Está en la página 1de 86

QUÍMICA

COSMETOLÓGICA

1
25 /29 de Junio de 2012
Contenido

2
25 /29 de Junio de 2012
Evolución y desarrollo Histórico de la
Cosmetología………………………………………3
Concepto de Cosmético, Cosmeceutico y Cosmético Dermatológico…………….4
Mecanismos de Penetración de los
Cosméticos………………………………………………9
Sustancias y Materiales empleados en la
Cosmético………………………………………11
Materias Primas
Cosméticas…………………………………………………………………………….19
Productos Naturales, Sintéticos,
Sustitutos……………………………………………………21
Reologia
Cosmética…………………………………………………………………………………
………..26
Aditivos en
Cosmética…………………………………………………………………………………
…….28
3
25 /29 de Junio de 2012
Buenas Prácticas de la Producción
Cosmética………………………………………………38
Control en el Procesamiento de
Cosméticos…………………………………………………..40

QUIMICA COSMETOLOGICA
4
25 /29 de Junio de 2012
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA COSMETOLOGÍA
Una necesidad básica del hombre y vigente a través de los tiempos, ha sido el tener una buena apariencia física;
independientemente de los cánones de la belleza que posea cada cultura, es un hecho común el desarrollar técnicas que permitan
suplir ésta necesidad. Sin embargo, en la creación, mejora e implementación de éstas técnicas, se han utilizado conocimientos que
en un principio fueron populares pero, en la medida que se ha buscado renovar continuamente dichas técnicas para un mejor uso,
se han ido incorporando conocimientos científicos de áreas especializadas como la Química, llegando así a un grado de
profundización e integración de la Cosmetología con la Química, para dar inicio a la Química Cosmetológica, como área de
conocimiento que se encarga particularmente de implementar nuevas tecnologías al servicio de la estética, en el área facial y
corporal principalmente y permitir su enseñanza en los profesionistas dedicados a la Cosmetología y a la Estética, en cualquiera de
sus campos de estudio.
Desde tiempos muy antiguos, el hombre y la mujer han dedicado gran parte de su tiempo a embellecerse y tratar de prolongar
durante el mayor tiempo posible, el buen estado de su piel, intentándola protegerla para mantener ó reestablecer su equilibrio
fisiológico. Para tal fin, han utilizado, profusamente, diferentes tipos de mezclas de sustancias naturales ó sintéticas; sin embargo,
la generalidad de los usuarios desconoce la composición química de las mismas.

La Ciencia Cosmética ó Cosmetología, estudia en particular la acción y los efectos de los cosméticos y determina las normas
generales de su uso práctico.
Abarca diferentes campos dirigidos a la obtención de cosméticos del modo más optimizado posible y comprende:

 Diseño: Para crear nuevos y mejores métodos de aplicación, formulación y envasado de los productos. Algunos ejemplos
lo constituyen el aplicador roll-on de los desodorantes, los aerosoles de las cremas de afeitar, uso de feromonas en las
fragancias, entre otros.
 Formulación: Para elegir una correcta forma de administración de los cosméticos. Requiere el conocimiento de las
propiedades químicas, físicas, biológicas y toxicológicas de las sustancias que constituyen los preparados cosméticos.
 Producción: Para seleccionar los métodos más adecuados para la adición, mezcla, relleno y sellado de los productos que
permitan una mejora en la preparación en gran escala.

5
25 /29 de Junio de 2012
 Estabilización: Para preservar los cosméticos de su posible degradación, deben conocerse las rutas y mecanismos
mediante los cuales las sustancias son inestables química, física y biológicamente. De ésta manera, se evitan las
interacciones entre los constituyentes que pueden alterar las propiedades del cosmético.
 Evaluación: Para determinar la actividad declarada en las propiedades de los cosméticos. Así por ejemplo, las cremas
solares deben ser aprobadas según su factor de protección solar.
 Seguridad: Para establecer los criterios que permitan una administración segura de los cosméticos, considerando los
factores de riesgo, como alergénicos, de fototoxicidad y mutagenicidad, entre otros.
 Mecanismos de Acción: Para llegar a un conocimiento profundo del modo de acción de los cosméticos, con la realización
de estudios fisiológicos y bioquímicos.

CONCEPTO DE COSMÉTICO, COSMECÉUTICO Y COSMÉTICO DERMATOLÓGICO

Cosmético: Son formulaciones de aplicación local, fundados en conceptos científicos, destinados al cuidado y embellecimiento de
la piel humana y sus anexos, sin perturbar las funciones vitales, irritar, sensibilizar, ni provocar fenómenos secundarios indeseables
atribuibles a su absorción sistémica. (Viglioglia-Rubín).

Los productos cosméticos vienen definidos como sustancias o preparaciones distintas de los medicamentos y están destinados a
ser aplicados sobre la epidermis ó cabellos, uñas, labios, genitales externos, dientes, mucosa oral, con la intención exclusiva o
principal de pulir, perfumar, proteger, mantener en buen estado, modificar su aspecto estético
o corregir olores corporales. (Directiva Cosmética de la Comisión Europea del 14 de Junio de 1993).

Por tanto se entiende que los cosméticos sirven para limpiar, hidratar, proteger contra los radicales libres, evitan la evaporación y
mantienen la temperatura.
Se colocan sobre la superficie a tratar y actúan solamente a ese nivel sin penetrar a capas profundas o sistémicas.

De la definición se desprenden las funciones que debe cumplir cualquier cosmético:


- Higiénica (limpian la suciedad y retiran los cosméticos decorativos).
- Mantenimiento y protección de la piel y anexos.
- Decorativa (influyen sobre el sentido de la vista).
- Correctora de desviaciones fisiológicas (desodorantes, depilatorios).

6
25 /29 de Junio de 2012
- Están prohibidos los efectos terapéuticos, curar o diagnosticar, que es propio de los medicamentos.
- La única vía de aplicación admitida para un cosmético es la vía TÓPICA.
No pueden ser ingeridos, inhalados, inyectados o implantados.

Cosmecéutico: Es una formulación de uso tópico que puede producir alteraciones de las funciones vitales de la piel y puede tener
efecto sistémico.
Son productos con actividad cosmiátrica (cosmiátrico se refiere al tratamiento cosmético de la piel ya sea sana o enferma). Por
algún mecanismo pueden atravesar la barrera epidérmica, por tanto modifica de alguna manera la estructura dermo-epidérmica.
Dentro de este grupo encontramos algunos como: Peelings, Queratolíticos, Despigmentantes, Antieritematosos, etc.
En cuanto a su funcionalidad, es de tipo protector o correctivo.

Diferencia entre Cosmético y Cosmecéutico:

1.- Los Cosméticos son productos de publicidad y venta masiva (perfumerías, supermercados, farmacias, etc.), y cuya elección
corre por cuenta del mismo usuario, en cambio, los Cosmecéuticos son productos de venta en farmacia y/o con fórmulas
magistrales (fórmulas indicadas por el médico para su preparación), de promoción médica exclusivamente.

2.- Los Cosméticos (según las reglas del comité de Cosmética), deben informar en su presentación la composición “cualitativa” del
contenido, mientras que el Cosmecéutico, debe informar la composición “cuantitativa” del mismo: concentraciones, porcentajes,
gramos, etc.

3.- Los Cosmecéuticos manejan concentraciones terapéuticas, las cuales deben ser conocidas por el médico que los indica para
saber las posibles reacciones o cambios que se puedan presentar y como tratarlas en caso de que aparezcan, en cambio los
cosméticos poseen concentraciones menores del producto activo para así disminuir los riesgos de reacciones adversas
(sensibilidad, alergias, toxicidad) y poder distribuirse sin receta médica.

4.- Los Cosmecéuticos se utilizan durante el período necesario para la curación o tratamiento de la(s) lesión(es) ó anomalía,
mientras que el Cosmético puede ser de uso indefinido y, hasta si se quiere, de uso profiláctico.

Cómo y cuándo se usan:

7
25 /29 de Junio de 2012
A la hora de adquirir un nuevo producto para uso personal debe hacerse siempre la pregunta ¿Qué es lo que quiero tratar?
Si lo que se busca es un producto que sirva para la limpieza, mantenimiento, pulido, decoración (maquillaje), o para perfumar,
entonces diríjase al mundo de la cosmética.

Pero, si lo que se está necesitando es un producto para tratar algún tipo de problema o imperfección en la piel, cabello, uñas,
mucosas, etc., entonces usted deberá acudir a una consulta médica y será el especialista quien le indicará el producto y esquema
de tratamiento adecuado para su lesión.

Cosmético Dermatológico: Es aquel que ofrece soluciones eficaces a la variedad amplia de preocupaciones de la piel.
Los procedimientos cosméticos se utilizan generalmente, para invertir las muestras visibles de envejecer, particularmente
rejuvenecimiento facial. También se utilizan para tratar enfermedades de la piel que desfiguran o que apenan, tales como cicatrices
del acné, birthmarks vasculares (marcas cutáneas de color formadas por vasos sanguíneos (vasculares) que se desarrollan antes o
poco después del nacimiento. Ejemplo: Hemangiomas), junto con crecimientos de la piel y enfermedades precancerosas de la piel.
Clasificación de los Cosméticos.

Por su Acción Cosmética:


- Cosméticos de Higiene : jabones, desodorantes, geles de baño, champúes, dentífricos, desmaquillantes.
- Cosméticos de mantenimiento y protección : hidratantes, nutritivos, protectores solares, tonificantes.
- Cosméticos decorativos : barras labiales, maquillaje, tintes, onduladores, barnices, esmaltes, fijadores y lacas.
- Cosméticos correctivos(de un problema) : anticelulíticos, antiestrías, anticaspa, descongestivos, after-sun, after shave.

Según la Zona de Aplicación:


- Cosméticos Cutáneos
- Cosméticos Hidratantes
- Cosméticos Emolientes
- Jabones
- Sales de Baño
- Anticelulíticos
- Antiestrias
- Antiarrugas
8
25 /29 de Junio de 2012
- Bronceadores
- Tónicos ó Tonificantes
- Maquillajes

Cosméticos Extracutáneos:

Cabello:

- Tintes
- Champús
- Lociones Capilares
- Onduladores y Alaciadores

Vellos
- Depilatorios y Epilatorios
- Barba/Bigote
- Pre-afeitado y Post-afeitado

Uñas:

- Barnices
- Quita Esmaltes
- Levigantes
- Eponiquiolíticos

Glándulas Sebáceas:

- Antiseborréicos
- Antiacné
- Antisudoríparas ó Antitranspirantes

9
25 /29 de Junio de 2012
- Desodorantes

Contorno Corporal:

- Reafirmantes
- Reductores

Boca/Labios:

- Barras Labiales
- Lápices

Dientes:

- Dentríficos
- Cavidad Oral

Elíxires:

- Ojos
- Párpados
- Sombra para ojos

Lápices:

- Lápices delineadores
- Lápices de cejas
- Máscaras para Pestañas

10
25 /29 de Junio de 2012
Por su Presentación: Formas Cosméticas:

1. Aerosol o “spray”: El dispersante es un gas a PRESIÓN, y la fase dispersa un sólido o líquido (laca en aerosol).
2. Ampollas: Para cosméticos que requieren dosificación muy exacta, al vacío y estériles (ampollas antiarrugas con colágeno).
3. Barra o “sticks”: Sólido rígido y cilíndrico aplicado por deslizamiento. (Barra labial).
4. Ceras: Se incorporan sustancias de diferente grado de viscosidad generalmente calientes y se mezclan bien para suministrarle
a la cera una temperatura de fusión baja, una fácil dispersión sobre la piel y una efectiva adherencia a la tela ó el papel utilizado para
removerlas.
5. Cremas: Es el cosmético más utilizado mundialmente, por estar constituido de una base lípida que permite integrar fácilmente a su
composición vehículos y nutrientes.
Las cremas pueden ser: anhídras, es decir, mezclas de sustancias grasas fundidas por el calor, las cuales no contienen ni una sola gota
de agua; emulsionadas, fases grasa y acuosa íntimamente integradas debido a la intermediación de modificadores de la
tensión superficial (tensoactivos emulsionantes).
Aparentan una sola fase, son estéticamente elegantes, agradables y dermatológicamente aceptadas por su afinidad con la emulsión
epicutánea (manto hidrolipídico).
Comercialmente se consiguen miles de cremas diferentes en todos los tamaños y empaques, las diferencias fundamentales entre ellas,
son el vehículo y las sustancias humectantes y/o los nutrientes utilizados, etc.
6. Emulsión: sistema difásico (oleoso y acuoso) mezclados con un emulgente.
Hay 2 tipos:
6.1. Leche: Emulsión líquida (leche limpiadora).
6.2. Crema: Emulsión semisólida (crema hidratante).
7. Espuma: Corresponde a una emulsión bifásica, diferente a la formada por agua y aceite, en donde la fase interna es aire u otro gas y la
externa es un sólido ó líquido.
La fase gaseosa y el líquido son encerrados dentro del mismo recipiente y cuando se oprime la válvula de escape, la fase líquida ó sólida
envuelve a la fase gaseosa, ocasionando que aumente considerablemente el volumen del líquido ó sólido utilizado, debido al proceso
de dispersión que presentan todas las sustancias gaseosas. Cabe aclarar, que esta forma de presentación, no proporciona mejor
poder de penetración al cosmético ni mucho menos, tan solo suple en el consumidor la necesidad de que este sienta que está comprando una
gran cantidad de producto.

11
25 /29 de Junio de 2012
8. Gel: Forma viscosa y mucilaginosa (cosmético en estado coloidal, es decir, al mismo tiempo semisólido y semilíquido), obtenida
mediante coloides protectores, transparentes ó no, y que pueden dejar al secarse una película plástica, dependiendo ello, de
su formulación. Se han desarrollado geles cosmetológicos en donde el principio activo es el Aloe vera ó Sábila.
9. Granulado: Polvo mezclado con una solución gomosa, tamizado y secado (exfoliante granulado).
10. Liposomas: Microvesículas esféricas de paredes fosfolipídicas que vehiculizan el P.A. (liposomas antienvejecimiento).
11. Loción: disolución transparente de una sustancia en un líquido (loción “after - shave”).
12. Máscara ó Mascarilla: Forma cosmética muy antigua de consistencia pastosa de Gel. Se utiliza para aplicación facial u otra
zona cutánea. Por evaporación del vehículo se forma una capa plástica fina y húmeda, adherente, que produce un
bloqueo transitorio de la zona cubierta y se originan una serie de reacciones dependientes de las características de los
componentes, que actúan sobre el metabolismo cutáneo, surcos, arrugas, poros abiertos, etc. (Ejemplo: máscarilla de
arcilla).
13.- Pasta: Equivalente a la crema pero más espesa (pasta dentífrica).
14. Pastilla: Sólido rígido de forma característica, moldeadas y prensadas. Ejemplo pastilla de jabón.
15.- Perlas: Cápsulas de Gelatina que contienen soluciones acuosas u oleosas hidrosolubles que al contacto con agua
caliente se disuelven liberando su contenido. Otras ceden su contenido al pincharlas con un objeto puntiagudo. Comercialmente se
consiguen productos nutritivos envasados en forma de perlas como la vitamina “E”. Este tipo de envase garantiza tanta esterilidad
como una ampolla.
16. Polvos: Cosmético en estado seco, que se elabora a partir de sustancias finamente tamizadas e íntimamente mezcladas, como
un colorante y un adherente (dióxido de titanio). A veces se les incorpora un cuerpo líquido (perfume, aceite, etc.), el cual una vez
absorbido, obliga a que se deseque y tamice nuevamente el producto, ejemplo: polvos para tocador, polvos para el sudor, etc.
En general, los polvos se constituyen en protectores, porque aíslan la piel de los agentes físicos, químicos, infecciosos, etc., porque
forman películas protectoras y por lo tanto, colaboran en los procesos desinflamatorios.
17.- Pomada: Equivalente a la crema, pero muy grasa (A/O), (pomada emoliente protectora de labios).
18. Roll-on: El tapón es una bola giratoria que dosifica el cosmético por frotación.(Ejemplo: desodorante en “roll-on”).
19. Sales: Mezcla de polvos cristalizados, coloreados y perfumados, para solubiliza en agua (Ejemplo: sales de baño).
20. Soportes impregnados: Un soporte, celulosa normalmente, impregnado con un cosmético (Ejemplo: toallitas perfumadas de
viaje).
21.- Vaporizador: Similar al Aerosol, pero el gas NO ESTÁ A PRESIÓN. La fase interna suele ser líquido, expulsado en
gotículas al presionar manualmente unaválvula. (Ejemplo: Perfume en vaporizador).

12
25 /29 de Junio de 2012
MECANISMOS DE PENETRACIÓN DE LOS COSMÉTICOS.
Conceptos Generales:
La piel se comporta como una barrera a la hora de introducir una sustancia. No obstante tiene cierto poder para absorber parte de un
cosmético que se aplique vía TÓPICA. Es la ABSORCIÓN PERCUTÁNEA.
La penetración puede realizarse por 2 vías distintas:
- Vía Transepidérmica : atravesando la epidermis
- Vía Transanexial : por los folículos pilosos (solubles en sebo) y glándulas sudoríparas.
La penetración vía TÓPICA es pequeña en comparación a otras: inhalación, ingestión, parenteral.

Factores de que depende la penetración de un Cosmético:

Grosor del Estrato córneo. A mayor grosor menor penetración y por tanto menor absorción (utilidad de las exfoliaciones).
• Penetran mejor por el estrato córneo las sustancias oleosas que las hidrosolubles (mejor un aceite que el agua).
• Una limpieza previa de la zona de aplicación facilita la penetración. (La eliminación protectora de la emulsión epicutánea,
aumentará la penetración de sustancias hidrosolubles, al eliminarse el sebo aislante).
• La forma cosmética utilizada: Emulsiones > soluciones > suspensiones > polvos > gases.
• Las características de los componentes del cosmético: PM (las proteínas como el colágeno, tienen elevados PM que impiden su
penetración), solubilidad, polaridad, volatilidad, lipofilia.

13
25 /29 de Junio de 2012
• Factores locales de la piel donde aplicamos el cosmético: vellosidad, grado de hidratación, irrigación sanguínea, temperatura,
inflamación, heridas, dermatitis, lugar del cuerpo (la cara es más permeable que la espalda donde los corneocitos son más
compactos y menos glándulas sebáceas hidratantes).
• La forma de aplicar el cosmético: el masaje previo aumenta la penetración, exfoliación previa, sauna.
• A veces puede interesarnos que el cosmético NO penetre (un protector solar, un water-resistant, maquillaje).

Principales tipos de Bases y Productos Cosméticos.

