Está en la página 1de 19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
12

2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

( Historia del Juego como Medio para el Aprendizaje)

No es posible establecer directamente el momento en el que surge el juego como una

actividad consciente, encaminada a diversos fines ( sean de diversión, de entretenimiento o

didácticos), pero si es razonable establecer con base a grabados y referencias escritas que el

juego ha acompañado a la humanidad desde sus albores como especie.

En la época primitiva el hombre jugó con piedras, semillas, ramas, imitando a los

animales, imitando los mismos movimientos y actividades humanas, los elementos que les

servían, fueron proporcionados por la naturaleza. “Con el correr del tiempo las actividades

lúdicas que practicaban fueron tomando mayor importancia, diversificándose en especial en las

grandes culturas que florecen antes y después de Cristo”1, entre las cuales se pueden mencionar

la antigua Grecia y Roma, en donde el juego va adquiriendo su finalidad, transformándose en un

entretenimiento basado en representaciones dramáticas y/o competitivas hasta llegar a la muerte.

En la cultura grecolatina está presente el juego y se le considera un elemento central; basta citar

el origen de las olimpiadas y la referencia en textos tan antiguos como “La Iliada” de Homero,

donde se narra la organización de competencias en honor a Patroclo (Rapsodia VIII) y los

“Trabajo y los Días” de Hesíodo.

1
Sosa, Martha Yolanda y Arévalo Ana Cecilia. Elaboración y Validación de un Programa de Juegos para
Maduración Socio Efectiva y Desarrollo Social. UFG, San Salvador. 1996. Págs. 15-17.
13

En la antigüedad se utilizó el juego con fines de enseñanza, la naturaleza misma del juego

permitía que el niño y la niña desarrollara recreando los diferentes roles que observaba de su

ambiente.

Con el transcurso del tiempo se le fue dando mayor importancia al juego, reconociendo

en él un medio primordial para la educación. De ahí surgieron diferentes investigaciones, que

dieron origen a principios metodológicos que han sido de gran ayuda a la educación,

especialmente para niños y niñas de corta edad, surgiendo diferentes teorías de pedagogos y

psicólogos, que sustentan la educación parvularia moderna, entre las cuales se puede mencionar.

Federico Fröebel. ( 1782-1852), llamado también “padre del jardín de los niños,”

condujo a defender el empleo del juego y de juguetes especialmente diseñados para niños que

empezaban a caminar hasta los seis años. Fröebel decía: “Escuela cuyo procedimiento es el

juego, se necesita y de acuerdo a este criterio originó su material empleado en el kindergarten,

su enseñanza descansó en el juego ordenado, metódico capaz de desarrollarse progresivamente”2

Ovidio Décroly (1871-1932) diseñó su material de juego, diversión y recreación para

desarrollar los sentidos. Creó un sistema de educación que se difundió a nivel mundial.

María Montessori: (1870-1952), pedagoga que también fomenta la teoría del juego,

dándole importancia porque este permite practicar, experimentar, así como también es un medio

2
López de Cruz, Ángela “Didáctica Especial para la Educación Parvularia”, Editorial Piedra Santa,
Guatemala. 1984, Pág., 39.
14

para dar a conocer las emociones, pues de esta forma los niños y niñas actúan espontánea y

afectivamente.

Jean Piaget3 (1896-1980) en su obra “Simbolismo Infantil” da a conocer la importancia

del juego. Clasificándole en tres grandes categorías: el juego del ejercicio, el juego simbólico y

el juego de reglas, hace referencia a que todo símbolo lúdico ayuda a que los infantiles

desarrollen su inteligencia.

Estas teorías tienen como referente común la finalidad de proporcionar enseñanza a los

infantes, utilizando el juego de una forma planificada, haciendo uso de diferentes materiales y

técnicas didácticas para las experiencias de aprendizaje; por otra parte estas ideas se

implementaron en el jardín de infantes y en niveles iniciales lo cual ha sido de ayuda a él/la

educador(a) dando un sentido diferente al emplear el juego. Ya que en edad preescolar en niños

y niñas hay una disponibilidad natural al juego, descansando la enseñanza en un juego metódico,

capaz de desarrollarse progresivamente, trasformando al niño (a) al mundo de la realidad.

