Está en la página 1de 7

“EL SUEÑO DE PONGO”

ALUMNO: JAIR GARCIA MONTALVAN


FICHA DE LECTURA

I. DATOS BIBLIOGRAFICOS.-

1. Titulo de la Obra: EL SUEÑO DE PONGO

2. Autor: José María Arguedas

3. Editorial: Ediciones Salqantay

4. N° de páginas:

5. Lugar y fecha de la publicación de la obra: Lima. Marzo de 1965

II. DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR.-

1. Datos esenciales de la vida del autor:

Nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Su padre fue un abogado


viajero que al enviudar se casó con una terrateniente ayacuchana. Esta señora maltrató
mucho al pequeño José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la
hacienda.

En 1931 ingresó a la universidad San Marcos de Lima en la facultad de Letras. Poco


después comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras como "Agua"
(cuentos) y Yawar fiesta (su primera novela).

También se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa


de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo enseñó en las universidades San Marcos y la
Molina.

Fue en la universidad Agraria la Molina que se suicidó con un disparo en la cabeza


víctima de una depresión profunda (28 de noviembre de 1969).

2. Principales obras del autor:


• Obra Indigenista:
- Agua.
- Amor Mundo.
- Yawar Fiesta.
- Diamantes y Pedernales.

• Indigenismo no ortodoxo:
- Los ríos profundos.
- La agonía de Rasu-Ñiti.

• Obra no Indigenista:
- El sexto.
- Todas las sangres.
- El zorro de arriba y el zorro de abajo.

3. Género literario que cultivo: Narrativo.

4. Especie literaria: Cuento

5. Época, movimiento o escuela la que perteneció :

Pertenece a la corriente del “Indigenismo”.

III. ANÁLISIS IDEOLÓGICO DEL CONTENIDO.-

1. Señalar el asunto o tema principal de la obra:

El tema principal es el restablecimiento de la justicia, la reparación de un daño


que cometió el hacendado abusivo y cruel contra el Pongo.
2. Enumerar los personajes teniendo en cuenta su importancia y
estableciendo la condición social, económica, edad; así como su
profesión u oficio.

1) El pongo

2) El patrón

Estos dos son los principales, aunque también se mencionan a otros siervos del
patrón y a una cocinera mestiza, que serían los personajes secundarios. En el
plano onírico, es decir en el sueño que relata el pongo, se mencionan a San
Francisco , un ángel mayor, un ángel menor y un ángel viejo que luego
rejuvenece.

3. Género literario de la obra : Narrativo. Especie literaria: Cuento

4. Caracterizar o describir a los personajes principales:


 El pongo, sirviente indio, “pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo
débil, todo lamentable; sus ropas, viejas.” No habla con nadie, trabaja callado
y come en silencio.
 El patrón, gran señor de la hacienda, mandón, prepotente, abusivo,
que humilla y maltrata al pongo delante de todos sus trabajadores.

5. Indicar una situación ejemplar y una situación que merece


nuestro rechazo o censura.

o Pongo cuenta su sueño en rechazo indirecto al maltrato de su patrón.

o Pongo es maltratado por su patrón injustamente.


6. Ubicar los hechos en el lugar y la época que se producen:

Sierra peruana a principios del siglo XX

7. Establecer el mensaje que nos deja la obra:

Este cuento nos hace reflexionar sobre la condición inhumana en la que mucha
gente se encuentra desde hace muchos siglos, y que por desgracia, sobrellevan tal
condición ante la indiferencia del resto. Ante la imposibilidad de que el oprimido
y humillado pueda revertir su situación, fruto de un aberrante sistema
socioeconómico ya arraigado por siglos de imposición, el escritor nos muestra
cómo la imaginación puede ser un recurso para conllevar tal situación extrema, y
cómo mediante esta se puede guardar la ira y el resentimiento que inevitablemente
habrá de estallar, ya sea expresándola indirectamente al opresor, como lo hace el
pongo o bien por la vía directa de la violencia, como lo hicieron miles y miles de
indígenas a lo largo de la historia, y que pagaron su vida por ello.

IV. ANALISIS ESTILISTICO DE LA OBRA.-

1. Transcribir o copiar literalmente os fragmentos que más te haya


llamado la atención. Como por ejemplo: refranes, dichos,
máximas, apodos, jergas, etc…

Y luego dijo: "Todo cuanto los ángeles debían hacer con


ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro!
Despacio, por mucho tiempo". El viejo ángel rejuveneció a
esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su
gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su
voluntad se cumpliera.

2. Extraer de pequeños párrafos algunas figuras literarias:


• Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.

• "Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe


ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza", había
dicho la mestiza cocinera, viéndolo.

V. PRODUCCION DE MENSAJES.-

1. Escribe el argumento de la obra:

El sueño del Pongo se narra la historia de un hombrecito que era sirviente y pequeño
de estatura. El patrón de la hacienda siempre se burlaba del hombrecillo delante de
muchas personas. El pongo no hablaba con nadie; trabajaba calladito y comía sin
hablar. Todo cuanto le ordenaban, cumplía sin decir nada. El patrón tenía la
costumbre de maltratarlo y fastidiado delante de toda la servidumbre, cuando los
sirvientes se reunían para rezar el Ave María en el corredor de la casa hacienda. El
patrón burlándose le decía muchas cosas: "Creo que eres perro, "ladra", "ponte en
cuatro patas", "trota de costado como perro". El pongo hacía todo lo que le ordenaba
y el patrón reía a mandíbula batiente. El patrón hacía lo que le daba la gana con el
hombrecillo. Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba
repleto de gente de la hacienda, el hombrecito le dijo a su patrón: "Gran señor, dame
tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte". El patrón le dice: "Habla... si puedes".
Entonces el pongo empieza a contarle al patrón lo que había soñado anoche: "Oye
patroncito, anoche soñé que los dos habíamos muerto y estábamos desnudos ante los
ojos de nuestro gran padre San Francisco, Él nos examinó con sus ojos el corazón del
tuyo y del mío. El padre San Francisco ordenó al Ángel mayor que te eche toda la
miel que estaba en la copa de oro. La cosa es que el ángel, levantando la miel con sus
manos enlució todo tu cuerpecito, desde la cabeza hasta las uñas de tus pies, Bien,
ahora me tocaba a mí, nuestro gran Padre le dijo a un ángel viejo: "Oye, viejo,
embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que
has traído: todo el cuerpo, de cualquier manera, cúbrelo como puedas, ¡Rápido!"
Entonces, patroncito, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió todo
el cuerpo con esa porquería. Espérate, pues, patroncito, ahí no queda la cosa. Nuestro
gran Padre nos dijo a los dos: "Ahora, ¡lámanse el uno al otro; despacio, por mucho
tiempo".

VI. APRECIACION CRITICA.-


1. ¿Cuál crees que es el hecho más importante de la obra?

El hecho más importante de a obra es cuando Pongo comienza a


relatar su sueño.

2. ¿Con que personaje has simpatizado mas y por qué?

Con Pongo porque al final a pesar de no defenderse al principio


luego tomo valor y relato su sueño e indirectamente le dio una
lección a su patrón.

También podría gustarte