067.50 88,163.80 2,729.78 9,140.10 20,810.00 ---- 55,141.38 ----
2005 159,537.70 74,686.00 50.00 5,750.40 13,758.00 ---- 25,390.00 ----
2004 190,104.40 75,985.00 1,376.00 5,554.70 20,783.00 ---- 34,463.50 ----
2003 202,403.10 43,884.00 798.00 4,249.40 9,731.00 ---- 39,901.82 ----
2002 191,876.10 29,478.00 756.00 6,638.75 15,281.20 ---- 39,315.49 14.80
2001 187,505.07 27,658.35 3.00 11,894.50 5,977.00 7.25 24,543.85 29.30
Nota: Información actualizada hasta Setiembre 2008
Fuente: Dirección de Información Agraria de Arequipa - Informes Mensuales de las Agencias
Agrarias
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 174 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 55
Producción Arequipeña de cebolla
Años 2000-2007 (Toneladas)

Fuente: Fuente: DGIA - MINAG.


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

• Rendimiento

En los últimos 4 años el rendimiento de la tierra cultivada


destinada para cebollas en Arequipa ha venido
incrementándose sostenidamente a razón de 7.45% al año.

CUADRO 87
RENDIMIENTO DE LA CEBOLLA EN AREQUIPA
AÑOS 2000 - 2008 (TONELADAS/HA)
Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma Condesuyos Islay La Unión
2008 43.32 41.18 27.96 32.67
2007 51.20 40.19 26.32 ---- 40.91 ---- 42.35 ----
2006 45.46 40.35 27.03 31.63 44.66 ---- 30.07 ----
2005 42.10 39.06 25.00 30.30 42.90 ---- 35.00 ----
2004 36.85 35.64 39.31 29.86 43.57 ---- 34.09 ----
2003 34.20 23.16 24.18 28.52 34.14 ---- 28.75 ----
2002 31.28 23.71 18.00 28.99 30.08 ---- 22.21 7.40
2001 31.59 31.52 3.00 29.01 32.31 7.25 18.89 7.33
Nota: Información actualizada hasta Setiembre 2008
Fuente: Dirección de Información Agraria de Arequipa - Informes Mensuales de las Agencias
Agrarias
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 175 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 56
Rendimiento de la cebolla en Arequipa
Años 2000 - 2007 (Toneladas/ha)

Fuente: Fuente: DGIA - MINAG.


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

4.2.4.3. Exportaciones

De acuerdo a las exportaciones peruanas realizadas hasta


setiembre de 2008, y basándonos en el peso neto exportado
en la Sub Partida Nacional más importante en la segmentación
del mercado, se puede considerar como países destino claves
para continuar exportando con éxito los siguientes: Estados
Unidos, Colombia y España y por la cercanía Ecuador, Chile y
Venezuela.

CUADRO 88
SUBPARTIDA NACIONAL: 0703.10.00.00
CEBOLLAS Y CHALOTES
Valor FOB
País de Destino Peso Neto (Kilos)
(dólares)
US - UNITED
STATES 10,076,715.35 31,620,398.164
ES – SPAIN 582,153.34 1,773,713.350
CO - COLOMBIA 452,445.00 3,997,070.000
PA – PANAMA 211,515.38 532,888.150
NL -
NETHERLANDS 92,826.40 331,535.000
EC - ECUADOR 73,260.00 452,100.000
CL – CHILE 33,060.10 208,289.000
DO - DOMINICAN
REPUBLIC 29,226.50 254,167.640
GT - GUATEMALA 28,950.00 152,497.000
IT – ITALY 8,475.50 25,300.000
VE - VENEZUELA 6,179.80 28,000.000
CA – CANADA 5,086.95 55,632.000
MQ - MARTINIQUE 3,985.60 5,120.000
GP - GUADELOUPE 1,166.40 1,296.000

1.2.1.5. E1 IF 20090602 176 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Valor FOB
País de Destino Peso Neto (Kilos)
(dólares)
GB - UNITED
KINGDOM 7.50 1.360
JP – JAPAN 3.00 1.000
LOS DEMAS 0.00 0.000
TOTAL 11,605,056.82 39,438,008.664
* Desde enero a octubre de 2008
Fuente: SUNAT
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

4.2.5. Precios Referenciales

4.2.5.1. Precios internos

Como se puede observar los precios son altamente variables.


Si se considera el periodo entre los años 2001 y 2007, se
obtiene una variación porcentual del promedio ponderado
anual de -6.59%; lo que en suma indica una moderada
reducción de precios al productor año a año. La tendencia
apunta a mejorar esos precios.

CUADRO 89
PRECIOS DE CHACRA DE ALGUNAS REGIONES
PRODUCTORAS 2006-2007
(NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO)
Nuevos Soles (S/.)
La Promedio
Provincia Arequipa Camaná Caravelí Castilla Caylloma Condesuyos Islay Unión Ponderado
2008 0,28 0,72 0,66 0,35 0,42
2007 0,11 0,44 0,3 ---- 0,12 ---- 0,08 ---- 0,1
2006 0,37 0,44 0,36 0,37 0,32 ---- 0,29 ---- 0,37
2005 0,42 0,59 0,4 0,31 0,48 ---- 0,46 ---- 0,47
2004 0,29 0,47 0,43 0,37 0,27 ---- 0,39 ---- 0,34
2003 0,29 0,51 0,41 0,36 0,37 ---- 0,34 ---- 0,33
2002 0,28 0,36 0,5 0,37 0,31 ---- 0,35 0,6 0,3
2001 0,25 0,51 0,3 0,27 0,3 0,4 0,33 0,6 0,29
Nota: Información actualizada hasta Setiembre 2008
Fuente: Dirección de Información Agraria de Arequipa - Informes Mensuales de las Agencias
Agrarias
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

4.2.5.2. Precios externos

“La producción de cebolla se ha incrementado en los últimos


15 años en casi 400%, de 125 mil t a 600 mil toneladas
anuales. Las áreas bajo cultivo crecieron en 200% y los
rendimientos mejoraron en 50%, superando las 30 t/ha en
promedio. Arequipa es la zona de mayor producción de cebolla
(65%), seguida de Junín (11%), Ica (6%) y Lima (4%). La
inversión por campaña agrícola que se destina al cultivo de la
variedad roja oscila entre US$1,200 y US$1,500 x ha. Por otro
lado, las exportaciones se dinamizaron desde la segunda

1.2.1.5. E1 IF 20090602 177 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

mitad de los noventa. En 2006 se exportaron 52,265 t, por un


monto de US$20 millones, en su mayoría cebollas frescas
(85%) y secas (15%). El principal mercado de destino de
cebolla fresca es EE.UU. (98%), y los de cebolla seca, Japón
(65%), Alemania (28%) y EE.UU. (7%). Actualmente, la cebolla
fresca se exporta al mercado norteamericano a US$0.39 x kg,
y la cebolla seca al Japón, a US$20.4 x kg.”78

4.2.6. Perfil de la demanda y oferta

4.2.6.1. Perfil del consumidor

“El consumo de cebolla dulce, así como el del manojo de


cebolla fresca, está en crecimiento. Este producto tiende a
posicionarse como alimento de gourmet orientado a un perfil
de consumidor con un poder adquisitivo mayor que la media.

El departamento de investigación y desarrollo de Nunhems


Spain realiza ensayos de gran número de variedades de los
que salen algunas como la 7605 o la Tuareg®, propuestas con
mucho color para ciclo largo temprano e intermedio que serán
comerciales en la temporada próxima

España es el primer consumidor europeo de cebollas, con 17


kg por habitante y año. Siendo la cebolla el tercer cultivo en
importancia del sector de frutas y hortalizas en el mercado
español. En nuestro país se cultivan 22.000 hectáreas, que
producen alrededor de un millón de toneladas. La variedad
grano es la más voluminosa con 700.000 toneladas. En las
variedades babosas y lirias hay unas 100.000 toneladas y
200.000 corresponden a otras variedades como moradas,
blancas, figueras, fuentes y chatas, entre otras. De este millón
de toneladas, el 30% se destina a la exportación y el 70%
restante al consumo nacional.

Castilla La Mancha se lleva la palma con el 45% de la


producción española, siendo el 55% para el resto de zonas
productoras. La Comunidad Valenciana, es la que más ha
disminuido en las dos últimas décadas, pues las más de 5000
hectáreas han quedado reducidas en 1300 hectáreas
dedicándose prácticamente el 80% al consumo en manojos

España es uno de los mayores consumidores de cebolla del


mundo, con un consumo medio per capita de 16 Kg por año y
esto es debido a que en España se producen sin lugar a dudas
las mejores cebollas de Europa. Así lo entienden también los

78
Revista AGRODATA http://www.cepes.org.pe/revista/r-agra86/LRA86-02.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 178 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

consumidores Alemanes e Ingleses puesto que la mayoría de


las cebollas importadas por estos países provienen de España.

Los productores de cebolla Españoles han hecho importantes


esfuerzos e inversiones para mejorar sus instalaciones y
adecuar sus sistemas productivos y comerciales con las más
estrictas normativas de calidad y seguridad alimentaria, así
como la adecuación de sus cultivos con el respeto al medio
ambiente y un mejor aprovechamiento de los recursos.

Este proceso de mejoras e inversiones llevado a cabo en los


últimos años ha posicionado a España a la vanguardia de la
producción de cebollas de calidad, estando ahora nuestros
productores preparados para atender cualquier demanda de
cebollas venga de donde venga y por exigente que sea”79.

4.2.6.2. Perfil del productor

"Producir para exportar también puede ser una alternativa


rentable para los pequeños agricultores¨, nos dice Antonio
Kowachikawa80, sembrador de cebolla amarilla dulce de
Chancayllo, Huaral. El y otros productores de su zona se
embarcaron en el negocio hace tres años, en las dos primeras
campañas no les fue mal, pero el último embarque efectuado a
fines del año pasado aún no se les paga. ¿Qué lecciones se
sacan de esta experiencia?

Los agricultores de Chancayllo entregaron, entre octubre y


diciembre del año pasado, 54 contenedores de cebolla, con
aproximadamente 19 toneladas cada uno para ser vendidos en
el mercado norteamericano. Una buena producción que
previamente pasó satisfactoriamente los controles de calidad
requeridos por el mercado norteamericano, y que estaba
dentro de los promedios comprometidos en los contratos
celebrados con "Progress Product of Perú¨, filial de ¨Progress
Product Company¨ de los Estados Unidos. La empresa exportó
alrededor de 200 contenedores de cebolla producida por
agricultores de Casma, Supe, Barranca e Ica. El valor
aproximado del embarque fue de 1´500 mil dólares. A la fecha,
el comprador sólo ha cumplido con liquidar el valor de unos 35
contenedores.

Los agricultores afectados no han recibido explicaciones claras


de la empresa compradora representada por el Sr. Fredy
Barrios. Se les dice que los últimos embarques se vendieron a
precios bajos, y que debido a la baja producción de Barranca y
Supe no se alcanzó el volumen de cebolla comprometido para
79
Artículo publicado en: http://www.revistamercados.com/actualidad.asp?Actualidad_ID=1211
80
Artículo de la Revista Agraria de CEPES. http://www.cepes.org.pe

1.2.1.5. E1 IF 20090602 179 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

cubrir el dinero entregado por el brocker americano a la filial


peruana para habilitar las semillas, fertilizantes y otros insumos
que recibieron los productores. Lo cierto es que, Antonio
Kowachikawa y demás afectados por esta situación no saben a
qué precio se vendió efectivamente su cebolla en los Estados
Unidos, el monto de la inversión que recibió Barrios de
¨Progress Product Company¨, ni la condiciones contractuales
que existen entre las dos empresas..

Por otro lado, los agricultores celebraron con Barrios contratos


individuales, no colectivos, por lo cual, quienes cumplieron con
las condiciones establecidas entregando los volúmenes de
producción comprometidos, "debemos recibir lo que nos
corresponde", dice Kowachikawa a quien Progress Product of
Perú le debe 13 mil dólares. El agricultor huaralino señala que
no tiene elementos suficientes para culpar a Fredy Barrios,
pues "habría que analizar la situación financiera real de su
empresa", pero no cree que pueda seguir exportando a través
de él, ni de cualquier otro que no ofrezca seguridad y seriedad.

Seguir exportando, mejorando los mecanismos


“No es la primera vez que se produce la mala experiencia que
ahora afecta a los sembradores de cebolla dulce para
exportación. En 1995 productores de Barranca y Supe pasaron
por lo mismo, y por cierto son numerosos los casos de
agricultores estafados por mayoristas o intermediarios locales
que se llevan las cosechas y nunca las pagan. Pero la
experiencia enseña, dice Antonio Kowachikawa señalando la
necesidad de que los agricultores se doten de mecanismos
adecuados para ganar competitividad y capacidad
negociadora.

Ser competitivos significa ofrecer productos de buena calidad y


en cantidades adecuadas para lo cual hay que incorporar
tecnología. Contar con asesoría técnica de campo, asesoría
legal para suscribir buenos contratos, y asesoría comercial
para conocer las condiciones del mercado de destino, ("a qué
precio se vende el producto") y la seriedad de las empresas
compradoras. En esta función Kowachikawa considera que el
Estado debe intervenir proporcionando información de manera
oportuna. Es importante conocer cuán calificadas son las
empresas que compran y exportan, como la que recibe la
producción en el país de destino, pues también se han
presentado situaciones en las que no se pagó un embarque
con el argumento que llegó mal a su destino. Es un riesgo que
se corre por tratarse de un producto perecible, pero debe ser
prevenido verificado mediante adecuados sistemas de
embalaje y enfriamiento antes del embarque y durante el
transporte. En la primera fase la responsabilidad es compartida

1.2.1.5. E1 IF 20090602 180 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

entre los productores-vendedores y el comprador-exportador,


en la segunda el riesgo corre por cuenta del exportador.

Los costos de estos servicios son altos y hay financiarlos. El


acceso al crédito es, por cierto, indispensable, pero aún así un
agricultor difícilmente puede afrontar estos gastos por su
cuenta y riesgo. Obligatoriamente tiene que asociarse. Primero
porque se requiere acopiar volúmenes considerables de
producción, y en segundo lugar porque es necesario
aprovechar las ventajas de la economía de escala para ahorrar
gastos en la cadena de servicios que deben ser contratados :
las asesorías técnica, legal y comercial, certificación de calidad
y sanitaria, empaque, compra de envases, transporte a puerto,
trámites aduaneros, etc. El reto es difícil, pero en Chancayllo y
Casma hay agricultores que están dispuestos a asumirlo” 81

Un enfoque general

“Financiamiento del sector agrario

El financiamiento al sector agrario es considerado como un


negocio de alto riesgo por la existencia de diversos factores
que afectan a la producción (condiciones climáticas,
disponibilidad de recurso hídrico, infraestructura y servicios
públicos, entre otros) y comercialización (transporte,
almacenaje, condiciones de mercado, etc.).

Desde la liquidación del Banco Agrario, el crédito agrario


ofrecido por la Banca Comercial ha sido inaccesible para los
agricultores (garantías y trámites), siendo la Caja Municipal de
Ahorro y Crédito la que mayor colocaciones efectuó en el agro
nacional.

En la actualidad, no se cuenta con un sistema de


financiamiento rural y de seguro agrario, ni con una tecnología
crediticia compatible al medio rural, que permita reducir los
costos de transacción y favorecer la inversión productiva
privada como fuente del crecimiento del sector agrario.
Tampoco la pequeña agricultura cuenta con las garantías
necesarias.

Comercialización

Es necesario que los propios agricultores se organicen


empresarialmente para competir y puedan acceder al mercado
nacional e internacional (exportación) para regular la

81
Artículo de la Revista Agraria de CEPES. http://www.cepes.org.pe

1.2.1.5. E1 IF 20090602 181 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

producción y el abastecimiento de los principales productos


alimenticios, industriales y agroindustriales.

El sistema de transporte

La infraestructura de transportes y comunicaciones se organiza


en la ciudad capital y se orienta hacia el mercado exterior
(nacional e internacional). Hacia el interior la infraestructura es
deficiente porque deja aislado a muchos núcleos
poblacionales, en condiciones deprimentes.” 82

4.2.7. Determinación de segmentos de mercado

Durante el presente año los principales destinos de las


exportaciones de cebollas han sido83: Argentina, Canadá, Chile,
Colombia, República Dominicana, Ecuador, Italia, Japón y otros. A
continuación se presentan las exportaciones realizadas a esos
países en lo que va del presente año:

CUADRO 90
EXPORTACIONES DE CEBOLLAS 2008*
(DÓLARES)
PAIS FOB $
ARGENTINA 100.00
CANADA 5,086.95
CHILE 31,930.10
COLOMBIA 465,809.14
DOMINICAN
REPUBLIC 29,226.50
ECUADOR 73,260.00
GERMANY 363,712.08
GUADELOUPE 1,166.40
GUATEMALA 25,170.00
ITALY 8,475.50
JAPAN 869,295.00
MARTINIQUE 3,985.60
NETHERLANDS 74,313.87
PANAMA 223,500.98
SPAIN 557,153.34
UNITED KINGDOM 7.50
UNITED STATES 7,686,544.40
* Desde enero a setiembre de 2008
Fuente: SUNAT
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Del total de exportaciones más del 73% son a Estados Unidos,


seguido de Japón, Colombia y España.

82
Referencias tomadas del portal de AGRITACNA http://www.agritacna.gob.pe
83
Revisión en la Web de la SUNAT, día 13 de octubre de 2008. www.sunat.gob.pe

1.2.1.5. E1 IF 20090602 182 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

En lo referente a los productos exportados, los principales


segmentos son:

CUADRO 91
PARTIDAS ARANCELARIAS DE LA CEBOLLA
PARTIDA
DESCRIPCION FOB $
ARANCELARIA
BULBOS, CEBOLLAS, TUBERC. RAICES Y BULBOS
601100000 TUBEROSOS,TURIONES Y RIZOMAS, EN REPOSO 189.41
VEGET
BULBOS,CEBOLLAS,TUBERC.RAICES Y BULBOS
601200000 TUBEROSOS,TURIONES Y RIZOMAS,EN VEGET.O 200.00
FLOR,A
CEBOLLAS Y CHALOTES, FRESCOS O
0703100000 8,986,282.84
REFRIGERADOS
CEBOLLAS SECAS,CORTADAS EN TROZOS O
0712200000 RODAJAS,O TRITUR.,O PULVER.,SIN OTRA 1,432,065.11
PREPARACION
* Desde enero a setiembre de 2008
Fuente: SUNAT
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Se puede destacar que el principal segmento es el de cebollas y


chalotes frescos y refrigerados.

4.2.8. Estrategias de adaptación del producto a nivel del consumidor


final

Estados Unidos

“La producción de cebolla en los Estados Unidos, se encuentra


ampliamente distribuida, siendo los estados más importantes:
Oregón, Washington, Nueva York, Colorado, California, Idaho y
Michigan para cebollas de días largos e intermedios; Texas y Nueva
México para cebollas de días cortos.

El principal destino de la producción es el mercado en fresco. Sin


embargo cerca de un 25% va a la industrialización, sea como
producto congelado, enlatado o deshidratado o para la producción
de anillos de cebolla (onion rings). El consumo de cebolla ha
aumentado en Estados Unidos, como consecuencia de la
concientizasión de los consumidores acerca de las propiedades
medicinales de la especie. Este concepto es muy importante en el
mercado de alimentos en la actualidad.

En este sentido es necesaria una estrategia intensiva en promoción


y diferenciación del producto para aprovechar la mayor demanda por
variedad de productos.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 183 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Unión Europea

En Europa el principal importador es Alemania, con 360.000


toneladas anuales y una producción interna que sólo alcanza al
12.5% de sus necesidades. Le siguen el Reino Unido con 200.000 t
y luego Francia con 100.000 t.

El consumo de alimentos es casi estable, lo cual ocasiona que el


mercado este saturado, por lo tanto el potencial de demanda se
dirige hacia productos de conveniencia, saludables, seguros y
exóticos. En este sentido la estrategia a emplear debe estar dirigida
a la diversificación de la oferta exportable, es decir una estrategia de
desarrollo de productos, tales como las cebollas blancas y rojas que
se venden a precios altos lo que mejoraría la utilidad de las
inversiones.

Japón

Al igual que en la zona europea el consumo por esta hortaliza ha ido


en aumento principalmente por la mayor demanda de productos
frescos saludables y nutritivos. Por lo cual es necesario también
estrategias de desarrollo de productos”84.

4.2.9. Características de la competencia

El Perú se enfrenta a México en la exportación de cebollas hacia


Estados Unidos, siendo este último el principal destino.

México

México es uno de los principales productores de cebollas, a nivel


mundial la cebolla mexicana compite en el mercado europeo con
Argentina y Chile y en menor medida con Tasmania y Egipto.

4.2.10. Canales de Distribución

• Mercado mayorista de frutas y verduras


• Cadenas de supermercados (que pueden ser importadores
directos o comprar a importadores y/o distribuidores)
• Tiendas minoristas de frutas y vegetales
• Cadenas de tiendas minoristas
• Usuarios Finales: Tiendas minoristas, restaurantes, cadenas de
restaurantes, instituciones, hoteles.
• Distribuidores/Agentes
• Otros agentes mayoristas
• Venta directa a empresas procesadoras (que utilicen cebollas
frescas como materia prima)

84
Agrobit.com. Cultivo de cebolla. http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Alternativos/horticultura/AL_000022ho.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 184 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

A continuación se presenta la cadena productiva de la cebolla:

Gráfico 57
Cadena Productiva de la Cebolla

Fuente: Caser. Riesgo de Mercados. Marzo 2006. Pàg. 24.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 185 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

MAÍZ
CAYLLOMA

AREQUIPA
MORADO

1.2.1.5. E1 IF 20090602 186 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

5. PERFIL DEL MAIZ MORADO

5.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO

5.1.1. Descripción

“El maíz morado (purple corn) es un conjunto de variedades de


Zea mays que poseen un fruto (infrutescencia) de color morado.
Crecen en los andes peruanos, dispersos y cultivados también en
las costas del territorio peruano, desde mucho antes de los Incas.

Existen diferentes variedades de maíz morado todas derivadas de


un línea más ancestral es la denominada "Kculli" aún cultivada en
el Perú.”85

5.1.2. Variedades

• “Morado Canteño, variedad nativa, altura de 1.8-2.5 m, floración


a los 110-125 días.
• El más recomendable es el Morado Mejorado (derivados de
Caraz): PVM-581, para siembra en sierra media; PVM-582, para
costa central, altura cercana a los 2m, precosidad de floración
masculina, 90 a 100 días.
• Morado Caraz, usado para siembra en sierra.
• Arequipeño (var. Tradicional), color de tusa no es intenso,
presenta mucha variabilidad puede ser mejorado, es más
precoz que los anteriores.
• Cuzco Morado, tardío, granos grandes dispuestos en mazorcas
de hileras bien definido.
• Negro de Junín, en la sierra centro y sur llegando hasta
Arequipa.”86

5.1.3. Valor Nutricional y Aplicaciones

5.1.3.1. Valor Nutricional

“Presentan fitonutrientes (o fotoquímicos), que no son ni


vitaminas ni minerales sino sustancias químicas o
compuestos dentro los cuales podemos nombrar:
flavonoides, carotenoides, luteína, terpenos, antocianinas,
sulfurorafanos, entre muchos otros. Los fitonutrientes se
diferencian de las vitaminas y minerales porque carecen
de valor nutricional, sin embargo, actúan como
antioxidantes, protegiendo al ADN celular de los efectos
dañinos oxidativos de los radicales libres y evitando
mutaciones que podrían causar cáncer”87

85
WIKIPEDIA. Maíz Morado. http://es.wikipedia.org
86
SIRA-AREQUIPA. Ficha Técnica: Cultivo de maíz morado. www.sira-arequipa.org.pe
87
http://www.alphanatura.com/exportproduct/ESP/np3-06.html

1.2.1.5. E1 IF 20090602 187 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

El valor nutricional aproximado del maíz morado en 100


gramos de producto comestible es poco significativo. “A
diferencia de las vitaminas y minerales, los fitonutrientes
carecen de valor nutricional. Sin embargo, actúan como
antioxidantes, protegiendo al ADN celular y evitando
mutaciones que podrían causar cáncer.”88

5.1.3.2. Propiedades

Propiedades medicinales del maíz morado

• “Retarda procesos degenerativos en general.


Favorece el anti- envejecimiento celular. Es un
antioxidante natural de eficaz acción.
• Tiene acción antiarrugas.
• Apoya en los problemas cardiovasculares.
• Reduce los niveles del colesterol malo (LDL)
• Regula la presión arterial, recomendado para
personas que sufren de presión alta.
• Retarda procesos degenerativos en general. Previene
el envejecimiento celular
• Incrementa el flujo sanguíneo.
• Estimula la acción diurética.”89

Propiedades alimentarias del maíz morado

Más que poseer propiedades alimentarias, el maíz morado


contiene compuestos que combaten enfermedades
degenerativas que afectan nuestro cuerpo, creando efectos
a favor de la salud y el bienestar; lo cual hace que sea
reconocido como un gran antioxidante.

Recientes estudios clínicos en Japón, publicados en la


revista Biochemical and Biophysical Research
Communications, han demostrado que entre otras
maravillas, nuestro maíz morado (Zea Mays L.) podría ser
una gran aliado en la lucha contra la diabetes y la
obesidad. Antocianina es el nombre del pigmento que da
color al maíz morado.

El año pasado un equipo de investigación de la universidad


japonesa Doshisha, Kyoto, vio la luz al comprobar que el
extracto de maíz morado incrementa la actividad de un gen
que regula la función de las células grasas. La obesidad y
la diabetes son los grandes males de este nuevo siglo, y

88
http://www.ciberjure.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=1934&Itemid=9
89
http://www.alphanatura.com/exportproduct/ESP/np3-06.html

1.2.1.5. E1 IF 20090602 188 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

las propiedades del maíz morado abren entonces nuevas


esperanzas en su prevención.90

5.1.4. Características adicionales relevantes para su exportación:


Normas y Estándares

La norma del Codex para el maíz (CODEX STAN 153-1985)


precisa lo siguiente:

“La presente Norma se aplica al maíz para el consumo humano,


es decir, listo para ser utilizado como alimento humano,
presentado en forma envasada o vendido suelto directamente del
envase al consumidor. En esta Norma se especifican los
requisitos para el maíz en grano entero desgranado de tipo
dentado, Zea mays indentata L., y/o el maíz desgranado de grano
duro, Zea mays indurata L., o para sus híbridos. No se aplica al
maíz elaborado.” 91

En otras palabras, la referida norma no resulta aplicable


legalmente al Maíz Morado, sin embargo, de manera referencial
puede acudirse al CODEX STAN 153-1985 (Rev. 1 – 1995), pues
guarda algunas semejanzas con el maíz amarillo duro o amiláceo.

Norma Técnica de producción aplicable y Estándares


internacionales de calidad aplicables

El maíz morado no tiene un registro propio de comercialización


oficial a nivel nacional a través del Ministerio de Agricultura,
tampoco a nivel internacional; como se explica más adelante en la
sección: Análisis de la situación actual del producto.

5.1.5. Partida Arancelaria

5.1.5.1. Descripción arancelaria

La aduana del Perú registra el maíz morado con la


siguiente sub partida arancelaria de exportación:

CUADRO 92
PARTIDA ARANCELARIA DEL MAÍZ MORADO
Nro. de Partida Descripción de Partida
1005.90.90.20 MAIZ MORADO
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

90
http://www.hoy.com.do/salud/2008/7/20/240522/Beneficios-del-maiz-en-la-saludLa-vitamina-B7-o-biotina-le-aportan-
los
91
http://www.codexalimentarius.net/download/standards/51/CXS_153s.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 189 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.2.10.1. Tasa de Arancel de los Mercados Destino

En forma referencial se presentan los aranceles


establecidos por tipo de convenio en los acuerdos
comerciales con otros países en el ANEXO II – Producto
maíz morado.
• COMUNIDAD ANDINA
• CONVENIO COMERCIAL PERU BOLIVIA
• ALADI

5.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PRODUCTO

5.2.1. Mercado internacional

“El maíz es un cereal oriundo del Perú y México, cuyas culturas


precolombinas lo consideraron sagrado. El maíz morado es una
mutación (un cambio genético) del maíz común que se produjo
hace miles de años. Crece de ese color y sabor solo en nuestro
país. Florece cultivado o en estado silvestre en diversos lugares
de América. El maíz morado se cultivaba en el Perú en épocas
prehispánicas y era conocido como oro, sara ó kulli sara. Lo
cultivan también los campesinos de Yucatán y las tribus indígenas
Hobi y Navajos en los Estados Unidos. Sin embargo, es el Perú
donde su cultivo está más extendido y donde es empleado
masivamente para elaborar refrescos, sorbetes y postres e incluso
últimamente se usa como ingrediente en algunos platos de la muy
prestigiada comida peruana.”92

El maíz morado no cuenta con registro propio como producto


agrícola comercializable en la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta
organización mundial registra sólo a: el maíz verde, el maíz
reventón y MAIZ a secas.

Por ejemplo, estos fueron los niveles de producción de MAIZ de


Perú y México entre los años 2002 – 2007.

CUADRO 93
PRODUCCIÓN DE MAIZ (TONELADAS)
AÑO
País 2002 2003 2004 2005 2006 2007
México 19297800 20701400 21670200 19338700 21893209 22500000
Perú 1290862 1353812 1200047 1240780 1262362 1361656
Fuente: FAO.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

92
Zevallos, M. 1999. Efectos del Nitrógeno y el Ergostin en la producción de Maíz Morado (Zeamaydis L.) en Sierra
Media. Tesis UNSA. Arequipa-Perú. Disponible en: http;www.portalagrario.gob.pe
María Cristina Renard, op. cit.; Pág. 66 Disponible en:
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 190 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Una mención o cita del maíz morado, como tal, se halla en la


Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe93.

Código Mensaje
A 13 Maíz morado molido y dextrinizado
A 14 Maíz morado molido y dextrinizado

Se dan recetas de su preparación con tarwi y demás menesteres


que compete a la alimentación.

La clasificación que se le da es: CLASIFICACION FRESCO-


CALIDO DE LOS CULTIVOS ANDINOS SUBEXPLOTADOS94

5.2.2. Producción y comercialización

 Superficie cosechada, Producción, Rendimiento y


comercialización mundial

No existen estadísticas oficiales de comercialización mundial.

 Superficie cosechada, Producción, Rendimiento y


comercialización nacional

En los registros del Ministerio de Agricultura no se registra el


maíz morado, se describe maíz amarillo duro, maíz amiláceo y
maíz choclo.

A nivel local, consultado el Portal de la Dirección Regional de


Arequipa, no se hallaron estadísticas oficiales del maíz
morado.

Se encuentra información en cuadros por grupos de productos


en general, como el que se muestra a continuación:

Cuadro 94
PRECIOS HORTALIZAS MERCADO MAYORISTA Nº 1 "LA PARADA"
LIMA 01 de Junio 2006
PRODUCTO UNIDAD INGRESO.TM PRECIO MAY.
Ají páprika Kg. --- 3.08
Ajo criollo Napurí Kg. 77.70 3.30
Ajo morado Kg. 13.20 3.85
Camote morado Kg. 44.90 0.56
Cebolla cabeza roja Kg. 635.10 0.56
Limón cítrico cajón Cajón 33.80 12.50
Maíz morado fresco Kg. 33.50 1.05
Papa amarilla Kg. 9.30 0.98
Papa blanca Kg. 1051.10 0.55

93
Ver http://www.fao.org/Regional/Lamerica/bases/alimento/listado.htm
94
Ver http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro12/cuad3_cap2.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 191 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Zanahoria(criolla-serrana) Saquito 150.10 38.25


Zapallo macre Kg. 54.20 0.38
Fuente: www: Portalagrario.gob.pe
Elaboración: Sistema de Información Rural Arequipa

5.2.2.1. Factores de competitividad

• El maíz morado es una especie de los Andes peruanos


con grandes propiedades antioxidantes, por lo cual
puede ser utilizado en beneficio de la salud mundial.
• La coronta del maíz morado tiene altos contenidos de
Antocianina, que es un colorante natural, cuyo uso
puede satisfacer la demanda mundial de colorantes
naturales y aportar al desarrollo de una mejor calidad
de vida.
• El valle de Condebamba, es un valle interandino con un
microclima ideal para la producción de maíz morado
para exportación, en especial la orientada al mercado
de pigmentos.
• El Perú tiene la mayor variedad de maíces del mundo
con 36 eco-tipos. El maíz morado es una variedad
única en el mundo y tiene mucho arraigo en las
tradiciones y costumbres de nuestro país, usándose
para preparar deliciosos potajes como la mazamorra y
chicha morada, que son parte de la gastronomía
peruana.
• El maíz morado es nutracéutico y contiene un
flavonoide llamado antocianina que retrasa el
envejecimiento, previene las infecciones coronarias y
de colon, y controla la presión arterial. Debido a sus
múltiples propiedades, el maíz morado tiene gran
demanda en el mercado interno y externo.
• La gran cantidad de migrantes peruanos en el
extranjero incentivan el mayor nivel de exportaciones,
como es el caso de Japón, Estados Unidos, España e
Italia.

Todo indica que este producto sólo se produce en nuestro


país:

“El maíz morado es un maíz único y solo se produce en el


Perú. Esto nos da una idea valiosa que es nuestro
patrimonio vegetal y como debemos protegerlo para evitar
que el material genético se lleve a otros países sin
embargo para los extranjeros el maíz morado es una
curiosidad porque no imaginan que pueda existir una
mazorca de ese color. Lo que muchos no imaginan son sus
cualidades medicinales y nutricionales.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 192 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Hoy se esta haciendo conocido en el mundo entero, ya que


se exporta a Estados Unidos y Europa, principalmente para
su uso como colorante natural a los alimentos.

Recientemente científicos japoneses le han encontrado


sustancias que protegerían al cuerpo del cáncer al colon,
uno de los mas frecuentes en el mundo”95.

5.2.2.2. Barreras de producción y comercialización:

Las principales barrera de exportación del maíz morado


son las referentes a la forma de producción y extracción
del producto, es decir a las características que presenta
durante la cosecha:

• “Incremento constante de los costos de producción,


precios bajos de la producción.
• Bajos rendimientos.
• Predominancia de la producción para autoconsumo.
• El crédito con intereses comerciales hace que la
pequeña agricultura no pueda acceder al mismo.
• Escasez de oferta y alto costo de servicio de
maquinaria agrícola.
• Alta incidencia de enfermedades, como rancha,
marchites bacteriana, rhizoctonia solani, oidium,
fusarium, roya helminthosporiosis.
• Escasa actividad agroindustrial.
• El pequeño agricultor no puede acceder a los
servicios de asistencia técnica.96”

“La falta de una norma técnica que señale los estándares


de calidad en el proceso de producción y que indique la
forma de consumo, pondría en riesgo el crecimiento en las
exportaciones de maíz morado peruano”97

Los países importadores de maíz morado lo hacen para el


uso industrial como pigmento, por lo cual se requiere una
norma técnica que pueda regular todo el proceso.

La falta de asociación entre productores y la falta de


asesoría técnica limitan el desarrollo de nuevas técnicas de
cultivo y mejora del rendimiento de la producción.

95
Nota de: http://www.monografias.com/trabajos39/demanda-maiz-morado/demanda-maiz-morado.shtml
96
Agenda Regional de Ancash. 2006. Pág. 14.
97
Cajamarca Opina.
http://74.125.45.104/search?q=cache:vwLrGn12vK0J:www.cajamarcaopina.com/home/content/view/3118/2/+exporta
ciones+de+maiz+morado&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe

1.2.1.5. E1 IF 20090602 193 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Casi el total de la producción del maíz morado se destina


al consumo interno en el Perú y un mínimo porcentaje se
exporta.

Faltan incentivos por parte del Estado para la exportación


del producto. No existe una orientación adecuada sobre la
exportación de maíz morado, ni existe promoción o
incentivos para exportarlo.

5.2.3. Estacionalidad de la producción

Estacionalidad de la Producción en el Perú y Arequipa

De acuerdo a la Dirección Regional Agraria de Arequipa, se


siembra maíz morado en los meses de agosto, setiembre y
octubre de cada año. En provincias como Caravelí, Condesuyos y
Arequipa (tomillo), dicha estacionalidad se extiende hasta el mes
de noviembre.

Épocas de siembra del maíz morado98: De agosto a octubre en


la sierra y de abril a setiembre en la costa.

CUADRO 95
FECHAS DE RECOLECCIÓN DEL MAÍZ MORADO EN
EL PERÚ
País Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Perú Sierra
Perú Costa
Fuente: MINAG
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Todas las referencias indican que sólo en el Perú se


produce el maíz morado, por ello no existe estacionalidad
de la demanda.

5.2.4. El Mercado Peruano y Arequipeño

Zonas de producción. Producción en Arequipa. Precios y


Rendimientos

Las zonas de producción del maíz morado en el país son: Ancash,


Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, Lima, Moquegua
y Lambayeque (en el caso de Lambayeque tuvo producción sólo
el año 2006).

98
De la demanda de maíz morado en el Perú http://www.monografias.com/trabajos39/demanda-maiz-
morado/demanda-maiz-morado.shtml#cultivo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 194 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

En base a la información recogida en las Agencia Agrarias de


Arequipa, las zonas donde se produce maíz morado básicamente
son: Condesuyos, Castilla, Camaná y la Unión.

El precio del maíz morado del productor es aproximadamente


0.80 nuevos soles.

COSECHA: Cuando los granos presentan


aproximadamente 30% de humedad.

RENDIMIENTOS: 5000-3000Kg/ha, dependiendo del nivel


tecnológico.

SECADO: Debe procurar conservar la calidad del


pigmento. Debe ser rápido, puede ser
con aire forzado o con energía solar
pero la luz solar no debe dar
directamente a las mazorcas.

CLASIFICACIÓN: Mazorcas sin espata con 145 de


humedad:
De 1ra: Mazorcas (sin espata) Mayores
de 12cm.
De 2da: Mazorcas (sin espata) Menores
de 12cm.

5.2.4.1. Exportaciones

Según Open Business:

“En los últimos años la mayor apertura comercial ha


impulsado el desarrollo de una oferta exportable de
productos “emergentes”, que ganan terreno en distintos
mercados. El maíz morado es uno de ellos, relevante no
solo por su demanda culinaria por parte de peruanos
residentes en otros países sino por la antocianina que
contiene, el cual es un pigmento natural contenida en la
coronta, atribuyéndosele propiedades benéficas como
antioxidante.

La producción peruana de maíz morado ha mostrado una


recuperación en sus niveles de producción a partir de 2003,
creciendo a un ritmo promedio anual de 19.6% a 2006,
totalizando las 10.6 mil TM. En 2006 las principales
regiones productoras fueron Lima (24.2%), Arequipa
(21.8%) y Cajamarca (20.6%).

1.2.1.5. E1 IF 20090602 195 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Exportaciones peruanas

Las exportaciones de maíz morado y derivados en 2006 se


incrementaron 14.7% hasta los US$ 697.5 mil, creciendo
por encima de las tasas reportadas entre 2001 y 2005 (1%
en promedio anual), principalmente como consecuencia de
la mayor promoción realizada en diversas ferias de
alimentos.

El producto se encuentra en una etapa de introducción con


perspectivas de alto crecimiento considerando el mix de
derivados y usos alternativos que ofrece.

A nivel de subproductos, el principal exportado fue la


coronta de maíz morado (26.3% del total de exportaciones
de maíz morado y derivados), además de mostrar la mayor
dinámica al incrementarse sus envíos en 73.1%, siendo
demandado principalmente como insumo para ser utilizado
en las industrias de colorantes naturales y alimentos. Le
siguieron en importancia los envíos de concentrado de
maíz morado (10% del total de envíos), extracto de maíz
morado (6.2%) y jugo (4.5%).

Países de destino

Las exportaciones de maíz morado y derivados se


encuentran altamente concentradas en dos países: EE.UU.
(con el 54.2% del total en 2006) y Japón (32.2%). Países
que además de ubicarse entre las tres mayores economías
del orbe, concentran gran cantidad de residentes peruanos.
En 2006 España participó del 7.3% mostrando una de las
mayores dinámicas tras incrementar sus compras en
50.6%.

Cabe destacar que la diversificación de mercados aún no


ha sido sólida así en 2006 se reportaron 21 países versus
los 16 destinos reportados en 2000. Destaca Reino Unido,
país al cual tras enviarse esporádicamente solo muestras,
en 2006 registró un monto mayor a los US$ 10 mil,
principalmente compuestos por subproductos como
extracto (85.3%) y harina (14.7%)”99.

99
Página WEB: http://blog.pucp.edu.pe/item/8516

1.2.1.5. E1 IF 20090602 196 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

5.2.5. Precios Referenciales

5.2.5.1. Precios internos

No es frecuente la recolección de información relativa a los


precios del maíz morado.

La siguiente publicación de precios apareció en el portal de


agromoquegua del 10 de enero del 2007100.

CUADRO 96
PRECIO MAYORISTA DE MAÍZ MORADO. ENERO 2007
UNIDAD DE PRECIO (S/.x U.Med.) PROCEDENCIA
PRODUCTOS
MEDIDA MAYORISTA CONSUMIDOR
19 LIMA KG. 3 3.5 OMATE
20 OLLUCO REDONDO KG. 1 1.5 AREQUIPA
21 MAIZ MORADO KG. 1.2 1.5 MOQUEGUA
22 NARANJA KG. 1 1.5 MOQUEGUA
23 PEPINO KG. 1.5 2 NORTE

5.2.5.2. Precios internacionales

No existen oficialmente precios internacionales del maíz


morado.

5.2.6. Perfil de la demanda y oferta

5.2.6.1. Perfil del consumidor

Es un producto de importancia nacional, por su


exclusividad, tradición, cultura y bajo costo de
producción.101

Coronta de maíz morado:

“Dentro de las exportaciones de maíz morado y derivados


destaca los envíos de coronta, la cual es demandada no
solo como colorante en la industria de alimentos y bebidas
sino para su aplicación en el sector farmacéutico, por su
alto contenido de antocianina. Los envíos en 2006 se
incrementaron en 73.1% hasta los US$ 183.3 mil
(equivalentes a 56.5 TM) reportando un precio promedio de
exportación de US$ 3.24 por kg. y siendo exportada por
tres empresas.

100
Ver http://www.agromoquegua.gob.pe/precios.shtml?vid=20&cmd%5B20%5D=c-1-1168491600-2-
1168405200&month=1&year=2007&day=10
101
Un ejemplo, de ello puede encontrarse en el siguiente vínculo:
http://sia.huaral.org/sia_uploads/2ffa2916d49728b58ef3b4a3fb45d7bd/elmaizmorado.pps

1.2.1.5. E1 IF 20090602 197 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

El principal mercado de destino de la coronta en 2006 fue


Japón al concentrar el 93.4% del valor total exportado,
debido a las propiedades preventivas de la antocianina
para el caso del cancer intestinal, el cual ha reportado un
alarmante incremento en este país. EE.UU. fue el segundo
mercado en importancia concentrando el 6.6%.

Concentrado de maíz morado

En 2006 se exportó casi US$ 70 mil en concentrados de


maíz morado tras enviarse 5.2 TM, destinándose casi en su
totalidad a EE.UU. (99.8% del total), mercado en el cual se
tiene una demanda derivada del consumo de productos
elaborados a base del concentrado (principalmente chicha
morada y mazamorra morada) por parte de ciudadanos
latinos, principalmente de Perú y Bolivia, conocedores del
sabor.

Si bien los envíos de concentrados de maíz morado se


incrementaron 83.6% en 2006 su oferta exportable aún no
ha sido muy desarrollada, reflejándose en la concentración
de envíos en una sola empresa, aunque se reportó envíos
de muestras esporádicas a Brasil. El producto en 2006 tuvo
un precio promedio de exportación de US$ 13.6 por kg
(3.1% menos que el nivel de 2005).” 102

5.2.6.2. Perfil del productor

Normalmente los agricultores andinos del maíz morado se


encuentran desconcentrados, sin embargo existen
empresas o asociaciones que se dedican a acopiar y/o a
recibir agricultores como asociados a dicha organización, a
fin de asegurar la diversidad del producto así como su
calidad.103

Actualmente se trata de impulsar el comercio del maíz


morado y sus variedades, una de las empresas
encaminadas a este fin es Productores Incas. Esta
empresa se viene especializando en la siembra y
tratamiento de calidad de este producto, con proyección a
exportarlo, como podemos ver a continuación:

“Las mazorcas de Maíz morado son cosechadas por los


agricultores de las regiones Alto Andinas y Costeñas del
Perú, provenientes de las zonas de: Cañete, Canta,
Lunahuana, Huarochiri y Arequipa, quienes desde la
siembra hasta la cosecha se esfuerzan por cultivar un
102
Página WEB: http://blog.pucp.edu.pe/item/8516
103
Para mayor información véase: http://www.productoresmaizmorado.com/

1.2.1.5. E1 IF 20090602 198 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

producto de alta calidad que genere una fuente de ingresos


sostenible para su hogar.

Productores Incas es una compañía que produce y


comercializa Maíz Morado de alta calidad (mazorca y
granos selectos, color púrpura oscuro). El maíz que
proveemos al mercado, crece bajo la sombra de los Andes
peruanos y es producido por pequeños y medianos
agricultores. En Productores Incas, contamos con
conocimientos ancestrales del cultivo del maíz morado lo
cual combinamos con los avances en tecnología agrícola
para mejorar la calidad de nuestros productos.

Nuestro objetivo principal es ofrecer nuestros productos


para satisfacer la diversas demandas de Maíz morado: en
nuestro territorio, para nuestros compatriotas que radican
en el exterior, población hispana conocedores del sabor y
sazón culinario del Perú y brindar el principio activo del
maíz morado antocianina para la industria farmacéutica a
través de la extracción de este pigmento.

Esperamos dar a conocer el Maíz Morado y sus


principios activos al mundo.

El Maíz Morado peruano es el único en el mundo, que


presenta coronta y granos de color Morado, esta
pigmentación es llamada Antocianina, un colorante natural
altamente valorado en el campo de la medicina y en la
industria de alimentos, el principio activo del maíz morado,
evita la presencia de cáncer al intestino grueso (cáncer de
colon) debido al efecto del pigmento - antocianina, además,
actúa como antioxidante al apoyar la regeneración de los
tejidos (reduce el envejecimiento del cuerpo y protege el
ADN celular), fomenta el flujo de la sangre (disminuye el
riesgo de ataque al corazón), reduce el colesterol y
promueve la formación de colágeno, mejorando la
circulación”104.

Presentaciones del maíz morado:

Maíz morado entero

104
Tomado de Productores Incas: http://www.productoresmaizmorado.com/

1.2.1.5. E1 IF 20090602 199 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Maíz Morado entero, seco (10% - 12% de humedad),


seleccionado, limpio (libre de impurezas), desinfectado y
embasado. (Tratamiento de limpieza, realizado
manualmente, por tratarse de un Producto seco, se evita el
desgrane).

Coronta o tusa del maíz morado

Coronta o Tusa del maíz morado, parte importante de


donde se extrae el pigmento (antocianina), deshidratado
(10% - 12 % de Humedad), libre de impurezas (libre de
panca o chala características de la planta) producto
preparado para embarque. Para obtener un producto
altamente competitivo en los estándares de rendimiento por
concentración de antocianina / KG., ya que este producto
es utilizado como insumo o materia prima para la
extracción del pigmento (color púrpura oscuro).

Coronta micro-pulverizado - concentrado en


antocianina

Colorante Natural en polvo fino de 40 – 60 - 80 -100 mesh,


de color púrpura oscuro, soluble en agua concentrado y
atomizado, sus componentes son utilizados como insumo
natural. En el caso del maíz morado presenta alta
concentración de antocianina en tusa o coronta (pigmento
morado que da color al maíz) es por ello su valor benéfico.
Los beneficios científicamente comprobables son:
Antioxidante natural, regeneración de los tejidos (retarda el
envejecimiento del cuerpo), incrementa y mejora el flujo de
la sangre (circulación) y combate el colesterol. Preventivos
contra el cáncer (fortalecen el sistema inmunológico).

1.2.1.5. E1 IF 20090602 200 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Extracto de maíz morado concentración hasta al


8%

Colorante Natural extraído de la coronta del maíz morado


concentrado al 8%. Alta calidad en rendimiento por litro de
producto de contextura viscosa.

Granos de maíz morado

Granos de Maíz Morado seco, seleccionado, libre de


impurezas y embasado”. 105

5.2.7. Determinación de segmentos de mercado

En el extranjero la preferencia por los usos que se le da al


pigmento del maíz morado, lo convierte en insumo industrial;
siendo Estados Unidos y Japón, los principales países que lo
vienen importando. Sólo se registran salidas al 2007, para el
presente año no hay información.

CUADRO 97
EXPORTACIÓN MAÍZ MORADO SUB PARTIDA NACIONAL:
1005.90.90.20 AÑO 2007
País de Destino Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Porcentaje FOB
US - UNITED STATES 91,888.60 65,408.400 64.84
JP – JAPAN 44,427.38 12,212.500 31.35
IT – ITALY 2,158.10 2,408.796 1.52
ES – SPAIN 1,872.00 1,440.000 1.32
VE – VENEZUELA 780.00 4,000.000 0.55
CR - COSTA RICA 461.88 566.375 0.33
CL – CHILE 122.00 1,010.000 0.09
DE – GERMANY 0.10 0.543 0.00
LOS DEMAS 0.00 0.000 0.00
TOTAL – TOTAL 141,710.06 87,046.614 100.00
Fuente: ADUANAS
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

105
Tomado de Productores Incas: http://www.productoresmaizmorado.com/

1.2.1.5. E1 IF 20090602 201 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Un primer segmento se conforma con Estados Unidos y Japón,


por volumen de compra (peso neto dado en kilogramos). El
segundo segmento por Italia y España, y el segmento Sud
Americano lo integran Venezuela y Chile.

5.2.8. Estrategias de adaptación del producto a nivel del


consumidor final

Estados Unidos

El consumo de maíz morado en Estados Unidos se realiza


principalmente para la elaboración de productos industriales con
el empleo de pigmentos. Este producto posee el pigmento
antocianina, que presenta propiedades medicinales como:

• Mejora la salud cardiaca, y circulación


• Protege al corazón
• Propiedades anti-envejecimiento.

Por tal motivo es altamente empleado en las industrias


alimentarias, industria química, industria textil, y en la industria de
cosméticos. Cabe recordar que el consumidor estadounidense
prefiere en su gran mayoría el consumo de productos con
certificado fitosanitario y sanitario, certificado de origen y el
certificado de sanidad, ya que dentro de este mercado se da
mayor valor a la calidad del producto que garantice el bienestar
colectivo. Lo que nos da una oportunidad al permitirnos tener
acuerdos comerciales con preferencias arancelarias
considerables.

Es importante mencionar que la economía estadounidense se


encuentra en un proceso de menor crecimiento afectada por la
actual crisis financiera mundial. Por lo cual se espera que el
consumo en general se vea disminuido en el 2008 y próximo año.

Frente a esto es necesario definir estrategias de promoción


intensiva de este producto para que dadas las preferencias del
consumidor pueda decidir por el mayor nivel de calidad del
producto, característica con la que cuenta el producto peruano.

Japón

Este producto es apreciado por las propiedades medicinales que


posee su pigmento, hasta se ha determinado en la Universidad de
Nagoya, según un estudio de la misma universidad, que su
consumo evita la aparición de cáncer de intestino grueso.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 202 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

El consumidor japonés da preferencia a los productos con


beneficios medicinales y nutritivos (esta tendencia se aprecia en
toda Asia y con mayor fuerza en América y Europa).

En este sentido es necesaria la promoción del producto peruano


mediante campañas que diferencien sus propiedades de las de
sus competidores.