De esta forma el juego va alcanzando la dimensión pedagógica que en la escuela

moderna tiene, en donde se le considera una actividad indispensable para la vida infantil, una

necesidad en su desarrollo y en el ámbito legal hasta un derecho de la niñez.

3
Enrique García González, Piaget, Editorial Trillas, Madrid 1996 Pág., 56
15

2.2 DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD LÚDICA

Al hacer referencia en las ciencias de la educación a la actividad lúdica se hace

referencia al juego como actividad que tiene un significado formador y educativo en la vida del

hombre, a una actividad capaz de conllevar a un cambio: A una actividad que tiene un valor

didáctico.

Para Piaget4: el juego ejerce distintas y variadas funciones impredecibles para el correcto

desarrollo personal e intelectual del niño(a), ya que a través del mismo se encuentra la

posibilidad de manifestar y proyectar sus emociones de forma que le proporciona placer y que al

mismo tiempo le son útiles para ir afianzando su personalidad.

Y es que el juego desde el punto de vista psico-pedagógico5: “Incita al niño a descubrir

y a utilizar la inteligencia, la experiencia o el ambiente como su propio cuerpo físico, equilibrio,

elasticidad, agudeza de la precisión, rapidez de respuesta, resistencia o su personalidad

(confrontación equilibrio - dominio de sí, o como decisión) a veces se libera de grandes cargas

emotivas”.

El juego se define como “una actividad estructurada que consiste en el simple ejercicio,

las sensaciones son automotrices, intelectuales y sociales, así como la reproducción ficticia de

una situación vivida” su importancia social y cultural es universalmente admitida. El Ministerio

4
Sosa, Martha Yolanda y Arévalo, Ana Cecilia, “Elaboración y Validación de un Programa de Juegos para Maduración Socio

Afectiva y Desarrollo Social”.UFG, SS.,1996, 17-19


5
Grupo Océano, “Enciclopedia Psicológica OCÉANO”, Editorial Océano, México, 1996, Pág. 70.
16

de Educación (MINED) en su documento “Día a Día en la Escuela Parvularia” describe el juego

como6 “toda actividad, creativa y elaborada de situaciones” por lo que es una acción importante

y necesaria en la vida de todo niño/a, joven o adultos mayores.

Con los conceptos anteriores se puede concluir que la actividad lúdica, es el juego por

medio del cual se logra un cambio, en forma placentera y natural, representada por un proceso

que culmina con el logro de un fin determinado durante un proceso educativo.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD LÚDICA

Según el Doctor Ovidio Decroly7 la actividad lúdica se puede clasificar de la siguiente

manera:

Juegos sensoriales. Los cuales ayudan al desarrollo visual y se fundamenta en colores,

formas, direcciones y posesiones, en este tipo de juego también se encuentran juegos auditivos,

olfativos, gustativos y en cada uno de ellos se utilizan diferentes materiales con los cuales se

desarrollan los sentidos.

Como segundo grupo se tiene los juegos motores y son los que estimulan los músculos

de la mano y toda su motricidad. En un tercer grupo se encuentran los juegos de iniciación a la

cantidad como el apresto matemático en donde el niño/a juega con la lotería, juegos de frutas,

con paisajes, tarjetas que tienen objetos enumerados. Como cuarto grupo que corresponde a los

6
Ministerio de Educación ( MINED), Día a Día en la Escuela Parvularia, El Salvador, 1997. Pág. 7 - 9
7
Citado por López de Cruz, Ángela “Didáctica Especial para la Educación Parvularia”, Editorial Piedra
Santa, Guatemala. 1984, Pág., 39 - 65.
17

juegos de la iniciación a la lectura con este material el niño/a se ejercita a conocer palabras de

esta forma se le inicia a la lectura y se utilizan tarjetas con dibujos y nombres del mismo.

El Doctor Décroly funda su clasificación en el área de desarrollo que se busca estimular

con la actividad lúdica. Es una tipificación de orientación pedagógica.