Sustancias básicas
Nombre de la Base utilizadas para Ejemplos de Aplicables en Pieles
elaborar la base Productos
Aceites
Desmaquillantes,
Sustancias Lípidas de aceites para masaje, Normal, Seca, Alípica,
diferentes ceras depilatorias, Pieles con baja
Anhidra ó Lípida viscosidades y de cremas anhidras de producción sebácea,
origen mineral y/o todo tipo (nutritivas, etc.
vegetal y/o animal hidratantes,
antienvejecimiento,
etc.)
Agua y Sustancias
lípidas de diferentes Productos duales que Normal, Seca, Alípica,
Bifásicas viscosidades y de generalmente son Pieles con baja
origen mineral y/o limpiadores producción sebácea,
vegetal y/o animal etc.
Coloidal ó Gelosa, sin Geles: Anticelulíticos,
etanol, no Agua y Coloides nutritivos, hidratantes,
plastificables etc. Todo tipo de Piel

Sustancias básicas

14
25 /29 de Junio de 2012
Nombre de la Base utilizadas para Ejemplos de Aplicables en Pieles
elaborar la base Productos
Coloidal ó Gelosa, sin Mascarillas
etanol, plastificables Agua y Coloides Hidroplásticas y Todo tipo de Piel
Gelantes
Coloidal ó Gelosa, sin Geles: Anticelulíticos, Grasa, asfíctica,
etanol, no Agua, Etanol y nutritivos, hidratantes, seborréica** y
plastificables Coloides etc. acnéica*
Coloidal ó Gelosa, sin Agua, Etanol y Mascarillas Grasa, asfíctica,
etanol, plastificables Coloides Hidroplásticas y seborréica** y
Gelantes acnéica*
Agua, Lípidos Cremas
generalmente emulsionadas de todo
líquidos, tensoactivos. tipo (nutritivas, Seca, alípica, pieles
Emulsionada W/O Water/Oil = W/O = hidratantes, co baja producción
menos água/más humectantes, sebácea
aceite regenerantes,
antienvejecimiento,
etc.
Agua, Lípidos Cremas y leches
generalmente emulsionadas de todo
líquidos, tensoactivos. tipo (nutritivas, Normal, Seca, alípica,
Emulsionada O/W Oil/Water = O/W = hidratantes, pieles co baja
más água/menos humectantes, producción sebácea
aceite regenerantes,
antienvejecimiento,
etc.
Depende de la
Agua, Lípidos, Cremas de todo tipo cantidad de
Emulgel Coloides y (nutritivas, sustancias lípidas

15
25 /29 de Junio de 2012
Tensoactivos hidratantes, etc.), utilizadas para
mascarillas elaborar el producto
Tierras inorgánicas u
Polvos (Gránulos óxidos minerales: Mascarillas en polvo,
secos muy finos Caolín, Talco, Arcilla, rubores, sombras,
sueltos y/o Bentonita, Mica, talcos, polvos Todo tipo de Piel
compactos) Sílica, Alúmina, faciales, etc.
Dióxido de Titanio,
óxido de Zinc,
Silicatos, otros

Sustancias básicas
Nombre de la Base utilizadas para Ejemplos de Aplicables en
elaborar la base Productos Pieles
Tierras inorgánicas u Bases, correctores,
óxidos minerales pestañinas, rubores, Depende de las
Polvo húmedo disueltos en agua y/o polvos, mascarillas sustancias líquidas
(Gránulos muy finos, glicerina y/o lípidos y pastosas: utilizadas para
húmedos) otras sustancias adelgazantes, elaborar el producto
líquidas, barros relajantes,
termales, lodos desintoxidantes, etc.
marinos y/o
volcánicos
Depende de las
Microgránulos Tierras, plásticos, Exfoliantes en Gel, sustancias líquidas
exfoliantes cáscaras de semillas, tónico, cremas, etc. utilizadas para
metales, etc. elaborar el producto
Agua y etanol

16
25 /29 de Junio de 2012
(alcohol etílico). Las Grasa, Asfíctica,
Hidroalcohólica lociones contienen Tónicos, lociones, seborréica** y
mayor cantidad de geles, etc. acnéica*
etanol que los
tónicos

 * Acnéica. La utilización de estos productos en tipos de pieles diferentes a las especificadas, depende fundamentalmente
de la cantidad de etanol y/o taninos y/o ácidos que la casa cosmética utilice para elaborar el producto.
 ** Seborréica. Aunque existen protocolos en los cuales se utilizan productos que contienen lípidos para ser aplicados en
pieles de alta carga de producción sebácea, éste proceder es contraproducente, ya que la utilización masiva de éste tipo de
productos en estos tipos de pieles, genera mayor producción sebácea y/o acné.

Los diferentes tipos de productos cosméticos son además envasados en sistemas especiales, por ejemplo:

Nombre del Empaque Sustancias que contiene el Ejemplos de Productos


Envase
Gas (aire, CO2, otros) y
cualquiera de las bases Sprays, rocíos, espumas y
Envase presurizado ilustradas en la tabla anterior lacas para el cabello, etc.
Envase estéril y empacado al Cualquiera de las bases
vacío (de uso inmediato) ilustradas en la tabla anterior Perlas y Ampollas

SUSTANCIAS Y MATERIALES EMPLEADOS EN COSMETOLOGÍA

Antes de iniciar el estudio de las sustancias que constituyen los cosméticos, resulta conveniente presentar la clasificación
sistemática de éstos, así como sus principales funciones que van a determinar la naturaleza de sus componentes.

17
25 /29 de Junio de 2012
Clasificación Sistemática de los Cosméticos.

La clasificación de los cosméticos, tomando como referencia la zona de aplicación, comprende:


1.- Cosméticos Cutáneos.
2.- Cosméticos de las producciones cutáneas, destinados a las producciones córneas (vello, barba, bigote, cabello, uñas),
glandulares y pigmentarias (melanina).
3.- Cosméticos de cavidad bucal (labios, dientes).
4.- Cosméticos de los ojos (párpados, pestañas, cejas, zona periocular).

Principales Funciones Cosméticas.

Función Eutrófica ó de Tratamiento. Al cosmético pueden atribuírsele propiedades compensatorias y restituyentes, es decir,
Eutróficas, sobre las zonas de acción no patológicas y, por tanto, zonas de actividad fisiológica.
Queda clara la distinción neta y precisa entre Cosmetología ó Ciencia Cosmética y Farmacología: la Cosmetología puede utilizar
productos químicos definidos ó extractivos, donde se pone de manifiesto el mecanismo de acción de tipo biológico, pero no
farmacológico.
En orden a la función Eutrófica, se emplean principios biorrestituyentes, productos sintéticos y de derivación natural, tendientes a
restablecer, a reintegrar y a estimular la piel, los cabellos y las demás zonas no patológicas de tratamiento cosmético en las mejores
condiciones de funcionalidad.

Función Estética ó Decorativa. El mantenimiento de la higiene personal y la intervención biológica con objeto de corregir las
faltas de estética, son finalidades relacionadas con las funciones higiénicas y eutróficas de los cosméticos.
La higiene, la integridad y el buen funcionamiento de los órganos y de los tejidos, no siempre satisfacen el sentido estético y
resaltan la personalidad del individuo; la función puramente estética de determinados cosméticos, consiste en el hecho de que éstos
pueden influenciar positivamente los sentidos y pueden aplicarse armónicamente en un determinado individuo, como exige la modas
y las costumbres de la época.
Se requiere, por lo tanto, un sentido artístico y psicológico, particularmente fino, respecto a las exigencias estéticas e imprevisibles
por parte de quien prepara, aconseja ó aplica los cosméticos.

18
25 /29 de Junio de 2012
La belleza y la higiene son los medios para poner de manifiesto una personalidad, aunque sea un signo externo, pero que se refleja
fuertemente sobre la psicología del individuo.

Función Higiénica. El contacto del hombre con el exterior le proporciona un continuo ensuciamiento que trata de eliminar con la
utilización de cosméticos. El mecanismo de la acción higiénica se consigue por varias vías: detergente, biológica y cubriente.

Como Detergente actúa el baño general ó local, que tiene como objeto limpiar la superficie del cuerpo ó de determinadas zonas
cutáneas y fortalecer los tejidos por medio del calor, la presión y la humedad. Al agua del lavado se le añaden los medios
apropiados para favorecer la operación relimpieza: jabones, cremas, leches limpiadoras, champús y dentífricos. La función
higiénica de éstos cosméticos está relacionada con las propiedades físicas benéficas de los ingredientes constitutivos que
comprenden las sustancias tensoactivas y dispersantes de productos grasos.

Por vía Biológica, actúan los productos antibacterianos que impiden la proliferación de los seres vivientes contagiosos, normales u
ocasionales, de la superficie de la piel, responsables de los malos olores corporales.
Ciertos componentes perfumados, cubren olores desagradables: vía Cubriente, que es complementaria respecto a las vías
detergente y biológica.

Cualidades que debe cumplir un producto cosmético.

Cualquier formulación cosmética debe:


1.- Respetar la integridad de la piel.
2.- Mantener su pH fisiológico, ó permitir un retorno rápido a la normalidad.
3.- Ser bien tolerada y de una perfecta inocuidad toxicológica y microbiana,para quien lo utilice.
4.- Tener una textura agradable.
5.- Ser de fácil utilización.

19
25 /29 de Junio de 2012
Sustancias y Materia Prima empleados en Cosmética.

La acción de los cosméticos se debe a los Principios Activos presentes en ellos. Son sustancias químicas que pueden proceder del
reino animal, vegetal ó mineral. No obstante, en la actualidad se han sintetizado moléculas de diseño para conseguir éstos mismos
fines.
Éstos Principios Activos deben tener las propiedades químicas y fisicoquímicas necesarias para que los cosméticos puedan ser
utilizados con los fines deseados.
Así por ejemplo, para eliminar la suciedad corporal, es necesario el uso de agentes limpiadores como los detergentes y tensoactivos
que presentan una acción detersiva. Ambos son sustancias preparadas para mejorar las características lavadoras del agua.
Desde antiguo se han utilizado los jabones obtenidos de las grasas, que son las sales sódicas, potásicas ó amónicas de los ácidos
grasos superiores. En la actualidad se han preparado detergentes sintéticos que se obtienen modificando la molécula básica de los
jabones y pueden ser: aniónicos, catiónicos y no iónicos.
Los Principios Activos de los cosméticos deben, por lo tanto, presentar unas propiedades fisicoquímicas adecuadas para la acción
cosmética. La elección del Principio Activo debe realizarse en base a la Biocompatibilidad, es decir, debe presentar una tolerancia
perfecta con los constituyentes corporales donde se va a aplicar.

Considerando su procedencia, los Principios Activos se pueden agrupar de la siguiente manera:

Plantas utilizadas en Cosmética


Fitocosmética
Grasa y Aceites Vegetales

Extractos Placentarios

Biocosmética Polímeros Biológicos

20
25 /29 de Junio de 2012
5

Algunas Acciones Cosméticas:

� Astringente: Produce varios efectos: vasoconstricción, hemostásis (detiene flujo de sangre en pequeñas hemorragias), disminuye
exudados, (en inflamaciones), cierra poros dilatados, estira la piel disimulando pequeñas arrugas. El efecto astringente muy suave
se llama TONIFICANTE. Ejemplo: hojas y corteza de Hamamelis, pétalos de rosa roja, etanol.
� Emoliente:*o suavizante. Efecto indicado para pieles secas. Estas sustancias forman una película lipídica oclusiva que impide la
evaporación y pérdida de agua, con lo que la piel se hidrata y aumenta su flexibilidad. Además evitan la irritación debida a la
agresión de factores externos (frío, sol, viento). Muchas mal llamadas cremas NUTRITIVAS son emolientes. Ejemplo: aceites y
grasas.

�*Emolientes.

Introducción:
La experiencia permite saber que las propiedades sensoriales de un producto, la textura y un tacto adecuado dependen en gran
medida de la correcta combinación de distintos emolientes. Los más adecuados vienen determinados por: peso molecular,
polaridades, ángulo de contacto, coeficientes de fricción, grado de instauración valoraciones sensoriales subjetivas.

Definición de Emoliencia:

El concepto de emoliente es impreciso ya que abarca un número heterogéneo de sustancias tales como ésteres, aceites
vegetales, siliconas..., pero en cualquier caso son sustancias que aportan las características sensoriales a un producto.
La importancia de una correcta elección de los emolientes radica en su influencia en factores tales como:

21
25 /29 de Junio de 2012
-Suavidad/rugosidad de la piel.
-Extensibilidad.
-Oclusividad.
-Vehiculización de activos.
-Solubilización de filtros solares.
-Consistencia y apariencia de la formulación.
-Texturas adecuadas a cada tipo de piel.
-Percepción final del usuario.

Clasificación química de emolientes:

Los emolientes polares se caracterizan por permitir que la piel respire y por no ser oclusivos. Los emolientes no polares ejercen
función de barrera protectora y son capaces de retener la humedad de la piel y evitar la pérdida transepidérmica de agua. Según
esto tenemos: Esteres, Aceites y mantecas de origen vegetal y Siliconas.

Los ésteres son los que proporcionan un mayor grado de versatilidad (se obtienen por reacción de condensación entre un ácido y
un alcohol) sus manipulaciones sobre el grado de insaturación, ramificaciones o longitud de las cadenas son las que determinan
las propiedades emolientes.

Ejemplos:
Hexyl laurate, bajo peso molecular, tacto ligero.
Diisopropyl adipate; éster ramificado con tacto ligero, absorción muy rápida.
Isostearyl neopentanoate; éster ramificado, tacto ligero, adecuado para dispensar pigmentos, formador de film sobre la piel.
PPG-3 benzy ether myristate; ester ramificado con tacto ligero, para productos solares.

Los aceites y mantecas vegetales:

Aceites de onagra y borraja ricos en ácido linoleico y linolénico.


Aceite de arroz con fitosteroles, tocoferoles y ácido fítico. Gamma-orizanol con propiedades antioxidantes y protectores UV.

22
25 /29 de Junio de 2012
Aceite de aguacate con ácido palmitoleico para protección solar.
Manteca de karité con elevado contenido en insaponificables aporta protección solar y proporciona excelentes resultados en le
tratamiento de eritemas y sequedad cutánea.
Aceite de pepitas de uva, rico en ácido linoleico.
Aceite de almendras dulces, uno de los más usados.
Aceite de germen de trigo con vitamina E y ácidos grasos esenciales.
Manteca de mango rico en ácido esteárico.
Aceite de macadamia rico en ácido oleico y ácido plamitoleico.

Las siliconas son un grupo muy heterogéneo de emolientes que agrupa distintas estructuras químicas, desde siliconas líquidas
hasta siliconas con aspecto geloide.

Uno de los aspectos en los cuales el consumidor necesita más información es en el empleo de las preparaciones destinadas a
combatir la sequedad de la piel.
En el comercio existe un número grande de cremas y lociones que, con nombres tales como humectantes, hidratantes, suavizantes,
emolientes, lubricantes, plastificantes, protectoras, flexibilizantes, etc., se comercializan y aplican indistintamente.
La sequedad de la piel es una condición que se debe a múltiples causas que conducen a la pérdida del agua de constitución de las
diferentes estructuras de la piel y cuyas manifestaciones varían en grado e intensidad según se presenten en procesos patológicos o
sean el resultado de agresores externos como la radiación solar, las variaciones de la humedad ambiental, la altura sobre el nivel del
mar y las bajas temperaturas como las que se observan en la sierra.
Las preparaciones destinadas a combatir la sequedad de la piel son las cremas y lociones emolientes en cuya formulación es
importante conocer las propiedades físicoquímicas de la materia prima y el mecanismo de acción de cada una para asociar los
ingredientes adecuados que produzcan el efecto deseado.
.
Desde el punto de vista bioquímico, la sequedad es la medida del contenido de agua de la piel y la acción emoliente es un fenómeno
relacionado a la conservación del agua de constitución. Bajo condiciones normales el contenido de agua y la presión de vapor de la
epidermis son mayores que las del aire que la rodea con la consecuente evaporación del agua de la superficie, lo que hace que la
piel se torne seca por una excesiva pérdida de agua del estrato córneo cuando éste está expuesto a baja humedad, insuficiente
hidratación de las capas inferiores de la epidermis y al movimiento del aire.

El hecho fundamental de que el agua es el mejor emoliente y plastificante del estrato córneo, ha sido estudiado por Gaul y
Underwood, quienes demostraron que la piel áspera y seca retorna a su condición normal cuando el punto de rocío está por encima
del nivel crítico y la gran incidencia de piel seca estaría directamente relacionada a la caída del punto de rocío. El punto de rocío es

23
25 /29 de Junio de 2012
la temperatura del aire a la cual la humedad empieza a condensarse y hacerse visible en forma de pequeñas gotas. Estos autores
opinan que para propósitos de investigación biofarmacéutica, el punto de rocío es un parámetro más exacto de la cantidad de agua
que contiene el aire que el cálculo de la humedad relativa.

La química y los mecanismos de acción de las sustancias que regulan la habilidad del estrato córneo para retener agua ya ha sido
explicada. Se postula que los componentes hidrosolubles están constituídos por amino ácidos como el ácido pirrolidín carboxílico
(ácido piroglutámico), por exosaminas, péptidos, úrea, lactato, pentosas, iones inorgánicos y posiblemente por mucopolisacáridos
que serían los responsables de su propiedad de combinarse con el agua del estrato córneo. Esta mezcla natural de elementos
químicos, es la que Jacobi, a llamado el factor humectante natural (NMP). Autores como Spier y Shwartz,comparan las propiedades
hidroscópicas de esos componentes con la glicerina y los describen como iguales, sin embargo otros autores como Laden discrepan
y opinan que el ácido pirrolidin carboxílico es más higroscópico, lo que fue comprobado por estudios comparativos de ambos
compuestos.

Materias Primas emolientes

En los últimos años ha aumentado en forma significativa el número de ingredientes empleables en la formulación de cremas y
lociones, lo que permite formular tanto bases para la administración de diferentes principios activos así como para las de uso
cosmético. El carácter y el empleo de una crema o una loción generalmente están determinados por los diferentes aditivos que lleva
así como por el color y el perfume en las de uso cosmético.
De manera general la materia prima empleada para las cremas y lociones emolientes se comercializa dividiéndola en dos grandes
grupos de acuerdo a su solubilidad.
Entre las más antiguas y de empleo más frecuente están los alcoholes polihídricostales como el propilenglicol, el glicerol y los
glicoles polietilénicos líquidos que están considerados por muchos autores como suavizantes y humectantes ya que su principal
acción es la de retardar la evaporación del agua. Se les emplea bajo la forma de emulsiones aceite en agua.
Se ha establecido que es el agua de la fase externa de la emulsión la responsable de la acción emoliente. En cambio en una
emulsión del tipo opuesto es decir de agua en aceite sería la acción oclusiva la que estimularía el movimiento del agua de las capas
inferiores del estrato córneo hacia la superficie, produciendo en ambos casos la emoliencia aunque por mecanismos diferentes.
De entre las múltiples sustancias empleables en la formulación de cremas y lociones emolientes hemos resumido las más
empleadas en el cuadro siguiente.
Dentro de cada uno de estos grupos se encuentra un gran número de componentes, lo que explica la gran variedad de cremas y las
múltiples posibilidades para la formulación, haciendo que prácticamente haya una crema para cada uso y para el gusto más
exigente.
MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS EN LA

24
25 /29 de Junio de 2012
FORMULACION DE CREMAS Y LOCIONES
EMOLIENTES

Aceites hidrocarburados y ceras


Derivados de lanolina
Aceites de silicona
Polioles
Esteres de triglicéridos
Derivados polieter
Esteres acetoglicéridos
Esteres de polioles
Glicéridos etoxilados
Esteres de ceras
Alkil esteres
Derivados de cera de abeja
Alkenil esteres
Ceras vegetales
Ácidos grasos
Fosfolípidos
Alcoholes grasos
Esteroides
Esteres de alcoholes grasos
Amidas
Éter-esteres

� Hidratante: Aumentan la presencia de agua (aportando agua o creando películas oclusivas que evitan su evaporación). Ejemplo:
glicerina, aceites.
� Rubefaciente: Sustancia que en contacto con la piel provoca una hiperemia, vasodilatación, bloquea los impulsos dolorosos que
parten de órganos internos. Ejemplo: aceite esencial de romero (contiene alcanfor), aceite esencial de menta (rico en mentol).
25
25 /29 de Junio de 2012
� Queratoplástico: Regenera el estrato córneo y aumenta su espesor. Lo realiza irritando levemente los queratinocitos basales.
Ejemplo: brea de pino, brea de enebro.
� Queratolítico: Solubilizan el cemento intercelular que une las células. Ejemplo: AHA
� Cicatrizante: Sustancia que estimula el metabolismo de la epidermis (acelera su reparación). Ejemplo: extracto de Aloe.
� Hidrófila: Hidrofilia. Hidrosoluble. Soluble en agua. Lipófobo.
� Lipófila: Lipofilia. Oleosoluble. Soluble en aceite. Hidrófobo.

