Está en la página 1de 16

Universidad Católica “Andrés Bello”

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Postgrado en Gerencia de Proyectos
Comportamiento Organizacional

Programa sobre el Mejoramiento


de las Comunicaciones
en los Equipos de Proyecto.

Tutor: Hernán Salinas


Grupo 2: Pedro Moreno C.I 19.851.522
Jenny Moreno C.I: 16.030.977
Jean Campos C.I 12.984.734

Chile, 22 de Junio 2020


Introducción
En la actualidad toda organización exitosa se ha concientizado de la importancia
de la comunicación eficiente y del manejo de las tecnologías de información, como
elemento que brinda ventajas comparativas con respecto a la competencia, los
beneficios se pueden medir a nivel intangible y tangible de acuerdo a la
organización, ya sea permitiendo el acceso rápido a la información y mejorando la
comunicación entre los miembros del equipos del proyecto.
Las organizaciones o instituciones se plantean la necesidad de mejorar la
comunicación y los medios electrónicos para comunicarse de manera efectiva,
para así lograr solventar la problemática existente de la falta de comunicación de
los equipos, uso de herramientas poco intuitivas y de difícil acceso entre otras.
Con este propósito se realizó este programa, de manera tal que pueda solventar y
mejorar la comunicación de los equipos de proyectos que se llevan a cabo en las
organizaciones y en el medio ambiente
Motivado a esta situación, se planteó un programa que ayude a generar
comunicaciones eficientes y que aporten valor al equipo u organización
permitiendo tener un mejor desenvolvimiento y comunicación con los miembros
del equipo.
El Problema
Planteamiento del Problema
A nivel mundial la comunicación organizacional ha sido uno de los ejes
fundamentales para enfrentar los retos concernientes a expansión en los
mercados, globalización, la calidad y la competitividad . En la sociedad existen
distintos problemas de comunicación que nos afectan a diario en distintos ámbitos
ocasionando malentendidos que posteriormente se transforman en problemas.
Con una buena comunicación la forma de pensar y de actuar a nivel interno y
externo de la organización genera un cambio en el comportamiento humano,
actitudes positivas, decisiones acertadas, soluciones de problemas y trabajo
colaborativo. Los principales encargados de la comunicación dentro de las
organizaciones deben tener en cuenta una serie de elementos a la hora de iniciar
un proceso de comunicación, que influyan en la percepción, la personalidad, las
emociones de cada individuo a su vez que aporten aprendizaje, satisfacción
laboral, etc.
Según Chiavenato,I (2004): “La comunicación es la transmisión de información de
una persona a otra o de una organización a otra. La comunicación es el fenómeno
mediante el cual un emisor influye en un receptor y lo ilustra”. (p.408)
Ante la tendencia por tener presencia en el mercado como una organización
reconocida por su buen clima organizacional a través de prácticas de
comunicación transparente, los equipos de proyecto están interesados en saber si
realmente la estrategia de comunicación que utilizan está contribuyendo con que
ellos se sientan bien al realizar sus actividades y si comprenden la importancia de
su labor frente a las estrategias de la empresa.
La comunicación y los medios de comunicación han evolucionado conforme al
tiempo, y han logrado introducirse con gran facilidad e importancia en el ámbito
organizacional, mejorando la comunicación entre los miembros del equipo
permitiendo ejecutar tareas de gran complejidad estando comunicados a pesar de
las grandes distancias y cumpliendo su principal objetivo: el progreso y el
desarrollo institucional, circunstancias que proporciona beneficios.
Por consiguiente, es importante el uso de medios de comunicación, ya que su
utilización lo encamina a las ventajas competitivas, para lograr así prestar un
mejor servicio y diferenciarse de la competencia. De igual forma para obtener y
aprovechar al máximo los beneficios que brindan estos medios, ésta deberá ser
manejada de forma correcta y eficiente, al igual como se manejan los demás
recursos con los que cuenta la organización.
Actualmente la situación país y la pandemia afecta a nivel global las instituciones u
organizaciones, genera dificultad y retraso al comunicar y compartir información
con el resto del grupo de trabajo, lo que ocasiona dificultad al momento de
coordinar el equipo y las actividades que se están realizando, impactando
negativamente en las instituciones al existir aumento en los tiempos, costos y
alcance de los entregables del equipo.
En este contexto y en el afán de no perder el foco de la comunicación en los
equipos de proyectos para mantener los lineamientos estratégicos de la
organización, se recurren a las malas prácticas de sobrecargar las
comunicaciones generando interrupciones continuas y lentitud en el trabajo,
saturando las distintas herramientas de comunicación difundiendo el mismo
mensaje por todas las vías de comunicación en esta modalidad de trabajo remoto.
Objetivo de la Investigación
Objetivo General.
Desarrollar un programa para el mejoramiento de las comunicaciones en los
equipos de proyecto, para mantener operativa la organización durante la
pandemia y trabajo remoto.
Objetivos Específicos.
 Identificar la problemática actual de la comunicación en los equipos de
proyecto.
 Diagnosticar los elementos que intervienen en el proceso de comunicación
en los equipos de proyecto.
 Diseñar un programa de intervención grupal para mejorar el proceso de
comunicación en los equipos de proyecto.
 Implementar un programa que permita la comunicación efectiva en los
equipos de proyecto.
 Monitorear la evolución eficiente del programa de comunicación en los
equipos de proyecto.

