Está en la página 1de 17

TALLER DE SEÑALIZACIÓN

APRENDIZ

HERNADEZ ESPINOSA LIDA YOHANA

INSTRUCTORA:
ZULMA RAMIREZ

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL


TECNICO EN RECURSOS HUMANOS
FICHA: 1835000A
REGIONAL CUNDINAMARCA
CAJICA, SEPTIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN

En los contextos laborales se presentan situaciones que ponen en peligro la


integridad física de los trabajadores. Por lo tanto, es de vital importancia conocer el
medio en que desempeña sus labores, con el objeto de lograr el control y eventual
eliminación de los riesgos.

Para esto el sistema de señalización de seguridad como medio


complementario al entrenamiento del puesto de trabajo y a los sistemas de
protección de máquinas o equipos. Para ello, la persona que recibe el mensaje se
le debe indicar la condición y el comportamiento ante un riesgo determinado.

El diseño de una señal (forma, color y contenido) corresponde a una


clasificación o lenguaje universal con el fin de que puedan ser entendidos
rápidamente por cualquier persona independiente de su condición intelectual o
formación profesional o técnica. Sus características son adoptadas y ajustadas por
el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), en el caso de Colombia, de
acuerdo a las necesidades de prevención de las empresas, para que puedan dar
cumplimiento a las exigencias al nivel de seguridad industrial emitidas por el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

La utilización e implementación de una señalización adecuada y oportuna


ayuda a prevenir los diferentes factores de riesgos ocupacionales, a realizar los
trabajos en forma segura y optima en la organización empresarial.
ACTIVIDAD N°1

En el material de apoyo se encuentra el archivo titulado “GUÍA DE SEÑALIZACIÓN


Y DEMARCACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO”, consultar y desarrollar los
siguientes interrogantes. Se deben apoyar con auto consulta de la web y referenciar
en el documento: (Argumenten)

1. ¿Cuál es el propósito de la señalización industrial?

R/ se entiende por señalización, el conjunto de estímulos que condicionan la


actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos,
protecciones necesarias a utilizar, etc.) que se pretenden resaltar.

El propósito básico de la señalización es el de crear un lenguaje técnico, define


indicaciones que de forma conjunta y por medio de una serie de estímulos inducen
a procesos y ejecuciones del individuo que las recibe. La correcta señalización es
eficaz como técnica de prevención.

La señal de seguridad proporciona un mensaje de prevención generado por formas


geométricas y de colores dando indicaciones específicas para cada situación; de
esta manera, el propósito del color es llamar la atención rápidamente hacia los
objetos y situaciones que afecten a las personas, estas se deben utilizar solo para
instrucciones especificas relacionadas con la seguridad y la salud.

2. Condiciones mínimas que debe reunir la señalización.


• La señal debe llevar combinaciones de colores apropiados para el fondo,
letras y dibujos.
• El símbolo o texto debe colocarse centrado sobre el fondo.
• El diseño del dibujo debe ser simple y entendible sin omitir detalles
esenciales. No hay símbolos, ni textos estándares se pueden diseñar de
acuerdo con las políticas de la empresa cumpliendo con lo anterior.
3. ¿Con que combinación resultan las señales de seguridad?

R/ Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de


seguridad pueda dificultar la percepción de este ultimo se utilizará un color de
contraste que marque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la
siguiente tabla:

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE


ROJO BLANCO
AMARILLO O AMARILLO NEGRO
ANARAJADO
AZUL BLANCO
VERDE BLANCO

La señal debe llevar combinaciones de colores apropiadas para el fondo, letras


y dibujos. El color de contraste para tonos claros será negro y para oscuros será
blanco.

4. ¿Qué se debe tener en cuenta en la elaboración de avisos de seguridad?

R/ Es importante que la persona que distribuye o fabrica las señales de


seguridad tenga en cuenta la norma NTC 1461, para cumplir siempre con lo
establecido en la norma.

5. Nombre y describa dos clases de avisos de prevención de accidentes.

R/

• Señal de obligación tiene forma redonda, pictograma blanco sobre fondo


azul, el azul cubre el 50% de la superficie de la señal.
• Señal de advertencia tiene forma triangular con pictograma que es negro
sobre fondo amarillo, esta tiene que cubrir el 50% de la señal de la
superficie con borde negro.

6. ¿Como se clasifican las señales de seguridad en función de su


aplicación?

R / se clasifican de acuerdo con el color y significado concreto que se atribuya a


la relación con la seguridad:

Obligación: Obligan al comportamiento


De prohibición: prohíbe el comportamiento que provoca un peligro.
Advertencia: advierte el peligro
Información: Proporciona indicaciones de seguridad y salvamiento. Entre
ellas están:
Señal de salvamiento: Que en caso de peligro nos indica la salida de
emergencia, en situación de socorro como podremos desplazarnos, etc.
Mientras que la Señal indicativa nos proporciona información de
seguridad distinta a las obligaciones, prohibiciones, advertencias e
información.