Elsa Skrypiel8 propone de manera más completa la siguiente clasificación:

a) Juegos constructivos: son de carácter individual y más característicos de los

párvulos en donde no se da importancia a la construcción de algo determinado,

sino varía de acuerdo al material utilizado, por lo que este sufre y cobra forma

diferente al proceso del mismo juego, en los cuales pueden mencionar cubos,

arena, juegos de ensamble.

b) Juegos de argumento: estos ocupan un lugar importante en la formación de la

personalidad del niño(a), debido a que se juegan sobre las diferentes situaciones de

la vida, por lo que el infante asume e interpreta fenómenos de la vida, es aquí donde

intervienen la expresión libre y la creatividad del niño/a, por medio del dibujo,

pintura y dramatización (juegos de representación).

c ) Juegos al aire libre: Dichos juegos se distinguen por su contenido intelectual, por

medio de gestos y movimientos que desarrollan el aspecto físico emocional que

siempre está presente en el juego al aire libre, ejemplo: La gallinita ciega, las

escondidas, etc. Esto se desarrolla por medio de rondas, cantos y juegos grupales.

8
Skrypiel Elsa.,“ Psicología”, Editorial Planeta, impreso en URSS, Pág., 103-104
18

d) Juegos didácticos: Por su contenido, sus reglas y métodos a utilizar para su

desarrollo, son elaborados por los(as) educadores(as) con fines instructivos; con

frecuencia no reciben el nombre de juego, sino de clases lúdicas, es decir ven en

ellos una forma especial del proceso docente, llevando a cabo mediante el método

del juego, estos juegos se utilizan fundamentalmente en el trabajo con niños de edad

preescolar. Por ejemplo rompecabezas, juegos de memoria, etc.

e) Juegos intelectuales: por su naturaleza psicológica hacen recordar al juego didáctico

y puede considerarse como una determinada etapa de desarrollo. Se diferencian en

que se basan totalmente en la libre creación e iniciativa de los (as) niños / as como

ejemplo se puede citar adivinanzas, preguntas y respuestas sobre temas escogidos.

Se utilizan en edad escolar.

Como se ha mencionado esta clasificación se identifica con la realidad de cómo se pone

en práctica las actividades lúdicas, con relación al empleo de zonas de juego-trabajo en las

aulas de las instituciones parvularias de nuestro país.

En la parvularia el niño y la niña aprenden a cantar, bailar, dibujar, leer, escribir, etc.

para ello el proceso a seguir es la estimulación en el área socio – afectiva, cognoscitiva y

psicomotora.

El ambiente de parvularia debe de poseer gozo, alegría, satisfacción por lo que el juego

es la base fundamental para crear dicho ambiente“para el niño jugar significa actuar, despertar
19

sentimientos, deseos, la aspiración a realizarlos, sentir, percibir y presentar de manera creadora

el mundo de su imaginación”9.

En el ámbito educativo de la parvularia, la actividad lúdica se presenta como la parte

creadora para lograr los objetivos pues permite:

a) Conocer la realidad.

b) Crear determinada forma de conducta.

c) Asimilar las reglas y leyes de convivencia que existen.

d) Elaborar las capacidades de observación y valoración crítica.

e) Desarrollar, el intelecto y la voluntad.

Dentro de algunas actividades que el niño o niña realiza dentro de la educación

parvularia se encuentran las siguientes:

2.3.1 LAS RONDAS

Son las actitudes donde se combina el ritmo con el canto para cultivar en el niño y la

niña no-solo sentimientos estéticos sino sociabilidad y desarrollo físico. Es por eso que el canto

aunque no se le considera una actividad lúdica, viene a formar parte de ésta; funcionando como

auxiliar de las rondas, ya que el hecho de cantar produce placer y entretenimiento,

combinándolo con movimientos de la motricidad gruesa; es lo que más disfruta el niño y la

niña porque:

*Desarrolla el potencial creativo en el párvulo.

9
Elsa Skypiel. Psicología. Editorial Planeta. URSS. 1990. Pág. 121.
20

* Alienta y facilita las situaciones del juego.

*Enriquece el aprendizaje de otras habilidades y actitudes10.

2.3.2 LA DRAMATIZACIÓN

Hartley, L. K de acuerdo a la cita de Susan Isaac, señala que “el juego dramático no solo

ayuda a comprender la conducta de las cosas y de la gente, sino cuando el niño juega a que es el

Papá o la mamá y el bebé, el gigante y el matador de gigantes, el maestro, policía, etc.

Externaliza su drama interior – exactamente en la misma forma en que lo hace el artista creador

de la literatura o pintura”11.