Justificación del Programa


En la actualidad múltiples organizaciones proporcionan incentivos o beneficios a
sus empleados de trabajar desde la comodidad de su hogar, aunado a esto debido
a la situación sanitaria del país a causa de la pandemia COVID-19 que afecta al
mundo desde diciembre 2019, muchas personas han tenido la necesidad de
permanecer en sus hogares con la finalidad de resguardarse ante un posible
contagio, por lo cual las empresas decidieron adaptarse a los cambios y así
cambiar su forma de trabajo tomando mayor relevancia el trabajo remoto.
A raíz de la pandemia muchas organizaciones potenciaron la transformación
digital y otras se sumaron a este cambio con el fin de mantener su operatividad.
Esto generó que las organizaciones implementaran herramientas de comunicación
para sus distintos equipos de proyecto, con la finalidad de coordinar y sincronizar
todas las áreas, para mantener una comunicación constante y fluida en el equipo.
Algunas de las herramientas implementadas para mantener la comunicación en
los equipos en las organizaciones son: Zoom, Hangouts, Microsoft Team, Slack,
Skype. Inclusive se implementaron herramientas que permiten dar visibilidad a los
avances y gestionar actividades en tiempo real como: Trello, Jira, Vivify, etc.
Según lo mencionado anteriormente, se cree necesario capacitar a diversas
organizaciones y a sus empleados sobre la comunicación, tipos de comunicación
medios de comunicación y herramientas de comunicación, permitiendo al equipo
de proyecto gestionar la comunicación eficazmente, adaptándose a los cambios y
creando valor a las organizaciones.
Por último, es de vital importancia mencionar el empoderamiento y la
preocupación que han tenido los trabajadores sobre cómo gestionar correcta y
eficazmente la comunicación en los equipos de proyectos, debido al constante
cambio que sufre las organizaciones, la tecnología, cambios de prioridad, etc.

Operacionalización de Variables
A continuación, se van a definir un conjunto de variables que permitirán medir los
indicadores observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto,
como método a través del cual las variables serán medidas o analizadas.

Objetivo Variables Definición Dimensión Indicador


Específico
Identificar la Comunicación Es la Organizacional Eficacia
problemática actual transferencia de
de la comunicación información y
significado de
en los equipos de
una persona a
proyecto. otra.
Diagnosticar los Proceso de Proceso Organizacional Eficacia
elementos que Comunicación mediante el cual
intervienen en el una persona
llamada emisor
proceso de
manifiesta un
comunicación en los mensaje a un
equipos de receptor a
proyecto. través de un
canal.
Diseñar un Intervención Son estrategias Operativa Control
programa de grupal efectivas para la
intervención grupal solución de
para mejorar el problemáticas
proceso de identificadas en
comunicación en los el ambiente
equipos de laboral.
proyecto.
Implementar un Comunicación Es una forma de Organizacional Confiabilidad
programa que efectiva comunicación
permita la que logra, que
comunicación quien transmite
efectiva en los el mensaje lo
equipos de haga de modo
proyecto. claro y
entendible.
Monitorear la Programa de Conjunto de Operativa Eficacia
evolución eficiente comunicación acciones
del programa de sistemáticas,
comunicación en los planificadas,
equipos de basadas en
proyecto. necesidades
identificadas y
orientadas a
una meta.