Algunas Sustancias de Uso Estético

Nombre Ejemplos Apariencia Concentra- Uso Peligro


de la de Procedencia Física ción Estético De
Sustancia Nombres Máxima Falsificación
Utilizada

En bajas
concentracion
A nivel
Ácidos Glicólico, Son líquidos es, menos del
Vegetales: estético, un
BPM Retinólico transparentes 10% se
Remolacha, máximo de
(Bajo peso Málico, con olor emplea como
caña de 30%
Molecular) Kójico, ligeramente astringente. Los ácidos
azúcar, A nivel
Salicílico, rancio. En altas BPM falsos, se
cebolla, otros. médico, un
etc. concentracion observan de
máximo de
es más del color
70%
10% se usa amarillento.
como Deben ser
exfoliante. respaldados
por una casa

26
25 /29 de Junio de 2012
Si se aplican cosmética
directamente reconocida.
Ácidos Esteárico y Fuentes Son sólidos sobre la piel,
APM otros vegetales, de color no causan
(Alto peso generalmente. blanco con Cualquiera ningún efecto,
molecular) olor graso. son inocuos
para la misma.
Se usan para
elaborar
cremas.

Etanol ó Fermentación Son líquidos


Alcoholes alcohol alcohólica y transparentes 70% Son de uso
BPM etílico destilación con olor tópico máximo
(Bajo Peso picante al 70%
Molecular) (alcohol
antiséptico).
El etanol es de El metanol no
uso se utiliza
astringente. debido a su
Disminuye la alta toxicidad.
temperatura
de la piel, por
lo tanto, es
refrescante.

Si se aplican
directamente
Alcoholes Cétilico, Fuentes Sólidos de sobre la piel,
APM Cetearílico y vegetales, color blanco Cualquiera no causan
(Alto peso otros. generalmente. con olor ningún efecto,
molecular) graso. son inocuos
para la misma.

27
25 /29 de Junio de 2012
Se usan para
hacer cremas.

MATERIAS PRIMAS COSMÉTICAS

Los cosméticos están formados por 3 componentes, normalmente: Principios Activos, Excipientes o Vehículos y los Correctivos.
Dentro de los Correctivos hay un grupo denominado Aditivos que comprende a los Colorantes, Conservantes y Perfumes.

Concepto y definición de materia prima:

Se define como materia prima, todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto.
La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido
una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un producto.
Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales
fabrican.
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder determinar, tanto el costo final de producto, como su
composición.
En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias primas, inventarios de productos en proceso e
inventarios de productos terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo: su almacenamiento, su
transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.

Principio Activo.
Son el núcleo principal de un cosmético y su actividad es la que va a determinar la función que éste realice. Pueden ser de origen
vegetal, mineral o animal, sintético o semisintético. (Ver Tabla)

Importancia de los procesos de transformación de la materia prima.


Si se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa, necesariamente la materia prima es una variable
que no puede faltar. Pero, ¿hasta que punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un producto menos costoso?

28
25 /29 de Junio de 2012
Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino que también debe ser de buena calidad, y es
aquí en donde la calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima.
Disminuir costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general, para conseguir materia
prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad.
La única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política
con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de maniobrabilidad.

Principios activos Acción Efectos


Desgasta por fricción, elimina las células muertas
Carbonato cálcico/óxido de sílice Abrasivo
de la dermis
Lanolinas Corrige o mejora el estado del cabello Acondicionador
Siliconas Neutraliza las cargas eléctricas electrostáticas Antiestático
Triclosan Retrasa la producción de olores corporales Desodorante
Aclaran los pigmentos oscuros del cabello,
Peróxidos, Agua oxigenada Decolorante
destruyendo los pigmentos
Alantoína Activan la regeneración de la epidermis Epitelizante
Carbopol, gomas naturales, alcohol cetílico Aumentan la viscosidad Espesantes
Imidazolinil urea, Metilparaben, Propilparabén, Evitan el deterioro del producto por
Conservantes
Butilparaben, Fenoxetanol, Triclosan microorganismos
Vaselinas, aceites, miristato de isopropilo, glicerina Facilitan el deslizamiento entre dos superficies Lubricantes
Refrescantes
Mentol, caolin, almidón Producen sensación de frescor en la piel
fisiológicos
PVP, sueros bovino y equino Forman una película al evaporarse el disolvente Filmógenos
Permiten la dispersión de un producto oleoso en
Aceites polioxietilados, Eumulgin, Tween Solubilizantes
agua

29
25 /29 de Junio de 2012
Glicerol, Sorbitol, glicoles en general Retienen humedad en la piel Humectantes

Así la cosas, la mejor forma de disminuir costos sin afectar la calidad de la materia prima, es le mejoramiento de los procesos.
Hacer más eficientes los procesos de transformación de la materia prima y los demás relacionados con la elaboración del producto
final, permite que en primer lugar que se aproveche mejor la materia prima, que haya menos desperdicio y que no se afecte la
calidad de la misma, que se requiera de menor tiempo de transformación, menor consumo de mano de obra, energía, etc.
La calidad y la eficiencia de los procesos de transformación de la materia prima son los que garantizan un producto final de buena
calidad, y unos costos razonables.
En la elaboración de un producto, son muchos los procesos que se pueden mejorar, o inclusive eliminar, por lo que éstos deben ser
cuidadosamente analizados para lograr un resultado final óptimo.

PRODUCTOS NATURALES, SINTÉTICOS, SUSTITUTOS.

Productos Vegetales Naturales de uso en Cosmética e Higiene Personal (Nutracéuticos)

Introducción: Normalmente, cuando se piensa en cosméticos, se piensa en productos como maquillajes, sombras, lápices labiales,
etc., pero en realidad la Industria de los Cosméticos abarca una gama más amplia de productos, además de los mencionados,
también se incluyen los productos para la higiene personal y para perfumería, por lo que la “Industria Cosmética” comprende tres
ramas: Cosméticos, productos para la higiene personal y productos para perfumería.
Los llamados “Nutracéuticos”, se definen como cualquier ingrediente de un producto que ocasione un beneficio probado a la salud
humana.
La eficacia de la Fitocosmética ha devuelto el brillo del ayer a éstos productos basados en sustancias extraídas a la naturaleza.
Ésta “ola verde”, convierte a bosques y campos en grandes despensas, con algunos ingredientes que se erigen como auténticos
elíxires de la juventud, tratados mediante avanzados procesos de biotecnología. Las plantas contienen numerosos activos
hidratantes, nutrientes, antioxidantes, suavizantes y estimulantes, ya sea en la corteza, en las hojas, en la raíz ó en los granos.
Ofrecen un activo extracto antiarrugas en todas sus partes: flor, hoja, raíz y tallo. Pero la Fitocosmética actual, poco tiene que ver

30
25 /29 de Junio de 2012
con los antiguos preparados que elaboraban nuestros antepasados. No se trata de tomar unas hojas, mezclarlas con una raíz y
ponerlas a fuego lento. Los avances en materia de extracción y evaluación, han sido realmente notables en la última década. Hoy
en día de una sencilla rosa, se peden extraer más de 3000 compuestos.
La familia de la Fitocosmética contiene extractos, aceites, aceites esenciales y moléculas vegetales. Para obtener dichos
preparados, se recurre a la maceración en alcohol ó agua. En éste caso, se utilizan plantas como alóe vera, castaño de indias, ging
seng, ginkgo biloba, hiedra y centella asiática. Sus propiedades son revitalizantes, calmantes y cicatrizantes. Por otra parte, los
aceites vegetales se extraen por presión de los granos como la soja, la jojoba, el karité, la onagra y la mosqueta. Todas ellas tienen
efectos regenerantes, nutritivos y suavizantes, y son muy efectivas en aromaterapia, debido a su penetrante perfume. Los aceites
esenciales se consiguen mediante presión ó destilación. En cosmética se usan los de sándalo, enebro, lavanda, geranio, mejorana
y tomillo. Por último, las moléculas, son extractos purificados y concentrados, que multiplican el poder de base del activo vegetal.
Los más conocidos son el regaliz, el castaño de indias, la manzanilla y el arroz. Son regenerantes, calmantes, protectores,
descongestionantes y antiinflamatorios. Los Fitocosméticos penetran en la piel gracias a las fitoestimulinas que producen los
vegetales, y así pueden ejercer todos sus beneficios.

Principales productos ó grupos de productos de mayor producción.

Los ingredientes para la fabricación de productos cosméticos y de higiene personal, se clasifican en los siguientes grupos:
1.- Aceites vegetales, grasas y ceras.
2.- Aceites esenciales y oleorresinas.
3.- Extractos vegetales
4.- Materias primas de plantas
5.- Colorantes naturales.
Los principales productos en los que se utilizan son:
- Para la higiene personal.
- Productos para el baño: (sales de baño, aceites, geles), desodorantes y antitranspirantes, cremas, lociones y espumas para
afeitarse, productos para el cuidado de los dientes y la boca, jabón de baño, jabones desodorantes; productos para la
higiene íntima, productos para después del baño, depiladores, etc.
- Para la Piel: cremas, emulsiones, geles, lociones y aceites para la piel (manos, cara, pies, etc.); mascarillas, con excepción
de las de tipo “peeling”; polvos higiénicos; bronceadores, antibronceadores, blanqueadores para la piel, cremas antiarrugas,
etc.

31
25 /29 de Junio de 2012
- Productos para el cabello: Tintes, fijadores, productos para limpiar el cabello: lociones, polvos, acondicionadores, shampoos;
productos para el peinado: lacas, brillantinas, etc.
- Cosméticos: maquillantes, desmaquillantes para cara y ojos, productos para los labios, productos para el cuidado de las
uñas, etc.

Cosmecéuticos. Los cosmecéuticos ó cosméticos naturales, se han convertido en una tendencia importante y han abierto mercado
para los productos naturales. Son productos cuya finalidad es mejorar la salud, además de la belleza, algunos con ingredientes
como vitaminas, minerales y extractos de plantas y animales. En resumen, se definen como los productos que contienen uno ó
varios ingredientes bioactivos.
Los factores siguientes deben ser asegurados antes de usar los productos cosméticos naturales:
- Los productos cosméticos naturales deben ayudar en mejorar la textura y las capacidades de retención de la humedad de la
piel.
- El suelo, las materias primas y el clima podían tener un efecto en el producto final. Las materias primas se deben también
manejar con la delicadeza y cuidado de modo que su calidad original siga siendo inafectada.
- Los productos cosméticos naturales no deben contener ninguna derivados del petróleo.

Clasificación de los Cosméticos, según su Composición química.


Los principales componentes de los Cosméticos son:
- Aditivos ó Relleno. Son sustancias generalmente inertes, de tipo inorgánico por lo general, las cuales son incorporadas a
la formulación cosmética con el propósito de ser la base ó el solvente y/o impartirle mayor volumen al producto cosmético
terminado.
- Conservantes ó Preservantes Antimicrobianos. Tienen por misión evitar el deterioro del producto como consecuencia de
la proliferación de organismos patógenos, con su consecuente implicación negativa sobre el usuario.
A pesar de la variabilidad de conceptos científicos, en general, se aceptan pocas UFC de microorganismos en los
cosméticos, en el orden de 100 a 1000 UFC/ml., ó /gramo, y siempre que ellos no sean patógenos, dependiendo además
del área de aplicación y su riesgo.
Los compuestos que contienen mercurio y ácido bórico, son malos para la piel, sin embargo en el área del ojo se permite
utilizar el mercurio tiosilicato de sodio ó el nitratofenilmercurio en una concentración máxima de 0.007% por su efectividad
sobre la Pseudomona, germen patógeno cuyas infecciones oculares pueden conducir a la ceguera. Como regla general, el
conservador que es apto para las mucosas, sirve sin inconvenientes para la piel y anexos.

32
25 /29 de Junio de 2012
Otra consideración a tener en cuenta es el tiempo de permanencia del cosmético sobre la piel; ciertos antisépticos que
podrían ser en alguna medida irritantes, son bien tolerados en jabones y otros productos que son enjuagados con agua
posteriormente, ejemplo: benzoato de sodio, 1,3, dimetil benceno. Son muy utilizados los parabenos sódicos como el metil,
etil, butil e isobutil, entre otros.
- Conservadores ó Preservantes Antioxidantes. Son sustancias que previenen la autooxidación de los compuestos grasos,
los cuales se hidrolizan por un proceso Redox, que deteriora la calidad cosmética. Son sustancias fácilmente oxidables, que
se oxidan primero antes que los lípidos presentes en la formulación cosmética. Cabe recordar que las grasas cambian a
ácidos grasos orgánicos. Entre los conservadores Antioxidantes de uso cosmético se encuentran: el propigalato, los
tocoferoles (Vitamina E), la Vitamina C, el BHT (Butil hidroxitolueno) y la hidroquinona, entre otros.
- Colorantes. Es toda sustancia que otorga color a otra por dispersión, disolución, reacción química, etc. es un tema delicado
por ser considerado capaz de agraviar la salud, por su potencial irritante, tóxico, alergénico, fotosensibilizante ó cancerígeno.
El color es la resultante de la movilidad electrónica dentro de las moléculas, la cual es consecuencia directa del
acomodamiento molecular. Un colorante certificado es aquel que ha sido autorizado para ser producido en serie ó en Lotes.
Los colorantes son de tipo inorgánico y orgánico, su síntesis es natural y artificial.
Los colorantes inorgánicos por lo general son de origen mineral, como:
- Óxido de hierro, que proporciona colores rojos y amarillos.
- Dióxido de Titanio color blanco.
- Negro de Humo.
- Óxidos de cromo que proporcionan coloraciones verdes.
- Óxido de Zinc.
Los colorantes orgánicos por lo general son de origen vegetal y están constituidos por las anilinas.
- Perfumes. Punto final ó toque maestro de la formulación cosmética. El tipo y cantidad a aplicar dependen de la forma
cosmética y de adonde se van a aplicar. Debe carecer de propiedades irritantes. Los perfumes pueden ser extraídos de
plantas y animales ó ser elaborados sintéticamente. Cuando son extraídos de plantas, se denominan Aceites Esenciales, y
Perfumes Florales Simples cuando son extraídos de flores como rosa, gardenia, jazmín, etc. se denominan Floridos cuando
son el resultado de la mezcla de varios aceites esenciales de flores.
Una esencia o aroma hipoalergénico, es una esencia que ha sido sometida a una serie de ensayos que demuestran su baja
capacidad agraviante, ó dicho de otro modo, una buena tolerancia cutánea, aún para las personas alérgicas. Un perfume
puede afectar la solubilidad del cosmético, por ser algunos de éstos mezclas de ésteres, por ésta razón es necesario realizar
buenas pruebas preliminares, para evitar que después de un tiempo de almacenamiento aparezcan problemas de
insolubilidad en el producto cosmético.

33
25 /29 de Junio de 2012
- Sustancia Activa ó Principio Activo. Es la parte benéfica del producto. Es la sustancia ó grupo de sustancias que actúan
directamente sobre la célula y/o sobre la piel, a escala interna y/o externa. Generalmente las sustancias de origen lípido son
absorbidas más fácilmente por la piel. Las sale minerales, los oligoelementos y las vitaminas son imprescindibles paras el
desarrollo normal de la piel. Dentro de éstas sustancias se encuentran entre otras, las siguientes:
- Aceite de Germen de Trigo: Activa la circulación sanguínea, es regenerador celular.
- Aceite de Tortuga: Posee un gran poder penetrante y contiene Vitaminas A, B, E y F.
- Aceite de Visón: Restaurador del tejido conectivo, nutre la piel, atenúa arrugas.
- Aloe vera ó Sábila: Estimula la regeneración celular, nutre e hidrata.
- Cobre: Actúa de coenzima en diversos sistemas enzimáticos de la piel.
- Cobalto: Es un mineral que ayuda a la regeneración celular.
- Flúor: Reafirmante.
- Hierro: Transporta oxígeno.
- Jalea Real: Provoca una excitación de todo el tejido conjuntivo, dando lugar a un mejoramiento de la nutrición celular.
- Magnesio: Protector de la Vitamina E.
- Manganeso: Participa en el funcionamiento de la mitocondria.
- Silicio: Regenerador celular, impide la formación de radicales libres.
- Vitamina A: Aumenta el grosor de la capa córnea y disminuye las arrugas.
- Vitamina C: Es antioxidante y regenera la Vitamina E.
- Vitamina E: Antioxidante.
- Extracto Placentario Aceitoso: Es regenerador de las células epidérmicas.
- Zinc: Mantiene el contenido de Vitamina C en los tejidos.

- Vehículo. Es una sustancia y/o estructura química que tiene como propósito el transporte de los principios activos que
están incluídos en la preparación cosmética a través de la piel. Cuando ingresa a través de las células epidérmicas, el
vehículo no debe poseer un poder de penetración más allá de las capas más profundas del estrato granuloso. Dependiendo
del vehículo utilizado, así mismo dependerá: la facilidad de aplicación, la duración de la acción, la tolerancia de la piel, etc.
- Son de muy variados tipos: sintéticos y naturales. Pueden estar formulados por uno o más componentes. Los vehículos
ayudan a liberar determinadas sustancias en lugares precisos de acción.
En términos generales, los vehículos se pueden clasificar en dos tipos: los Naturales y los Biovectores. Los vehículos
naturales, son todos aquellos lípidos de origen animal, vegetal y/o mineral que poseen la propiedad innata de ingresar por
sus propios medios en la piel, arrastrando consigo principios activos específicos.

34
25 /29 de Junio de 2012
- Biovectores. Son vehículos que garantizan el ingreso de los principios activos en la piel mayoritariamente a través del
folículo pilosebáceo, muchos de ellos alcanzan la profundidad de la dermis dentro del folículo, pero no se desplazan desde el
folículo hacia las células colindantes con éste, esto lo hacen los principios activos que son liberados por el vehículo. Un
buen Biovector debe quedar atrapado entre la grasa que constituye el folículo y posteriormente, debe ser eliminado de la piel
gracias al proceso de circulación normal de grasa, que se lleva a cabo continuamente dentro del folículo.