Las características de consumidor japonés, de acuerdo a


PromPerú, son:

• “Es muy exigente en calidad de los productos,


especialmente en alimentos frescos.
• Reconocimiento de marca.
• Importancia a la presentación del producto “Todo entra por
los ojos”.
• Importancia al empaque como al contenido.
• Influenciado por el estilo y la imagen”106.

Unión Europea

Al igual que Estados Unidos hay preferencia por productos de alto


valor nutritivo y medicinal.

5.2.9. Características de la competencia

El Perú se enfrenta a Venezuela en la exportación de pigmentos


naturales (tales como los que se obtienen del maíz morado). Es
decir, no hay competencia directa sobre el producto.

Venezuela

La calidad del pigmento natural es menor a la del maíz morado lo


cual es muy relevante a la hora de elegir entre productos, ya que
el nivel de precios del producto peruano y de la competencia es
muy parecido.

Pigmentos Sintéticos

La demanda de pigmentos se divide entre pigmentos naturales


como el del maíz morado y los pigmentos sintéticos. Existe
preferencia por el uso de los colorantes sintéticos por la facilidad
de su uso y menor costo, sin embargo no poseen beneficios
medicinales como los colorantes naturales.

106
PromPerú. Japón. Oportunidades Comerciales. Pág. 24.
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=2581FA05-C791-4086-A61E-
9BEF62E45D0A.PDF

1.2.1.5. E1 IF 20090602 203 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

5.2.10. Canales de Distribución

La distribución local se realiza a través de supermercados y


mercados mayoristas. La venta al público es efectuada en su
mayor parte en supermercados, mercados de abastos, bodegas
de primera categoría y en forma ambulatoria.

Los canales de distribución en los países destino en su mayoría


se realizan a través de múltiples canales (importadores,
mayoristas, distribuidores, minoristas, tiendas especializadas,
entre otros) tal como se efectúa en Japón. En este país los
principales canales de distribución son:

Principales canales de comercialización

- Malls.
- Supermercados.
- Vending machines.
- Convinience Stores.

A continuación se presenta la cadena exportadora del maíz


morado107

107
Se ha tomado en referencia los canales de distribución del mercado japonés.
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=2581FA05-C791-4086-A61E-
9BEF62E45D0A.PDF

1.2.1.5. E1 IF 20090602 204 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 58
CADENA EXPORTADORA DEL MAÍZ MORADO

Fuente: PromPeru. Oportunidades Comerciales en Japón. Pág. 8.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 205 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CAPÍTULO III

DETERMINACIÓN Y
ANÁLISIS DE POSIBLES
MERCADOS DESTINO

1.2.1.5. E1 IF 20090602 206 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

En este capítulo, el objetivo es encontrar los posibles países destino que nos
brinden una potencialidad de exportación en el corto plazo, es decir que se
pueda aprovechar las características actuales de la producción de Aceituna,
Ajo, Alcachofa, Cebolla y Maíz Morado en Arequipa. Se pretende identificar un
primer conjunto de países en donde se pueda satisfacer su demanda en el muy
corto plazo (mediante asociaciones de productores), y posteriormente un
segundo conjunto de países en el mediano y largo plazo satisfaciendo los
estándares de calidad y volúmenes requeridos.

Para el mencionado cometido, resulta conveniente establecer dos etapas en la


aplicación de criterios para la selección de países destino de los productos en
estudio. La primera etapa buscará identificar qué países, en base a su
capacidad de demanda de cultivos agrícolas se constituyen en posibles
candidatos como mercados destino. La segunda etapa comprende una
evaluación más específica de los países seleccionados y de los productos en
estudio.

1. CRITERIOS DE SELECCIÓN GENERAL

De acuerdo a lo expresado anteriormente, el conjunto de factores a evaluar y


que conforman los criterios a emplear en la selección general de países destino
son los siguientes:

a. Tamaño de Mercado: En el comercio internacional es importante conocer si


al llevar la producción a un país va a ser un negocio rentable y si existe la
demanda suficiente para venderla. Por tal motivo se ha considerado
necesario tener un referente del tamaño de mercado de los países destino
a evaluar en base al nivel de importaciones de hortalizas y legumbres que
realizan. El referente del tamaño de mercado estará determinado el
volumen de las importaciones del año 2007 de las siguientes partidas:

0700.00: Legumbres, hortalizas, frutos o de otras partes de planta


2000.00: Prep de legumbres, hortalizas, frutos o de otras partes de planta

Asimismo, es necesario considerar a aquellos países cuyas demandas son


relativamente posibles de satisfacer con la producción agrícola de Arequipa
en el periodo de corto plazo. En este sentido se considera que si un
mercado es grande sus requerimientos de demanda tendrán la misma
proporcionalidad, por lo que es posible que la actual producción arequipeña
no pueda satisfacerla en el corto plazo.

b. Crecimiento Económico: Durante el 2008, la actual crisis financiera ha


impactado a todas las principales economías del mundo, lo cual otorga
mayor complejidad a la búsqueda de países con disposición para adquirir
productos importados. Se debe tener en cuenta que el nivel de
exportaciones nacionales han ido disminuyendo desde los ultimos meses
del 2008. Por tal motivo, se ha definido como “Crecimiento económico” al
nivel de crecimiento anual (expresado en porcentaje) que puedan tener los
países destinos durante los años 2009 y 2010.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 207 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Este punto es muy necesario ya que un país al crecer su demanda se


incrementa y genera oportunidades de negocios. Se debe aclarar que dada
la actual crisis financiera varios países con altos niveles de demanda,
durante el año 2008 y muy probable en el 2009 continúen un periodo de
desaceleración económica; sin embargo este filtro se usará mas como
expectativa de crecimiento en los próximos años de acuerdo a fuentes
oficiales tales como CEPAL, Banco Mundial, entre otros; que nos
proporcionarán una perspectiva de oportunidades para la exportación. Se
espera que en el año 2010, los países presenten crecimientos por encima
del 1%, para así mantener constantes sus volúmenes de importaciones.

c. Situación Comercial con Perú: Se define como el valor de las exportaciones


peruanas hacia los países destinos en el año 2007 de las partidas:
0700.00: Legumbres hortalizas frutos o de otras partes de planta
2000.00: Prep de legumbres hortalizas frutos o de otras partes de planta
Si un país ha tenido y/o mantiene buenas relaciones comerciales con otros
países, es de esperarse que en el corto plazo estas relaciones “amicales”
continúen. Por este motivo se considera como un filtro importante conocer
la dinámica de la situación comercial entre el país potencial y el Perú. La
situación comercial será Alta (volúmenes comercializados mayores a US$
100 mil), Media (volúmenes comercializados entre US$ 10 mil y US$ 100
mil) o Baja (poco o ningún volumen comercializado, menor a US$ 10 mil). A
fin de complementar el conocimiento de la situación comercial es
conveniente tener un alcance de la cantidad de acuerdos comerciales que
vinculan a estos países con el Perú.

d. Canales de Comercialización: Los canales de comercialización cumplen


con la función de facilitar la distribución y entrega de los productos hacia el
consumidor final. Dichos canales son las estructuras comerciales formadas
por todos los eslabones interdependientes que comprenden el
desplazamiento de los productos desde el productor hasta el consumidor
final. En los canales de comercialización se comprenden numerosos
procesos tales como el transporte, la adecuación del producto, el
almacenaje, entre otros.

Un canal de comercialización está formado por personas y empresas que


intervienen en la transferencia del producto, a medida que este pasa del
productor al consumidor final. Se debe tener en cuenta si es que en el país
potencial existen canales de comercialización adecuados que permitan la
llegada del producto al consumidor final y de esa forma poder obtener un
posicionamiento en ese mercado.

En el siguiente gráfico se aprecian los principales países importadores de


hortalizas y legumbres en su estado fresco y en conserva; en el cual se puede
observar que sólo EE.UU., Alemania, Reino Unido y Francia (4 países) superan
los US$ 6,000 millones, abarcando más del 50% del total importado en
hortalizas y legumbres.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 208 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 58
Principales Importadores de las Partidas 0700.00 y 2000.00
Año 2007

Fuente: Trade Map. International Trade Centre


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

Asimismo es importante mencionar los principales compradores y socios


comerciales del Perú, en lo que respecta a exportaciones de hortalizas y
legumbres. Durante el 2007, el principal comprador de nuestras exportaciones
agrícolas de las partidas 0700:00 y 2000:00 ha sido EE.UU. abarcando
alrededor del 45% de las exportaciones, seguido de España con 20%. La
preferencia de consumo en dichos países está trelacionada con la
alimentación, debido a que a utilizar productos naturales por su gran
contenido de propiedades nutritivas.

Gráfico 59
Principales Importadores de las Partidas 0700.00 y 2000.00
Provenientes del Perú. Año 2007

Fuente: Sunat –Aduanas. International Trade Centre.


Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 209 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Como se puede apreciar en los gráficos anteriores, la mayor demanda por


productos agrícolas proviene de Estados Unidos, Europa y Japón ; los cuales
corresponden a las partidas 0700.00 y 2000.00 que comprenden a los
productos de nuestro estudio: ajo, cebolla, aceituna, alcachofa y maíz morado.

La demanda estadounidense por estos productos supera los US$ 11 mil


millones, de los cuales US$ 329 millones (3%) son satisfechos con productos
provenientes del Perú. Cabe resaltar que las importaciones de EE.UU.
representan alrededor de 35 veces las exportaciones peruanas a ese país.

Es importante mencionar que la producción agrícola con destino a los


principales países importadores llega en reducidos volúmenes de exportación.
Tal como se puede apreciar en el gráfico anterior, los envíos al exterior se
concentran principalmente hacia los EE.UU. seguidos por España, Francia y
Holanda.

En el siguiente cuadro se aprecian las valoraciones para cada país respecto a


los criterios de selección generales ya señalados.

CUADRO 98
PRIMERA SELECCIÓN DE PAISES POTENCIALES
CRITERIOS DE SELECCIÓN GENERALES
SITUACIÓN
PAÍS TAMAÑO CRECIMIENTO COMERCIAL CANALES DE
DE ECONOMICO CON EL DISTRIBUCIÓN
MERCADO 2009*/2010* PERÚ
Alemania Grande (-1.5%) / (0.8%) Alta Adecuados
Argentina Pequeño (1,5%) / (4,0%) Media Adecuados
Australia Mediano (-0.2%) / (0.5%) Media Muy Adecuados
Austria Grande (-1.2%) / (0.6%) Media Muy Adecuados
Bélgica Grande (-0.2%) / (0.5%) Media Muy Adecuados
Brasil Mediano (1.8%) / (3.5%) Alta Muy Adecuados
Canadá Grande (-1.2%) / (1.6%) Media Muy Adecuados
Chile Pequeño (2.5%) / (4.0%) Media Adecuados
China Grande (6.7%) / (8.0%) Alta No Adecuados
Colombia Pequeño (3.0%) / (4.5%) Media Muy Adecuados
Costa Rica Pequeño (2,2%) / (3.0%) Baja Adecuados
Dinamarca Mediano (2.4%) / (2.0%) Media Muy Adecuados
Ecuador Pequeño (3.82%) / (4.3%) Media Adecuados
Egipto Pequeño (4.5%) / (6,0%) Alta Adecuados
Emiratos Árabes Mediano (4.5%) / (6,0%) Baja n.d
España Grande (-1.7%) / (-0.1%) Alta Adecuados
Estados Unidos Grande (-1.6%) / (1.6%) Alta Muy Adecuados
Federación Rusa Grande (-0.7%) / (1.3%) Baja Adecuados
Francia Grande (-1.9%) / (0.7%) Alta Muy Adecuados
Hong Kong Mediano (5.0%) / (6.5%) Alta Muy Adecuados
Israel Pequeño n.d. Baja n.d

1.2.1.5. E1 IF 20090602 210 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CRITERIOS DE SELECCIÓN GENERALES


SITUACIÓN
PAÍS TAMAÑO CRECIMIENTO COMERCIAL CANALES DE
DE ECONOMICO CON EL DISTRIBUCIÓN
MERCADO 2009*/2010* PERÚ
Italia Grande (-2.1%) / (-0.1%) Media Muy Adecuados
Jamaica Pequeño (0,3%) / (0,5%) Baja n.d
Japón Grande (-2.6%) / (0.6%) Media Muy Adecuados
México Mediano (-0.3%) / (2.1%) Media Adecuados
Países Bajos Grande (-0,2%) / (0,5%) Alta Adecuados
Panamá Pequeño (5,5%) / (6.0%) Media Adecuados
Reino Unido Grande (-2.8%) / (0.2%) Alta Muy Adecuados
República de
Corea Mediano (0,0%) / (0,5%) Baja No Adecuados
Suiza Mediano (-0,8%) / (0,3%) Media Muy Adecuados
Venezuela Mediano (1.0%) / (0,2%) Media n.d
* Proyecciones
n.d. No dispnible
FUENTE: CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Organización Mundial de Comercio - Trade Map.
FMI: Fondo Monetario Internacional..Perspectivas de la Economía Mundial
ELABORACIÓN: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.1. En el Corto Plazo

Los criterios generales empleados en el corto plazo para seleccionar el


conjunto de países potenciales como destinos comerciales son los
siguientes.

Criterios empleados de Selección a Corto Plazo:

Tamaño de Mercado : Mediano y Pequeño


Ritmo de Crecimiento Económico anual: Año 2009 >0% ; Año
2010 > 0.6%
Situación Comercial : Regular y Buena
Canales de Distribución : Adecuados y Muy Adecuados

La relación de países que cumplen con los criterios mencionados son:


- Argentina
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Dinamarca
- Ecuador
- Egipto
- Hong Kong
- México
- Panamá

1.2.1.5. E1 IF 20090602 211 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Debe entenderse que los países indicados logran satisfacer los criterios de
selección generales, por lo que se constituyen con mejores perspectivas
como potenciales destinos en el corto plazo para los productos en estudio.

1.2. En el Mediano y Largo Plazo

A medida que se incremente la producción, se mejore la calidad de los


cultivos en la región para abastecer a mercados externos con mayores
volúmenes de demanda, así como se superen las actuales limitaciones y
barreras que el sector agrícola adolece; es importante determinar en el
mediano y largo plazo el conjunto de países al cual resultará conveniente
ofertar los productos en ese periodo de tiempo.

En ese sentido, para su identificación se han empleado los siguientes


criterios de selección de mediano y largo plazo, los que se muestran a
continuación.

Criterios empleados de Selección a Mediano y Largo Plazo:

Tamaño de Mercado : Mediano y Grande


Ritmo de Crecimiento Económico anual : año 2010 > 0% con
crecimiento sostenible en próximos 15 años
Situación Comercial : Regular y Buena
Canales de Distribución : Adecuados y Muy Adecuados

Como consecuencia de la respectiva evaluación en base a los criterios


mencionados, los países considerados como potenciales destinos en el
mediano y largo plazo son:
- Alemania
- Australia
- Austria
- Bélgica
- Canadá
- Estados Unidos
- Francia
- Japón
- Países Bajos
- Reino Unido
- Suiza
- Venezuela

2. CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECÍFICO

Con la finalidad de complementar el análisis de determinación de mercados


potenciales, al grupo de países previamente seleccionados se aplicarán los
siguientes criterios de selección específicos:

1.2.1.5. E1 IF 20090602 212 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

a. Competencia: Al igual que nuestro país, muchos otros dirigen su


exportación a los mismos países destino ofreciendo los mismos productos
a diferentes precios, calidades y condiciones. En este contexto comercial
es importante considerar si el país potencial es también productor del
producto agrícola en estudio o si sus principales proveedores son grandes
productores o exportadores agrícolas, para lo cual es conveniente las
campañas de promoción, publicidad e inteligencia comercial.

b. Barreras Arancelarias: Las barreras arancelarias son los impuestos que


deben pagar en un país, tanto importador como exportador, por la entrada
o salida de las mercancías. Su principal cometido es impedir la importación
de ciertas mercancías, para equilibrar la balanza comercial del país como
para proteger la producción nacional o para incrementar el intercambio
entre un grupo de países. Este mecanismo puede resultar ser disuasivo si
el arancel es alto.

En el análisis que corresponde a la aplicación de los criterios específicos, sólo


comprenderá su desarrollo a aquellos países preseleccionados para el corto
plazo, toda vez que las condiciones en el largo plazo pueden verse alteradas
debido al constante cambio político y económico en el entorno del comercio
internacional.

En este sentido, se identificarán a aquellos países que presenten menor nivel


de competencia y menores barreras arancelarias; así como las respectivas
variedades de los productos.

2.1. Producto Aceituna

CUADRO 99
VARIEDAD: ACEITUNAS FRESCAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Hong Kong Moderado 0% (MFN)

CUADRO 100
VARIEDAD: ACEITUNAS CONSERVADAS O PREPARADAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Brasil Bajo 0 - 14%
Chile Moderado 0 - 6%
Colombia Bajo 0% (NANDINA)

1.2.1.5. E1 IF 20090602 213 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 101
VARIEDAD: ACEITE DE OLIVA
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Chile Moderado 6%
Colombia Bajo 0% (NANDINA)
(1) Se ha analizado la participación de las exportaciones del producto en el
comercio mundial
MFN: Most Favores Nations
NANDINA: Pacto Andino
FUENTE: Mapa Trade - International Trade Centre. SUNAT - ADUANAS
ELABORACIÓN: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.2. Producto Ajo

CUADRO 102
VARIEDAD: AJOS FRESCOS Y SECOS
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Brasil Bajo 0 - 35%
Chile Moderado 0 - 6%
Colombia Bajo 0% (NANDINA)
Ecuador Bajo 0% (NANDINA)
(1) Se ha analizado la participación de las exportaciones del producto en el
comercio mundial
MFN: Most Favores Nations
NANDINA: Pacto Andino
FUENTE: Mapa Trade - International Trade Centre. SUNAT – ADUANAS
ELABORACIÓN: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.3. Producto Alcachofa

CUADRO 103
VARIEDAD: ALCACHOFA FRESCA O REFRIGERADA
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Dinamarca Moderado 0 - 18.97%
(1) Se ha analizado la participación de las exportaciones del producto en el
comercio mundial
MFN: Most Favores Nations
NANDINA: Pacto Andino
FUENTE: Mapa Trade - International Trade Centre. SUNAT – ADUANAS
ELABORACIÓN: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 214 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 104
VARIEDAD: ALCACHOFA PREPARADA O EN CONSERVA
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Brasil Bajo 0 - 14%
México Bajo 20%
Panamá Bajo 0 - 15%
(1) Se ha analizado la participación de las exportaciones del producto en el
comercio mundial
MFN: Most Favores Nations
NANDINA: Pacto Andino
FUENTE: Mapa Trade - International
Trade Centre. SUNAT – ADUANAS
ELABORACIÓN: Dr. Javier Zúñiga Q.

2.4. Producto Cebolla

CUADRO 105
VARIEDAD: CEBOLLAS FRESCAS O REFRIGERADAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Argentina Moderado 0 - 10%
Colombia Bajo 0 - 15%
Dinamarca Moderado 0 - 9.60%
México Alto 0 - 10%

CUADRO 106
VARIEDAD: CEBOLLAS SECAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Brasil Bajo 0 – 10%
Colombia Bajo 0% (NANDINA)

CUADRO 107
VARIEDAD: SEMILLAS DE CEBOLLAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Chile Alto 0 - 6%
Colombia Bajo 0% (NANDINA)
México Moderado 0% (MFN)
(1) Se ha analizado la participación de las exportaciones del producto en el
comercio mundial
MFN: Most Favores Nations
NANDINA: Pacto Andino
FUENTE: Mapa Trade - International
Trade Centre. SUNAT – ADUANAS
ELABORACIÓN: Dr. Javier Zúñiga

1.2.1.5. E1 IF 20090602 215 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2.5. Producto Maíz Morado

CUADRO 108
VARIEDAD: MAIZ MORADO
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS NIVEL DE BARRERAS
COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
Chile Bajo 0.84 - 6%
Colombia Bajo 0% (NANDINA)
Egipto Bajo 0% (MFN)
México Bajo 10 - 194% (MFN)

CUADRO 109
VARIEDAD: COLORANTES DE MAIZ MORADO
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
NIVEL DE BARRERAS
PAÍS COMPETENCIA (1) ARANCELARIAS
México Bajo 0 - 7%
(1) Se ha analizado la participación de las exportaciones del producto en el
comercio mundial
MFN: Most Favores Nations
NANDINA: Pacto Andino
FUENTE: Mapa Trade - International Trade Centre. SUNAT – ADUANAS
ELABORACIÓN: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

3. LISTA DE POSIBLES MERCADOS DESTINO

Como producto de los análisis y evaluaciones que han antecedido, se resumen


a continuación los países considerados como destinos potenciales en el corto
plazo para los productos en estudio señalando para cada uno de ellos los
productos y sus respectivas variedades.

CUADRO 110
RESUMEN DE POTENCIALES PAISES DESTINO Y PRODUCTO EN EL
CORTO PLAZO
PAÍS PRODUCTO / VARIEDAD
Aceituna en Conserva/Preparada
Ajos Fresco y Seco
Brasil Alcachofa Preparada o en
conserva
Cebollas Secas
Aceituna en Conserva/Preparada
Chile Ajos Fresco y Seco
Maíz Morado
Aceituna en Conserva/Preparada
Colombia
Aceite de Oliva

1.2.1.5. E1 IF 20090602 216 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAÍS PRODUCTO / VARIEDAD


Ajos Frescos y Secos
Cebollas Frescas o Refrigeradas
Cebollas Secas
Cebollas Semillas
Maíz Morado
Ecuador Ajos Frescos y Secos
Cebollas Semillas
México
Maíz Morado Materias Colorantes
Panamá Alcachofa Preparada/en conserva
Alcachofa Fresca
Dinamarca
Cebollas Frescas o Refrigeradas
Argentina Cebollas Frescas o Refrigeradas
Egipto Maíz Morado
Hong Kong Aceituna Fresca
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

4. ANÁLISIS DE LOS POSIBLES MERCADOS DESTINO

4.1. Perfil del Consumidor

Es importante mencionar que todos los productos de nuestro estudio


“aceituna, ajo, alcachofa, cebolla, y maíz morado) están categorizados
dentro los “Productos del Reino Vegetal” dentro de la categorización usada
por las aduanas.

Por tal motivo, en este capítulo nos centraremos en detallar el


comportamiento de los consumidores de cada país destino potencial en
referencia a los productos mencionados.

4.1.1. Argentina

Argentina limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil; al este con


Brasil, Uruguay y el océano Atlántico, al sur con Chile y el océano
Atlántico, y al oeste con Chile. Ocupa la mayor parte de la zona
meridional de America del Sur.

El consumidor argentino se caracteriza por el gran gasto que realiza


en supermercados, y a través de internet. Esto ha ocasionado que al
momento de comprar en grandes cantidades deje de lado la calidad.
Principalmente, el consumidor argentino toma sus decisiones de
compra basada en el precio.

Se calcula que aproximadamente el argentino promedio gasta en


consumo mensual alrededor de US$ 232, monto superior respecto al
promedio latinomaricano de US$ 161. El mayor gasto ha ocasionado
que en ese país la atención al cliente sea una de las mejores en toda

1.2.1.5. E1 IF 20090602 217 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Latinoamérica. Es muy común el uso de tarjetas de crédito y


compras por internet.

Es importante mencionar que el consumo en servicios y


entretenimiento ha ido en aumento, siendo destinado casi el 80% de
su salario en salud, entretenimiento y otros servicios. Una
característica importante es que el consumidor argentino le da una
preferencia especial al consumo de los productos de su país.

Asimismo, Argentina cuenta con el mayor desarrollo de


supermercados en la región, siendo sus principales compradores los
pertenecientes al nivel socioeconómico medio.

El consumo interno de aceituna de mesa ronda las 13.000-14.000


toneladas, con una importante tendencia a reemplazar la fruta con
carozo por la descarozada. El consumidor argentino suele preferir el
consumo de aceitunas verdes en salmuera. Su consumo es
estacional y mayor en verano, es usado en la preparación de pizzas,
aperitivos y ensaladas.

En lo que respecta al consumo de cebollas el principal consumo es


en estado fresco. Si bien el consumo de cebolla por habitante en la
Argentina se mantuvo en los últimos años, es posible aumentarlo,
porque su ingesta está asociada con la reducción de lípidos en
sangre, el colesterol y la actividad antiplaquetaria, factores que
contribuyen a disminuir los riesgos de padecer enfermedades
cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

4.1.2. Brasil

Brasil es el quinto país del mundo en extensión geográfica con un


total de 8´511,996 Km2. Limita con Guyana, Venezuela, Surinam,
Guyana francesa, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y
Uruguay.

Una caracteristica principal es que posee uno de los sistemas


fluviales mas extensos del planeta, por el lado norte tenemos al rio
Amazonas y por el sur el Rio de la Plata.

En la actualidad, Brasil comparte los siguientes acuerdos


comerciales con Perú:
• Acuerdo de Complementación Económica Perú Mercosur
• Acuerdo de Complementación Económica Brasil CAN

En lo que se refiere al consumo de aceitunas, Brasil es uno de los


principales importadores de aceitunas, debido a que la demanda
interna es muy grande. Las aceitunas preparadas y conservadas son
consumidas como aperitivos en bares, restaurantes, hoteles y
supermercados, que compran en considerables cantidades. Los

1.2.1.5. E1 IF 20090602 218 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

mayoristas dan preferencia a las aceitunas en salmuera, que es la


que tiene mayor demanda en el mercado.

Es importante mencionar que como consecuencia de la falta de


promoción de las aceitunas en salmueras, el producto peruano que
posee una alta calidad no es identificado como tal en el mercado de
Brasil, más bien es identificado como producto chileno.

4.1.3. Chile

Chile se ubica en la parte suroeste de América del Sur, su capita es


Santiago de Chile. Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y
Argentina, al oeste con el Océano Pacífico y al sur con la Antártica.

La principal característica económica de Chile que aplicación del


modelo de economía de libre mercado. Aunque todos sus habitantes
pueden importar bienes deben cumplir con algunos requisitos, como
no exceder un valor de US$3500, y contar con licencias de
importación, que son otorgadas automáticamente por el Banco
Central de Chile.

Como casi la totalidad de países, Chile aplica el Sistema


Armonizado de Aranceles. Estos aranceles se calculan en Ad
Valorem sobre el valor CIF. Desde el 1 de enero del 2003, el arancel
general ha sido de 6% en muchos productos, aunque la Aduana de
Chile puede aplicar algunos precios mínimos para la valuación de las
importaciones, como a los productos agrícolas tales como trigo,
aceite comestible y azúcar.

Chile ha firmado acuerdos comerciales con Canadá, México y


algunos miembros del ALADI, por lo cual goza de un arancel 0%
para la mayoría de los artículos que se comercializan entre esos
países. Asimismo, Chile es miembro asociado del MERCOSUR y la
CAN.”108

Gran parte de las importaciones de aceituna que realiza Chile son


procedentes de Perú, sin embargo no todas son destinadas al
consumo local. Se destinan a la elaboración de productos derivados
de la aceituna, como consecuencia el consumidor internacional no
logra identificar claramente la aceituna peruana de la chilena.

Es necesario presentar el certificado fitosanitario y certificado de


origen que garantice su origen y calidad (lo que otorga preferencias
arancelarias).

108
PROMPERU. Guía de Mercado de Chile. http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/26560.PDF

1.2.1.5. E1 IF 20090602 219 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.1.4. Colombia

Colombia se ubica en la zona noroccidental de América del Sur,


limita con Venezuela al este, Brasil al sudeste, Perú y Ecuador al sur
y Panamá al noroeste. Tiene como principales ciudades Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Santa Marta
y Villavicencio.

Como consecuencia de la llegada masiva de supermercados, los


canales de distribución tradicional (venta directa, mercados locales,
ferias) se vieron afectados ya que estas grandes empresas llegaban
a gran parte de la población. Sin embargo, la preferencia del
consumidor colombiano por los productos locales no disminuyó toda
vez que los mismos se acoplan perfectamente a sus hábitos de
cocina local.

Últimamente el gasto del consumidor colombiano ha sufrido muchos


cambios, apreciándose un incremento en el gasto en
comunicaciones y desplazando a otros gastos como los destinados
a construcción y vivienda.

El consumo de hortalizas en Colombia es de aproximadamente 38


kg/persona/año, cifra que está muy distante del consumo mínimo,
146,0 kg / persona/año, recomendado por la Organización Mundial
de la Salud. Existe un déficit de 108 kg/persona/año.109

Este bajo nivel de consumo ha ocasionado que varias entidades


estatales y privadas en Colombia vengan diseñando programas de
promoción de hábitos alimenticios saludables. Esta situación
representa una oportunidad para la exportación de los productos en
estudio, que debe estar acompañada de la promoción comercial de
empresas dedicadas a la producción de hortalizas peruanas.

4.1.5. Dinamarca

Dinamarca goza de uno de los niveles de renta más elevados del


mundo, y de una excelente calidad de vida. Los consumidores, por
tanto, disponen de un gran poder adquisitivo, rondando los 38.000
dólares de renta per cápita en 2005. El gasto total en alimentos y
bebidas realizado por los daneses se sitúa en torno a los 16.700
millones de euros al año, lo cual supone un consumo per cápita de
unos 3.100 euros anuales. 110

El consumidor danés es muy exigente, acostumbrado a altos niveles


de calidad.

109
ABHorticultura. www.abhorticultura.com.br/downloads/olericultura_colombia.pdf
110
ICEX. El mercado de las frutas y hortalizas en Dinamarca.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 220 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

El desayuno de los daneses consiste por lo general en productos


lácteos, cereales y pan. En el almuerzo suelen tomar un bocadillo
abierto frío llamado ‘smørrebrød’ que preparan con pan negro y paté,
carne fría, etc. La cena es la comida fuerte del día, compuesta
normalmente por carne (muy a menudo de cerdo), acompañada de
patatas, arroz o pasta. La dieta danesa ha experimentado muchos
cambios en los últimos años. El consumo de frutas y verduras se ha
incrementado, principalmente porque consumen mayores cantidades
de ensaladas.

A la vez que ha aumentado el poder adquisitivo de los hogares


daneses, ha disminuido su tiempo disponible para cocinar sus
alimentos. Se come más a menudo fuera de casa dando preferencia
a la comida rápida (pizza y kebab). Los restaurantes de comida
asiática también se han hecho populares. Se compran más
productos congelados, preparados y de fácil elaboración como la
pasta. Como indicador de esta tendencia común en países
desarrollados, hay que tener en cuenta que el porcentaje de la
distribución alimentaria del canal HORECA (Food Services Sector)
está ya cercano al 30% del total de la distribución.”111

El mercado de verduras en Dinamarca posee altas tasas de


crecimiento, debido a la política del Gobierno de fomentar el
consumo de productos saludables. Desde 1995, el Gobierno Danés,
mediante un programa especial, pretende cambiar las costumbres
alimenticias de sus habitantes hacia estándares más saludables en
su alimentación.

4.1.6. Ecuador

Ecuador se localiza al noroeste de América del Sur. Limita por el


norte con Colombia y por el sur y al este con Perú y por el oeste con
el Océano Pacífico. Se divide en 22 provincias, la más poblada es la
ciudad de Santiago de Guayaquil.

Ecuador es integrante de varias organizaciones tales como ALADI,


CAN y OMC. Asimismo ha firmado acuerdos bilaterales con países
como Perú, México, Cuba, Chile, Paraguay, Uruguay. Goza del
Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP Plus) de la Unión
Europea.

4.1.7. Hong Kong

Antigua colonia del Reino Unido, Hong Kong es una de las dos
regiones especiales administrativas de China, cuyo establecimiento
formal se produjo en 1997. Mantiene un sistema económico

111
ICEX. El mercado de las frutas y hortalizas en Dinamarca.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 221 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

capitalista bajo la soberanía de un país de ideología oficial


comunista.

Además de tener un sistema económico independiente, mantiene un


sistema administrativo y judicial independiente, así como su propio
sistema de aduanas y fronteras externas. Es por ello que se
caracteriza por una marcada influencia occidental manteniendo las
costumbres y tradiciones chinas.

El sector agrícola es casi inexistente en Hong Kong, importando el


80% de los alimentos; no posee recursos naturales y depende
fuertemente de las importaciones de materias primas y energía. De
hecho, las importaciones y exportaciones, incluyendo re-exportación,
exceden el PBI del país.

4.1.8. México

México se localiza en América del Norte. Limita con Estados Unidos


por el norte, con Guatemala y Belice al sureste, con el Golfo de
México al este y con el Océano Pacífico por el oeste.

México ha firmado acuerdos comerciales con Estados Unidos, la


Unión Europea y Japón. También es miembro del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (NAFTA), firmó un TLC con la Unión
Europea en el 2000. Asimismo, ha suscrito TLC con Costa Rica,
Bolivia, Nicaragua, Chile, Israel y Uruguay. Al igual que Perú es
miembro de la Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC), y de
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

En lo referente al consumo existe una tendencia hacia productos que


les faciliten la vida, sean saludables y nutritivos. Por tal motivo, hoy
la gente consume más alimentos procesados que en el pasado. Ello
incluye, por ejemplo, el consumo de frutas, verduras y salsas
enlatadas; barras de cereal; cereales y yogurts.

El alto consumo de conservas vegetales ha generado una de las


principales industrias manufactureras del país. La dinámica de
crecimiento del sector legumbres y hortalizas en conserva es
moderado pero de crecimiento ascendente, ya que se trata de
productos que la población joven ha incorporado en su dieta con
mayor rapidez a sus usos alimentarios gracias a la facilidad de
preparación, acorde con el ritmo de vida actual y la creciente
preocupación por adoptar hábitos de consumo más sanos que
incluyan los vegetales. 112

112
PROEXPORT. Guía para exportar a México. http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/26740.PDF

1.2.1.5. E1 IF 20090602 222 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.1.9. Panamá

El consumidor panameño tiene gran preferencia por la buena salud,


evidenciado en el consumo de alimentos frescos.

La comercialización y distribución de estos productos se realiza en


Panamá, a través de las cadenas de supermercados, las cuales en
su mayoría realiza sus propias importaciones y los consideran
productos de casa por lo que algunas cadenas les colocan marca
propia y los promocionan premiando al consumidor por la compra de
los mismos.

Las importaciones de frutas y hortalizas tienen un crecimiento


promedio del 11.29% en volumen y del 5.72% en valor en la última
década. El mercado nacional es de fácil saturación, algunos
remanentes de exportación no son consumidos como consecuencia
de los hábitos de consumo.

4.2. Barreras No Arancelarias

4.2.1. Argentina

Argentina es una de las economías mas abierta de Latinoamérica,


gracias a la reducción y eliminación de barreras no arancelarias,
licencias e impuestos específicos a la importación, así como
requerimientos de tipo documentario.

Sin embargo, algunos productos están sujetos a licencias no


restrictivas con el propósito de cumplir la legislación interna. En el
caso de productos agroindustriales y animales, éstos requieren de
una autorización previa por parte del Instituto Argentino de Sanidad y
Calidad Vegetal (IASCAV) así como del Instituto Nacional de
Alimentos (INAL) y del Servicio Nacional de Sanidad Animal
(SENASA); dependiendo del tipo de producto.

Adicionalmente, las autoridades fiscales y aduaneras de la Argentina


han divulgado una serie de medidas para aumentar los ingresos de
recaudación, evitar la subfacturación y establecer controles
eficientes a las importaciones.

Un resumen de las medidas tomadas es el siguiente:

1. Aumento de posiciones arancelarias para inspección pre-


embarque, conllevando un sobre costo de las importaciones,
por el servicio que prestan las entidades internacionales
certificadoras para emitir un concepto de conformidad en
precios y en calidades del bien objeto de la transacción. Este
sobre costo puede llegar a sobrepasar el 1% del valor FOB de
la mercancía.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 223 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2. A los importadores argentinos, se les exige un pago de US$10


por cada operación de importación, con el fin de mantener el
Sistema Aduanero María.

3. Los importadores tienen que hacer una nueva declaración


detallada en el depósito aduanero provisional, una vez ha
llegado la nave o aeronave al territorio argentino y así poder
movilizar la mercancía a los depósitos aduaneros autorizados.
Antes de 15 días deben presentar la Declaración Definitiva del
despacho para consumo de la mercancía, conllevando con este
procedimiento, posibles diferencias que serían consideradas
como delitos.

4. Establecimiento de un Sistema de Control Morado, para


controlar precios de referencia, el cual en caso de existir duda
en los precios de referencia, se le exige al importador la
constitución de una garantía por posibles dudas del funcionario
aduanero de turno. Implica posteriormente comprobar con
documentos que el valor declarado de la mercancía importada
es el correcto. En Argentina, las garantías tienen un costo,
dependiendo de sí son bancarias o de compañías de seguros.

5. Obligación de inscripción ante la Administración Federal de


Ingresos Públicos, con el objetivo de obtener el Certificado de
Validación, el que consiste en un empadronamiento a todos los
importadores en la Argentina y aquellos que no obtengan el
Certificado de Validación de Datos de Importadores, se les
sancionará con el aumento del 100% en los impuestos de
ganancias y el anticipo del I.V.A.

Todos los alimentos empacados deben indicar la siguiente


información en la etiqueta, la cual debe estar de manera visible en el
conjunto del envase: nombre (descripción del producto); país de
origen; pureza o descripción de las materias primas mezcladas en el
producto; así como su peso neto el que se deberá indicar usando
unidades del sistema métrico.

Los productos no empacados que se comercialicen en Argentina


sólo deben cumplir con los requisitos referentes a nombre, origen y
calidad. Las etiquetas de todos los productos comercializados en la
Argentina deben estar en español a excepción de palabras que no
tengan equivalencia en el idioma castellano. Los productos
importados podrán conservar la etiqueta original del país en su
idioma, pero deberán tener una etiqueta pegada en español con la
información indicada en párrafos anteriores.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 224 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Entre los productos prohibidos para la importación en el territorio


argentino se incluyen: vegetales, bulbos o tubérculos que no hayan
sido lavados y tengan tierra nativa en sus raíces”113

4.2.2. Brasil

Brasil cuenta con una norma general federal referida al medio


ambiente (Ley Nº 6938/81) que rige para los Estados y el Distrito
Federal. Los principales aspectos de esa norma son: el
licenciamiento de actividades efectivas o potencialmente causantes
de polución y la responsabilidad civil por daños ambientales. Otras
regulaciones dentro del mercado brasileño son la comunicación de
compra, el examen de similitud con la producción nacional y la
exigencia de utilizar una determinada aduana de entrada. La
comunicación de compra consiste en un documento previo al
embarque de mercadería en el exterior solicitada a cualquier
dependencia del Banco do Brasil para la importación de
determinados productos agrícolas y minerales como el trigo y la
soja.114

El etiquetado de los productos debe proporcionar información


precisa sobre la calidad del producto, la cantidad, la composición, el
precio, la garantía, la fecha de vencimiento, el origen y los posibles
riesgos para la salud humana. Se debe incluir una traducción al
portugués y las unidades deben presentarse de acuerdo con el
sistema métrico.

Procedimientos fitosanitarios

1) Se necesita de licencia de importación y autorización de la


Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria – “Resolución RDC
01/03” – www.anvisa.gov.br

2) Se requiere de licencia de importación y autorización del


Ministerio de Agricultura – “Instrucción Normativa Nº 67/02” –
www.agricultura.gov.br

3) Condiciones higiénicas sanitarias y de buenas prácticas para


fabricación de alimentos. www.anvisa.gov.br

4) Microbiología de alimentos – “Resolución – RDC Nº 12 de 2 de


enero de 2001” www.anvisa.gov.br

5) Ingestión diaria recomendada – IDR “Portaria Nº 33 de 13 de


enero de 1998”– www.anvisa.gov.br 115

113
PROEXPORT COLOMBIA. Guía Para exportar a Argentina.
114
MINCETUR. Plan Operativo de Mercado Brasil. 2007. Pág. 17.
115
MINCETUR. Plan Operativo de Mercado Brasil. 2007. Pág. 49.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 225 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.2.3. Chile

Todo producto de origen silvoagrícola está sujeto a cumplir con


regulaciones fitosanitarias de ingreso.

1.- Verifique si el producto de su interés está sujeto a exigencias


fitosanitarias que deban cumplir cuarentena post-entrada

2.- Para aquellos productos que no tienen establecidos sus


requisitos fitosanitarios de ingreso, debe presentar una Solicitud de
Importación Mercaderías de Origen Vegetal en las oficinas del SAG,
sectorial, regional, nivel central o bien por fax (56-2) 6966480.

3.- El Departamento de Protección Agrícola evaluará la solicitud y


desarrollará un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), para determinar
los requisitos y condiciones de ingreso de cada producto vegetal.

Una vez finalizado este proceso, que permite autorizar el ingreso, el


SAG dará respuesta a su solicitud, a través de dos mecanismos:

a) Emisión de un Permiso de Importación o Resolución


Exenta, que especificará las exigencias fitosanitarias y
condiciones de ingreso, proceso que demora alrededor de
30 días, como mínimo.

Este permiso tiene un costo para el interesado de 0,25


UTM, el que deberá cancelar al momento de retirar el
Permiso o Resolución exenta en las oficinas del SAG
sectorial, regional, o nivel central. Sólo podrá iniciar los
trámites de importación en origen, una vez obtenida esta
autorización.

b) Publicación de Resolución Exenta en el Diario Oficial, de


los requisitos fitosanitarios y condiciones de ingreso del
producto vegetal solicitado.

Este mecanismo involucra el efectuar una Consulta Pública, que se


da a conocer a través del sitio web del SAG, la cual tiene
contemplada un tiempo mínimo de 60 días para el conocimiento y
observación por parte de cualquier interesado en la materia.

Concluido el período de observaciones y publicada la Resolución


Exenta en el Diario Oficial, el interesado, en conocimiento de la
normativa, podrá importar los productos autorizados de acuerdo a
las exigencias establecidas y en el plazo de entrada en vigencia de
este documento.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 226 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.- En el caso de los productos que tienen establecidos sus


requisitos fitosanitarios de ingreso, éstos se encuentran normados
en resoluciones del SAG, publicadas en el Diario Oficial.

Los productos destinados para el consumo humano como alimentos,


están sujetos a análisis y aprobación por parte de las autoridades de
salud chilenas.

Adicionalmente, Chile emplea un sistema de control de precios en


los siguientes productos agrícolas: trigo, morcajo o traquillón, harina
de trigo, semillas oleaginosas, maíz, aceites vegetales comestibles y
azúcar.

Para asegurar un margen razonable de fluctuación de los precios


internos de dichos productos, en relación con los precios
internacionales, se establecieron, mediante la ley 18.525, derechos
específicos en dólares americanos por unidad arancelaria o
derechos ad valorem, o ambos, y rebajas a las sumas que
corresponda pagar por derechos ad valorem del Arancel Aduanero,
que pueden afectar las importaciones de dichas mercaderías.

El monto de los mencionados derechos y rebajas se determina una


vez al año por el Presidente de la República, de tal forma que
aplicados a los niveles de precios alcancen en los mercados
internacionales, permitan sustentar un costo mínimo y uno máximo
de importación de los mismos durante el período de comercialización
interna de la producción nacional.

Todos los productos importados deben indicar el país de origen.


Todos los alimentos empacados deben tener la siguiente
información en la etiqueta, la cual debe estar de manera visible en el
conjunto del envase: nombre (descripción del producto); país de
origen; pureza o descripción de las materias primas mezcladas en el
producto; así como su peso neto y volumen en unidades del sistema
métrico.

Cualquier producto destinado a ser comercializado en territorio


chileno debe llevar las etiquetas en español para todos los
ingredientes, incluso los aditivos, la fecha de fabricación y expiración
de los productos, y el nombre del productor o importador. Los
artículos etiquetados en otro idioma tienen que ser re-etiquetados en
Chile antes de que puedan ser puestos para la venta en el mercado.

Los alimentos y bebidas deben contener la siguiente información: El


nombre específico del producto (indicando la naturaleza, forma de
empaque y presentación por ejemplo: mitades, partes, etc.); el peso
neto o volumen (para los líquidos, en litros, mililitros o centímetros
cúbicos; para los sólidos, en kilogramos o gramos); el nombre y la
dirección del importador, agente, o representante; el número y fecha

1.2.1.5. E1 IF 20090602 227 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

de permiso de importación concedidas por el Ministerio de Salud


Pública; fecha de fabricación o empaquetado y la de vencimiento; los
ingredientes principales en orden decreciente de proporción; los
aditivos, especificando nombres; las instrucciones para el
almacenamiento; y las instrucciones para el uso.”116

4.2.4. Colombia

Todas las mercancías importadas deben ser registradas ante el


Ministerio de Comercio Exterior (Mincomex) en un formulario
“Registro de Importación”, que puede ser comprado por un valor de
US$ 11. Se autoriza la mayoría de productos en forma automática si
se presenta esta solicitud (importaciones bajo el procedimiento de
“Registro”). Sin embargo, existe un cierto número de productos,
especialmente productos agrícolas que están sujetos a una licencia
(importaciones bajo el procedimiento de “Licencia”).

Las autorizaciones de importación (automáticas y con licencias)


tienen una validez de 6 meses, a excepción de los siguientes
productos: bienes de capital: 12 meses, productos perecibles: 2
meses. Los productos deben ser solicitados en la Aduanas antes de
la fecha de vencimiento de la licencia.

Además de ello, algunos productos están sujetos a medidas


fitosanitarias y el importador debe registrarse ante un cierto número
de organizaciones: el Instituto Colombiano Agropecuario para
productos de plantas y animales, el INVIMA para medicinas y
cosméticos, y el Ministerio de Transportes para todo tipo de
vehículos.

Según las condiciones locales, es posible que el Ministerio no


permita la importación de ciertos productos durante un periodo
determinado.

“No hay normas técnicas de obligatorio cumplimiento para las


empresas productoras o comercializadoras de conservas vegetales.
Sin embargo, se deben tener en cuenta las relacionadas con Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) y al Sistema de Análisis de Peligros
y Puntos de Control Crítico (HACCP).

Para la importación de productos alimenticios en general, se


requiere el Registro Sanitario (tiene una vigencia de 10 años) y el
Visto Bueno, que es expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia
de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). El trámite que debe seguir
el importador es el siguiente:

116
MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO DE COLOMBIA: Guía para exportar a Chile.
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/26734.PDF

1.2.1.5. E1 IF 20090602 228 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

El usuario como persona jurídica o natural que desee solicitar la


expedición o renovación de un registro sanitario AUTOMATICO para
Alimentos importados debe:

• Diligenciar el Formulario único de Solicitud Registro Sanitario


Automático de Alimentos - Expedición y Renovación, (Original y
copia), suministrado por el INVIMA sin costo alguno en la
Carrera 68D No. 17 - 11, oficina de atención al usuario ó a
través de la pagina web de la entidad.

• Cancelar el valor de la tarifa legal vigente en BANCAFE,


cuenta empresarial No. 02699010-1. Este valor será
suministrado en el Grupo Funcional Alimentos de la
Subdirección de Licencias y Registros, en la Oficina de
Atención al usuario, o consultando la pagina web de la entidad.
(Link tramites y Servicios – Tarifas legales vigentes por tipo de
Producto). El pago debe efectuarse en forma individual es decir
una consignación por cada producto ó trámite solicitado.

• Presentar en la ventanilla de verificación documental del


Centro de Atención al Usuario el formulario debidamente
diligenciado junto con el expediente que contiene la
documentación requerida, con el objeto de obtener visto bueno
para radicar el trámite.

• Radicar el formulario de solicitud de trámite debidamente


aprobado, junto con la documentación requerida en la
ventanilla de Radicación de Trámites del centro de Atención al
Usuario (INVIMA Carrera 68D No. 17 - 11).

El solicitante inmediatamente podrá notificarse y reclamar el acto


administrativo (resolución) mediante el cual el INVIMA concede el
registro sanitario automático en la ventanilla de Notificación de
Resoluciones del Centro de atención al Usuario. (INVIMA Carrera
68D No. 17 - 11).

Para mayor información se puede consultar la página web del


INVIMA: www.invima.gov.co“117

4.2.5. Dinamarca

La comercialización de productos ecológicos está muy extendida, y


éstos se venden principalmente en supermercados (85%), pero
también en mercados, a través de Internet mediante suscripción y en
las propias granjas.

117
INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR. Pág. 23.
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/26559.PDF

1.2.1.5. E1 IF 20090602 229 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Es importante tener en cuenta que Dinamarca tiene requerimientos


ecológicos muy severos y realiza estrictas inspecciones. Los
procesadores, importadores y/o empaquetadores son
inspeccionados y aprobados para poder comercializar estos
productos. La relación de aditivos permitidos es muy limitada, y en
caso de que un producto los contenga se debe demostrar que era
esencial utilizarlos en su producción.

Los sellos aceptados que acreditan que un producto es ecológico


son el del Estado danés, la flor europea y el cisne nórdico. Los
consumidores prefieren con diferencia el símbolo estatal danés, ya
que les da más confianza y seguridad. Los requerimientos para
obtener estos sellos son diferentes. Pueden consultarse en la Web
del Ministerio Danés de Medio Ambiente: http://www.mst.dk/Espanol

El consumidor danés asocia los productos ecológicos con una alta


calidad. Este es el motivo principal de la compra y el que hace que
esté dispuesto a pagar más por ellos. Estos alimentos son percibidos
como alimentos más sanos y con unos valores nutricionales más
altos.

Dinamarca, como miembro de la Unión Europea, se rige por la


normativa comunitaria 94/62 sobre Envases y Residuos de Envases,
cuyo principal objetivo es favorecer la re-utilización y el reciclaje de
los envases. Al igual que en otros países, el Gobierno establece
unos impuestos específicos para los envases tanto para productos
importados como para los producidos en el país con el objetivo de
limitar su consumo y fomentar el reciclaje. Para más información se
puede consultar el texto completo de la ley que especifica la tasa
aplicable a cada producto (en inglés):
http://www.skm.dk/foreign/english/2087.html

En cuanto al etiquetado, es obligatorio que el texto aparezca en


danés y que figure en la etiqueta la siguiente información:

· Nombre del fabricante o envasador


· País de origen
· Ingredientes o composición en orden de mayor a menor
cantidad
· Cantidad neta y bruta
· Fecha límite de consumo

Como miembro de la Unión Europea, Dinamarca no presenta


ninguna normativa específica para este sector, y se atiene a lo
dispuesto por las autoridades europeas (Reglamento 865/2004, por
el que se establece la organización común del mercado del aceite de
oliva y aceitunas de mesa). No existen en el mercado danés
exigencias o particularidades técnicas específicas del país. La

1.2.1.5. E1 IF 20090602 230 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

regulación técnica es la determinada por las normas de la Unión


Europea. Las Órdenes Ministeriales y demás normas que atañen al
mercado no son más que la normativa europea implementada. Para
cuestiones de orden particular se aconseja tomar contacto con la
Dirección General de Alimentación, organismo encargado de la
inspección de productos agroalimentarios: www.fvst.dk”118

4.2.6. Ecuador

Para importar se necesita que la empresa cuente con algunos


documentos obligatorios, estos son:

• Registro Sanitario del País de origen.

• Registro Sanitario del país de destino, en este caso el documento


debe ser expedido por el Ministerio de Salud, a través del Instituto
Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Perez.

• Certificados de normas de higiene, avalados por el Instituto de


Normalización Ecuatoriana (INEN).

• Permiso Fitosanitario de Importación, el cual es otorgado por el


Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).

Además, el producto se debe regir por las Normas técnicas


ecuatorianas (NTE), emitidas por el Instituto de Normalización
Ecuatoriana.119

4.2.7. Hong Kong

La Región Administrativa Especial de Hong Kong (HKSAR) mantiene


sus regulaciones aduaneras. Además, su territorio mantiene el status
de puerto libre y permanece separado del territorio aduanero de
China, preservando su participación en organismos internacionales y
acuerdos de comercio internacional.