Tipo y Diseño de la Investigación


Las investigaciones surgen, en el momento en que se identifica una problemática
y se quiere obtener una solución por medio de un procedimiento. Se consideró un
programa factible porque se contó con los recursos necesarios para su
elaboración y ejecución de las necesidades del Ministerio de Educación en Chile,
mejorando así la calidad del servicio y las respuestas de los equipos de proyecto.
Se apoyó en una investigación de campo, donde los datos fueron recogidos de la
realidad, la información de los integrantes de los equipos de proyecto de
Tecnología del Ministerio de Educación en Chile.
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003): “Se entiende
por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad,
con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios”. (p.14).

En tal sentido, para la presente investigación, la población seleccionada de veinte


(20) individuos, conformada por una coordinación, un área de gestión de
proyectos y un área de desarrollo.

Análisis de Resultados

En esta etapa se ordenaron los datos obtenidos para luego procesarlos y poder
sacar las conclusiones y diagnosticar el escenario de estudio. Es necesario
analizarlos, compararlos y presentarlos adecuadamente de manera que lleven a la
confirmación o al rechazo.

Análisis del Cuestionario

Ítems 1-¿Considera usted confiable la información recibida por los distintos


medios de comunicación recibida por parte del Ministerio de Educación en Chile?

Resultados del ítem N°1


Alternativa Frecuencia %
Si 20 100%
No 0 0%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia
Si

100%

Resultados del ítem N°1


Fuente: Elaboración Propia

Ítems 2-¿Considera usted que la eficiencia del proceso de comunicación depende


de las herramientas utilizadas en el Ministerio de Educación?
Resultados del ítem N°2
Alternativa Frecuencia %
Si 20 100%
No 0 0%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia

Si

100%

Resultados del ítem N°2


Fuente: Elaboración Propia
Ítems 3-¿Cree usted que la intervención grupal ayuda a mejorar los procesos de
comunicación en los equipos del proyecto?
Resultados del ítem N°3
Alternativa Frecuencia %
Si 9 45%
No 11 55%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia

Si No

45%

55%

Resultados del ítem N°3


Fuente: Elaboración Propia

Ítems 4-¿Cree usted necesario implementar un programa que permita la


comunicación efectiva en el Ministerio de Educación en Chile?

Resultados del ítem N°4


Alternativa Frecuencia %
Si 17 85%
No 3 15%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia
15%
Si No

85%

Resultados del ítem N°4


Fuente: Elaboración Propia

Ítems 5 ¿Cree usted que una vez desarrollado e implementado el programa de


comunicación para los equipos de proyecto favorecerá la comunicación en el
Ministerio de Educación en Chile?
Resultados del ítem N°5
Alternativa Frecuencia %
Si 16 80%
No 4 20%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia
20%
Si No

80%

Resultado del ítem N°5


Fuente: Elaboración Propia
Ítems 6- ¿Considera usted que durante el trabajo remoto durante la pandemia ha
mantenido la comunicación efectiva?

Resultados del ítem N°6


Alternativa Frecuencia %
Si 16 80%
No 4 20%
Total 20 100%
Fuente: Elaboración Propia
20%
Si No

80%

Fuente: Elaboración Propia

Confiabilidad del Programa

La validez sirvió de apoyo para determinar si el instrumento mide lo que deseamos


medir, y es el resultado que se obtuvo cuando se realizó la aplicación del
instrumento.

El procedimiento que se usó para determinar la confiabilidad es de Kuder y


Richardson. Esta permitió evaluar la consistencia interna de una prueba, para lo
cual se requirió de una sola aplicación y la confiabilidad se estimó a partir de las
respuestas de los sujetos a todos los reactivos de la prueba.
Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, se puede establecer que los resultados que arrojó el instrumento de
recolección de datos poseen una confiabilidad buena, debido que el resultado está
comprendido entre los valores 0,61 – 0,80. Tal como lo muestra la siguiente tabla
de grado de confiabilidad según los rangos de resultados.