El objetivo del juego dramático es conllevar a la niña y al niño a explorar cosas que no

conocen y a la vez desempeñar roles que más les llamen la atención e imaginarse el papel que

podrían desempeñar cuando fuesen adultos, además el juego ayuda a los niños y niñas a

socializarse con las personas que les rodean a enfrentarse a conflictos que se le presenten y a

enriquecer su desarrollo cognoscitivo.

La maestra o maestro de parvularia pone en práctica el juego dramático en actividades

que solicitan algunos contenidos del programa o también en la zona de dramatización, la cual

consta de material adecuado para que el niño juegue libremente expresando sentimientos o

experiencias de su vida. Es por ello que la dramatización a la que nos referimos en el estudio es

cuando lleva una finalidad didáctica.

10
Skypiel Elsa. “Psicología”, Editorial Planeta. URSS. 1990. Pág. 102 – 103.
11
Harthle, E y Goldenson, LK. “Como Comprender los Juegos Infantiles”, publicado en Buenos Aires.
1965. Pág. 25.
21

2.4 EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El currículo de educación se desglosa por niveles educativos, de allí surge el programa

de educación parvularia de las tres secciones, cuatro, cinco y seis años con sus diferentes

actividades y unidades de aprendizaje; por consiguiente cada unidad se divide en sus

correspondientes objetivos generales y específicos; estos objetivos van encaminados a

desarrollar sus diferentes áreas como son el área biosicomotora, área socio afectiva y área

cognoscitiva.

2.4.1 ESTRUCTURA CURRICULAR

Esto hace referencia sobre el contenido curricular con el que cuenta; unidad de

aprendizaje integrado, áreas de desarrollo, ejes de desarrollo y ejes transversales; esto va

inmerso específicamente en cada programa, el cual se organiza en tres unidades de aprendizaje,

con sus respectivos objetivos y contienen actividades y recursos partiendo de las necesidades,

intereses y problemas (NIPs) que llenan las áreas de desarrollo cognoscitivo, socio emocional y

biosicomotor.

2.4.2 LOS OBJETIVOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA.

Son muy importantes para el maestro y maestra ya que les sirven para alcanzar las metas

deseadas por lo que se mencionan a continuación:

• Promover el desarrollo integral de niños y niñas, por medio de los procesos de

socialización, personalización y cognición, a través, de una adecuada estimulación.


22

• Fortalecer la identidad y autoestima de cada niño y niña, como condición

importante para el despliegue de sus potencialidades globales y particulares.

• Estimular a los niños y niñas la adquisición de actitudes, sentimientos y valores que

favorezcan además a la familia, su cultura, comunidad y naturaleza.

• Favorecer la integración de niños y niñas en su medio natural, social y cultural,

como un proceso de descubrimiento progresivo que les ayude a construir poco a poco la

dimensión social, cultural y ecológica de su yo.

• Desarrollo de condiciones esenciales para iniciarse sin dificultad en el proceso de

escolarización del nivel de educación básica12.

2.4.3 PERFIL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Son importantes las principales características que dimensionan el perfil del niño y la

niña de Educación parvularia mencionando.

• Expresa seguridad y confianza en sí mismo, así como en los ámbitos sociales y

propiamente escolar.

• Demuestra en sus interrelaciones la practica de normas y valores positivos para la

convivencia en su hogar, la escuela y comunidad.

• Es capaz de auto controlarse y demostrar independencia.

12
Ministerio de Educación. “Fundamentos Curriculares de Educación Parvularia”. Editorial. Artes
Graficas Publicitarias S.A. de C.V. San Salvador, Enero. 1999. Pág. 12.
23

• Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Puede respetarse así mismo

como a los demás13.

2.4.4. PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PARVULARIA

• El docente de educación parvularia debe poseer las siguientes características. En lo

afectivo:

• Personalidad equilibrada.

• Auto control de su temperamento.

• Conducta ejemplar.

• Sincero consigo mismo y con los demás.

• Paciente y tolerante.

• Sencillo y humilde.

• Dinámico y creativo

• Respetuoso de las normas morales.

• Actitudes positivas hacia el trabajo confianza y seguridad a sí mismo.

• En lo social.

• Buenas relaciones interpersonales14.