Las licencias de importación se requieren para los siguientes


productos:

- Ciertos químicos definidos en el Control de Ordenanza de


Químicos. La solicitud de la licencia debe ser realizada ante la
Sección de Químicos Controlados del Departamento de Aduanas e
Impuestos Especiales.

- Animales vivos: una licencia preliminar debe ser solicitada ante la


Unidad de Licenciamiento del Departamento de Conservación,
Pesquería y Conservación.
118
SIICEX. Guía para exportar a Dinamarca.
119
PROMPERU. Guía de Mercado de Ecuador. http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/26561.PDF

1.2.1.5. E1 IF 20090602 231 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

- Plantas están sujetas a licenciamiento emitido por la División de


Regulación de Plantas y Pesticidas del Departamento de Agricultura,
Pesquería y Conservación.

- Textiles: Si no se encuentran registrados ante el Plan de


Inscripción de Comerciantes Textiles, los importadores deberán
solicitar una licencia de Textiles no-restringido del Departamento de
Comercio.

- “Commodities Reservados”, arroz, carne congelada, ave de corral


congelado: licencias de importación emitido por la Unidad de
Commodities Reservados del Departamento de Comercio sólo se
otorgan a empresas registradas en el Departamento de Comercio.
Más aún, los artículos importados deben ser acompañados con un
certificado sanitario emitido por el país de origen.

- Carne y aves de corral: la importación debe ser autorizada por la


Sección de Higiene del Departamento de Salud.

- Equipo de radio está sujeto al control de la Sub-sección de


Inspección y Licenciamiento de la Oficina de Telecomunicaciones.

- Importación de vehículos.

- Bebidas alcohólicas.

- Tabaco.

- Productos del petróleo.

Hong Kong aplica el Sistema Armonizado de Aduanas. Las


importaciones son manejadas por el Departamento de Aduanas e
Impuestos Especiales. Debido a su condición de puerto libre, no
impone aranceles en el ingreso de mercaderías en su territorio.
Hong Kong impone un impuesto de declaración de la importación de
0.025% del valor CIF de las mercaderías.120

En Hong Kong no hay requisitos obligatorios sobre etiquetado,


excepto para unos pocos artículos, que incluyen la comida
precocinada. Según las Regulaciones sobre Comida y Drogas
(composición y etiquetado), a todos los fabricantes y envasadores se
les exige etiquetar sus productos de una manera prescrita uniforme y
legible en chino, inglés o ambas lenguas, con detalles sobre:

· El nombre del alimento;

120
PROMPEX. Inteligencia de Mercados. Hong Kong.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 232 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

· La lista de ingredientes en orden descendiente de peso o


volumen;
· La fecha de caducidad;
· Instrucciones de almacenamiento y uso (si es necesario);
· Nombre y dirección del fabricante y el envasador;
· Número, peso o volumen de la comida.121

4.2.8. México

Desde la adhesión de México al GATT en 1986, pocos productos


necesitan de una licencia de importación. El organismo a cargo de la
emisión de la licencia de importación es la Secretaría de Economía.
Estas licencias no son transferibles y tienen una validez de 9 meses,
pudiendo ser renovadas por tres meses adicionales. Todos los
productos importados requieren de un certificado de origen. En el
caso de los textiles, los requerimientos de importación son más
estrictos que en otros sectores.

Existe un gran número de procedimientos para verificar los


productos importados; cerca del 10% de artículos son revisados al
detalle. En el sector químico, farmacéutico, metalúrgico y
agropecuario cerca del 75% de los productos son revisados al
mínimo. Todas las importaciones tienen que pasar a través de un
broker de aduanas. Se debe presentar una declaración a la Aduana
mexicana, junto con la factura comercial, B/L o air way bill y si es
necesario, con un certificado que evidencie el origen de los
productos.

México aplica el Sistema Armonizado de Aduanas. Los aranceles se


calculan en Ad Valorem sobre el valor CIF de los productos, excepto
productos procedentes de Estados Unidos y Canadá, donde el valor
FOB se toma como referencia.”122

Desde la firma de NAFTA, México comenzó a implementar las


diferentes formas y regulaciones de los Estados Unidos para
muchos de los productos.

En la actualidad, alrededor de 200 productos se encuentran sujetos


a permisos de importación o cuotas, los cuales son controlados por
la Secretaría de Economía y se concentran en algunos productos
agropecuarios, petróleo y gas, equipos de transporte y, en menor
escala, en algunas mercancías del sector alimentos, bebidas y
tabaco.

Agrícola y Agroindustria: Los productos de origen agrícola requieren


Certificado Fitosanitario y Zoosanitario expedido en Colombia por el
ICA.
121
SIICEX. Guía para exportar a Hong Kong
122
PROMPERU. Guía para Mercado de México. http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/26563.PDF

1.2.1.5. E1 IF 20090602 233 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Los derechos ad-valorem oscilan entre 0% y 35% para casi todo el


universo arancelario excepto para ciertos productos agropecuarios
cuyas tarifas mayores son resultantes de la arancelización de
restricciones cuantitativas desmanteladas como consecuencia de la
Ronda Uruguay del GATT de 1994.

Para los países con los que México no tiene acuerdos


preferenciales, las importaciones son gravadas con impuestos
arancelarios cuyo máximo es del 35%, para los productos
industriales el impuesto oscila ente el 10% y 15%.

La ley aduanera mexicana, presenta diferentes reducciones y


variaciones de sus tarifas para los productos bajo diferentes
circunstancias.

En todos los productos alimenticios, la importación y la


comercialización están sometidas a una estricta legislación y deben
cumplir las normas oficiales mexicanas de salud y etiquetado. Puede
tener acceso a las mismas a través de la página Web:
www.economia-noms.gob.mx. No obstante, estas normas generales
para las conservas vegetales deben ser comprobadas con su agente
aduanero, en el momento en que se desee realizar la importación
para que la vigencia de los datos sea la óptima, puesto que existen
diferencias dependiendo del producto en cuanto a normativa o
aranceles. Así, además de fijarse en la normativa general, hay que
asegurarse de si existen normas concretas para el producto a
exportar a México.

Las autoridades mexicanas han aumentado la exigencia en cuanto al


llenado de solicitudes, trámites y cumplimiento de requisitos para la
importación. Es necesario que se revisen la cifra de mercancía
(gramaje, grados), etiquetad, impuesto a pagar, factura, etc., para
evitar cualquier contratiempo en la transacción.

Es necesario contactar a un agente aduanero con suficiente


experiencia en el ramo y de preferencia especialista en el producto
de interés, que facilite la importación de la mercancía, ya que éste
contará con los conocimientos necesarios y recientes, tanto de
tarifas arancelarias, como de costos y trámites actualizados y
adecuados al producto en cuestión. El agente aduanero
proporcionará de manera específica los costos, procedimientos y
papeles que tendrán que realizarse, tanto de manera administrativa
como físicamente para el éxito en la importación de la mercancía.

El marco legal mexicano es muy complejo y cambiante, y son


muchos los requisitos y procedimientos a la hora de importar
productos. Para las conservas vegetales, las principales barreras no
arancelarias son las siguientes:

1.2.1.5. E1 IF 20090602 234 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1. Padrón de importadores y padrón sectorial.


2. Certificados de origen EUR-1.
3. Normas mexicanas (NOM). (www.economianoms.gob.mx)
4. Certificaciones. La Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios, COFEPRIS (www.cofepris.gob.mx)
5. Datos de identificación.”123

4.2.9. Panamá

Las preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes


de plantas, para consumo humano directo deben ser procesadas en
una planta autorizada por la autoridad oficial competente del país
exportador, y aprobadas por la Autoridad Panameña de Seguridad
de Alimentos. El importador está obligado a informar a la Autoridad
Panameña de Seguridad de Alimentos, a través del formulario de
notificación de importación, en forma manual o vía electrónica, en un
tiempo mínimo de 48 horas, previa a la llegada del producto al punto
de ingreso.

Las preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes


de plantas, para consumo humano directo, deben estar amparadas
por un certificado sanitario, expedido por la autoridad oficial
competente del país exportador, en el que se haga constar el
cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. El alimento objeto de exportación hacia la República de Panamá,


es apto para el consumo humano o animal, respectivamente.

2. Estos alimentos preenvasados se encuentran empacados y


sellados adecuadamente, en empaques nuevos, identificadas
con la siguiente información:
a. país de origen
b. número de planta
c. número de lote
d. contenido neto
e. fecha de empaque
f. fecha de vencimiento

3. Los contenedores y/o los vehículos termo refrigerados, han sido


precintados (marchamados, flejados) y sellados de manera que
dichos sellos solo puedan ser retirados por las autoridades
sanitarias respectivas, del país de tránsito y/o destino.

123
PROEXPORT. Guía para exportar a México. http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/26740.PDF

1.2.1.5. E1 IF 20090602 235 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Los alimentos o productos alimenticios preenvasados deben


estar amparados con la siguiente documentación comprobatoria,
en cada envío:

a. Formulario de notificación de importación.


b. Certificado sanitario emitido por autoridad oficial
competente del país de origen del producto.
c. Certificado de Libre Venta (CLV) y/o inocuidad u otro
equivalente.
d. Copia de factura comercial del producto.
e. Pre-declaración de aduanas.

Para la inscripción del producto en la Autoridad Panameña de


Seguridad de Alimentos, el interesado deberá presentar la
siguiente documentación:

• Certificado de Libre Venta, emitido por la Autoridad


Sanitaria del país de origen, debidamente Consularizado
por el Consulado de Panamá en el país de origen.

• Ficha Técnica que incluye lista de ingredientes y porcentaje


incluyendo los aditivos (colorantes artificiales,
conservadores, etc.), descripción del código lote, material
de empaque, e indicar la vida media del producto.

• Estudio de Estabilidad del producto

• Método de Elaboración.

• Una muestra

• Cuatro (4) etiquetas

• La solicitud que describa el nombre comercial del producto


y su clasificación, nombre de la empresa fabricante y las
generales de la empresa importadora del producto. Esta
debe estar acompañada por cuatro timbres fiscales con
valor de 1.00 dólar cada uno.
• Comprobante de pago por el impuesto a derecho de
laboratorio por un valor de 25.00 dólares cada uno.

Para el caso de la alcachofa revisar:


http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26144_A/12140.pdf

No tienen barreras para arancelarias. La legislación sobre el acceso


al mercado, correspondiente a los requisitos y tramites para la
comercialización de los productos, tales como: Permisos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 236 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Fitosanitarios y formularios para ingresar los productos, se encuentra


en el sitio Web: www.aupsa.gob.pa”124

4.3. Principales Contactos Iníciales

4.3.1. Ferias

La importancia de las ferias internacionales se puede resumir:

“Las ferias internacionales aportan ventajas interesantes para


introducirse en mercados exteriores: conocer a la competencia,
conocer el país y contactar con clientes y proveedores.

A través de estas ferias se inician contactos con potenciales clientes


y se mantienen con los que ya lo son. Generalmente en la feria no
se vende pero se ponen las bases para futuras relaciones. La
elección de la feria a la que ir ha de venir determinada por una
definición previa de la estrategia exterior de la compañía, ya que
debe decidir en función de cuáles sean sus prioridades en el
exterior. Lo fundamental es saber cuál es el país más adecuado para
exportar y en función de ese análisis elegir las ferias más
destacadas”125.

En este sentido es importante conocer las principales ferias


internacionales de cada país, de esta manera tendremos una
primera entrada a los mercados internacionales.

124
PROCHILE. Perfil de Mercado de Tomate en Conserva. Julio 2008. Pág. 3-4.
125
NAVACTIVA. La importancia de las ferias internacionales y misiones.
http://www.navactiva.com/web/es/acex/doc/articulos///25732.php

1.2.1.5. E1 IF 20090602 237 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 111
PRINCIPALES FERIAS INTERNACIONALES DE ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS
PAIS CIUDAD FERIA FECHA DESCRIPCIÓN WEBSITE E-MAIL TELEFONO
anuga@visitor. 49 1805 20
ALEMANIA Colonia ANUGA 13/10/2009 Feria especializada en productos frescos. http://www.anuga.com/
koelnmesse.de 4220
jmartinez@pro 49 (0) 9 11.86
ALEMANIA Nuremberg BIOFACH 21/02/2009 Feria especializada en productos agros industriales. http://www.biofach.de/en/
mperu.gob.pe 06-83 28
Feria Internacional caracterizada por ser el primer http://www1.messe-
Fruit encuentro internacional sobre el comercio de productos berlin.de/vip8_1/website/In mdavila@prom
ALEMANIA Berlín 07/02/2008 2221222
Logística frescos. Feria especializada en productos agros ternet/Internet/www.fruitlog peru.gob.pe
industriales. istica/deutsch/index.html
Food Esta feria reúne fabricantes, proveedores y
http://europe2009.fi- 31 346
ALEMANIA Franckfurt Ingredientes 17/11/2009 distribuidores de ingredientes para alimentos de varios Fi@cmpi.biz
events.com/ 559444
Europe países del mundo.
http://www1.messe-
Feria que va dirigida a los especialistas en servicios de
FRESHCON berlin.de/vip8_1/website/In freshconex@m 49 (0)30 3038
ALEMANIA Berlín 04/02/2010 agroindustria, compradores y proveedores
EX ternet/Internet/www.freshc esse-berlin.de 0
internacionales de productos frescos cortados.
onex/englisch/index.html
Alimentaria Mercosur es la herramienta que ayudará a
Alimentaria
Buenos que su empresa haga más y mejores negocios con los http://www.alimentariaexpo alimentaria@re (54) 11 4343
ARGENTINA Mercosur 12/08/2009
Aires líderes de la industria, quienes en la pasada edición .com.ar/es edlatam.com 7020
2009
dijeron presente.
(41) 3362-
BRASIL Pinhais Merocsuper 19/04/2009 Feria Paranaense de Supermercados http://www.apras.org.br
1212
SIAL Montréal es una plataforma americana para los
exhibidores alrededor del mundo que ofrece la
tquagliata@exp
SIAL siguiente categoría de productos: bebidas alcohólicas y http://www.sialmontreal.co 1-416-490-
CANADA Montreal 01/04/2009 osiumcanada.c
Montreal no alcohólicas, enlatados, golosinas, productos m/accueil.ch2 7860
a
delicatese, productos orgánicos y dietéticos, productos
de la panadería, carnes, alimentos congelados.
HOFEX es una Feria Internacional de comida, es una exhibit@hkesall 852 2804
CHINA Hong Kong HOFEX 06/05/2009 http://www.hofex.com/
de las principales en Asia world.com 1500

1.2.1.5. E1 IF 20090602 238 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CIUDAD FERIA FECHA DESCRIPCIÓN WEBSITE E-MAIL TELEFONO


Food Ingredients China se ha posicionado como la 86-10-8229
http://www.chinafoodadditi cfaa1990@yah 0623
CHINA Shangai FIC 25/03/2009 exhibición profesional China más competente de
ves.com/d_e.htm oo.com.cn
ingredientes y aditivos para alimentos.
yaccinelli@pro
CHINA Shangai ICE China 16/01/2008 Feria especializada en productos agros industriales. http://ice-x-china.com/en/ 222-1222
mperu.gob.pe
Alimentec es la Feria internacional de alimentos
ALIMENTE http://www.feriaalimentec.c info@corferias.
COLOMBIA Bogota 11/06/2010 procesados, orgánicos y naturales, bebidas, tecnología 57-1-3810000
C om/ com
de alimentos, maquinaria, catering y gastronomía.
ALIMENTA Exposición internacional española del sector de http://www.feriavalladolid.c comercial@feri (+34) 983 429
ESPAÑA Valladolid 15/03/2009
RIA alimentos y bebidas más completa del país. om/alimentaria/index.php avalladolid.com 208
mdavila@prom
FANCY http://www.specialtyfood.c
peru.gob.pe;
USA New York FOOD 28/06/2009 Feria especializada en productos agros industriales. om/do/fancyFoodShow/Lo 222-1222
lvera@promper
SHOW cationsAndDates
u.gob.pe
La Feria más grande de productos naturales y
EXPOWES http://www.expowest.com/ tradeshows@n 13.033.901.7
USA Anaheim 05/03/2010 orgánicos, en la costa oeste de Estados Unidos.
T ew09/public/enter.aspx ewhope.com 76
Cuenta con conferencias y exposiciones comerciales.
IFE Feria internacional sobre productos agrícolas y http://www.uruguayxxi.gub. ifeamericas@m 44 (0)20 7886
USA Miami 24/11/2009
Américas agroindustriales. uy/Ferias/325.aspx ontex.co.uk 3147
Feria especializada frutas, verduras, material de
PMA Fresh http://www.pma.com/freshs 1-302-
USA Orlando 24/10/2008 envase y embalaje, técnicas de almacenado, info@pma.org
Summit ummit/ 7387100
transporte, presentación de productos, flores, marketing
Salón Esta feria especializada en intercambiar con diferentes http://www.salon-
International actores agrícolas, entender la evolución del mercado, agriculture.com/en/the- info@comexpo- 33 (0)1 49 68
FRANCIA Paris 21/02/2010
de tendencias de consumo, aprovechar las oportunidades exhibition/overview-of-the- paris.com 51 00
l'agriculture de negocio en Francia. sectors/
Health
vingar@promp
FRANCIA Paris Ingredients 11/11/2008 Biocomercio http://www.hijapan.info/en/ 222-1222
eru.gob.pe
Europe
Hi Europe 2008 es la feria y conferencia europea para http://www.hi-
31 346
FRANCIA Paris Hi Europe 04/11/2008 los productos naturales, suplementos alimenticios, events.com/content/default hi@cmpi.biz
559444
ingredientes para alimentos y bebidas. .aspx

1.2.1.5. E1 IF 20090602 239 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CIUDAD FERIA FECHA DESCRIPCIÓN WEBSITE E-MAIL TELEFONO


Natural and Organic Products Europe es el mayor
evento comercial de su tipo que se realiza en el Reino
Natural and Unido. En su decimoprimer año, la feria ha madurado
Organic junto con el sector para convertirse en una plataforma http://www.naturalproducts sbarry@divcom 44 (0) 1273
UK Londres 13/04/2009
Products profesional en la que se reúnen cada año todos los .co.uk/07/public/enter.aspx .co.uk 645125
Europe sectores dedicados a la producción y comercialización
de productos naturales y orgánicos para crear,
desarrollar y asegurar sus negocios
Feria especializada en alimentos y comida preparada a http://www.tuttofood.it/en/i info@tuttofood.i 39 39 02
ITALIA Milán Tutto Food 10/06/2009
desarrollarse en Milán Italia ndex.html t 48550 212
Foodex http://www2.jma.or.jp/food yaccinelli@pro
JAPON Tokio 03/03/2009 Feria especializada en productos agros industriales.
Japan ex/en/index.html mperu.gob.pe
Feria en la que encontrará oportunidades en materia de
comercialización y proveeduría profesional que
Expoabasto mailto:ventasex
requiere su negocio. Presentar al comerciante de
Culiacán Sinaloa http://www.expoabastosina poabasto@exp 01 667 7 18
MEXICO 20/04/2009 abasto en México un foro en el que podrá tener
Sinaloa Internaciona loa.com/ oabastoconacc 98 48
contacto directo con compradores nacionales e
l a.com
internacionales para la venta de sus productos, así
como proveedores de insumos y servicios.
msantarrufina
ALIMENTA Exposición internacional mexicana del sector de http://www.alimentaria- 5255-
MEXICO México DF 02/06/2009 @alimentaria.c
RIA alimentos y bebidas más completa del país. mexico.com/ 10871670
om
Esta feria esta especializada en los contactos del
sector alimento, en el cual la innovación y el
PAISES Fresh http://www.freshrotterdam. info@freshrotte 31 10 293 32
Rotterdam 21/09/2009 intercambio del conocimiento son importantes para los
BAJOS Rotterdam nl/ rdam.nl 11
productos alimenticios frescos así como en la
tecnología detrás de ellos.
FUENTE: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX)
ELABORACIÓN: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 240 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.3.2. Empresas Importadoras por Zona Geográfica y Producto Solicitado

CUADRO 112
EMPRESAS IMPORTADORAS DE AMÉRICA POR TIPO DE PRODUCTO SOLICITADO
PRODUCTO PERSONA DE
PAIS DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN TELEFONOS FAX
SOLICITADO CONTACTO
Aceite de Precio: US$ 9. A
USA DORO FOODS Mr. Nicholas dAragona 1-845-5942881
Oliva granel
Aceite de Aceite Virgen y 21000 wilshire, Los
USA FASTEST Ms. Mikie jack 011-310-5789621
Oliva Extra Virgen Angeles, California
Aceite de 5124 S Western Suite 3,
USA CKMC, Inc Mr. Shane Austin 1-605-3317872 1-605-3317972
Oliva Sioux Falls, South Dakota
Aceituna Negra. 7144 N Harlem Av,
USA Aceituna KBR Mr. Jeffery Eckert 1-847-430-3274
Picada, en trozos Chicago, Illinois
Aceite de 5915 Sunset Ave,
USA IBEX Mr. abebe cheri 443-535-3500
Oliva Baltimore, Maryland
Precio: US$ 5 - 7.
Aceite de Extra Virgen Naturals 4879 Castlegate Ct,
USA Mr. Alptekin yaldir 1-866-920-2429
Oliva certificado, International Jacksonville, Florida
embotellado.
Aceitunas verde y Nlmonterreyalejandro De
MEXICO Aceituna negra. Enlatada, City Club Rodas 3102 A, Monterrey, Ms. Gabriela Lozano 52-81-83299000 52-81-83299000
en trozos Nl
Precio: US$ 10 -
1000 Extra
Aceite de Sussmann 378 Nw 42nd St, Boca
USA Virgen, envasado Mr. Oscar Sussmann 1-561-4175870
Oliva International Raton, Florida
en barriles de 3
ltrs.
Aceite de Enlatados hasta 3546 Rosslare Lane,
USA Tri-County Mr. Raymond DelGiorno 1-863-644-0849
Oliva 10 ltrs. lakeland, Florida
Aceite de
USA Manina LTD 200 Zenway, woodbridge Mr. Joe Boroni 1-905-8564826
Oliva

1.2.1.5. E1 IF 20090602 241 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO PERSONA DE
PAIS DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN TELEFONOS FAX
SOLICITADO CONTACTO
Aceituna,
BRASIL Aceite de CAMPOMESA Rua 53, Goiania Mr. Frederick Evans 55-62-35133080
Oliva
Representaciones Dominica Mza 10, Lote
Aceite de Mr. Jose Luis
MEXICO Congelado Dumanjug, S. A. 12, Islazul, Cancun, 52-998-8021395
Oliva Salsamendi Miranda
de C. V. Quintana Roo
Extra virgen.
Aceite de
USA 750ml botellas Organic Cuisines New Jersey Mr. Organic Cuisines 1-201-2235233
Oliva
Betolli
Aceite de Howard Import- 77 Gifford Lane, Concord,
USA Mr. Bobby U. YILMAZ 1-978-5497933 1-253-5953950
Oliva export INC. Massachusetts
TRINIDAD Y Aceite de Para tratamiento LADIES 3 Boodoosingh Lane,
Ms. NICOLE ANDREWS 1-868-7414824 1-868-7414824
TOBAGO Oliva de cabello INTERNATIONAL Rousillac, Na
Aceite de Jabón de Aceite Naturals 4879 Castlegate Ct,
USA Mr. Alptekin yaldir 1-866-920-2429
Oliva de Oliva International Jacksonville, Florida
REPUBLICA Aceite de Suplidora La C / 27 De Febrero, Plaza 1-809-809-
Mr. Fausto Santos
COMINICANA Oliva Principal Central, Santo Domingo 8720808
Aqua Marine LLP
Pelados en
CANADA Ajo dba 2 Peas in a Mr. Philippe Pradel 1-403-561-8223
jarrones de 5lbs
Pod Co.
Universal trade
USA Ajo New York Mr. jack wong 1-615-8472
company
Ajo Blanco. Caja
CANADA Ajo CBM foods Mr. John Paul 541-331-72321
de 5,5 cm
233 Dunton Ct, Mr. mohammad
USA Ajo Richman-USA 1-847-3615622
Mundelein, Il Aalamgir
Valher Apartado Postal 2,
MEXICO Ajo Mr. Valher Hermosillo 52-662 -2892401 52-662 -2892421
Promociones Hermosillo, Sonora

1.2.1.5. E1 IF 20090602 242 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO PERSONA DE
PAIS DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN TELEFONOS FAX
SOLICITADO CONTACTO
Ajo Blanco de
6cm OGM Rua Josefavarin, Santa,
BRASIL Ajo Mr. Marcos Santa 55-48-36213004
empaquetado en INTERNATIONAL Catarina
cajas de 10Kg.
Ajo Blanco de Av. Jeronimo Monteiro,
BRASIL Ajo FENIXLOGISTICA Ms. R. COSTA 55-99-99999 55-99-99999
6cm 1000, Vitoria, ES
SouthavenYallahs, ST.
JAMAICA Ajo Ajo Rite Price Retailer Mr. Rohan Lyons 1-876-856-6243
Thomas
CANADA Ajo Ajo Blanco CBM foods Mr. John Paul 541-331-72321
PO Box 624 Vieux Fort
SANTA
Ajo CAAMAL Industrial Estate, Vieux Mr. Karran Singh 758-454-7870
LUCIA
Fort
American Natural 30508 Union City Blvd,
USA Ajo Ajo Orgánico Mr. john chansari 1-510-477 4787
& Organic Spices Union City, California
Ajo dehidratado USA Fitness
USA Ajo North Carolina Mr. Helen Herby 1-635-887265812
en Polvo Co.,Ltd
Health 48 West Drive, Brampton,
CANADA Ajo Aceite de Ajo Mr. Roger Nicholls 1-905-4540111
Supplements Inc. Ontario
788 Post Office Box, San
USA Ajo Ajo Fresco Fresh Central Mr. Frank Leung 1-626-2365477
Gabriel, Ca
PO Box 624 Vieux Fort
SANTA
Ajo Ajo a granel CAAMAL Industrial Estate, Vieux Mr. Karran Singh 758-454-7870
LUCIA
Fort
American Natural 30508 Union City Blvd,
USA Ajo Ajo Orgánico Mr. john chansari 1-510-477 4787
& Organic Spices Union City, California
Ajo dehidratado USA Fitness
USA Ajo North Carolina Mr. Helen Herby 1-635-887265812
en Polvo Co.,Ltd
4779 Collins Ave Suite
Mr. Louis Albert
USA Ajo Ajo Societe Int. 2007, Miami Beach, 1-305-924-7274 1-305-674-8836
Leveque
Florida

1.2.1.5. E1 IF 20090602 243 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO PERSONA DE
PAIS DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN TELEFONOS FAX
SOLICITADO CONTACTO
17360 Colima Rd# 199,
USA Ajo Ajo Fresco Mega Farm Rowland Heights, Ms. Lynn Dai 1-626-855-4566 1-626-968-8448
California
Ajo dehidratado
en hojuelas con SeaSalt 10711 Evergreen Wy 1-425-425-355-
USA Ajo Mr. Scott Mackie
certificación de la Superstore LLC Suite A, Everett, Wa 2757
FDA
PHAM.D. G / 16 B, Vorlks Notoou,
VENEZUELA Ajo Ajo dehidratado INVESTMENT Maracay, Venezuela, Mr. Pham D. 58-4375-79770 58-4375-79770/79
CO.,LTD. Maracay, Maracay
12002 Warfield Suite 102,
USA Cebolla Cebolla Fresca SAESA GROUP Mr. Diego Arreguin 11-1210-8968684
San Antonio, Texas
PO Box 624 Vieux Fort
SANTA
Cebolla Cebolla a granel CAAMAL Industrial Estate, Vieux Mr. Karran Singh 758-454-7870
LUCIA
Fort
SouthavenYallahs, ST.
JAMAICA Cebolla Cebolla Rite Price Retailer Mr. Rohan Lyons 1-876-856-6243
Thomas
22 Maytals Close,
JAMAICA Cebolla Cebolla Next Generation Ms. Claudia Hill 1-876-934-2796 1-876-934-2796
Kingston
REPUBLICA J.Astaphan & co 65 King George V Street,
Cebolla Cebolla Amarilla Mr. Pierre Astaphan 1-767-448-3221
COMINICANA ltd Roseau
Proyectos Y
Papel de piel de Maratines# 1551-A, CD
MEXICO Cebolla Climas de Victoria Mr. Eduardo Maraboto 52-834-3141600 52-834-3142781
cebolla Victoria
SA de CV
Semilla de
SD IMPORTS, 74 Robinson Drive,
USA Cebolla cebolla roja Mr. Bassam Daoud 1-757-8700135
LLC Newport News, Va
amposta
Cebolla
dehidratada,
119 N. Peoria St,
USA Cebolla debe contar con Golden Hill Foods Mr. sunny khurana 1-99530-23736
Chicago, Illinois
certificados
KOSHER y

1.2.1.5. E1 IF 20090602 244 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO PERSONA DE
PAIS DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN TELEFONOS FAX
SOLICITADO CONTACTO
HACCP

GRUPO PM Miguel Hidalgo 11000,


MEXICO Cebolla Cebolla en Polvo Mr. lope contenido 52-66-219759 52-66-219762
S.A.DE C.V. Cuernavaca, Mexico
Cebolla seca y Wayne Barrow 72 Queen Street, Kitty,
GUYANA Cebolla Mr. Wayne Barrow 592-614-3589 592-225-0660
congelada Co. Georgetown, Demerara
GOURMET 600 Greene Street,
USA Cebolla Cebolla Orgánica Ms. Debby Burden 1-270-3773900 1-270-338-1847
EXPRESS, LLC Greenville, Kentucky
Semilla de 15 anciens fours,
CANADA Cebolla Big Group Mr. john berzins 1-563-941613
cebolla montaigu
17360 Colima Rd# 199,
USA Cebolla Cebolla Fresca Mega Farm Rowland Heights, Ms. Lynn Dai 1-626-855-4566 1-626-968-8448
California
Cebolla
dehidratada en
SeaSalt 10711 Evergreen Wy 1-425-425-355-
USA Cebolla hojuelas con Mr. Scott Mackie
Superstore LLC Suite A, Everett, Wa 2757
certificación de la
FDA
FUENTE: ALIBABA.COM
ELABORACIÓN: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 245 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 113
EMPRESAS IMPORTADORAS DE EUROPA POR TIPO DE PRODUCTO SOLICITADO
PRODUCTO PERSONA DE
PAIS DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN TELEFONOS FAX
SOLICITADO CONTACTO
Via Solari 39,
Aceituna Verde, enlatadas, GUATTERI Mr. Gilberto 39-0521- 39-0521-
ITALIA Aceituna Montechiarugolo 39,
conservadas GIOVANNI Delmaestro 688000 686554
Parma, Italy

Aceituna verde y negra, envasado al SYSTEM


vacio 200-250-400-500-750-1000 gr International Zuercherstrasse 86, 41-56-535 15 41-56-534 69
SUIZA Aceituna Mr. Ertan Yuece
2 kg-5 kg-10 kg-15 kg en metal o Consulting & Neuenhof, AG 05 06
plástico Marketing YUCE

24 Ferbuarie, 40-251-410 40-251-410


RUMANIA Aceituna Aceituna negra y verde RUCELA Mr. Silvia Nicola
Craiova, Dolj 965 975
6 Berkeley Court, Mr. Tarsem
UK Aceituna En grandes volúmenes Sonic Style LTD 44-781-69737
Runcorn, Rutland Singh
Aceituna Negra, enlatada 80-100 Unirea International Afumati Road, 40-021- 40-021-
RUMANIA Aceituna Ms. ion nikole
calibre Trading 95 Voluntari, Bucharest 2703877 2703877

Aceituna negra y verde, en envases Troelstrastraat, Mr. behroz


ALEMANIA Aceituna FEINKOST 31-6-52582800
de metal de 10 Kg. nijmegen avaesi

Aceituna negra en envases de metal brasovului nr162, Mr. surugiu


RUMANIA Aceituna SETECO 40-268-362801
de 5 Kg. brasov ramona
Brasovprejmerstr.
Mr. gabriel 40-268-
RUMANIA Aceituna ATEX Brasovului Nr. 162, 40-268-362813
surugiu 362801
Prejmer, Brasov

Aceituna y Ataturk Bulvari 40.


Aceite de Sokak, Yalova, Mr. Caner 90-222-
TURKIA Oliva Aceite Virgen y Extra Virgen BigFoot Merkez Duzgun 3514568
BELGICA Aceituna Aceituna a granel Celda SPRL Mr. Celda SPRL 32474-520-174

1.2.1.5. E1 IF 20090602 246 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO PERSONA DE
PAIS DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN TELEFONOS FAX
SOLICITADO CONTACTO
DAMLA
ZEYTINCILIK
INSAAT TURIZM
CAFE Gumuspala Street, 90-537- 90-266-
TURKIA Aceituna Mr. Hamit Izmirli
ISLETMECILIGI VE Istanbul, Tr 6855575 3964240
OTO YEDEK
PARCA SANAYI VE
Aceite Virgen y Extra Virgen TICARET LTD STI
RUTH
Aceite de AOUTREACH No 181 White cross Mr. Evangelist
UK Aceite de Oliva 44-7031-458
Oliva MINISTRY INC , England, London Ruth Elvis
LONDON
Nachodska 708,
REPUBLICA PT Servis canning Ms. Hana 420-602-
Aceituna Aceituna negra y verde preservadas Prague 9, Czech
CHECA factory Zluvova 725589356
Eublic
Ms. gilian
UK Aceituna Aceituna Casa Tapas 44-161-374081
candon
Aceite de Via Isonzo, Cusano 39-02- 39-02-
ITALIA IBG Ms. jeane Bar
Oliva Aceite Virgen y Extra Virgen milanino, Milano 37011232 37011234
Search&Supply 90-0534-
TURKIA Aceituna Maslak, Istanbul, Mr. Aytac Doner
Aceite Virgen y Extra Virgen Turkey 2789584

M. Mijalkovica 10,
Aceituna y Mr. Antonije 381-26-
SERBIA Aceituna y aceites vegetales Anthony models Sm. Palanka, 381-26-310101
Aceite de Radosavljevic 310101
Sumadija
Oliva
Aceite de Hugo Ferrer av. mancomunidad,
ESPAÑA Aceite Virgen a granel Mr. Hugo Ferrer 34-616-296172
Oliva Quintana arrecife
Aceite de Mr. KOSTAS 30-693-
GRECIA Jabón de Aceite de Oliva IONIAN BEAUTY Kompitsi, Kerkyra
Oliva TSIGGELIS 7621556

1.2.1.5. E1 IF 20090602 247 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO PERSONA DE
PAIS DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN TELEFONOS FAX
SOLICITADO CONTACTO
Aceite de Top Baby Food & 44-70-
UK Aceite de Oliva London Mr. Lisa George
Oliva Oil Co., Ltd 894576426

Paquetes de 250gr. En cajas de 40


Jaffa vegetable 8400 Oostende, Mr. Derek 32-262-
BELGICA Ajo por 250. Etiquetado sin código de
Products Flanders, Antwerp William Dick 2853300
barras

Unit 88, Breakspear


Ajo puro y blanco. Tamaño 50mm, EUFRESH Road South, Mr. Andy 44-20- 44-20-
UK Ajo
55mm, 60mm and 65mm PRODUCE LTD. London, Harefield / Johson 81445988 30068874
Middlesex
Mr. David 995-32-
GEORGIA Ajo Ajo Fresco importge wereteli, tbilisi, 995-99-110343
Zhgenti 690505
Sercer Raod 6# ,
PAISES Mr. Rasher Van 31-084-836 31-084-836
Ajo Ajo Puro de 6 cm. Rasherfruit Rotterdam,
BAJOS Dioven 6002 6002
Rotterdam
Heinrich-Hertz-
Importhaus Wilms Mr. Ms.Susan
ALEMANIA Ajo Ajo en polvo Strasse, 49-6138-9730
GmbH Ignacio
Taunusstein
Kielmannseggstr.
Cebolla Roja pequeña de 3 - 4 c.m en Boehringer Mr. NICLAUS
ALEMANIA Cebolla 34, D-22043, 49-40-4900577
paquetes de 10kg. Ingelheim Gmbh ALEXIA
Hamburg
SINCAN
Bagdat Spices ORGANIZE SAN. Ms. Gamze 90-312- 90-312-
TURKIA Cebolla Cebolla seca
Trade Co. BOLG. , ANKARA, Mujdeci 2670160 2670164
SINCAN
Brivibas 8, Mangali, Mr. Ansis
LATVIA Cebolla Cebolla roja, blanca, amarilla a granel Strata Ltd 371-2-0000000
x Berzins

1.2.1.5. E1 IF 20090602 248 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CUADRO 114
EMPRESAS IMPORTADORAS DE ASIA POR TIPO DE PRODUCTO SOLICITADO
PRODUCTO PERSONA DE
PAIS SOLICITADO DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN CONTACTO TELEFONOS FAX
Aceituna Foodex House 25, Road 10, Gulshan1, Mr. Parvez and
BANGLADESH Aceituna embotelladas International Dhaka, Dhaka Gobindo Ahamed 880-2-9861482 880-2-9886418
Aceite de Aceite de 10 mil 86-136-
CHINA Oliva litros a mas Green Recycling Ltd 456 LAOLU RD, WUHAN Mr. gorchin Xu 27122883
Aceite de 91-044-
INDIA Oliva baba international Tamil Nadu Mr. angu sree 42809873
2907 A & B, Cable TV Tower, 9
Aceite de Aceite de Oliva Evergreen Oils & Hoi Shing Rd. , Tsuen Wan, N. 00-852- 00-852-
HONG KONG Oliva refinada Fats Ltd T. Ms. Shum teresa 24025058 24023355
Ajo puro de piel Harbour Crystal 10e Fu Wing Building, 19 Chi 852-0-
HONG KONG Ajo púrpura Company Fu Road, Hong Kong Mr. Pyson Chan 98843672 852-36207357
41 Harishnagar Soc, Pune, 91-020-
INDIA Ajo Kirti Maharastra Mr. kirti singh 66450299
En De Te Lake Toun Kolkata-700098, 91-033- 91-033-
INDIA Ajo International Kolkata, West Bengal Mr. sree gopal 6521120 24416042
Mr. md masud 880-01711-
BANGLADESH Ajo M/S.ARAFAT IMEX karim 563251
perumahan wahana buduk
permai no. 2 desa buduk, 62-361- 62-361-
INDONESIA Ajo Ajo Blanco balibestncheap denpasar, Bali Mr. heru wijanarka 7457566 8449382
Suite# 4, Mezzanine Floor,
Plot# 26-C, 25th, Commercial
Street Tauheed, Phase V, D. H. 92-021- 92-021-
PAKISTAN Ajo A.M.Enterprises A. , Karachi, Sindh Mr. Amir Malik 0215877113 5822408
3. Waqar Center, M Feroze St,,
PAKISTAN Ajo King Impex Ltd Karachi Mr. Shariq Ferozi 92-21-2442376

1.2.1.5. E1 IF 20090602 249 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO PERSONA DE
PAIS SOLICITADO DESCRIPCIÓN EMPRESA DIRECCIÓN CONTACTO TELEFONOS FAX

1 / F 25th Building No. 5 Kezhi


Extracto de Bannerbio West Road, Hi*Tech Industrial 86-755- 86-755-
CHINA Ajo Alcachofa Nutraceuticals Inc Park, Shenzhen, Guangdong Mr. Ron luo 26504869-816 26504870

ANHUI HANSHENG
AUTOMOBILE 86-556-
CHINA Ajo Ajo Blanco PARTS CO., LTD Jingjiu Road, Anqing, Anhui, Ms. anessa bao 5183975
Industrial Area, Ludhiana, 91-161-
INDIA Ajo Ajo a granel A.R. Overseas Punjab Mr. Rahul Gupta 5026766
Mukthieshwar
Group Of
INDIA Ajo Ajo Blanco Companies Ist Street, Chennai, Tamil Nadu Mr. VIJAY MR 91-44-600001 91-44-600001

Cebolla Fresca Suite# 4, Mezzanine Floor,


Roja de tamaño Plot# 26-C, 25th, Commercial
5cm-7cm, 7cm- Street Tauheed, Phase V, D. H. 92-021-
PAKISTAN Cebolla 9cm, 9cm A.M Enterprises A. Karachi, Pakistan, Karachi Mr. Nabeel Aslam 5436635

4-3-1-Diamond Square, Jalan 3.


50 OFF Jalan Gombak Kuala
EBONY WONDER Lumpur, Off Jalan Gombak,
MALASIA Cebolla SDN.BHD. Kuala Lumpur, Malaysia Mr. M Muzammil 60-3-40233885 60-3-40233858

63 San Gregorio St. ,


Cebolla Fresca Magallanes Village, Makati,
FILIPINAS Cebolla Roja y Amarilla SRTJ Marketing National Capital Regio Mr. Satesh Chulani 63-2-7030083 63-2-8529535
KOREA DEL # 601, Donghwa B / D, Jung-gu,
SUR Cebolla Hankuk RyuTong Seoul Mr. zhen wang 82-222-637068

1.2.1.5. E1 IF 20090602 250 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CAPÍTULO IV

PROYECTOS Y
ACTIVIDADES
PROPUESTOS

1.2.1.5. E1 IF 20090602 251 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1. PROBLEMÁTICA AGRARIA EN LA REGIÓN AREQUIPA

La región Arequipa se caracteriza por tener variedad de climas y diversidad de


ecosistemas, presentando cinco de los ocho pisos ecológicos que el Perú posee;
lo cual permite contar con suelos fértiles para la producción de cultivos durante
todo el año. En los valles y las zonas irrigadas puede obtenerse dos y hasta tres
cosechas anuales en cultivos hortícolas, gracias a la disponibilidad y
abastecimiento del recurso hídrico.

En la región la extensión del área agrícola, de aproximadamente 30 mil hectáreas


de terreno, (cultivadas por 40 mil agricultores) y disponibilidad de agua; así como
la calidad y diversidad de suelos brindan excelentes condiciones para el cultivo en
mayores escalas y propiciar oportunidades viables y sostenibles para generar
valor agregado para su comercialización en los mercados nacionales e
internacionales; creando circuitos que revitalicen la inversión, el empleo y el
consumo regional.

Sus superficies agrícolas presentan calidades y características favorables para su


explotación agroindustrial, lo que aunado a la presencia de condiciones
climatológicas constituyen factores que brindan a la región Arequipa una
plataforma agrícola con gran potencial para el desarrollo de los sectores agro
exportador y agroindustrial.

En cuanto a la infraestructura portuaria que requiere la comercialización


internacional de los cultivos en estudio, la región Arequipa posee una ventaja
competitiva respecto a su ubicación geográfica en comparación de las regiones
vecinas. La modernización y ampliación de la infraestructura de los puertos de
Matarani y Mollendo, y del aeropuerto en la ciudad de Arequipa favorecerán el
dinamismo y competitividad (reducción de costos de fletes marítimos, entre otros)
no solo del comercio de la Región Arequipa, sino de la zona Sur del Perú.

Lo que se ha observado es que todos los productos agrícolas, o mejor dicho la


producción agrícola Arequipeña adolecen de tres problemas fundamentales:

• La Mala Cultura Agraria de los productores


• La abundancia de Minifundios en la zona.
• Escaso y limitado acceso a empleo de modernas técnicas agrícolas.

Es importante mencionar que durante las vistas programadas a la ciudad de


Arequipa se dialogó con los agricultores y con los Directores de las Agencias
Agrarias de Arequipa, los cuales han coincidido con las opiniones del Consultor.

• La Mala Cultura Agraria de los productores

En lo que respecta al primer problema fundamental se aprecia dos flancos: por un


lado se observa la existencia de campesinos (principalmente los productores de
cebolla y ajo) que constantemente cambian de forma improvisada sus cultivos con
el único objetivo de aprovechar la oportunidad que puede brindar el mercado al
producirse incrementos en los precios de sus productos. Es decir, la razón de

1.2.1.5. E1 IF 20090602 252 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

cambio de sus cultivos obedece más bien a motivaciones de orden especulativo,


mas no como una consecuencia lógica de un análisis técnico-económico.
Asimismo, esta decisión favorece la sobreproducción y mayor oferta de los
cultivos, reduciendo el margen de contribución de las ventas y los beneficios para
el agricultor. Por ejemplo podemos mencionar que en noviembre de 2007 la
producción de Ajo fue de 20,706 Tm y en noviembre de 2008 fue de 10,194 Tm
mientras que el precio de chacra fue de S/. 0.70 y S/ 0.94 por Kg respectivamente.
Estas cifras ilustran como los agricultores se motivan a incrementar sus volúmenes
de producción de un cultivo cuando el precio tiende al alza.

Por el otro lado, se encuentran aquellos campesinos que son reacios al cambio de
cultivo, se enfocan en la producción de cultivos tradicionales (con bajo precio) los
cuales dependen del volumen de producción para determinar su rentabilidad. Es
decir si hay un exceso de producción de la cebolla, el mercado presiona
fuertemente al precio a la baja hasta alcanzar valores cercanos al costo de
producción o por debajo de este; y por el contrario si hay escases el precio se
eleva siendo en esa época rentable. Otro ejemplo es el caso del cultivo de papa en
Arequipa, comparando los meses de noviembre de 2007 y noviembre de 2008 la
producción de papa solo se incrementó en 0.5% mientras que su precio en chacra
se redujo en 68.4%.

Este problema implica la ocurrencia de dos situaciones; la primera es que los


campesinos no planifiquen los cultivos, es decir no piensan en mantener cultivos a
largo plazo que pueden ser rentables (con la debida asistencia técnica); y la
segunda, es que los campesinos no aprovechan en cambiar hacia cultivos que
actualmente son rentables, práctica que continuarán realizando en los próximos
años. La ocurrencia de estas situaciones fue corroborada por gran parte de los
directores agrarios durante las entrevistas con ellos.

La producción agrícola Arequipeña en gran medida se dedica producir cultivos


tradicionales que sufren de los problemas ya mencionados. En efecto, durante los
años 2007 y 2008 alrededor del 70.33% y 71.77%, respectivamente, del total de
hectáreas cultivadas son destinadas a cultivos tradicionales126.

Cabe mencionar que con la finalidad de mejorar la producción de los actuales


cultivos y desarrollar nuevas variedades de productos (como la cebolla dulce) que
tengan mayores márgenes de niveles de utilidad, se están realizando en la Región
proyectos y estudios agrícolas tales como el proyecto macro regional Majes II
integrado por las Regiones de Arequipa y Cusco.

• La abundancia de Minifundios en la zona.

El segundo problema fundamental se refiere a la existencia de minifundios en la


región Arequipa. El minifundio es un problema difícil de abordar, debido
principalmente al fuerte arraigo del agricultor a su tierra y a sus costumbres. El
número de minifundios se viene incrementando sostenidamente debido a que cada
agricultor entrega como herencia a sus hijos parte de este minifundio

126
BCRP. Síntesis Económica de Arequipa – Noviembre 2008.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 253 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

convirtiéndose en uno mas pequeño (aproximadamente cada minifundio posee 2.4


Hectáreas127). Esta situación ocasiona que no se pueda generar una producción
intensiva de cultivos debido a que en cada minifundio trata de cosechar lo que le
es más rentable o le resulta más fácil (cultivos tradicionales).

Asimismo, cada productor adquiere insumos en volúmenes pequeños solo para su


propio minifundio, práctica que no contribuye a reducir el valor de su costo de
producción. Esta situación podría mejorar con una adecuada y oportuna
asociación entre los productores que sea capaz de generar poder de negociación
frente a los proveedores de los insumos (principalmente fertilizantes, pesticidas y
abonos) y maquinaria. Es decir al formalizar una asociación se tiene la oportunidad
de adquirir estos insumos por volumen a menor precio, vía mayor equilibrio en las
negociaciones con los proveedores.

Adicionalmente se ha observado que una parte de los agricultores no conocen los


mecanismos a los cuales pueden recurrir para recibir apoyo del Estado, como lo
es el financiamiento para la campaña agrícola. Debido a que al no poder presentar
garantías reales que solicitan las empresas financieras, se desalientan y no
buscan otras alternativas. Este aspecto fue corroborado por los directores
agrícolas quienes afirmaron que los agricultores desean conocer cuales son las
alternativas, mecanismos y fuentes a los que pueden recurrir para financiar sus
operaciones agrícolas.

• Escaso y limitado acceso a empleo de modernas técnicas agrícolas.

La falta de capacidad de implementar medidas que mejoren la producción o la


enfoquen hacia cultivos rentables mencionado como tercer problema fundamental
se vincula con la existencia de demasiados minifundios. Dicha situación determina
condiciones para la existencia de otros problemas, tales como la dificultad para
acceder e introducir técnicas de siembra intensiva, el incremento de costos de
producción agrícola y elevar niveles de productividad por hectárea.

Para alcanzar los estándares de calidad agroindustrial en los mercados


internacionales, se requiere que las tecnologías y los métodos productivos sean
los óptimos (sistemas de riego por aspersión o por goteo, controlados por equipos
modernos, el control o eliminación de la maleza128 entre otros) y se apliquen en
manera homogénea.

La producción agrícola derivada de la aplicación de métodos tradicionales de


cultivo resulta ser heterogénea, además de no alcanzar niveles aceptables de
calidad y de productividad en sus cosechas, propicia que los márgenes de
contribución asociados a estos cultivos sean mínimos o negativos para competir
en el mercado.

127
CIDAQP Agorindustria y Agroexportación en la Región Arequipa. www.cidaqp.org/estudios/doc/situacionagroindustria.doc
128
Ashby y Pfeiffer (1956) afirman que las pérdidas de rendimiento, debido a la competencia de las malezas, son muy altas
en el trópico (50% o más), mientras que en la zona templada promedian un 20%. Koch (1982) señala que las pérdidas
debidas a las malezas varían entre 5 y 25%, de acuerdo con el grado de tecnificación de la producción agrícola, pudiéndose
perder totalmente la cosecha cuando no se combaten las malezas, u ocurrir pérdidas severas en rendimiento, de no
combatirlas a tiempo. Igualmente, establecen que en ciertos sistemas tradicionales de siembras en el trópico húmedo, hasta
un 70% de la mano de obra es usada para combatir malezas.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 254 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Sólo las grandes parcelas o asociaciones agrícolas pueden costear


investigaciones o acceder a información técnica para mejorar la calidad de los
productos, desarrollar nuevas variedades, reducir costos, mantener constante
actualización de la tecnología, contratación de personal técnico y profesional,
procesar y operar toda la operación de exportación del producto, y acceder a
diversas fuentes y modalidades de financiamiento. Cabe mencionar que los
gobiernos regionales brindan apoyo a las comunidades agrícolas en los temas de
agro exportación siempre que el beneficio este dirigido a todos los agricultores.
Ejemplo de esto es la producción de cebolla roja (50 hectáreas) en La Joya, Santa
Rita de Siguas, Majes y Arequipa (Campiña) con el apoyo del Plan Operativo 2008
del Programa Sierra Exportadora, que busca mejorar la calidad de vida de los
pobladores de esa zona al permitirles producir un producto de alta cotización.

La conjunción de estos tres problemas fundamentales ha favorecido la reducida


asociatividad entre los productores desde hace varios años. Este poco nivel de
asociación que actualmente predomina entre los agricultores de la región no es
garantía para un desarrollo sostenible de la agro exportación. Es importante
mencionar que esta observación del Consultor es coincidente con los problemas
generales descritos e identificados por los directores agrarios y estudios ya
realizados en Arequipa por parte de los CERX Arequipa, Sierra Exportadora,
INRENA, entre otros; en donde se identifico que la falta de asociatividad de los
campesinos se encuentra asociada a la ausencia de capacitación y el escaso
conocimiento sobre los medios y mecanismos para acceder a ayuda del Estado y
de otras instituciones. No obstante a ello, actualmente se vienen creando mesas
de trabajo para varios de los productos agrícolas de la región, tal es el caso de la
mesa de trabajo de Ajo y Cebolla creado por el programa CERX, que tiene por
objetivo principal lograr una dinámica que permita iniciar actividades, elaborar
propuestas y mejorar las condiciones para la actividad productiva de un bien a
nivel de la región, constituyéndose en una base de información e intercambio que
promueva el trabajo concertado de las instituciones públicas y privadas que tienen
como propósito potenciar las exportaciones de la región a través de la formación
de asociaciones de productores.

