Está en la página 1de 512

PROYECTO

PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL
2020-2023

NICOLÁS GARCÍA BUSTOS


Gobernador de Cundinamarca

Documento para
Asamblea departamental de Cundinamarca
Consejo Territorial de planeación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia
Corporación Autónoma Regional del Guavio

29 de febrero de 2020

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”


TABLA DE CONTENIDO

1. CÓMO SOÑAMOS CUNDINAMARCA: VISIÓN 2036 .................................................. 6


2. OBJETIVO DEL PLAN ....................................................................................................... 8
3. NUESTRO SENTIR ............................................................................................................. 8
3.1. PRINCIPIOS .............................................................................................................. 8
4. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA ............................................................................... 10
5. ASÍ ES NUESTRO PLAN .................................................................................................. 12
6. PROYECTOS ESTRATÉGICOS ....................................................................................... 13
7. DIAGNÓSTICO CUNDINAMARCA.............................................................................. 14
Tasas de concentración poblacional ...................................................................... 16
Tasas de crecimiento de población ........................................................................ 16
Cundinamarca se está envejeciendo ........................................................................ 22
Desempleo ...................................................................................................................... 25
8. CAPÍTULOS ESPECIALES ............................................................................................... 37
8.1. CAMPESINOS: EL CORAZÓN HACIA EL PROGRESO RURAL DE
CUNDINAMARCA ............................................................................................................ 37
8.2. “SUACHA, TIERRA Y CIELO EN ESPLENDOR” ..................................................... 41
8.3. REGIÓN: NUESTROS 116 MUNICIPIOS + BOGOTÁ ............................................ 46
8.4. CUNDINAMARCA + INCLUYENTE ....................................................................... 53
8.5. REDUCCIÓN DE LA POBREZA ............................................................................. 60
9. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y TEMAS PROGRAMÁTICOS................................................. 66

9.1. BIEN ESTAR....................................................................................................... 66

9.2. COMPETITIVIDAD ........................................................................................... 79

9.3. SOSTENIBILIDAD .............................................................................................. 93

9.4. INTEGRACIÓN............................................................................................... 100

9.5. GOBERNANZA .............................................................................................. 106


10. ARTICULACIÓN CON OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE...................... 115

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 1


11. ARTICULACIÓN CON PLAN DE DESARROLLO NACIONAL “PACTO POR
COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD” ........................................................................ 116
12. ESCENARIO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL PLAN DE DESARROLLO ......... 117
12.1. CONTEXTO MACROECONÓMICO MUNDIAL ................................................. 117
12.2. CONTEXTO MACROECONÓMICO EN COLOMBIA ....................................... 118
12.2.1. Comportamiento PIB Colombia .............................................................. 118
12.2.2. Balance en cuenta corriente ................................................................... 119
12.2.3. Comportamiento del Sector Petrolero ................................................... 120
12.2.4. Desempleo en Colombia ......................................................................... 120
12.2.5. Comportamiento del índice de inflación .............................................. 121
12.2.6. CONTEXTO MACROECONÓMICO EN CUNDINAMARCA ..................... 122
12.3. PLAN FINANCIERO ............................................................................................. 123
12.3.1. Base de estimación de ingresos .............................................................. 123
12.3.2. Comportamiento de las principales rentas de recursos propios ........ 127
12.3.3. Base de estimación de gastos ................................................................. 128
12.4. POLÍTICAS DE FINANCIACIÓN .......................................................................... 130
12.4.1. Fortalecimiento de los recursos propios ................................................. 130
12.4.2. Sistema General de Participaciones ....................................................... 130
12.4.3. Sistema General de Regalías ................................................................... 130
12.4.4. Alianzas Público – Privadas ....................................................................... 131
12.4.5. Cooperación Internacional...................................................................... 131
12.4.6. Presupuesto General de la Nación ......................................................... 131
12.4.7. Recursos de Gestión .................................................................................. 132
12.5. CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE DISCIPLINA FISCAL .................... 132
12.5.1. Indicador Ley 358 de 1997 ........................................................................ 132
12.5.2. Indicador Ley 617 de 2000 ........................................................................ 133
13. ANEXOS................................................................................................................... 134

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 2


LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ruta del progreso........................................................................................ 10