Geles. Desde el punto de vista fisicoquímico, un gel se define como un sistema semirrígido en el cual el movimiento del medio
dispersante, está restringido por una red de partículas ó macromoléculas solvatadas que constituyen la fase dispersa. . Los
geles son comúnmente acuosos ó hidroalcohólicos, en algunos casos, pueden utilizarse alcohol etílico ó aceites como fase
dispersante. Los geles son sistemas que consisten en una masa condensada que contiene un líquido interpenetrado y encerrado
en la misma. Se clasifican desde distintos puntos de vista: según la forma de la micela; según su origen: orgánicos ó
inorgánicos, teniendo en cuenta la naturaleza de la fase líquida. Tienen ventajas relacionadas a su estado semisólido y alto
grado de claridad ó transparencia, que el público asocia con calidad.

Los agentes gelificantes pueden ser de: Origen Natural, Semisintético y Sintético. Dentro de los gelificantes Naturales se
encuentran: La Gelatina (Grenetina), Pectinas, gomas como la goma Tragacanto, la goma Arábiga, etc. Los gelificantes
Semisintéticos más importantes son los derivados de la Celulosa, tales como: Carboximetilcelulosa, Metilcelulosa,
Hidroxietilcelulosa. En el grupo de los Sintéticos se clasifican: al Carbomer, (Carbopol M.R.), polivinilpirrolidona y polietileno,
entre otros. También existen gelificantes inorgánicos tales como: Bentonita, Dióxido de Aluminio, Silicatos de Magnesio y
aluminio, etc. Es recomendable utilizar productos gelificantes sintéticos, ya que los naturales presentan la desventaja de
contaminarse más fácilmente por microorganismos y además, pueden presentar características disímiles entre diferentes
fabricantes.
La U.S.P. divide los Geles en: Sistemas de una Fase y Sistemas de Dos Fases.
Los Geles de una Fase estás formados por macromoléculas orgánicas uniformemente distribuidas en todo el líquido, de tal forma
que no se observan límites entre la fase dispersa y el solvente.

Si la masa del Gel está formada por una red de partículas pequeñas, el gel se denomina de dos Fases: ejemplo Gel de Hidróxido
de Aluminio. Si el tamaño de las partículas de la fase dispersa es relativamente grande, el gel recibe también el nombre de
Magma, ejemplo: Magma de Bentonita.
El mecanismo de formación de los geles es dependiente de las características del agente gelificante y de su interacción con el
solvente. Por ejemplo, cuando una dispersión caliente de gelatina se enfría, las macromoléculas pierden energía cinética.

35
25 /29 de Junio de 2012
Esta reducción de la agitación térmica facilita la interacción dipolo – dipolo entre las moléculas, formándose asociaciones que
asemejan cadenas entrecruzadas y que atrapan en sus intersticios al medio dispersante, formando una verdadera red. Este
mecanismo de formación de geles lo poseen gelificantes como agar, alginato, pectina y goma tragacanto.
Otro mecanismo de gelificación, es el que presentan las arcillas (Bentonita, Veegum); éstas son silicatos de Aluminio y Magnesio
insolubles en agua, cuyas partículas asemejan laminillas planas, que puestas unas sobre otras, mantienen su estructura debido a
asociaciones débiles de O – O. Cuando se dispersan en agua estos puentes de O – O se rompen, permitiendo que el agua
penetre. De ésta forma se separan e interaccionan entre sí por cargas superficiales débiles, atrapando el agua entre las
partículas, aumentando así la viscosidad.
Diferente es el caso de Carbomer, que son resinas derivadas del ácido acrílico. Estas moléculas cuando se dispersan en medio
acuoso, adoptan una forma relajada, lo que confiere al sistema una baja viscosidad, pero si se neutralizan con un álcali
adecuado, los grupos carboxilo de la molécula se ionizarán, generándose una repulsión entre ellos.
A consecuencia de esto, las moléculas adoptan una configuración expandida que hace aumentar la viscosidad
considerablemente. Si el pH se contínua aumentando, al sobrepasar el pH 10, el sistema volverá a recuperar la baja viscosidad
inicial.
Los geles acuosos deben contener sustancias preservantes (metil parabeno, dimetildimetilhidantoína, imidazolidinil urea), ya que
poseen un alto contenido de agua lo que aumenta la susceptibilidad de contaminación con microorganismos. Si se incorporan
parabenos como preservantes, se debe recordar que el límite de solubilidad en agua del metilparabeno es 0.25 %; si se agrega
un exceso, el producto resultante adquiere un aspecto opaco.
Algunos gelificantes son afectados por la luz UV (ejemplo: Carbomer), produciéndose una pérdida de viscosidad en el tiempo. Es
éste caso, es conveniente envasar el gel en frasco ámbar.

Hidrogeles y Matrices Coloidales. La utilización de hidrogeles y matrices coloidales ó matrices sólidas coloidales, se
encuentra ampliamente extendida en Cosmética. El empleo de nuevos biopolímeros sintéticos ó procedentes de origen natural,
está permitiendo dispersar sustancias dentro de matrices coloidales a escala nano y micro preservándolas de la degradación y
favoreciendo su liberación de una forma sostenida ó permitiendo hacer compatibles sustancias que eran incompatibles.
Se utiliza en cosmética ésta propiedad por ejemplo: para solubilizar lípidos en una preparación cosmética sin necesidad de
utilizar alcohol ó un agente tensoactivo. Esta reticulación permite elaborar cosméticos mucho más sofisticados cuando se
conjugan con vehículos específicos.
Así, se consiguen obtener liposomas muy estables y la liberación controlada por su dispersión dentro de una matriz coloidal.
Sus limitaciones están en función de los productos a reticular y de la fase externa del preparado.
En resumen, el arsenal de posibilidades es muy amplio existiendo muchas y variadas combinaciones en función de los objetivos
que se persiguen y de las propias características fisicoquímicas de las sustancias a “liberar”, aunque se debe tener en cuenta
que no todos los vehículos sirven para todas las sustancias.

36
25 /29 de Junio de 2012
Excipientes. Son por lo general lípidos de origen animal ó vegetal que se constituyen en algunos casos como vehículos
naturales. En algunas formulaciones el excipiente se constituye en el “punto de ensamble” de la sustancia activa y el vehículo.
El excipiente no debe ser ni alergénico, ni cancerígeno, ni irritante. Debe ser preferiblemente liposoluble, con el fin de poder
vencer la barrera de secreción sebácea, ejemplos: Lanolina hidrogenada 20%, aceite de visón, jalea real.

Se distinguen dos categorías de Excipientes:

Jaleas: Son sustancias que se hinchan al contacto con el agua y no pueden ser utilizadas sino cuando se emplean productos
activos hidrosolubles, son lavables con agua, ejemplos: Gomas, productos derivados de las algas, derivados sintéticos de la
celulosa.

Emulsiones. w/o y o/w. Una emulsión constituye un medio líquido ó sólido más ó menos homogéneo, el cual es generalmente
un aceite. Las gotas forman la parte dispersa y el agua forma la parte contínua. La ventaja de una emulsión, consiste en ser y
permanecer estable. Las gotas que quedan en suspensión, se mueven rápidamente con movimientos desordenados llamados
“brownianos”. Estas pequeñas partículas están electrizadas positiva ó negativamente y por consiguiente se repelen a lo largo de
sus numerosos choques, lo cual les impide reunirse manteniendo la estabilidad de la emulsión, que es aún aumentada por la
viscosidad de la fase contínua. El término o/w significa que la emulsión está constituída por mayor parte de agua y menor parte
de aceite, y el término w/o, significa que la emulsión está constituída por menor parte de agua y mayor parte de aceite.

Ciertos factores destruyen la estabilidad de las emulsiones, éstos son de orden:


a) Químico, como adicionar al cosmético los ácidos presentes en jugos como el de limón y el del vinagre;
b) Físico, como exponer el cosmético al calor ó al frío excesivos, al calentamiento ó a la acción de un campo eléctrico y/o
magnético y
c) Mecánico, como exponer el cosmético a vibración, choques y/o centrifugación.

- Estabilizantes. Son sustancias de tipo sintético que se incorporan en algunos de los productos cosméticos, con el fin de evitar
que se presenten incompatibilidades (insolubilidades) entre los diversos componentes del producto, debido a la atracción
electrónica que ejercen los componentes entre sí.

37
25 /29 de Junio de 2012
- Viscosantes ó Espesantes. Son sustancias que se adicionan a algunas preparaciones cosméticas con el fin de suministrar
viscosidad a la preparación cosmética. En algunos cosméticos se incrementa la viscosidad por medio de la adición de
sustancias espesantes, con el fin de mantener estable la emulsión, ya que en este medio espeso, las gotas dispersas tienen
mayor dificultad para desplazarse y confluir. Ejemplo: la trietanolamina, bentonita, las gomas, celulosa, carbopol, etc.

REOLOGÍA EN COSMÉTICA

Introducción

Se denomina Reología, al estudio de la deformación y el fluir de la materia. La Real academia española define reología como:
estudio de los principios físicos que regulan el movimiento de los fluidos. Es la ciencia del flujo que estudia la deformación de un
cuerpo sometido a esfuerzos externos. Su estudio es esencial en muchas industrias, incluyendo las de plásticos, pinturas,
alimentación, tintas de impresión, detergentes o aceites lubricantes.
Una definición más moderna expresa que la reología, es la parte de la física que estudia la relación entre el esfuerzo y la
deformación en los materiales que son capaces de fluir.

Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden medir mediante Reómetros, aparatos que permiten someter al
material a diferentes tipos de deformaciones controladas y medir los esfuerzos o viceversa. Algunas de las propiedades reológicas
más importantes son:

 Viscosidad aparente (relación entre esfuerzo de corte y velocidad de corte)


 Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio)
 Coeficientes de esfuerzos normales
 Módulo de almacenamiento y módulo de perdidas (comportamiento viscoelástico lineal)
 Funciones complejas de viscoelasticidad no lineal.

La posibilidad de determinar las propiedades de fluidez de productos cosméticos es importante en orden a satisfacer los
requerimientos prácticos y estéticos de los clientes. La demanda de lo que hay que medir y la interpretación de los resultados
requiere que se considere la aplicación del producto y como debe comportarse este antes, durante y después de su uso. Las
características reológicas medidas en los modos oscilación y rotación, ofrecen información respectivamente acerca de la elasticidad

38
25 /29 de Junio de 2012
y del esfuerzo de cizalla, en función de la velocidad de cizalla. Las mediciones de esfuerzos normales ofrecen una información sobre
efectos elásticos bajo aplicación de cizalla estacionaria.
Las demandas de cómo diferentes productos cosméticos deben comportarse en varias etapas de la producción y la aplicación,
sugieren que es necesario ser capaz de cuantificar un rango de características reológicas.
La selección de ensayos debe basarse en las situaciones de flujo que encuentra el producto en particular y cómo debe comportarse
éste en cada una de ellas.

Aplicaciones del Estudio de la Reología:

 Producción de productos cosméticos y de higiene corporal: la duración de una laca sobre el pelo, la distribución de la
pasta de dientes por toda la boca, la forma de cómo se esparce una crema, etc. Todas estas características se estudian
con la reología para obtener la mayor eficacia del producto.
 Producción de pinturas: una pintura debe ser esparcida de forma fácil, pero sin que escurra.
 Control de calidad de los alimentos: este control se realiza en la propia línea de producción. Es determinante para la
aceptación de productos como patatas fritas, cereales, quesos, aperitivos, yogures, dulces, chocolates, cremas, etc
 Producción de medicamentos: se estudia su estabilidad química, su tiempo de caducidad y su facilidad de extrusión, entre
otras.

Viscosidad. Propiedad de un fluído que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad
presentan una cierta resistencia a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa de fluido en
movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido determina su viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosímetro)
que tiene un orificio de tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es una medida de su
viscosidad.

Fluido. Sustancia que cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma, con lo que fluye y se adapta a la forma
del recipiente. Los fluidos pueden ser líquidos o gases. Las partículas que componen un líquido no están rígidamente adheridas
entre sí, pero están más unidas que las de un gas. El volumen de un líquido contenido en un recipiente hermético permanece
constante, y el líquido tiene una superficie límite definida. En contraste, un gas no tiene límite natural, y se expande y difunde en el
aire disminuyendo su densidad. A veces resulta difícil distinguir entre sólidos y fluidos, porque los sólidos pueden fluir muy
lentamente cuando están sometidos a presión, como ocurre por ejemplo en los glaciares.
Según la teoría molecular, cuando un fluido empieza a fluir bajo la influencia de la gravedad, las moléculas de las capas
estacionarias del fluido deben cruzar una frontera o límite para entrar en la región de flujo. Una vez cruzado el límite, estas

39
25 /29 de Junio de 2012
moléculas reciben energía de las que están en movimiento y comienzan a fluir. Debido a la energía transferida, las moléculas que ya
estaban en movimiento reducen su velocidad. Al mismo tiempo, las moléculas de la capa de fluido en movimiento cruzan el límite en
sentido opuesto y entran en las capas estacionarias, con lo que transmiten un impulso a las moléculas estacionarias. El resultado
global de este movimiento bidireccional de un lado al otro del límite, es que el fluido en movimiento reduce su velocidad, el fluido
estacionario se pone en movimiento, y las capas en movimiento adquieren una velocidad media, equilibrando ésta propiedad.
La viscosidad de un fluido, por efecto de calor, disminuye con la reducción de
densidad que tiene lugar al aumentar la temperatura. En un fluido menos denso hay menos moléculas por unidad de volumen que
puedan transferir impulso desde la capa en movimiento hasta la capa estacionaria. Esto, a su vez, afecta a la velocidad de las
distintas capas. El momento se transfiere con más dificultad entre las capas, y la viscosidad disminuye. En algunos líquidos, el
aumento de la velocidad molecular compensa la reducción de la densidad. Los aceites de silicona, por ejemplo, cambian muy poco
su tendencia a fluir cuando cambia la temperatura, por lo que son muy útiles como lubricantes cuando una máquina está sometida a
grandes cambios de temperatura.

ADITIVOS EN COSMÉTICA
Aditivos.
Son sustancias que, incorporadas a un cosmético, evitan su deterioro (conservantes) o mejoran su aspecto (colorantes, perfumes) y
ayudan a conseguir un producto estable (antioxidantes), atractivo (correctores) y más fácil de comercializar.
A todos ellos se les atribuye ser responsables de irritaciones y alergias. Hoy en día se tiende cada vez más a prescindir de ellos o
sustituirlos por compuestos menos agresivos.

Introducción.
Aunque la legislación no impone actualmente normas de contaminación mínima, la pureza de los cosméticos, desde el punto de vista
microbiológico, es en el presente una importante preocupación para la industria de dichos productos. Los fabricantes, en efecto, son
cada vez más conscientes de los peligros y problemas asociados a la contaminación microbiana eventual de los preparados. Para
evitar esta contaminación, ó por lo menos reducir su frecuencia, es importante, en primer lugar, conocer bien las posibles fuentes de
microorganismos y trabajar en condiciones conformes a las buenas prácticas de fabricación. La adición de un conservador
antimicrobiano, podrá permitir combatir las eventuales contaminaciones, a condición de que la elección de dicho conservante se haya
efectuado de manera juiciosa (teniendo en cuenta todos los factores susceptibles de modificar su actividad), y que su actividad “in
situ”, se haya controlado.

40
25 /29 de Junio de 2012
De cualquier manera, un control adecuado del producto terminado, permitirá apartar ó desechar los lotes accidentalmente
contaminados, en el momento de su fabricación, por gérmenes resistentes al conservador.

Origen de la Contaminación Microbiana.


Es muy común que al momento de adquirir productos cosméticos, de cualquier tipo, el consumidor revise las especificaciones del
mismo para conocer cuál es la función principal del producto, cuáles son sus activos principales, presentación, tipo de envase y precio,
sin embargo, lo que no es común es revisar los aditivos que llevan.
Generalmente se da por hecho que el producto va a tener un tiempo de vida útil prolongado y que es seguro para la salud.
Se analizan los diferentes conservadores que están comúnmente incluidos en las preparaciones cosméticas.
Las fuentes posibles de contaminación microbiana de los cosméticos son muy numerosas.

Las Materias Primas.

Entre las materias primas que forman parte de la composición de productos cosméticos, el agua es el constituyente que aparece
como principal fuente de contaminación, sobre todo cuando se utiliza después de un proceso de desmineralización con resinas de
intercambio iónico. Ésta frecuencia puede explicarse igualmente, por el hecho de que no puede haber multiplicación de gérmenes
más que en un producto que lleve consigo una fase acuosa. Principalmente, la diseminación de la contaminación al conjunto del
contenido de un recipiente, se verá facilitada por la presencia de una fase acuosa contínua.
El empleo de sustancias que se pueden biodegradar fácilmente por microorganismos, los productos cosméticos se deterioran con
el paso del tiempo.

La acción de los microorganismos puede ocasionar cambios en la apariencia, textura, color, olor; en estos casos el consumidor, al
detectar estos signos sospechosos, rechaza el producto.

Sin embargo, cuando la acción de los microorganismos no es evidenciada por alteraciones perceptibles a los sentidos básicos, la
salud del consumidor se pone en riesgo, ya sea por irritaciones, infecciones, dermatitis, etcétera. La microbiología cosmética es
una parte de la microbiología especializada en la evaluación de la calidad microbiológica de los productos cosméticos, estudio de
los factores que afectan el deterioro de las formulaciones, los métodos de control microbiológico y los principios de prevención y
conservación. La utilización de materias primas contaminadas, generalmente, origina un producto final contaminado. El grado de
contaminación de las materias primas depende del origen; las de origen sintético contienen menos microorganismos en relación a

41
25 /29 de Junio de 2012
las sustancias naturales están frecuentemente muy contaminadas. El agua utilizada en la fabricación del producto es posiblemente
el origen más frecuente de contaminación.
Existen otras materias primas que deben ser estrechamente revisadas, ya que constituyen frecuentemente el origen de
contaminantes. Entre ellas cabe destacar:

- Productos biológicos de origen animal, como extractos de tejidos ó de órganos, proteínas y derivados, suero, plasma, etc.
- Productos de origen vegetal como polvos, extractos, jugos, resinas, gomas, aguas florales, almidón, alginatos, pectinas.
- Productos de origen telúrico tales como bentonitas, bentonas, arcillas, kaolín y talco.
- Ciertos colorantes ó pigmentos insolubles y agentes de superficie.

Para muchos de éstos productos, el peligro es tan grande que pueden servir de sustrato a los microorganismos (productos de
origen animal ó vegetal, por ejemplo

Medio ambiente. Locales y Material.

Locales. La contaminación de productos puede ser debida a la realización de ciertas operaciones en los locales ó con el material de
trabajo, ambos inadaptados ó insuficientemente protegidos contra las causas de polución: corrientes de aire, humedad, agua
contaminada, etc.
El control minucioso de la limpieza microbiológica, debe contemplarse desde la concepción de los locales de fabricación, más bien a
nivel de su implantación en el espacio del local en donde se efectuará la elección de los materiales de construcción de las superficies
donde se llevaran a cabo los procesos de manufactura de productos cosméticos.

