Está en la página 1de 10

Proyecto Final

Derecho y empresa

Instituto IACC

24-03-2020
Desarrollo
1. Explique cuáles son las diferencias que existen entre la Responsabilidad Civil
Contractual y la Responsabilidad Civil Extracontractual.

Existen varias diferencias en el derecho civil, que afectan a la responsabilidad contractual y


extracontractual. A continuación pasare a explicarlas agrupándolas:

 De acuerdo a su reglamentación: En el caso de la responsabilidad contractual, ésta la


podemos encontrar regulada en al título XII del libro IV del código civil, en el enunciado
“Del efecto de las obligaciones”, en los artículos 1545 al artículo 1559. Pasando a la
responsabilidad extracontractual la podemos encontrar regulada en el título XXXV del
libro IV, en los artículos 2314 al 2334, que versan sobre “De los delitos y cuasidelitos”.
 De acuerdo a su origen: En el caso de la responsabilidad contractual, resulta del
incumplimiento de un contrato, por lo que, se deduce que existía un vínculo jurídico
anticipado. La responsabilidad extracontractual se origina de la ejecución de un hecho, ya
sea, ilícito, doloso o culpable, donde no ha existido vínculo jurídico alguno.
 Gradación de culpa: En el caso de la responsabilidad contractual, la culpa admite
gradación, lo cual lo encontramos en el artículo 1547. En el caso de la responsabilidad
extracontractual eso no sucede.
 El onus probandi o peso de la prueba varía en una y otra: En el caso de la responsabilidad
contractual el incumplimiento se asume como culpable, y es el deudor quien debe
acreditar que se trata de un caso fortuito o fuerza mayor. Viéndolo desde el punto de vista
de la responsabilidad extracontractual, es el acreedor o demandante el que tiene que
acreditar que el perjuicio ocasionado es imputable a dolo o culpa del demandado.
 Se diferencia también la capacidad: Partiendo por la responsabilidad contractual, la
completa capacidad en nuestro orden jurídico se adquiere a los 18 años, en el caso de la
responsabilidad extracontractual, es a los 16 años.
 De acuerdo a la mora: En el caso de la responsabilidad contractual, se requiere constituir
al deudor en mora para lograr demandar los prejuicios causados. Desde el punto de vista
de la responsabilidad extracontractual, la mora no existe, ya que, no se presenta en este
caso un vínculo jurídico previo.
 De acuerdo a la prescripción de las acciones: Para el caso de la responsabilidad
contractual, es de 5 años, esto se cuenta desde que la obligación se hixo exigible, lo
podemos encontrar en el artículo 2515. Ahora bien en el caso de la responsabilidad
extracontractual, es de 4 años, siendo contado desde la perpetración del acto doloso o
culpable, encontrando esto en el artículo 2332.

a) Dé un ejemplo de cada una.

Pasare a dar un ejemplo de Responsabilidad contractual:


Una persona contrae por voluntad propia un contrato de arrendamiento sobre un inmueble,
pasado un tiempo este no paga el dinero que corresponde al pago mensual estipulado en el
contrato celebrado, este incumplimiento genera responsabilidad contractual.

En el caso de la responsabilidad extracontractual daré un ejemplo:


El más típico en este casi sería un cuasidelito civil, como lo puede ser daños de colisión; una
persona conduce por una carretera y choca a otro auto, generando responsabilidad
extracontractual, ya que, no hay ningún contrato de por medio y una o ambas partes resultan
obligadas a resarcir los daños provocados.

b) Señale en qué tipo de Responsabilidad Civil se enmarca el siguiente caso:


José Pérez compró un departamento en Viña del Mar para usarlo en las vacaciones, pero
como casi no tenía tiempo para disfrutarlo, le hizo una promesa de venta del referido
departamento a su primo Miguel Ángel. Llegado el plazo para la venta definitiva del
inmueble, José se arrepintió y decidió no venderlo. Miguel Ángel había conseguido algunos
préstamos con intereses para pagar la compra, cuando su primo le informó que ya no se lo
vendería, entró en cólera y arremetió contra el vehículo de José, causándole daños graves al
mismo.

En este caso en particular nos encontramos en presencia de ambos tipos de responsabilidades, ya


que, se infiere que se realiza formalmente una promesa de venta por parte de José Pérez a su
primo Miguel Ángel, llegado el plazo para concretar la venta el propietario José Pérez se
arrepiente y no vende, lo cual, genera responsabilidad civil contractual. Seguido de esto el señor
Miguel Ángel genera responsabilidad penal extracontractual, ya que, causa daños graves sobre el
vehículo de José.

