Está en la página 1de 12

CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL


Antes de entrar de lleno al estudio del Contrato de Sociedad Civil, debemos definir la
Sociedad Civil, por lo que decimos que: La sociedad civil es una persona jurídica,
creada por un contrato, a la que dos o más personas aportan bienes o servicios,
a fin de constituir un patrimonio que se destinará a una actividad económica
lícita, cuyas utilidades se repartirán entre sus socios.

1. CONCEPTO

“Es el contrato por medio del cual dos o más personas convienen en aunar
esfuerzos para la realización de un fin común y lícito, por lo que con tal propósito
fundan una persona jurídica que actúa en el ámbito económico pero no en el
mercantil, debido a que su finalidad no es el lucro”.1

Alessandri y Somarriva definen el Contrato de Sociedad Civil como “el Contrato por
el que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la mira de
repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan”.2

El Código Civil lo define de la siguiente manera: “es un contrato por el que dos o
más personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una
actividad económica y dividirse las ganancias”.3

Por otro lado, el autor nicaragüense Ivan Escobar Fornos lo define de la siguiente manera: “Es un
contrato en virtud del cual dos o más personas ponen en común sus bienes o industrias con la
finalidad de dividir entre sí las ganancias obtenidas por las actividades de la sociedad”.4

El Art. 3175 del Código Civil de Nicaragua define a la sociedad diciendo: «Se llama sociedad el
contrato en virtud del cual, los que pueden disponer libremente de sus bienes o industrias, ponen
en común con otra u otras personas, esos bienes o industrias, o los unos y los otros juntamente con
el fin de dividir entre sí el dominio de los bienes y las ganancias y pérdidas que con ellos se
obtengan, o sólo las ganancias y pérdidas».5

2. REGULACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL APLICABLE AL CONTRATO DE


SOCIEDAD CIVIL

1
Alvarado Sandoval, Ricardo y Gracias González, José Antonio, El Notario ante la Contratación
Civil y Mercantil, Segunda Edición, Tercera reimpresión 2008, impreso en Guatemala, pág. 724.
2
Leonardo Figueroa, Waldemar, Preparación de Derecho Civil para Privados, pág. 98.
3
ARTÍCULO 1728 CC.
4
Escobar Fornos, Ivan, Curso de Contratos, Segunda Edición, Editorial Hispamer, Managua,
Nicaragua, año 1998, Pág. 155.
5
Ibíd. Pág. 155.

1 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
 ARTÍCULO 1728. La sociedad es un contrato por el que dos o más personas
convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias.
 ARTÍCULO 1729. La sociedad debe celebrarse por escritura pública e inscribirse
en el Registro respectivo para que pueda actuar como persona jurídica.
 ARTÍCULO 1730. La escritura de sociedad deberá expresar lo siguiente:
o Objeto de la sociedad;
o Razón social;
o Domicilio de la sociedad;
o Duración de la sociedad;
o Capital y la parte que aporta cada socio;
o Parte de utilidades o pérdidas que se asigne a cada socio, fecha y
forma de su distribución;
o Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su
vencimiento; y las bases que en todo caso de disolución deberán
observarse para la liquidación y división del haber social;
o Cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales;
o Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios; y
o La forma de administración de la sociedad, y los demás pactos que
acuerden los socios.
 ARTÍCULO 1741. La razón o firma social se formará con el nombre y apellido de
uno de los socios; o los apellidos de dos o más, con la agregación de las palabras
“Sociedad Civil”.

3. REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE NOTARIADO APLICABLE AL


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

 ARTÍCULO 46. La escritura constitutiva de sociedad, además de los requisitos


necesarios para la validez del instrumento y de las estipulaciones propias de la
clase a que corresponda, contendrá los siguientes:
o Clase y objeto de la sociedad, expresando las negociaciones sobre
las cuales versará su giro;
o Razón social;
o Nombre de la sociedad, si lo tuviere;
o Domicilio de la misma;
o Capital social y la parte que aporta cada socio sea en dinero, en
cualquiera otra clase de bienes o en industria personal; el valor que
se le asigne o la forma en que debe hacerse el justiprecio, en caso
que no se les hubiere asignado valor alguno;
o Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o
personas que la administrarán y sus facultades;