13
Ministerio de Educación. “Fundamentos Curriculares de Educación Parvularia”. Editorial Artes Gráficas
Publicitarias S.A. de C.V. San Salvador. Enero. 1999. Pág. 13.
14
IBIDEM. Pág., 83-84
24

2.5 CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y EJES


TRANSVERSALES.

Los currículos nacionales incorporan ejes que deben permitir integrar los conocimientos de

las diversas áreas curriculares en torno a la problemática de todos los niveles, dichos ejes

contribuyen a buscar soluciones con el fin de obtener una educación integral dando una

dimensión nueva al currículo nacional.

En el currículo de educación parvularia junto a las áreas y a los ejes de desarrollo, se incluye

los ejes transversales establecidos del sistema Educativo Nacional”.

Los ejes transversales a los que el programa contempla son:

• Educación en Derechos Humanos.

• Educación para la igualdad de oportunidad.

• Educación preventiva integral.

• Educación ambiental.

• Educación para el consumidor.

• Educación en valores.

• Educación en población15.

15
Ministerio de Educación. “Fundamentos Curriculares de Educación Parvularia”, Editorial Artes Gráficas
Publicitarias S.A. de C.V. San Salvador. 1999. Pág. 42.
25

La educación para la igualdad de oportunidades, hace referencia relacionándola con la

teoría del género debido a la aspiración por lograr un trato igualitario entre niños y niñas, a

temprana edad se hace distinción de los juegos que corresponden a uno y otro género, sin

embargo el verdadero problema no radica en que haya juegos para niños y niñas sino en la

valoración en que los adultos realizan las actividades creativas.

Por otra parte hasta los niños reconocen que el lenguaje forma parte de una

discriminación y viola uno de sus derechos, el cual se refiere a su identidad como sujeto: mujer.

2.6. EL SEXISMO EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA.

Dentro del plan decenal educativo que implementa el Ministerio de Educación, su

planteamiento institucional tiene como base fundamental la implementación de género para las

futuras generaciones de los salvadoreños, pero la discriminación sobre el género en el ámbito

educativo no rebasa más que la desigualdad de población educativa sino también influye en el

proceso de enseñanza – aprendizaje y la potenciación de oportunidades.

Dentro del aula y las jornadas diarias se observa como ejemplo: en la actividad lúdica se

manifiestan las acciones de los coetáneos con relación al juego, debido a la distribución de

actividades que da la maestra o el maestro al grupo de niños(as) y son en estas donde se forman

y/o fomentan los estereotipos asumiendo el niño y la niña en cual papel o rol debe desarrollarse,

ejemplificando, se mencionan dramas en el cual la mujer (mamá) realizan labores de la casa y

los hombres hacen una tarea diferente(papá) trabaja, conduce, etc. Las rondas y cantos como

mensaje que define el papel del hombre y a la mujer.


26

Una vez que el niño/a logra la constancia de género sabe que siempre será un hombre o

una mujer, entonces en la parvularia las niñas y niños se identifican y reproducen acciones que

el papá o la mamá realiza se adapta a un determinado comportamiento, sin embargo dichas

acciones pueden no solamente ser estimuladas por las maestras, en el caso del sector oficial de la

ciudad de Santa Ana, si no también puede ser que el niño exprese estas acciones debido a la

diversidad de influencia que reciba por parte del medio y significativamente de los medios de

comunicación (la televisión).

Por lo que, sí observamos en un momento a la niña jugando con sus muñecas,

cocinando, lavando, etc. y a los niños realizando actividades más agresivas, utilizando energía

de enfrentamiento físico, esto nos lleva a un análisis hasta que punto influye el ambiente en que

se desenvuelve el párvulo y cual es el aporte que la escuela por medio de las maestras en el

momento de realizar los objetivos que fortalecen con actividades divididas, en lugar de

compartir y convivir niñas y niños, haciendo reflexión sobre la importancia de actuar al padre y

la madre de igual forma sobre el trabajo y oficio de la casa.

2.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1. Actividad Lúdica: Es el juego por medio del cual se logra un cambio; en forma

placentera y natural, representada por un proceso que culmina con el logro de un fin

determinado durante un proceso educativo.


27

2. Canto: Estructura Melódica ingeniosamente articulada con letra sencilla, natural y

graciosa en la que se acompaña la voz humana de gestos y demás movimientos

corporales.