Una condición previa para la buena higiene de los locales, es evitar los dobles techos, las tuberías de fluídos aparentes y difíciles de
atender, prever superficies como muros, suelos y bancos de trabajo, lisos, no absorbentes y fáciles de limpiar. Pueden instituirse
desinfecciones periódicas de los locales, utilizando, por ejemplo, formol gaseoso.
Hongos y esporas bacterianas son los microorganismos cutáneos que están en el aire y pueden entrar en contacto con el producto.
Para evitarlo, se deben reducir al máximo las corrientes de aire sobre el producto cosmético.

Material.
El material utilizado debe estar elaborado de forma que sea posible su perfecta limpieza y descontaminación. Se dará preferencia al
material de acero inoxidable y se prestará una atención particular a la elección de las llaves y la tubería del agua.

42
25 /29 de Junio de 2012
Personal.
La intervención de operarios supone un riesgo microbiológico importante y en ocasiones difícilmente controlable. Los operarios deben
ser debidamente formados en hábitos de higiene personal, así como en el seguimiento de las Normas de Correcta Fabricación, como
son:
- Exclusión temporal de los equipos de fabricación, de acondicionamiento y de mantenimiento, de toda persona afectada de
infección cutánea.
- Necesidad de un lavado sistemático y eficaz de las manos, con jabón antiséptico, al principio y en cada nueva incorporación
al puesto de trabajo. Debe trabajarse con lentes de protección, cubrebocas, gorro que cubra totalmente el cabello y en
determinadas ocasiones, llevar máscara y guantes.
- Llevar ropa de trabajo limpia y bien cerrada, calzado de trabajo.
- Debe limitarse el desplazamiento a otros puestos de trabajo vecinos donde los productos estén en contacto con la atmósfera,
con el fin de limitar el número de partículas inevitablemente emitidas como consecuencia del movimiento del personal.

Equipo de fabricación y envasado.


En estas etapas, el producto se puede contaminar fácilmente por microorganismos que se acumulan como consecuencia de una
limpieza deficiente o inadecuada de los equipos e instalaciones.

Utilización por el consumidor.


Los cosméticos pueden contaminarse con la microbiota residente en la piel del propio usuario. Para evitar la contaminación
microbiológica de los cosméticos, el fabricante deberá controlar cada unas de las posibles vías de entrada, mediante análisis
microbiológicos de materias primas, ambiente y equipos, a la vez que se sigue un plan de aplicación de buenas prácticas de
fabricación.

Sin embargo, aún en estas condiciones «ideales» de fabricación y manipulación, el producto obtenido no es estéril, por lo que
siempre existe la posibilidad de que algún microorganismo se incorpore al producto. Cuando esto ocurra, los microorganismos
proliferarán si se dan las condiciones adecuadas y los cosméticos proporcionan estas condiciones ideales de contenido en agua,
oxígeno y nutrientes, necesarios para su adecuado desarrollo. Además, una vez el producto llega al consumidor, el microbiólogo
desconoce si éste realizará un uso adecuado o no del cosmético (envase destapado, adición de agua, uso en deficientes condiciones
higiénicas) y en qué condiciones será almacenado (elevadas temperaturas y humedad). Por todos estos motivos, se puede afirmar con
toda seguridad que, en estas condiciones, el cosmético sufrirá una degradación, viéndose comprometida su calidad y la seguridad de
uso.

Naturaleza de los Contaminantes.

43
25 /29 de Junio de 2012
Las bacterias son los agentes contaminantes más frecuentemente encontrados inmediatamente después de la fabricación de los
productos cosméticos. Los hongos inferiores (mohos y levaduras), son menos frecuentes. Las Pseudomonas son las bacterias más
frecuentemente aisladas en productos cosméticos no utilizados; ésta frecuencia se explica por el origen hídrico de éstos gérmenes.
En segundo lugar se encuentran las Entrobacteriaceae, los Staphylococcus, Micrococcus y Streptococcus, los Bacillus, Clostridium,
etc.

Consecuencias de las Contaminaciones.


La contaminación microbiológica de un producto cosmético es perjudicial en un doble plano:
- En el plano de la salud, para el consumidor.
- En el plano económico, para el fabricante.
En el terreno de la salud, para el consumidor, el riesgo será función de la naturaleza del germen contaminante, de la importancia de
la contaminación y de la zona corporal donde será aplicado el producto. El riesgo será más importante, si el producto se ha destinado
para utilizarse sobre una piel lesionada ó perjudicada, sobre todo en la vecindad de una mucosa (ocular, por ejemplo), ó en niños
pequeños, ó en sujetos con baja resistencia a las infecciones, etc.
En el terreno económico, además de los costos debido al rechazo de lotes contaminados, por parte del laboratorio de control, las
modificaciones de los caracteres organolépticos y fisicoquímicos del producto, que aparecen frecuentemente cuando la contaminación
es importante, pueden influir negativamente al cliente a la hora de comprar ese producto.
Las modificaciones que más frecuentemente se observan son:
- Cambio de la coloración debida, bien a la degradación de los componentes del producto, bien a la formación de metabolitos
difusibles por parte de los contaminantes (pigmentos de las Pseudomonas, por ejemplo), ó a la aparición de colonias
pigmentadas en la superficie de productos pastosos (Flavobacterium, levaduras).
- Aparición de turbidez ó floculaciones en productos límpidos, constituidas por la biomasa microbiana y/o por componentes del
producto insolubilizados bajo la influencia del metabolito microbiano.
- Aparición de gas (muy frecuentemente debido al desarrollo de bacterias anaerobias.
- Modificaciones de caracteres reológicos (variación de viscosidad ó ruptura de emulsiones).
- Cambio olfativo: ciertos microorganismos producen compuestos de olor más ó menos desagradable, que van a modificar el
perfume habitual del producto cosmético.
- Modificaciones del pH, oxidación, reducción, hidrólisis, etc., reacciones debidas a la acción de enzimas bacterianas.

Control Microbiológico de un Producto Cosmético.


El objetivo del control microbiológico de un producto cosmético es doble:
- Primeramente, garantizar la seguridad del consumidor permitiendo evitar que se comercialicen productos que contengan
microorganismos, los cuales, por su naturaleza ó cantidad, puedan entrañar un riesgo para la salud de aquel.

44
25 /29 de Junio de 2012
- En segundo lugar, asegurar al producto una buena calidad general bajo el punto de vista organoléptico y una buena
conservación en el tiempo.
Existen varios métodos para llevar a cabo en control de calidad de los productos cosméticos como:
- Estimación de la calidad microbiológica global y censado microscópico de microorganismos.
- Determinación del poder inhibidor intrínseco (P.I.I.)
- Censo de gérmenes aerobios mesófilos en medios sólido y líquido.
- Determinación de levaduras y hongos en medio sólido.

Para la estimación de la calidad microbiológica global de un cosmético, las Normas recomiendan efectuar un examen
microscópico directo de una muestra del producto, y contar los microorganismos observados por campo.
El resultado obtenido proporciona una orientación acerca del método de conteo de gérmenes viables que va a utilizarse
después:
- Si se observa más de una célula microbiana por 10 campos, la cuantificación debe realizarse en un medio sólido.
- Si se observa una célula como máximo, el conteo se hará en medio líquido.
El P.I.I., de un producto se define como: la facultad que posee ese producto para evitar el desarrollo de microorganismos en las
condiciones descritas. Este poder inhibitorio puede ser debido a una sustancia química específica ó consecutiva a la
formulación.
Para efectuar ésta prueba, según su naturaleza, la muestra del producto se extiende en el fondo de una caja de Petri y se le
cubre por encima con un gel nutritivo sembrado con una suspensión de microorganismos, ó bien, discos de papel filtro
impregnados con una disolución de la muestra se depositan en la superficie de medios gelificados en los que se ha sembrado
una suspensión de microorganismos. El P.I.I. es positivo si, después de una incubación conveniente, el cultivo está inhibido en la
vecindad de muestras impregnadas.

Cuantificación de Levaduras y Mohos.


Se realiza extendiendo en la superficie de un medio gelificado, en placas Petri, 0.1 ml., de soluciones decimales del producto,
utilizando un medio de cultivo al que se le han adicionado antibióticos para inhibir el desarrollo de bacterias (medio gelificado
glucosado a la oxitetraciclina = oxytetracycline glucose agar = OGA). La lectura e realiza después de 5 días de incubación a 20° C.
Para poder proteger al producto cosmético de la degradación como consecuencia de una contaminación microbiológica, se
incorporan a las fórmulas cosméticas ingredientes específicos (aditivos), denominados conservantes ó conservadores.

Conservantes ó Conservadores empleados en Formulaciones Cosméticas.

45
25 /29 de Junio de 2012
Los conservadores se definen como sustancias químicas con actividad antimicrobiana que se incorporan en los cosméticos en muy
pequeña concentración (entre un 0,0005 y un 1% de sustancia activa), durante el proceso de fabricación. Su función es la de prevenir
a los productos frente a la contaminación microbiana durante la fabricación,
almacenaje y uso cotidiano del consumidor, pero nunca deben utilizarse para destruir los microorganismos de productos cosméticos
contaminados.
La incorporación de conservantes en las formulaciones cosméticas es, en principio, necesaria debido a que se trata de una excelente
fuente de nutrientes para bacterias, hongos y levaduras, además de prolongar la vida útil de los productos.
Sin embargo, encontrar el tipo de conservante o sistema conservante adecuado a incorporar en cada fórmula, que satisfaga
todo criterio de conservación y seguridad toxicológica, representa un desafío para el microbiólogo cosmético.

Selección del conservante.


El conservante ideal debería reunir las siguientes características: tener un amplio espectro de actividad antimicrobiana, que no
produzca ninguna reacción de sensibilización, que tenga una estructura química conocida, que sea completamente soluble en
agua, que permanezca estable en condiciones extremas de pH y temperatura, que sea compatible con todos los ingredientes de
la formulación y envasado, que no altere los caracteres organolépticos del cosmético al cual se ha incorporado y, por último,
que sea barato.
Ningún agente conservante solo puede posiblemente satisfacer todos estos criterios. Por consecuencia, para crear un sistema
conservante adecuado, que aporte protección durante las fases de elaboración del cosmético, y que ésta se prolongue durante
toda la vida del cosmético en manos del usuario, será necesario en la mayoría de las ocasiones la combinación de más de un
conservante. La elección la debe realizar el microbiólogo cosmético, quien basándose en la experiencia de formulaciones
anteriores y considerando la naturaleza química de los ingredientes, método de fabricación, propiedades fisicoquímicas del
producto, tipo de envase, condiciones de aplicación y coste, escogerá el conservante o sistema conservante más adecuado para
cada producto.
La elección del sistema conservante más adecuado siempre debe ser un compromiso entre la eficacia, estabilidad y seguridad.

Tipos de conservador.
Los parabenos son los conservantes más utilizados, en su mayoría combinados con fenoxietanol y donadores de formaldehído.

Mecanismos de actuación. A diferencia de los antibióticos, de los que se conoce el modo de acción a nivel molecular frente a los
microorganismos, de los conservadores únicamente se conoce de forma generalizada los puntos de actuación. Casi todos actúan
desnaturalizando las proteínas o afectando a la permeabilidad de la membrana de los microorganismos y, por tanto, bloqueando el
transporte y la generación de energía.
Se pueden clasificar de acuerdo con su mecanismo de acción:
- Agentes que dañan la membrana.

46
25 /29 de Junio de 2012
- Agentes desnaturalizantes de Proteínas y
- Agentes modificadores de grupos funcionales.

Agentes que dañan la membrana. Los disolventes orgánicos como los alcoholes y tensoactivos catiónicos (por ejemplo, los amonios
cuaternarios) dañan la integridad estructural de la membrana, es decir, alteran la disposición ordenada de lípidos y
proteínas, lo que origina interferencias con procesos de transporte y metabolismo energético de la célula. Los ácidos débiles como p-
hidroxibenzoico (parabenos), benzoico o dehidroacético actúan alterando el potencial eléctrico de membrana y permeabilidad,
bloqueando la generación de energía y pérdida de transporte.

Agentes desnaturalizantes de proteínas. Alcoholes y donadores de formaldehído, entre otros, facilitan la agregación y
precipitación de las proteínas del citoplasma y membranas de los microorganismos.

Agentes modificadores de grupos funcionales. Esta clase de agentes se caracteriza porque actúan alterando los grupos
funcionales de las proteínas de las membranas, centros activos de enzimas y ácidos nucleicos (donadores de formaldehído,
isotiazolinonas, etc.).

Test de Eficacia.
Una vez que se ha realizado el diseño de la fórmula cosmética y seleccionado el sistema conservante más adecuado, es necesario
que el microbiólogo compruebe, experimentalmente, que el producto cosmético es capaz de prevenir los efectos adversos que pueden
originarse durante su uso o almacenamiento, como consecuencia de una contaminación microbiológica.
Con este fin, se ha diseñado el denominado Test de Eficacia o Challenge Test, cuyo protocolo experimental se encuentra descrito en
la Farmacopea. Este tipo de ensayo se realiza una vez finalizada la etapa de desarrollo de la fórmula y consiste en inocular una
elevada carga de microorganismos específicos (106 ufc/g) en un cosmético sin diluir. A tiempo cero horas, 7, 14, 21 y 28 días se
examina el número de microorganismos supervivientes. Se considera que un sistema conservante es adecuado cuando en las
condiciones de realización del ensayo se produce un descenso significativo del número de microorganismos inoculado.

Control de calidad microbiológica.


A pesar de que cuando un producto cosmético sale al mercado se realizan todos los estudios necesarios que verifican que el
producto es seguro desde un punto de vista microbiológico, desde la recepción de las materias primas hasta que el producto está listo
para ponerse en el punto de venta pueden producirse errores que ponen de manifiesto la necesidad de controlar microbiológicamente
todas las fabricaciones que salen al mercado.

47
25 /29 de Junio de 2012
Observando los riesgos derivados del desarrollo de microorganismos en un producto cosmético (degradación del producto,
manipulación por parte del consumidor, etc.), el fabricante debe, en la mayoría de los casos, plantearse la adición de un conservador
antimicrobiano adecuado a la fórmula considerada. Este agente debe ser capaz de desarrollar, en el seno del producto
cosmético, propiedades microbiostáticas y micribiocidas extendidas sin interferir notablemente sobre la zona cutánea en el momento
de una aplicación unitaria. Ciertas formulaciones, debido a sus propiedades fisicoquímicas, pueden estar autoprotegidas, siendo
innecesario un conservador antimicrobiano.

Por el contrario, si resulta necesario añadir un conservador, la elección de éste deberá tener en cuenta, además del tipo de
preparado a proteger, numerosos factores que pueden modificar su actividad.
- Solubilidad en Agua: La fase acuosa es el lugar de multiplicación preferencial de los microorganismos. el conservador, por
tanto, deberá ser soluble en ésta fase a la concentración eficaz.
- pH: La eficacia de numerosos conservadores está estrechamente ligada al pH del medio. Así, los ácidos débiles utilizados
como conservadores antimicrobianos (ácido benzóico, dehidroacético, salicílico, sórbico), solo son activos en su forma de
ácido no disociado y su actividad disminuye rápidamente con el aumento del pH.

Los fenoles y ésteres del ácido p-hidroxibenzoico se comportan como ácidos más débiles y, de hecho, son menos afectados por el
pH. Por ejemplo, a un pH de 8.5, el metilparaben se encuentra aún como un 50% de su forma no disociada.
Otros conservadores de tipo catiónico, son activos únicamente bajo su forma ionizada. Así, las sales de amonio cuaternario, activas
a un pH alcalino, pierden gradualmente su actividad a medida que disminuye el pH.
- Coeficiente de Reparto Aceite/Agua: El conservador debe encontrarse a una concentración eficaz en la fase acuosa.
Cuando la fórmula a proteger es una crema ó una emulsión, el conservador se va a distribuir en función de sus solubilidades
en la fase acuosa y en la fase lipídica. Por lo tanto, para dos conservadores que tengan una concentración activa idéntica,
introducidos a igual concentración en una emulsión, el más activo será el que posea un menor coeficiente de reparto
Aceite/Agua.
- Compatibilidad con otros Componentes: Existen compuestos que forman parte de preparados, que pueden disminuir la
actividad de los conservadores.
Por ejemplo:
- Agentes de superficie: En particular los no iónicos, cuyo poder inhibidor aumenta con su liposolubilidad. Éste poder
inhibidor sería debido a una solubilización micelaria de conservantes por éstos agentes de superficie y a la formación de
complejos. Los conservadores más afectados son los parabenos, los fenoles sustituidos y las sales de amonio cuaternario.
El formaldehído y los ácidos benzóico, sórbico y dehidroacético, por el contrario, se afectan en mucha menos extensión.

48
25 /29 de Junio de 2012
- Ciertos Pigmentos, como los ultramares, el talco, el dióxido de titanio, el rojo de hierro, el óxido amarillo de hierro, etc., que
pueden disminuir por absorción la actividad de los parabenos.
- Compatibilidad con Materiales de Acondicionamiento ó Envase: Ciertos materiales utilizados en los envases, como el
caucho natural, algunos polímeros sintéticos, etc., pueden absorber en cierta medida numerosos productos, entre los que
se encuentra el conservador.

Características de los Principales Conservadores Utilizados en Cosmetología.

 Ácido Benzoico: (así como sus sales y ésteres)


Espectro de Actividad: Actividad moderada frente a bacterias; buena actividad frente a levaduras y mohos.
 Ácido dehidroacético:
Espectro de Actividad: Activo sobre todo frente a levaduras y hongos (actividad fungicida).

 Ácido Salicílico: (y sus sales).