2 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
o Parte de beneficios o pérdidas que se le asignen a cada socio, fecha y
forma de su distribución;
o Duración de la sociedad;
o Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su
vencimiento;
o Las épocas fijas en que se presentará la memoria, inventario, balance
general de las operaciones sociales y proyecto de distribución de
utilidades;
o Bases sobre las cuales debe hacerse la liquidación y división del
haber social;
o Cómo se formará la mayoría en los casos en que los socios tengan
derecho a votar;
o Cantidad que pueda tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales, según la naturaleza de la sociedad;
o Si las diferencias que surjan entre los socios deberán ser sometidas o
no a la resolución de árbitros y, en su caso, la forma en que se hará el
nombramiento; y
o Los demás pactos que convengan los socios.

4. CARACTERISTICAS

Las características del Contrato de Sociedad Civil son las siguientes:

a) Principal. Ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez


independientemente de cualquier otro contrato.
b) Absoluto. Debido a que no se encuentra sujeto a condición alguna (Art. 1592 del
CC)6.
c) Bilateral o plurilateral. Existen derechos y obligaciones para las partes, y todos
ocupan una misma posición, pues los intereses convergen hacia un mismo fin.
d) Oneroso. Debido a que implica cargas o gravámenes para ambas partes.
e) Intuito personae. El contrato se establece atendiendo la calidad y cualidades de
cada uno de los socios, por lo que normalmente no se pueden ceder los derechos
ni admitir nuevos socios sin el correspondiente consentimiento unánime de los
demás.
f) De tracto sucesivo. Debido a que el cumplimiento de las obligaciones se realizará
en un determinado plazo.
g) Solemne. La ley establece que debe constar en escritura pública. (Art. 1729 del
CC)7.

6
ARTÍCULO 1592. Son condicionales los contratos cuya realización o cuya subsistencia depende
de un suceso incierto o ignorado por las partes; y absolutos aquellos cuya realización es
independiente de toda condición. (Código Civil guatemalteco).
7
ARTÍCULO 1729. La sociedad debe celebrar por escritura pública e inscribirse en el Registro
respectivo para que pueda actuar como persona jurídica. (Código Civil de Guatemala).

3 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
h) De organización o abierto. Debido a que durante la vida de la persona moral es
posible que ingresen nuevos socios, o bien, que algunos sean excluidos, pero la
continuidad en la sociedad se mantiene.

5. ELEMENTOS

Entre sus elementos podemos destacar los siguientes:

a) Elementos personales.
b) Elementos patrimoniales o reales.
c) Elementos formales.

5.1 ELEMENTOS PERSONALES

LOS SOCIOS. Pueden ser socios tanto las personas individuales como las jurídicas (Art.
1 y 15 del CC). Deben ser al menos dos, pues de lo contrario no existiría sociedad (Art.
1728 del CC). Los socios pueden ser capitalistas (Art.1744 del CC) o industriales (Art.
1747 del CC).

5.2 ELEMENTOS PATRIMONIALES O REALES

Las aportaciones que realizan los socios pueden ser las siguientes: a) bienes; b) dinero;
c) industria o trabajo.

5.3 ELEMENTOS FORMALES

Nuestra legislación establece que la sociedad debe constituirse en escritura pública (es
solemne) e inscribirse en el Registro Mercantil (Art. 1729 del CC).

6. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

6.1 DERECHOS

a) Participar en la toma de decisiones dentro de la sociedad;


b) Derecho de información y vigilancia (1764)
c) Derecho a las utilidades (1782, 1783, 1784)
d) Derecho de administrar la sociedad en caso la escritura no contuviere
convenios especiales sobre la administración (1757, 1758)
e) Derecho de veto a cualquier transmisión de derechos en la sociedad que un
socio desee hacer (1760)
f) En las sociedades constituidas por tiempo ilimitada, los socios tienen derecho
de denunciar el contrato y provocar con ello la conclusión de la sociedad (1768,
1769, 1774)

4 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

6.2 OBLIGACIONES

a) Efectuar el aporte que se comprometió realizar (1734, 1744, 1745 y 1746)


b) Lealtad y fidelidad que les impide competir con la sociedad (1766)
c) Responsabilidad ante acreedores de la sociedad, si los bienes de ésta son
insuficientes para cubrir la deuda (1742)

6.3 OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DEL CONTRATO DE


SOCIEDAD CIVIL

a) Identificación de los comparecientes, quienes tendrán la calidad de socios


directores de la persona jurídica.
b) Determinación del quien fungirá como socio administrador.
c) Acreditación de las aportaciones dinerarias y no dinerarias de los socios, que
constituirán el capital fundacional.
d) Determinación del objeto, denominación, domicilio y plazo de la sociedad.