Ilustración 2. Estructura del plan ...................................................................................... 12
Ilustración 2.Proyección de la tasa de urbanización de la población ...................... 21
Ilustración 3. Pirámide poblacional por grupos y sexo de Cundinamarca de los
censos nacionales de población y vivienda 2005 y 2018............................................ 22
Ilustración 4. Distribución poblacional por área de Cundinamarca en 1993, 2005 y
2018 ...................................................................................................................................... 24
Ilustración 5. Distribución de la proporción de población por área de
Cundinamarca en 1993, 2005 y 2018 .............................................................................. 24
Ilustración 6. Tasa de desempleo departamental 2001- 2018 .................................... 25
Ilustración 7. Índice GINI de distribución del ingreso departamental 2002-2018 ..... 27
Ilustración 8. Comparación de la distribución de la actividad económica (PIB)
Bogotá y Cundinamarca por grandes ramas de actividad en 2018 pr. A precios
constantes de 2015............................................................................................................ 48
Ilustración 10. Comparativo de la distribución de población por grupos
poblacionales Cundinamarca. 2005 y 2018. ................................................................. 55
Ilustración 9. Incidencia de la pobreza monetaria departamental 2018 ................. 61
Ilustración 10. Dimensiones y temáticas que afectan la competitividad ................. 80
Ilustración 11. Estrategia de Competitividad para Cundinamarca, Visión 2036. Ejes
estratégicos ........................................................................................................................ 80
Ilustración 12. Comportamiento PIB Colombia 2010 – 2019 ...................................... 119
Ilustración 13 Tasa de desempleo en Colombia 2010-2019 ...................................... 121
Ilustración 14. Comportamiento Inflación en Colombia 2019-2019 ......................... 122
Ilustración 15. Comportamiento PIB Departamento de Cundinamarca 2009 – 2018
............................................................................................................................................ 123

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 3


LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Resultados preliminares de estrategias de participación ............................. 10


Tabla 2. Niveles de población censal 1993, 2005 y 2018 Cundinamarca y otros
departamentos .................................................................................................................. 15
Tabla 3. Participación de la población censal 1993, 2005 y 2018 de Cundinamarca
y otros departamentos en total nacional ...................................................................... 16
Tabla 4. Tasa de crecimiento del periodo de la población censal 1993- 2005- 2018
de Cundinamarca y otros departamentos ................................................................... 17
Tabla 5. Tasa de crecimiento promedio anual simple de la población censal 1993-
2005- 2018 de Cundinamarca y otros departamentos ................................................ 17
Tabla 6. Concentración de población de Cundinamarca en tipologías de
municipios, según Censo 2005 y 2018 ............................................................................. 18
Tabla 7. Proyecciones de población a 2023 varios departamentos del país .......... 19
Tabla 8. Participación de la población en el total Nacional según proyecciones de
población a 2023 ............................................................................................................... 19
Tabla 9. Tasas de crecimiento de la proyección de población en el periodo 2018 a
2023 ...................................................................................................................................... 20
Tabla 10. Tasas de crecimiento de la proyección de población promedio anual
2018 a 2023 ......................................................................................................................... 20
Tabla 11. Principales variables generales del sector empresas Cundinamarca y otros
departamentos 2018 ......................................................................................................... 26
Tabla 12. Indicadores de cuentas económicas departamentales 2005, 2010, 2016-
2018 pr. ................................................................................................................................ 28
Tabla 13. Participación del PIB Cundinamarca por grandes ramas de actividad
económicas, 2006, 2015, 2017 – 2018pr .......................................................................... 29
Tabla 14. Total de empresas registradas por principales actividades económicas
según provincias de Cundinamarca. Diciembre 2018................................................. 30
Tabla 15. Total de personal ocupado según PILA de empresas registradas por
principales actividades económicas según provincias de Cundinamarca.
Diciembre 2018................................................................................................................... 32
Tabla 16. PIB Turismo. Alojamiento y servicios de comida. Precios Constantes. Miles
de millones de pesos. Series encadenadas con año de referencia 2015 ................ 33
Tabla 17. Flujos turísticos aéreo. Llegada de visitantes extranjeros por puntos de
control migratorio principalmente aéreos ..................................................................... 34
Tabla 18. Principales indicadores del sector turismo de Cundinamarca 2014-2019.
.............................................................................................................................................. 35
Tabla 19. Productos que más se producen ................................................................... 38
Tabla 20. Diferencial de precios en plazas de mercado. 2018 ................................... 39