Espectro de Actividad: Activo frente a bacterias, levaduras y mohos.
 Ácido Sórbico: (y sus sales)
Espectro de Actividad: Poco activo frente a bacterias, más activo frente a levaduras y mohos (actividad
fungiestástica).
 Alcohol Bencílico: (fenilmetanol).
Espectro de Actividad: Activo sobre todo frente a bacterias Gram positivas, poco activo frente a Gram negativas,
levadur y mohos.
 Alcohol diclorobencílico: (2,4 diclorofenilmetanol).
Espectro de Actividad: Amplio espectro, pero más activo frente a levaduras y mohos.
 Cloruro de Benzalconio: (mezcla de cloruros de alquil dimetilbencilamonio).
Espectro de Actividad: Buena eficacia frente a bacterias Gram positivas, levaduras y hongos, actividad moderada
frente a bacterias Gram negativas. Puede servir de sustrato para ciertas cepas de Pseudomonas.
 Bronidox:
Espectro de Actividad: Muy amplio espectro, incluyendo bacterias, levaduras y mohos.
 Bronopol:
Espectro de Actividad: Amplio espectro, pero activo sobre todo frente a bacterias como Pseudomona aeruginosa.
 Clorhexidina:
Espectro de Actividad: activo frente a bacterias Gram positivas y negativas y en grado medio, sobre levaduras y
mohos.
 Clorobutanol:

49
25 /29 de Junio de 2012
Espectro de Actividad: Amplio espectro, más activo sobre bacterias que sobre levaduras y mohos.
 Cloroxilenol:
Espectro de Actividad: Amplio espectro, activo frente a bacterias, levaduras y hongos.
 Dimetil oxazolidina:
Espectro de Actividad: Amplio espectro de actividad, incluyendo bacterias, levaduras y hongos.
 Formaldehído: (Paraformaldehído).
Espectro de Actividad: Muy amplio espectro, actividad bactericida y fungicida.
 Glutaraldehído: (Aldehído glutárico).
Espectro de Actividad: Muy amplio espectro.
 Orto-fenilfenol: (o-fenilfenol y sus sales).
Espectro de Actividad: Muy largo espectro, pero actividad moderada. Más activo frente a bacterias Gram positivas,
que frente a Gram negativas, levaduras y mohos.
 Parabenos: (ésteres metílico, etílico, propílico, isopropílico, butílico ó isobutílico del ácido 4-hidroxibenzóico y sus sales).
Espectro de Actividad: Muy amplio espectro; más activos frente a levaduras y mohos que frente a bacterias. Las
bacterias Gram positivas son más sensibles que las Gram negativas. Frecuentemente poco activos frente a
Pseudomonas.
 Propionatos:
Espectro de Actividad: Amplio espectro. Fungistáticos y bacteriostáticos.

Excipientes.

El excipiente o vehículo de un cosmético es el ingrediente o conjunto de ingredientes en el que se disuelven, o con los que se
mezclan los principios activos.
El excipiente fundamental y más abundante es el agua porque:
- Es capaz de disolver muchas sustancias.
- Es totalmente compatible con la piel y el pelo.
Otras veces se emplean disolventes como el alcohol, la glicerina, el propilenglicol, la acetona, etc.
En muchas ocasiones se emplean compuestos oleosos como excipientes, especialmente en cosméticos para el cuidado de la
piel (ya que sin ir más lejos, el sebo es un producto natural graso procedente de la propia piel).
Son vehículos para principios activos liposolubles; pero también pueden realizar funciones favorables, tanto para la piel como para
el cabello (ablandamiento, protección, acondicionamiento, hidratación), por lo que su presencia en una fórmula puede tener una
función doble, como excipientes y como principios activos.

50
25 /29 de Junio de 2012
Es importante tener presente la idea de que los excipientes son los que condicionan la presentación final del producto o forma
cosmética.
El excipiente, al mezclarse con el resto de los componentes de un cosmético, puede formar una o varias fases.

Excipientes formados por sistemas monofásicos.


Sistemas monofásicos o de una sola fase son las mezclas de componentes perfectamente homogéneas. Al poner un sólido en un
líquido (ejemplo: sal en agua) o al mezclar dos líquidos (agua y alcohol), observamos que se disuelven totalmente.
Ambos casos se llaman disoluciones o soluciones verdaderas.
La sustancia que se disuelve se llama soluto. Si dos líquidos son solubles entre ellos, por ejemplo el agua y el alcohol, se dice que
son miscibles.

Excipientes formados por sistemas polifásicos.


Los sistemas polifásicos son mezclas que tienen dos o más fases, formadas por componentes que se disuelven perfectamente
y cuyos ingredientes no siempre se pueden apreciar por separado a simple vista, aunque sí con la ayuda de un microscopio
óptico.
Es muy frecuente el hecho de que, al preparar un cosmético, un producto sólido no se disuelva (ejemplo: los pigmentos de un
maquillaje que son tierras pulverizadas), o que dos líquidos no sean miscibles (ejemplo: el agua y el aceite).
En ambos casos existe una tendencia a separarse. Los sólidos se desplazan hacia el fondo, y en la superficie de los líquidos
pueden aparecer gotas de aceite flotando. Nos encontramos entonces, ante sistemas bifásicos, que en general, se llaman
polifásicos.

Tipos de excipientes.
- Atadores (binders): Mantienen los ingredientes de una tableta unidos; Comúnmente se utilizan Almidones, azúcares y
celulosas como Hidroxipropil celulosa o lactosa. También se utilizan azúcares alcohólicas como Xilitol, sorbitol o maltitol.
- Rellenos (Fillers): Rellenan el contenido de una pastilla o cápsula para lograr una presentación conveniente para el
consumo. La celulosa vegetal es un relleno cuyo uso es bastante extendido en tabletas o cápsulas de gelatina dura. El
fosfato de calcio dibásico es también un relleno popular para tabletas. Para cápsulas de gelatina blanda suele utilizarse flor
de cártamo (de la cual México es el principal productor mundial).
- Desintegradores (disintegrants): Estos se expanden y disuelven cuando se les moja, así causando que la tableta se rompa
en el tracto digestivo y libere los nutrientes para su absorción.
- Lubricantes (lubricants): Previenen que los ingredientes se agrupen en terrones o que se peguen en alguna de las
máquinas industriales con los que se fabrican. Los minerales comunes como talco o silica, y grasas esteroides son los
lubricantes más frecuentes en tabletas o cápsulas de gelatina dura.

51
25 /29 de Junio de 2012
- Recubridores (coatings): protegen los ingredientes de la tableta de los efectos del aire, de la humedad y ayudan a que las
tabletas de sabor poco placentero sean más fáciles de tragar. La mayoría de las tabletas recubiertas utilizan una capa de
celulosa (fibra vegetal) que está libre de sustancias alergénicas. Otros materiales utilizados son polímeros sintéticos u otros
polisacáridos. Según la velocidad de disolución de un recubrimiento se puede determinar en que lugar del tracto digestivo se
liberen las proteínas, o el periodo de acción de estas.
- Endulzadores: Sirven para hacer las pastillas más deglutibles, otorgándoles sabor más agradable.
- Saborizantes y colorizantes: Son para mejorar la presentación pública de un medicamento.

Correctores.
Son ingredientes que se incorporan a los cosméticos para mantener sus propiedades o mejoran su aspecto y presentación.
"Corrigen" el aspecto final de un cosmético por ejemplo, aumentando la viscosidad (espesantes), acidificando o alcalinizando
(correctores del pH), etc. es decir, estabilizan la fórmula o mejoran la forma de presentación del producto.

Tipos de correctores.
Independientemente de su origen, lo más lógico es clasificarlos por la función que realizan sobre el cosmético. Algunos preparados
pueden contenerlos todos o bien llevar sólo los que sean necesarios. Los principales serían:
- Espesantes.
- Correctores del pH.
- Secuestrantes de iones metálicos.
- Solubilizantes.
- Suavizantes.

Antioxidantes.
Son unas sustancias existentes en determinados alimentos que nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los
procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.

Radicales Libres.
Son moléculas "desequilibradas", con átomos que tienen un electrón en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos.
Los antioxidantes retrasan el proceso de envejecimiento combatiendo la degeneración y muerte de las células que provocan los
radicales libres.
La incapacidad de nuestro cuerpo para neutralizar los radicales libres a los que nos exponemos diariamente nos obliga a recurrir a
alimentos con las propiedades antioxidantes con capacidad de neutralizarlos.

52
25 /29 de Junio de 2012
Nutrientes y sustancias no nutritivas que actúan como antioxidantes.

Vitaminas:
Vitamina C: En frutas y verduras, frescas y crudas, como guayaba, kiwi, mango, piña, caqui, cítricos, melón, fresas, bayas,
pimientos, tomate, brasicáceas (verduras de la familia de la col), frutas y hortalizas en general.

Vitamina E (tocoferol): germen de trigo, aceite de soja, germen de cereales o cereales de grano entero, aceite de oliva, vegetales
de hoja verde y frutos secos.

Betacaroteno o "provitamina A": Pertenece a la familia de los carotenoides de los vegetales. El organismo es capaz de
transformarlo en vitamina A. Posee conjuntamente las propiedades de la vitamina A y de los antioxidantes que actúan sobre los
radicales libres. Recientemente se ha demostrado su papel en la prevención de las cataratas y su efecto beneficioso en procesos
inflamatorios y en los relacionados con el envejecimiento. Alimentos ricos en betacaroteno: verduras de color verde o coloración rojo-
anaranjado-amarillento (zanahoria, espinacas, calabaza, etc.), y ciertas frutas (albaricoques, cerezas, melón y melocotón).

Minerales
Selenio: Relacionado con un menor riesgo de tumores de piel, hígado, colon y mama. Asimismo vinculado al funcionamiento de la
glutation peroxidasa (enzima antioxidante de nuestro organismo). En carnes, pescados, marisco, cereales, huevos, frutas y verduras.

Zinc: Favorece la formación de nuevas proteínas (renovación celular), participa en la lucha contra los radicales libres y en la síntesis
de enzimas, interviene en el sistema inmune o de defensas y favorece el buen estado de piel y mucosas (tonicidad y elasticidad de
la piel). Constituyen buena fuente de zinc las carnes y vísceras, los pescados, los huevos, los cereales completos y las legumbres.

Cobre: Potencia el sistema inmune, participa en la formación de enzimas, proteínas y neuro-transmisores cerebrales (renovación
celular y estimulante del sistema nervioso) y es un agente antiinflamatorio y antiinfeccioso. Y facilita la síntesis de colágeno y
elastina (necesarios para el buen estado de los vasos sanguíneos, del cartílago, de los pulmones y de la piel), actúa como
antioxidante protegiendo las células de los efectos tóxicos de los radicales libres y facilita la fijación del calcio y del fósforo. Alimentos
ricos en cobre: hígado, pescado, marisco, cereales completos y vegetales verdes.

Aminoácidos (los componentes más simples de las proteínas):

53
25 /29 de Junio de 2012
Cisteína: Aminoácido no esencial, nuestro cuerpo puede fabricarlo sin problemas. Es importante para la producción de enzimas
contra los radicales libres, como la glutation peroxidasa. El hígado y nuestras defensas lo utilizan para desintoxicar el cuerpo de
sustancias químicas y otros elementos nocivos. La cisteína, que se encuentra en carnes, pescados, huevos y lácteos, es un
destoxificante potente contra los agentes que deprimen el sistema inmune, como el alcohol, el tabaco y la polución ambiental.

Los colorantes.

Los colorantes pueden considerarse de origen natural o sintético. El colorante en esencia sólo debe tener valor estético sin que
altere las propiedades nutritivas.

Colorantes naturales u otros compuestos de vegetales:


Hacer una distinción neta entre los colorantes naturales y artificiales es difícil, por que al final lo natural debe ser tratado
químicamente para que sea estable, identificable, uniforme en el tono. La idea de natural se aplica a la consideración general de ser
inocuo para la salud y permitido sin restricciones.

BUENAS PRÁCTICAS DE LA PRODUCCIÓN COSMÉTICA

Deontología Profesional.
Definición y Características:

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL son los deberes y normas que rigen a un grupo profesional. Ejemplo: médicos, esteticistas,
peluqueros, carpinteros.
La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos:
• Garantiza el derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen personal.
• Garantiza el secreto de las comunicaciones.
Los colectivos profesionales (esteticistas, peluqueros, etc.), se ajustan a unas normas que se establecen para cada profesión por
medio de los Colegios Profesionales, Federaciones, Agrupaciones, que deben cumplir todos sus miembros bajo la denominación de
Deontología Profesional. En estas normas y directrices se recogen los deberes y derechos de sus miembros:

54
25 /29 de Junio de 2012
Deberes:
- Honestidad profesional: no manipular al cliente con opiniones y tratamientos ineficaces (la mejor publicidad es un cliente
satisfecho).
- Respeto a las personas: jefes, clientes, compañeros (no deben hacerse juicios de valor, delante de un cliente, aún en el caso
de que el tratamiento no sea el más adecuado).
- Plagio: no deben copiarse obras, técnicas, ajenas y darlas como propias. Caso de tomar una idea de otra persona, lo
correcto es decirlo indicando autor y publicación.
- Secreto Profesional en toda relación con los clientes (discreción). Nunca traicionar la confianza depositada.
- Conocer nuestras limitaciones profesionales (no entrar en campos médicos) y en caso de duda remitir el cliente al médico y
colaborar con los profesionales sanitarios: médicos, enfermeras.
- Seguir el horario de apertura y cierre establecidos.

Derechos:
- Al respeto y honor.
- A la imagen personal.
- A la libertad de ejercicio de la profesión.
- A la asociación.
- A la propiedad intelectual.
- A la tutela de tribunales (en caso de necesidad).
- A recibir de las autoridades y administración información veraz y correcta.

Cualidades de un Buen Profesional:


- Físicas: agilidad manual, resistencia física, no padecer defectos sensoriales.
- Equilibrio emocional: paciencia, discreción, amabilidad.
- Tener creatividad y poder de observación.
- Capacidad organizativa.
- Limpieza personal, del material, del local.
55
25 /29 de Junio de 2012
- Puntualidad.
Desviaciones más comunes: “Productos Milagro”
• Los cosméticos destinados a utilizarse en el baño con las manos mojadas no deben envasarse en cristal u otro material susceptible
de romperse y causar cortes.
• Un cosmético nunca puede presentarse como tratamiento para una patología aunque se permiten algunas “indicaciones”:
anticaída, antiarrugas, celulitis, porque sería un medicamento.
• Desviaciones prohibidas más corrientes: adelgazantes, hormonas y antibacterianos.
• Se deben eliminar los “Productos Milagro” de un Centro de Estética. Para ello supervisaremos la publicidad del producto fijándonos
en las SUPUESTAS ACCIONES TERAPÉUTICAS (propio de medicamentos) que además, a la larga, amenaza la credibilidad de la
esteticista.
¿Cómo se reconoce un “Producto Milagro”’?
- Prometen resultados que no se corresponden con la realidad. Y si realmente las tuvieran, serían medicamentos.
- No son medicamentos pero tienen ingredientes medicamentosos que no han pasado un registro oficial.
- Se ofrecen con publicidad engañosa, con campañas publicitarias muy agresivas en muchos medios de comunicación.
- Aparecen de repente coincidiendo con una estación del año muy concreta, durante poco tiempo y desaparecen cuando Sanidad
actúa contra ellos.
- No incluyen en la etiqueta la identificación de la empresa responsable. Sólo un teléfono o un apartado de correos.
- Como reclamo a veces utilizan la frase: “de venta en farmacias”. Ejemplo: pulseras magnéticas, desodorantes sexuales, agua
imantada, pinzas para dejar de fumar, extractos de plantas para potenciar la sexualidad, adelgazantes sin esfuerzo, algunos
alimentos para deportistas.
- El Ministerio de Sanidad y Consumo creó en 2005 el Centro de Detección de Productos Milagrosos para denunciarlos.

CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESAMIENTO DE COSMÉTICOS

Introducción:
El Control de la Calidad en la actualidad, estimula los avances tecnológicos, porque compite con precios y costos, pero no con la
calidad.
El control de la calidad o garantía de la calidad, se inicia con la idea de hacer hincapié en la inspección, para no despachar
productos finales defectuosos, que ahorra mucho dinero.

56
25 /29 de Junio de 2012
Por mucho que se esfuerce la división de manufactura, será imposible evitar los problemas de confiabilidad, seguridad y economía
del producto, si el diseño es defectuoso o los materiales son mediocres. Por lo que para controlarlo es necesario controlar todo el
proceso, relacionándolo con el desarrollo, planificación y diseño de nuevos productos. Se necesita, pues, un control de calidad cuya
aplicación sea más amplia que en el pasado.
La globalización de los mercados y una marcada revolución en las comunicaciones y en la información, así lo requiere. Ello hace
que las distancias ya no sean importantes para el desarrollo del comercio y el acceso a los mercados. Al mismo tiempo, los niveles
de competitividad cada vez más agresivos, llevan a la búsqueda de mayores niveles de eficiencia en los procesos productivos, una
mayor incorporación de valor agregado, un incremento de la calidad a estándares internacionales, una mayor participación de la
investigación y desarrollo en la generación de riqueza, y un mayor énfasis en las estructuras productivas de la pequeña y mediana
industria.
Hoy para competir con éxito en cualquier mercado, deben ofrecerse productos de calidad, a buen precio, en cantidades adecuadas
y con plazos de entregas satisfactorios para el cliente o usuario.

Definiciones:

Cosméticos:
1. Cualquier sustancia, preparado o tratamiento aplicado a la persona, para limpiar, alterar el aspecto, y aumentar el atractivo de
la persona. Por consiguiente, el término incluye cremas, polvos, lociones, agentes colorantes aplicados a la cara, cuero cabelludo, el
cabello y las manos, y muchos productos afines, como: desodorantes, depilatorios, preparados para la boca, etc.
2. En la Ley Federal sobre alimentos, Medicamentos y Cosméticos la definición es: Artículos destinados a ser frotados, vertidos,
rociados, pulverizados, introducidos o aplicados de alguna otra manera al cuerpo humano o cualquier parte del mismo, para limpiar,
embellecer, aumentar el atractivo o alterar el especto.
La clasificación de muchos productos que antes se consideraban cosméticos dependerá de las afirmaciones que hagan respecto a
ellos. Esto es: toda preparación destinada a curar cualquier afección de la cara o el cuero cabelludo, caerá automáticamente en la
clase de medicamentos.
Análogamente los productos para combatir el sudor y los malos olores, si alteran una función del cuerpo, los depilatorios, que
afectan, la estructura del cabello, pueden ser también medicamentos.
Conforme a las definiciones generales anteriores, las diversas clases de productos de la cosmética pueden agruparse en tres clases
principales:
1.- Para la piel

57
25 /29 de Junio de 2012
2.- El cabello
3.- Las uñas
Por lo que respecta a su forma, pueden ser: Polvos secos, pastas, emulsiones sólidas o líquidas, soluciones acuosas, alcohólicas u
oleosas. Los métodos de fabricación son esencialmente los empleados para fabricar otros productos comerciales en forma
semejante, estos métodos de fabricación pueden ser obtenidos de los fabricantes de la materia prima ó laboratorios de
investigaciones de cosméticos.

¿Qué es Control de Calidad?

Existen muchas definiciones de calidad, a continuación se encuentran dos conceptos de amplia definición.
Las normas Industriales Japonesas (NIJ) definen el control de calidad como:

1. Un sistema de métodos de producción que económicamente genera bienes o servicios de calidad, acorde con los requisitos
de los consumidores. El control de calidad moderno utiliza métodos estadísticos y suele llamarse Control de Calidad Estadístico.

2. Kaoru Ishikawa la define como: Practicar el control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto
de calidad que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor.

Para alcanzar esta meta, es preciso que en las empresas todos promuevan y participen en el control de calidad, incluyendo desde
los altos ejecutivos, a todos los empleados.
Se hace control de calidad con el fin de producir artículos que satisfagan los requisitos de los consumidores.
No se trata solo de cumplir una serie de normas o especificaciones nacionales. Esto sencillamente no basta. Las normas industriales
japonesas no son perfectas, como tampoco lo son las fijadas por la Organización Internacional para la Normalización (ISO). Los
consumidores no siempre estarán satisfechos con un producto que cumpla con estas normas, debemos recordar que las exigencias
de los consumidores varían de un año a otro.
Las empresas deben hacer hincapié en la orientación hacia el consumidor. Se debe estudiar las opiniones y requisitos de los
consumidores y que los tengan en cuenta al diseñar, manufacturar y vender los productos, el fabricante debe prever los requisitos y
las necesidades de los consumidores

58
25 /29 de Junio de 2012
En su interpretación mas estrecha, calidad significa, calidad del producto. En su interpretación más amplia, significa calidad de
trabajo, servicio, información, proceso, de la división, de las personas, incluyendo trabajadores, ingenieros, gerentes y ejecutivos, del
sistema, de la empresa, de los objetivos etc. El enfoque básico es controlar la calidad en todas sus manifestaciones.