3. Currículo Educativo: Conjunto de estrategias organizativas, aplicadas a un proceso

lógico sistemático de educación que a partir de una realidad histórica-social se articula

un sistema educativo.

4. Discriminar: Separar, diferenciar una cosa de la otra, dar trato de inferioridad a una

persona o colectivo. Discriminación femenina es el trato desigual a la mujer por el

simple hecho de ser mujer.

5. Dramatización: Es la representación de una historia ante un público, que recibe el

nombre de auditórium, por parte de unos actores en un escenario. La dramatización

didáctica se entiende como la representación de acontecimientos de la vida real de la

naturaleza o de situaciones creadas del ingenio y la fantasía.

6. Educación: Objeto múltiples ciencias, acción y efectos. Base para discurrir sobre la

sistemática, en la cual es una modificación del hombre en un proceso genérico de

mejoramiento existente en la sociedad.

7. Educación Preescolar: ( Prae - Shoc = Estudio) Es el conjunto de instituciones

educativas que reciben a los niños antes de su edad para el ingreso a la escuela elemental

o primaria, guarderías, jardines de infantes, casa cuna. Como proceso es la etapa de

iniciación a la instrucción formal, en ésta se estimula el desarrollo socio afectivo, motriz

y cognoscitivo del niño y la niña.


28

8. Eje Transversal: (ejes o líneas) Constituyen objetivos y contenidos educativos no

presentes en disciplinas académicas concretas. Orienta la adquisición de valores en el

desarrollo del proceso educativo.

9. Enseñanza: (Lat.: Insignare = enseñar) la acción coordinada que tiene por finalidad

hacer que los alumnos adquieran nuevos conocimientos, capacidades técnicas, formas de

sensibilidad, la enseñanza puede ser clasificada desde diversos puntos de vista.

A. Según su finalidad sociológica.

B. Según su nivel de enseñanza preescolar, elemental o primaria, secundaria,

superior.

10. Escuela: Reunión voluntaria de un grupo profesional pedagógico con individuos

inmaduros teniendo los primeros la visión de instruir y educar. Institución de formación

e instrucción.

11. Género: Es una categoría producida a nivel social, es la forma en que el sexo y la

sexualidad se convierten en relaciones de poder en la sociedad.

12. Hombre: Palabra genérica tradicionalmente aceptada como Ser humano, pero que

encierra el antropocentrismo lingüístico, es decir, la consideración del “hombre”

(masculino) como centro de la actividad social.

13. Juego : Actividad estructurada que consiste ya sea en el simple ejercicio de las

funciones sensorio motrices, intelectuales y sociales. La importancia social y cultural del

juego es universalmente admitida.

14. Maestro/a /educador/a: El maestro es una de las manifestaciones particulares del

educador/a, una de las formas que este toma, educador es todo aquel que cumple una

acción pedagógica; en cambio el maestro es quien ha hecho de la educación su actividad

vital. La pedagogía moderna define el papel del/a maestro/a como orientador, como
29

conductor del proceso de enseñanza - aprendizaje.

15. Mujer : Persona del sexo femenino; la que ha llegado a la edad de la pubertad y la

que tradicionalmente cuida con eficacia el gobierno de su casa. La Mujer desde la

perspectiva de la teoría de género es un ser inteligente, con aspiraciones integrales en su

realización como persona en los ámbitos: profesional, familiar y social. Con

necesidades e intereses similares a las del hombre.

16. Parvularia : Nivel elemental del sistema de educación en el cual se introduce el o la

niño/a a la estructura de escolarización. Como proceso consiste en la estimulación de

los infantes en sus edades de cuatro a seis años.

17. Reforma : Acción y efecto de reformar, lo que se propone, proyecta o ejecuta como

innovación en un sistema dado.

18. Rol : Concepto desarrollado por la sociología que hace referencia ha una posición

determinada del individuo en el contexto social, a la actividad y las funciones que se

esperan y que se asume.

19. Teoría : Conocimiento especulativo, puramente racional o puesto a la práctica

conjunto de reglas y leyes organizadas sistemáticamente que sirve de base a una ciencia

o explicar cierto orden de hechos.

20. Teoría de Género: Conjunto de conocimientos teóricos que sostiene que las diferencias

biológicas no son justificables para marcar diferencias entre los hombres y las mujeres.

También podría gustarte