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 4


Tabla 21. Coberturas bruta y neta en los diferentes niveles educativos ................... 43
Tabla 22. Cuadro resumen de licenciamiento de construcción en metros cuadrados
de Bogotá y Cundinamarca desde 2007 al 2019 de los diferentes destinos............ 49
Tabla 23. Viajes desde Bogotá a municipios y viceversa y población municipal
según censo DANE 2018 ................................................................................................... 50
Tabla 24. Tiempo promedio de desplazamiento de viajes desde Bogotá a
municipios y viceversa y cantidad de viajes des de municipios a Bogotá 2019 ..... 52
Tabla 25. Distribución de la población por grupos poblacionales 2018 ................... 54
Tabla 26. Distribución de población por condición de discapacidad en
Cundinamarca. 2018......................................................................................................... 56
Tabla 27. Cantidad y clasificación de víctimas del conflicto armado en
Cundinamarca. .................................................................................................................. 57
Tabla 28. Tipología de hecho y sexo de las víctimas del conflicto armado en
Cundinamarca 1985-2020 ................................................................................................ 57
Tabla 29. Distribución de la población de Cundinamarca 2018 según su
reconocimiento étnico. .................................................................................................... 58
Tabla 30. Distribución por edades grupos mujeres de Cundinamarca ..................... 58
Tabla 25. Necesidades básicas insatisfechas total departamental 2018. Porcentaje
de población (%) ............................................................................................................... 62
Tabla 26. Necesidades básicas insatisfechas en cabeceras urbanas departamental
2018 ...................................................................................................................................... 63
Tabla 27. Necesidades básicas insatisfechas en centros poblados y zona rural
departamental 2018. ......................................................................................................... 63
Tabla 28 Perspectivas de la economía mundial 2020 ................................................ 117
Tabla 29. Resultados - Proyección indicadores macroeconómicos en Colombia
2015 - 2023......................................................................................................................... 120
Tabla 30. Comportamiento Ingresos del Departamento 2019 ................................. 124
Tabla 31. Ingresos Corrientes Estimados 2019 - 2028. Tributarios. (COP Millones) ... 125
Tabla 32. Ingresos Corrientes Estimados 2019 - 2028. No Tributarios. (COP Millones)
............................................................................................................................................ 126
Tabla 33. Proyección Gastos del Departamento 2020-2023 ..................................... 128
Tabla 34. Indicadores Ley 358 de 1997 ......................................................................... 132
Tabla 35. Proyección Indicador Ley 617 de 2000 (2020 – 2024) ................................ 133

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 5


1. CÓMO SOÑAMOS CUNDINAMARCA: VISIÓN 2036

¿Qué esperamos luego de todos estos años de siembra? Cosecha buena.

En 20361 Cundinamarca será el departamento más competitivo de Colombia,


gracias al entendimiento de la heterogeneidad del territorio y su pujanza. Somos
una región diversa desde cualquier ángulo en que se mire, y en medio de esa
diversidad hemos encontrado que el campo es y será siempre el corazón que
mantiene vivo a Cundinamarca.

En los próximos 16 años nuestro territorio tendrá los mejores frutos:

1. La ruralidad productiva será un hecho en Cundinamarca. Las familias


campesinas contarán con unidades agrícolas vinculadas a cadenas productivas,
que garantizarán la gestión y comercialización efectiva de sus productos. Con este
fin, el campo se conectará entre sí y con otros territorios gracias a una red vial
extendida a lo largo y ancho.
¡Campesinos prósperos!

2. Las actividades productivas estarán distribuidas en una localización equilibrada


basada en la consolidación de las aglomeraciones urbano –rurales. La calidad de
las vías y los equipamientos sociales garantizarán altos niveles de vida y entornos
favorables para toda la población.
¡Hábitat para el bien-estar!

3. El territorio contará con centros de educación superior que garantizarán a los


jóvenes formación de nivel técnico y profesional, sin necesidad de desplazamiento
y separación de las familias. El departamento contará con nuevos complejos
deportivos y culturales, que permitirán tener comunidades con óptimas
condiciones de salud y bienestar en ambientes de seguridad y paz.
¡Territorio de oportunidades!

1Cundinamarca cuenta con dos documentos relacionados a la visión 2036: I) Estrategia de competitividad para
Cundinamarca visión 2036, elaborado por el Centro de Investigación para el Desarrollo de la universidad
Nacional de Colombia, y II) Visión 2036, elaborado por el Consorcio Visión Cundinamarca.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 6


4. Cundinamarca se consolidará como la región más competitiva del país, gracias
a un conjunto de cadenas productivas especializadas y clusters vinculados al
comercio nacional e internacional. Como consecuencia, tendremos el
fortalecimiento de las actividades económicas priorizadas por su potencial,
aportando más oportunidades de empleo y capital humano.