Departamento de Control de Calidad de Cosméticos.


Una adecuada organización del departamento de control de calidad contribuirá al mejoramiento y desarrollo de la empresa. No hay
normas perfectas, sean nacionales e internacionales o de una empresa. Los requisitos de los clientes cambian continuamente, y año
tras año se exige una calidad mayor.
El control de calidad se realiza para satisfacer y garantizar los requisitos de los clientes, por lo que al aplicar el control de calidad no
se pretende cumplir normas nacionales y de la empresa, sino que la meta deba cumplir los requisitos de calidad de los
consumidores, siempre y cuando las normas nacionales y de la empresa estén satisfechas.
Las divisiones que generalmente debe tener el departamento de control de calidad son las siguientes:

1. Sección de físicoquímica:
El propósito de esta área es asegurar que la materia prima y los gráneles de fabricación cumplan con las especificaciones
establecidas de cada uno, para ello se realizan los análisis físicoquímicos requeridos por los mismos, de esta forma se
mantiene la calidad requerida de cada producto.

2. Sección de material de empaque:


El fin primordial del área de material de empaque es asegurar el estándar de calidad del mismo requerido y establecido por el
cliente y mantener la imagen del producto intacta, sin que sea alterada por una desviación de color o algo similar. Además
se propone evitar retrasos por mal funcionamiento del material de empaque en las líneas de envasado y así optimizar los
tiempos de producción, complementando la inspección en las líneas de envasado el producto terminado.

3. Sección de Microbiología:
Los propósitos de esta sección son:
a) Establecer el recuento de la población microbiana en el agua y el ambiente y tomar las medidas necesarias para evitar
que estas fuentes microbianas pueda ser causa de contaminación a productos.

59
25 /29 de Junio de 2012
b) Establecer si la limpieza y sanitización del equipo empleado en el área de proceso de fabricación de los gráneles,
maquinas de envasado sean satisfactorias y garantizar que no son fuente de contaminación microbiana.
c) Determinar que el contenido microbiano del granel fabricado se encuentre dentro de las especificaciones establecidas y
así garantizar que se envasen productos con gráneles adecuados y que no sean fuente de contaminación.
d) Establecer que el contenido microbiológico de los productos que se brindan al consumidor se encuentre dentro de las
especificaciones del producto y así garantizar la calidad de los productos en lo referente al área de microbiología-
Por otro lado, el departamento de calidad debe canalizar toda la información hacia todos los demás departamentos de la empresa,
definiendo estrategias y objetivos para velar por el cumplimiento de las metas propuestas.

4. Sección del control Microbiológico:


a) Control Microbiológico del agua: El propósito del control microbiológico del agua es garantizar que el sistema de
agua utilizada para la manufactura de los productos cosméticos se encuentra dentro de las especificaciones
establecidas para la producción de los mismos. Si existe un incremento en el recuento microbiano, se podrá tomar
las medidas necesarias y adecuadas en el sistema de distribución, para evitar la contaminación de los productos por
ésta fuente. Al principio el control deberá ser diario y de preferencia se deben obtener las muestras de agua al inicio
del día. Conforme a los resultados, después de un período, estos deben de disminuir, dependiendo del criterio del
analista especializado para ejecutar los análisis y de los resultados obtenidos.
b) Control microbiológico del aire: Para el área donde se envasan los productos, se fabrican los gráneles o bulks,
donde se realiza el surtido de los componentes y materia prima, se debe evaluar la calidad microbiológica del aire de
cada ambiente, con el propósito de establecer un recuento de la población microbiana presente en el ambiente y así
tomar las medidas necesarias para que esta fuente de microbianos no deba ser causa contaminación de los
productos.
c) Control microbiológico del material de empaque y equipo de producción: Las técnicas para el control
microbiológico de los componentes o material de empaque que lo requiere, como: los aplicadores para ojos, equipo
principal para la fabricación y producción de los productos, son bastante iguales. Se debe evaluar la limpieza del
material de empaque y la limpieza de sanitización del equipo principal y auxiliar en el área de envasado de productos
y de la fabricación de gráneles o bulks, por medio de la técnica de prueba de hisopo “Swab Test”. La cuál consiste en
frotar un área de la superficie del equipo o componente con un hisopo humedecido, que luego se pasa sobre agar
nutritivo.

60
25 /29 de Junio de 2012
El propósito del control y sanitización del equipo, así como el control microbiológico del material del empaque, que
lo requiera, esencialmente para la manufactura de los productos, lo que asegurará mantener una calidad adecuada de
los mismos. Así como determinar el seguimiento efectivo de los procedimientos de limpieza y sanitización que se han
desarrollado previamente para cada equipo, y asegurar la calidad de la entrega a los proveedores del material de
empaque.
d) Control Microbiológico de materia prima y gráneles: El propósito es asegurar que la materia prima que ingresa a
las bodegas, cumpla con las especificaciones microbiológicas, cuando los mismo lo requieran, así como de envasar
productos con gráneles microbiológicos aprobados, garantizando de ésta forma la calidad especificada de los
productos a los consumidores , así como de no tener el riesgo de perder componentes, mano de obra directa, costos
indirectos que implicarían un rechazo de un lote de producto terminado provocado por un granel que estuviera
contaminado.
El control de análisis para materia prima y gráneles, básicamente son iguales, el control microbiológico se debe
efectuar por cada lote fabricada en productos que sean susceptibles al crecimiento microbiano y en productos que
contienen menos del 25% de alcohol en su formula.
e) Control Microbiológico del producto terminado: se efectúa con el propósito de establecer, que el contenido
microbiológico de los productos que se brindan al consumidor, se encuentre dentro de las especificaciones y así
garantizar la calidad de los mismos.

Legislación Farmacéutica, Farmacia y Productos Sanitarios


Decreto 1599/1997, de 17 de Octubre, sobre Productos Cosméticos.

61
25 /29 de Junio de 2012
Capitulo VII Actividades de Fabricación e Importación:
Articulo 18. Autorización de Actividades.

1. Las personas físicas o jurídicas que realicen la fabricación de productos cosméticos o alguna de sus fases, como el envasado,
acondicionado o etiquetado, deberán estar autorizadas previamente para realizar tales actividades por la dirección general de
farmacia y productos sanitarios. Esta autorización se exigirá también a los importadores de productos cosméticos procedentes de
terceros países.
2. Para obtener tal autorización, las personas señaladas en el apartado 1 deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Disponer de personal suficiente y con la calificación adecuada para garantizar la calidad de los cosméticos fabricados y/o
importados, así como la ejecución de los controles procedentes, teniendo en cuenta lo especificado en el artículo 6.
b) Disponer de un técnico responsable con un nivel de calificación adecuado, considerándose suficiente a este respecto la
posesión de un titulo universitario o un titulo oficial equivalente, relacionado con la actividad a realizar, cuyo nombramiento será
comunicado a la dirección general de farmacia y productos sanitarios.
c) Disponer de los locales y el equipamiento necesario para la fabricación, el control y la conservación de los cosméticos que
fabrique y/o importe.
A tales efectos, dispondrá de áreas diferenciadas, en su caso de:
I.- La fabricación: con las instalaciones y medios necesarios para la elaboración y envasado de los productos cosméticos en
condiciones higiénico-sanitarias adecuadas.
II.- El control: con los medios, aparatos, útiles de laboratorio, reactivos y patrones necesarios para garantizar la calidad de las
materias primas, productos intermedios y productos terminados, así como la del material de envasado y etiquetado.
III.- El almacenamiento: para materias primas, productos intermedios y productos terminados, así como para el material de
envasado y etiquetado.
d) Aplicar procedimientos de elaboración y control que garanticen la elaboración uniforme de los cosméticos y el control de sus
niveles de calidad mediante el establecimiento, en su caso, de un sistema de garantía de calidad.
3. La fabricación, el control o el almacenamiento podrán concertarse con entidades que, o bien posean la autorización mencionada
en este articulo, o bien se incluyan en la tramitación de la autorización de la empresa titular. En todos los casos, las empresas
concertadas serán mencionadas en los documentos de autorización.
4. El traslado, ampliación o modificación sustancial de las instalaciones deberá ser autorizado previamente al inicio de las
actividades.

62
25 /29 de Junio de 2012
5. Cuando una entidad titular de una autorización cambie su personalidad jurídica, el nombre o su razón social, lo comunicara
adjuntando la documentación acreditativa. Asimismo, será comunicado el cese de las actividades, adjuntando una relación de los
productos cosméticos que comercialice en ese momento.
6. Las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas serán debidamente informadas de las autorizaciones de actividades
concedidas a las personas físicas ó jurídicas ubicadas en su territorio, y de los cambios ó ceses que puedan producirse según lo
establecido en los apartados 1, 4 y 5, respectivamente, del presente artículo.

Conclusiones:
1. El control de calidad se realiza para satisfacer y garantizar los requisitos de los clientes, por lo que al aplicar el control de
calidad no se pretende cumplir normas nacionales y de la empresa, sino que la meta deba ser, cumplir los requisitos de
calidad de los consumidores, siempre y cuando las normas nacionales y de la empresa estén satisfechas.

2. Por mucho que se esfuerce la división de manufactura, será imposible evitar los problemas de confiabilidad, seguridad y
economía del producto, si el diseño es defectuoso o los materiales son mediocres. Por lo que para controlarlo es necesario
vigilar todo el proceso, relacionándolo con el desarrollo, planificación y diseño de nuevos productos. Se necesita, pues, un
control de calidad cuya aplicación sea más amplia que en el pasado.

3. Es importante tomar en cuenta las prohibiciones que tiene la ley en el momento de experimentar productos nuevos o excluir
algún ingrediente en el etiquetado por los daños que pueda ocasionar a la salud humana o animal

63
25 /29 de Junio de 2012
COMPENDIO DE ORIENTACIÓN SOBRE INGREDIENTES QUÍMICOS
DIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN DE CONSUMIDORES

Justificación
Al detectar la necesidad que tiene los promotores de conocer diferentes sustancias que se utilizan en las técnicas de autoproducción
para el consumo (tecnologías domésticas),
La Dirección General de Organización de Consumidores ha elaborado una guía de orientación sobre ellos.
Cada rubro maneja gran variedad de ingredientes químicos con usos industriales, farmacéuticos y algunos también domésticos,
muchos de ellos pueden utilizarse sin ningún riesgo, otros por el contrario deben manejarse siguiendo algunas reglas de seguridad, y
otros tienen un uso restringido por su toxicidad.

64
25 /29 de Junio de 2012
El conocimiento de cada ingrediente permitirá un manejo adecuado de los mismos y dará las herramientas necesarias a los
promotores para aclarar dudas que surjan durante la elaboración de tecnologías. Es importante mencionar que las reglas de
seguridad aún cuando sean mínimas deben llevarse a cabo para evitar accidentes.
Esta información ayudará a los consumidores a identificar ingredientes presentes en muchos productos, al leer las etiquetas,
evitando así el consumo de productos dañinos para la salud y el medio ambiente.

Aceite esencial
amarillo claro con Medicina,
Es combustible,
olor tipo cítrico insecticida, perfumes
moderadamente
Aceite de más bien picante, Productos de para jabones y
Aromatizante tóxico, con tres
Citronela soluble en alcohol, uso personal. desinfectantes,
calidades: Ceilán,
se obtiene por desnaturalizante del
Java y Taiwán.
destilación de una alcohol.
planta.
De la semilla de
la planta del lino
Este aceite
de color amarillo
endurece al estar Se usa más
oro, ámbar o
expuesto a ampliamente para
pardo con olor
Se utiliza para la Productos de condiciones pinturas, barnices,
Aceite de peculiar y sabor
elaboración de limpieza para el ambientales, es linóleo, tinta de
linaza suave, sus
jabones hogar insoluble en imprenta, jabones, y
propiedades
alcohol, productos
varían de acuerdo
combustible y no farmacéuticos.
a su procedencia y
es tóxico.
el tratamiento del
aceite.
Cuando esta libre Solventes de
de agua es de barnices, lacas en
Madera del pino color amarillento, aceite, desodorante,
Poderoso Productos de
amarillo de pero es de un desinfectante,
Aceite de pino solvente de la limpieza para el
América, incoloro color blanco agente humectante,
suciedad hogar
o ámbar claro. cuando contiene preservativo de la
agua, es industria textil y del
combustible y papel, perfumería y

65
25 /29 de Junio de 2012
ligeramente medicina.
tóxico.
Se obtiene de
forma natural de
frutas cítricas y
vegetales de hoja
Medicina, nutrición,
verde, además de
Productos Aumenta la antioxidante,
muchas frutas y
Ácido Conservador de industrializados, resistencia a las preservativo para
vegetales en
ascórbico alimentos misceláneos y infecciones, alimentos, se utiliza
conserva, también
embutidos soluble en agua. en la investigación
se obtiene de
bioquímica.
forma sintética por
una serie de
procesos
químicos.

Elaboración de vidrio
resistente al calor,
fibra de vidrio,
Es soluble en esmaltes de
Se presenta en
Preservativo, agua y alcohol. porcelana,
forma de escamas Productos de
Ácido bórico antiséptico, Moderadamente metalurgia, control
o polvo blanco, uso personal.
talcos. tóxico en grandes de hongos en frutos
incoloro e inodoro.
dosis. cítricos, ungüentos,
antimicóticos
.

Es el ácido graso Es incoloro, Jabones, bujías,


Dureza, rigidez,
más común que Productos de inodoro, ceroso, secantes para
eliminación de
se encuentra en uso personal y Punto de fusión pintura, grasas,
Ácido esteárico burbujas y
grasas vegetales y de limpieza para 54.5 °C. La lubricantes y
facilita él
animales. Se el hogar. mayoría del ácido compuestos para
desmolde.
obtiene por esteárico lustrar, envases,

66
25 /29 de Junio de 2012
saponificación y comercial tiene aditivos para
acidificación de 45% de ácido alimentos,
varias grasas. palmítico, 50% de pulimentos para
ácido esteárico y metales.
5% de ácido
oleico, aunque se
utilizan
cantidades más
puras.
Líquido aceitoso
de color amarillo
Jabones, acabados
Se encuentra en la a rojo, se
de productos
mayor parte de las ennegrece al
textiles, ungüentos,
grasas y aceites, exponerlo al aire,
Productos de cosméticos,
la mayor parte se es un buen
Ácido oleico Antiséptico limpieza para el compuestos para
obtiene del sebo disolvente para
hogar. pulimentar,
animal o de otros aceites,
lubricantes, aditivo
aceites vegetales grasas y
para alimentos, entre
naturales. productos
otros.
solubles en
aceite.
Se recomienda
utilizar agua
destilada o baja en
sales para las
Es una forma
El proceso de planchas de vapor.
purificada de agua
destilación Se utiliza para
a la cual se le Productos de
Agua destilada Solvente permite obtener diversos procesos
disminuyen la uso personal.
la sal del agua bioquímicos, o
cantidad de sales
del mar. químicos para la
disueltas.
elaboración de
diversas sustancias.
Para el lavado de
cristalería en

67
25 /29 de Junio de 2012
laboratorios, etc.
Ligeramente
soluble en agua,
Medicina (uso
Se obtienen de la soluble en
interno y externo),
madera del árbol alcohol,
en películas de
del alcanfor, es desprende
celuloide, explosivos
una sustancia vapores
Productos de y lacas, insecticidas
Alcanfor aromática Aromatizante flamables y
uso personal. y preventivos contra
cristalina, explosivos, es
la polilla, polvos
granulosa o combustible y
dentífricos,
compacta de moderadamente
embalsamante, y
incolora a blanca. tóxico. Se puede
pirotecnia.
obtener en forma
sintética.
Semilíquido
untuoso que Los tres tipos
segrega el venado más comúnmente
macho de olor usados en
intenso en estado perfumería son:
Productos de
Almizcle fresco, cuando Fijador ambreta Perfumería.
uso personal.
está seco son almizcleña,
gránulos o cetona de
terrones de color almizcle y xileno
parecido a la de almizcle.
sangre seca
Sustancia
Productos de Es soluble en Purificador del agua,
cristalina de
uso personal y agua y glicerina, textiles, peletería,
incolora a blanca,
Alumbre Astringente reparaciones moderadamente medicina, tintorería y
de sabor
sencillas en la tóxico por aditivo para
fuertemente
vivienda. ingestión. alimentos.
astringente.
Masas irregulares Es insoluble en
Fijador de Productos de
Ámbar gris de color gris, agua y soluble en Perfumería
perfumes. uso personal.
carea y opacas, alcohol, grasas y

68
25 /29 de Junio de 2012
de olor peculiar, aceites.
se obtiene del
intestino del
cachalote o se
puede encontrar
flotando en el
océano.
Medicina y medicina
Catalizador
Soluble en agua veterinaria.
Gas incoloro de Agente Producto de uso
Amoniaco etanol, metanol y
olor penetrante. Neutralizante personal.
cloroformo.

Soluble en agua,
Fabricación de
en alcohol y éter,
Sustancia base productos químicos,
los vapores
para la obtención de caucho,
contaminan los
de muchos Productos de colorante, productos
alimentos y
Anilina colorantes y Colorante limpieza para el farmacéuticos,
dañan los ojos, la
drogas, en forma hogar. herbicidas,
piel y las
de líquido aceitoso fungicidas, teñidos,
membranas
incoloro. estampados, entre
mucosas, muy
muchos otros usos.
tóxico.
Industrialización
de frutas y
Evita el desarrollo
Benzoato de verduras,
de bacterias y Conservador
sodio productos
moho.
industrializados
y misceláneos.
Llamado también Se vuelve Elaboración de
arcilla de China, o obscuro al porcelana y en el
Productos de
arcilla de humedecerse, forrado de hornos,
Caolín Antiaglomerante. limpieza para el
porcelana, es un insoluble en agua para el relleno y
hogar.
polvo o masa y en ácidos, no revestimiento de
blanco amarillo, es tóxico ni papel, caucho,

69
25 /29 de Junio de 2012
procedente de combustible. cerámicas,
Estados Unidos, cementos,
Inglaterra o fertilizantes,
Francia. cosméticos,
insecticidas,
pinturas, medicina
entre otros.
Las calidades de
Se encuentra en la
este material se
naturaleza como
clasifican de Plásticos y linóleum,
piedra caliza,
acuerdo al relleno de caucho,
mármol, etc., en
Carbonato de Productos de tamaño de las cerámica, vidrio,
Estados Unidos, Antiácido
calcio uso personal. partículas, la jabones,
Italia e Inglaterra.
suavidad y la revestimiento de
Es un polvo
reflexión de la papel, antiácido.
blanco inodoro e
luz, es insoluble
insípido.
en agua.
Aislante del calor y
refractario, agente
reforzante del
caucho, tintas,
cristales, productos
farmacéuticos,
dentífricos y
Insoluble en agua cosméticos, sales de
Carbonato de Polvo blanco claro Agente alcalino Productos de
y alcohol, poco mesa no
magnesia pesado e inodoro. Antiapelmazante uso personal.
tóxico. apelmazables,
aguas minerales,
medio filtrante, en
alimentos se emplea
como agente
alcalino secante,
retentivo del color y
antiapelmazante.