De otro lado, no existe un verdadero enlace entre las verdaderas necesidades de


las comunidades campesinas con cierto grado de organización que cultivan sus
productos y las fuentes de financiamiento y/o apoyo del estado a través de sus
diversos organismos. Existe de un lado muchas comunidades campesinas con
verdaderos requerimientos de realización de proyectos de inversión productivos y
de infraestructura tanto productiva como vial; y de otro lado, se encuentran
organismos estatales y no gubernamentales nacionales e internacionales con
mecanismos y recursos para financiarlos; pero ellos existe una carencia de
instituciones y/o profesionales que los vincula elaborando proyectos y propuestas
técnicas de inversión que viabilicen y evalúen rentabilidades de dichas iniciativas.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 255 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2. PROBLEMAS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CADA PRODUCTO EN LA


REGIÓN AREQUIPA

2.1. PROBLEMAS COMUNES EN LOS CULTIVOS

• Reducidos volúmenes de producción

A nivel de volúmenes de producción, los pequeños minifundios no pueden


abastecer individualmente la mayor demanda, toda vez que los pedidos
requeridos resultan ser muy superiores en el mercado internacional.

A pesar de los limitados volúmenes de producción, existe una reducida cantidad


que alcanza a satisfacer los estándares de calidad; los mismos que se
comercializan a través de acopiadores en el mercado local.

• Presencia de acopiadores en el sistema de comercialización

La participación de los acopiadores en este sistema de comercialización es


comprar pequeños volúmenes de producción que solo satisfacen las
exigencias de calidad de sus clientes a precios muy reducidos, para
posteriormente clasificarlos, seleccionarlos, procesarlos y comercializarlos en
los mercados nacional e internacional. Este sistema favorece mucho a los
acopiadores toda vez que ellos mismos poseen un gran poder de negociación
frente a los pequeños productores.

• La inadecuada infraestructura de transporte

La región Arequipa presenta una infraestructura vial inadecuada para el


transporte de la producción de los cultivos. La poca conexión de los caminos y
de las carreteras; así como su condición no facilita la comunicación entre varias
zonas rurales de producción agrícola propiciando cierto grado de centralismo en
algunos centros poblados, con el consecuente alto costo del transporte de sus
productos.

Existen aspectos relacionados con el diseño e implementación que vienen


postergando los cambios de infraestructura en los valles de Majes y Colca,
Caravelí, Cotahuasi y Chuquibamba129 donde existen previsiones de desarrollo
económico. Esto último se evidencia por la dificultad presupuestaria para
reparación y mantenimiento de la red vial de la región Arequipa130; además de
la inadecuada organización empresarial en el Sector Transporte Terrestre que
origina serias insuficiencias en la prestación de servicios de transporte así como
en la gestión empresarial limitando su fortalecimiento y consolidación.

Asimismo, las carreteras no se encuentran en un buen estado


(resquebrajamiento del asfalto) lo que origina reducción de la velocidad de
transporte y el consecuente deterioro de los vehículos de transporte de carga.
En adición, debemos considerar que una gran parte de los choferes usualmente
129
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA. Diagnósticos y Proyectos Sectoriales Región Arequipa. 2008.
130
Ibid.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 256 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

no cumplen con las normas de transito provocando accidentes y bloqueos de


carretera.

Esto origina un congestionamiento vial que dificulta o retrasa el paso de los


productos de un punto a otro, es decir la producción agrícola permanece mayor
tiempo en los camiones del que debiera en su transporte hacia los centros de
acopio y/o de comercialización mas cercanos para su empaque, refrigeración y
envió. Como consecuencia de los aspectos de transporte mencionados, existe
un inadecuado control en el paso de carga, que dificulta el cumplimiento
oportuno de los pedidos, lo cual va a derivar en penalidades y en algunos casos
la cancelación de pedidos131.

• La falta de asociatividad

Al estar asociados, los agricultores podrían generar una óptima defensa de sus
intereses debido a la propia condición que les otorga la asociación como ente
representativo y acreditado ante las distintas entidades estatales y entorno
mercantil.

En este sentido, la realidad de la gran mayoría de agricultores arequipeños en


cuanto a su asociatividad dista de lo realmente necesario para poder ampliar su
accionar comercial hacia otros mercados. No solamente se trata de propiciar
frecuentes relaciones y uniones entre los productores sino también de
consolidar estructuras bien dimensionadas que centran sus objetivos que
apunten efectivamente en dirección a un dinamismo agrario que impulse sus
cultivos, con un asesoramiento administrativo, comercial, económico y legal.

El agricultor arequipeño comprende que enfrentarse solo al mercado actual lo


limita en su crecimiento y desarrollo; pero si se encuentra unido con otros
agricultores pueden contar cierto poder de negociación con oportunidad de
obtener lograr mejores resultados para sí mismos; como la reducción
substancial de los costos de adquisición de insumos, el acceso a poder llegar a
contar con mejores técnicas de cultivo a aplicar en sus campos, acceso a
fuentes de financiamiento cumpliendo con sus requisitos (cobertura de
garantías reales entre otros) en la obtención de créditos entre otros.

• Limitado acceso a fuentes de financiamiento

En lo referente al financiamiento, la falta de asociatividad, la carencia de


garantías reales y el desconocimiento y casi nulo asesoramiento de
modalidades y mecanismos para acceder a fuentes de financiamiento dificulta
el poder acceder a créditos para sus campañas; llevándolos a cultivar menores
superficies que pueden financiar con sus propios recursos. El limitado acceso a
capitales de trabajo se produce fundamentalmente en razón a que el valor y
calidad de las garantías reales pueden presentar resultan insuficientes.

131
Enlace Nacional. http://enlacenacional.com/2008/08/09/carreteras-mortales-el-transporte-interprovincial-en-el-peru/

1.2.1.5. E1 IF 20090602 257 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Entre las instituciones que otorgan créditos a agricultores se encuentra


Agrobanco que ejerce un papel importante a través del apoyo que brinda a los
micro productores mediante la promoción de la formación de asociaciones y de
cadenas productivas de los beneficiarios, a las que canaliza créditos directo e
indirectos, tomando en cuenta si el agricultor pertenece a alguna asociación u
organización de agricultores calificada, tiene buen antecedente crediticio y
demuestra buen conocimiento de la producción y comercialización de sus
cultivo. En su rol de banca de segundo piso, Agrobanco realiza préstamos a
través de intermediarios financieros (bancos, cajas rurales, etc.) destinados a
apoyar al agro regional.

• La falta de concertación con el Estado

La falta de concertación entre el Estado y los productores se debe a que los


productores no cuentan con los suficientes conocimientos técnicos, económicos
y de gestión administrativa, lo cual no les permite fijar un contenido adecuado
de agenda de trabajo con el Estado que propicie lineamientos y ejes de acción
que los conduzca a tener oportunidades y capacidad de acceso a mercados
lejanos.

Los diversos programas de asistencia para con los agricultores que tiene el
Estado, se orientan a generar asociatividad y capacitación en nuevas técnicas
de producción; toda vez que en los últimos años, las instituciones y organismos
internacionales canalizan sus recursos económicos destinados para dichos
fines. Por ejemplo, el Banco Mundial a través del Programa Buenas Practicas
Agrícolas, se han interesado en hacer negocios con el Perú por lo cual el
Estado ha promovido programas de exportación dirigidos a los pequeños
productores.

Asimismo, se esta tratando de reconocer algunos beneficios para los


productores, por ejemplo el drawback que lo recibían los exportadores pero que
ahora lo podrían recibir los productores. El drawback es la devolución del
impuesto (arancel), que pagan los exportadores agrícolas al importar insumos
destinados a la producción agrícola, estos reducen sus costos haciendo más
rentable la exportación, este beneficio solo lo recibían los agros exportadores
pero al ser recibido por los agricultores les posibilita a aminorar sus costos.

Luego de haberse expuesto los principales problemas que le son comunes a los
productos en estudio, resulta necesario determinar aquellos problemas
específicos que se encuentran en la cadena productiva del ajo, aceituna,
cebolla, alcachofa y maíz morado. Se expone a continuación una cadena
productiva básica la cual nos permitirá ir identificando las necesidades
existentes en la Región Arequipa para cada producto.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 258 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 60
CADENA PRODUCTIVA BASE

Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 259 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

2.2.1. Cadena Productiva de la Aceituna

Concentrados casi exclusivamente en la provincia de Caravelí, los olivos


son el frutal perdurable con más extensión en Arequipa ocupando
aproximadamente alrededor de 3,200 hectáreas. La producción de
aceituna se realiza en su gran mayoría a través de pequeños
agricultores, los mismos que carecen de tecnología, financiamiento y
gestión administrativa y de comercialización.

En conversación con los directores agrícolas de la Región, señalaron que


la mayoría de los agricultores venden su producción sin procesamiento
alguno, realizando solamente una selección elemental, en función de
tamaño y calidad, como consecuencia del pobre nivel tecnológico que
poseen.

En nuestro país la aceituna es preparada en salmuera, a partir de fruta


madurada en el árbol, obteniéndose una aceituna negra conocida como
“de botija”, de excelentes cualidades organolépticas. Esta variedad es
muy singular al punto que no es cultivada en muchos lugares debido a su
condición de ser cosechada en árbol. Por tal motivo, existe una
importante potencialidad de exportación de este cultivo hacia nichos de
consumidores más exigentes, tales como el mercado gourmet.

La producción de aceitunas a nivel nacional no es constante debido a


que este cultivo se ve alterado por fenómeno natural (fenómeno del Niño)
y su naturaleza en el cultivo (hay años que las plantas no dan frutos, y
otras que producen dos cosechas al año). Estos factores ocasionan que
en algunos años la producción nacional se reduzca aproximadamente
mas de la mitad, tal fue el caso de la cosecha del año 1992 en la que se
redujo la producción a mas del 80% respecto al año anterior; igual
situación se presentó en el año 1998. En lo que respecta a exportación,
nuestro principal mercado destino es Brasil (en el capitulo I se detalla las
exportaciones de aceituna nacional) el cual se caracteriza por ser un
mercado de precios bajos. Cabe destacar que en los últimos años se ha
logrado diversificar a otros mercados destinos tales como a Europa y
Estados Unidos.

Con el financiamiento de la Cooperación Española, desde hace una


dácada la ONG Ayuda en Acción viene apoyando a agricultores de este
sector en Acarí y Bella Unión. El apoyo de esta institución ha sido de vital
importancia mediante la implementación de programas en busca de
incrementar el control de plagas dentro de esas zonas, de consolidar y
procesar la producción de los pequeños productores, y de capacitarlos
adecuadamente en temas relacionados a nuevas técnicas agrícolas.
Algunos de sus logros más notables son la instalación de un laboratorio

1.2.1.5. E1 IF 20090602 260 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

de control biológico, y una planta de fermentación y procesamiento de


aceituna.

Actualmente Bella Unión y Acarí son las zonas de mayor producción de


aceitunas en el departamento de Arequipa, las cuales han venido
mostrando un mejoramiento sostenido respecto a la calidad de sus
cultivos con aceitunas cultivadas de mayor tamaño. El incremento y
mejora en la calidad de la producción evidencian una mejora de sus
técnicas de cultivo y manejo de suelos. Dicha mejora también se refleja
en el rendimiento promedio por hectárea la cual se incrementó de 3 a 10
toneladas, aspecto muy bien explotado en su comercialización.

En esta parte de la región Arequipa, un grupo de agricultores participaron


en programas de mejora técnica y de financiamiento, gracias al apoyo de
la ONG Adisur. Es importante mencionar el avance que han tenido
dichos agricultores respecto al control de plagas, así como el cultivo de
mayor volumen de áreas cultivadas. Resulta necesario señalar la
existencia de zonas donde el apoyo técnico, de riego (construcción de
pozos), y de infraestructura para el almacenamiento de aceituna132 ha
permitido elevar la calidad de productos y generar una mejor posición de
negociación frente al acopiador.

De otro lado, la promoción de la aceituna arequipeña ha tenido gran


relevancia en los eventos comerciales más importantes acontecidos en el
año 2008; tal es el caso de la promoción de las grandes potencialidades
de exportación de aceitunas del departamento de Arequipa,
principalmente, frente a los países de Japón, China, Singapur y
Malasia133.

Esta actual situación productiva de la aceituna en Arequipa es


expectante y alentadora aunque aun permanecen grandes zonas en
donde hay que fomentar y consolidar asociatividad entre agricultores; la
cual resulta ser una tarea de mediano plazo y difícil de implementar, pero
sobre la base de las experiencias previas en otras zonas dentro de la
misma región se espera desarrollar un número mayor de proyectos agro
exportadores exitosos.

• Problemas relacionados con los flujos de producto.

En la región Arequipa debido al apoyo que han recibido los agricultores de


este cultivo ha originado que puedan acceder a diversos tipos de
financiamiento (privado y estatal como AGROBANCO) lo que ha
posibilitado la renovación de maquinaria y equipos. Sin embargo, esta
situación no es disfrutada por todos los productores de este cultivo, aun

132
FONCODES. Inversión del FONCODES da soporte a negocios rurales en Caravelí: DE OLIVOS, ACEITE Y ACEITUNAS.
http://www.foncodes.gob.pe/boletin/reportaje2.asp
133
ANDINA. Difundirán productos como pimiento, ají, uvas y aceitunas de Arequipa durante APEC.
http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=Zx79HjiWaH4=

1.2.1.5. E1 IF 20090602 261 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

quedan agricultores que emplean vehículos de transporte de carga


antiguos, incrementando los cotos de producción.

En lo referente al estado de las carreteras, es evidente su desgaste y su


consecuente efecto sobre los costos de transportes, tanto para los
productores asociados como para los que no están asociados; lo cual se
asocia la mala cultura vehicular existente provocando accidentes y
bloqueos que afectan el normal flujo de carga.

• Problemas relacionados con la organización de productores

Aunque se evidencia que poca presencia de asociaciones de agricultores


de segundo nivel (agricultores que se encuentran cercanos
geográficamente) aún no se ha realizado una asociación de mayor
representación o de primer nivel (asociaciones regionales de productores
de aceituna) que sea la representante de todos los agricultores dentro de
la región Arequipa.

Estas entidades de primer nivel buscarán continuamente la integración de


mayores productores así como las vías de lograr producir mayor volumen
y calidad de manera más homogénea entre las producciones de sus
integrantes; así como contar con información relevante y oportuna con
miras a la exportación de la producción.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 262 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Gráfico 61
CADENA PRODUCTIVA DE LA ACEITUNA

Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.2.2. Cadena Productiva del Ajo

Básicamente, la producción del ajo en la región Arequipa está orientada


al mercado nacional134, siendo considerada la exportación como una
actividad alternativa cuando el precio en el mercado local tiende a la
baja. La producción de ajo a nivel nacional se ha desarrollado en forma
muy empírica. En pocas ocasiones se ha podido recibir aportes
significativos provenientes de instituciones sobre temas de investigación.

En Arequipa, el origen del tradicional ajo morado arequipeño se pierde


en la memoria local. La llegada de otros cultivares que dinamizaron el
cultivo del ajo en las últimas décadas, fue producto del azar y la
disposición a probar nuevos materiales de los agricultores locales.

Así, la llegada de ajos chinos de consumo al mercado nacional permitió


que se identificaran algunos cultivares adaptables a las condiciones
locales de sus suelos y climas. Otras limitaciones técnicas de
envergadura se focalizan en la producción de semilla, manejo

134
MINISTERIO DE AGRICULTURA. PORTAL AGRIO. Informe de la Producción Agropecuaria. Febrero 2007.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 263 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

fitosanitario, cosecha y post-cosecha, todas ellas superables con


investigación, asistencia técnica y mejor articulación de la cadena
productiva.

• Problemas relacionados con la productividad y calidad del producto.

Durante muchos años, los agricultores han realizado sus cosechas de


manera tradicional sin enterarse de las nuevas técnicas agrícolas y
buenas prácticas agrícolas, y de la constatación in situ de los
beneficios del empleo del riego tecnificado. Al igual que la producción
de cebollas, el cultivo de ajos no cuenta con adecuados niveles de
certificación sanitaria ni fitosanitaria que requieren de adecuados
fertilizantes de alto costo; además de no contar con una eficiente
rotación de cultivos135.

La existencia de plagas, la falta de ejecución de un plan de control


fitosanitario y la práctica de un inadecuado manejo de la genética del
ajo136 no permiten tener un cultivo inocuo. Ante esta situación, en los
últimos años varias instituciones de la Región Arequipa han iniciado
diversos programas de sanidad e inocuidad en muchos cultivos a fin
de favorecer a los productores de ajo. No obstante a ello, se sigue
apreciando un atraso respecto al empleo de modernas técnicas de
cultivo y certificación sanitaria en la región137.

La poca concertación entre pequeños productores encarece los


costos de producción de este producto ya que sus recursos
económicos no logran cubrir el requerimiento necesario de pesticidas
y demás insumos. Además, se evidencia la inexistencia de un
semillero tecnificado y de semillas certificadas138. En la región se da
una situación de poca iniciativa lo que conlleva a que exista una falta
de investigación sobre variedades. Asimismo, la poca investigación
en temas de riego, no permite identificar necesidades, oportunidades
y recursos para modernizar los sistemas de riego tradicionales139.

• Problemas relacionados con los flujos de producto.

Como consecuencia del incremento de los vehículos de transporte de


carga hay un exceso de vehículos de transporte antiguos lo cual
ocasiona que el costo sea mayor debido al mayor mantenimiento que
requieren dichos vehículos. Por otro lado, gran parte de la
comercialización de productos agrícola se realiza en estado fresco.
En la región, hay una deficiencia en la cadena de frío140, la cual

135
MINCETUR. Plan Operativo de Producto: Ajo. PERX: Arequipa. Junio 2004
136
CERX AREQUIPA. http://www.cerxarequipa.org.pe/
137
Ibid.
138
Ibid.
139
Ibíd
140
Una cadena de frío intacta garantiza a un consumidor que el producto de consumo que recibe durante la producción,
transporte, almacenamiento y venta no se ha salido de un rango de temperaturas dada.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 264 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

consiste en que no hay centros de procesamiento y congelamiento de


los aquellos productos agrícolas que requieran este servicio.

Por otra parte, el mal estado de las carretas anteriormente


mencionado que incrementa los costos de mantenimiento de los
vehículos de transporte de carga genera situaciones de
inconformidad entre los transportistas, propiciando intentos fallidos de
huelga si no se mejora el estado de las carreteras141.

• Problemas relacionados con la infraestructura productiva142

Al igual que otros productos agrícolas, la región no cuenta con un


centro de acopio del ajo. Sin embargo, tal como se menciono
anteriormente se vienen implementando en Arequipa programas para
desarrollar plantas de procesamiento que puedan ser empleadas por
pequeñas empresas o productores. A pesar de existir pocos centros
de acopio en el departamento de Arequipa; éstos resultan ser
inadecuados para la producción agrícola.

• Problemas relacionados con la organización de productores

En la región Arequipa, la existencia de minifundios y la poca


predisposición de los agricultores para involucrarse en asociaciones
han conllevado a que no se consolide una representación significativa
de los productores de ajo. La actual producción que se realiza de
manera tradicional incurre en altos costos para el agricultor (véase
precios del ajo en el capitulo 1) lo cual otorga mínima rentabilidad, en
virtud que el precio promedio de venta en chacra en Arequipa se
encuentra por debajo del promedio nacional de venta en chacra.

Es importante mencionar al interior del CERX de Arequipa se ha


creado la mesa de trabajo de Ajo y Cebolla la cual tiene por objetivo
“lograr una dinámica que permita iniciar actividades, elaborar
propuestas y mejorar las condiciones para la actividad productiva de
un bien a nivel de la región, constituyéndose en una base de
información e intercambio que promueva el trabajo concertado de las
instituciones públicas y privadas que tienen como propósito potenciar
las exportaciones de la región”143. Esta mesa de trabajo mediante el
intercambio de ideas y la cooperación permitiría encontrar
oportunidad para que los productores de ajo se capaciten y reciban
apoyo en lo referente a acceso a mercados, precios, exportación,
gestión, etc.

• Problemas relacionados con la gestión empresarial de los agricultores


y productores.
141
El Búho Semanario del Sur del Perú.
http://elbuho.com.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=10038&Itemid=128
142
Se refiere a la infraestructura necesaria para poder transformar el producto recién salido de chacra en un producto listo
para ser exportado (empaquetado, etiquetado, enfriamiento, etc.)
143
CERX Arequipa. http://www.cerxarequipa.org.pe/

1.2.1.5. E1 IF 20090602 265 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Como consecuencia de falta de unión entre los productores en temas


de común interés, se ha podido observar poco esfuerzo y promoción
de acciones de fomento de transmisión de información, y de acciones
de coordinación y cooperación entre los mismos agricultores que
permite generar una propia agenda para ellos, así como posibles
cronograma de las acciones comunes que permita la gestión de
recursos necesarios para la capacitación e implementación de
mejoras tecnológicas. El escaso dominio y práctica de gestión
empresarial de los productores es un aspecto fuertemente
aprovechado por los acopiadores.

Gráfico 62
CADENA PRODUCTIVA DEL AJO

Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.2.3. Cadena Productiva de la Alcachofa

Durante los dos últimos años, la producción de alcachofa en Arequipa se


ha venido beneficiando por el aporte de empresas privada que han ido
invirtiendo en estos cultivos. Empresas como Alsur Peru S.A.C. la cual
con apoyo extranjero ha podido construir la segunda Planta
agroindustrial en Umalpaca, Sabandía, denominada Eco Halcón Sur.
Esta planta ha permitido la exportación de alcachofa en conserva y no
solamente en su estado congelado, generando valor agregado.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 266 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Se ha observado un manejo poco eficiente en fertilizantes, así como en


el manejo de riego, sanidad agraria y manejo post cosecha. Es
importante mencionar una mejora de rendimientos promedios, por parte
de la mediana empresa, de 12 toneladas por hectárea a 18 toneladas por
hectárea, producto de la colaboración conjunta entre la empresa
DANPER y el INIA, las cuales han venido realizando desde el año 2007
esfuerzos, acciones y estudios agrícolas con el objeto de lograr cultivos
de exportación de mayor productividad y rentabilidad que permitan
mejorar los ingresos de los agricultores.

• Problemas relacionados con los flujos de producto.

Como sucede en todo la región de Arequipa el mal estado de las


carreteras sumado a la predominancia de vehículos antiguos origina
un inadecuado flujo de transporte de los productos, es decir los
agricultores reciben poco por sus producción porque a veces pierde
su valor por las demoras lo cual hace mas difícil poder acceder a
financiamiento para cambiar o renovar los vehículos de transporte.

La mayor comercialización de productos agrícola se realiza en estado


congelado, sin embargo en Arequipa existe la necesidad de superar
la deficiencia existente en la cadena de frío, identificada para toda la
producción agrícola144.

• Problemas relacionados con la organización de productores

Aunque se conoce el caso de DANPER con los agricultores de


alcachofa también es conveniente mencionar que en varias zonas de
la región aún predomina la existencia de muchos minifundios que
continúan produciendo de manera tradicional.

• Problemas relacionados con la gestión empresarial de los agricultores


y productores.

Como se mencionó anteriormente los productores no unen fuerzas


debido a que perciben no obtener un resultado que sea provechoso
para ellos, y por otro lado temen que las empresas compradoras de
sus cultivos los puedan engañar. Según la entrevista a uno de los
directores nos comento que han tenido malas experiencias cuando
han tratado de vender su producto como asociación, algunos les
hicieron el pedido pero no les compraron, o le pagaron menos de lo
que esperaban.

En ese sentido se evidencia una falta de gestión empresarial por


parte de los agricultores, ya que de encontrarse debidamente
asociados podrían acceder de mejor forma a obtener apoyo para
participar en programas de capacitación en lo referente de temas

144
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA. Diagnósticos y Proyectos Sectoriales Región Arequipa. 2008.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 267 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

comerciales y de gestión, a fin de prepararlos ante posibles eventos


como el mencionado en el párrafo anterior.

Gráfico 63
CADENA PRODUCTIVA DE LA ALCACHOFA

Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.2.4. Cadena Productiva de la Cebolla

El cultivo de cebolla en la Región Arequipa se caracteriza principalmente


por la excesiva oferta originando condición para una caída en los precios
con la consecuente reducción de la rentabilidad esperada del cultivo por
parte de los productores.

Es importante mencionar que en octubre de 2008 en la región Arequipa,


la producción de cebolla registró un incremento en su volumen logrando
78,647 toneladas, cifra superior en 123,7% a la obtenida en similar mes
del año 2007 debido a mayores áreas cultivadas y mayor uso del recurso
hídrico145. Sin embargo, el menor precio de la cebolla ha originado que
sea paulatinamente reemplazada por otros cultivos, tales como la
paprika146. Asimismo, se ha iniciado la prueba del cultivo de cebolla

145
Arequipa Info. http://www.arequipainfo.com/actualidad/crece-la-produccion-de-cebolla-en-arequipa-datos-estadisticos/
146
EL BUHO. http://elbuho.com.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=12144&Itemid=128

1.2.1.5. E1 IF 20090602 268 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

blanca llamada también amarilla o dulce147 debido a su mayor demanda


en Europa y a su buena cotización en razón a que su consumo se
encuentra dirigido al sector gourmet. Sin embargo, los cambios hacia
unos cultivos para la agro exportación están en su fase inicial, esto
significa que si los nuevos proyectos148 no cuentan con un plan de
operaciones con objetivos específicos y entidades especificas
involucradas para cada objetivo, estos no resultarán sostenibles ni
viables en el largo plazo.

Por ejemplo, se observa que se incentiva el cultivo de nuevas variedades


de cebolla pero sin un adecuado sistema de logística que facilite el
transporte y acopio de este producto en cumplimiento con las fechas y
requisitos internacionales.

En este sentido es adecuado identificar las dificultades que experimentan


la cadena productiva del cultivo de la cebolla en la región Arequipa.

• Problemas relacionados con la productividad y calidad del producto.

Debido a la abundancia de minifundios en el cultivo de cebolla (de


mayor cultivo en la región respecto a los demás productos en estudio)
no cuenta con adecuados niveles de certificación sanitaria ni
fitosanitaria, ya que su obtención resulta muy cara ya que implica el
empleo de fertilizantes que solo permiten estas certificaciones, así
como el uso de un programa anti plagas. En el Perú, SENASA
certifica la cebolla blanca en el departamento de Ica149 (mayor
productor de cebolla blanca) y brinda capacitación en todo el país
acerca de los requisitos y beneficios de obtener estos certificados. En
Ica esto ha sido posible gracias a la creación de asociaciones de
productores en la zona150. Los productores en Trujillo expresan
abiertamente su deseo de seguir los pasos de esta exitosa
experiencia.

La normativa internacional vigente en varios países solicita que los


productos a exportar sean inocuos, es decir no producir enfermedad.
Se busca que la sanidad sea perfecta y se le agrega la calidad.
Entonces, se buscan las características alimenticias óptimas (sabor,
textura y olor) y que se pueda seguir el alimento desde la gestación
hasta la manufactura. Y eso es lo que se garantiza con la certificación
orgánica. Para obtener la certificación, cada establecimiento debe
seguir y respetar pautas específicas:

“• Mantener la biodiversidad: el cause de los ríos, la calidad del agua,


la capa de carbono de la tierra, la flora y fauna originarias, es decir,
las características y equilibrios naturales de cada lugar.
147
AREQUIPA INFO. http://www.arequipainfo.com/noticias/sierra-exportadora-apoya-produccion/
148
PROINVERSIÓN. PLAN DE PROMOCION DE INVERSIONES DE LA REGION AREQUIPA.
149
EL COMERCIO. http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-10-28/cebolla-blanca-nueva-estrella-
agroexportacion.html
150
SENASA. Foro: Sanidad Agraria clave para la competitividad.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 269 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Libre de químicos sintéticos. No están permitidos los pesticidas,


herbicidas ni los transgénicos; las hormonas y antibióticos.
• Se usa fertilizante orgánico para los vegetales.
• Producción sustentable. Se busca el equilibro ecológico y un
sistema de producción socialmente justo. El agente debe trabajar en
un medio sano y con un mejor sistema de distribución de la
riqueza.”151

Existen diversas entidades privadas (organismos de certificación) que


certifican la producción de cultivos orgánicos, los cuales se encuentran
debidamente registrados en SENASA152.

En Arequipa, como consecuencia del modelo económico de sustitución


por importaciones durante los años 70, que pregonaba consumir lo que se
producía en el mercado local, favoreció que la producción de cebolla roja
se lleve de forma tradicional. En la actualidad, ante la libre apertura de
mercados, la falta de asistencia técnica ocasiona que los cultivos de
cebolla (roja) de mayor producción en la región no sean rentables. Esto
ha conllevado que durante muchos años se vayan postergando
necesarios cambios en modernas técnicas de cultivo para mejorar la
calidad de la producción. Hoy en día se esta capacitando a menor número
de agricultores de esa zona en temas de técnicas de calidad de la
producción. De hecho, el deterioro de la sustentabilidad de los sistemas
agrícolas, por efecto del monocultivo y el mayor uso de agroquímicos
(inadecuados), conlleva a una situación preocupante153.

Durante el proceso de encuesta a los directores agrícolas, estos nos


mencionaron que como consecuencia de la presencia de los minifundios,
los productores agrícolas enfrentan altos costos de producción. Además
que la actitud cerrada de estos de asociarse origina que cada fundo
adquiera individualmente sus insumos perdiendo los beneficios de
adquisiciones por mayor volumen e incrementando el costo de
producción. Aunado a esta situación si agregamos que el precio de venta
generalmente se cotiza muy bajo, el resultado económico es insuficiente
para poder mejorar la calidad de producción. La cebolla es una planta que
sufre de muchas plagas por lo cual es necesario tener un control
adecuado en su cultivo, lo cual no se puede garantizar cuando se tienen
varios minifundios ya que el alto costo de pesticidas o técnicas de
eliminación de plagas obliga a optar por unos de menor calidad.

Al no contar con suficientes fondos para contratar instituciones que se


encarguen de certificar la inocuidad de los cultivos, esto ocasiona que no
se pueda certificar con BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS que garantice
la inocuidad de la producción. No se cuenta con una adecuada

151
Control Unión Perú SAC. http://www.cuperu.com/comunidad/content/view/200/37/
152
SENASA. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA.
http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=3&JER=150
153
CERX Arequipa. Mesas de Trabajo de la Cebolla y Ajo. Plan Estratégico 2007 -20010.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 270 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

planificación en los sistemas de riego y drenaje, lo que no posibilita un


adecuado cultivo de la cebolla154.

• Problemas relacionados con los flujos de producto.

De acuerdo al último Censo Agrícola llevado a cabo en 1994, no se


cuenta con datos oficiales respecto al transporte. Sin embargo de
acuerdo a las entrevistas realizadas a directores de las agencias
regionales, hay coincidencia en afirmar la presencia de dificultades en
el transporte de los productos frescos destinados al mercado nacional
en estado fresco en su gran mayoría. Es importante mencionar que el
importante aumento del número de vehículos (caminos, pick up,
remolcadores, etc.) en el departamento de Arequipa, puede inducir a
entender como una mejora sustantiva de las condiciones de
transporte de la producción con miras a la exportación155; sin
embargo, su correcta lectura resulta por el aumento de mayor número
de antiguos vehículos de transporte haciendo sostenible el mayor
costo de transporte en la región.

La mayor comercialización de productos agrícola se realiza en estado


congelado, con el objeto de obtener mayor periodo en anaquel; sin
embargo en Arequipa hay una deficiencia en la cadena de frío,
identificada a lo largo de la producción agrícola156 de este cultivo.

• Problemas relacionados con la infraestructura productiva.

En Arequipa desde el año 2007, se vienen implementando programas


para desarrollar plantas de procesamiento que puedan ser empleadas
por las pequeñas empresas o productores, como el caso de ONG
Ayuda en Acción que con apoyo de la Cooperación Española se han
enfocado en capacitar en temas de consolidación y procesamiento
de la producción de los pequeños productores157. Existen ciertos
centros de acopio en el departamento de Arequipa, pero que resultan
ser inadecuados para la producción agrícola.

• Problemas relacionados con la organización de productores

En el departamento de Arequipa, como se ha mencionado antes,


existen muchos minifundios que aun continúan produciendo en forma
tradicional cebolla roja obteniendo un rendimiento casi nulo, y
además sus propietarios son reacios a asociarse por la forma en que
han venido produciendo desde hace años.

Cuando existe dependencia de pocos compradores (intermediarios), los


agricultores acuerdan el precio que se les impone por su producto. Los

154
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA. Diagnósticos y Proyectos Sectoriales Región Arequipa. 2008.
155
INEI. Biblioteca Digital. III CENAGRO. Perfil Agropecuario de Arequipa.
156
GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA. Diagnósticos y Proyectos Sectoriales Región Arequipa. 2008.
157
CID-Arequipa. Agroindustria y Agro exportación: Situación y Oportunidades para Arequipa. Setiembre 2005.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 271 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

productores no pueden beneficiarse de la venta de los cultivos en cambio


el intermediario si porque acumula la cosecha de varios minifundistas y
las vende al extranjero a un mejor precio.

• Problemas relacionados con la gestión empresarial de los agricultores y


productores.

Desde los tiempos de la Reforma Agraria, y hasta el día de hoy, se insiste


en tratar de asociar a los agricultores de cebolla sin mucho éxito.
Actualmente existe la Mesa de Trabajo de la cebolla y ajo promovido por
CERX Arequipa que busca promover la asociatividad.

Gráfico 64
CADENA PRODUCTIVA DE LA CEBOLLA

Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

2.2.5. Cadena Productiva del Maíz Morado

“El maíz es un cereal oriundo del Perú y México, cuyas culturas


precolombinas lo consideraron sagrado. El maíz morado es una
mutación (un cambio genético) del maíz común que se produjo hace
miles de años. Crece de ese color y sabor solo en nuestro país. Florece
cultivado o en estado silvestre en diversos lugares de América. El maíz
morado se cultivaba en el Perú en épocas prehispánicas y era conocido
como oro, sara ó kulli sara. Lo cultivan también los campesinos de

1.2.1.5. E1 IF 20090602 272 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Yucatán y las tribus indígenas Hobi y Navajos en los Estados Unidos. Sin
embargo, es el Perú donde su cultivo está más extendido y donde es
empleado masivamente para elaborar refrescos, sorbetes y postres e
incluso últimamente se usa como ingrediente en algunos platos de la
muy prestigiada comida peruana.158”

Debido a que el maíz morado no cuenta con estadísticas oficiales de su


cultivo es muy difícil determinar su actual situación en la región Arequipa.
Además, es un producto que no está registrado oficialmente en
organismos internacionales, tales como la FAO.

La producción nacional de maíz morado se caracteriza por destinarse al


autoconsumo, es decir se cultiva para el consumo interno, esto debido a
que el Perú es el único país del mundo que produce esta variedad de
maíz. Asimismo, al no ser un producto que se comercializa tan
intensamente como otros159 ha ocasionado que no exista una norma
técnica internacional que señale los estándares de calidad en el proceso
de producción y los diversos empleos para su consumo.

Lo que se ha podido observar es que su cultivo es muy restringido, y este


se destina para la venta a los acopiadores y como forraje, es decir existe
una falta de industrialización del producto. Sin embargo, es necesario
destacar la participación del empresariado peruano, como el caso de la
empresa Productores Inca160 que procesa el maíz morado para obtener
una variedad de productos que son demandados principalmente por sus
propiedades medicinales muy valoradas en el mercado internacional.

• Problemas con la productividad y calidad del producto.

Debido a que el maíz morado es principalmente destinado al


consumo interno y para uso como forraje, la búsqueda de nuevas
técnicas de cultivos para estandarizar la producción y mejorar la
calidad no ha sido muy desarrollado.

Asimismo las exportaciones (a EE.UU. y a Europa) de este producto


son destinadas para su uso como colorante natural en la industria de
alimentos y bebidas161, por lo cual no hay incentivos para el productor
nacional en mejora la calidad del producto porque solo se dedican a
exportar la coronta.

Es apreciable la ausencia de estudios técnicos que permitan el


desarrollo de los cultivos para mejorar la productividad y calidad, así
como de estudios que faciliten el conocimiento de mercados
potenciales a donde destinar sus productos y tener oportunidades de

158
KATIA DELGASDO FELIX. La demanda de Maíz Morado en el Perú.
159
Revisar el Capitulo II, acerca de la producción y exportación de maíz morado.
160
PRODUCTORES INCAS. http://www.productoresmaizmorado.com/
161
El principal sub-producto es la Coronta insumo que es utilizado en las industrias de colorantes naturales, alimentos y en el
sector farmacéutico, por su alto contenido de antocianina. Le siguen en importancia los envíos de Concentrado de maíz
morado, Extracto de maíz morado y Jugo.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 273 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

obtener mejores ingresos. Un ejemplo es el caso del Mercado


Japonés en donde se obtiene un mayor precio respecto al mercado
de EE.UU.162, en virtud a que el mercado japonés lo consume por sus
propiedades anti-cancerígenas. Este concepto fue confirmado por los
directores agrarios, quienes consideran conveniente la existencia de
un estudio de mercado independiente, que oriente la toma de
decisiones de los agricultores respecto a su interés en hacer estos
tipos de sembríos tomando en cuenta los conocimientos suficientes
que demanda incursionar en este cultivo.

• Problemas con la infraestructura productiva

En lo concerniente a este producto, no existe un centro de


procesamiento de maíz morado en la región Arequipa. Esta ausencia
de centros nos indica la dimensión local que tiene este producto. El
proceso de industrialización del maíz morado solo es realizado por
grandes empresas quienes compran el producto a los productores,
obteniendo para ellos gran parte del margen que produce este cultivo.

Este aspecto es un gran problema a solucionar, por lo que resulta


necesario que los agricultores conozcan en su verdadera dimensión
los beneficios de la industrialización del producto para que ellos
participen de los altos márgenes de ganancia que se obtienen.

• Problema con la organización de productores

Como se ha mencionado varias veces en este documento se observa


claramente una falta de asociaciones de productores en la Región
Arequipa y en el cultivo del maíz morado no es una excepción.

Tal como se ha observado en el capitulo II, el volumen de exportación


del maíz morado y el de los otros cuatro productos nos muestra que
la producción de maíz morado es poco relevante en comparación con
el volumen de producción de los otros cultivos, además del escaso
incentivo que tienen los agricultores para con su producción. Ello
muestra no solo el desconocimiento que tienen los productores sobre
la existencia de mercados con altos precios para el maíz morado y
sus derivados que pueden aprovecharse; sino también el
desconocimiento de contactos para llegar a compradores
internacionales.

Estos problemas mencionados anteriormente se pueden superar en


gran medida si los productores deciden asociarse, de tal forma que
puedan obtener beneficios conjuntos que brinda esta modalidad en
aspectos de costos, financiamiento y de comercialización.

• Problemas con la gestión empresarial de los productores


162
El precio promedio que paga el mercado japonés (US$ 3.01/kg) es mayor al precio promedio del mercado americano
(US$ 1.33/kg).

1.2.1.5. E1 IF 20090602 274 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Existen asociaciones que intentan fomentar el desarrollo de la agro


exportación del maíz morado, uno de ellos es la Asociación de
productores de cultivos orgánicos La Unión163 que intenta mejorar la
calidad de vida de los agremiados a través de la mejora del nivel de
ingreso de los productores orgánicos de la Provincia de la Unión.

Sin embargo, aun falta un largo trecho por recorrer en toda la región
con el fin formar y consolidar una asociación de primer nivel
(asociación regional) que permita ser la representante de los
productores de maíz morado ante el gobierno regional, el gobierno
central y demás instituciones del sector privado. Solo de esta forma
se podrá asegurar el desarrollo de este producto en el lago plazo, el
cual debido a sus propiedades medicinales posee un alto nivel de
potencialidad de exportación.

Gráfico 65
CADENA PRODUCTIVA DEL MAÍZ MORADO

Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

163
LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CULTIVOS ORGÁNICOS LA UNION (APCO).
http://www.cotahuasiarequipa.com/apco/

1.2.1.5. E1 IF 20090602 275 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3. ANALISIS FODA POR PRODUCTO

En el Capitulo II se ha mencionado las características del Agricultor Tradicional y el


Agricultor Exportador para cada producto de nuestro estudio. Asimismo es
necesario caracterizar al Agricultor Tradicional y al Agricultor Tradicional con
Potencial Exportador. Ello con la finalidad de limitar las potencialidades o
problemas a los que se enfrenta cada tipo de agricultor.

Agricultor Tradicional:
• El agricultor tradicional utiliza variedades de bajo rendimiento.
•No posee capacidad de investigación agraria y desarrollo tecnológico para
incrementar la productividad.
• No se observa organización colectiva alguna.
• Débil capital de trabajo para que crezca como comerciante.
• Nula asistencia técnica para aplicar buenas prácticas agrícolas.
• Falta de capacidad empresarial.
• Elevada participación de intermediarios en la comercialización del producto para
el mercado nacional.
• Baja articulación entre la oferta y la demanda. No conoce las necesidades del
mercado.

Agricultor Tradicional con Potencial Exportador:


• Utiliza mezcla de variedades para incrementar productividad.
• No posee capacidad de investigación agraria y desarrollo tecnológico para
incrementar la productividad.
• Se observa asociaciones pero desorganizadas, deficiente gestión empresarial.
• Desconocen las herramientas para acceder a financiamiento bancario.
• Reciben el apoyo de algunas entidades privadas.
• Desean acceder a mercados extranjeros pero desconocen los requerimientos
internacionales.
• Intentan copiar las técnicas agrícolas del Agricultor Exportador para elevar su
productividad.
• Han tenido experiencias negativas en sus intentos por exportar (problemas con
los intermediarios).

Agricultor Exportador:
• Investigación genética esporádica dependiente de agentes externos.
• Utiliza mezcla de variedades para incrementar productividad.
• Eficiente conducción técnica del cultivo.
• Alta capacidad gerencial. Eficiente sistema de logística comercial, asegurando la
entrega del producto en condiciones de óptima calidad.
• Baja promoción del producto en el mercado internacional.
• Limitados contactos y conocimiento del mercado.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 276 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3.1. Producto Aceituna

CUADRO 115
FODA DEL PRODUCTO ACEITUNA

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Poseer gran cantidad de tierras sin cosechar Mayor promoción de la aceituna chilena.
La recuperación de la producción mundial de
El precio de la aceituna peruana es uno de los aceituna, luego de la caída que tuvo en el año
mas baratos comparado a los de otros países 2005.
Aumento de la demanda internacional por Aumento de las exportaciones de aceitunas
productos saludables y orgánicos argentinas en el 2008
Mayores Restricciones Sanitarias a los
Construcción y remodelación de las carreteras alimentos
Seguro agrario en Arequipa Crisis Financiera Mundial
Construcción del Proyecto Majes II
Drawback para los agricultores

FORTALEZAS
Gran variedad de microclimas
La calidad y diversidad de suelos brindan excelentes
condiciones para el cultivo a escala * Incrementar el área de cultivo de aceituna
* Incrementar la promoción de la aceituna en
con calidad internacional.
El alto rendimiento hectárea. mercados internacionales nuevos.
* Facilitar el ingreso a los agricultores con
Eficiente conducción técnica del cultivo por parte de los * Mejorar la calidad de los cultivos a través de
potencial exportador a créditos bancarios
agros exportadores. programas de capacitación exportadora.
* Incrementar la promoción de la aceituna en
El agricultor exportador esta adecuadamente capacitado, y * Incentivar la exportación del aceite de oliva.
mercados internacionales con precio bajo.
conoce el ambiente económico. * Incrementar el número de agro exportadores
* Creación de una Asociación Regional de
La producción nacional de aceituna viene en constante de aceite de oliva
Productores de Aceituna.
aumento a partir del año 2000.
Agricultores exportadores con experiencia en el cultivo.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 277 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

DEBILIDADES
Utiliza variedades de bajo rendimiento.
El agricultor tradicional con potencial de exportación no
posee capacidad de investigación agraria y desarrollo
tecnológico para incrementar la productividad.
Falta de Industrialización de la aceituna
Presencia de plagas y enfermedades no controlables. * Construcción de un Centro de Acopio de
* Empadronamiento de los agricultores (todos) Aceituna
Vehículos de transporte de carga antiguos
de aceitunas. * Programa de Financiamiento par la
Falta de Infraestructura Productiva * Capacitación en Nuevas técnicas de Riego y adquisición de vehículos de transporte de
Poca concertación entre el Estado y los agricultores Drenaje. carga.
tradicionales. * Capacitación en Financiamiento Agrícola. * Implementar un programa de Certificación
Baja promoción del producto en el mercado internacional. * Capacitación en Gestión y Fortalecimiento Sanitaria y Fitosanitaria.
No hay asociaciones de pequeños productores de aceituna Institucional. * Elaboración de una norma técnica para la
Limitados contactos y conocimiento del mercado, * Capacitación en Certificados de Inocuidad Aceituna.
desconocimineto de la Demanda en la producción agraria. * Implementación de las Buenas Prácticas
Carecer de grandes estrategias de marketing agresivas Agrícolas.
La oferta proveniente de los pequeños agricultores
tradicionales con potencial exportador se destina al mercado
nacional.
El agricultor tradicional con potencial exportador tiene
dificultades para financiar su capital de trabajo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 278 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3.2. Producto Ajo

CUADRO 116
FODA DEL PRODUCTO AJO

OPORTUNIDADES AMENAZAS
La Unión Europea demanda ajo en mayor Brasil principal exportador y su vez mayor
cantidad de lo que puede ofrecer. productor de la región.
Aumento de la demanda internacional por La economía estadounidense se encuentra en
productos saludables y organicos un proceso recesión.
Tratados de Libre Comercio con USA, China, China, país exportador que cuenta con una
Chile y otros paises ventaja en lo que respecta a los precios.
Proyecto Majes II Crisis Financiera Mundial
Construcción y remodelación de las carrteras
Seguro agrario en Arequipa
Creación de mesas de trabajo del Ajo en la
Región Arequipa
Drawback para los agricultores

FORTALEZAS
Gran variedad de microclimas * Incrementar el área de cultivo de ajo con
La calidad y diversidad de suelos brindan excelentes condiciones calidad internacional.
para el cultivo a escala * Facilitar el ingreso a los agricultores con * Formación de la Asociación de Productores
Nuestra geografía permite condiciones climáticas adecuadas para potencial exportador a créditos bancarios de Ajo de Majes.
el cultivo a escala. * Mejorar la promoción de Ajo a nivel * Formación de la Asociación de Productores
Se cuenta con 5 variedades diferentes de ajos. internacional. de Ajo de La Unión.
Experiencia de los agros exportadores en la producción y * Ensayo de variedades de Ajo en Majes,
exportación del ajo. Condesuyos, Islay y la Unión.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 279 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

DEBILIDADES
Hay deficiencia en las técnicas para evitar plagas, y la falta de un
plan control.
No hay técnicas de rotación de cultivos adecuadas para
aprovechar al máximo los beneficios del suelo.
Falta de asesoría técnica acerca de los requisitos fitosanitarios, y
técnicas de riego.
Falta de incentivos por parte del Estado para iniciar un proceso de * Construcción de un Centro de Acopio de Ajo.
* Capacitación en Nuevas técnicas de Riego y
desarrollo exportador. * Construcción de una Planta de
Drenaje.
Desconfianza entre los productores tradicionales de asociarse Procesamiento de Ajo.
* Capacitación en Financiamiento Agrícola.
Limitada difusión de información (tendencias de mercado y * Programa de Financiamiento par la
* Capacitación en Gestión y Fortalecimiento
demanda internacional, requisitos de exportación, etc.) adquisición de vehículos de transporte de
Institucional.
carga.
No se tiene una estrategia para consolidar el ajo en el mercado * Capacitación en Certificados de Inocuidad
* Programa para la obtención de Certificación
internacional. en la Producción agraria.
Sanitaria y Fitosanitaria.
Limitada integración con los canales de comercio hasta los * Mecanismos de difusión y promoción de
* Elaboración de una norma técnica para el
mercados de destino. mercados, ferias eventos y avances
Ajo.
tecnológicos.
Débil cultura exportadora. * Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas.
Ausencia de investigación sobre nuevas variedades.
Falta de Industrialización del Ajo
Vehículos de transporte de carga antiguos
Falta de Infraestructura Productiva
No hay asociaciones de pequeños productores de Ajo
Dificultades para financiar su capital de trabajo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 280 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3.3. Producto Alcachofa


CUADRO 117
FODA DEL PRODUCTO ALCACHOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Investigación extranjera para obtener
La alcachofa industrializada posee una alta cosechas precoces de alcachofa para
cotización en el mercado estadounidense consumo en fresco.
El incremento en la demanda externa por el Descenso de la demanda internacional de
producto peruano alcachofa
Argentina tiene el precio más elevado, Mayores Restricciones Sanitarias a los
seguido por Italia. alimentos
Poseer gran cantidad de tierras sin cosechar Crisis Financiera Mundial
Aumento de la demanda internacional por Cuotas a productos agrícolas (políticas para-
productos saludables y organicos arancelarias) en países de la Unión Europea.
Construcción y remodelación de las carreteras
Seguro agrario en Arequipa
Proyecto Majes II
Drawback para los agricultores

FORTALEZAS
Incremento notable de superficie cosechada en los últimos años.
La más alta variación porcentual promedio de producción a nivel * Incrementar el área de cultivo de alcachofa
mundial en los últimos años. con calidad internacional.
Incremento del rendimiento en la producción. * Facilitar el ingreso a los agricultores con
La continúa producción durante todo el año debido a la potencial exportador a créditos bancarios
presencia de microclimas y suelo profundo. * Programa de capacitación y asistencia * Incrementar el número de exportadores de
Altos niveles de inversión en el desarrollo de técnicas agrarias técnica para exportación a los agricultores Alcachofa arequipeña.
para la exportación de alcachofa. con potencial exportador.
* Mecanismos de difusión y promoción de
El agricultor exportador esta adecuadamente capacitado, y
mercados, ferias eventos y avances
conoce el ambiente economico.
tecnológicos.
Apoyo del sector privado para la exportación de alcachofas
Agricultores exportadores con experiencia en el cultivo.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 281 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

DEBILIDADES
Limitada organización de los Agricultores con Potencial
Exportador.
Asistencia técnica sesgada basada en productos químicos. * Capacitación en Nuevas técnicas de Riego y
Limitado conocimiento de los agentes económicos para Drenaje.
intervenir en la Cadena Productiva del cultivo de Alcachofa. * Capacitación en Financiamiento Agrícola.
Poca información de las tendencias y precios del mercado. * Capacitación en Gestión y Fortalecimiento
* Construcción de un Centro de Acopio de
La atomización de la propiedad en pequeñas parcelas. Institucional.
Alcachofa.
Sistema de riego por gravedad que aumenta sus costos de * Capacitación en Certificados de Inocuidad
* Construcción de una Planta de
producción del agricultor tradicional. en la producción agraria.
Procesamiento de Alcachofa.
Ausencia de propuestas de inversión viables (económicas y * Formación de la Asociación de Productores
* Programa para obtener Certificación
financieras). de Alcachofa de Majes.
Sanitaria y Fitosanitaria.
* Formación de la Asociación de Productores
Carencia de líneas de crédito * Elaboración de una norma técnica para la
de Alcachofa de Camana.
Escasa capacidad técnica y gestión empresarial de los Alcachofa.
* Desarrollo de una Cadena de Frio para la
agricultores con potencial exportador. * Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas.
Alcachofa.
El rendimiento de las plantaciones alcachoferas con tecnicas * Programa de Financiamiento par la
tradiconales se ha mantenido casi constante. adquisición de vehículos de transporte de
Falta de Industrialización de la alcachofa carga
Vehiculos de transporte de carga antiguos
Falta de Infraestructura Productiva