2. Explique cómo se clasifican las obligaciones.

Las obligaciones tienen diferentes clasificaciones y pasare a explicarlas:


 Visto desde del origen: Estas pueden ser contractuales o extracontractuales
 Visto desde de la eficiencia: Pueden ser civiles y naturales.
 Visto desde el objeto pueden ser:
-De dar, hacer, o no hacer. Se agrega la de restituir.
-Positivas, ya sea, dar, hacer, restituir. Negativas, vale decir, no hacer.
-Principales, accesorias y dependientes.
-Ordinarias o reales.
-De objeto único o de objeto múltiple.
-Específicas y genéricas, dependiendo de la determinación del objeto de la prestación.
Otros casos de clasificación atendiendo a la naturaleza del objeto de la prestación, pueden ser
fungibles o no, consumibles o no, muebles o inmuebles, etc.
 Visto desde los sujetos: Encontramos que puede ser de sujeto simple o de sujeto múltiple.
 Visto desde los efectos: Como bien sabemos puede ser de ejecución única, ya sea,
instantánea o postergada y también de tracto sucesivo. Igualmente estas pueden ser puras
y simples o sujetas a modalidad.
 Vistas desde la causa, pueden ser causales o abstractas: Las obligaciones abstractas tienen
causa, solo que ella es inoponible al acreedor.

a) Lea el siguiente caso y responda las preguntas:


Josefina es empleada de confianza en una tienda de ropa. La dueña de la tienda se fue de
viaje por un mes a Europa y le entregó las llaves de su casa a Josefina para que le hiciera el
favor de ir a regar las plantas, lo que ella cumplió. Estando en esos quehaceres, a las dos
semanas, Josefina se dio cuenta que la cerradura de la puerta del jardín no estaba cerrando
bien y contrató a un cerrajero para que la reparara, ya que cualquiera podría entrar; ella
le pagó con dinero de la tienda. Al llegar la dueña de la tienda, esta se molestó con Josefina
por haber mandado a reparar la puerta sin su permiso y, además, le descontará el dinero
de su sueldo.
i. ¿Josefina actuó ajustada a derecho? ¿Por qué?

En este caso en particular Josefina si actuó conforme al derecho, puesto que cumplió con su
deber de conservar y custodiar de manera diligente, aquello que se le encargo, pudiendo contratar
a un tercero para realizar las reparaciones que correspondía.

ii. ¿Qué obligación nace de la acción de Josefina?

Debido a la acción realizada por Josefina nace la agencia oficiosa, esto es porque, Josefina tuvo
que actuar más allá del mandato que le encargo la dueña. Debiendo contratar a alguien para la
reparación de la cerradura. Naciendo así la obligación para la dueña, de pagar los gastos en que
incurrió Josefina.

iii. ¿Qué acciones legales podría emprender Josefina?

Josefina podría demandar a la dueña para que le pague el dinero que debió gastar para contratar
la reparación de la cerradura, dinero que se le descontara de su sueldo, esto es porque, son las
obligaciones del mandato, donde se encuentra la de pagar por aquellos gastos de reparación y
conservación, en este caso siendo una agente oficiosa.

3. Señale las incapacidades especiales del contrato de compra-venta.


El código civil chileno en el título XXIII “De la compraventa” habla sobre las incapacidades
especiales bajo el epígrafe “De la capacidad para el contrato de venta”, las cuales le presentare a
continuación:
 Art. 1795. Son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley no declara
inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.
 Art. 1796. Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados
judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.
 Art. 1798. Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que
se vendan por su ministerio; y a los jueces, abogados, procuradores o escribanos los
bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio; aunque
la venta se haga en pública subasta.
 Art. 1799. No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus
pupilos, sino con arreglo a lo prevenido en el título De la administración de los tutores y
curadores.
 Art. 1800. Los mandatarios, los síndicos de los concursos, y los albaceas, están sujetos en
cuanto a la compra o venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en virtud de
estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2144.
Fuente: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=172986

a) Lea el siguiente caso y responda si es válida la venta. Justifique.

José Miguel, de 17 años, contraerá matrimonio con régimen de participación de


gananciales, por lo que sus padres han acordado venderle un departamento que tienen en
la comuna de Ñuñoa para que viva allí con su futura esposa.

En este caso particular el contrato de compra y venta seria nulo, según el artículo 1796 de
nuestro código civil, ya que, José Miguel al ser menor de edad sigue estando bajo la patria
potestad de sus padres, quienes pretenden venderle el departamento. A menos que la compra
venta se celebre posterior al matrimonio, donde se emanciparía y se termina la patria potestad.

4. Señale las causales de quiebra, quiénes no pueden solicitar la declaración de quiebra y


qué bienes son inembargables.

En nuestra legislación se encuentra estipulado diferentes casos que establecen presupuestos de la


declaración judicial, lo que le llamamos causales de quiebra. Estas causales las encontramos en
el artículo 43 de la ley de quiebras y pasaremos a verlas:
1. En el caso que el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, deje
de pagar una obligación mercantil con el solicitante, cuyo título sea ejecutivo.