7. En función de su forma geométrica por cual sea percibida. ¿Cómo se


clasifican las señales?

Las señales de seguridad se clasifican de acuerdo con su forma y color, los


cuales determinan el uso específico según el riesgo de exposición o la situación
de peligro que se quiera controlar o ´revenir a través de su mensaje.

TIPOS DE SEÑALES

A. Señales de advertencia de forma triangular, pictograma negro sobre fondo


amarillo.
Hay una excepción en el fondo de la señal de materias nocivas o irritantes que
es de color naranja, en lugar de amarillo ya que evita confusiones con otras
señales similares utilizadas para la regulación de trafico de carreteras.

B. Señales de prohibición que son de forma redonda, pictograma negro sobre


fondo blanco, bordes y banda. (transversal descendente de izquierda a
derecha a travesando el pictograma a 45° respecto al horizontal) rojos (el rojo
deberá cubrir un porcentaje de la superficie de la señal).
C. Señal informativa que es de forma redonda, pictograma blanco, sobre fondo
azul, el azul debe cubrir la mitad de la superficie de la señal.

D. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios forma rectangular


o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo rojo debe cubrir como mínimo la
mitad de la señal.

E. Señales de salvamiento o socorro que son de forma rectangular o cuadrada


con pictogramas blancos sobre el fondo verde, este fondo debe cubrir la
mitad de la superficie de la señal.
F. Señales complementarias o auxiliares que son aquellas que contienen
exclusivamente un texto y se emplean juntamente con otro tipo de señales.
Se ubican debajo de la señal de seguridad o se incluye dentro de sus límites.
Suministran información sobre los peligros, cuidados y condiciones
peligrosas. Su forma es rectangular y su color de fondo es el mismo de la
señal principal (blanco o azul, verde o amarillo) y se coloca en la parte inferior
de la señal principal.

8. Colores de Seguridad, significado y aplicación.

Son aquellos a los cuales se les atribuye un significado concreto en relación con
la seguridad.

La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los


objetos, partes de edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los
colores aplicables son los siguientes:
Rojo

El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos


contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o
dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en
circunstancias normales, por ejemplo:

Botones de alarma.
Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio
(rociadores, inyección de gas extintor, etc.).
También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio
como por ejemplo: Matafuegos, Baldes o recipientes para arena o polvo
extintor, Nichos, hidrantes o soportes de mangas y Cajas de frazadas.

Amarillo

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho,


inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre
riesgos en:

Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de


cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso
de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de
carrera de partes móviles.
Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente
cerradas, por ejemplo, de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones
eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de
escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso
o de inspección.
Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo
de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc.
Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones
o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que
puedan ser chocados o golpeados.
Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales
(paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras auto elevadores,
etc.).

Verde

El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad


general, excepto incendio, por ejemplo, en:

Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.


Puertas o salidas de emergencia.
Botiquines.
Armarios con elementos de seguridad.
Armarios con elementos de protección personal.
Camillas.
Duchas de seguridad.
Lavaojos, etc.

Azul

El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos


cuya remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con
precaución, por ejemplo:

Tapas de tableros eléctricos.


Tapas de cajas de engranajes.
Cajas de comando de aparejos y máquinas.
Utilización de equipos de protección personal, etc.
Cuadro resumen de los colores de seguridad y colores de contraste de
contraste
9. Esquema del significado y aplicación de los colores de seguridad.
10. Dimensiones y tamaños de la señalización. (Dibujo)
El área mínima A de la señal debe estar relacionada a la más grande
distancia L, a la cual la señal debe ser advertida, por la fórmula
siguiente:

A>= L2

2000

siendo A el área de la señal en metros cuadrados y L la distancia a la


señal en metros. Esta fórmula es conveniente para distancias inferiores
a 50 m.

11. Ubicaciones estratégicas de la señalización

La ubicación de las señales conforme al escrito en el manual de control de


transito en calles y carreteras del ministerio de obras públicas, transporte la
señalización se coloca al lado derecho de la vía teniendo en cuenta el sentido
de circulación del tránsito, en forma tal que el plano frontal del señan y el eje de
la vía forme un ángulo comprendido entre 85° y 90° para visualizarse fácilmente.

En caso de que la visibilidad del lado derecho no sea completa, se colocara una
señal adicional a la izquierda de la vía.

En zona rural la altura de la señal medirá desde su extremo inferior hasta el


borde del pavimiento no será menor de 1.50. la distancia horizontal de la señal
medida desde su extremo inferior hasta el borde del pavimento será de 1.80 y
3.60 m.

En zona urbana la altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta el


borde de la acera no será menor a 2.00 m. la distancia horizontal medida desde
su interior hasta el borde de la acera debe ser menor de 0.30 m.