1.2.1.5. E1 IF 20090602 282 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3.4. Producto Cebolla


CUADRO 118
FODA DEL PRODUCTO CEBOLLA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
La demanda brasileña de cebollas se ha Constante lucha en la comercialización del
elevado mercado.
Existe una demanda creciente en Estados
China abastece casi la tercera parte de la
Unidos y en los países europeos por
demanda mundial de cebolla y su producción
hortalizas recién cortadas y listas para
sigue en aumento
consumir.
Gran potencialidad de ingresar a nuevos Los consumidores tienen mayores exigencias
mercados, en especial europeos y asiáticos. en lo que respecta al envasado
Acuerdos comerciales con Estados Unidos
Innovación con la cebolla orgánica.
(principal importador de cebolla seca).
La cebolla es un producto líder entre las Mayores Restricciones Sanitarias a los
hortalizas. alimentos
Poseer gran cantidad de tierras sin cosechar Crisis Financiera Mundial
Incremento de la demanda de USA por Cuotas a productos agrícolas (políticas para-
cebollas blanca arancelarias) en países de la Unión Europea.
Aumento de la demanda internacional por
productos saludables y orgánicos
El precio por TN que paga USA, Canadá y
Bélgica es muy atractivo
FORTALEZAS
Mayores niveles de rendimiento.
Aumento de la producción anual.
Gran variedad de microclimas * Ensayo de la variedad de cebolla blanca en
* Incrementar el número de exportadores de
Camana.
La calidad y diversidad de suelos brindan excelentes cebolla arequipeña.
* Ensayo de la variedad de cebolla blanca en
condiciones para el cultivo a escala * Mecanismos de difusión y promoción de
Condesuyos.
Agricultores exportadores de cebolla blanca con experiencia en mercados, ferias eventos y avances
* Incrementar el área de cultivo de cebolla
el cultivo. tecnológicos.
blanca con calidad internacional.
El agricultor exportador de cebolla blanca o dulce esta
adecuadamente capacitado, y conoce el ambiente económico.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 283 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

DEBILIDADES
Sensibilidad en el rendimiento por hectárea, para lograr una
utilidad razonable.
* Construcción de un Centro de Acopio de
Zonas con mayor precipitación fluvial implican un mayor costo Cebolla.
de producción. * Programa de Financiamiento par la
Altos costos de transporte ocasionados por la falta de adquisición de vehículos de transporte de
infraestructura como carreteras. carga.
Margen Bruto altamente variable. *Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas.
* Construcción de una Planta de
Desunión de agricultores tradionales con potencial exportador * Formación de la Asociación de Productores
Procesamiento de Cebolla.
para exportar. de Cebolla de Condesuyos.
* Desarrollo de una Cadena de Frio para la
* Formación de la Asociación de Productores
Poca información de las tendencias y precios del mercado. Cebolla.
de Cebolla de Camana.
La atomización de la propiedad en pequeñas parcelas * Certificación Sanitaria y Fitosanitaria.
* Formación de la Asociación de Productores
(Minifundios) * Elaboración de una norma técnica para la
de Cebolla de Islay.
Ausencia de propuestas de inversión viables (económicas y cebolla.
* Capacitación en Nuevas técnicas de Riego y
financieras). Drenaje.
Carencia de líneas de crédito * Capacitación en Financiamiento Agrícola.
Escasa capacidad técnica y gestión empresarial de los * Capacitación en Gestión y Fortalecimiento
agricultores con potencial exportador. Institucional.
* Capacitación en Certificados de Inocuidad
Falta de Industrialización de la cebolla
en la producción agraria.
Vehiculos de transporte de carga antiguos
Falta de Infraestructura Productiva

1.2.1.5. E1 IF 20090602 284 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3.5. Producto Maíz Morado


CUADRO 119
FODA DEL PRODUCTO MAIZ MORADO

OPORTUNIDADES AMENAZAS
El desarrollo de una oferta exportable de
Competencia con la producción de pigmentos
productos “emergentes”, que ganan terreno
sintéticos, al ser este un pigmento natural.
en distintos mercados.
La gran cantidad de migrantes peruanos en
Mayores Restricciones Sanitarias a los
el extranjero incentiva el mayor nivel de
alimentos
exportaciones.
Ser el único productor importante a nivel
Crisis Financiera Mundial
mundial.
Sus características medicinales, como Cuotas a productos agrícolas en países de la
medicamento anticancerígeno Unión Europea.
Tratados de Libre Comercio con USA,
Recesión en Japón
China, Chile y otros paises
Proyecto Majes II
Construcción y remodelación de las
carreteras
Seguro agrario en Arequipa
Drawback para los agricultores
Japón paga precios muy altos por el
producto

FORTALEZAS
Tener los microclimas necesarios para su producción.
La calidad y diversidad de suelos brindan excelentes * Mecanismos de difusión y promoción de
* Incrementar el área de cultivo de maíz
condiciones para el cultivo a escala mercados, ferias eventos y avances
morado con calidad internacional.
Alto arraigo en las costumbres alimenticias locales tecnológicos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 285 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

DEBILIDADES
No cuenta con estadísticas oficiales del cultivo. * Construcción de un Centro de Acopio de
No esta registrado oficialmente en organismos internacionales Maíz Morado.
como la FAO. * Construcción de una Planta de
Procesamiento de Maíz Morado.
Alto costo del servicio de maquinaria agrícola.
* Programa de Financiamiento par la
El agricultor tradicional no puede acceder a los servicios de adquisición de vehículos de transporte de * Programa de capacitación y asistencia
asistencia técnica. carga. técnica para exportación
La falta de asociación entre agricultores tradicionales con * Capacitación en Nuevas técnicas de Riego y * Certificación Sanitaria y Fitosanitaria
Potencial exportador. Drenaje. * Elaboración de una norma técnica para el
Falta de incentivos por parte del Estado para la exportación * Capacitación en Financiamiento Agrícola. Maíz Morado
del producto. * Capacitación en Gestión y Fortalecimiento * Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas
No existe una norma técnica internacional de maíz morado Institucional.
* Capacitación en Certificados de Inocuidad en
Predominio de la producción para autoconsumo.
la producción agraria.
Falta de Industrialización de la maíz morado * Formación de Asociación de Productores de
Vehículos de transporte de carga antiguos Maíz Morado de Majes, de Castilla, de
Falta de Infraestructura Productiva Camana, de Consesuyos, de La Unión.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 286 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4. MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS

4.1. Producto Aceituna

CUADRO 120
MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO ACEITUNA
Planes de
Objetivo Objetivos Acción
Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
General Espécificos (actividades y
proyectos)
Asociación de Creación de una
Formación de - Dirección Regional
Regional Asociación
Asociaciones de Empadronamiento de productores Agraria
Productores de Regional de
Agricultores de de Aceituna en Arequipa - CERX Arequipa
Aceituna de Productores de
Segundo Nivel - Sierra Exportadora
Arequipa Olivo
- Dirección Regional
Nuevas técnicas de Riego y
Agraria
Drenaje
- CERX Arequipa
Desarrollar una
- Sierra Exportadora
Oferta Exportable Financiamiento Agrícola - AUTODEMA
de Aceituna
Capacitación Talleres de - Universidades
Arequipeña Gestión y Fortalecimiento
Empresarial para el Estabilidad en el Técnicas y - Gobierno Regional
control de la Oferta Margen Bruto Procedimientos de institucional - INCAGRO
Regional Cultivo - INIA
- SENASA
Certificados de Inocuidad en la - Red de CITES
producción agraria - MINAG
- PROMPERU
- ADEX

1.2.1.5. E1 IF 20090602 287 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Planes de
Objetivo Objetivos Acción
Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
General Especificos (actividades y
proyectos)
Centro de Acopio Construcción de un Centro de
de Aceituna Acopio de Aceituna
Construcción de -Dirección Regional
Desarrollo de una Cadena de Frio
Mejora de la Infraestructura de Agraria
para la Aceituna
Infraestructura de Centro de Apoyo para la - Gobienro Regional
Apoyo Procesamiento del exportación de Programa de Financiamiento par - PROMPERU
Producto Aceituna la adquisición de vehículos de - CERX Arequipa
transporte de carga
Incrementar las Certificación Sanitaria y
La Aceituna - SENASA
exportaciones de Fitosanitaria
arequipeña Mejorar la calidad - DRAG
Aceituna a Cumplir los
cumplirá con los de la producción Elaboración de una norma - PROMPERU
diversos requisitos No
estándares de de Aceituna en técnica para la Aceituna - ADEX
mercados Arancelarios
calidad Arequipa - Universidades
extranjeros Implementar las Buenas
Internacionales - CERX Arequipa
Prácticas Agrícolas
Programa de capacitación y
Incrementar el Mayor número de asistencia técnica para
Promoción de las
número de agricultores de exportación - PROMPERU
variedades de
exportadores de Aceituna - Gobierno Regional
Aceituna Mecanismos de difusión y
Aceituna dedicados a la - Universidades
arequipeñas promoción de mercados, ferias
arequipeña exportación
eventos y avances tecnológicos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 288 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.2. Producto Ajo

CUADRO 121
MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO AJO
Planes de
Objetivo Objetivos Acción
Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
General Especificos (actividades y
proyectos)
Asociación de Empadronamiento de
Productores de Ajo productores de Ajo de Majes y - Dirección Regional
Formación de Empadronamiento
de Majes Condesuyos Agraria
Asociaciones de de productores de
Asociación de Empadronamiento de - CERX Arequipa
Agricultores Ajo
Productores de Ajo productores de Ajo de Islay y la - Sierra Exportadora
de La Unión Unión.
Nuevas técnicas de Riego y - Dirección Regional
Drenaje Agraria
Desarrollar una Capacitación Talleres de - CERX Arequipa
Empresarial para el Estabilidad en el Técnicas y Financiamiento Agricola
Oferta Exportable Gestión y Fortalecimiento - Sierra Exportadora
de Ajo control de la Oferta Margen Bruto Procedimientos de - AUTODEMA
Regional Cultivo institucional
arequipeño - Universidades
Certificados de Inocuidad en la
producción agraria - Gobierno Regional
- INCAGRO
Investigación y - INIA
Desarrollo - SENASA
Mayor variedad de estudio de nuevas Ensayo de la variedad de Ajo en
Genético de - Red de CITES
la oferta de Ajos variedades de Ajo Majes, Condesuyos, Islay y la
variedades en el - MINAG
arequipeños para la Unión.
cultivo del Ajo - PROMPERU
exportación.
- ADEX

1.2.1.5. E1 IF 20090602 289 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Planes de
Objetivo Objetivos Acción
Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
General Especificos (actividades y
proyectos)
Centro de Acopio Construcción de un Centro de
de Ajo Acopio de Ajo
Construcción de una Planta de -Dirección Regional
Construcción de Procesamiento de Ajo Agraria
Mejora de la
Infraestructura de - Gobienro Regional
Infraestructura de Cadena de
Apoyo para la - PROMPERU
Apoyo Procesamiento de
exportación de Ajo Programa de Financimiento para - CERX Arequipa
Ajo
la adquisición de vehículos de
transporte de carga
Incrementar las
exportaciones de
Certificación Sanitaria y - SENASA
Ajo a diversos El Ajo arequipeño
Fitosanitaria - DRAG
mercados Cumplir los cumplirá con los Mejorar la calidad
Elaboración de una norma - PROMPERU
extranjeros requisitos No estándares de de la producción
técnica para el Ajo - ADEX
Arancelarios calidad de Ajo en Arequipa
Implementar las Buenas - Universidades
Internacionales
Prácticas Agrícolas - CERX Arequipa
Programa de capacitación y
asistencia técnica para
Incrementar el Mayor número de
Promoción de las exportación - PROMPERU
número de agricultores de Ajo
variedades de Ajo - Gobierno Regional
exportadores de dedicados a la Mecanismos de difusión y
arequipeños - Universidades
Ajo arequipeño exportación promoción de mercados, ferias
eventos y avances tecnológicos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 290 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.3. Producto Alcachofa

CUADRO 122
MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO ALCACHOFA
Planes de
Objetivo Objetivos Acción
Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
General Especificos (actividades y
proyectos)
Asociación de Empadronamiento de
Productores de productores de Alcachofa de - Dirección Regional
Formación de Alcachofa de Majes Empadronamiento Majes y Condesuyos Agraria
Asociaciones de Asociación de de productores de - CERX Arequipa
Empadronamiento de
Agricultores Productores de Alcachofa - Sierra Exportadora
productores de Alcachofa de
Alcachofa de
Camaná e Islay
Camaná
Nuevas técnicas de Riego y - Dirección Regional
Drenaje Agraria
Desarrollar una
- CERX Arequipa
Oferta Exportable Financiamiento Agrícola
- Sierra Exportadora
de Alcachofa
- AUTODEMA
arequipeña Gestión y Fortalecimiento
Capacitación Talleres de - Universidades
institucional
Empresarial para el Estabilidad en el Técnicas y - Gobierno Regional
control de la Oferta Margen Bruto Procedimientos de - INCAGRO
Regional Cultivo - INIA
- SENASA
Certificados de Inocuidad en la
- Red de CITES
producción agraria
- MINAG
- PROMPERU
- ADEX

1.2.1.5. E1 IF 20090602 291 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Planes de
Objetivo Objetivos Acción
Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
General Especificos (actividades y
proyectos)
Centro de Acopio Construcción de un Centro de
de Alcachofa Acopio de Alcachofa
Construcción de una Planta de -Dirección Regional
Construcción de
Procesamiento de Alcachofa Agraria
Mejora de la Infraestructura de
- Gobienro Regional
Infraestructura de Cadena de Apoyo para la Desarrollo de una Cadena de Frio
- PROMPERU
Apoyo Procesamiento de exportación de para la Alcachofa
- CERX Arequipa
Alcachofa Alcachofa
Programa de Financiamiento par
la adquisición de vehículos de
Incrementar las
transporte de carga
exportaciones de
Alcachofa a La Alcachofa Certificación Sanitaria y - SENASA
diversos arequipeña Mejorar la calidad Fitosanitaria - DRAG
Cumplir los
mercados cumplirá con los de la producción Elaboración de una norma - PROMPERU
requisitos No
extranjeros estándares de de Alcachofa en técnica para la Alcachofa - ADEX
Arancelarios
calidad Arequipa Implementar las Buenas - Universidades
Internacionales Prácticas Agrícolas - CERX Arequipa
Programa de capacitación y
Incrementar el Mayor número de asistencia técnica para
Promoción de las
número de agricultores de exportación - PROMPERU
variedades de
exportadores de Alcachofa - Gobierno Regional
Alcachofa Mecanismos de difusión y
Alcachofa dedicados a la - Universidades
arequipeñas promoción de mercados, ferias
arequipeña exportación
eventos y avances tecnológicos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 292 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.4. Producto Cebolla


CUADRO 123
MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO CEBOLLA
Planes de
Objetivo Objetivos Acción
Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
General Especificos (actividades y
proyectos)
Asociación de
Empadronamiento de
Productores de
productores de cebolla de
Cebolla de
Condesuyos
Condesuyos
- Dirección Regional
Formación de Asociación de Empadronamiento
Empadronamiento de Agraria
Asociaciones de Productores de de productores de
productores de cebolla de - CERX Arequipa
Agricultores Cebolla de cebolla
Camaná - Sierra Exportadora
Camaná
Asociación de
Empadronamiento de
Productores de
productores de cebolla de Islay
Cebolla de Islay
Nuevas técnicas de Riego y
Desarrollar una Drenaje
Oferta Exportable - Dirección Regional
de Cebolla Financiamiento Agrícola Agraria
arequipeña Capacitación Talleres de - CERX Arequipa
Empresarial para el Estabilidad en el Técnicas y Gestión y Fortalecimiento - Sierra Exportadora
control de la Oferta Margen Bruto Procedimientos de institucional - AUTODEMA
Regional Cultivo - Universidades
- Gobierno Regional
Certificados de Inocuidad en la
- INCAGRO
producción agraria
- INIA
- SENASA
Investigación y Ensayo de la variedad de cebolla - Red de CITES
Desarrollo de Mayor variedad de
estudio de nuevas blanca en Camaná - MINAG
variedades en el la oferta de
variedades de - PROMPERU
cultivo de la cebollas
cebolla para la Ensayo de la variedad de cebolla - ADEX
cebolla arequipeñas
exportación. blanca en Condesuyos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 293 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Planes de
Objetivos Acción
Objetivo General Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
Especificos (actividades y
proyectos)
Centro de Acopio Construcción de un Centro de
de Cebolla Acopio de Cebolla
Construcción de una Planta de -Dirección Regional
Construcción de Procesamiento de Cebolla Agraria
Mejora de la Infraestructura de
- Gobienro Regional
Infraestructura de Cadena de Apoyo para la Desarrollo de una Cadena de - PROMPERU
Apoyo Procesamiento de exportación de Frio para la Cebolla - CERX Arequipa
Cebolla cebolla
Programa de Financiamiento
par la adquisición de vehículos
Incrementar las de transporte de carga
exportaciones de
cebolla a diversos La cebolla Certificación Sanitaria y - SENASA
mercados arequipeña Fitosanitaria - DRAG
extranjeros Cumplir los Mejorar la calidad
cumplirá con los Elaboración de una norma - PROMPERU
requisitos No de la producción de
estándares de técnica para la cebolla - ADEX
Arancelarios cebolla en Arequipa
calidad Implementar las Buenas - Universidades
Internacionales Prácticas Agrícolas - CERX Arequipa
Programa de capacitación y
Incrementar el Mayor número de asistencia técnica para
Promoción de las exportación - PROMPERU
número de agricultores de
variedades de - Gobierno Regional
exportadores de cebolla dedicados a Mecanismos de difusión y
Cebolla arequipeña - Universidades
cebolla arequipeña la exportación promoción de mercados, ferias
eventos y avances tecnológicos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 294 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4.5. Producto Maíz Morado


CUADRO 124
MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO MAÍZ MORADO
Planes de
Objetivo Objetivos Acción
Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
General Especificos (actividades y
proyectos)
Asociación de
Empadronamiento de
Productores de
productores de Maíz Morado de
Maíz Morado de
Majes
Majes
Asociación de Empadronamiento de
Productores de productores de Maíz Morado de
Maíz Morado de Castilla
- Dirección Regional
Castilla
Agraria
Asociación de Empadronamiento de
Formación de Empadronamiento - CERX Arequipa
Productores de productores de Maíz Morado de
Asociaciones de de productores de - Sierra Exportadora
Maíz Morado de Camaná
Agricultores Maíiz Morado - CERX Arequipa
Camaná
- Sierra Exportadora
Asociación de Empadronamiento de
Desarrollar una - AUTODEMA
Productores de productores de Maíz Morado de
Oferta Exportable
Maíz Morado de Condesuyos
de maíz morado
Condesuyos
arequipeño
Asociación de Empadronamiento de
Productores de productores de Maíz Morado de
Maíz Morado de La La Unión
Unión
Nuevas técnicas de Riego y - Universidades
Drenaje - Gobierno Regional
Financiamiento Agrícola - INCAGRO
Capacitación Talleres de
Gestión y Fortalecimiento - INIA
Empresarial para el Estabilidad en el Técnicas y
institucional - SENASA
control de la Oferta Margen Bruto Procedimientos
- Red de CITES
Regional de Cultivo
Certificados de Inocuidad en la - MINAG
producción agraria - PROMPERU
- ADEX

1.2.1.5. E1 IF 20090602 295 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Planes de
Objetivos Acción
Objetivo General Resultados SubPlanes de Acción Involucrados
Especificos (actividades y
proyectos)
Centro de Acopio Construcción de un Centro de
de Maíz Morado Acopio de Maíz Morado
Construcción de una Planta de -Dirección Regional
Construcción de Procesamiento de Maíz Morado Agraria
Mejora de la Infraestructura de
- Gobienro Regional
Infraestructura de Cadena de Apoyo para la
- PROMPERU
Apoyo Procesamiento de exportación de
Programa de Financiamiento - CERX Arequipa
Maíz Morado Maíz Morado
para la adquisición de vehículos
de transporte de carga
Incrementar las
exportaciones de
maíz morado a Certificación Sanitaria y
diversos El Maíz morado - SENASA
arequipeño Mejorar la calidad Fitosanitaria - DRAG
mercados Cumplir los
extranjeros cumplirá con los de la producción de Elaboración de una norma - PROMPERU
requisitos No
estándares de Maíz Morado en técnica para el Maíz Morado - ADEX
Arancelarios
calidad Arequipa Implementar las Buenas - Universidades
Internacionales Prácticas Agrícolas - CERX Arequipa
Programa de capacitación y
Incrementar el Mayor número de asistencia técnica para
numero de agricultores de exportación - PROMPERU
Promoción del Maíz
exportadores de Maíz morado - Gobierno Regional
Morado Arequipeño Mecanismos de difusión y
Maíz Morado dedicados a la - Universidades
promoción de mercados, ferias
arequipeña exportación
eventos y avances tecnológicos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 296 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.2.1.5. E1 IF 20090602 297 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1. CONCLUSIONES

A partir del presente estudio que corresponde a la situación de la actividad


agrícola en la región Arequipa con miras a potenciar su incursión a la
exportación, se resumen las conclusiones y aspectos más relevantes para cada
producto en estudio.

Producto aceituna

1. La superficie cosechada mundial de aceituna se ha reducido a un ritmo


promedio de 5,45% anual durante el periodo 2004-2007.
2. La mejora y aumento de la producción a nivel mundial a pesar de la
reducción de la superficie cosechada mundial se debe a la mejora del
rendimiento promedio.
3. El rendimiento promedio mundial de la aceituna en los últimos años
viene recuperándose.
4. A diciembre de 2007 en cuanto a rendimiento por hectárea de aceituna,
el Perú se ubicó como segundo país a nivel mundial y primero a nivel
Sudamericano.
5. Las principales empresas exportadoras cuentan con sus propias plantas
de producción, aunque también acopian materia prima de otros
productores, antes de la cosecha. Estas empresas además realizan todo
el proceso de calibraje y almacenamiento, destinando sus productos
principalmente al mercado externo.
6. A nivel internacional se cuenta con normativas específicas que definen
niveles de calidad del producto.
7. Las aceitunas peruanas se han posicionado de manera sólida en el
mercado brasileño.
8. Existen dos tipos de agricultores en el país: el tradicional con muchas
limitaciones en la producción, y el agricultor exportador con
conocimientos técnicos administrativos sobre la producción del producto.
9. No hay diferenciación del producto, se ha reportado información en
Brasil, sobre confusiones entre la aceituna nuestra y la chilena.
10. En comparación con las exportaciones europeas, la peruana carece de
agresivas estrategias de marketing que le permitan mantener el
liderazgo en el sector de alimentos Premium.
11. Las zonas con mejores condiciones para el cultivo del olivo se
encuentran en el sur del Perú, desde Pisco hasta Tacna.
12. El Perú es uno de los principales productores y exportadores mundiales
de aceituna negra entera de maduración y fermentación natural.
13. A partir del año 2000 la superficie cosechada de aceituna ha venido en
constante aumento en el país, creciendo a una tasa promedio de 4,58%
durante el periodo 2000-2007.
14. Durante el periodo 2000-2007 la región que presentó una mayor
variación porcentual promedio de la superficie cosechada fue Lima.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 298 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

15. La producción nacional de aceituna viene en constante aumento a partir


del año 2000, teniendo una variación porcentual promedio de 12.59%
durante el periodo 2000-2007.
16. La producción de Tacna en el año 2007 representó el 68% de la
producción nacional, seguida de Arequipa con 28%.
17. El rendimiento nacional de las plantaciones aceituneras en los últimos
años viene presentando un significativo crecimiento debido
principalmente a la mejora en el manejo técnico de los riegos y del
programa de control de plagas.
18. Durante el periodo 2000-2007 el rendimiento de los cultivos de aceituna
ha tenido una variación porcentual promedio de 8.49%, aunque después
del año 2006 ha tenido una leve caída, esta viene recuperando la
tendencia creciente del rendimiento por hectárea.
19. A nivel de regiones productoras, la región Tacna se encuentra por
encima de todas las demás en cuanto al rendimiento promedio durante
el periodo 2000-2007.
20. La superficie cosechada en Arequipa en los últimos 8 años viene
incrementándose. Es la segunda región en superficie cosechada de olivo
a nivel nacional y cuarta en ritmo de crecimiento, presentando una
variación porcentual promedio de 9,57% durante el periodo 2000-2007.
21. Las provincias arequipeñas más importantes en cuanto al cultivo del
olivo son por orden de importancia Caravelí (principalmente los distritos
de Yauca, Bella Unión, Jaqui y Chaparra) e Islay (principalmente los
distritos de Cocachacra, Mollendo, Mejía y Punta de Bombón).
22. El precio de productor del Perú es el más bajo en comparación con el
precio de productor de los tres principales productores del mundo:
España, Grecia e Italia.
23. La mayor preferencia por este producto en los últimos años, a nivel
internacional, se explica por sus valores nutritivos.
24. Los mercados objetivos de las aceituna son: Brasil, Estados Unidos y
Chile, cuyos consumos mayoritarios son de aceitunas preparadas o
conservadas.
25. Chile es uno de los principales importadores de aceitunas peruanas,
pero no todas son destinadas al consumo local. En su mayoría estas se
destinan a la producción de otros productos (con mayor valor agregado)
derivados de la aceituna.

Producto ajo

1. El Perú es un gran exportador de ajo con mayor presencia del ajo fresco.
Nuestros principales compradores son Chile y EE.UU.
2. A nivel mundial, la cosecha de ajo aumenta sostenidamente.
3. China es el mayor productor de Ajo en el mundo. Sudamérica produce en
menor cantidad esta hortaliza siendo Brasil el mayor productor de la
región, seguido por Argentina y luego Perú.
4. Los Estados Unidos ocupan el séptimo lugar en áreas de cultivo, sin
embargo, tienen el mayor rendimiento de este cultivo en el mundo.
5. En lo que respecta a rendimiento, en el año 2007 Perú ocupó el cuarto
lugar, a nivel de Sudamérica, con 9,37 TM/Ha.
1.2.1.5. E1 IF 20090602 299 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

6. Los principales productores son China e India que concentran alrededor


del 81% de la producción mundial de Ajo.
7. Para el periodo 2000-2007, el Perú presenta una alta variación
porcentual de producción de ajo con 51,6%. A nivel de crecimiento
productivo, el Perú sigue cerca de la China como líder mundial en
producción de ajo, el cual creció 61,4% durante el mismo periodo.
8. Nuestra geografía permite condiciones climáticas adecuadas para el
cultivo del ajo.
9. El productor peruano de ajo tiene limitaciones técnico administrativas, de
gestión y de financiamiento, los cuales restringen acceder a poder
adoptar modernas técnicas de cultivo, que permitan mejorar la calidad de
su producto con miras a incursionar en mercados externos.
10. En el Perú, las principales zonas de producción del Ajo se encuentran en
las Regiones de Arequipa, Cajamarca, Lima, Ayacucho, Huánuco,
Ancash, Huancavelica y Cusco.
11. A partir del año 2000, la superficie nacional cosechada de ajo ha venido
oscilando cíclicamente (ciclos mas o menos de 6 años), creciendo a una
tasa anual promedio de 0,96%.
12. La producción peruana de ajo entre los años 2000 y 2007, también
presentó un comportamiento cíclico (aproximadamente ciclo de 6 años),
con una tasa anual de crecimiento de 6,96%. Es importante tener en
cuenta que se ha superado el crecimiento cíclico en los dos últimos años.
13. El rendimiento de cosecha de ajo, en nuestro país, ha registrado un
incremento constante durante los años 2000 – 2007, a razón de una tasa
anual de crecimiento de 5,94% aproximadamente.
14. Las provincias de Arequipa e Islay han tenido un enorme crecimiento de
su producción de ajo, por lo cual su cultivo se viene constituyendo en uno
de los ejes más dinámicos del desarrollo agrícola de la región.
15. Respecto al rendimiento por hectárea cultivada, en el año 2007, Arequipa
presenta un crecimiento en el rendimiento promedio de 16.69 toneladas
por hectárea.
16. El ajo peruano se exporta principalmente en forma de fresco y seco. En
ambas presentaciones, desde el año 2000 tiene como principales
destinos a los Estados Unidos y los países de la sub Región Andina, en
especial Colombia, Venezuela y Ecuador.
17. El perfil del consumidor colombiano y venezolano de ajo es muy similar al
peruano. Muestra preferencia para usos culinarios como condimento.
Asimismo, también es consumido por sus propiedades medicinales.
18. Los mercados objetivos del ajo son: Estados Unidos, Brasil, Colombia,
Venezuela y España.
19. Los Ajos frescos o refrigerados se constituyen como la principal variedad
de este producto.

Producto alcachofa

1. La alcachofa muestra diversas variedades en los principales países que


la producen.
2. La alcachofa es preferida por sus consumidores por sus propiedades
medicinales y nutricionales.
1.2.1.5. E1 IF 20090602 300 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3. La superficie cosechada y producida mundial viene teniendo un ritmo


lento de crecimiento.
4. Existe una brecha muy considerable entre los volúmenes de los
productores líderes mundiales y los principales productores
sudamericanos. El volumen de producción de las potencias mundiales es
considerablemente mayor.
5. A nivel mundial, el Perú reporta la más alta variación porcentual
promedio de superficie cosechada y de producción; la cual corresponde
a la mayor aceptación y consumo de los consumidores de los mercados
que oferta.
6. En general, las tierras de cultivo ofrecen un alto rendimiento en el cultivo
agrícola, y de manera especial en el cultivo de la alcachofa.
7. La producción peruana de alcachofa en la sierra se destina en su
mayoría al mercado en su presentación de alcachofa fresca; mientras
que en la costa se destina como materia prima para la industria.
8. La producción transformada de alcachofa alcanza sus mejores precios
en los mercados de los Estados Unidos.
9. El Perú cuenta con campos de cultivos idóneos, pero a la vez los
agricultores no están suficientemente capacitados y carecen de
asistencia técnica.
10. Los consumidores de mercados externos tienen prelidección por las
alcachofas preparadas o conservadas, sin congelar.
11. España viene investigando la posibilidad de obtener cosechas precoces
de alcachofa para consumo en fresco.
12. Los principales destinos de exportación de la alcachofa son: Estados
Unidos, Francia y España. De otro lado, Canadá se constituye como un
mercado potencial muy importante, toda vez que sus habitantes prefieren
consumir dietas más saludables en base a la alcachofa, de manera
similar que los consumidores estadounidenses.

Producto Cebolla

1. Se exigen estrictas normas de calidad y envase para la importación de


cebolla.
2. Una hectárea de cebolla debe tener un rendimiento mínimo de 20
toneladas para superar el punto de equilibrio del productor.
3. En ciertas épocas del año, en el Perú se llegan a cosechar hasta 50
toneladas por hectárea de cebolla.
4. En lugares con mayor precipitación fluvial se obtienen mayores costos
de producción, en tanto que en climas secos pueden alcanzarse
menores costos de producción.
5. La superficie cosechada de cebolla seca a nivel mundial cayó
ligeramente durante el año 2007.
6. Los países líderes en superficie cosechada en el 2007 fueron China e
Italia.
7. La diferencia es significativa si nos comparamos entre los productores
líderes de cebolla a nivel mundial. En el entorno sudamericano, el líder
es Brasil.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 301 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

8. Estados Unidos es el país que cuenta con mayor rendimiento en su


cultivo a nivel mundial. Los cultivos en Chile tienen los mejores
rendimientos a nivel de Sudamérica. No obstante a ello, no existe
diferencia significativa entre los rendimientos de Estados Unidos y
Chile.
9. En lo que respecta a volúmenes de producción, China es el más grande
productor mundial de cebolla, mientras que Brasil lo es a nivel
sudamericano.
10. Entre las hortalizas, el cultivo de la cebolla representa una de las
mayores producciones en el planeta.
11. El Perú viene reportando mayores niveles de rendimiento en este
cultivo, gracias a la mayor inversión en tecnología para el cultivo que se
viene ejecutando.
12. El Perú cuenta con una gran potencialidad de ingresar exitosamente a
nuevos mercados, especialmente a los mercados europeos y asiáticos.
13. Actualmente tenemos celebrado el acuerdo comercial con Estados
Unidos (principal importador de cebolla seca) que permitirá el ingreso
de este producto con aranceles cero.
14. Existe una demanda creciente en Estados Unidos y en los países
europeos por hortalizas recién cortadas y listas para consumir, debido a
que en estos mercados los consumidores tienen cada vez menos
tiempo para preparar alimentos
15. Las principales barreras de exportación de cebolla son las referidas al
costo de producción, distribución del producto y al envasado y
etiquetado.
16. La región Arequipa es la mayor productora de Cebolla, contando con la
mayor superficie cosechada a nivel nacional.
17. Los agricultores de cebolla deben organizarse y complementarse
empresarialmente para competir y así poder acceder exitosamente al
mercado nacional e internacional.
18. Los principales destinos para la exportación de cebolla son Estados
Unidos, Japón, Colombia, Ecuador y España.
19. El principal segmento por tipo de cebolla es el de cebollas y chalotes
frescos y refrigerados.

Producto Maíz Morado

1. En adición a sus propiedades alimentarias, el maíz morado contiene


compuestos que combaten enfermedades degenerativas que afectan
nuestro cuerpo, lo cual contribuye a incrementar la valoración que tiene
este producto.
2. En nuestro país, la producción del maíz morado no tiene un registro
propio de comercialización oficial a nivel nacional que gestione el
Ministerio de Agricultura.
3. No existen estadísticas ni registro comercial para el maíz morado; pero
la SUNAT sí cuenta con una partida arancelaria para dicho cultivo.
4. En el cultivo de este producto, el Perú no cuenta con competidores en
el extranjero.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 302 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

5. La clasificación que otorga la FAO al maíz morado es de fresco-cálido


de los cultivos andinos sub explotados.
6. El maíz morado tiene precios bajos de producción en relación a otros
cultivos.
7. Actualmente, el maíz morado genera una escasa actividad
agroindustrial.
8. El pequeño agricultor no puede acceder a los servicios de asistencia
técnica.
9. No existe una norma técnica que señale los estándares de calidad en el
proceso de producción y que indique la forma de consumo.
10. Se observa una falta de asociación entre productores y la ausencia de
asesoría técnica que limitan el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo
y mejora del rendimiento de la producción.
11. Gran parte de la totalidad de la producción del maíz morado en el Perú
se destina al consumo interno, existiendo un mínimo volumen que se
exporta.
12. No se produce una adecuada orientación sobre aspectos relacionados
a la exportación de maíz morado, tampoco hay debida promoción o
incentivos para exportarlo.
13. Las épocas mas apropiadas para la siembra del maíz morado son los
meses de agosto hasta octubre en la sierra, y de abril a setiembre en la
costa.
14. El maíz morado pertenece al desarrollo de una oferta exportable de
productos “emergentes”, que ganan terreno en distintos mercados.
15. Las exportaciones de maíz morado y derivados se encuentran
altamente focalizadas en dos países: EE.UU y Japón.
16. Los mercados objetivos del maíz morado son Estados Unidos, Japón y
Venezuela.

1.2. RECOMENDACIONES

1.2.1. RECOMENDACIONES EN GENERAL

El estudio realizado nos muestra un conjunto potencial de factores que


hacen muy prometedoras las expectativas de incursionar con éxito hacia
otros mercados en busca de mayores rentabilidades para los
productores de la región Arequipa. Entre los factores que más destacan
se encuentran: la gran variedad de microclimas presentes en la Región,
la disponibilidad y calidad de superficies agrícolas, las preferencias de
los consumidores finales por una dieta más saludable y nutritiva y
consumo de productos ecológicos y las oportunidades que presentan las
perspectivas de crecimiento de las economías de los países potenciales.

No obstante a ello, es conveniente mencionar que existen un conjunto


de aspectos y barreras a superar con el propósito de aprovechar los
factores potenciales que favorecerán a dinamizar el comercio externo de
los productos materia de estudio. Entre ellos, destacan: el bajo nivel de
asociatividad entre los productores, la ausencia de mecanismos
efectivos para acceder a fuentes de financiamiento, la inadecuada
1.2.1.5. E1 IF 20090602 303 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

infraestructura de transporte que exige el traslado de productos, la poca


existencia de infraestructura productiva y la necesidad de una mayor y
continua asistencia técnica, administrativa, económica y de gestión
comercial a los productores; entre otros.

El estudio da como resultado la identificación de acciones y


emprendimientos que se constituirán en actividades, programas y
proyectos que han de ser ejecutados por las diversas instituciones y
empresas privadas y estatales involucradas y comprometidas con el
desarrollo del sector agro exportador en la Región.

En este sentido es conveniente mencionar las principales


recomendaciones resultadas del presente estudio de los perfiles de 5
productos (aceituna, ajo, alcachofa, cebolla y maíz morado) de la región
Arequipa:

1. La evidente necesidad de unirse en asociaciones de pequeños


productores para crear una cultura de la exportación
2. Desarrollar un plan estratégico entre gobierno, productores y
entidades financieras.
3. Promover la organización sistemática de los productores, con
asistencia técnica.
4. Se debería seguir un conjunto de actividades que podrían resumirse
en las siguientes:

i. Formación de Asociaciones de Agricultores y Productores.


ii. Capacitación en temas técnicos de la agricultura, gestión
empresarial y comercio exterior.
iii. La búsqueda de variedades o nuevas especies de los
productos que sean altamente cotizados en el mercado
internacional.
iv. La mejora en la infraestructura vial y los flujos de productos.
v. La creación de una cadena de frío para aprovechar la alta
demanda internacional de aquellos productos frescos.
vi. Creación de Centros de Acopio y Procesamiento para darle
valor agregado a la producción agrícola.
vii. Facilitar las relaciones entre el estado y las asociaciones de
agricultores.
viii. Incentivar la cultura crediticia entre los agricultores, permitiendo
obtener los beneficios de esta actividad financiera.
ix. Mayor promoción internacional de los productos de este
estudio.

1.2.2. RECOMENDACIONES POR PRODUCTO

Producto aceituna

1. Crear una Asociación Regional de Productores de Olivo.


2. Empadronamiento de productores de Aceituna en Arequipa.
1.2.1.5. E1 IF 20090602 304 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3. Capacitar empresarialmente para el control de la Oferta Regional en:


nuevas técnicas de riego y drenaje, financiamiento agrícola, gestión y
fortalecimiento institucional, certificados de inocuidad en la producción
agraria.
4. Construir un Centro de Acopio de Aceituna.
5. Elaborar un programa de capacitación y asistencia técnica para
exportación.
6. Promover mecanismos de difusión y promoción de mercados, ferias
eventos y avances tecnológicos.

Producto Ajo

1. Implementar nuevas técnicas de Riego y Drenaje.


2. Orintar acerca de la necesidad e importancia del financiamiento
agrícola.
3. Promover la entrega de certificados de Inocuidad en la producción
agraria del ajo
4. Construcción de un Centro de Acopio y una Planta de Procesamiento
de Ajo
5. Realizar programas de capacitación y asistencia técnica para la
exportación.

Producto alcachofa

1. Construcción de Infraestructura de Apoyo para la exportación de


Alcachofa.
2. Capacitar al agricultor, para que la Alcachofa Arequipeña, cumpla con
los estándares de calidad Internacionales.
3. Motivar y capacitar, para que se incremente el número de agricultores
de Alcachofa dedicados a la exportación.
4. Proponer mecanismos de difusión y promoción de mercados, ferias
eventos y avances tecnológicos.

Producto cebolla

1. Empadronar a productores de cebolla.


2. Proponer y realizar Talleres de Técnicas y Procedimientos de Cultivo.
3. Experimentar con la variedad de cebolla blanca en Camaná.
4. Experimentar con la variedad de cebolla blanca en Condesuyos.

Producto maíz morado

1. Empadronar a los productores de Maíz Morado de Condesuyos.


2. Empadronar a los productores de Maíz Morado de La Unión.
3. Capacitar e inculcar para que obtengan la Certificación Sanitaria y
Fitosanitaria, los agricultores de maíz morado.
4. Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas.
5. Concientizar e incrementar el número de exportadores de Maíz
Morado arequipeño.
1.2.1.5. E1 IF 20090602 305 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

1.2.1.5. E1 IF 20090602 306 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

BIBLIOGRAFÍA

• CIUP. “Perfiles Agropecuarios”. Serie Apuntes de Estudio. Universidad del


Pacífico. 2007.
• El Cultivo del Olivo en los Valles de Caravelí, Desco, año 2008. Herramientas
para el desarrollo.
• Gobierno Regional de Arequipa junio 2008, Informe de la producción
agropecuaria.
• Gobierno Regional de Arequipa, año 2007. Memoria Anual de la Estadística
Agropecuaria.
• Guía de Inversiones en la Región Arequipa, año 2007, Agencia de Promoción de
la Inversión Privada.
• Perú, Plan Estratégico Nacional Exportador 2003 – 2013, Marzo del 2003. Bases
Estratégicas.
• Perú, PENX 2003 – 2013, Julio 2006. Plan Maestro de Cultura Exportadora
• Zevallos, M. 1999. Efectos del Nitrógeno y el Ergostin en la producción de Maíz
Morado (Zeamaydis L.) en Sierra Media. Tesis UNSA. Arequipa-Perú. Disponible
en: http://www.portalagrario.gob.pe

FUENTES

PRODUCTO ACEITUNA

• http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/aceituna.htm
• http://www.fundacionaceituna.com/web/aceituna-de-mesa/variedades
• http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/aceituna.htm
• http://www.upbusiness.net/Upbusiness/docs/mercados/6.pdf
• http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Aceituna.pdf
• http://www.fundacionaceituna.com/web/aceituna-de-mesa/variedades
• http://www.botanical-online.com/medicinalsoliveracastella.htm
• http://www.codexalimentarius.net/download/standards/243/CXS_066s.pdf
• http://www.agromairena.com/la%20aceituna.htm
• OMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITUNA DE MESA (Olea europaea L.)
CHILENA EN EL MERCADO BRASILEÑO ENTRE LOS AÑOS 1993-2005.
http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v26n1/art07.pdf
• COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES DE ACEITUNA DE MESA (Olea europaea
L.) CHILENA EN EL MERCADO BRASILEÑO ENTRE LOS AÑOS 1993-2005.
http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v26n1/art07.pdf
• Perfil de Mercado y Competitividad Exportadora de Aceitunas. Pág. 8
• MINCETUR. Plan Operativo de Desarrollo del Mercado de Destino de Brasil. Pág. 13.
• Fuente: http://www.upbusiness.net/Upbusiness/docs/mercados/6.pdf
• http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor.
• http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Aceituna.pdf
• Agromairena S.A. http://www.agromairena.com/la%20aceituna.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602 307 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-aceitunas/produccion-
aceitunas2.shtml
• http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Aceituna.pdf
• Web de la SUNAT, día 13 de octubre de 2008. www.sunat.gob.pe
• Dirección Nacional de Alimentos – SAGPyA. Sector Olivícola.
• http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/dma/publicaciones/perspectivas/27-
07/4-Perpectivas% Abcdesevilla. http://www.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico-24-03-
2008/sevilla/Economia/la-aceituna-de-mesa-bate-record-de-exportacion-en-
2007_1641740586310.html
• http://www.ciao.es/La_Espanola_aceitunas_manzanilla__Opinion_1477339
20agroindustria/Aceite%20de%20Oliva.pps Perfil de Mercado y Competitividad
Exportadora de Aceitunas. Pág. 14.
• PROMPERU EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS ENERO – JUNIO DE
2008 (Cifras actualizadas al 23 de julio de 2008)
• http://export.promperu.gob.pe/Prompex/Documents/1a494cde-38ab-4c07-
b788-c8fe17914f3b.pdf
• http://www.agendaempresa.com/noticias/13073/agricultura/aceitunas/mesa/e
spanolas/copan/mercado/australiano
• http://biblioteca.fagro.edu.uy/historico/boletin24.html
• AgendaEmpresa.com
http://www.agendaempresa.com/noticias/13073/agricultura/aceitunas/mesa/e
spanolas/copan/mercado/australiano
• ProChile. Mercado de Aceitunas en Australia.
• http://www.chilealimentos.com/medios/servicios/infodemercado/Investigacion
_mercado_2007/Australia/sydney_aceitunas_2007_MAYO.pdf
• web de la Embajada del Perú en Costa Rica.
• http://www.embaperucostarica.com/emba/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=44:mercado-costarricense-de-
aceitunas&catid=34:scomercialnews&Itemid=56
• Embajada del Perú encosta Rica.
• http://www.embaperucostarica.com/emba/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=44:mercado-costarricense-de-
aceitunas&catid=34:scomercialnews&Itemid=56

PRODUCTO AJO

• Sistema De Información Rural Arequipa-SIRA


http://www.sira- arequipa.org.pe/principal/fichas/hort_ajo.pdf
• Ministerio De Agricultura- MINAG:
http://www.minag.gob.pe/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivo
semergentes/AJO.pdf
• Ministerio De Agricultura- MINAG:
• http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/prospectiva/Ajo1_doc.pdf
• http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm
• http://www.saludparati.com/ajo.htm
• http://www.universoenergetico.com.ar/news/propiedades-y-beneficios-del-
ajo/
• http://www.senasa.gob.pe/servicios/sanidad_vegetal/defensa_fitosanitaria/00
020.pdf
• http://www.senasa.gob.pe/servicios/sanidad_vegetal/defensa_fitosanitaria/00
020.pdf
1.2.1.5. E1 IF 20090602 308 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• http://www.iica.int.ni/GuiasTecnicas/Cultivo_Ajo.pdf
• MINCETUR. Plan Operativo del Producto Ajo. Junio 2004.
• http://cendoc.esan.edu.pe/exportar/textocompleto/arequipaajo.pdf
• MINCETUR. POP Ajo. PERX Arequipa.
• http://cendoc.esan.edu.pe/exportar/textocompleto/arequipaajo.pdf
• Revisión en la Web de la SUNAT, día 13 de octubre de 2008.
www.sunat.gob.pe

PRODUCTO ALCACHOFA

• BOTANICAL ONLINE. Página Web: http://www.botanical-


online.com/alcachofas.htm
• http://www.codexalimentarius.net
• http://www.agroica.gob.pe/alcachofa.shtml
• http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/hort_exp_alcachofa.pdf
• http://www.botanical-online.com/alcachofaspropiedadesalimentarias.htm
• http://www.botanical-online.com/medicinalscynaracastella.htm
• http://www.navarraagraria.com/n137/alcacho1.pdf
• Centro Peruano de Estudios Sociales.
• http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?apc=cepes~k~-~1-
&x=73734&s=R&cmd%5B537%5D=i-537-
f61f7ffba47849b1a8bbbdbfbf36e568
• Región Ica. http://www.agroica.gob.pe/cadenas_alcachofa.shtml
• Región Cajamarca. Visión de la alcachofa procesada. Pág.31.
• http://www.regioncajamarca.gob.pe/descargas/deseco/COREMYPE_07_AD
EX_Estudio_Alcachofas_Technoserve_2005.pdf
• http://www.infoagro.com/noticias/2008/5/1406_agricultura_experimenta_obte
ncion_cosechas_precoce.asp
• http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?x=73733&cmd[537]=i-537-
91044489680fba2404cf0511740oea167&s=R
• Revisión en la Web de la SUNAT, día 13 de octubre de 2008. www.sunat.gob.pe

PRODUCTO CEBOLLA

• http://www.botanical-online.com/medicinalsalliumcepa.htm,
• http://portalgastronomico.com/el_rebost/Hortalizas/Cebollas.htm, 3)
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/cebolla.htm
• http://www.agroica.gob.pe/cebolla.shtml
• www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp
• http://www.comunidadandina.org/normativa/res/R951sg.htm
• Secretaria General De La Comunidad Andina. Fuente: www.comunidadandina.org .
• www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp
• http://www.comunidadandina.org/normativa/res/R951sg.htm
• Secretaria General De La Comunidad Andina. Fuente: www.comunidadandina.org .
• http://www.imagenagropecuaria.com/articulos.php?id_art=265&id_sec=21
• Situación del mercado de la cebolla 2007 – 2008. Escrito por: Pilar Eguillor Recabarren
http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2112a.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 309 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• www.minag.gob.pe/download/pdf/herramientas/boletines/boletineselectronic
os/abastecimie toyprecios/2002/Agosto.
• www.apades.org/cultivos/cebo.htm
• Revista AGRODATA http://www.cepes.org.pe/revista/r-agra86/LRA86-02.pdf
• http://www.fruittoday.com/articulos.php?id=1216287379788674&idioma=C
• http://www.revistamercados.com/actualidad.asp?Actualidad_ID=1211
• CEPES. http://www.cepes.org.pe
• http://www.agritacna.gob.pe
• SUNAT, día 13 de octubre de 2008. www.sunat.gob.pe
• http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Alternativos/horticultura/AL_000022ho.ht
m
• www.ecuadorexporta.org
• http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Alternativos/horticultura/AL_000022ho.ht
m
• http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006426173411_CEBOLLAF
RESCAmarzo.pdf
• www.agrobit.com/Info_tecnica/Alternativos/horticultura/AL_000022ho.htm
• nota publicada en WEB de FreshPlaza, del 24 de octubre 2008
http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=12707
• http://rubenramiromiranda.spaces.live.com/blog/cns!D328F4F7B0A5DB7B!717.entr
y

PRODUCTO MAÍZ MORADO

• http://es.wikipedia.org
• SIRA-AREQUIPA. Ficha Técnica: Cultivo de maíz morado. www.sira-
arequipa.org.pe
• http://www.alphanatura.com/exportproduct/ESP/np3-06.html
• http://www.ciberjure.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=
1934&Itemid=9
• http://www.alphanatura.com/exportproduct/ESP/np3-06.html
• http://www.hoy.com.do/salud/2008/7/20/240522/Beneficios-del-maiz-en-la-
saludLa-vitamina-B7-o-biotina-le-aportan-los
• http://www.codexalimentarius.net/download/standards/51/CXS_153s.pdf
• http://www.portalagrario.com.pe/
• María Cristina Renard, op. cit.; Pág. 66 Disponible en:
• http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Alcachofas.pdf
• http://www.fao.org/Regional/Lamerica/bases/alimento/listado.htm
• http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro12/cuad3_cap2.htm
• http://www.monografias.com/trabajos39/demanda-maiz-morado/demanda-
maiz-morado.shtml
• Agenda Regional de Ancash. 2006. Pág. 14.
• http://74.125.45.104/search?q=cache:vwLrGn12vK0J:www.cajamarcaopina.c
om/home/content/view/3118/2/+exportaciones+de+maiz+morado&hl=es&ct=
clnk&cd=1&gl=pe
• http://www.monografias.com/trabajos39/demanda-maiz-morado/demanda-
maiz-morado.shtml#cultivo
• http://blog.pucp.edu.pe/item/8516
• http://www.agromoquegua.gob.pe/precios.shtml?vid=20&cmd%5B20%5D=c-
1-1168491600-2-1168405200&mon
1.2.1.5. E1 IF 20090602 310 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

http://sia.huaral.org/sia_uploads/2ffa2916d49728b58ef3b4a3fb45d7bd/elmai
zmorado.pps
• http://blog.pucp.edu.pe/item/8516
• http://www.productoresmaizmorado.com/
• http://www.productoresmaizmorado.com/
• japón. Oportunidades Comerciales. Pág. 24.
• http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=
2581FA05-C791-4086-A61E-9BEF62E45D0A.PDF
• http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=
2581FA05-C791-4086-A61E-9BEF62E45D0A.PDF
• El comercio, del 27 de julio del 2008:
• http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-07-27/la-
exportacion-maiz-morado-crecio-216.html

1.2.1.5. E1 IF 20090602 311 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ANEXOS

ANEXO I: PRINCIPALES EXPORTADORES DEL


PRODUCTO – CONTACTO INICIAL

ANEXO II DESCRIPCIÓN ARANCELARIA

ANEXO III: FICHA TECNICA DE LOS PRODUCTOS

ANEXO IV: REGIMEN LEGAL DE EXPORTACIONES PARA


PRODUCTOS AGRICOLAS

ANEXO V: RESTRICCIONES CUANTITATIVAS (CUOTAS)

ANEXO VI: COMPENDIO DE PROPUESTAS DE


PRINCIPALES ACTIVIDADES, INVERSIONES
Y/O PROYECTOS

1.2.1.5. E1 IF 20090602 312 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ANEXO I

DIRECTORIO

PRINCIPALES EXPORTADORES

1.2.1.5. E1 IF 20090602 313 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ACEITUNA
2005700000 | ACEITUNAS PREPARADAS O CONSERVADAS, SIN CONGELAR

Rosymar S.R.L.
RUC : 20101738257
e-mail rosymar@terra.com.pe
Oficinas
Dirección Calle dos BK 20 Urb. Los Alamos Monterrico
Teléfono 511 -+51 1 3451341; 511 -+51 1 3461197
Fax 511 -+51 1 3451341
Ciudad LIMA\LIMA\SANTIAGO DE SURCO
Contactos
Nombre Jose Ronald,Perez
eMail rosymar@terra.com.pe
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 3451341; 3461197
Fax 3451341
Agroind. Serv. y Negocios Internacionales S.A.C.
RUC : 20289863941
e-mail agroseninsac@terra.com.pe
Oficinas
Dirección CALLE 4 - 187, LOS HUERTOS DE SAN ANTONIO MONTERRICO
Teléfono 511 -+51 1 3440 134 N/E
Ciudad LIMA\LIMA\SANTIAGO DE SURCO
Contactos
Nombre Enrique,Fernandez
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 3440134
Fax 3440134

Procesadora S.A.C.
RUC : 20117751954
e-mail alfonsov@procesadoraperu.com
website http://www.procesadoraperu.com
Oficinas
Dirección Av. Melgarejo 580 2º Piso Urb Santa Patricia
Teléfono 511 -+51 1 3483852; 511 -+51 1 3493788
Fax 511 -+51 1 3492753
Ciudad LIMA\LIMA\LA MOLINA
Contactos
Nombre Alfonso,Velasquez
eMail alfonsov@procesadoraperu.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono (511)3483852,493788; 3493788
Fax (511)3492753
Nombre Karina,Ferreyra
eMail procesadora@terra.com.pe, operaciones@procesadoraperu.com
Cargo Asesor
Teléfono 3483852; 3493788
Fax 3492753
Nombre Erika ,Marin
eMail operaciones@procesadoraperu.com
Cargo Administración
Teléfono +51 1 3483852; +51 1 3493788
+51 1 3492753
Fax

AGROALIMENTOS ZGJA SOCIEDAD COMERCIAL DE


RUC : 20519980224

1.2.1.5. E1 IF 20090602 314 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

MINAYA GARCIA ROSALBA


RUC : 10062001076
OLIVA PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
RUC : 20519909945

LAND'S FOOD COMPANY


RUC : 20511098212
e-mail jgrieve@landsfood.com
Oficinas
Dirección Pardo y Aliaga 699 Piso 6
Teléfono 511 -6117500
Fax 511 -6117525
Ciudad LIMA/LIMA/SAN ISIDRO
Contactos
Nombre Jorge,Grieve
eMail jgrieve@landsfood.com
Cargo Administración
Teléfono 6117500
Fax 6117525
Productos Encurtidos S.A.
RUC : 20101676120
e-mail gerencia@elolivar.com.pe
website http://www.elolivar.com.pe
Oficinas
Dirección Jr. San felipe 494. Urb. Villa Marina. Chorillos.
Teléfono 511 -+51 1 254-5208
Fax 511 -+51 1 254-0948
Ciudad LIMA\LIMA\CHORRILLOS
Contactos
Nombre Eduardo,Baumann
eMail ebso@elolivar.com.pe
Cargo Presidente
Teléfono (511) 254-5208
Fax (511) 254-0948
Nombre Hugo,Baumann
eMail ebso@elolivar.com.pe
Cargo Gerente
Teléfono (511) 254-5208
Fax (511) 254-0948
Exportadora El Sol S.A.C.
RUC : 20100021847
e-mail esuarez@exportadoraelsol.com
Oficinas
Dirección Av. Argentina N° 3065 - Lima 1
Teléfono 511 -+51 1 4520991
Fax 511 -+51 1 4521754
Ciudad LIMA\LIMA\LIMA
Contactos
Nombre Antonio,Bouroncle
eMail gerencia@exportadoraelsol.com
Cargo Director /Gerente General
Teléfono 452-0991
452-1754
Fax

R.TRUFFA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


RUC : 20519914787

Descals Industrias Alimentarias S.A.C.