6.4 OBLIGACIONES POSTERIORES AL OTORGAMIENTO DEL CONTRATO DE


SOCIEDAD CIVIL

a) Entrega del testimonio a la Sociedad Civil, para lo cual, previamente, debe


satisfacerse el impuesto de 3% por concepto de timbres fiscales. En el presente
caso es de Q. 450.00 (3% de Q. 15,000.00), lo cual puede satisfacerse a través de
la adhesión de cuatro timbres fiscales de Q. 100.00 y dos timbres de Q. 25.00,
todos del año en curso, los cuales deben ser inhabilitados –o cancelados- con el
sello del Notario.
b) Remisión del testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos.
c) Inscripción del testimonio en el Registro Civil y Vecindad correspondiente, en el
libro de Personas Jurídicas, mediante una solicitud firmada por el Socio
Administrador.
d) Cumplido lo anterior, deberá procederse a la inscripción del acta notarial de
nombramiento del Socio Administrador, lo cual corresponde también anotarlo en el
libro de Nombramientos de Personas Jurídicas del Registro Civil correspondiente.
e) Cobro de honorarios, conforme lo establecido en el Art. 109 del C. de Not.

7. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

7.1 JUNTA DE SOCIOS

5 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
A ella le corresponden desempeñar las funciones señaladas en los arts. 1764 y 1766
c.c., 46 inc. 10 y 12 C de Not.; debe reunirse por lo menos una vez al año para
resolver sobre tales asuntos, le corresponde elegir y remover a los administradores,
resolver sobre distribución de utilidades, da orientaciones a los administradores.

7.2 ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN (16 c.c.)

La sociedad será representada por la persona u órgano que designe...... la escritura


social. La representación se refiere a la actuación externa de la sociedad. En las
sociedades civiles por el peso del intuito personae y su simplicidad, lo normal es que
la representación la tenga el administrador (1758 inc. 1, 1761). Al estar la
representación encomendada al órgano de administración este puede representar
judicialmente a la sociedad de conformidad con la LOJ (47 C de Not).

7.3 ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

La administración debe regularse en la escritura (1730 inc. 10 c.c.) (1757, 1758, 1759,
1761, 1762). Todo lo relativo a la administración de la sociedad debe sujetarse a lo
dispuesto en el contrato.

8. INSCRIPCIÓN REGISTRAL

La sociedad se inscribirá en el libro especial de personas jurídicas, la inscripción se


hará con presencia del testimonio de la escritura pública en que se constituya la
sociedad, a la que debe acompañarse un duplicado con un timbre de cincuenta
centavos, quedando el duplicado archivado y devolviéndose el original debidamente
razonado, posteriormente se extenderá la certificación de la partida correspondiente, a
quien la solicite (Arts. 438 al 441 del CC).

“ARTÍCULO 438. En el libro especial de Registro de Personas Jurídicas se hará la


inscripción de las comprendidas en los incisos 3º. y 4º. y párrafo final del artículo 15
de este Código”.8

“ARTÍCULO 439. La inscripción se hará con presencia del testimonio de la escritura


pública en que se constituya la persona jurídica, debiéndose dar cumplimiento a los

8
ARTÍCULO 15. Son personas jurídicas…. 3º. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se
proponen promover, ejercer y proteger sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos,
sociales, culturales, profesionales o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente
aprobada por la autoridad respectiva. Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o
beneficio social creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se consideran también
como asociaciones; y 4º. La sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que
permitan las leyes.

