Está en la página 1de 3

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 15

Celebramos la riqueza de ser un país diverso


DÍA 3

Actividad
Investigamos en diversas fuentes los orígenes de
las manifestaciones culturales (parte 2)

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas, papelotes o cuadernos de reúso

• Lápiz o lapicero
• Plumones de colores, lápices de colores
• Ficha 1 “Comunico los descubrimientos de mi investigación”

• Ficha 2 “La fiesta de Pijuayo”


(disponibles en la sección “Recursos” de esta plataforma)

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!


En la actividad de hoy estaremos culminando nuestra investigación histórica acerca del
origen de las danzas Hatajos de Pallas y los Avelinos. Esto significa que este día daremos
a conocer nuestros principales descubrimientos, así como las conclusiones a las que
llegamos. ¡Muy interesante poder dar a conocer los conocimientos que descubriste!
EDUCACIÓN PRIMARIA
Celebramos la riqueza de ser un país diverso 6.o grado

Nuestra meta:

- Explicar con tus propias palabras el origen de una manifestación cultural


(Hatajos de Pallas), haciendo énfasis en la presencia de elementos culturales
de origen peruano y de culturas de otros continentes.

¡Vamos a empezar!

¡Recuerda!

Hasta el día de ayer hemos dado los cuatro primeros pasos de nuestra investigación
como historiadores: (1) planteamiento de preguntas, (2) formulación de hipótesis,
(3) interpretación de fuentes y (4) ubicación del tiempo en la que aparecen las
danzas. Hoy daremos el paso (5), que consiste en resumir nuestros principales
descubrimientos.

En primer lugar, te pedimos que elijas una de las danzas estudiadas (Hatajo de Pallas o
los Avelinos) para dar a conocer los resultados de tu investigación.
Para dar a conocer los principales descubrimientos de la danza que elegimos, tendremos
que responder en nuestras propias palabras algunas de las preguntas que contestamos
el día 1 y 2. Es decir, escribiremos un texto breve que describa dónde y cuándo se originó
esta danza. Asimismo, quiénes la crearon y qué motivos tuvieron para crear esta danza.
También puedes expresar alguna enseñanza o lección que aprendiste de la historia de
la danza.
También daremos a conocer cómo en la danza Hatajo de Pallas se encuentran unidos
elementos de diversas culturas, por ejemplo, de la cultura andina, española y afroperuana.
De esta manera, nos percataremos que la diversidad cultural ayuda a que se generen
nuevas manifestaciones culturales. Finalmente, te invitamos a hacer una comparación
entre una de las danzas investigadas y una fiesta de origen amazónico.
Con tu familia
• Reúne a tu familia:
- Presenta tus respuestas a tus familiares. Pídeles que te hagan sugerencias para
mejorar tu trabajo.
- Comenta con tus familiares las enseñanzas y lecciones que te deja la investigación
realizada sobre las danzas.

• Reflexiona:
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cuál ha sido la parte más interesante de toda tu investigación? ¿Por qué?
2. ¿Cuál ha sido la parte que menos te ha interesado? ¿Por qué?
3. ¿Cuál ha sido el aprendizaje o hallazgo que más te ha sorprendido?
4. ¿Qué cosas no has entendido bien y qué podrías hacer para comprender mejor
aquello que no has entendido?
5. ¿Qué nuevas preguntas te han surgido sobre el tema?
6. ¿Te sientes capaz de hacer una nueva investigación? ¿Cómo lo harías?

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Celebramos la riqueza de ser un país diverso 6.o grado

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con dislexia o dificultades para leer y comprender lo que lee requiere
fortalecer su capacidad auditiva y visual. Por ello, le recomendamos que cuando
lean la danza Hatajo de Pallas indiquen a ella o él que lo haga en voz alta y denle
ánimos para que lo realice. Si observa que la niña o el niño, en algún momento de la
lectura o de otras lecturas, se cansa o le demanda mucho esfuerzo y tiempo, pueden
turnarse con ustedes para leer. También pueden resaltar las ideas importantes de la
lectura o apuntarla en su cuaderno o en una hoja de reúso.
• Para la niña o el niño con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) o con dificultad para concentrarse le recomendamos que se le explique cuál
es la meta a lograr. Por ejemplo, antes de iniciar la actividad, conversen al respecto
y bríndele la seguridad de que no está solo.

También podría gustarte