RUC : 20532106436
e-mail deinal@speedy.com.pe
Oficinas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 315 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Dirección Av. Circunvalacion Mz. k lt.1, Parque Industrial


Teléfono 5152-+51 52 711684; 5152-+51 72 715941
Fax 5152-
Ciudad TACNA\TACNA\TACNA

Contactos
Nombre Julio,Descals
eMail deinal@speedy.com.pe
Cargo REPRESENTANTE
Teléfono 0051-52-711684; 715941
Fax 0051-52-715941
Sihersa S.A.
RUC : 20106615102
e-mail sihersaperu@hotmail.com
Oficinas
Dirección Av. Javier Mariátegui Nº 356
Teléfono 511 -+51 1 4719003
Fax 511 -+51 1 4719748
Ciudad LIMA\LIMA\JESUS MARIA
Contactos
Nombre Antonio,Sifuentes
eMail sihersaperu@hotmail.com
Cargo REPRESENTANTES
Teléfono 4719003; 4718564
Fax 4719748
Nombre Abel,Sifuentes
eMail sihersaperu@hotmail.com
Cargo Representante
Teléfono 4719003; 4718564
Fax 4719748
EXPORTACIONES MIRSA E.I.R.L.
RUC : 20519791413
e-mail expormirsa@yahoo.es
Oficinas
Dirección Cal. Rufino Albarracin 447 Asoc Para Grande, Tacna
Teléfono 5152-(052) 31-5743; 5152-(052) 845743
Fax 5152-(052) 845743
Ciudad TACNA/TACNA/TACNA
Contactos
Nombre MIGUEL AQUILES,COTRINA
eMail expormirsa@yahoo.es
Cargo Apoderado
Teléfono (52) 31-5743
CIA. INDUSTRIAL PUNTA DEL SUR SRL
RUC : 20268589091
e-mail caipsur@terra.com.pe
Oficinas
Dirección Av. Paul Poblet 2.2 Ex Fundo Buena Vista
Teléfono 511 -2790096
Fax 511 -2790096
Ciudad LIMA\LIMA\SANTIAGO DE SURCO

Contactos
Nombre Jaime,Guillen
eMail caipsur@terra.com.pe
Cargo
Teléfono 2790096
Fax 2790096
Nombre Rafael,Servat
eMail caipsur@terra.com.pe
Teléfono 2790096
Fax 2790096

1.2.1.5. E1 IF 20090602 316 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Globenatural International S.A


RUC : 20382056681
e-mail sales@globenatural.com
http://www.globenatural.com
website

Oficinas
Dirección Alameda San Marcos Nº 1455, Los Huertos de Villa
Teléfono 511 -+51 1 254 2058; 511 -+51 1 254 2549
Fax 511 -+51 1 254 1565
Ciudad LIMA\LIMA\CHORRILLOS

Contactos
Nombre LUIS CARLOS ,VEGA
eMail lvega@globenatural.com
Cargo Gerente Comercial
Teléfono (511) 254 6141; (511) 254 6138
Fax (511) 254 1565
Nombre KARLA ,GALLARDO
eMail kgallardo@globenatural.com
Cargo Administración
Teléfono (511) 254 6141; (511) 254 6138
Fax (511) 254 1565
Nombre JIMI ,LOVÓN
eMail clovon@globenatural.com
Cargo ASISTENTE DIVISIÓN AGRÍCOLA
Teléfono (511) 254 6141; (511) 254 6138
Fax (511) 254 1565
AGROINDUSTRIA OLIVARERA PERU S.R.LTDA.
RUC : 20325636603
e-mail agropertacna@infonegocio.net.pe
Oficinas
Dirección Psje.Sta.Rosa 862,Cercado
Teléfono 5152-(5152) 42-6853
Fax 5152-(5152) 24-3376
Ciudad TACNA\TACNA\TACNA
Contactos

Nombre Felipe,Ale
eMail agropertacna@infonegocio.net.pe
Cargo GERENTE GENERAL

Inmolag S.A
RUC : 20136848047
e-mail inmolag@terra.com.pe
Oficinas

Dirección Carr Panamericana Sur Km 60 Fundo Chacra Blanca


Teléfono 511 -+51 1 2319219; 511 -+51 1 998153347
Ciudad LIMA\LIMA\PUCUSANA
Contactos
Nombre Jose,Vico Martinez
eMail jose.vico@olivico.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511-4668045/8153347 ; 8153347
Fax 511-4668045
Importadora y Exportadora Doña Isabel E.I.R.L
RUC : 20186370571
e-mail carvim22@hotmail.com
website www.donaisabel.com
Oficinas
Dirección Calle Agua Dulce Nº 210 Puente Piedra
Teléfono 511 -+51 1 5500180 ; 511 -+51 1 5500182
Fax 511 -+51 1 5501629
Ciudad LIMA/LIMA/PUENTE PIEDRA

1.2.1.5. E1 IF 20090602 317 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Contactos
Nombre Hector,Montoya
eMail hectorjulio@terra.com.pe
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511 -5720356; 5500179
Fax 511 -5501629
Vidal Vidal Elio Renan
RUC : 10082649820
e-mail elio@terra.com.pe
Oficinas
Dirección Calle Jacinto Guerrero 194 Urb. Las Magnolias
Teléfono 511 -+51 1 4754965
Fax 511 -+51 1 2246901
Ciudad LIMA\LIMA\SAN BORJA
Contactos
Nombre Elio,Vidal
eMail elio@terra.com.pe
Cargo Gerente General
Teléfono 4754965; 2252132
Fax 2246901
MORON SEGURA DE GARCIA CONSUELO G.
RUC : 10305012004
Contactos

Nombre CONSUELO G.,MORON SEGURA


Cargo Gerente
4606829
Teléfono

Vínculos Agrícolas E.I.R.L


RUC : 20504065121
e-mail gandules@gandules.com.pe
website http://www.vinculosagricolas.com
Oficinas
Dirección Av. del Pinar 198 3er. Piso
Teléfono 511 -+51 1 372-7233
Fax 511 -+51 1 372-7233
Ciudad LIMA/LIMA/SURCO
Contactos
Nombre Eirc,Zambrano
eMail ericar@amauta.rcp.net.pe
Cargo Gerente
Teléfono 3710933
Fax 3710933
Agroindustrias Nobex S.A.
RUC : 20342015108
e-mail nobex@agronobex.com
website www.agronobex.com
Oficinas
Dirección Av. Los Faisanes N°148. Urb. La Campiña Chorrillos
Teléfono 511 -+51 1 2520424
Fax 511 -+51 1 2512603
Ciudad LIMA\LIMA\CHORRILLOS
Contactos
Nombre Jose Luis,Noriega Cooper
eMail nobex@agronobex.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono (51-1) 254-9696 / 254-9697; 2243318
Fax (51-1) 254-0057
Nombre Recepción ,Nobex
eMail recepcion@agronobex.com

1.2.1.5. E1 IF 20090602 318 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Cargo Administración
Teléfono (511) 252-0424
Fax (511) 251-2603
GUILLEN VELASQUEZ JAIME
RUC : 10293295412

R Muelle S.A.
RUC : 20100401836
e-mail rmuelle@rmuelle.com
website www.rmuelle.com
Oficinas
Dirección Jr. Miller 450 Of. 603-604
Teléfono 511 -+51 1 4296060; 511 -+51 1 4295487
Fax 511 -+51 1 4855529
Ciudad CALLAO\CALLAO\CALLAO

Contactos
Nombre Ricardo,Muelle
eMail rmuelle@terra.com.pe, muelle@terra.com.pe
Cargo DIRECTOR GERENTE
Teléfono 4296060; 4295487
4855529
Fax

AGROEXPORTADORA DEL PACIFICO S.A.C.


RUC: 20510837925

Exportaciones de la Selva S.A


RUC : 20132519243
e-mail sel-ventas@exportselva.com.pe
website http://www.exportselva.com.pe
Oficinas
Dirección Av. Dos de Mayo N° 1675 - of 1
Teléfono 511 -+51 1 4411422; 511 -+51 1 4410353
Fax 511 -+51 1 4212972
Ciudad LIMA\LIMA\SAN ISIDRO

Contactos
Nombre Maria Alicia ,Paredes
eMail mparedes@exportselva.com.pe
Cargo Gerente de Ventas
Teléfono (511) 4411422; (511) 4410353
Fax (511) 4212972
Nombre Jose Luis ,Delgado
eMail jdelgado@exportselva.com.pe
Cargo JEFE VENTAS
Teléfono (511) 4411422; (511) 4410353
Fax (511) 4212972
Nombre Sandra ,Molina
eMail smolina@exportselva.com.pe
Cargo Jefe de Comercio Exterior
Teléfono (511) 4411422; (511) 4410353
Fax (511) 4212972
Nombre Miriam,Seminario
eMail mseminario@exportselva.com.pe
Cargo Administración
Teléfono +51 1 4411422; +51 1 4410353
Fax +51 1 4212972
CORPORACION ACEITUNERA DEL SUR S.A.
RUC : 20385066768
e-mail cassa@ec-red.com
Oficinas
Dirección AV La Paz 2870 URB. MIRAMAR
Teléfono 511 -(1) 578-0403; 511 -9819-1948
Ciudad LIMA/LIMA/SAN MIGUEL

1.2.1.5. E1 IF 20090602 319 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Contactos
Nombre ERICH,STROBACH
eMail cassa@ec-red.com
Cargo Gerente Administrativo
Teléfono (1) 578-0403; 9819-1948
Fax
TEXFIBRA SAC
RUC : 20503640032
Contactos

Nombre JUAN DANIEL, PAYET


eMail jdpayet@hotmail.com
Cargo Administración
Teléfono 3723866
Fax 3723866
BIONDI Y CIA DE TACNA S.A.C.
RUC : 20133270761
e-mail antoniobiondi@viabcp.com
Oficinas
Dirección Patricio Melendez 150 of 504
Teléfono 5152-(5152) 41-1515
Fax 5152-(5152) 41-1515
Ciudad TACNA\TACNA\TACNA
Contactos
Nombre Antonio,Biondi
eMail antoniobiondi@viabcp.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono (5152411515)
Fax (5152411515)
AGROIND. Y COMERCIALIZ. GUIVE E.I.R.L
RUC : 20318165051
e-mail guive@ec-red.com
website http://unjbg.edu.pe/guive
Oficinas
Dirección AV. EJERCITO 322 - 326 - Urb El Olivar
Teléfono 5152-315099; 5152-315238
Fax 5152-315238
Ciudad TACNA\TACNA\TACNA
Contactos
Nombre Carlos Eduardo,Guillen
eMail guive@ec-red.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 315099; 315238
Fax 315238
Agroindustrias Nobex S.A.
RUC : 20342015108
e-mail nobex@agronobex.com
website www.agronobex.com
Oficinas
Dirección Av. Los Faisanes N°148. Urb. La Campiña Chorrillos
Teléfono 511 -+51 1 2520424
Fax 511 -+51 1 2512603
Ciudad LIMA\LIMA\CHORRILLOS
Contactos
Nombre Jose Luis,Noriega Cooper
eMail nobex@agronobex.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono (51-1) 254-9696 / 254-9697; 2243318
Fax (51-1) 254-0057
Nombre Recepción, Nobex

1.2.1.5. E1 IF 20090602 320 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

eMail recepcion@agronobex.com
Cargo Administración
Teléfono (511) 252-0424
Fax (511) 251-2603
ACEITUNAS DE ILO S.A.
RUC : 20405236771
e-mail agrisur@sistemasilo.com.pe
Oficinas
Dirección Mz-M Lt-8 Urb. Villa Del Mar Moquegua
Teléfono 5153-783026; 5153-784280
Fax 5153-783246
Ciudad MOQUEGUA\ILO\ILO

Contactos
Nombre Marco,Albitres
eMail agrisur@sistemasilo.com.pe
Cargo Asesor
Teléfono 783026
Fax 721984
TACNA FOODS E.I.R.L.
RUC : 20519657016
Oficinas
Dirección Av. Ejército 445 Para Grande. Tacna.
Teléfono 5152-(52) 31-4642
Ciudad TACNA/TACNA/TACNA

Contactos
Nombre RENATO CARLOS,CASARETTO
Cargo Gerente
Teléfono (52) 31-4642
Fax
Inversiones Interamericanas S.A.
RUC : 20101152210
e-mail guspereda@interamsa.com
website http://www.interamsa.com

Oficinas

Dirección Av. Tomás Marsano 2147 - Urb. Los Sauces


Teléfono 511 -+51 1 2711738; 511 -+51 1 4494295
Fax 511 -+51 1 2711630
Ciudad LIMA\LIMA\SURQUILLO

Contactos
Nombre Gustavo ,Pereda
eMail guspereda@interamsa.com
Cargo Administración
Teléfono 2711738; 4494295
Fax 2711630
Nombre Marco ,Fung
eMail agro@interamsa.com
Cargo Jefe de Agroindustria
Teléfono 2711738; 4494295
Fax 2711630
Nombre Oscar ,Vigo
eMail expoagro@intramsa.com
Cargo Jefe de Exportaciones
Teléfono 2711738; 4494295
Fax 2711630
Nombre Giovanna, Fernandez
eMail recepcion@interamsa.com
Cargo Asistente del Área Agroindustria
Teléfono 2711738; 4494295
Fax 2711630

1.2.1.5. E1 IF 20090602 321 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

0711200000 | ACEITUNAS CONSERVADAS PROVISIONALMENTE, TODAVIA IMPROPIAS EL CONSUMO


INMEDIATO

ALIMENTOS PROCESADOS DEL OLIVO E I R L


RUC : 20410542634
e-mail aprole5@hotmail.com
Oficinas
Dirección AV EJERCITO 1050
Teléfono 5152-578033
Fax 5152-578033
Ciudad TACNA\TACNA\TACNA
Contactos
Nombre Moises,Delgado
eMail aprole5@hotmail.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 5152-578033
Fax 5152-578033
AGROALIMENTOS ZGJA SOCIEDAD COMERCIAL DE
RUC : 20519980224

Agroind. Serv. y Negocios Internacionales S.A.C.


RUC : 20289863941
e-mail agroseninsac@terra.com.pe
Oficinas
Dirección CALLE 4 - 187, LOS HUERTOS DE SAN ANTONIO MONTERRICO
Teléfono 511 -+51 1 3440 134 N/E
Ciudad LIMA\LIMA\SANTIAGO DE SURCO
Contactos
Nombre Enrique,Fernandez
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 3440134
Fax 3440134
COMERCIAL MARLO EMP.IND.DE RESP.LIMITADA
RUC : 20535345113

MINAYA GARCIA ROSALBA


RUC : 10062001076

LAND'S FOOD COMPANY


RUC : 20511098212
e-mail jgrieve@landsfood.com
Oficinas
Dirección Pardo y Aliaga 699 Piso 6
Teléfono 511 -6117500
Fax 511 -6117525
Ciudad LIMA/LIMA/SAN ISIDRO
Contactos
Nombre Jorge,Grieve
eMail jgrieve@landsfood.com
Cargo Administración
Teléfono 6117500
Fax 6117525
SILPAY EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP.LTDA.
RUC : 20368172082
e-mail silpay2001@hotmail.com
Oficinas
Dirección AV Cuzco 775
Teléfono 5152-(52) 41-2521; 5152-(52) 42-1698
Fax 5152-(52) 42-5955
Ciudad TACNA\TACNA\TACNA
Contactos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 322 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Nombre Renato Carlos,Casaretto


eMail silpay2001@hotmail.com
Cargo GERENTE
Teléfono 844642; 392010
Fax 725955
PRENFELIU S.R.L.
RUC : 20121171750
e-mail feliu@ec-red.com
Oficinas
Dirección CAL. JOSE SALAS NRO. 112 AREQUIPA - AREQUIPA - YANAHUARA
Teléfono 5154-054 253059
Fax 5154-054 253059
Ciudad AREQUIPA\AREQUIPA\YANAHUARA
Contactos
Nombre HILDA BEATRIZ,GUILLEN
Cargo Administrador
Teléfono (54) 27-2940
Fax
Nombre LLUIS,FELIU
eMail feliu@ec-red.com
Cargo Gerente Comercial
Teléfono 054 272940
Fax 054233059
Sihersa S.A.
RUC : 20106615102
e-mail sihersaperu@hotmail.com
Oficinas
Dirección Av. Javier Mariátegui Nº 356
Teléfono 511 -+51 1 4719003
Fax 511 -+51 1 4719748
Ciudad LIMA\LIMA\JESUS MARIA
Contactos
Nombre Antonio,Sifuentes
eMail sihersaperu@hotmail.com
Cargo REPRESENTANTES
Teléfono 4719003; 4718564
Fax 4719748
Nombre Abel,Sifuentes
eMail sihersaperu@hotmail.com
Cargo Representante
Teléfono 4719003; 4718564
Fax 4719748
TACNA FOODS E.I.R.L.
RUC : 20519657016
Oficinas
Dirección Av. Ejército 445 Para Grande. Tacna.
Teléfono 5152-(52) 31-4642
Fax 5152-
Ciudad TACNA/TACNA/TACNA
Contactos
Nombre RENATO CARLOS,CASARETTO
Cargo Gerente
Teléfono (52) 31-4642
Inmolag S.A
RUC : 20136848047
e-mail inmolag@terra.com.pe
Oficinas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 323 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Dirección Carr Panamericana Sur Km 60 Fundo Chacra Blanca


Teléfono 511 -+51 1 2319219; 511 -+51 1 998153347
Ciudad LIMA\LIMA\PUCUSANA
Contactos
Nombre Jose,Vico Martinez
eMail jose.vico@olivico.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511-4668045/8153347 ; 8153347
Fax 511-4668045
MORON SEGURA DE GARCIA CONSUELO G.
RUC : 10305012004
Contactos

Nombre CONSUELO G.,MORON SEGURA


Cargo Gerente
4606829
Teléfono

Agroindustrias Nobex S.A.


RUC : 20342015108
e-mail nobex@agronobex.com
website www.agronobex.com
Oficinas
Dirección Av. Los Faisanes N°148. Urb. La Campiña Chorrillos
Teléfono 511 -+51 1 2520424
Fax 511 -+51 1 2512603
Ciudad LIMA\LIMA\CHORRILLOS
Contactos
Nombre Jose Luis,Noriega Cooper
eMail nobex@agronobex.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono (51-1) 254-9696 / 254-9697; 2243318
Fax (51-1) 254-0057
Nombre Recepción ,Nobex
eMail recepcion@agronobex.com
Cargo Administración
Teléfono (511) 252-0424
Fax (511) 251-2603
GUILLEN VELASQUEZ JAIME
RUC : 10293295412

AGROSUR DEL PERU S.A.C.


RUC : 20511529302

Exportaciones de la Selva S.A


RUC : 20132519243
e-mail sel-ventas@exportselva.com.pe
website http://www.exportselva.com.pe
Oficinas
Dirección Av. Dos de Mayo N° 1675 - of 1
Teléfono 511 -+51 1 4411422; 511 -+51 1 4410353
Fax 511 -+51 1 4212972
Ciudad LIMA\LIMA\SAN ISIDRO
Contactos
Nombre Maria Alicia ,Paredes
eMail mparedes@exportselva.com.pe
Cargo Gerente de Ventas
Teléfono (511) 4411422; (511) 4410353
Fax (511) 4212972
Nombre Jose Luis ,Delgado
eMail jdelgado@exportselva.com.pe
Cargo JEFE VENTAS
Teléfono (511) 4411422; (511) 4410353

1.2.1.5. E1 IF 20090602 324 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Fax (511) 4212972


Nombre Sandra ,Molina
eMail smolina@exportselva.com.pe
Cargo Jefe de Comercio Exterior
Teléfono (511) 4411422; (511) 4410353
Fax (511) 4212972
Nombre Miriam,Seminario
eMail mseminario@exportselva.com.pe
Cargo Administración
Teléfono +51 1 4411422; +51 1 4410353
Fax +51 1 4212972
BIONDI Y CIA DE TACNA S.A.C.
RUC : 20133270761
e-mail antoniobiondi@viabcp.com
Oficinas
Dirección Patricio Melendez 150 of 504
Teléfono 5152-(5152) 41-1515
Fax 5152-(5152) 41-1515
Ciudad TACNA\TACNA\TACNA
Contactos
Nombre Antonio,Biondi
eMail antoniobiondi@viabcp.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono (5152411515)
Fax (5152411515)

2001901000 | ACEITUNAS PREPARADOS O CONSERVADOS EN VINAGRE O ACIDO ACETICO

Inmolag S.A
RUC : 20136848047
e-mail inmolag@terra.com.pe
Oficinas
Dirección Carr Panamericana Sur Km 60 Fundo Chacra Blanca
Teléfono 511 -+51 1 2319219; 511 -+51 1 998153347
Ciudad LIMA\LIMA\PUCUSANA
Contactos
Nombre Jose,Vico Martinez
eMail jose.vico@olivico.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511-4668045/8153347 ; 8153347
Fax 511-4668045
Importadora y Exportadora Doña Isabel E.I.R.L
RUC : 20186370571
e-mail carvim22@hotmail.com
website www.donaisabel.com
Oficinas
Dirección Calle Agua Dulce Nº 210 Puente Piedra
Teléfono 511 -+51 1 5500180 ; 511 -+51 1 5500182
Fax 511 -+51 1 5501629
Ciudad LIMA/LIMA/PUENTE PIEDRA
Contactos
Nombre Hector,Montoya
eMail hectorjulio@terra.com.pe
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511 -5720356; 5500179
Fax 511 -5501629

1.2.1.5. E1 IF 20090602 325 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

0709902000 | ACEITUNAS, FRESCAS O REFRIGERADAS

MALDONADO MURGA NANCY OLIVIA


RUC : 10101851503

AJO
0703200000 | AJOS, FRESCOS O REFRIGERADOS

Rovalex S.R.L
RUC : 20100287014
e-mail rovalex@telefonica.net.pe
website www.rovalex.com
Oficinas
Dirección Av. Las Palmeras 419,Las Viñas
Teléfono 511 -+51 1 495-3632
Fax 511 -+51 1 495-1078
Ciudad LIMA\LIMA\LA MOLINA
Contactos
Nombre Jorge,Rosas
eMail rovalex@telefonica.net.pe
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 4953632
Fax 4951078
AGRICOLA PERU-TEXAS S.A.C.
RUC : 20476434492
Oficinas
Dirección GR. TRINIDAD MORAN 1247 SEGUNDO PISO
Teléfono 511 -4214011
Ciudad LIMA\LIMA\LINCE
Contactos
Nombre Albert,Maldonado
eMail
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 4214011
MC & M S.A.
RUC : 20273962752
e-mail osastre@mcmperu.com
website http://mcmperu.com
Oficinas
Dirección AV. TRINIDAD MORAN H-16 URB. LEÓN XIII
Teléfono 5154-256365; 5154-256899
Fax 5154-256365
Ciudad AREQUIPA/AREQUIPA/CAYMA
Contactos
Nombre Carlos,Lozada Garcia
eMail mcm@ucsm.edu.pe
Cargo REPRESENTANTE
Teléfono 054-241812/204283; 204283
Fax 054-241812

0712901000 | AJOS SECOS, CORTADOS EN TROZOS O RODAJAS, TRITU., O PULVE., SIN OTRA
PREPARACION

Mapa Logistica Internacional


RUC : 20510807694
e-mail mapalisac@hotmail.com
Oficinas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 326 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Dirección Manuel Suarez 361 Palao


Teléfono 511 -381-4252
Ciudad LIMA/LIMA/SAN MARTIN DE PORRES
Contactos
Nombre Dora ,García
eMail mapalisac@hotmail.com
Cargo Gerente General
Teléfono 381-4252

ALCACHOFA
2005901000 | ALCACHOFAS (ALCAUCILES) PREPARADAS O CONSERVADAS, SIN CONGELAR

TALSA
RUC : 20131565659
e-mail cjaraq@gruporocio.com
website http://www.gruporocio.com/talsa/talsa.php
Oficinas
Dirección Autopista a Salaverry km 2.5
Teléfono 5144-044 437315; 5144-044 437332
Fax 5144-044 437560
Ciudad LA LIBERTAD/TRUJILLO/TRUJILLO
Contactos
Nombre Ulises ,Quevedo
eMail cjaraq@gruporocio.com
Cargo Gerente General
Teléfono 044 437315; 044 437332
Fax 044 437560
Nombre Christian ,Jara
eMail cjaraq@gruporocio.com
Cargo Director Comercial
Teléfono 044 437315; 044 437332
Fax 044 437560
Green Perú S.A
RUC : 20397680038
e-mail greenperu@greenperu.com
website http://www.greenperu.com
Oficinas
Dirección Panamericana Norte Km. 542 Salaverry
Teléfono 5144-+51 44 420613; 5144-+51 44 282508
Fax 5144-+51 44 287649
Ciudad LA LIBERTAD\TRUJILLO\VICTOR LARCO HERRERA
Contactos
Nombre RAMIRO ,VALDIVIA
eMail rvaldivia@greenperu.com
Cargo Gerente General
Teléfono 044 420613; 044-282508
Fax 044 287649
Nutreina S.A.
RUC : 20104536311
e-mail juliohh@nutreina.com
Oficinas
Dirección LOS GORRIONES MZA. B SUB LOTE A LA CAMPIÑA
Teléfono 511 -+51 1 4671081
Fax 511 -+51 1 4673578
Ciudad LIMA\LIMA\CHORRILLOS
Contactos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 327 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Nombre Julio,Hamasaki
eMail juliohh@nutreina.com
Cargo GERENTE DE COMERCIALIZACIÓN
Teléfono (511) 252-2565; 4671081
Fax (511) 467 3578
Procesadora S.A.C.
RUC : 20117751954
e-mail alfonsov@procesadoraperu.com
website http://www.procesadoraperu.com
Oficinas
Dirección Av. Melgarejo 580 2º Piso Urb Santa Patricia
Teléfono 511 -+51 1 3483852; 511 -+51 1 3493788
Fax 511 -+51 1 3492753
Ciudad LIMA\LIMA\LA MOLINA
Contactos
Nombre Alfonso,Velasquez
eMail alfonsov@procesadoraperu.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono (511)3483852,493788; 3493788
Fax (511)3492753
Nombre Karina,Ferreyra
eMail procesadora@terra.com.pe, operaciones@procesadoraperu.com
Cargo Asesor
Teléfono 3483852; 3493788
Fax 3492753
Nombre Alfonso,Velasquez
eMail alfonsov@procesadoraperu.com
Cargo Gerente General
Teléfono 3483852; 3493788
Fax 3492753
Nombre Erika ,Marin
eMail operaciones@procesadoraperu.com
Cargo Administración
Teléfono +51 1 3483852; +51 1 3493788
Fax +51 1 3492753
Nombre Erika ,Marin
eMail operaciones@procesadoraperu.com
Cargo Comercio Exterior
Teléfono +51 1 3483852; +51 1 3493788
Fax +51 1 3492753
Nombre Erika ,Marin
eMail operaciones@procesadoraperu.com
Cargo Comercio Exterior
Teléfono +51 1 3483852; +51 1 3493788
Fax +51 1 3492753
INTI AGRO S.A.C.
RUC : 20506265984
Oficinas

Dirección Av. Jose Galvez B. 592 Urb. Corpac Dpto. 603 (Ovalo Quiñones) San Isidro, Lima
Ciudad LIMA/LIMA/SAN ISIDRO

Contactos
Nombre ALVARO,BRAVO
Cargo Apoderado
Teléfono (1) 225-7877
ACUICOLA NAYLAMP S.R.L.
RUC : 20479566411
e-mail info@acuicolanaylamp.com
website http://www.acuicolanaylamp.com
Oficinas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 328 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Dirección Los Pinos # 202 Urb Santa Victoria


Teléfono 5174-74-205333; 5174-74-235640
Fax 5174-74-505333
Ciudad LAMBAYEQUE/CHICLAYO/CHICLAYO
Contactos
Nombre Eduardo,Lamas
eMail elamas@peruplantation.com
Cargo Gerente
Teléfono (074) 205333; (074) 239278

Gustavo ,Lamas
Nombre
eMail glamas@acuicolanaylamp.com
Cargo Comercial
Teléfono 74-205333; 74-235640
Fax 74-505333
COMPAÑIA AGROINDUSTRIAS JOSYMAR S.A.C.
RUC : 20132365424
e-mail josymar@josymar.com.pe
website http://www.josymar.com.pe/
Oficinas
Dirección Av. Túpac Amaru 1430 Trujillo - Perú
Teléfono 5144-(51 44) 247747
Fax 5144-(51 44) 247747
Ciudad LA LIBERTAD\TRUJILLO\TRUJILLO
Contactos
Nombre Eduardo,Zavaleta
eMail josymar@terra.com.pe
Cargo Apoderado
Teléfono (51-44) 247747
Fax (51-44) 247747
AGROCONSERVERA CHANCAY S.A.C.
RUC : 20530661432
Oficinas
Dirección AV. CENTRAL 717 8A
Ciudad LIMA/LIMA/SAN ISIDRO
Contactos
Nombre PABLO MARTIN,ROSSI
Cargo Administrador
Agro Industrias AIB S.A.
RUC : 20104420282
e-mail avasquez@aib.com.pe
website http://www.agrobackus.com.pe/
Oficinas
Dirección Av. Ricardo Palma No. 894, San Antonio, Miraflores
Teléfono 511 -+51 1 2414500
Fax 511 -+51 1 4445445
Ciudad LIMA\LIMA\MIRAFLORES
Contactos
Nombre Andrés,Vasquez
eMail avasquez@aib.com.pe
Cargo Gerente General
Teléfono +51 1 241-4500
Fax +51 1 444-5445
Camposol S.A.
RUC : 20340584237
e-mail mgamarra@camposol.com.pe
website http://www.camposol.com.pe
Oficinas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 329 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Dirección Calle Augusto Tamayo 180


Teléfono 511 -+51 1 4415134
Fax 511 -+51 1 4415136
Ciudad LIMA\LIMA\SAN ISIDRO
Contactos
Nombre Luis,Razetto
eMail lrazetto@camposol.com.pe
Cargo Gerente General
Teléfono 4415134
Fax 4415136
AGROINDUSTRIAS DEL MANTARO S.A.C.
RUC : 20486209063
Oficinas
Dirección PROL DEL JR MANTARO 196
Teléfono 5164-0000
Ciudad JUNIN/CONCEPCION/CONCEPCION
TWF S.A., Sucursal en el Perú
RUC : 20503613574
e-mail twfsap@infonegocio.net.pe
Oficinas
Dirección Ca. Bilbao Nº 225, 2do Piso
Teléfono 511 -+51 1 4620854; 511 -+51 1 4620310
Ciudad LIMA\LIMA\SAN ISIDRO
Contactos
Nombre Domingo Carlos,Rosas
eMail
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 4620854; 4620310
Danper Trujillo S.A.C.
RUC : 20170040938
e-mail danper@danper.com
website http://www.danper.com
Oficinas
Dirección Carretera Industrial a Laredo s/n. Sector Barrio Nuevo. Moche
Teléfono 5144-+51 44 257484; 5144-+51 44 252574
Fax 5144-+51 44 256307
Ciudad LA LIBERTAD/TRUJILLO/MOCHE
Contactos
Nombre Jorge,Arangurí
eMail aranguri@aol.com
Cargo Director / Gerente
Teléfono 044 257484; 044 252574
Fax 044 256307
Nombre Rosario ,Bazán
eMail danper@danper.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 044 257484; 044 252574
Fax 044 256307
Nombre Aurora ,Bazán
eMail abazan@danper.com
Cargo Gerente de Ventas
Teléfono 044 257484; 044 252574
Fax 044 256307
Mendavia S.R.L.
RUC : 20322806842
e-mail mendaviasrl@yahoo.es
Oficinas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 330 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Dirección Alameda Cerro Alegre s/n


Teléfono 5134-+51 1 2848650
Fax 5134-+51 1 2848650
Ciudad LIMA\CAÑETE\IMPERIAL
Contactos
Nombre JUAN JOSE,MARTINEZ
eMail
Cargo Apoderado
Teléfono (34)-2848650/2822650
Fax 51(34)-2848650
HPEXPORTS SAC
RUC : 20510066589

IQF del Perú S.A.


RUC : 20100032709
e-mail export@iqfperu.com
website www.iqfperu.com
Oficinas
Dirección Av. Alberto del Campo 405
Teléfono 511 -+51 1 2641014; 511 -+51 1 2641030
Fax 511 -+51 1 2640417
Ciudad LIMA\LIMA\SAN ISIDRO
Contactos
Nombre MARIELA,CHAU
eMail iqfexport@terra.com.pe
Cargo Administración
Teléfono 511-2641014; 511- 2641030
Fax 511-2640417
COMERCIAL INDUSTRIAL SILVESTRE S.A.
RUC : 20509089923
e-mail jherrera@gruposilvestre.com.pe
website http://www.gruposilvestre.com.pe
Oficinas
Dirección Jr. Cailloma 377, Of. 300
Teléfono 511 -(511) 426-2257; 511 -(511) 426-4328
Fax 511 -(511) 427-7321
Ciudad LIMA/LIMA/LIMA
Contactos
Nombre José Luis,Álvarez
eMail jherrera@gruposilvestre.com.pe
Cargo Gerente General
Teléfono 426-4328
Fax 427-7321
Sociedad Agropecuaria San Gabriel S.A.C.
RUC : 20505635371
e-mail mcarmen@agrosangabriel.com
Oficinas
Dirección Av. Miguel Dasso 126 Of 211
Teléfono 511 -+51 1 222 0995
Fax 511 -+51 1 222 0453
Ciudad LIMA/LIMA/SAN ISIDRO
Contactos
Nombre MARIA DEL CARMEN,SANCHEZ
eMail mcarmen@agrosangabriel.com
Cargo Administración
Teléfono 3725307
Fax 3725307
Nombre Milagros,García
eMail mgarcia@agrosangabriel.com

1.2.1.5. E1 IF 20090602 331 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Cargo Administración
Teléfono +51 1 222 0995
Fax +51 1 222 0453
SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A.
RUC : 20373860736
e-mail viru@saviru.com
website www.viru.com.pe
Oficinas
Dirección CARRETERA PANAMERICANA NORTE 521
Teléfono 5144-044-836300; 5144-044-836304
Fax 5144-044-836302
Ciudad LA LIBERTAD\VIRU\VIRU
Contactos
Nombre Alfredo Roger,Alva
eMail
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 291515
Fax 291515
Nombre Johana,Mejia
eMail jmejia@viru.com.pe
Cargo Asistente
Teléfono 044-291515
Fax 044-291515

CEBOLLA
0703100000 | CEBOLLAS Y CHALOTES, FRESCOS O REFRIGERADOS

MALAGA PALACIOS HELARD BENJAMIN


RUC: 10292246515

KeyPerú S.A.
RUC : 20372983796
e-mail keyperu@keystonefruit.com
website http://www.keystonefruit.com
Oficinas
Dirección Jose González # 649
Teléfono 511 -+51 1 4477747; 511 -+51 1 2141105
Fax 511 -+51 1 2421179
Ciudad LIMA/LIMA/MIRAFLORES
Contactos
Nombre JUAN MIGUEL,OGNIO
eMail miguel@keystonefruit.com
Cargo Directora General
Teléfono (511) 447 7747
Fax (511) 242 1179
Nombre Roberto ,Monge
eMail roberto@keystonefruit.com
Cargo Logística
Teléfono (511)4477747; (511)2141105
Fax (511) 2421179
Nombre Giovanna ,Fernandez
eMail giovanna@keystonefruit.com
Cargo Administración y Finanzas
Teléfono (511)4477747; (511)2141105
Fax (511) 2421179
PRODUCTOS AGRICOLAS DIMAS MEDINA E.I.R.L
RUC : 20532202826
e-mail prodimas@terra.com.pe
Oficinas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 332 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Dirección AV. GREGORIO ALBARRACIN 210


Teléfono 5152-724293
Fax 5152-724293
Ciudad TACNA\TACNA\TACNA
Contactos
Nombre Dimas,Medina Meza
eMail prodimas@terra.com.pe
Cargo REPRESENTANTE
Teléfono 054-724293
Fax 054-724293
MC & M S.A.
RUC : 20273962752
e-mail osastre@mcmperu.com
website http://mcmperu.com
Oficinas
Dirección AV. TRINIDAD MORAN H-16 URB. LEÓN XIII
Teléfono 5154-256365; 5154-256899
Fax 5154-256365
Ciudad AREQUIPA/AREQUIPA/CAYMA
Contactos
Nombre Carlos,Lozada Garcia
eMail mcm@ucsm.edu.pe
Cargo REPRESENTANTE
Teléfono 054-241812/204283; 204283
Fax 054-241812

PROATACNA S.A.C.
RUC : 20519877644
Oficinas
Dirección Av. Bolognesi 1734 Tacna.
Teléfono 5152-(52) 74-6410
Ciudad TACNA/TACNA/TACNA
Contactos
Nombre VICTOR MANUEL,MORALES
Cargo Gerente
Teléfono (52) 74-6410
NEGOCIOS ELECTROAGRICOLAS SAC
RUC : 20440115498
Oficinas

Dirección CALLEPORTA 170, OF. 410


Ciudad LIMA\LIMA\MIRAFLORES

Contactos
Nombre FRANCISCO ALEJANDRO,DE ORBEGOSO
Cargo Administrador
ADA S.A.C.
RUC : 20454011890

Monha Service S.A.C.


RUC : 20117753221
e-mail exportaciones@monhaperu.com
Oficinas
Dirección Calle 3 Mz. D, Lote 15, Urb. Industrial Santa Raquel
Teléfono 511 -348-2083; 511 -348-4376
Fax 511 -349-3528
Ciudad LIMA\LIMA\ATE
Contactos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 333 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Nombre Marcela,Montero
eMail exportaciones@monhaperu.com, marcelamontero@monhaperu.com
Cargo Gerente General
Teléfono 511 - 348-2083; 348-4376
Fax 511 - 349-3528
Casa Chica S.A.C.
RUC : 20387887289
e-mail casachicasac@hotmail.com
Oficinas
Dirección Av. Separadora Industrial 630
Teléfono 511 -+51 1 4357510
Fax 511 -+51 1 4352662
Ciudad LIMA\LIMA\ATE
Contactos
Nombre Pedro,Juan De Arriz
eMail casachicasac@hotmail.com
Cargo REPRESENTANTE
Teléfono 511 -4357510
Fax 511 -4352662
AGROPETSA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
RUC : 20484216798

STELLA DESERTI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA-


RUC : 20511463875

FITOTEK S.A.
RUC : 20511700168

PACIFIC FOOD COMPANY S.A.


RUC : 20510601565
AGRO PARACAS S.A.
RUC : 20201146497
e-mail agroparacas@terra.com.pe
Oficinas
Dirección AV. FERMIN TANGUIS 660
Teléfono 5156-(5156) 536066; 5156-(5156) 531042
Fax 5156-(5156) 533837
Ciudad ICA\PISCO\PISCO
Contactos
Nombre Fernando,Ferrero
eMail agroparacas@terra.com.pe
Cargo DIRECTOR GERENTE
Teléfono 536066; 531042
Fax 533837
Consorcio del Agro S.A.
RUC : 20475055935
e-mail coagro@rednextel.com.pe
Oficinas
Dirección Calle Cmdte. José Manuel Roman 141 Urb. Aurora
Teléfono 511 -+51 1 4456792
Fax 511 -+51 1 4444245
Ciudad LIMA\LIMA\MIRAFLORES
Contactos
Nombre Samuel, Torres
eMail coagro@millicom.com.pe
Cargo Administración
Teléfono 51(1)-4456792
Fax 51(1)-4444245
Nombre Srta,Elizabeth
eMail codefrut@rednextel.com.pe
Cargo Administración

1.2.1.5. E1 IF 20090602 334 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Teléfono +51 1 4456792


Fax +51 1 4444245
AGRICOLA LLANO VERDE S.A.C.
RUC : 20153348198
e-mail jorgevalencia@terra.com.pe
Oficinas
Dirección PJ. EL PEDREGAL 276, URB. HUERTOS DE SAN ANTONIO
Teléfono 511 -3443009; 511 -3443009
Ciudad LIMA\LIMA\SANTIAGO DE SURCO
Contactos
Nombre Jorge Hernan,Valencia
Cargo Gerente General
Teléfono 3443009; 3443009
Fax
Nombre Esther,Buamscha
eMail ebuamscha@gmail.com
Cargo Asesor
Teléfono 3443009; 3443009
AGRICOLA PAMPA BAJA S.A.C.
RUC : 20411808972
e-mail omparedes@layconsa.com.pe
website www.pampabaja.com
Oficinas
Dirección CA.ERNESTO GUNTHER 245 ZIN.PARQUE INDUSTRIAL
Teléfono 5154-51(54)-202314; 5154-japaredes@pampabaja.
Fax 5154-51(54)-234920
Ciudad AREQUIPA\AREQUIPA\AREQUIPA
Contactos
Nombre Juan Carlos,Paredes
eMail cboza@layconsa.com.pe
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 202314
Fax 234920
Nombre KARLA ,VILLADEZA
eMail kvilladeza@layconsa.com.pe
Cargo Asistenta del Área de Importaciones y Exportaciones
Teléfono 51(54)-202314
Fax 51(54)-234920
Nombre MARIA EUGENIA,RODRIGUEZ
eMail omparedes@layconsa.com.pe
Cargo Administración
Teléfono 51(54)-202314; japaredes@pampabaja.
Fax 51(54)-234920
JAIPA S.A.C.
RUC : 20502046340
Oficinas
Dirección CALLE RICARDO ANGULO 347, OF. 301, URB. CORPAC
Teléfono 511 -2248031
Ciudad LIMA\LIMA\SAN ISIDRO
Contactos
Nombre Jorge,Lazo
eMail
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511 -2248031
Fax 511- 2248031
Green Vegetables y Flowers S.A.C.
RUC : 20286844953
e-mail green_vegetables@infonegocio.net.pe
Oficinas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 335 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Dirección Ca. Huancabamba 124 Urb. Prolongación Benavides


Teléfono 511 -+51 1 2780011
Fax 511 -+51 1 2741229
Ciudad LIMA\LIMA\SANTIAGO DE SURCO
Contactos
Nombre Julia Mercedes,Cruz
eMail green_vegetable@infonegocio.net.pe
Cargo Administración
MULTIAGRO EXPORT EIRL
RUC : 20453966225

Galmo S.A.
RUC : 20181744139
e-mail galmo@infonegocio.net.pe
Oficinas
Dirección Calle Alfredo Salazar Pi.2 472
Teléfono 511 -+51 1 4222280
Ciudad LIMA/LIMA/SAN ISIDRO
Contactos
Nombre Jorge Emilio,Van Oordt
eMail voconsult@infonegocio.net.pe
Cargo Director / Gerente
Teléfono (1) 422-2280
Agro-inversiones Chavín S.A.C.
RUC : 20466067874
e-mail mosalazar@agchavin.com
website www.agchavin.com
Oficinas
Dirección Mz. D lte. 11 Urb. Pro 9no Sector II Etapa
Teléfono 511 -+51 1 5372857
Fax 511 -+51 1 5372417
Ciudad San Martin de Porres/Lima/Lima
Contactos
Nombre Mónica Patricia ,Salazar
eMail mosalazar@agchavin.com
Cargo Gerente General
Teléfono (511) 537-2857
Fax (511) 537-2417
Inka´s Garden S.A.C.
RUC : 20503109906
e-mail administracion@inkasgarden.com
website www.inkasgarden.com
Oficinas
Dirección Av. La Molina1104 OF 201 B
Teléfono 511 -+51 1 4362088
Ciudad LIMA\LIMA\LAMOLINA
Contactos
Nombre Miguel Angel, Rosales
eMail administracion@inkasgarden.com
Cargo Administración
Fax 511-2414377
AGRICOLA PERU-TEXAS S.A.C.
RUC : 20476434492
Oficinas
Dirección GR. TRINIDAD MORAN 1247 SEGUNDO PISO
Teléfono 511 -4214011
Ciudad LIMA\LIMA\LINCE
Contactos
Nombre Albert,Maldonado

1.2.1.5. E1 IF 20090602 336 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Cargo GERENTE GENERAL


Teléfono 4214011
AGRO INDUSTRIA DAMER EIRL
RUC : 20453853374
e-mail mavedeca@telefonica.net.pe
Oficinas
Dirección Urb El Palacio G7 2º etapa
Teléfono 5154-01 4790383; 5154-98506376
Ciudad AREQUIPA/AREQUIPA/AREQUIPA
Contactos
Nombre Mauricio,Benero
eMail mavedeca@telefonica.net.pe
Cargo Administración
Teléfono 01 4790383; 98506376
Fax
Nombre Mauricio,Benero
eMail mavedeca@telefonica.net.pe
Cargo Administración
Teléfono 01 4790383; 98506376
CORPORACION AGROLATINA S.A.C.
RUC : 20504463363
Oficinas
Dirección Av. La Marina 3140 Urb. Maranga
Ciudad LIMA/LIMA/SAN MIGUEL
Contactos
Nombre JUAN PABLO CONSTANTINO,CHIRINOS
Cargo Apoderado
NOVOLIZ S.A.
RUC : 20112302370
Oficinas
Dirección CL Eloy Ureta 316 Urb. El Pino
Teléfono 511 -(1) 326-0497
Ciudad LIMA\LIMA\SAN LUIS
Contactos
Nombre GUALBERTO OSCAR,GRANADOS
Cargo Director / Gerente
Teléfono (1) 326-0497
Y & R AGRICOLA DUSHEDARE E.I.R.L.
RUC : 20452607396

ANDEAN SUN PERU S.A.C.


RUC : 20452472521
e-mail wgcastro@andeansungroup.com
website http://www.andeansungroup.com
Oficinas
Dirección Jr. Santo Domingo 441
Teléfono 5156-(56) 269702
Fax 5156-(056) 269702
Ciudad ICA/CHINCHA/CHINCHA ALTA
Contactos
Nombre WILFREDO GUSTAVO,CASTRO
eMail wgcastro@andeansungroup.com
Cargo Gerente
Teléfono (056) 269702
Fax (056) 269702
Country Home S.A.
RUC : 20130120599
e-mail countryhome@terra.com.pe
Oficinas

1.2.1.5. E1 IF 20090602 337 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Dirección Av. Jorge Vanderghem 347


Teléfono 511 -+51 1 4414994
Ciudad LIMA\LIMA\MIRAFLORES
Contactos
Nombre Cristina,Sacio Miller
eMail countryhome@terra.com.pe
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511-2464599/2462940 ; 2462940
Fax 51(1)-2464069
CULTIVOS ECOLOGICOS DEL PERU S.A.C
RUC : 20504342060
Oficinas
Dirección Av. San Luis 2257
Ciudad LIMA/LIMA/SAN BORJA
Contactos
Nombre CARLOS ANTONIO,ABUSADA
Cargo Apoderado
CORPORACION AGRO EXPORTADORA PASO A PASO
RUC : 20530856951

CULTIVOS S.A.C
RUC : 20454061561
e-mail cultivos.sac@gmail.com
Oficinas

Contactos

Nombre FREDDY,COPARA
eMail cultivos.sac@gmail.com
Cargo Administración
Teléfono 288737 / 95316667
MUNDO VEGETAL S.A.C
RUC : 20506852090

INAGRO SUR S.A.