6 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
requisitos que establece el tratado de sociedades en el Código respectivo. Con la
escritura debe acompañarse una copia de la misma en papel sellado del menor valor,
que quedará archivada, devolviéndose el testimonio de la escritura con la razón de
haber quedado inscrita la persona jurídica”.

“ARTÍCULO 440. Las asociaciones que menciona el inciso 3º. del citado artículo 15,
presentarán para su inscripción, copia simple certificada de sus estatutos o reglamento y
el acuerdo de su aprobación y del reconocimiento de su personalidad jurídica documentos
que quedarán en poder del Registro”.

9. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

9.1 DISOLUCIÓN

Es la acción o efecto de disolver. Separación desunión. Destrucción de un vínculo.


Término de una relación contractual, especialmente cuando no se debe al
cumplimiento del fin o del plazo. Resolución, extinción, conclusión. Relajación o
licencia en materia de costumbres.

Para el autor Ernesto Viteri la sociedad puede terminar en forma parcial o total, así
como el mismo código civil lo establece en el artículo 1766: “Puede rescindirse el
contrato de la sociedad parcialmente o disolverse y extinguirse en su totalidad.” El
artículo 1775 del Código Civil establece que ningún socio puede pedir la disolución de
la sociedad celebrada por tiempo determinado antes del plazo convenido; a no ser
que para ello concurran motivos suficientes. La disolución ocurre cuando existen
tantos hechos ajenos a la voluntad de los socios así como actos voluntarios de los
mismos.

Habrá terminación parcial: a) Si un socio para sus negocios propios usa el nombre de
la sociedad; b) Si ejerce funciones administrativas los socios a quien no les
corresponde desempeñarlas; c) Si el socio administrador comete fraude en la
administración; d) Si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados; e)
Si se ha ausentado el socio que tiene obligación de prestar servicios personales a la
sociedad.  Rescindido parcialmente el contrato, queda el socio culpable excluido de la
sociedad (art. 1767 Código Civil). La separación es solo una disolución parcial de la
sociedad y puede realizarse tanto extrajudicialmente como judicialmente.

Habrá Disolución Total: a) Por concluirse el  plazo de la constitución; b) Por la pérdida
de más del 50% del capital; c) Por quiebra de la sociedad; d) Por muerte de uno de
los socios; e) Por la interdicción judicial de uno de los socios; f) Por quiebra de
cualquiera de los socios; g) Por voluntad de uno de ellos. Este tipo de disolución

7 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
provoca la muerte de la persona jurídica y la terminación del contrato de sociedad en
cuanto a todos los socios (Art. 1768 Código Civil).

9.2 LIQUIDACIÓN

La liquidación de una Sociedad Civil constituye el fin que persigue la declaratoria de


disolución de dicha sociedad, con el objeto de convertir en dinero todos los activos
sociales, para que ésta cumpla con todos sus acreedores y aquello que sobre pase a
ser parte del capital personal de los socios de la mencionada sociedad.
Proceso de la liquidación de una Sociedad Civil:

a) Primero: Se debe designar a una o unas personas que sean las encargadas de
realizar el acto liquidador, ya sea a través de la escritura social o también
pueden ser designados a la hora de la declaratoria de disolución; si los socios
no se pusieren de acuerdo entonces a solicitud de cualquiera de ellos, un juez
lo designará (Art. 1778, 1786, y 1788 del Código Civil).
b) Segundo: El liquidador es también mandatario de la sociedad y se debe regir a
las condiciones para las cuales fue designado liquidador. Todo el capital social
le es entregado de manos de los administradores (Art. 1779, 1786 del Código
Civil).
c) Tercero: El liquidador no se debe extralimitar de las obligaciones
encomendadas dentro de los términos de la disolución, se debe apegar a
funciones administrativas únicamente, y a lo que se le haya fijado en la
declaratoria.
d) Cuarto: El liquidador únicamente puede continuar con las operaciones que ya
estuvieren en curso, pero ya no podrá comprometer a la sociedad con ningún
contrato, o sea la capacidad se ve limitada en cuanto a la personalidad jurídica
en ese sentido.
e) Quinto: Cuando la sociedad ya esté en proceso de liquidación, se le debe
agregar el término “en liquidación” para que terceros estén enterados de la
actual situación de la sociedad.
f) Sexto: La liquidación tiene un límite de tiempo para llevarse a cabo de seis
meses, no obstante, no es suficiente, antes del término de dicho plazo se
puede solicitar al juez que se les otorgue un período adicional.
g) Séptimo: Con el dinero de la venta de los bienes de la sociedad se debe
cumplir las obligaciones con los acreedores de la sociedad, y para ello se sigue
un orden, el cual establece que primero se deben cumplir los gastos de
liquidación como los honorarios del liquidador; seguido a esto se debe cumplir
con los pasivos de la sociedad; posteriormente se reembolsan los aportes de
los socios capitalistas; y por último se distribuyen las utilidades retenidas y de
cualquier otro remanente entre los socios, de acuerdo a su participación en
aquéllas.