70
25 /29 de Junio de 2012
Se refiere a una
marca registrada
de un grupo de Suspensiones de
resinas solubles fibra de vidrio,
en agua que Formación de grafito, metales en
Productos de
Carbopol tienen excelentes gel, Soluble en agua polvo, formación de
uso personal.
propiedades de emulsionante gel en hidrocarburos,
suspensión, emulsionante,
espesamiento y cosméticos.
formación de
geles.
Detergentes,
jabones, productos
alimenticios
principalmente
alimentos dietéticos
y helados actuando
como espesante y
Se presenta en
estabilizante,
diversas
Gránulos o polvo manufactura textil,
Carboximetil Espesante y Productos de calidades, bruta,
soluble en agua, revestimiento de
celulosa estabilizante. uso personal. técnica, viscosa,
incoloro e inodoro. papel y cartón, para
semirrefinada y
disminuir la
refinada.
porosidad, pinturas,
productos
farmacéuticos y
cosméticos.

Cera de los No tóxica, Ceras para muebles


panales de las Productos de combustible, se y suelos,
Cera de abeja Abrillantador.
abejas, es un uso personal. puede encontrar pulimentación de
sólido amarillo o en varias cuero, modelos

71
25 /29 de Junio de 2012
pardo grisáceo, calidades como anatómicos, frutas
con olor débil, cruda, refinada o artificiales, papel
insoluble en agua. técnica. transparente,
fotograbados,
litografía, industria
textil, aditivo de
alimentos, cremas
cosméticas, lápiz de
labios, velas, etc.
Es una de las
ceras
comerciales mas
Cera para zapato,
duras y más
bujías, acabados
caras, se
para cueros,
presenta como
barnices,
terrones duros
Se obtiene de la composiciones y
Productos de amorfos de color
Cera de exudación de las suelos para
Lustrar limpieza para el amarillo claro a
carnauba hojas de la palma aislamientos
hogar. verde obscuro,
(cera de Brasil). eléctricos,
ligero olor,
pulimentos para
soluble en éter
muebles, papel
alcohol hirviendo
carbón,
insoluble en
impermeabilizantes.
agua.
Combustible.
No tóxico.
Se obtiene a partir Esta cera tiene Bujías, encolado,
de la purificación dos calidades frascos para ácido
de una cera fósil blanca inodora o fluorhídrico,
Cera de que es una mezcla amarilla con un aislamientos
Lustrar Artículos varios.
ceresina de hidrocarburos ligero olor, es eléctricos, lustre
de color pardo soluble en para zapatos y
amarillo a negro o alcohol e cuero, compuestos
verde, que se insoluble en lubricantes, para

72
25 /29 de Junio de 2012
obtiene en agua, rellenos de madera,
Estados Unidos y combustible y no pulidores de suelo,
Austria. tóxica. papeles encerados,
cosméticos,
ungüentos,
fabricación de tejidos
impermeabilizados.
El cuajo puede
obtenerse líquido
o en forma de
polvo blanco
amarillento,
gránulos, o
Es una enzima
escamas, de
secretada por las
sabor Medicina, farmacia,
glándulas
Coagular la característico coagulación de
estomacales del
Cuajo liquido leche para Lácteos (salino) y olor caseína para
ternero, la cual
obtener queso. peculiar no plásticos, aditivo de
origina la
agradable, alimentos.
coagulación de la
soluble
leche.
parcialmente en
agua, tiene un
poder de
coagulación de
25,000 veces su
peso en leche.
Se obtiene de las Es soluble en
semillas de tonca alcohol y aceites Agente desodorante
las cuales son de volátiles fijantes, y exaltante del olor,
superficie Productos de ligeramente preparados
Cumarina Fijador
quebradiza uso personal. soluble en agua, farmacéuticos.
brillante o combustible,
grasienta, sabor tóxico, su uso
amargo, está prohibido

73
25 /29 de Junio de 2012
aromático, olor para productos
balsámico alimenticios.
parecido a la
vainilla. Estas
plantas proceden
de América
tropical, Guayana
y Venezuela, se
presenta en forma
de cristales,
escamas o polvo
incoloro, olor
fragante.

Colorante rojo,
anaranjado o Productos
Cúrcuma marrón rojo Saborizante industrializados
obtenido del árbol misceláneos.
de cúrcuma.
Sólido blanco,
cristalino aceitoso,
Ungüentos, velas,
que se separa del
Soluble en éter y jabones, cosméticos,
aceite de Componente
cloroformo, fabricación de
Esperma de esperma, el cual base para Productos de
insoluble en bujías, cera de
ballena se obtienen de la ungüentos y uso personal
agua, funde entre lavadero, acabado y
cabeza del emulsiones.
40 a 50 °C. abrillantado de tela
cachalote o
blanca.
flotando en el
océano.
Material aceitoso, Combustible, Como constituyente
incoloro, a veces poco tóxico, con de pulimentos,
Estearato de Emoliente, Productos de
con ligero olor 3 calidades: lubricantes
butilo disolvente. uso personal.
graso, soluble en técnica, especiales y
alcohol, insoluble cosmética y recubrimientos,

74
25 /29 de Junio de 2012
en agua. químicamente también se añade a
puro. lubricantes para
metales y en las
industrias textiles y
de moldeado, se usa
en ceras para pulir
como disolvente del
colorante, es un
ingrediente del papel
carbón y de algunas
tintas. Como
emoliente se usa en
la fabricación de
ciertos cosméticos y
productos
farmacéuticos,
agente contra la
humedad en el
hormigón, aromas.
Sustancia que Durante muchos
evita la años los fijadores
volatilización principales fueron
demasiado rápida productos
de los animales como el
componentes de ámbar gris,
Fijador Productos de Perfumería,
los perfumes, Fijador civeto, almizcle y
universal uso personal. cosméticos.
alargando el castóreo, pero
período de ahora son
duración de su ampliamente
olor, además no sustituidos por
altera el olor del productos
perfume. sintéticos.
Gas que se Desinfectante, Productos de Muy tóxico por Diversas resinas,
Formol
encuentra agente uso personal. inhalación o etilenglicol,

75
25 /29 de Junio de 2012
comercialmente endurecedor. contacto con la fertilizante, tintes,
en forma de piel, riesgos medicina, como
solución acuosa, moderados de desinfectante o
es de olor fuerte y incendio. germicida, fluidos
picante, soluble en para embalsamar,
agua y alcohol. preservativos,
agente endurecedor,
tratamiento de
tejidos para darles
planchado
permanente.

Principalmente Mejorador de
Se encuentra en
producido en los Favorece la detergentes,
Fosfato de varias calidades:
Estados Unidos. absorción de Embutidos ablandamiento de
sodio polvo, gránulos y
Polvo blanco poco agua. aguas, aditivo de
alimentaria.
tóxico. alimentos y
texturizante.
Celofán, explosivos,
productos
Liquido incoloro, farmacéuticos,
Tiene varias
inodoro, de sabor perfumería,
calidades
dulce, soluble en cosméticos,
dependiendo de
agua y alcohol, productos
su uso:
combustible, poco Producto de uso alimenticios,
químicamente
tóxico, tiene varios Lubricante, personal y de acondicionamiento
Glicerina pura, de
métodos de humectante. limpieza en el de tabaco, licores,
saponificación,
obtención, entre hogar. disolventes, rollos
lejía de jabón,
ellos es un para tinta de
amarillo crudo
subproducto de la imprenta, sellos de
destilado, natural
fabricación de goma y tinta de
y sintético.
jabón. copia, ligante para
cementos y mezclas,
revestimientos de

76
25 /29 de Junio de 2012
papeles y acabados,
jabones especiales,
lubricante,
bacteriostático, fluido
hidráulico,
humectante.

Ingrediente de
Líquido espeso,
Es soluble en confitería, jaleas,
compuesto por
agua y glicerina, edulcorantes,
varios azúcares, Productos
Brillantez y ligeramente aplicaciones
Glucosa incoloro o industrializados
endulzante. soluble en farmacéuticas,
hidratada amarillento, muy misceláneos.
alcohol, no medicina,
abundante en la
tóxico. tratamiento de
naturaleza.
tabacos.
Nombre comercial
Productos
de la goma de
farmacéuticos,
acacia, es un
adhesivos, tintas,
exudado pegajoso
No tóxico, estampados textiles,
seco de los Agente
combustible, con cosméticos,
troncos del espezante, Productos de
Goma arábiga varias calidades preparación de
pequeño árbol estabilizador uso personal.
dependiendo de alimentos, en
acacia senegal, o coloidal.
su uso. general como agente
de otras clases de
espesante y
acacia africana, se
estabilizador
presenta en forma
coloidal.
de hojuelas

77
25 /29 de Junio de 2012
delgadas, polvo,
gránulos o
fragmentos
angulares de color
blanco o blanco
amarillento,
prácticamente
inodoro,
completamente
soluble en agua
caliente o fría
originando una
solución viscosa
de mucílago,
insoluble en
alcohol.
Películas
fotográficas,
litografía, encolados,
Absorbe de 5 a compuestos
10 veces su peso plásticos, tejidos y
en agua, es papel, alimentos,
Se obtiene al
Embutidos, combustible en sustitutos del
hervir en agua la
Gelatinizar Productos forma seca, se caucho, adhesivos,
Grenetina piel, ligamentos,
líquidos. industrializados presenta en cementos, cápsulas
tendones, huesos,
misceláneos. calidades: para medicamentos,
etc., de animales.
comestible, seda artificial,
fotográfica y fósforos, filtros de
técnica. luz, agente
clarificado,
bacteriología,
medicina.
Hipoclorito de Inestable al aire, a Desinfectante, Productos de Tóxico por
sodio menos que se decolorante. limpieza para el ingestión e Desinfectante,

78
25 /29 de Junio de 2012
mezcle con hogar. inhalación, fuerte decolorante,
hidróxido de sodio, irritante para los tratamiento de aguas
generalmente se tejidos, riesgo de negras, purificar
emplea o se incendio en agua de piscinas,
guarda en contacto con blanqueo de la pulpa
solución de olor materias de papel, tejidos,
dulzón orgánicas. etc., productos
desagradable y químicos orgánicos,
color verdoso medicina, fungicida,
pálido, soluble en blanqueo doméstico.
agua fría, lo
descompone el
agua caliente.
Un jabón
comercial típico se
obtiene haciendo
reaccionar
hidróxido de sodio
El jabón rebaja la
con un ácido
tensión superficial
graso, el Productos de
del agua y así
subproducto de la uso personal y
Jabón neutro permite que se Limpieza
reacción es el de limpieza para
emulsionen las
glicerol, al cual se el hogar.
partículas de las
le adicionan
manchas grasas.
diversas
sustancias de
acuerdo con el
que se quiera
obtener.
Semisólido Productos de
amarillento a gris No tóxico con dos higiene como base
Productos de
Lanolina claro, de olor Emoliente calidades: técnica para emolientes en
uso personal.
débil, insoluble en y USP. cosméticos,
agua, se obtiene ungüentos, jabones

79
25 /29 de Junio de 2012
de la lana de las grasos de tocador,
ovejas. cremas de la cara,
pomadas, productos
para el cabello.

Cristales Agente humectante


pequeños, blancos en tejidos,
o amarillo claros, Productos de Poco tóxico, detergente en pastas
Lauril sulfato Conservador.
ligero olor uso personal combustible. dentífricas, aditivo
de sodio
característico, para alimentos y
soluble en agua. tensoactivo.
Generalmente se
Emulsionante,
obtiene a partir del
dispersante,
aceite de soya,
humectante,
pero también
antioxidante, en
puede ser de maíz No tóxico, con
margarinas,
u otras semillas, varias calidades:
chocolates y
de la yema de Emulsionante, técnica,
Lecitina de caramelos, pinturas,
huevo y de otras dispersante, Artículos varios. blanqueada, no
Soya industria del
fuentes animales. Antioxidante. blanqueada,
petróleo, tintas de
Es semilíquido fluida, plástica,
imprenta, jabones y
viscoso de color comestible.
cosméticos,
pardo claro, olor
tratamiento del
característico,
caucho, lubricante
parcialmente
para fibras textiles.
soluble en agua.
Organismos vivos La levadura en Fermentación de
unicelulares Produce la polvo es un azúcares, melazas y
obtenidos de la fermentación de producto químico cereales, para
elaboración de la la glucosa e que se utiliza en producir alcohol,
Levadura Panificación
cerveza. Puede hidratos de panadería. Se elaboración de
ser un líquido carbono a ácido presenta en cerveza, medicina,
viscoso blanco láctico. varías calidades: panadería, materia
amarillento o técnica, de prima del complejo

80
25 /29 de Junio de 2012
masa blanda, cerveza, para vitamínico B.
también laminillas cocinar y
o gránulos no comprimida. Su
tóxicos. contenido en
vitamina B1
origina diferentes
calidades.
Peligroso, muy
tóxico por
Líquido amarillo, Productos de ingestión e
Malatión insoluble en agua, Cucarachicida limpieza para el inhalación, se Insecticida
combustible. hogar absorbe por la
piel. Uso
restringido.
Sólido blanco
amarillento con
sabor y olor a
Productos Confituras,
chocolate,
industrializados Combustible. productos
Manteca de insoluble en agua,
misceláneos y Funde de 30 a farmacéuticos,
cacao ligeramente
productos de 35°C. jabones chocolates y
soluble en alcohol,
uso personal cosméticos
poco tóxico. Se
obtiene del grano
del cacao

Puede ser natural


Soluble en
o sintético, son
alcohol,
cristales blancos
ligeramente
con sabor y olor Medicina,
Productos de soluble en agua,
Mentol refrescante, perfumería, cigarros,
uso personal poco tóxico y
soluble en alcohol, licores y
combustible.
el natural proviene condimentos.
Moderadamente
de Brasil y Japón.
irritante para las

81
25 /29 de Junio de 2012
membranas
mucosas por
inhalación.
Aceite volátil, no
espeso, incoloro o Calidades: India Medicina,
Nuez moscada
amarillo pálido, Aromatizante Embutidos Oriental y aromatizantes,
(esencia)
sabor a especias, Occidental perfumería.
soluble en alcohol.

Ungüentos,
pigmentos e
inhibidor del
Polvo blanco o
crecimiento del
gris de sabor
Es insoluble en moho en pinturas,
amargo, puede Pigmento Productos de
Oxido de zinc agua cerámicas, aditivo de
proceder de fungicida uso personal
Funde a 1978 °C alimentos,
Estados Unidos o
complemento
de Francia
dietético, cosmético,
fotografía, filtro solar.

Sólido blanco, Velas, revestimiento


traslúcido, de papel,
inodoro, insípido, compuestos
soluble en alcohol obturadores,
caliente, protectores para
cloroformo y alimentos, bebidas,
aceite de oliva, Elaboración de preparaciones para
Parafina Artículos varios No tóxico
insoluble en agua. velas la limpieza de vidrio,
Sus formas físicas impregnación de
varían a sólidos cerillos, lubricantes,
céreos, se lápices, cirugía,
encuentra tapones para
principalmente en botellas de ácidos,

82
25 /29 de Junio de 2012
Pensilvania y aislante eléctrico,
petróleo del centro cosméticos,
de Estados Unidos fotografía, agente
para evitar la
formación bacterias,
productos de
empaquetado de
tabaco.
Obtenida de
diferentes frutos
como manzana,
guayaba y cítricos.
Polvo blanco, la
característica más
general de las
pectinas es su Compotas y jaleas,
Productos
propiedad de agente emulsionante
Pectina cítrica Cristaliza la fruta industrializados No tóxico
gelatinizarse en y deshidratante,
misceláneos
condiciones cosmética, drogas.
adecuadas, tal
como adición de
azúcar a los jugos
de frutas, en la
preparación de
compotas o jaleas,
soluble en agua.
Producto químico
pulverizado que se
Incrementa el Produce bióxido
Polvo para emplea como
volumen de la Panificación de carbono en la Panadería
hornear sustituto de la
masa masa
levadura en
panadería
Líquido incoloro Anticongelante, Productos de Poco tóxico, Síntesis orgánica,
Propilenglicol
viscoso, olor débil, plastificante uso personal calidades: resinas poliéster y

83
25 /29 de Junio de 2012
soluble en agua y refinada y técnica celofán, solución
alcohol. anticongelante,
disolventes de
grasas, aceites,
ceras, resinas,
colorantes,
condimentos,
aromatizantes y
perfumes,
plastificante,
bactericida,
cosméticos, textiles,
en alimentos, como
disolvente y
humectante.

Fermentación de
vitamina C, en forma
de solución para
Derivado de la
mejorar la calidad de
glucosa se
cremas y lociones
encuentra en
cosméticas,
algunas plantas y
dentífricos, tabaco,
algas. Polvo
gelatina, agente
cristalino blanco e Poco tóxico, con
reforzante para
inodoro, sabor varias calidades:
papeles, tejidos y
refrescante, dulce, Estabilizador Productos de cristales, técnica,
productos
Sorbitol soluble en agua, plastificante uso personal solución acuosa
farmacéuticos,
ligeramente al 70%, resina,
líquidos, suavizador
soluble en alcohol. polvo.
para dulces,
Se encuentra en
inhibidor de la
pequeñas
cristalización del
cantidades en
azúcar, espumas
varios frutos
rígidas, plastificante,

84
25 /29 de Junio de 2012
estabilizador de
resinas vinílicas,
barnices y lacas,
aditivo de alimentos
dietéticos.
Piensos para
Su contenido
Residuo animales, fabricación
Productos total de nutrientes
Soya fragmentado Sustituto de la de plásticos,
industrializados digeribles es de
texturizada procedente de la carne sustitutos de la
misceláneos aproximadamente
soya carne.
el 75%.

Detergentes
líquidos, para
Productos de pinturas en
Cristales o líquido
Trietanolamina uso personal y Combustible y emulsión, aceites,
incoloro, soluble Emulsificante
(dietanolamina) limpieza para el poco tóxico champús,
en agua y alcohol
hogar limpiadores y
pulimentos,
plastificantes.
Medicina,
cosméticos,
dispersantes,
diluyentes,
Aceite mineral
Productos de Combustible no fabricación de
blanco, incoloro
uso personal, tóxico, calidades: plásticos,
Vaselina casi inodoro e
Dispersante limpieza para el técnica, pesada, lubricantes, en
liquida insípido, insoluble
hogar y artículos ligera, aceite alimentos como
en agua, alcohol y
varios mineral blanco. aglutinante,
glicerina
desesperante
lubricante, agente de
desmoldo, auxiliares
de fermentación y

85
25 /29 de Junio de 2012
revestimientos
protectores

86
25 /29 de Junio de 2012

También podría gustarte