Rango de confianza
Rangos Magnitud
Abajo – 0,20 Muy baja
0,21 – 0,40 Baja
0,41 – 0,60 Moderado
0,61 – 0,80 Buena
0,81 – 1,00 Muy buena
Fuente: Elaboración propia.
Programa sobre el Mejoramiento de las Comunicaciones
en los Equipos de Proyecto.
Comunicación 1. Definición. Capacitación.
Organizacional 2. Importancia de la
comunicación en las
organizaciones.
3. Tipos de comunicación
corporativa y sus funciones.
4. Perfil de comunicador
organizacional.
Identidad 1. Definición Capacitación.
Corporativa 2. Clases de identidad
corporativa:
2.1. Sentido de pertenencia
2.2. Identidad visual
3. Importancia de la identidad
corporativa
4. Manual de identidad
corporativa
5. Auditoría de identidad
corporativa.
Investigación de 1. Identifica la problemática o Mapa Mental.
Contenidos al situación pertinente desde el
Equipo punto de vista
comunicacional.
2. Obtiene información mediante
métodos de investigación
3. Analiza una información
mediante herramientas.
Diagnostica 1. Recolecta datos acerca de un Encuesta.
necesidades de entorno sociocultural,
comunicación organizacional o de mercadeo
2. Analiza los datos recolectados
con metodologías específicas
3.Identifica necesidades
comunicacionales

Formula 1. Define los objetivos de un Talleres.


proyectos proyecto
2. Determina los recursos
disponibles y los necesarios para
ejecutar el proyecto
3. Analiza las características de
la audiencia objetivo
4. Diseña estrategias
comunicacionales
5. Determina los medios
apropiados según los mensajes
y las
audiencias

Diagnostica las 1. Recolecta datos sobre la Encuesta.


necesidades organización y sus audiencias
comunicacionales interna y externa
de una 2. Procesa información recabada
organización con metodologías específicas de
la comunicación organizacional
3. Identifica necesidades
comunicacionales en una
organización
Formula planes 1. Formula objetivos para un Talleres, Debate.
de plan estratégico de
comunicación comunicaciones
organizacional organizacionales
2. Determina los recursos
disponibles y los necesarios para
llevar a cabo el plan
3. Diseña estrategias de
comunicación interna y externa
Herramientas de 1.Capacitación a herramientas Capacitación
Comunicación comunicacionales.
para Trabajo 2.Importancia de las
Remoto herramientas y su uso.
3.Almacenamiento de las
herramientas.
Conclusión
Por medio del análisis cuantitativo de los datos suministrados por la encuesta
aplicada en este programa, se determinó que las preguntas elaboradas ponen en
evidencia la necesidad de las organizaciones de mejorar la comunicación y los
medios electrónicos empleados para ello, para así lograr solventar la problemática
existente de la falta de comunicación de los equipos, uso de herramientas poco
intuitivas y de difícil acceso entre otras.
Podemos resumir los siguientes puntos:

 La necesidad de mejorar del Ministerio de Educación en Chile el proceso de


comunicación depende de las herramientas tecnológicas en las mismas.
 La necesidad implementar un programa que permita la comunicación
efectiva en el Ministerio de Educación en Chile.
 Los empleados consideran que una vez desarrollado e implementado el
programa de comunicación para los equipos de proyecto favorecerá la
comunicación en el Ministerio de Educación en Chile.

La comunicación estratégica en las organizaciones ha tomado un importante


papel, debido que se convierte en la plataforma que permite a las organizaciones
o instituciones proporcionar respuestas eficientes a su entorno y mantener su
identidad corporativa gestionando con éxito sus relaciones y vínculos con su
públicos de interés, ya sean internos o externos.
El programa de comunicación descrito en este trabajo es solo una herramienta,
aunque es sumamente importante debido que facilita esta planificación. Con la
implementación de dicho programa se busca de forma consciente, profesional y
permanente que las organizaciones consigan, a mediano y largo plazo, una mayor
productividad y competitividad. Permitiendo crear una imagen de marca positiva,
asegurarse en el mercado y ganar la confianza de sus públicos.
Este programa de comunicación ayudará al Ministerio de Educación en Chile a
definirse y comprenderse a sí mismas, a interiorizar su misión y visión, teniendo
siempre en cuenta sus objetivos y su cultura organizacional. Dicho programa de
comunicación ayudará a construir flujos canales de información y una
comunicación eficiente. Esta comunicación permitirá a nivel interno, elevar el
compromiso de pertenencia y a nivel externo, incrementar la buena imagen de
marca y la reputación corporativa.
Referencias Bibliógraficas

 Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional La dinámica del


éxito en las organizaciones. Thompson. M
 Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. México.
 Hernández, C; Fernández, P; Baptista L. (1991). Metodología de la
investigación. Editorial: McGraw-Hill. México.
 Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de
elaboración. (2ª.ed.). Editorial Uyapal. Caracas, Venezuela.
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: autores varios.

También podría gustarte