8 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
h) Octavo: La o las personas liquidadoras deben presentar su informe a los
socios, haciendo un reporte detallado de todo el movimiento, tanto de ingresos
como de egresos.
i) Noveno: Luego de haber cubierto los pasivos, de los incisos primero y segundo
del artículo 1782 del Código Civil, entonces los socios procederán a otorgar la
escritura de disolución y liquidación de la sociedad, la que deberá inscribirse en
el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación, con el fin de
cancelar la inscripción de la sociedad y terminar la personalidad jurídica de la
misma. Obviamente, al terminar la personalidad jurídica de la sociedad se
provoca la finalización de todos los mandatos que hubiere otorgado la
sociedad.

9 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

Conclusió n
Nuestro Código Civil establece como finalidad la actividad económica con miras al
repartimiento de ganancias. Es importante tomar en cuenta que, desde el punto de vista
de la ciencia económica, el concepto de actividad económica es mucho más amplio que la
meramente mercantil o lucrativa.

Ante el silencio del Código Civil en cuanto a lo que se puede entender por sociedad civil,
debemos acudir nuevamente a referentes doctrinarios y de legislación en otros países.
Sin embargo, para efectos del otorgamiento de la escritura –afortunadamente- podemos y
debemos remitirnos al artículo 1730 del Código Civil y 46 del Código de Notariado,
Decreto 314 del Congreso de la República, en donde se establecen cuáles son los
elementos que deben necesariamente consignarse en el correspondiente instrumento
para todo tipo de sociedades.

En relación a las sociedades civiles es necesario tomar en cuenta que, en el desarrollo


histórico de este tipo de personas morales, primero se dio pleno respaldo a la
consolidación de las civiles, al punto que sociedad se subsumía todas las posibles formas
de sociedad, como se consignó en diferentes códigos latinoamericanos y extranjeros,
reminiscencia de lo cual podemos apreciar aún en nuestro Código Civil.

10 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

Bibliografía
A. DOCTRINA:

1. ALVARADO SANDOVAL, Ricardo y GRACIAS GONZÁLEZ, José Antonio, El


Notario ante la Contratación Civil y Mercantil, Segunda Edición, Tercera
reimpresión 2008, impreso en Guatemala.
2. ESCOBAR FORNOS, Ivan, Curso de Contratos, Segunda Edición, Editorial
Hispamer, Managua, Nicaragua, año 1998.

B. TEXTOS DE ESTUDIO:

1. LEONARDO FIGUEROA, Waldemar, Preparación de Derecho Civil para


Privados.

C. LEGISLACIÓN:

1. Código Civil de Guatemala.


2. Código Civil de Nicaragua.

11 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ


CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

Introducció n
En el Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en
materia Federal, de los Estados Unidos Mexicanos, se define qué es un contrato de
sociedad civil en los siguientes términos: “Artículo 2688. Por el contrato de sociedad los
socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la
realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no
constituya una especulación comercial”.

Esta definición contrasta con la de nuestro Código Civil, específicamente con lo


establecido en el Art. 1728, que literalmente dice: “Artículo 1728. La sociedad es un
contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios
para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias”.

La notable virtud que se percibe en la definición provista por el CC mexicano consiste en


que establece cuál es el elemento que diferencia una sociedad civil de la de tipo
mercantil, es decir, “la especulación comercial” o lucro.

12 JOSUÉ EMANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ

También podría gustarte