¡Cundinamarca generadora de riqueza!

5. El turismo será una de las industrias más potentes del departamento. Su potencial
paisajístico, el patrimonio cultural material e inmaterial y la excelente calidad de los
servicios turísticos, convertirá a Cundinamarca en un referente nacional e
internacional.
¡Cundinamarca un destino soñado!

6. El sistema férreo de Cundinamarca será el más eficiente de Colombia, y su


integración con otros modos de transporte será soporte de crecimiento económico
y equilibrio territorial.
¡Movilidad inteligente!

7. Cundinamarca crecerá con un ordenamiento territorial basado en la


conservación, recuperación y aprovechamiento del medio ambiente.

¡Cundinamarca respetuosa de su territorio!

Cundinamarca a partir del ejercicio de gobernanza, planeación y ejecución de


este y los gobiernos venideros, ofrecerá un territorio pensado en las necesidades y
las potencialidades de sus habitantes. Sin lugar a duda, esto hará del
departamento un escenario de progreso, siendo la región más competitiva de
Colombia.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 7


2. OBJETIVO DEL PLAN

Mejorar las condiciones de vida de los cundinamarqueses, sin perder nuestra


esencia: el campo; a partir del reconocimiento de las diferencias de sus habitantes,
la potencialidad y diversidad del territorio; generando así mayores niveles de
sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y social.

3. NUESTRO SENTIR

Sentimos al cundinamarqués como parte de la construcción del presente y garante


del futuro, sin temor a equivocarnos y con paso firme, concebimos que la región
que progresa se construye desde cada acción y semilla que sembramos, por eso
valoramos como propio el noble trabajo del campesino, verdadero protagonista
de la pujanza del departamento.

¡SEMBREMOS JUNTOS, COSECHEMOS PARA TODOS!

3.1. PRINCIPIOS

Cundinamarca empoderada

Cundinamarca, ¡Región que progresa! empodera a su comunidad mediante el


desarrollo de confianza en sus propias capacidades; empodera a sus campesinos
desde su rol como labradores de tierra que siembran competitividad; empodera a
la familia como núcleo de nuestra sociedad y; empodera a los más de 2,9 millones
de cundinamarqueses como generadores de progreso.

Construir sobre lo construido

Mantenemos el compromiso de seguir mirando hacia adelante, conservar el


impulso para culminar las grandes apuestas dignas de una Cundinamarca líder e
inteligente, enfrentaremos los retos, lo bueno lo convertiremos en extraordinario y lo
extraordinario nos convertirá en la Cundinamarca que soñamos.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 8


Cercanía

Entendemos que escuchar es más importante que hablar; que estar en el territorio,
es más importante que estar en el escritorio, que el verdadero protagonista de esta
historia es el cundinamarqués: nuestra fuerza y espíritu. Una gobernanza con la
gente y para la gente será nuestro sello de gobierno.

Generación de capacidades

La educación y el emprendimiento sentarán las bases de una comunidad


proactiva, una comunidad dueña de su propio destino y menos dependiente de
las circunstancias. Comprendemos la potencia de la educación y la generación
de conocimiento como un instrumento para superar las desigualdades, y la
innovación como una forma de éxito para el progreso.

Buen gobierno

El trabajo disciplinado, con pasión y amor encausa el buen actuar en el logro de


los propósitos trazados, de esta manera la eficiencia y efectividad son la sombra
del árbol que protege y potencializa a este gobierno. La relación Estado
ciudadanía, academia y sector privado tendrá como eje central: la confianza.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 9


4. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

Los cundinamarqueses se subieron a la ruta del progreso y manifestaron aportes


valiosos para construir el plan de desarrollo desde todas las voces.