RUC : 20108587394
e-mail avalle@inagro.com.pe
website http://www.bluehill-produce.com
Oficinas
Dirección CALLE ALFONSO COBIAN 179
Teléfono 511 -(+51) (1) 446-2899; 511 -falta confirmar dato
Ciudad LIMA\LIMA\BARRANCO
Contactos
Nombre Milagros,Saenz
eMail oficina@inagrosur.com.pe
Cargo Administración
Teléfono 511-4466785/4469283; 4469283
Fax 511-5812077
INCA`S HARVEST SAC
RUC : 20506497419
e-mail fjr@incasharvest.com
Oficinas
Dirección AV PARACAS 425 SALAMANCA
Teléfono 511 -4354749
Fax 511 -4354749
Ciudad LIMA\LIMA\ATE
Contactos
Nombre Carlos,Velasquez Camacho
eMail fjr@incasharvest.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 51(1)-4354749
Fax 51(1)-4354749

1.2.1.5. E1 IF 20090602 338 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

AUGUSTO SPRICK S.A.


RUC : 20120991770

e-mail asprick@terra.com.pe

Oficinas
Dirección LOS ARRAYANES 204 SELVA ALEGRE
Teléfono 5154-213819
Ciudad AREQUIPA\AREQUIPA\AREQUIPA
Contactos
Nombre Walter Antonio,Sprick
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 213819
LAN EXPORTS S.A.C.
RUC : 20508397616

Oficinas

Dirección CL Los Eucaliptos 919 Chaclacayo


Teléfono 511 -(1) 358-5555
Ciudad LIMA/LIMA/CHACLACAYO
Contactos
Nombre ROBERTO SERGIO,LAZO
Cargo Gerente General
Teléfono (1) 358-5555
DESERT TRADING SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
RUC : 20505015402
Oficinas
Dirección Jr. Pedro Labarthe 460 Urb. Ingenieria
Ciudad LIMA/LIMA/SAN MARTIN DE PORRES
Contactos
Nombre Maribel Yane,Valdeiglesias
Cargo Gerente General
Sociedad Agropecuaria San Gabriel S.A.C.
RUC : 20505635371
e-mail mcarmen@agrosangabriel.com
Oficinas
Dirección Av. Miguel Dasso 126 Of 211
Teléfono 511 -+51 1 222 0995
Fax 511 -+51 1 222 0453
Ciudad LIMA/LIMA/SAN ISIDRO
Contactos
Nombre MARIA DEL CARMEN,SANCHEZ
eMail mcarmen@agrosangabriel.com
Cargo Administración
Teléfono 3725307
Fax 3725307
Nombre Milagros,García
eMail mgarcia@agrosangabriel.com
Cargo Administración
Teléfono +51 1 222 0995
Fax +51 1 222 0453
CORPORACION AGRICOLA SUPE S.A.C. (CORSUPE S.A.C.)
RUC : 20530821901
Oficinas
Dirección Av. Francisco Vidal 168 Lima Barranca Supe
Ciudad LIMA/BARRANCA/SUPE
Contactos
Nombre RENAN FERNANDO,GARCIA
Cargo Apoderado

1.2.1.5. E1 IF 20090602 339 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

0712200000 | CEBOLLAS SECAS, CORTADAS EN TROZOS O RODAJAS, O TRITUR., O PULVER., SIN


OTRA PREPARACION

Omniagro S.A.
RUC : 20125685928
e-mail omniagro@terra.com.pe
website www.manaxx.com
Oficinas
Dirección Juan Moore Nº 304
Teléfono 511 -+51 1 4478495; 511 -+51 1 4406529
Fax 511 -+51 1 4477437
Ciudad LIMA\LIMA\MIRAFLORES
Contactos
Nombre Carlos,Desmaison
eMail omniagro@terra.com.pe
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511 -4478495; 4406529
Fax 511 -4477437

Liofilizadora del Pacífico S.R.Ltda


RUC : 20136580052
e-mail main@liofilizadora.com
website www.perumarketplaces.com/liofilizadora

Oficinas

Dirección Juan Moore 304


Teléfono 511 -+51 1 4477437
Ciudad LIMA\LIMA\MIRAFLORES
Contactos
Nombre Carlos,Desmaison Eléspuru
eMail cdesmaison@manaxx.com
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511-5746533/ 4478495
Fax 511-5746533/4477437

MAIZ MORADO
1005909020 | MAIZ MORADO

Agroind. Serv. y Negocios Internacionales S.A.C.


RUC : 20289863941
e-mail agroseninsac@terra.com.pe
Oficinas
Dirección CALLE 4 - 187, LOS HUERTOS DE SAN ANTONIO MONTERRICO
Teléfono 511 -+51 1 3440 134 N/E
Ciudad LIMA\LIMA\SANTIAGO DE SURCO
Contactos
Nombre Enrique,Fernandez
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 3440134
Fax 3440134
The Green Farmer S.A.C.
RUC : 20476152594
e-mail correo@thegreenfarmer.com
website http://www.thegreenfarmer.com
Oficinas
Dirección Calle Delta 182 Parque Industrial, Callao
Teléfono 511 -+51 1 562-1961
Fax 511 -+51 1 452-7252

1.2.1.5. E1 IF 20090602 340 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Ciudad CALLAO/CALLAO/CALLAO

Contactos

Nombre Juan Eduardo,Moreno


eMail greenfarmer@hotmail.com
Cargo Asesor comercial
Teléfono (511) 562-1961
Fax (511) 452-7252
Importadora y Exportadora Doña Isabel E.I.R.L
RUC : 20186370571
e-mail carvim22@hotmail.com
website www.donaisabel.com
Oficinas
Dirección Calle Agua Dulce Nº 210 Puente Piedra
Teléfono 511 -+51 1 5500180 ; 511 -+51 1 5500182
Fax 511 -+51 1 5501629
Ciudad LIMA/LIMA/PUENTE PIEDRA
Contactos
Nombre Hector,Montoya
eMail hectorjulio@terra.com.pe
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 511 -5720356; 5500179
Fax 511 -5501629
Vidal Vidal Elio Renan
RUC : 10082649820
e-mail elio@terra.com.pe
Oficinas
Contactos
Nombre Elio,Vidal
eMail elio@terra.com.pe
Cargo Gerente General
Teléfono 4754965; 2252132
Fax 2246901
Vínculos Agrícolas E.I.R.L
RUC : 20504065121
e-mail gandules@gandules.com.pe
website http://www.vinculosagricolas.com
Oficinas
Dirección Av. del Pinar 198 3er. Piso
Teléfono 511 -+51 1 372-7233
Fax 511 -+51 1 372-7233
Ciudad LIMA/LIMA/SURCO
Contactos
Nombre Eirc,Zambrano
eMail ericar@amauta.rcp.net.pe
Cargo Gerente
Teléfono 3710933
Fax 3710933
D` LA CHACRA PERU E.I.R.L.
RUC : 20473229367
Oficinas
Dirección AV.JAVIER PRADO N ° 5920 OFC.201
Teléfono 511 -3492379
Ciudad LIMA\LIMA\LA MOLINA
Contactos
Teléfono 3492379
TEXFIBRA SAC
RUC : 20503640032
Contactos

1.2.1.5. E1 IF 20090602 341 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Nombre JUAN DANIEL, PAYET


eMail jdpayet@hotmail.com
Cargo Administración
Teléfono 3723866
Fax 3723866
San-El Gen F.F.I. Latin América (Perú) S.A
RUC : 20475898193
e-mail fito@saneigenffi.co.jp
Oficinas
Dirección Calle Catalina Huanca 140
Teléfono 511 -+51 1 2220440
Fax 511 -+51 1 2222772
Ciudad LIMA\LIMA\SAN ISIDRO
Contactos
Nombre Shichiri,Kenichi
eMail
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 4404729
Fax 4404729
Latin Market S.A.C.
RUC : 20424383831
e-mail logistica@latinmarketperu.com
website http://www.latinmarketperu.com
Oficinas
Dirección Jr. Rosa Toledo 415
Teléfono 511 -+51 1 4603344; 511 -+51 1 4614842
Fax 511 -+51 1 4614608
Ciudad LIMA/LIMA/PUEBLO LIBRE
Contactos
Nombre Lucio,Cam
eMail camlay@mail.iaxis.com.pe
Cargo GERENTE GENERAL
Teléfono 4712871; 4713135
Fax 2657676

1.2.1.5. E1 IF 20090602 342 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ANEXO II

DESCRIPCIÓN ARANCELARIA

PRODUCTO ACEITUNA

1.2.1.5. E1 IF 20090602 343 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Descripción arancelaria

Las partidas para la aceituna y el aceite de oliva son:

Nro. de Partida Descripción de Partida


0709.90.20.00 ACEITUNAS, FRESCAS O REFRIGERADAS
DEMAS ACEITES Y SUS FRACCIONES OBTENIDOS EXCLUSIV. DE ACEITUNA, INCL.
1510.00.00.00
REFINADO
2001.90.10.00 ACEITUNAS PREPARADOS O CONSERVADOS EN VINAGRE O ACIDO ACETICO
ACEITUNAS CONSERVADAS PROVISIONALMENTE, TODAVIA IMPROPIAS EL
0711.20.00.00
CONSUMO INMEDIATO
2005.70.00.00 ACEITUNAS PREPARADAS O CONSERVADAS, SIN CONGELAR
1509.10.00.00 ACEITE DE OLIVA VIRGEN
ACEITE DE OLIVA Y SUS FRACCIONES, INCLUSO REFINADO PERO SIN MODIFICAR
1509.90.00.00
QUIMICAMENTE

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

Correlaciones:

La partida 0709.90.20.00 tiene como correlación:


CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
111 B. DE CONSUMO NO DURADERO.PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 1510.00.00.00 tiene como correlación:


CORRELACION NANDINA NABANDINA
NABANDINA DESCRIPCION
15.07.04.01.00 ACEITE DE OLIVA EN BRUTO
15.07.04.02.00 ACEITE DE OLIVA PURIFICADO O REFINADO
15.07.04.01.00 ACEITE DE OLIVA EN BRUTO
15.07.04.02.00 ACEITE DE OLIVA PURIFICADO O REFINADO
15.07.04.01.00 ACEITE DE OLIVA EN BRUTO
15.07.04.02.00 ACEITE DE OLIVA PURIFICADO O REFINADO

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
113 B. DE CONSUMO NO DURADERO.PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 2001.90.10.00 tiene como correlación:


CORRELACION NANDINA NABANDINA
NABANDINA DESCRIPCION
20.01.00.01.00 ACEITUNAS PREPARADAS O CONSERVADAS EN VINAGRE CON
20.01.00.01.00 ACEITUNAS PREPARADAS O CONSERVADAS EN VINAGRE CON
20.01.00.01.00 ACEITUNAS PREPARADAS O CONSERVADAS EN VINAGRE CON

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera


1.2.1.5. E1 IF 20090602 344 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
113 B. DE CONSUMO NO DURADERO.PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 0711.20.00.00 tiene como correlación:


CORRELACION NANDINA NABANDINA
NABANDINA DESCRIPCION
07.03.00.01.00 ACEITUNAS EN SALMUERA
07.03.00.01.00 ACEITUNAS EN SALMUERA
07.03.00.01.00 ACEITUNAS EN SALMUERA

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
512 MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS INDUSTRIALES.PRODUCTOS ALIMENTICIOS.SEMI-
ELABORADOS

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 2005.70.00.00 tiene como correlación:


CORRELACION NANDINA NABANDINA
NABANDINA DESCRIPCION
20.02.01.00.00 ACEITUNAS,INCL.RELLENAS,PREPAR.S/VINAGRE NI ACIDO
20.02.01.00.00 ACEITUNAS,INCL.RELLENAS,PREPAR.S/VINAGRE NI ACIDO
20.02.01.00.00 ACEITUNAS,INCL.RELLENAS,PREPAR.S/VINAGRE NI ACIDO

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
113 B. DE CONSUMO NO DURADERO.PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 1509.10.00.00 tiene como correlación:


CORRELACION NANDINA NABANDINA
NABANDINA DESCRIPCION
15.07.04.01.00 ACEITE DE OLIVA EN BRUTO
15.07.04.01.00 ACEITE DE OLIVA EN BRUTO
15.07.04.01.00 ACEITE DE OLIVA EN BRUTO

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
113 B. DE CONSUMO NO DURADERO.PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 345 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

La partida 1509.90.00.00 tiene como correlación:


CORRELACION NANDINA NABANDINA
NABANDINA DESCRIPCION
15.07.04.02.00 ACEITE DE OLIVA PURIFICADO O REFINADO
15.07.04.02.00 ACEITE DE OLIVA PURIFICADO O REFINADO
15.07.04.02.00 ACEITE DE OLIVA PURIFICADO O REFINADO

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
113 B. DE CONSUMO NO DURADERO.PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

Tasa de Arancel de los Mercados Destino:

La página de la SUNAT nos brinda una descripción detallada de los aranceles


establecidos por tipo de convenido establecido en los acuerdos comerciales con
otros países. Se han incluido en forma detallada las tasas de aranceles por cada
país de acuerdo al grupo o bloque económico al que pertenece.

La partida 0709.90.20.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 346 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ALADI
PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38 01/07/2003 -
CHILE 7099090 Nandina,Naladisa y 100%
PERU - CHILE 31/12/2016
T.Margen
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
ARGENTINA 7099090 Nandina,Naladisa y 40%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
BRASIL 7099090 Nandina,Naladisa y 40%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
PARAGUAY 7099090 Nandina,Naladisa y 52%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
URUGUAY 7099090 Nandina,Naladisa y 100%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

504 - ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL NRO. 4 - PAR 4 PERU-BRA-CH


APLICADO UNICAMENTE A BRASIL Y CHILE
ALADI-Todo el arancel, sin Naladisa y sin Nandina

PAIS MARGEN PORCENTUAL</


BRAZIL 6%

CHILE 10%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 1510.00.00.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 347 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER

0% 100% 100% 100% 0% 100%


Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

ALADI
PORCENTAJE
CONVENIO FECHA DE
PAIS P.NALADISA T.MARGEN APLICACION LIBERADO OBSERVACION
INTERNACIONAL VIGENCIA
ADV
01/07/2008 ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38
CHILE 15100010 1 - Nandina,Naladisa y 17% SAU20083A210000007
PERU - CHILE
30/06/2009 T.Margen
01/07/2008 ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38
CHILE 15100090 1 - Nandina,Naladisa y 17% SAU20083A210000007
PERU - CHILE
30/06/2009 T.Margen
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
ARGENTINA 15100010 - Nandina,Naladisa y 20%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
ARGENTINA 15100090 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
BRASIL 15100010 - Nandina,Naladisa y 20%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
BRASIL 15100090 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
PARAGUAY 15100010 - Nandina,Naladisa y 10%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
PARAGUAY 15100090 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
URUGUAY 15100010 - Nandina,Naladisa y 10%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
URUGUAY 15100090 - Nandina,Naladisa y 10%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
504 - ACUERDO DE ALADI-Todo el
16/09/2000
ALCANCE REGIONAL arancel, sin
BRAZIL 0 - 6%
NRO. 4 - PAR 4 Naladisa y sin
31/12/9999
PERU-BRA-CH Nandina
504 - ACUERDO DE ALADI-Todo el
16/09/2000
ALCANCE REGIONAL arancel, sin
CHILE 0 - 10%
NRO. 4 - PAR 4 Naladisa y sin
31/12/9999
PERU-BRA-CH Nandina

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 348 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CONVENIO BILATERAL PERUANO - COLOMBIANO


CONVENIO INTERNACIONAL ADUANA</ VADV</ VIGV</ APLICACION</
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
217-PUCALLPA 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
226-IQUITOS 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
271-TARAPOTO 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
217-PUCALLPA 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
226-IQUITOS 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
253-PUESTO DE Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
CONTROL DE 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
TARAPOTO Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
271-TARAPOTO 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 2001.90.10.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 349 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
01/07/2003 ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38
CHILE 20019010 - Nandina,Naladisa y 100%
PERU - CHILE
31/12/2016 T.Margen
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
ARGENTINA 20019010 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
BRASIL 20019010 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
PARAGUAY 20019010 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
URUGUAY 20019010 - Nandina,Naladisa y 10%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CONVENIO BILATERAL PERUANO - COLOMBIANO


CONVENIO INTERNACIONAL ADUANA</ VADV</ VIGV</ APLICACION</
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
217-PUCALLPA 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
226-IQUITOS 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
271-TARAPOTO 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
217-PUCALLPA 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
226-IQUITOS 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
253-PUESTO DE Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
CONTROL DE 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
TARAPOTO Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
271-TARAPOTO 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 350 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

La partida 0711.20.00.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

ALADI
PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
01/07/2003 ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38
CHILE 7112000 - Nandina,Naladisa y 100%
PERU - CHILE
31/12/2016 T.Margen
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
ARGENTINA 7112000 - Nandina,Naladisa y 40%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
BRASIL 7112000 - Nandina,Naladisa y 70%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
PARAGUAY 7112000 - Nandina,Naladisa y 52%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
URUGUAY 7112000 - Nandina,Naladisa y 57%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 351 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CONVENIO BILATERAL PERUANO - COLOMBIANO


CONVENIO INTERNACIONAL ADUANA</ VADV</ VIGV</ APLICACION</
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
217-PUCALLPA 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
226-IQUITOS 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
271-TARAPOTO 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
217-PUCALLPA 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
226-IQUITOS 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
253-PUESTO DE Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
CONTROL DE 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
TARAPOTO Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
271-TARAPOTO 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 2005.70.00.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 352 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38 04/10/1999 -
CHILE 20057000 Nandina,Naladisa y 100%
PERU - CHILE 31/12/2016
T.Margen
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
ARGENTINA 20057000 Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
BRASIL 20057000 Nandina,Naladisa y 50%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
PARAGUAY 20057000 Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
URUGUAY 20057000 Nandina,Naladisa y 10%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
504 - ACUERDO DE
ALADI-Todo el
ALCANCE REGIONAL 16/09/2000 -
BRAZIL 0 arancel, sin Naladisa 6%
NRO. 4 - PAR 4 PERU- 31/12/9999
y sin Nandina
BRA-CH
504 - ACUERDO DE
ALADI-Todo el
ALCANCE REGIONAL 16/09/2000 -
CHILE 0 arancel, sin Naladisa 10%
NRO. 4 - PAR 4 PERU- 31/12/9999
y sin Nandina
BRA-CH

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CONVENIO BILATERAL PERUANO – COLOMBIANO


CONVENIO INTERNACIONAL ADUANA</ VADV</ VIGV</ APLICACION</
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
217-PUCALLPA 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
226-IQUITOS 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
31 - CONV.COOP.ADUANERA
271-TARAPOTO 0% 0% Nabandina, Aduana de
PERU-COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
217-PUCALLPA 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
226-IQUITOS 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución
253-PUESTO DE Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
CONTROL DE 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
TARAPOTO Devolución
Alcance Verificación
32 - CONV.COOP.PERU-
271-TARAPOTO 0% 100% Nabandina, Aduana de
COLOMBIA
Devolución

1.2.1.5. E1 IF 20090602 353 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

La partida 1509.10.00.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER

0% 100% 100% 100% 0% 100%


Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38 01/07/2008 -
CHILE 15091000 1 Nandina,Naladisa y 17% SAU20083A210000007
PERU - CHILE 30/06/2009
T.Margen
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
ARGENTINA 15091000 Nandina,Naladisa y 15%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG

358 - ALADI, ACE 58


ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
BRASIL 15091000 Nandina,Naladisa y 35%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG

358 - ALADI, ACE 58


ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
PARAGUAY 15091000 Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG

1.2.1.5. E1 IF 20090602 354 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV

358 - ALADI, ACE 58


ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
URUGUAY 15091000 Nandina,Naladisa y 10%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG

504 - ACUERDO DE
ALADI-Todo el
ALCANCE REGIONAL 16/09/2000 -
BRAZIL 0 arancel, sin Naladisa 6%
NRO. 4 - PAR 4 PERU- 31/12/9999
y sin Nandina
BRA-CH

504 - ACUERDO DE
ALADI-Todo el
ALCANCE REGIONAL 16/09/2000 -
CHILE 0 arancel, sin Naladisa 10%
NRO. 4 - PAR 4 PERU- 31/12/9999
y sin Nandina
BRA-CH

La partida 1509.90.00.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 355 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ALADI
PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
01/07/2008 ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38
CHILE 15099000 1 - Nandina,Naladisa y 17% SAU20083A210000007
PERU - CHILE
30/06/2009 T.Margen
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
ARGENTINA 15099000 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
BRASIL 15099000 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
PARAGUAY 15099000 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
URUGUAY 15099000 - Nandina,Naladisa y 10%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
504 - ACUERDO DE ALADI-Todo el
16/09/2000
ALCANCE REGIONAL arancel, sin
BRAZIL 0 - 6%
NRO. 4 - PAR 4 Naladisa y sin
31/12/9999
PERU-BRA-CH Nandina
504 - ACUERDO DE ALADI-Todo el
16/09/2000
ALCANCE REGIONAL arancel, sin
CHILE 0 - 10%
NRO. 4 - PAR 4 Naladisa y sin
31/12/9999
PERU-BRA-CH Nandina

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 356 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO AJO

1.2.1.5. E1 IF 20090602 357 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Descripción arancelaria

Las partidas para el ajo son:


Nro. de Partida Descripción de Partida
0712.90.10.00 AJOS SECOS,CORTADOS EN TROZOS O RODAJAS,TRITU.,O
PULVE.,SIN OTRA PREPARACION
0703.20.90.00 AJOS, FRESCOS O REFRIGERADOS
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

Tasa de Arancel de los Mercados Destino:

La pagina de la SUNAT nos brinda una descripción detallada de los aranceles


establecidos por tipo de convenido establecido en los acuerdos comerciales con
otros países. Se han incluido en forma detallada las tasas de aranceles por cada
país de acuerdo al grupo o bloque económico al que pertenece.

La Partida 0712.90.10.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

ALADI
PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38 PERU 01/07/2003 -
CHILE 7129011 Nandina,Naladisa y 100%
- CHILE 31/12/2016
T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU ALADI-Verificacion
01/01/2008 -
ARGENTINA - ARGENTINA, BRASIL, 7129011 Nandina,Naladisa y 0%
31/12/2008
URUGUAY Y PARAG T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU ALADI-Verificacion
01/01/2008 -
BRASIL - ARGENTINA, BRASIL, 7129011 Nandina,Naladisa y 15%
31/12/2008
URUGUAY Y PARAG T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU ALADI-Verificacion
01/01/2008 -
PARAGUAY - ARGENTINA, BRASIL, 7129011 Nandina,Naladisa y 0%
31/12/2008
URUGUAY Y PARAG T.Margen

1.2.1.5. E1 IF 20090602 358 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

358 - ALADI, ACE 58 PERU ALADI-Verificacion


01/01/2008 -
URUGUAY - ARGENTINA, BRASIL, 7129011 Nandina,Naladisa y 10%
31/12/2008
URUGUAY Y PARAG T.Margen
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CONVENIO BILATERAL PERUANO - COLOMBIANO


CONVENIO INTERNACIONAL ADUANA</ VADV</ VIGV</ APLICACION</
Alcance Verificación Nabandina,
31 - CONV.COOP.ADUANERA PERU-COLOMBIA 217-PUCALLPA 0% 0%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
31 - CONV.COOP.ADUANERA PERU-COLOMBIA 226-IQUITOS 0% 0%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
31 - CONV.COOP.ADUANERA PERU-COLOMBIA 271-TARAPOTO 0% 0%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 217-PUCALLPA 0% 100%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 226-IQUITOS 0% 100%
Aduana de Devolución
253-PUESTO DE CONTROL DE Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 0% 100%
TARAPOTO Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 271-TARAPOTO 0% 100%
Aduana de Devolución

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La Partida 0703.20.10.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 359 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ALADI
PAIS CONVENIO INTERNACIONAL P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
VIGENCIA LIBERADO
ADV
01/04/2007 ALADI-Verificacion BULBO DE AJO PARA
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
CHILE 7032000 - Nandina,Naladisa 100% PROPAGACION
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 y T.Margen (ALLIUM SATIVUM)
01/04/2007 ALADI-Verificacion BULBO DE AJO PARA
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
PARAGUAY 7032000 - Nandina,Naladisa 100% PROPAGACION
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 y T.Margen (ALLIUM SATIVUM)
01/04/2007 ALADI-Verificacion BULBO DE AJO PARA
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
URUGUAY 7032000 - Nandina,Naladisa 100% PROPAGACION
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 y T.Margen (ALLIUM SATIVUM)
01/04/2007 ALADI-Verificacion BULBO DE AJO PARA
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
CUBA 7032000 - Nandina,Naladisa 100% PROPAGACION
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 y T.Margen (ALLIUM SATIVUM)
01/04/2007 ALADI-Verificacion BULBO DE AJO PARA
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
ARGENTINA 7032000 - Nandina,Naladisa 100% PROPAGACION
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 y T.Margen (ALLIUM SATIVUM)
01/04/2007 ALADI-Verificacion BULBO DE AJO PARA
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
BRAZIL 7032000 - Nandina,Naladisa 100% PROPAGACION
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 y T.Margen (ALLIUM SATIVUM)
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008 ALADI-Verificacion
ARGENTINA ARGENTINA, BRASIL, 7032000 - Nandina,Naladisa 0%
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008 y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008 ALADI-Verificacion
BRASIL ARGENTINA, BRASIL, 7032000 - Nandina,Naladisa 15%
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008 y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008 ALADI-Verificacion
PARAGUAY ARGENTINA, BRASIL, 7032000 - Nandina,Naladisa 0%
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008 y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008 ALADI-Verificacion
URUGUAY ARGENTINA, BRASIL, 7032000 - Nandina,Naladisa 10%
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008 y T.Margen
01/07/2008 ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38 PERU -
CHILE 7032000 - Nandina,Naladisa 100% SAU20083A210000007
CHILE
31/12/2016 y T.Margen
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La Partida 0703.20.90.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 360 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

ALADI
PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
INTERNACIONAL DE LIBERADO
VIGENCIA ADV
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
ARGENTINA 7032000 - 0%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
BRASIL 7032000 - 15%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
PARAGUAY 7032000 - 0%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
URUGUAY 7032000 - 10%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
ALADI-
01/07/2008
338 - ALADI, ACE 38 Verificacion
CHILE 7032000 - 100% SAU20083A210000007
PERU - CHILE Nandina,Naladisa
31/12/2016
y T.Margen

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

504 - ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL NRO. 4 - PAR 4 PERU-BRA-CHLE


PRODUCTOS:AJOS REFRIGERADOS (Porcentaje Liberatorio)
PAIS MARGEN PORCENTUAL</

BRAZIL 6%

CHILE 10%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 361 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO ALCACHOFA

1.2.1.5. E1 IF 20090602 362 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Descripción arancelaria

Las partidas para la alcachofa son:


Nro. de Partida Descripción de Partida
0709.90.30.00 ALCACHOFAS (ALCAUCILES) FRESCAS O REFRIGERADAS
ALCACHOFAS (ALCAUCILES) PREPARADAS O CONSERVADAS,
2005.99.10.00
SIN CONGELAR
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

Tasa de Arancel de los Mercados Destino:


La pagina de la SUNAT nos brinda una descripción detallada de los aranceles
establecidos por tipo de convenido establecido en los acuerdos comerciales con
otros países. Se han incluido en forma detallada las tasas de aranceles por cada
país de acuerdo al grupo o bloque económico al que pertenece.
La partida 0709.90.30.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

ALADI
PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV

01/04/2007 ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE
CHILE 7091000 - Nandina,Naladisa y 100%
38 PERU - CHILE T.Margen
31/12/2016
358 - ALADI, ACE
58 PERU -
01/01/2008 ALADI-Verificacion
ARGENTINA,
ARGENTINA 7091000 - Nandina,Naladisa y 40%
BRASIL, T.Margen
31/12/2008
URUGUAY Y
PARAG
ALADI-Verificacion
358 - ALADI, ACE 01/01/2008
BRASIL 7091000 Nandina,Naladisa y 64%
58 PERU - - T.Margen
1.2.1.5. E1 IF 20090602 363 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
ARGENTINA, 31/12/2008
BRASIL,
URUGUAY Y
PARAG
358 - ALADI, ACE
58 PERU -
01/01/2008 ALADI-Verificacion
ARGENTINA,
PARAGUAY 7091000 - Nandina,Naladisa y 52%
BRASIL, T.Margen
31/12/2008
URUGUAY Y
PARAG
358 - ALADI, ACE
58 PERU -
01/01/2008 ALADI-Verificacion
ARGENTINA,
URUGUAY 7091000 - Nandina,Naladisa y 100%
BRASIL, T.Margen
31/12/2008
URUGUAY Y
PARAG
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

PRODUCTOS: ALCACHOFAS (ALCAUCILES)


REFRIGERADAS (Porcentaje Liberatorio)

PAIS MARGEN
PORCENTUAL</

BRAZIL 6%

CHILE 10%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 2005.99.10.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 364 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA

VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER


0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

ALADI

PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38 01/04/2007 -
CHILE 20059010 Nandina,Naladisa y 100%
PERU - CHILE 31/12/2016
T.Margen
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
ARGENTINA 20059010 Nandina,Naladisa y 40%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
BRASIL 20059010 Nandina,Naladisa y 70%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
PARAGUAY 20059010 Nandina,Naladisa y 52%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, 01/01/2008 -
URUGUAY 20059010 Nandina,Naladisa y 100%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008
T.Margen
PARAG
504 - ACUERDO DE
ALADI-Todo el arancel,
ALCANCE REGIONAL 16/09/2000 -
BRAZIL 0 sin Naladisa y sin 6%
NRO. 4 - PAR 4 PERU- 31/12/9999
Nandina
BRA-CH
504 - ACUERDO DE
ALADI-Todo el arancel,
ALCANCE REGIONAL 16/09/2000 -
CHILE 0 sin Naladisa y sin 10%
NRO. 4 - PAR 4 PERU- 31/12/9999
Nandina
BRA-CH

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 365 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO CEBOLLA

1.2.1.5. E1 IF 20090602 366 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Descripción arancelaria

Las partidas para la cebolla son:


Nro. de Partida Descripción de Partida
BULBOS,CEBOLLAS,TUBERC.RAICES Y BULBOS
0601.20.00.00
TUBEROSOS,TURIONES Y RIZOMAS,EN VEGET.O FLOR,A
0703.10.00.00 CEBOLLAS Y CHALOTES, FRESCOS O REFRIGERADOS
CEBOLLAS SECAS,CORTADAS EN TROZOS O RODAJAS,O
0712.20.00.00
TRITUR.,O PULVER.,SIN OTRA PREPARACION
BULBOS,CEBOLLAS,TUBERC. RAICES Y BULBOS
0601.10.00.00
TUBEROSOS,TURIONES Y RIZOMAS, EN REPOSO VEGET
SEMILLAS DE CEBOLLAS, PUERROS (POROS), AJOS Y DEMAS
1209.91.10.00
HORTALIZAS DEL GENERO ALLIUM

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

Correlaciones:

La partida 0601.20.00.00 tiene como correlación:


CORRELACION NANDINA NABANDINA
NABANDINA DESCRIPCION
12.08.00.02.00 RAICES DE ACHICORIA
06.01.00.00.00 BULBOS,CEBOLLAS,TUBERCULOS,RAICES TUBEROSAS,BROTES
12.08.00.02.00 RAICES DE ACHICORIA
06.01.00.00.00 BULBOS,CEBOLLAS,TUBERCULOS,RAICES TUBEROSAS,BROTES
12.08.00.02.00 RAICES DE ACHICORIA
06.01.00.00.00 BULBOS,CEBOLLAS,TUBERCULOS,RAICES TUBEROSAS,BROTES

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
421 OTRAS MATERIAS PRIMAS PARA LA AGRICULTURA.NATURALES

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 0703.10.00.00 tiene como correlación:


CORRELACION NANDINA NABANDINA
NABANDINA DESCRIPCION
07.01.89.03.00 CEBOLLAS FRESCAS O REFRIGERADAS
07.01.89.99.00 LAS DEMAS LEGUMBRES Y HORTALIZAS FRESCAS O REFRIGE
07.01.89.03.00 CEBOLLAS FRESCAS O REFRIGERADAS
07.01.89.99.00 LAS DEMAS LEGUMBRES Y HORTALIZAS FRESCAS O REFRIGE
07.01.89.03.00 CEBOLLAS FRESCAS O REFRIGERADAS
07.01.89.99.00 LAS DEMAS LEGUMBRES Y HORTALIZAS FRESCAS O REFRIGE

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
111 B. DE CONSUMO NO DURADERO.PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 367 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

La partida 0712.20.00.00 tiene como correlación:

CORRELACION NANDINA NABANDINA


NABANDINA DESCRIPCION
07.04.00.99.00 LAS DEMAS LEGUMBRES Y HORTALIZAS DESECADAS O DESHI
07.04.00.99.00 LAS DEMAS LEGUMBRES Y HORTALIZAS DESECADAS O DESHI
07.04.00.99.00 LAS DEMAS LEGUMBRES Y HORTALIZAS DESECADAS O DESHI

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
113 B. DE CONSUMO NO DURADERO.PRODUCTOS ALIMENTICIOS ELABORADOS

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 0601.10.00.00 tiene como correlación:

CORRELACION NANDINA NABANDINA


NABANDINA DESCRIPCION
06.01.00.00.00 BULBOS,CEBOLLAS,TUBERCULOS,RAICES TUBEROSAS,BROTES
06.01.00.00.00 BULBOS,CEBOLLAS,TUBERCULOS,RAICES TUBEROSAS,BROTES
06.01.00.00.00 BULBOS,CEBOLLAS,TUBERCULOS,RAICES TUBEROSAS,BROTES

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
421 OTRAS MATERIAS PRIMAS PARA LA AGRICULTURA.NATURALES

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 1209.91.10.00 tiene como correlación:

CORRELACION CUODE
CODIGO DESCRIPCION
421 OTRAS MATERIAS PRIMAS PARA LA AGRICULTURA.NATURALES

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

Tasa de Arancel de los Mercados Destino:


La pagina de la SUNAT nos brinda una descripción detallada de los aranceles
establecidos por tipo de convenido establecido en los acuerdos comerciales con
otros países. Se han incluido en forma detallada las tasas de aranceles por cada
país de acuerdo al grupo o bloque económico al que pertenece.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 368 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

La partida 0601.20.00.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera


110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA
VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera
ALADI
PAIS CONVENIO INTERNACIONAL P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
VIGENCIA LIBERADO
ADV
04/10/1999 ALADI-Verificacion
338 - ALADI, ACE 38 PERU -
CHILE 6012000 - Nandina,Naladisa y 100%
CHILE
31/12/2016 T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008 ALADI-Verificacion
ARGENTINA ARGENTINA, BRASIL, 6012000 - Nandina,Naladisa y 100%
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008 T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008 ALADI-Verificacion
BRASIL ARGENTINA, BRASIL, 6012000 - Nandina,Naladisa y 100%
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008 T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008 ALADI-Verificacion
PARAGUAY ARGENTINA, BRASIL, 6012000 - Nandina,Naladisa y 100%
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008 T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008 ALADI-Verificacion
URUGUAY ARGENTINA, BRASIL, 6012000 - Nandina,Naladisa y 100%
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008 T.Margen
ALADI-Todo el
504 - ACUERDO DE ALCANCE 16/09/2000
arancel, sin
BRAZIL REGIONAL NRO. 4 - PAR 4 0 - 6%
Naladisa y sin
PERU-BRA-CH 31/12/9999
Nandina
ALADI-Todo el
504 - ACUERDO DE ALCANCE 16/09/2000
arancel, sin
CHILE REGIONAL NRO. 4 - PAR 4 0 - 10%
Naladisa y sin
PERU-BRA-CH 31/12/9999
Nandina
GARRAS DE
04/10/1999 ALADI-Verificacion ESPARRAGOS
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
ARGENTINA 6012000 - Nandina,Naladisa y 100% (ASPARAGUS
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 T.Margen OFFICINALIS) EN
VEGETACION
04/10/1999 ALADI-Verificacion GARRAS DE
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
BRAZIL 6012000 - Nandina,Naladisa y 100% ESPARRAGOS
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 T.Margen (ASPARAGUS

1.2.1.5. E1 IF 20090602 369 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CONVENIO INTERNACIONAL P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


VIGENCIA LIBERADO
ADV
OFFICINALIS) EN
VEGETACION
GARRAS DE
04/10/1999 ALADI-Verificacion ESPARRAGOS
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
CHILE 6012000 - Nandina,Naladisa y 100% (ASPARAGUS
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 T.Margen OFFICINALIS) EN
VEGETACION
GARRAS DE
04/10/1999 ALADI-Verificacion ESPARRAGOS
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
CUBA 6012000 - Nandina,Naladisa y 100% (ASPARAGUS
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 T.Margen OFFICINALIS) EN
VEGETACION
GARRAS DE
04/10/1999 ALADI-Verificacion ESPARRAGOS
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
PARAGUAY 6012000 - Nandina,Naladisa y 100% (ASPARAGUS
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 T.Margen OFFICINALIS) EN
VEGETACION
GARRAS DE
04/10/1999 ALADI-Verificacion ESPARRAGOS
602 - ALADI SEMILLAS PERU-
URUGUAY 6012000 - Nandina,Naladisa y 100% (ASPARAGUS
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU
31/12/9999 T.Margen OFFICINALIS) EN
VEGETACION

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 0703.10.00.00:

COMUNIDAD ANDINA

COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA

VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER


0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 370 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ALADI
PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
INTERNACIONAL DE LIBERADO
VIGENCIA ADV
ALADI-
01/07/2003
338 - ALADI, ACE 38 Verificacion
CHILE 7031020 - 100%
PERU - CHILE Nandina,Naladisa
31/12/2016
y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
ARGENTINA 7031010 - 0%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
ARGENTINA 7031020 - 40%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
BRASIL 7031010 - 30%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
BRASIL 7031020 - 40%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
PARAGUAY 7031010 - 0%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
PARAGUAY 7031020 - 52%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
URUGUAY 7031010 - 10%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 ALADI-
01/01/2008
PERU - ARGENTINA, Verificacion
URUGUAY 7031020 - 100%
BRASIL, URUGUAY Y Nandina,Naladisa
31/12/2008
PARAG y T.Margen
ALADI-
01/07/2008
338 - ALADI, ACE 38 Verificacion
CHILE 7031010 - 100% SAU20083A210000007
PERU - CHILE Nandina,Naladisa
31/12/2016
y T.Margen

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

504 - ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL NRO. 4 - PAR 4 PERU-BRA-CH


APLICADO UNICAMENTE A BRASIL Y CHILE

ALADI-Todo el arancel, sin Naladisa y sin Nandina

PRODUCTOS:CEBOLLAS Y CHALOTES REFRIGERADOS (Porcentaje Liberatorio)

PAIS MARGEN PORCENTUAL</

BRAZIL 6%

CHILE 10%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 371 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CONVENIO BILATERAL PERUANO - COLOMBIANO


CONVENIO INTERNACIONAL ADUANA</ VADV</ VIGV</ APLICACION</
Alcance Verificación Nabandina,
31 - CONV.COOP.ADUANERA PERU-COLOMBIA 217-PUCALLPA 0% 0%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
31 - CONV.COOP.ADUANERA PERU-COLOMBIA 226-IQUITOS 0% 0%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
31 - CONV.COOP.ADUANERA PERU-COLOMBIA 271-TARAPOTO 0% 0%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 217-PUCALLPA 0% 100%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 226-IQUITOS 0% 100%
Aduana de Devolución
253-PUESTO DE
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA CONTROL DE 0% 100%
Aduana de Devolución
TARAPOTO
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 271-TARAPOTO 0% 100%
Aduana de Devolución

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera


La partida 0712.20.00.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera


110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA
VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera
ALADI
PAIS CONVENIO INTERNACIONAL P.NALADISA T.MARGEN FECHA APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
DE LIBERADO
VIGENCIA ADV
ALADI-
01/07/2003
338 - ALADI, ACE 38 PERU - Verificacion
CHILE 7122000 - 100%
CHILE Nandina,Naladisa
31/12/2016
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
ARGENTINA ARGENTINA, BRASIL, 7122000 - 0%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008 ALADI-
BRASIL 7122000 30%
ARGENTINA, BRASIL, - Verificacion

1.2.1.5. E1 IF 20090602 372 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CONVENIO INTERNACIONAL P.NALADISA T.MARGEN FECHA APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


DE LIBERADO
VIGENCIA ADV
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008 Nandina,Naladisa
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
PARAGUAY ARGENTINA, BRASIL, 7122000 - 0%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
URUGUAY ARGENTINA, BRASIL, 7122000 - 10%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

CONVENIO BILATERAL PERUANO – COLOMBIANO

CONVENIO INTERNACIONAL ADUANA</ VADV</ VIGV</ APLICACION</


Alcance Verificación Nabandina,
31 - CONV.COOP.ADUANERA PERU-COLOMBIA 217-PUCALLPA 0% 0%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
31 - CONV.COOP.ADUANERA PERU-COLOMBIA 226-IQUITOS 0% 0%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
31 - CONV.COOP.ADUANERA PERU-COLOMBIA 271-TARAPOTO 0% 0%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 217-PUCALLPA 0% 100%
Aduana de Devolución
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 226-IQUITOS 0% 100%
Aduana de Devolución
253-PUESTO DE
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA CONTROL DE 0% 100%
Aduana de Devolución
TARAPOTO
Alcance Verificación Nabandina,
32 - CONV.COOP.PERU-COLOMBIA 271-TARAPOTO 0% 100%
Aduana de Devolución

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 0601.10.00.00:
COMUNIDAD ANDINA

COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 373 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

ALADI
PAIS CONVENIO INTERNACIONAL P.NALADISA T.MARGEN FECHA APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
DE LIBERADO
VIGENCIA ADV
ALADI-
04/10/1999
338 - ALADI, ACE 38 PERU - Verificacion
CHILE 6011000 - 100%
CHILE Nandina,Naladisa
31/12/2016
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
ARGENTINA ARGENTINA, BRASIL, 6011000 - 100%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
BRASIL ARGENTINA, BRASIL, 6011000 - 100%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
PARAGUAY ARGENTINA, BRASIL, 6011000 - 100%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
URUGUAY ARGENTINA, BRASIL, 6011000 - 100%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-Todo el
504 - ACUERDO DE ALCANCE 16/09/2000
arancel, sin
BRAZIL REGIONAL NRO. 4 - PAR 4 0 - 6%
Naladisa y sin
PERU-BRA-CH 31/12/9999
Nandina
ALADI-Todo el
504 - ACUERDO DE ALCANCE 16/09/2000
arancel, sin
CHILE REGIONAL NRO. 4 - PAR 4 0 - 10%
Naladisa y sin
PERU-BRA-CH 31/12/9999
Nandina

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

La partida 1209.91.10.00:
COMUNIDAD ANDINA
COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 374 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

ALADI
PAIS CONVENIO INTERNACIONAL P.NALADISA T.MARGEN FECHA APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
DE LIBERADO
VIGENCIA ADV
ALADI-
04/10/1999
338 - ALADI, ACE 38 PERU - Verificacion
CHILE 12099110 - 100%
CHILE Nandina,Naladisa
31/12/2016
y T.Margen
ALADI-
04/10/1999
338 - ALADI, ACE 38 PERU - Verificacion
CHILE 12099190 - 100%
CHILE Nandina,Naladisa
31/12/2016
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
ARGENTINA ARGENTINA, BRASIL, 12099110 - 100%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
ARGENTINA ARGENTINA, BRASIL, 12099190 - 40%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
BRASIL ARGENTINA, BRASIL, 12099110 - 100%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
BRASIL ARGENTINA, BRASIL, 12099190 - 40%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
PARAGUAY ARGENTINA, BRASIL, 12099110 - 100%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
PARAGUAY ARGENTINA, BRASIL, 12099190 - 52%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
URUGUAY ARGENTINA, BRASIL, 12099110 - 100%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-
358 - ALADI, ACE 58 PERU - 01/01/2008
Verificacion
URUGUAY ARGENTINA, BRASIL, 12099190 - 100%
Nandina,Naladisa
URUGUAY Y PARAG 31/12/2008
y T.Margen
ALADI-Todo el
504 - ACUERDO DE 16/09/2000
arancel, sin
BRAZIL ALCANCE REGIONAL NRO. 4 0 - 6%
Naladisa y sin
- PAR 4 PERU-BRA-CH 31/12/9999
Nandina
ALADI-Todo el
504 - ACUERDO DE 16/09/2000
arancel, sin
CHILE ALCANCE REGIONAL NRO. 4 0 - 10%
Naladisa y sin
- PAR 4 PERU-BRA-CH 31/12/9999
Nandina
CEBOLLA
ALADI-
04/10/1999 (ALLIUM
602 - ALADI SEMILLAS PERU- Verificacion
ARGENTINA 12099110 - 100% CEPA), AJO
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU Nandina,Naladisa
31/12/9999 (ALLIUM
y T.Margen
SATIVUM)
602 - ALADI SEMILLAS PERU- 04/10/1999 ALADI- CEBOLLA
BRASIL 12099110 100%
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU - Verificacion (ALLIUM

1.2.1.5. E1 IF 20090602 375 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CONVENIO INTERNACIONAL P.NALADISA T.MARGEN FECHA APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


DE LIBERADO
VIGENCIA ADV
31/12/9999 Nandina,Naladisa CEPA), AJO
y T.Margen (ALLIUM
SATIVUM)
CEBOLLA
ALADI-
04/10/1999 (ALLIUM
602 - ALADI SEMILLAS PERU- Verificacion
CHILE 12099110 - 100% CEPA), AJO
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU Nandina,Naladisa
31/12/9999 (ALLIUM
y T.Margen
SATIVUM)
CEBOLLA
ALADI-
04/10/1999 (ALLIUM
602 - ALADI SEMILLAS PERU- Verificacion
CUBA 12099110 - 100% CEPA), AJO
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU Nandina,Naladisa
31/12/9999 (ALLIUM
y T.Margen
SATIVUM)
CEBOLLA
ALADI-
04/10/1999 (ALLIUM
602 - ALADI SEMILLAS PERU- Verificacion
PARAGUAY 12099110 - 100% CEPA), AJO
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU Nandina,Naladisa
31/12/9999 (ALLIUM
y T.Margen
SATIVUM)
CEBOLLA
ALADI-
04/10/1999 (ALLIUM
602 - ALADI SEMILLAS PERU- Verificacion
URUGUAY 12099110 - 100% CEPA), AJO
ARG/BRA/CHI/CUB/PAR/URU Nandina,Naladisa
31/12/9999 (ALLIUM
y T.Margen
SATIVUM)
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 376 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO MAIZ MORADO

1.2.1.5. E1 IF 20090602 377 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Descripción arancelaria

La partida para el maíz morado es:

Nro. de Partida Descripción de Partida


1005.90.40.00 MAIZ MORADO

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

Tasa de Arancel de los Mercados Destino:


La pagina de la SUNAT nos brinda una descripción detallada de los aranceles
establecidos por tipo de convenido establecido en los acuerdos comerciales con
otros países. Se han incluido en forma detallada las tasas de aranceles por cada
país de acuerdo al grupo o bloque económico al que pertenece.