2. En el caso en que el deudor contra el cual podrían haber tres o más títulos ejecutivos y
vencidos, que provengan de obligaciones distintas, y estas estarían iniciadas, por lo menos dos
ejecuciones, no hubiere presentado en todas estas, dentro del plazo de los cuatro días siguientes a
los correspondientes requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestación que adeude
y las costas.

3. En el caso en que el deudor se pueda escapar del territorio de la nación o se esconde dejando
cerradas sus oficinas o establecimientos, sin haber nombrado alguna persona que se haga cargo o
sea administrador de sus bienes con facultades para realizar sus obligaciones y contestar nuevas
demandas.
De todas maneras estas causales no son las únicas, ya que, podemos encontrar otras causales que
están en otros preceptos.

Las personas que no podrán solicitar la declaración de quiebra se encuentran señaladas desde el
articule 46 en adelante, de la ley de quiebras.
No podrán solicitar la declaración de quiebra el esposo acreedor de su mujer, la mujer acreedora
de su esposo, el hijo acreedor de su padre y viceversa.
Tampoco puede solicitar la declaración de quiebra el socio que pertenezca a esa sociedad, pero si
es acreedor de particular de la sociedad, puede ocasionarla en este carácter.
No podrá acceder a la declaración de quiebra la mujer casada y separada parcial o totalmente de
los bienes que solo comprenderá sus bienes propios.
Por otra parte la quiebra del menor adulto que administre su peculio profesional o industrial solo
comprenderá los bienes de aquel peculio.

Según el artículo 1618, no son embargables por concepto de quiebra lo siguiente:

 Dos terceras partes del sueldo de un empleado público.


 Los uniformes y equipos militares
 Los utensilios para el trabajo en el campo, necesarios para el trabajo individual.
 El lecho del deudor de su cónyuge y de sus hijos, además de la ropa necesaria para el
abrigo.
 Objetos que posea mediante una actividad fiduciaria.
 Aquellos usos cuyo ejercicio es personal.
 Todos aquellos bienes que son donados o legados con la expresión de no embargables.

5. Elabore un esquema clasificando las sociedades.


Clasificación de las sociedades.
DE ACUERDO AL OBJETO DE QUE Sociedades comerciales y sociedades civiles.
TRATEN
DE ACUERDO AL FIN QUE PERSIGUEN De personas y de capital.
Sociedades colectivas comerciales,
sociedades de responsabilidad limitada,
DE ACUERDO A SU FORMA
sociedades en comanditas, sociedades
anónimas.

6. Lea el siguiente caso y señale si procede o no. Justifique su respuesta.

Alfredo trabaja en una panadería y su jefe le propone aumentarle su salario a cambio de


que renuncie a uno de sus días de descanso.

Este caso en particular no procede, ya que el trabajador no puede renunciar a su descanso, ni el


empleador exigirlo. La jornada de trabajo es de 45 horas a la semana, distribuidas estas horas en
no más de 6 días y no menos de 5 días. El trabajador solo podría realizar horas extraordinarias,
pactadas de común acuerdo con el empleador, siendo solo dos horas diarias como máximo.
7. Mencione las principales diferencias entre el sistema de subcontratación y las empresas
de servicios transitorios.

Sistema de subcontratación: La ley de subcontratación mejora las condiciones laborales de los


colaboradores externos de una empresa, ya sea que estos se desempeñen como contratistas o
suministrados. Los derechos para quien son subcontratados serán los mismos que los de una
persona de la empresa. Crece la responsabilidad de la empresa principal, en función del
cumplimiento de las normas laborales por parte del contratista sobre sus colaboradores. Hace
más equitativas las condiciones entre trabajadores propios y externos en relación a la higiene y la
seguridad. La inspección del trabajo, como en muchas otras materias, será el ente que velara que
se cumplan dichos acuerdos de contrato.

8. Señale las normas más innovadoras que comprende la Ley 20545

La ley 20545 comprende un sinfín de normas que regulan la maternidad, producto de esta
modificación del 2011 se les dio mayor beneficio a la mujer trabajadora embarazada y el permiso
postnatal al hombre que trabaje, a continuación dejare algunas que me parecen más innovadoras:

 RECTIFICACIONES AL DESCANSO MATERNAL


 RECTIFICACIONES RELATIVAS AL PARTO ANTICIPADO Y PARTO MÚLTIPLE
 EL NUEVO PERMISO POSTNATAL PARENTAL (TAMBIEN PARA EL PADRE
TRABAJADOR)
 SITUACIONES ESPECIALES CON MOTIVO DE LA ENTRADA EN VIGENCIADE
LA NUEVA LEY
 PLAZOS
 SANCIONES EFECTIVAS POR NO FACILITAR EL USO DEL PERMISO
POSTNATAL PARENTAL
 INCORPORACION DE NUEVOS BENEFICIARIOS AL SUBSIDIO
 RECTIFICACIONES EN RELACION DE QUIENES TENGAN A SU CUIDADO UN
MENOR DE EDAD
 RECTIFICACION AL FUERO MATERNAL
Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia
bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte