Está en la página 1de 4

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

INFORME Nº3 LABORATORIO DE SUELO Y HORMIGONES II


Hormigones, falles y patologias, y dosificaciones

NOMBRE: LEONARDO RÜFFELMACHER ROJAS


CARRERA: CONSTRUCCION CIVIL
ASIGNATURA: LABORATORIO DE SUELO Y HORMIGONES II
PROFESOR: PABLO ESTEBAN TOLOZA GONZALEZ
FECHA: 10/06/2020
1 Introducción

- Los hormigones hoy en dia son sometidos a muchos ensayos para asi cumplir
con una serie de normativas, que al fin y al cabo, nos dan mayor seguridad a la
hora de construir, y mas que nada despues que se construya cierta estructura. Es
el ejemplo de los ensayos esclerométricos a los que se somenten ciertas
estructuras de hormigon y hormigones en general, estos ensayos se rigen bajo la
norma chilena NCh 1565 Of. 79, que habla mayormente de como se realizan los
ensayos y cuales son las condiciones minimas que debe cumplir el hormigon para
someterse a dichas pruebas, por otra parte un ensayo de ultra sonido para
determinar las enfierraduras correspondientes de cada hormigon, se rigen y
estudiaremos en este informe, bajo una norma europea, la cual nos da a conocer
tambien las condiciones minimas que se debe cumpli para que las estructuras de
hormigon puedan ser sometidas a pruebas de ultra sonido, mas adelante se
detallara cuales son dichas condiciones.
- Otro tema que cabe recalcar son las docificaciones a las cuales podemos someter
nuestros hormigones, todo esto en el proceso de fabricacion del hormigon, donde
podemos agregar aditivos para facilitar las condiciones del hormigon según lo
querramos, como por ejemplo aditivos de acelerador de fragüado o aditivos
plastificantes. Esto como se dijo va a deoender de una serie de factores, no solo
por temoas internos dentro de una empresa, como por ejemplo el tiempo de
entrega de la obra, sino que se pueden agregar factores medioambientales a la
preparacion de estos hormigones y posterior fragüado.
2 Actividades

Actividad 1

- Según la norma chilena NCh 1565 Of. 79, habla sobre el ensayo del índice
esclerométrico en los hormigones, norma en la cual se establece ciertos tipos de
hormigón a los cuales no se debe aplicar algunos ensayos, dentro de los cuales
podemos encontrar, hormigones de diferentes tipo, diferente edad, diferentes
condiciones de humedad y distintas formas de elaboración u materiales
diferentes. Los elementos para ensayar deben contar con un espesor mínimo de
100 mm y estar fijos dentro de una estructura, no se pueden realizar los ensayos
en zonas del hormigón que presenten nidos de piedra, escamaduras, texturas
ásperas o de alta porosidad. También se deben elegir áreas de ensayo con una
misma terminación superficial, producto de los Moldajes similares, cabe recalcar
que no se deben realizar los ensayos en muros estucados y las losas se deben
ensayar por su cara inferior.

- A su vez la norma europea UNE 83308-72, que es una norma europea que se
encuentra fuera de vigencia, por la cual su norma vigente a la fecha es UNE EN-
12504-4, que habla de ensayos de ultrasonido en estructuras de hormigón, se
puede evidenciar en el Anexo B, que habla de “Factores que influyen en las
medidas de velocidad de impulso”, dentro de las cuales se pueden observar fallas
como, el contenido de humedad, la cual afecta para el estimativo de la resistencia
del hormigón, afectan también la temperatura del hormigón, que entre
temperaturas entre 10 y 30 grados Celsius, no se verían afectados los resultados
de resistencia y plasticidad, al igual que en la norma chilena, la longitud mínima
debe ser de 100 mm siempre y cuando el tamaño máximo del árido sea de 20 mm
y 150 mm para tamaño de árido entre 20 mm y 40 mm, otro factor importante de
recalcar es la forma y el tamaño del hormigón a ensayar.
Actividad 2

- Según lo estipulado, el aditivo a estudiar será un Sika Plastimix 320, pero es un


aditivo que fue reemplazado por el Sika Plastocrete 320, el cual presenta las
mismas características que el anteriormente mencionado. Para este ejercicio se
utilizaran las siguientes medidas de cemento, grava, arena y agua

Cemento 400 kg.


Grava 1315 kg.
Arena 965 kg.
Agua 190 lts.

- Al ser el Plastocrete un plastificante quiere decir que se le agregara el aditivo al


agua total de amasado, considerando, agua de amasado y agua de absorción por
los áridos. Según dice la ficha técnica de este aditivo, se debe trabajar la
dosificación entre un 0,40% y 0,80% referido al peso del cemento.

- Según los cálculos para determinar la cantidad de aditivo a usar seria de:

400 kg ( cemento ) ∙ 0,40 %


¿ 1,6
- Podemos decir que para los 400 kg. de cemento utilizaremos 1,6 lts que deben
ser sumando al agua total de amasado.

También podría gustarte