Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

GESTIÓN AMBIENTAL

Modelos de concentración de los


contaminantes del aire
Integrantes:
o Chamorro Josué
o Fonseca Sharon
o Minda Evelyn
o Román Alejandro

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
INDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. MODELOS
2.1. Modelo de caja Fija
2.2. Difusión
2.3. Altura de la columna de humo
2.4. Modelo de las celdas múltiples
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
1. INTRODUCCIÓN

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química 3


Gestión Ambiental
1.1. Dispersión de los contaminantes

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2. MODELOS DE
CONCENTRACIÓN
DE
CONTAMINANTES

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química 5


Gestión Ambiental
a) DEFINICIÓN

⬗ Son protocolos matemáticos que proporcionan estimaciones


de concentración de contaminante en función de una serie de
parámetros meteorológicos, químicos, topográficos y de
cantidad y velocidad de emisión.

PARÁMETROS ENTRADA
Cantidad de contaminante emitida por
Estabilidad atmosférica
unidad de tiempo

Posición y altura de emisión Altura de mezcla

Velocidad y dirección de vientos Comportamiento químico del


dominantes contaminante

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
b) FUNDAMENTO

⬗ Todos los modelos de concentración están basados en balances


de materia en el interior de un determinado volumen de aire:

Entrada Salida
Creación/
Destrucción

Velocidad de Velocidad de Velocidad de Velocidad de Velocidad de


acumulación = entrada - salida + creación - destrucción

Variación (derivada) de la concentración de contaminante con


respecto al tiempo
Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química
Gestión Ambiental
2.1 MODELO DE CAJA
FIJA

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.1. MODELO DE CAJA FIJA

Se utilizan para
obtener estimaciones
de concentración de
contaminante para
emisiones difusas,
diseminadas en una
determinada
superficie.

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.1.1. REPRESENTACIÓN

Q= tasa de emisión
Ce= Conct. uniforme
Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química
Gestión Ambiental
2.1.2. HIPOTESIS ESENCIALES
1. La turbulencia atmosférica produce el mezclado completo y total del contaminante hasta la
altura de mezcla (H) y no hay mezcla por encima de esa altura por lo que se puede asumir que
existe una concentración homogénea, Ce, que es igual en todo el volumen de aire de la celda
(concentración de equilibrio)

2. El viento sopla en la dirección x con velocidad u, constante e independiente del tiempo, lugar o
elevación por encima del suelo

3. La concentración de fondo, b, del contaminante es constante y representa la aportación del


entorno de la celda a la concentración de equilibrio

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.1.2. HIPOTESIS ESENCIALES
4. La tasa de emisión por unidad de área, q, es constante y no varía con el viento (se da, por ej.,
en g s-1 m-2) con lo que la tasa de emisión total, Q, es:

Q = q*A= q*W*L
m m
siendo A = W*L, el área de la ciudad  * L * L = (tasa de emisión, Q)
t*S t
q W L

5. No entra o sale ningún contaminante por los lados perpendiculares a la dirección del viento, ni
por el lado superior

6. El contaminante es estable (no se destruye ni crea en la atmósfera, la única fuente son las
emisiones)

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.1.3. CELDA FIJA ESTACIONARIA

Q=qWL
Emisión total Emisión por
(g s-1) unidad de área (g s-1 m-2)

Estado estacionario:
la concentración no varía con el tiempo

 dc 
 = 0 
 dt 
Tasa de
Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de
acumulación = entrada
(entorno)
- salida + creación - destrucción

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.1.3. CELDA FIJA ESTACIONARIA

0 = u W H b + q W L – u W H Ce

Entra y se emite Sale


 Ce = b +
qL
uH
Importante
Ce es tanto mayor cuanto mayor sea la emisión (q) y la extensión de la celda en la
dirección del viento (L) (independiente de la anchura, W)
A mayor u y H, la concentración es menor
El término del denominador (u H) se denomina factor de ventilación
(valor inverso  medida del potencial de contaminación del lugar)

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.1.3. CELDA FIJA ESTACIONARIA

Uso del modelo de celda para calcular la reducción de emisiones


Pregunta: Si para unas condiciones dadas un determinado nivel de emisión conduce a
una concentración fija de equilibrio, ¿cuál ha de ser el nivel de emisión para conseguir
una concentración dada?
q 1  c1 ¿q2?  c2

(c1 - b) u H (c2 - b) u H
q1 = q2 =
L L

(c2 - b)
q2 = q1
(c1 - b)
Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química
Gestión Ambiental
2.1.4. CELDA FIJA NO ESTACIONARIA

Estado no estacionario:
la concentración puede variar con el
tiempo


dC
 0  C = C(t)
dt
Para cada contaminante, por unidad de tiempo, el balance de materia es:
Cantidad que entra + cantidad que se crea - cantidad que sale = cantidad que se acumula

 u 
C(t) = Ce + (b - C e ) exp  - t 
 L 
Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química
Gestión Ambiental
2.2 MODELOS DE
DISPERSIÓN

MODELO GAUSSIANO

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.2.1. Definición: Modelo Gaussiano

⬗ Son los que se utilizan para estimar la concentración de


contaminante producida por una fuente puntual.