La Partida 1005.90.40.00:
COMUNIDAD ANDINA

COLOMBIA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

ECUADOR - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

VENEZUELA - (Porcentaje Liberado)

VADV VIGV VISC</ VIPM</ VDES</ Gravamen Adic.</

100% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

110 - CONV. COM. PERU BOLIVIA


VADV VIGV VISC VIPM VDES VDER
0% 100% 100% 100% 0% 100%
Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

ALADI
PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION
INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
ARGENTINA 10059020 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58 01/01/2008 ALADI-Verificacion
ARGENTINA PERU - ARGENTINA, 10059090 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y 31/12/2008 T.Margen

1.2.1.5. E1 IF 20090602 378 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAIS CONVENIO P.NALADISA T.MARGEN FECHA DE APLICACION PORCENTAJE OBSERVACION


INTERNACIONAL VIGENCIA LIBERADO
ADV
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
BRASIL 10059020 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
BRASIL 10059090 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
PARAGUAY 10059020 - Nandina,Naladisa y 0% Los dem?s
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA, Ma¡z amarillo
PARAGUAY 10059020 1 - Nandina,Naladisa y 93%
BRASIL, URUGUAY Y duro
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
PARAGUAY 10059090 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
URUGUAY 10059020 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
358 - ALADI, ACE 58
01/01/2008 ALADI-Verificacion
PERU - ARGENTINA,
URUGUAY 10059090 - Nandina,Naladisa y 0%
BRASIL, URUGUAY Y
31/12/2008 T.Margen
PARAG
504 - ACUERDO DE ALADI-Todo el
16/09/2000
ALCANCE REGIONAL arancel, sin
BRAZIL 0 - 6%
NRO. 4 - PAR 4 Naladisa y sin
31/12/9999
PERU-BRA-CH Nandina
504 - ACUERDO DE ALADI-Todo el
16/09/2000
ALCANCE REGIONAL arancel, sin
CHILE 0 - 10%
NRO. 4 - PAR 4 Naladisa y sin
31/12/9999
PERU-BRA-CH Nandina

Fuente: SUNAT – Operatividad Aduanera

1.2.1.5. E1 IF 20090602 379 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ANEXO III

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTOS

1.2.1.5. E1 IF 20090602 380 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO: AJO

AJOS BLANCO AJOS BLANCO EN AJOS ROSADO


COSECHA

1. AJO
FICHA TECNICA
NOMBRE CIENTIFICO Allium sativum L.
NOMBRE COMUN Ajo
SINONIMIA Liliaceae, subfam. Allioideae
INGLES Garlic
PORTUGUES Alho
ALEMAN Knoblauch
ITALIANO Aglio
Es una hortaliza de origen asiático. Ha sido utilizado en la medicina popular
desde hace más de 5000 años.
Es una planta bulbosa perteneciente al género de las cebollas. El bulbo se
divide en gajos o dientes, muy aromáticos debido a la presencia de una
sustancia sulfurada inodora llamada aliina.
DESCRIPCIÓN Tiene un gran poder bactericida, capaz de eliminar especies patógenas de la
flora intestinal. Su uso es generalizado como condimento principal de las
comidas.
El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina popular,
constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada día
tiene más adeptos.
TIPO DE PRODUCTO Producto No Tradicional
DISTRIBUCIÓN Los principales departamentos productores en el Perú son: Arequipa,
GEOGRAFICA Cajamarca, Lima, Ayacucho, Huánuco, Ancash, Huancavelica, Cusco.
FRECUENCIA DE LA
De Junio a Febrero de preferencia. Es una especie bianual.
COSECHA
CICLO DE PRODUCCIÓN De 6 a 7 meses de periodo vegetativo
Ajos blancos: son rústicos, de buena productividad y conservación.
VARIEDADES Ajos rosados: poseen las túnicas envolventes de color rojizo. No se
conservan muy bien. Son más precoces que los blancos.
PARTIDA ARANCELARIA 0703200000 AJOS, FRESCOS O REFRIGERADOS
RENDIMIENTO 18,000 kg/ha ó 6,000 kg/topo
COSTOS DE
S/. 8,751/ha. ó S/. 2,917/topo, aproximadamente
PRODUCCIÓN
Los bulbos o dientes de ajos deben estar llenos cubiertos con su membrana
exterior, lo que significa que tienen pulpa desarrollada, firme y sin
EMBALAJE Y marchitamiento, sin apariencia de ajo tierno. Se envasan en cajas de madera
TRANSPORTE o de cartón de 10 kg o bien en bolsas o sacos de malla (desde 0.5 a 20 kg
según los gustos del cliente)
Se preparan para el transporte directo, sin ningún otro tipo de consideración.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 381 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA. Línea de Cultivos Emergentes. Línea de Cultivos de Hortalizas y


Legumbres. http://www.portalagrario.gob.pe/agricola/pro_hor_cebolla.shtml
PSI-PERAT, SIRA/ Convenio SADA – GTZ – IICA http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm APADE
http://www.apades.org/cultivos/ajo.htm
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

VALOR NUTRICIONAL DEL AJO

COMPOSICIÓN QUIMICA Y NUTRICIONAL


ANÁLISIS PROXIMAL EN 100G DE PRODUCTO COMESTIBLE
COMPONENTE PROMEDIO
Agua 59 gr.
Calorías 149 kcal
Lípidos 0.5 gr.
Carbohidratos 33.07 gr.
Fibra: 2.1 gr.
Manganeso 1672 mg.
Potasio 401 mg.
Azufre 70 mg
Calcio 181 mg
Fósforo 153 mg.
Magnesio 25 mg.
Sodio 17 mg
Vitamina B-6 1235 mg
Vitamina C 31 mg.
Ácido glutamínico 0. 805 g.
Argenina 0, 634 g
Ácido aspártico 0, 489 g.
Leucina 0, 308 g.
Lisina 0, 273 g.
Fuente y elaboración: El cultivo del Ajo.
http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm
http://html.rincondelvago.com/cultivo-del-ajo.html

1.2.1.5. E1 IF 20090602 382 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO: CEBOLLA

CEBOLLA BLANCA CEBOLLA MORADA CEBOLLA ROJA

2. CEBOLLA
FICHA TECNICA
NOMBRE CIENTIFICO Allium cepa
NOMBRE COMUN Cebolla
SINONIMIA Cebolla
INGLES Onion
PORTUGUES Cebola
ALEMAN Zwiebel
ITALIANO Cipolla
Como el Ajo, la cebolla es transitoria y está en el subgrupo de Hortalizas. La Región
Arequipa es el primer productor del país, pues aporta más del 70% (330 mil t.) de la
DESCRIPCIÓN
producción nacional. Las variedades que se cultiva son: Perilla, americana, roja
arequipeña, israel, italiana, regall y cabeza amar
TIPO DE PRODUCTO Producto No Tradicional
DISTRIBUCIÓN
Huaraz, Caraz y Casama
GEOGRAFICA
FRECUENCIA DE LA
Enero a mayo, Julio a Setiembre
COSECHA
CICLO DE
120 a 150 dias
PRODUCCIÓN
Se clasifican en: Cebolla Verde siendo la más comercial la Roja Americana (Ene-May) y
VARIEDADES Cebolla para Seca: la más comercial es la Perilla (Jul-Sep) Cebolla Blanca, Cebolla
Amarilla, Cebolla Morada
0601.20.00.00 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces y bulbos tuberosos, turiones y
rizomas, en veget. o flor
0703.10.00.00 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados
0712.20.00.00 Cebollas secas, cortadas en trozos o rodajas, o tritur.,o pulver., sin otra
PARTIDA
preparación
ARANCELARIA
0601.10.00.00 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces y bulbos tuberosos, turiones y
rizomas, en reposo veget.
1209.91.10.00 Semillas de cebollas, puerros (poros), ajos y demás hortalizas del género
allium.
55,000 Kg/ha; 18,333.33 Kg/topo.
RENDIMIENTO
Zona Arequipa año 2007, 48.20 toneladas x hectarea
COSTOS DE S/.8,600.00/ha; 2,866.67 Kg/topo.
PRODUCCIÓN Zona Arequipa año 2007 precio en chacra, s/. 010.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 383 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

2. CEBOLLA
FICHA TECNICA
EMBALAJE Y
Se comercializa generalmente en manojos de 3-5 plantas enteras
TRANSPORTE
Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA. Línea de Cultivos Emergentes. Línea de Cultivos de Hortalizas y
Legumbres. http://www.portalagrario.gob.pe/agricola/pro_hor_cebolla.shtml
PSI-PERAT, SIRA/ Convenio SADA – GTZ – IICA
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

VALOR NUTRICIONAL DE LA CEBOLLA

COMPOSICIÓN QUIMICA Y NUTRICIONAL


ANÁLISIS PROXIMAL EN 100G DE PRODUCTO COMESTIBLE
COMPONENTE PROMEDIO
Agua 86 g
Hierro 0.50 mg
Prótidos 1.4 g
Manganeso 0.25 mg
Lípidos 0.2 g
Cobre 0.10 mg
Glúcidos 10 g
Zinc 0.08 mg
Celulosa 0.8 g
Yodo 0.02 mg
Potasio 180 mg
Ácido ascórbico 28 mg
Azufre 70 mg
Nicotinamida 0.50 mg
Fósforo 44 mg
Ácido pantoténico 0.20 mg
Calcio 32 mg
Riboflavina 0.07 mg
Cloro 25 mg
Tiamina 0.05 mg
Magnesio 16 mg
Carotenoides 0.03 mg
Sodio 7 mg
Calorías 20-35
Fuente: EL C U L T I V O D E L A C E B O L L A T h e o n i o n g r o w i n g
http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
Dirección de Información Agraria de Arequipa. Informes Mensuales de las Agencias Agrarias.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 384 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CEBOLLA CON VALOR AGREGADO

MATERIA PRIMA PRODUCTO COMO


Y PROCESADA INSUMO:
*Loción: Picaduras de insecto, *Productos farmacéuticos:
verrugas y loción capilar. enfermedades circulatorias,
diurético y bactericida.

MERCADO DESTINO: OPORTUNIDADES DE NEGOCIO:


*EE.UU., Canadá. *Mayor preferencia de los consumidores
*Países Bajos, Alemania, Francia, Aruba, por las propiedades medicinales.
España *Aumento de la demanda europea,
*Colombia Alemania con cebollas secas o
*Guatemala deshidratadas.
*Panamá

Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 385 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO: ALCACHOFA

ALCACHOFA SIN ESPINA

GREEN GLOBE IMPERIAL STAR LORCA

ALCACHOFA CON ESPINA

CRIOLLA

3. ALCACHOFA
FICHA TECNICA
NOMBRE CIENTIFICO Cynara scolymus L.
NOMBRE COMUN Alcachofa
SINONIMIA Alcacil, Alcarchofa, Alcaucil
INGLES Artichoke
PORTUGUES Alcachofras
ALEMAN Artischocke
JAPONES Chorogi
ITALIANO Carciofo
Se tienen noticias de esta planta desde la Antigüedad, aunque se cree que las
informaciones sobre la misma están referidas al cardo silvestre (Cynara
DESCRIPCIÓN
cardunculus L.), de la que derivan los actuales cultivares. Se trata de una
planta originaria del Norte de África y Sur de Europa. Durante la época romana
1.2.1.5. E1 IF 20090602 386 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

3. ALCACHOFA
FICHA TECNICA
se habla de ella como planta cultivada, y a lo largo de los siglos se van
cultivando las variedades locales, que son la base de los cultivares actuales.
En Al-Andalus se cultivaba la alcachofa a partir de semilla el primer año,
propagándola vegetativamente en años sucesivos.
La obtención de individuos superiores fácilmente reproducibles por
multiplicación vegetativa, habría desarrollado este tipo de multiplicación en
periodos más recientes.
TIPO DE PRODUCTO Producto No Tradicional
DISTRIBUCIÓN
El callejón de Huaylas proporciona un clima adecuado para su cultivo
GEOGRAFICA
FRECUENCIA DE LA
Una vez cada seis meses
COSECHA
CICLO DE PRODUCCIÓN 150 días después del transplante
Imperial Star, cabeza globosa, brácteas brillosas, cerradas hacia dentro,
color verde a verde grisaceo, ligeramente más dulce que la Green Globe.
Green Globe, cabezuela grande, globosa, brácteas cerradas, color verde a
VARIEDADES
verde oscuro, comestible en toda su extensión, sabor dulce, textura blanda.
Otras: A-106, Lorca, Esmeralda, Romanesco, además de la variedad Blanca
de Tudela que es una de las más prometedoras.
0709.90.30.00 Alcachofas (Alcauciles) Frescas o Refrigeradas
PARTIDA ARANCELARIA
2005.99.10.00 Alcachofas Preparadas o Conservadas. Sin congelar
RENDIMIENTO En Arequipa y Caylloma año 2007, 16.69 toneladas x hectárea
COSTOS DE
Precio en chacra, Arequipa y Caylloma año 2007, s/.0.88,
PRODUCCIÓN
EMBALAJE Y Acondicionados en jabas cosechadoras de plástico
TRANSPORTE Vehículos cubiertos, previamente desinfectados
Fuente: Ministerio de Agricultura. Líneas de Cultivos Emergentes. Alcachofa. www.minag.gob.pe
PSI-PERAT, SIRA/ Convenio SADA – GTZ – IICA http://www.sira-
arequipa.org.pe/principal/fichas/hort_exp_alcachofa.pdf
Dirección de Información Agraria de Arequipa. Informes Mensuales de las Agencias Agrarias.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

VALOR NUTRICIONAL DE LA ALCACHOFA

COMPOSICIÓN QUIMICA Y NUTRICIONAL


ANÁLISIS PROXIMAL EN 100G DE PRODUCTO COMESTIBLE
COMPONENTE PROMEDIO
PROTEÍNAS (G) 2.59
GLÚCIDOS (G) 6.72
VITAMINA A (U.I.) 270
CALCIO (MG) 50
FÓSFORO (MG) 90
HIERRO (MG) 0.5
CALORÍAS (CAL) 38
Fuente: El cultivo de la Alcachofa. www.infoagro.com/hortalizas/alcachofa.asp
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 387 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ALCACHOFA CON VALOR AGREGADO

MATERIA PRIMA PRODUCTO COMO


Y PROCESADA: INSUMO:
*Regula enfermedades hepáticas. *Tónico cardiaco.
*Preparación de ensaladas y cocina *Depurativo sanguíneo.
culinaria. *Antitóxico.
*Purifica la sangre. *Diurético.

MERCADO DESTINO:
Francia, Italia, Alemania, Suiza, Bélgica,
Reino Unido, Países Bajos, Suecia,
Dinamarca, España.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO:
*Canadá, EE.UU., Arabia Saudita, China,
*Nuevas empresas procesadoras.
Argentina, Austria, Grecia y Malasia.
*Mayores áreas sembradas.
*Mayor demanda de hortalizas.

Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 388 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO: ACEITUNA

ACEITUNA NEGRA ACEITUNA VERDE COMERCIALIZACIÓN


DE LA ACEITUNA

4. ACEITUNA
FICHA TECNICA
NOMBRE CIENTIFICO Olea Eurpea L.
NOMBRE COMUN Aceituna
SINONIMIA Aceituna de mesa
INGLES Olives
PORTUGUES Azeitonas
ALEMAN Oliven
ITALIANO Olive
La Aceituna es el fruto del olivo. Es una pequeña drupa ovoide, muy amarga,
de color verde amarillento o morado y con un hueso grande muy duro. Sus
DESCRIPCIÓN
tejidos almacenan aceites en forma de ácidos oleicos en una proporción de
un 40% y hasta un 60%. Se pueden consumir directamente o en aceites
TIPO DE PRODUCTO Producto No Tradicional
Desde hace unos años atrás (6 aproximadamente) se viene mejorando la
calidad de las aceitunas en Yauca, Acarí y Bella Unión, distritos de la
DISTRIBUCIÓN
provincia Arequipeña de Caravelí.
GEOGRAFICA
A nivel del país se produce principalmente en Huaral, Ica, Pisco, Bella Unión,
Yauca, La Ensenada, Mejía, Mollendo, Ilo y Tacna
FRECUENCIA DE LA 3 meses demora el procesamiento de la aceituna negra, mientras que la
COSECHA verde toma 2 meses.
De Abril a Julio.
CICLO DE PRODUCCIÓN La cosecha de aceitunas verdes se inicia a fines de febrero hasta abril;
mientras que entre mayo y julio se obtiene la de aceitunas negras.
Sevillana
Variedad mas antigua del país conocida como "criolla"
Ascolana Ternera
Una de las principales variedades italianas de mesa
Árbol de tamaño mayor que mediano, rústico, de producción semi-temprana,
autofértil
Variedad apta para conserva, produciendo frutas de buenas características
pero de cutícula muy delicada y pulpa blanca, que se madura fácilmente al
ser cosechada
Utilizada en las irrigaciones de la Ensenada y Tacna
VARIEDADES
Gordal
Una de las principales variedades producidas en España, propia de la
provincia de Sevilla
Es una excelente variedad para la obtención de conservas, principalmente
aceitunas rellenas
Manzanilla
Principal variedad española para la industria de conservas de aceitunas
Liguria
Variedad aceitera introducida al país procedente de Chile
Pendolino
1.2.1.5. E1 IF 20090602 389 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

4. ACEITUNA
FICHA TECNICA
Variedad de origen italiano utilizado principalmente como polinizante
En el Perú las variedades de olivo son en su mayoría de origen europeo y
provienen especialmente de España, Italia y Portugal. Las principales
variedades cultivadas son la Sevillana, Ascolana y Liguria.
711200000 Aceitunas conservadas provisionalmente, todavía impropias el
PARTIDA ARANCELARIA consumo inmediato.
200570000 Aceitunas preparadas o conservadas, sin congelar
RENDIMIENTO 1 vez al año, si no da en un año, el siguiente produce hasta 2 veces.
COSTOS DE
Entre s/. 1.00 y s/.1.20 x kg de aceituna en chacra.
PRODUCCIÓN
La selección de aceitunas se hace en bodegas limpias y desinfectadas con
techos altos y ventilados. Los operarios utilizan gorros mascarillas mandil, y
EMBALAJE Y botas de jebe. Las manos con las uñas cortadas.
TRANSPORTE El transporte se debe hacer en vehículos limpios, con tolvas ventiladas, con
buena amortiguación, y velocidad de desplazamiento lenta, para que los
frutos tengan el menor daño posible
Fuente: Ministerio de Agricultura. Cultivos de Importancia Nacional. www.minag.gob.pe
-PERAT, SIRA/ Convenio SADA – GTZ – IICA
- Reporte de El Comercio. Por Silvia Mendoza Martínez
Del documento: Estructura competitiva en aceitunas
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Aceituna.pdf
- PROMPERU
- Seminario Agro Negocios Aceitunas Universidad del Pacífico.
http://www.upbusiness.net/Upbusiness/docs/mercados/6.pdf
-El Cultivo de Olivos en los Valles de CaravelÍ. DESCO 2008.
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

VALOR NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA

COMPOSICIÓN QUIMICA Y NUTRICIONAL


ANÁLISIS PROXIMAL EN 100G DE PRODUCTO COMESTIBLE
ACEITUNA VERDE ACEITUNA NEGRA
COMPONENTE PROMEDIO (%) PROMEDIO (%)
ENERGÍA (KCAL) 154 143
PROTEINAS (G) 1,1 0,6
HIDRATOS DE CARBONO /G) 0 0,075
GRASA TOTAL /G) 16,3 15,4
GRASA SATURADA /G) 3,23 2,7
GRASA MONOINSATURADA /G) 11 11
GRASA POLINSATURADA /G) 1,4 0,85
COLESTEROL (MG) 0,2 0,25
FIBRA /G) 2,6 2,6
SODIO /G) 1,5 0,77
VITAMINA A (RETINOL) 6 (% CDR) 4 (% CDR)
VITAMINA E (TOCOFEROL) 33 (% CDR) 31,75 (% CDR)
VITAMINA C (A. ASCÓRBICO) 0,7 (% CDR) 0 (% CDR)
CALCIO 6 (% CDR) 6,5 (% CDR)
FÓSFORO 1 (% CDR) 1 (% CDR)
HIERRO 4 (% CDR) 45,5 (% CDR)
MAGNESIO 4,3 (% CDR) 2,5 (% CDR)
ZINC 1,6 (% CDR) 2 (% CDR)
Fuente y Elaboración: Interaceituna: http://interaceituna.com/la-aceituna-de-mesa.html#03

1.2.1.5. E1 IF 20090602 390 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO: MAÍZ MORADO

MAIZ MORADO MAIZ NEGRO DE JUNÍN MAIZ MORADO EN


COSECHA

5. MAÍZ MORADO
FICHA TECNICA
NOMBRE CIENTIFICO Zea Maydis L.
NOMBRE COMUN Maíz morado
SINONIMIA Borona, mijo, millo, zara, panizo
INGLES Purple corn
PORTUGUES Roxo milho
ALEMAN Lila Mais
ITALIANO Mais viola
Es el único maíz que presenta coronta y granos de color Morado, gracias a su
alta pigmentación rica en Antocianina, colorante natural (púrpura oscuro) que
es una sustancia altamente valorada en el campo de la medicina e industrias
de alimentos y cosméticos.
DESCRIPCIÓN Las mazorcas de Maíz morado son cosechadas por los agricultores de las
zonas Alto Andinas y Costeñas del Perú, provenientes de las Regiones de:
Lima, Ica, Huacho, Arequipa, Cañete, Lunahuana y Huarochiri, quienes gozan
de un comercio equitativo por la siembra de un producto oriundo de los andes
peruanos.
TIPO DE PRODUCTO Producto No Tradicional.
Las mazorcas de Maíz morado son cosechadas por los agricultores de las
zonas Alto Andinas y Costeñas del Perú, provenientes de las Regiones de:
Lima, Ica, Huacho, Arequipa, Cañete, Lunahuana y Huarochiri, quienes gozan
DISTRIBUCIÓN de un comercio equitativo por la siembra de un producto oriundo de los andes
GEOGRAFICA peruanos
Maíz Choclo: Huaraz, Bolognesi, Carhuaz, C. Fitzcarrald, Corongo, Huari,
Huaylas, Luzuriaga, Pallasca, Pomabamba, Santa, Sihuas, Yungay, Antonio
Raymondi
FRECUENCIA DE LA
Quincena de agosto a diciembre
COSECHA
CICLO DE PRODUCCIÓN 135 días (41/2 meses, aproximadamente)
- Morado Canteño, variedad nativa, altura de 1.8-2.5 m, floración a los 110-
125 días.
El más recomendable es el Morado Mejorado (derivados de Caraz): PVM-
VARIEDADES 581, para siembra en sierra media; PVM-582, para costa central, altura
cercana a los 2m, precocidad de floración masculina, 90 a 100 días.
- Morado Caraz, usado para siembra en sierra.
- Arequipeño (var. Tradicional), color de tusa no es intenso, presenta mucha

1.2.1.5. E1 IF 20090602 391 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

5. MAÍZ MORADO
FICHA TECNICA
variabilidad puede ser mejorado, es más precoz que los anteriores.
- Cuzco Morado, tardío, granos grandes dispuestos en mazorcas de hileras
bien definido.
- Negro de Junín, en la sierra centro y sur llegando hasta Arequipa
1005.90. 90.20 Maíz morado seco deshidratado

PARTIDA ARANCELARIA 0709.90.10.00 Maíz dulce (zea mays var. saccharata), fresco o refrigerado
0710.40.00.00 Maíz dulce congelado
1005.10.00.00 Maíz para siembra
RENDIMIENTO 3000-5000Kg/ha, dependiendo del nivel tecnológico.
COSTOS DE
S/. 0.95 x kg en chacra
PRODUCCIÓN
EMBALAJE Y
Bolsas de polietileno de alta densidad en cajas de cartón de 20/30 kilos
TRANSPORTE
Fuente: Ministerio de Agricultura. Cultivos de Importancia Nacional. www.minag.gob.pe
-PERAT, SIRA/ Convenio SADA – GTZ – IICA http://www.sira-arequipa.org.pe/principal/fichas/maiz_morado.pdf
- Productores INCAS. http://www.productoresmaizmorado.com
- Adaptación de 5 variedades de maíz morado :
http://www.cosude.org.pe/es/Pagina_principal/ressources/resource_es_97927.pdf
http://www.agroarequipa.gob.pe/img_upload/6e7bc6cf3e4dd24d18c34d5284d7e3ae/Jaqui.pdf
http://www.monografias.com/trabajos58/maiz-morado-peru/maiz-morado-peru2.shtml
http://www.perumarketplaces.com/esp/ficha_producto0.asp?Prod=4401&sector=
Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

VALOR NUTRICIONAL DEL MAÍZ

COMPOSICIÓN QUIMICA Y NUTRICIONAL


ANÁLISIS PROXIMAL EN 100G DE PRODUCTO COMESTIBLE
COMPONENTE PROMEDIO (%)
PROTEÍNAS 3,7
EXTRACTO ETÉREO 1,0
FIBRA CRUDA 86,7
CENIZAS 0,8
ALMIDÓN 7,3
AZÚCAR 0,34
Fuente y Elaboración: Composición química y nutritiva del maíz.
http://www.fao.org/docrep/T0395S/T0395S03.htm

MAÍZ CON VALOR AGREGADO

MATERIA PRIMA
Y PROCESADA PRODUCTO COMO
*Harina de jora, alimentos, balanceados * El etanol es hecho de la fermentación de
(avicultura), ganadería (pasto). azúcares del almidón del maíz. Muchas
refinerías de maíz producen tanto etanol
como otros derivados del maíz: almidones,
edulcorantes, aceites y piensos.

MERCADO DESTINO:
*Japón, Corea, México, Egipto, Taiwán,
Unión Europea, Malasia, Colombia,
Canadá, Irán, Argelia, Arabia Saudita,
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO:
Brasil, Argentina, China, Sudáfrica,
*Mayor demanda interna debido al uso de
Ucrania.
maíz para la producción de etanol

Elaboración: Dr. Javier Zúñiga Quevedo

1.2.1.5. E1 IF 20090602 392 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ANEXO IV

RÉGIMEN LEGAL DE EXPORTACIONES PARA


PRODUCTOS AGRÍCOLAS

1.2.1.5. E1 IF 20090602 393 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1. RÉGIMEN LEGAL DE EXPORTACIONES

1.1. RÉGIMEN DEL PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIÓN

El proceso operativo de exportación

“Operación de preparación, documentación requerida y


procedimientos aduaneros

Las operaciones de exportación deben ir acompañadas de una serie de


documentos, generalmente exigidos por los clientes importadores y las
regulaciones propias de los mercados de exportación, además de nuestras
propias regulaciones.

Es importante la atención debida a estos requerimientos, de lo contrario


pueden surgir problemas durante la salida del país, el ingreso y retiro de
los productos en destino, generando costos por sobrestadía de la carga,
multas, costos adicionales, hasta detención y rechazos de la mercadería.

Los principales documentos requeridos para la operación de exportación


son:

Factura comercial: Emitida por el exportador a la orden del


importador/comprador como constancia de la venta realizada. Contiene
información sobre el precio pagado o por pagar que servirá de base para
determinar la base imponible sobre el cual se pagarán los tributos de
importación en el país comprador (nombre del importador, descripción de
la mercancía, precio, lugar y condiciones definitivas de venta).

Conocimiento de embarque: Recibo que prueba el embarque de la


mercancía, sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de
destino. De acuerdo a medio de transporte toma el nombre específico,
Conocimiento de Embarque Marítimo o "Bill of Lading" si es por vía
marítima; Conocimiento de Embarque Aéreo "Airway Bill", si es por vía
aérea o Carta de Porte, para transporte terrestre. Este documento
consigna información sobre el flete pagado o por pagar, que dependiendo
del país importador formará parte de la base imponible sobre la cual se
pagarán los tributos y aranceles de importación.

Póliza de seguro: Si el Incoterm elegido implica la obligación del


vendedor de contratar un seguro de transporte a favor del comprador,
entonces el exportador deberá adquirir una póliza de seguros (cobertura
acordada por ambas partes) ante una compañía aseguradora.
Opcionalmente, el comprador puede contratar el seguro por su cuenta.

Certificado de origen: Permite identificar y garantizar la procedencia de


las mercancías, permitiendo a los exportadores hacer uso de las

1.2.1.5. E1 IF 20090602 394 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

preferencias arancelarias que otorga el país importador. Este documento lo


extienden las Cámaras de Comercio tanto de Lima como las de Provincias.

Certificado fitosanitario: para productos frescos agrícolas y


agropecuarios, expedido por SENASA.

Certificado sanitario: extendido por DIGESA para alimentos y bebidas.


Estos certificados (fito, zoo y sanitario) tienen por finalidad asegurar que
los productos de exportación se encuentren exentos de plagas y
enfermedades y que garanticen su inocuidad. Son emitidos por las
autoridades sanitarias del país.

Lista de Empaque o "packing list": Emitida por el exportador, contiene


los datos relativos al producto para facilitar su ubicación y manipuleo
(detalle de todas las mercaderías embarcadas o todos los componentes de
la misma mercadería).

Declaración de Aduanas: Documento aduanero que tiene carácter de


Declaración Jurada. Es preparada por el agente de aduana contratado por
el exportador y se utiliza para solicitar ante las Aduanas del país el
despacho de exportación de mercancías nacionales y nacionalizadas
(Véase procedimientos de exportación).

Orden de Embarque: Es preparada por el agente de aduana y se


presenta al momento de solicitar el embarque de las mercancías.

Es importante aclarar que pueden existir más exigencias, tanto por el lado
del país de destino como por el del importador, lo que puede implicar la
presentación de algún documento adicional. Para el caso de Estados
Unidos, la empresa exportadora deberá asegurarse de enviar la
Notificación Previa de Alimentos Importados, una de las normativas
requeridas en el marco de la Ley contra el Bioterrorismo. Esta Notificación
se realiza de manera electrónica”. 164

Websites complementarios:
OMC - Organización del Comercio Mundial
CCI – Cámara Comercio Internacional
CCL – Cámara de Comercio de Lima

En lo que se refiere a restricciones por cuotas, se ha realizado un análisis de los


países de destino en relación a los productos aceituna, ajo, alcachofa, cebolla y
maíz morado y no se ha encontrado limitación de cuota, de acuerdo a la
información que nos ha entregado la Coordinación General de Información y
Negocios Electrónicos de la Subdirección de Inteligencia y Prospectiva
Comercial de PROMPERU. Ver ANEXO V.

164
http://www.minag.gob.pe/como-exportar/el-proceso-operativo-de-exportacion.html
1.2.1.5. E1 IF 20090602 395 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1.2. RESTRICCIONES DE LOS MERCADOS DE DESTINO

JAPON

a. Principales Normas relativos a los requisitos para la


importación de productos agrícolas y pesqueros

Normas para Importar Productos Agrícolas a Japón165


http://www.jetro.go.jp/se/e/standards_regulation/agri2004mar-
e/agri1.pdf

Este documento muestra las regulaciones y normas aplicables para la


importación de diversos productos al Japón.

Fuente: Embajada del Perú en Tokio


Oficina Ejecutiva de Promoción Económica

b. Nueva legislación sobre Límites Máximos de Residuos de


Plaguicidas (LMR).

El gobierno del Japón ha realizado modificaciones a la Ley de


Sanidad Alimentaria, estableciendo nuevos límites máximos de
residuos químicos que deberán cumplir los (aquellos) alimentos que
sean para consumo humano de origen vegetal o animal. Es decir, los
alimentos que contengan concentraciones de residuos químicos:
pesticidas, aditivos alimenticios o residuos veterinarios superiores a
las tolerancias establecidas no podrán ingresar al mercado japonés
(ser importados, procesados, utilizados, almacenados para la venta o
vendidos en Japón).

En este sentido, el 29 de mayo de 2006 entró en vigencia un sistema


de lista positiva dispuesto por el Ministerio de Salud, Trabajo y
Bienestar japonés (MHLW) para residuos de agroquímicos en
alimentos, que establece límites máximos de residuos específicos
para 799 agroquímicos, y establece 65 sustancias exentas de MLR,
que no tienen potencial de causar riesgos a la salud. Las sustancias
que no figuran en la lista tendrán por defecto un LMR de 0.01 ppm.
Véase:
http://www.mhlw.go.jp/english/topics/foodsafety/positivelist060228/intr
oduction.html
http://www.mhlw.go.jp/english/topics/foodsafety/positivelist060228/dl/n
01.pdf

La legislación considera una medida de transición, aplicable a los


alimentos manufacturados o procesados antes del 28 de mayo de
2006. La autoridad sanitaria japonesa aplicará la legislación que
estuvo vigente en el momento en que estos productos fueron

165
Extraída de la página WEB del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
1.2.1.5. E1 IF 20090602 396 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

elaborados, esto significa que si el producto fue elaborado o


procesado antes del 28 de mayo, no se aplicará la nueva legislación,
así sea colocado en el mercado japonés después del 29 de mayo.

Los productos primarios (agrícolas, pecuarios o pesqueros), es decir,


aquellos que no hayan tenido ningún tipo de procesamiento previo a
su presentación al consumidor final, no están incluidos en esta
medida de transición y deberán cumplir con la nueva legislación para
que puedan ingresar al mercado japonés.

La legislación también contempla una lista de sustancias


químicas exentas de LMRs, las cuales son consideradas seguras
para el consumo. (MHLW Notification No.498, 2005 - Substances
having no potential to cause damage to human health). Véase:

http://www.mhlw.go.jp/english/topics/foodsafety/positivelist060228/dl/n
02.pdf

La legislación se encuentra disponible en Internet a través del


siguiente enlace oficial del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de
Japón - MHLW:

www.mhlw.go.jp/english/topics/foodsafety/positivelist060228/index.ht
ml

Finalmente, la Fundación para la investigación sobre Químicos en


Alimentos de Japón (The Japan Food Chemical Research
Foundation) ha elaborado una base de datos sobre Límites Máximos
de Residuos de Sustancias Químicas en Alimentos, la cual está
basada en la Lista Positiva. Ver la siguiente página web

http://www.m5.ws001.squarestart.ne.jp/foundation/search.html

ESTADOS UNIDOS

Prohibiciones y restricciones vigentes para al ingreso a los Estados


Unidos de productos provenientes del Perú166.

a. Productos Agrícolas Frescos:

El Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) del


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, es el encargado
de regular el ingreso de vegetales y frutas frescas a los Estados
Unidos. Para obtener la información sobre estos productos puede
ingresar a:

http://www.aphis.usda.gov/ppq/manuals/online_manuals.html

166
Extraída de la página WEB del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
1.2.1.5. E1 IF 20090602 397 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

b. Recomendación Generales de Ingreso:

Las importaciones de plantas, raíces, esquejes y semillas deben


hacerse con un permiso otorgado por adelantado al importador en los
Estados Unidos. Las flores cortadas son inspeccionadas al llegar a
EE.UU. y de contener insectos se las fumiga.
Entre los productos agrícolas frescos de Perú autorizados para su
ingreso a los Estados Unidos figuran:

• Achicoria
• Ajo
• Albahaca
• Alcachofa (Globe)
• Berro
• Camote
• Cebolla
• Coco
• Hongos o setas
• Culantro
• Eneldo
• Espárragos
• Fresa
• Frijol Loc-tao
• Gandules
• Jengibre
• Lechuga
• Maíz verde
• Mandioca
• Mango (tratado con agua caliente)
• Maní
• Orégano
• Palmito
• Perejil
• Piña
• Plátanos
• Rodizio
• Sábila,
• Tomillo
• Uva (refrigerada)
• Yuca, Zanahoria.

Algunos productos agrícolas frescos sólo pueden ingresar a los


puertos del Atlántico Norte de EE.UU. como son:

• Alcachofa (Jerusalem)
• Habichuela
• Arándano
1.2.1.5. E1 IF 20090602 398 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Cacao en grano
• Apio
• Garbanzo
• Okra
• Guisantes.

c. Alimentos Procesados:

La Administración de Productos Alimenticios y Medicamentos – FDA –


es la entidad encargada de asegurar la seguridad, sanidad y debido
etiquetado de los alimentos, medicamentos, y cosméticos.

http://www.fda.gov

Los productos importados regulados por el FDA están sujetos a


inspección en la fecha de su entrada a la Aduana estadounidense;
aquellos que no se encuentren conforme a la ley y reglamentos están
sujetos a modificación (en caso de clasificación, empaque o
etiquetado), destrucción o reexportación.

d. Requisitos de Etiquetado:

Las leyes administradas por el FDA incluyen la Ley para la Precisión


de las Etiquetas y el Empaque Adecuado (FPLA).

http://www.cfsan.fda.gov/label.html

La Ley para la Precisión de las Etiquetas y el Empaque Adecuado


establece que la etiqueta de los productos alimenticios debe contener
todas las especificaciones en idioma inglés, y debe indicar lo
siguiente: la identidad del alimento; una lista de los ingredientes por
su nombre usual en orden descendiente con relación a su peso
relativo; indicación adecuada de la cantidad neta del alimento en el
paquete; y el nombre y la dirección del productor, embarcador, o
distribuidor.

Existen algunos alimentos para los que se han establecido estándares


de identidad, calidad, y forma de envasado. Estos alimentos deben
cumplir adicionalmente a los requerimientos generales, los estándares
respectivos establecidos. Así mismo, se han establecido regulaciones
para los aditivos utilizados en alimentos y en cosméticos para sabor y
color.

Si los alimentos contienen vitaminas, minerales o proteínas, o si


existe algún valor nutricional, adicional al contenido de sodio, dichos
alimentos están sujetos a información nutricional en la etiqueta.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 399 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

e. Reglamentos para Alimentos Enlatados con poco ácido y


Alimentos acidificados:

http://www.cfsan.fda.gov/~comm/lacf-toc.html

A fin de evitar el contenido de bacterias o toxinas en los productos


alimenticios enlatados y procesados con poco ácido y en alimentos
acidificados, se exige a todos los procesadores comerciales de dichos
productos (aplica a productores extranjeros), que registren su
establecimiento y que presenten información sobre su procesamiento
al FDA para cada tipo de empaque de su producto.

De esta manera se asegura la utilización de controles y métodos


adaptados de procesamiento, tales como la cocción de los alimentos
a la temperatura necesaria con la duración suficiente, acidificación del
alimento y control de la actividad del agua.

Se considera que son alimentos con poco ácido, aquellos alimentos


que presentan un PH final mayor de 4.6 y una actividad del agua
mayor a 0.85. Algunos de estos alimentos son: hongos, espárrago,
pescado, mariscos.

Tomate y pasta de tomate aunque con un PH mayor a 4.7 no están


clasificados como alimentos con poco ácido.

Alimentos acidificados son aquellos de poco ácido al cual se les ha


agregado ácidos. Algunos de estos alimentos son: frijoles, pepinos,
repollo, alcachofa, coliflor, pimiento, frutas tropicales, palmito,
vegetales encurtidos y pescado.

f. Ley de Bioterrorismo:

Para la importación de alimentos la Administración de Alimentos y


Medicamentos – FDA ha emitido una serie de regulaciones que
requieren el registro de instalaciones de alimentos y notificación
previa para su ingreso a los Estados Unidos.

http://www.fda.gov/furls

Las mencionadas regulaciones afectan a las entidades nacionales y


extranjeras que procesan, empacan, almacenan, distribuyen o
importan productos alimenticios al mercado norteamericano.

“Alimento” es definido como todo producto alimenticio para consumo


humano o animal regulado por el FDA, lo cual incluye lo siguiente:
insumos alimenticios, suplementos dietéticos, frutas y vegetales
frescos, productos lácteos, pescados y mariscos, bebidas, licores,
animales vivos a ser procesados en alimentos, y comida para

1.2.1.5. E1 IF 20090602 400 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

animales. No incluye componentes que toman contacto con los


alimentos como envases o empaques y pesticidas.

Fuente: Consulado General del Perú en Miami – Estados Unidos de


América

UNIÓN EUROPEA

Se extiende a los países conformantes de la comunidad167

a. Información referente a los Límites Máximos de Residuos


(LMR) de Pesticidas autorizados por la Unión Europea:

Por Cultivo
http://www.europa.eu.int/comm/food/plant/protection/resources/09-
99.pdf

Por Sustancia
http://www.europa.eu.int/comm/food/plant/protection/resources/09-
99-2.pdf

Por producto alimenticio


http://www.europa.eu.int/comm/food/plant/protection/res
ources/09-99-3.pdf
Las mencionadas páginas están actualizadas al 20 de
enero de 2003. Las normas sobre LMR posteriores a
dicha fecha se encuentran en la siguiente página web:
http://www.europa.eu.int/comm/food/plant/protection/pest
icides/index_en.htm en la ventana ONLINE

b. Directiva 2004/59. Límites máximos de residuos de


bromopropilato, en productos de exportación como los
cítricos y las uvas de mesa, entre otros.
(Publicada el 24-05-04 en la Unión Europea).

c. Habilitación en la Unión Europea


http://forum.europa.eu.int/irc/sanco/vets/info/data/listes/11pe.pdf

d. Portal de la Unión Europea para apoyar a las Exportaciones


de los Países en Desarrollo
http://export-help.cec.eu.int

e. Productos, vegetales y frutas que requieren Certificación


Sanitaria

Los anexos de esta directiva, contienen los productos vegetales y

167
Extraída de la página WEB del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
1.2.1.5. E1 IF 20090602 401 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

frutas que requieren certificación sanitaria del país de origen,


además de otros datos de importancia:

Directiva 2000/29/CE del Consejo de la Unión Europea, del 8 de


mayo del 2000, "relativa a las medidas de protección contra la
introducción en la Comunidad de organismos nocivos para los
vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el
interior de la Comunidad"
http://europa.eu.int/eur-
ex/es/consleg/pdf/2000/es_2000L0029_do_001.pdf

1.2.1.5. E1 IF 20090602 402 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ANEXO V

RESTRICCIONES CUANTITATIVAS
(CUOTAS)

1.2.1.5. E1 IF 20090602 403 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PAISES DESTINO POR PRODUCTO


PRODUCTO ACEITUNA

ACEITUNAS FRESCAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS
HONG KONG 0% (MFN)

ACEITUNAS CONSERVADAS O PREPARADAS


CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS
TLC PERÚ MERCOSUR:
CATEGORÍA DE
DESGRAVACIÓN C1.G.
ACTUALMENTE TIENE 100%
PREFERENCIA POR LO QUE
INGRESA SIN PAGAR
BRASIL ARANCEL 0 - 14%
CHILE NO HAY CUOTAS 0 - 6%
NO EXISTEN POR
COLOMBIA PERTENECER A LA CAN 0% (NANDINA)

ACEITE DE OLIVA
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS
NO EXISTEN CUOTAS POR LO
CHILE EXPRESADO EN EL ACE38 6%
NO EXISTEN POR
COLOMBIA PERTENECER A LA CAN 0% (NANDINA)

PRODUCTO AJOS

AJOS FRESCOS Y SECOS


CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS
TLC PERÚ – MERCOSUR:
CATEGORÍA DE
DESGRAVACIÓN C1.D.
EN 2009, EL MARGEN DE
PREFERENCIA ES 95% DEL
ARANCEL APLICADO. A
PARTIR DE 2010, EL ARANCEL
BRASIL SERÁ CERO. 0 - 35%
CHILE NO HAY CUOTAS 0 - 6%
NO EXISTEN POR
COLOMBIA PERTENECER A LA CAN 0% (NANDINA)
NO EXISTEN POR
ECUADOR PERTENECER A LA CAN 0% (NANDINA)
1.2.1.5. E1 IF 20090602 404 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

PRODUCTO ALCACHOFA

ALCACHOFA FRESCA O REFRIGERADA


CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS

PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS


POR EL GPS CON LA UNION
EUROPEA ESTE PRODUCTO
DINAMARCA GOZA DE PREF. ARANCEL. 0 - 18.97%

ALCACHOFA PREPARADA EN CONSERVA O SIN REFRIGERAR


CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS
TLC PERÚ MERCOSUR:
CATEGORÍA DE
DESGRAVACIÓN C1.G.
ACTUALMENTE TIENE 100%
PREFERENCIA POR LO QUE
INGRESA SIN PAGAR
BRASIL ARANCEL 0 - 14%
ACE8 NO INCLUYE ESTA
PARTIDA ASÍ Q ARANCEL
MÉXICO SIGUE SIENDO 20%. 20%
PANAMÁ 0 - 15%

PRODUCTO CEBOLLA

CEBOLLAS FRESCAS O REFRIGERADAS


CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS

PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS


TLC PERÚ – MERCOSUR:
CATEGORÍA DE
DESGRAVACIÓN C1.D.
EN 2009, EL MARGEN DE
PREFERENCIA ES 70% DEL
ARANCEL APLICADO. A
PARTIR DE 2012, EL ARANCEL
ARGENTINA APLICADO SERÁ CERO. 0 - 10%
NO EXISTE POR PERTENECER
COLOMBIA A LA CAN 0 - 15%
POR EL GPS CON LA UNION
EUROPEA ESTE PRODUCTOS
DINAMARCA GOZA DE PREF. ARANCEL. 0 - 9.60%
ACE8 NO INCLUYE ESTA
PARTIDA ASÍ QUE ARANCEL
MÉXICO SIGUE SIENDO 10%. 0 - 10%

1.2.1.5. E1 IF 20090602 405 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

CEBOLLAS SECAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS
TLC PERÚ MERCOSUR:
CATEGORÍA DE
DESGRAVACIÓN C1.G.
ACTUALMENTE TIENE 100%
PREFERENCIA POR LO QUE
INGRESA SIN PAGAR
BRASIL ARANCEL 0 - 10%
NO EXISTE POR PERTENECER
COLOMBIA A LA CAN 0% (NANDINA)

SEMILLAS DE CEBOLLA
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS

NO EXISTEN CUOTAS POR LO


CHILE EXPRESADO EN EL ACE38 0 - 6%
NO EXISTEN POR
COLOMBIA PERTENECER A LA CAN 0% (NANDINA)
PRODUCTO NO ENCONTRADO
MÉXICO EN EL ACE8 0% (MFN)

PRODUCTO MAIZ MORADO

MAÍZ MORADO
CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS
PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS
CHILE NO HAY CUOTAS 0.84 - 6%
NO EXISTEN POR
COLOMBIA PERTENECER A LA CAN 0% (NANDINA)
EGIPTO 0% (MFN)

ACE8 NO INCLUYE ESTA


PARTIDA, ASÍ QUE EL
ARANCEL SE MANTIENE EN
MÉXICO 94% 10 - 194% (MFN)

MATERIAS COLORANTES DE MAÍZ MORADO


CRITERIOS DE SELECCIÓN ESPECIFICOS

PAÍS CUOTA BARRERAS ARANCELARIAS


ACE8 NO INCLUYE ESTA
PARTIDA, ASÍ QUE EL
ARANCEL SE MANTIENE EN
MÉXICO 10% 0 - 7%

Fuente: Coordinación General de Información y Negocios Electrónicos


Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial
PROMPERU

1.2.1.5. E1 IF 20090602 406 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

ANEXO VI

COMPENDIO DE PROPUESTAS DE PRINCIPALES


ACTIVIDADES, INVERSIONES Y/O PROYECTOS
REQUERIDOS PARA BENEFICIO DE LOS PRODUCTOS
OBJETIVO

1.2.1.5. E1 IF 20090602 407 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1. COMPENDIO DE PROPUESTAS DE PRINCIPALES ACTIVIDADES,


INVERSIONES Y/O PROYECTOS REQUERIDOS PARA BENEFICIO DE
LOS PRODUCTOS OBJETIVO.

Se han recogido opiniones de Directores y especialistas en las ocho Agencias


Agrarias de Arequipa, cuyas opiniones están resumidas en el siguiente reporte:

1.1. AGENCIA AGRARIA MAJES


Informantes 1 Emilio Morales Paredes
2 Máximo Cárdenas Flores

Productos que se siembran en la zona:

Aceituna
Ajo X
Alcachofa X
Cebolla X
Maíz morado

Principales actividades, inversiones y/o proyectos requeridos para beneficio de los


productos.

Opinión 1

• Capacitación en comercialización
• Capacitación en financiamiento
• Infraestructura riego por goteo
• Proyectos de gestión de calidad

Opinión 2

• Capacitación en gestión empresarial


• Financiamiento sobre comercialización de productos.
• Convenios estratégicos con MINAG, Bancos.
• Orientación al exportador.
• La comercialización es un problema (por la intervención de los intermediarios).
• Dar a un valor agregado a los diferentes productos.
• Formación de una empresa que se dedique a la tarea de comercialización.
• Alcachofa (está procesando DANPER Arequipa) Ajo y cebolla se requiere un
proyecto de una empresa privada de cultivo y comercialización.

1.2. AGENCIA AGRARIA CASTILLA


Informante 1 Ramiro Pastor Baldarrago

Productos que se siembran en la zona:

Aceituna
Ajo
Alcachofa X
Cebolla ROJA X
Maíz morado X

1.2.1.5. E1 IF 20090602 408 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Principales actividades, inversiones y/o proyectos requeridos para beneficio de los


productos.

Opinión 1

• Articulación de cadenas productivas


• Maíz morado y alcachofa, se puede lograr articulación de cadenas productivas.
• Fortalecer la comercialización
• Capacitación en comercialización.
• Fortalecer el futuro mercado
• Trabajo conjunto de MINAG y productores
• Si se arma la cadena productiva, si se podría proveer la semilla y los
fertilizantes
• Si se pudiera complementar un centro de acopio y una molinera para el maíz
morado.
• Maíz morado (excelente en 2 cosechas) en este momento habrá 60 hectáreas
cuando podría ser 300 hectáreas.
• Alcachofa se sembraron 400 hectáreas y no les pagaron el producto, solo se le
ha sembrado 40 hectáreas. Se podría obtener 30 toneladas por hectárea

1.3. AGENCIA AGRARIA CONDESUYOS


Informantes 1 Cesar Torres Ordóñez
2 Julio Rodríguez Miranda

Productos que se siembran en la zona:

Aceituna
Ajo
Alcachofa
Cebolla
Maíz morado X

Principales actividades, inversiones y/o proyectos requeridos para beneficio de los


productos.

Opinión 1

• Capacitación técnica
• Capacitación de financiamiento (como el caso de créditos Cofide)
• Capacitación en comercialización
• Abonos y semilla son carísimos
• Tener un centro de acopio
• Riego tecnificada
Opinión 2

• Curso de capacitación acerca del cultivo de maíz morado.


• Convenio con bancos para que los agricultores accedan a crédito.
• Todavía no han exportado el maíz morado, porque sólo tiene 2 años.
• Cada agricultor produce el maíz por sus propios medios.
• Requiere inversión en maquinaria pero que sean compresoras para perforar
piedras
• Riego tecnificado

1.2.1.5. E1 IF 20090602 409 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1.4. AGENCIA AGRARIA CAYLLOMA


Informante Porfirio Sánchez Soto

Productos que se siembran en la zona:

Aceituna
Ajo
Alcachofa X
Cebolla
Maíz morado

Nota: Mala experiencia sembrando alcachofa, 32 hectáreas afectadas por helada. La


empresa Danper ya no ha vuelto por ese motivo.

1.5. AGENCIA AGRARIA CAMANÁ


Informantes 1 Héctor Bueno Torres
2 Luís Maquera Catunta

Productos que se siembran en la zona:

Aceituna x
Ajo X
Alcachofa X
Cebolla X
Maíz morado X

Principales actividades, inversiones y/o proyectos requeridos para beneficio de los


productos.

Opinión 1

• Capacitación en comercialización
• Capacitación en comercio.
• Capacitación en asociatividad
• Los agricultores no tienen crédito por no ser sujetos de crédito.
• Centros de acopios
• No hay almacenes
• Proyectos de mejora de calidad, para exportar al exterior

Opinión 2

• Capacitación de la Junta de usuarios (insecticidas, aplicación de productos


agrícolas)
• Capacitación técnica, administrativa.
• No hay financiamiento (no hay banco agrario, solo banca privada y Cajas
rurales).
• Inversión para compra de semila.
• Financiamiento de mano de obra

Nota: Más se siembra arroz, cebolla y frejoles.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 410 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

1.6. AGENCIA AGRARIA CARAVELÍ


Informantes 1 Telesforo Revilla Medina
2 Felipe Negron Alfonso

Productos que se siembran en la zona:

Aceituna 4000 hcts x


Ajo
Alcachofa
Cebolla
Maíz morado

Principales actividades, inversiones y/o proyectos requeridos para beneficio de los


productos.

Opinión 1

• Capacitación en comercialización
• Capacitación técnica de comercialización
• Capacitación de asociatividad.
Nota: En el manejo agrario no conocen prácticas agrícolas.
No conocen el tema agrícola orgánico
• Sistema de riego
• En todo aquello sobre ahorro de agua
• Todo aquello que esté vinculado al agua (setiembre, octubre y noviembre está
seco el río)
• Centro de acopio par procesamiento de la aceituna y producción de aceite.

Opinión 2

• Capacitación agraria que involucre desde el cultivo.


• Los agricultores no se asocian
• Capacitación financiera.
• Inversión en centros de acopios y envases para macerar las aceitunas
(Inversiones del sector privado)
• Proyectos vinculados al olivo, y para la elaboración de aceite.

1.7. AGENCIA AGRARIA ISLAY


Informantes 1 Miguel del Carpio
2 José Chirinos Téllez

Productos que se siembran en la zona:

Aceituna X
Ajo X
Alcachofa X
Cebolla X
Maíz morado

Principales actividades, inversiones y/o proyectos requeridos para beneficio de los


productos.

Opinión 1

• Capacitación en comercialización, para darle importancia en comercialización


1.2.1.5. E1 IF 20090602 411 de 413
PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

• Infraestructura de Centro de acopio


• Proyectos de mejora de la calidad.

Opinión 2

• Capacitación y sensibilización de asociatividad y planes de negocios.


• Capacitación en comercialización.
Nota: (El manejo de agriculturas de cultivo es adecuada)
• Infraestructura de comercialización y almacenaje (Centros de acopio,
almacenes de frío)
• El secado es inadecuado (Ajo)
• Proyectos de mejora de calidad

1.8. AGENCIA AGRARIA LA UNIÓN


Informantes 1 Danilo Hercilla Pacheco
2 Salomón Rodrigo Choque

Productos que se siembran en la zona:

Aceituna
Ajo
Alcachofa
Cebolla
Maíz morado

NOTA: A opinión del primer informante: No hay siembras importantes de


los 5 productos. Más se produce Kiwicha.
Principales actividades, inversiones y/o proyectos requeridos para beneficio de los
productos.

Opinión 1

• Capacitación en comercialización.
• Capacitación en buenas prácticas agrícolas (desde que empieza la campaña,
tratar al árbol como si fuera un paciente, agua limpia, zona limpia, no se emplee
agroquímico, no insecticidas).
• Capacitación en buenas práctica manufacturera (como tratar la aceituna con la
mano, el tratamiento adecuado hasta que sea adecuado o calificado par el
consumidor)
• Construcción de reservorios de agua o mini represas con canales de irrigación
para regular el riego durante los meses que no hay agua.
• Infraestructuras de carreteras
• Construcción de centros de acopio para el procesamiento de la aceituna y
producción de Olivo.

Productos que se siembran en la zona:

Aceituna X
Ajo X
Alcachofa
Cebolla X
Maíz morado X

Nota: A criterio del segundo informante.

1.2.1.5. E1 IF 20090602 412 de 413


PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Opinión 2

• Capacitación y convenio con MINAG, es un valle lejos de Arequipa. Hay


cosecha pero el problema es de trasporte, cuesta muy caro.
• La Producción está vinculada para el autoconsumo.
• No se le da importancia y se encuentra aislada.
• Infraestructura de carreteras.

1.9. DIRECTORIO DE DIRECTORES DE LAS 8 AGENCIAS AGRARIAS DE


AREQUIPA
NOMBRES Y APELLIDOS AGENCIA TELÉFONO TELÉFONO MOVIL
Emilio Morales Paredes Majes 054-586132 959424317
Ramiro Pastor Baldárrago Castilla 054-471249 959664169
César Torres Ordoñez Condesuyos 054-474018 959227974
Ramiro Berrío Vega Caylloma 054-531137
Héctor Bueno Torres Camaná 054-571821 959331733
Telésforo Revilla Medina Caravelí 054-481318 958068083
José Chirinos Tellez Islay 054-554056 959180853
Danilo Hercilla Pacheco La Unión 054-775001 958874133

1.2.1.5. E1 IF 20090602 413 de 413

También podría gustarte