Las señales preventivas se colocarán antes del sitio de trabajo y de acuerdo con
las siguientes indicaciones:

En zona urbana de 60 a 80 m.
En zona rural y en autopista de acuerdo con la velocidad de operación del
sector, así:
Velocidad de operación de distancia:
De 40 a 60 kph 50 a 90 m
De 60 a 80 kph 90 a 120 m
De 80 a 100 kph no menos de 200 m

12. Especificaciones de ubicación y uso de extintores

En la instalación de extintores se debe cumplir lo siguiente:

Colocarse en lugares visibles de fácil acceso (sin obstrucciones).


El recorrido al extintor mas cercano no debe extenderse de 15 metros,
tomando en cuenta rodeos y vueltas para llegar.
Se debe colocar a una altura del piso no menor de los 10 cm. Medidos del
suelo a la parte mas baja del extintor y a una altura máxima de 1.50 de la
parte más alta del extintor.
Estar en sitios donde la temperatura no exceda los 50°C o los 5° C
Estar protegido contra la intemperie.
Estar señalada su ubicación
Debe existir un extintor por cada 200 m2

Manejo y uso del extintor

Las reglas y pasos a seguir son los siguientes:

Mantener la clama e indagar que es lo que se quema.


Avisar a otras personas para que estén alertas
Tomar el extintor adecuado
Sujetar firmemente del asa del acarreo y la boquilla
Desprender la espoleta de seguridad.
Pruebe el extintor accionando brevemente a través de la palanca de
operación.
Si esta operable diríjase al sitio donde está sucediendo el incendio.
Tome en cuenta la dirección del viento y ubíquese a favor de él.
Situase a mas o menos 1,50 metros del foco
Dirija la boquilla a la manguera hacia la base del fuego.
Accione la palanca de operación y proceda hacer el combate del fuego
Ya extinguido el fuego o terminado el contenido extintor, retírese del sitio sin
dar la espalda.
Reporte la descarga del extintor y colóquelo en un sitio donde nadie lo use
equivocadamente.

13. Definición y características de las señales acústicas de seguridad.

Señalización acústica

Se basa en la emisión de sondas que son recibidas por el otro en forma


instantánea (alarmas, timbres, altavoz, etc.) y que, de acuerdo con códigos
conocidos informa determina los mensajes a las personas.

Características y requisitos de uso de las señales acústicas

1. La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel del ruido
ambiental, de forma que se claramente audible, sin llegar a ser
excesivamente molesto. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el
ruido ambiental sea demasiado intenso.
2. El tono de la señal acústica se trata de señales intermitentes, de duración,
intervalo y agrupación de los impulsos que deberán permitir su correcta
identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas o ruidos
ambientales. No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
3. Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad
variable o intermitente o con tono o intensidad continua se utilizarán las
primeras para indicar, por contraste con las segundas, un mayor grado de
peligro o una mayor urgencia de la acción requerida. El sonido de una señal
de evacuación deberá ser continuo
14. Glosario

Señal

Es el conjunto de estímulos que condicionan la acción de la persona que la


recibe, cuyo objetivo es llamar la atención rápida hacia los objetos o situaciones
que puedan afectar la integridad física de las personas y demás elementos de
trabajo.

Símbolo

Es la imagen que representa una situación determinada por medio de estímulos


para llamar la atención rápida del mensaje.

Demarcación

Delimitación de sitios de trabajo para condicionar a las personas diferenciando


por medio de marcas en el piso las distintas áreas de trabajo (almacenamiento,
circulación, área laboral, áreas peligrosas, etc.).

Vías de circulación

Dentro de las instalaciones de un local existen áreas de circulación tanto del


personal como de vehículos de carga, donde se debe proteger a estos instalando
barandas o barreras firmes pintadas de color amarillo y negro a una distancia
mínima de 60 cm de las máquinas o partes móviles de las mismas para impedir
el acceso directo. Igualmente, se debe pintar sobre el piso con franjas de color
amarillo de 10 cm de ancho en línea continua.

Parqueaderos

Para reducir el tráfico en los terrenos de la empresa se deben adaptar zonas


especiales de parqueo que deben estar definidas, delimitadas, pavimentadas y
en perfectas condiciones. Estos sitios de parqueo deben ser demarcados con
líneas amarillas pintadas en el suelo teniendo en cuenta las dimensiones de
parqueo para automóviles, las cuales deben ser como mínimo de 2.75 m de
ancho por 6 m de largo. Como medida de seguridad los vehículos se deben
parquear en reversa para facilitar su movilización es casos de urgencias o
emergencia.

15. Bibliografía

Guía señalización y demarcación de áreas de trabajo

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/pid-115879472-dt-content-rid-
1118342219_2/courses/P122317_F1835000_RG25_C9513/guia-senalizacion-
demarcacion-areas-trabajo%281%29.pdf

También podría gustarte