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.2.2. EVOLUCIÓN DE UN ESCAPE PUNTUAL E
INSTANTÁNEO DE UN GAS

⬗ La nube se mueve con el viento, con su


misma dirección y velocidad

⬗ Las turbulencias del aire hacen que la


nube se expanda continuamente en las
tres direcciones espaciales x,y,z
(expansión 3D)

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.2.3. EVOLUCIÓN DE UN ESCAPE PUNTUAL Y
CONTINUADO POR UNA CHIMENEA

⬗ La combinación de la “fuerza" de emisión, la velocidad del


viento y la turbulencia atmosférica da lugar a la formación
de una estructura característica, que se denomina “penacho"

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.2.4. PENACHOS DE UNA CHIMENEA SEGÚN
ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA

⬗ Atmósfera Estable Atmósfera Inestable

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.2.5. ASCENCIÓN VERTICAL DE LA COLUMNA DE HUMO
(ALTURA EFECTIVA DE EMISIÓN)

⬗ Fórmula de Holland:

⬗ k1= 1.5, k2= 2.68*1O-3

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.2.5.1. EFECTOS AERODINÁMICOS DE EDIFICIOS Y
COLINAS

⬗ ➢Cuando la fuente se encuentra sobre


un edificio, ésta debe tener
una altura suficiente con respecto
al tejado del edificio para evitar
la dispersión del humo hacia el suelo.

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.3 DISPERSION
TURBULENTA :
TEORIA DE LA
DIFUSION

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Teoría de la difusión

⬗ Difusión de una dimensión (Ley de Fick):

⬗ La ley de Fick implica una difusión Gaussiana de la


concentracion

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química
Gestión Ambiental
Porque se llama modelo gaussiano

⬗ El modelo de dispersión se expresa en términos de un


coeficiente de dispersión turbulento:
U: velocidad del viento
X: distancia en sentido del
viento

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química
Gestión Ambiental
Modelo gaussiano de dispersión en TRES DIMENSIONES

⬗ La

(Xo, 0, h): centro de la nube


(x,y,z ):punto de impacto ambiental
M: masa total del escape

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Ejemplo: desastre de Bhopal (india)
3 de Diciembre de 1984
Vertido: 45 toneladas de isocianato de metilo en un
segundo o una altura de 50 m

Condiciones
1. Viento del noroeste de fuerza 1m/s
2. Noche Kx=Ky= 0.45 m^2s^-1 ; Kz= 0.20 m^2s^-1

3. Concentración de isocianato

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Ejemplo: desastre de Bhopal (india)
3 de Diciembre de 1984
⬗ Concentración de isocianato en la estación de tren ( a 1
kilómetros en la dirección noroeste- sureste) en función del
tiempo:

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Modelo gaussiana de dispersión en Dos
Dimensiones

Vertidos puntuales continuados (chimeneas)


Los contaminantes se propagn con el viento y se dispersan por turbulencias en las otras dos direcciones
(izquierda/ derecha y arriba/ abajo)

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Modelo gaussiana de dispersión en una Dimension

Vertidos de chimeneas con baja altura de mezclado


(mezclado total en altura, solo expansión lateral)

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Modelo gaussiana de dispersión en Una Dimensiones

⬗ SATURACIÓN DE LA DISPERSIÓN VERTICAL POR LA


ALTURA DE MEZCLADO

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Valores típicos de los coeficientes de dispersión en
función de la distancia a la fuente

Generalmente:

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.4 MODELO DE LAS
CELDAS MÚLTIPLES

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.4.1 Definición

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química Fuente: AmbientalGestionCHemical


Gestión Ambiental
También llamado modelo combinado

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.4.2 Algortimo de Cálculo

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.4.2.1 modelos para las celdas combinadas

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.4.2.1 modelos para las celdas combinadas

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.4.2 Algortimo de Cálculo

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
2.4.3 Ejercicio de aplicación

⬗ Una industria emite 20 g/s de SO2 a una altura H = 30 m. La


velocidad del viento es 3 m/s. Los valores de σy y σz a una
distancia de 1 Km en la dirección del viento son 30 m y 20 m
respectivamente. Estima las concentraciones de SO2 a 1 Km
de distancia de la base de la chimenea y :
◇ (1)A ras del suelo y en el eje del viento.
◇ (2)A 10 metros de altura y en el eje del viento.
◇ (3)A ras del suelo y a 10 metros de distancia del eje del viento

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
Fig 2.4.3-1 grafico del ejercicio con sus desplazamientos

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Fuente: Ambiental Chemical Industry
Gestión Ambiental
(1)A ras del suelo y en el eje del viento.

(2)A 10 metros de altura y en el eje del viento.

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
(3)A ras del suelo y a 10 metros de distancia del eje del viento

(3) Las coordenadas del punto serán y=10 m, z=0 m

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

⬗ Ulriksen, P. (2005). Modelos de dispersión de contaminantes. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.


Universidad de Chile.
⬗ Jensen, J. N. (2003). A problem-solving approach to aquatic chemistry. New York, New York, USA: Wiley.

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental
GRACIAS!
Alguna pregunta?

Universidad Central del Ecuador - Facultad de Ingeniería Química


Gestión Ambiental

También podría gustarte