Ilustración 1. Ruta del progreso

Tabla 1. Resultados preliminares de estrategias de participación

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN RESULTADO


ENCUENTROS Se visitaron las 15 provincias del 6.329
PARTICIPATIVOS departamento y se realizaron cundinamarqueses.
mesas de participación con
alcaldes, concejales,
autoridades, comunales y
comunidad en general.
Participación de los 116
municipios.
ENCUENTROS Las Secretarías y Entidades de la 1.543 participantes
TEMÁTICOS Gobernación de
Cundinamarca, realizan mesas

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 10


ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN RESULTADO
de trabajo centradas en temas
específicos. En estos espacios, se
reúnen expertos y se consolidan
aportes para la construcción del
plan de desarrollo.
¿USTED QUE En un formato los participantes 4.073 aportes.
HARÍA SI FUERA escribían su aporte al plan de
GOBERNADOR? desarrollo Cundinamarca
Región que Progresa.
ÁRBOL DE LOS Escriba lo que sueña para 4.793 sueños.
SUEÑOS Cundinamarca en una hoja de
árbol.
RUTA DEL Nuestros niños 778 niños y niñas
PROGRESO cundinamarqueses entienden participantes.
JUNIOR los roles que cumplen diferentes
autoridades (policías,
bomberos, alcaldes,
gobernadores), así mismo
cuentan por medio de dibujos y
escritos que harían si fueran
gobernador.
JUNTOS Encuestas puerta a puerta en los 15.235 respuestas
COSECHAMOS municipios cabecera de las 15 totales.
provincias.
LA RUTA DEL Aplicación móvil y Página Web. 1.831 participaciones.
PROGRESO Facebook. 6.675 noticias
compartidas.
5839 comentarios.
20.226 interacciones
Twitter. 13.234 interacciones
Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en “La Ruta del Progreso”

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 11


5. ASÍ ES NUESTRO PLAN

Nuestra región que progresa reconoce el camino andado, por eso el plan de
desarrollo propone más y mejores resultados, en las siguientes líneas estratégicas.

Ilustración 2. Estructura del plan

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 12


6. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA


CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO DE SUMAPAZ
UNIVERSIDAD A LA FINCA
HOSPITAL DE FUSAGASUGÁ
TRONCAL DE RIONEGRO
REGIOTRAM DE OCCIDENTE
EXTENSIÓN DE LA TRONCAL NQS DEL SISTEMA TRANSMILENIO A SOACHA
FASES II Y III
CORREDOR FÉRREO DEL NORTE (ZIPAQUIRÁ -BOGOTÁ)
EXTENSIÓN DE LA TRONCAL CIUDAD DE CALI DEL SISTEMA TRANSMILENIO AL
MUNICIPIO DE SOACHA
ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA “ALO TRAMO SUR”
ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA “ACCENORTE II”
ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA VÍA ALTERNA DE
OCCIDENTE
ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA DENOMINADO
PERIMETRAL DE LA SABANA
INTERSECCIÓN A DESNIVEL AUTOPISTA SUR (NQS) CON AVENIDA BOSA
NUEVA CONEXIÓN VÍA SUBA - COTA
CONEXIÓN CALLE 13
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE VÍAS TERCIARIAS
VELÓDROMO CUNDINAMARQUÉS

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 13


7. DIAGNÓSTICO CUNDINAMARCA

A continuación, se presenta el contexto situacional de las principales tendencias y


fenómenos estructurales del departamento de Cundinamarca que, entre otras,
enmarcan las condiciones bajo las cuales se propone el marco de acción del
presente plan de desarrollo.

Este análisis se realiza teniendo en cuenta categorías claves como población,


estructura económica, urbanización y fenómenos territoriales de carácter
metropolitano. Además, se incluye una referencia al planteamiento de cierre de
brechas de algunas de las principales variables del entorno socio económico.

Es importante mencionar que, las complejas dinámicas del territorio pueden incluir
un conjunto más amplio de aspectos de aquellos contenidos aquí, así que de
manera complementaria se incluye anexo de diagnósticos sectoriales el cual hace
parte integral de este documento.

El diagnóstico del departamento de Cundinamarca se organiza en términos de las


principales tendencias poblacionales y de expansión urbana, que permiten ver
que el fenómeno de la urbanización transciende las diferentes ramas de la
actividad económica, y permite inferir el cambio estructural del aparato
económico del departamento en las últimas dos décadas hacia actividades
predominantemente urbanas.

No obstante, la generalidad del territorio rural sigue siendo la marca característica


de los municipios del departamento, sobre los cuales pesa la necesidad de
designar un mayor papel dentro del marco de acción departamental.

Tendencias poblacionales

La población de Cundinamarca creció en el periodo 1993-2018, según cifras


censales oficiales pasó de 1.8 millones de habitantes en 1993 a 2.9 millones en 2018.
Su tasa de crecimiento fue positiva en el conjunto de municipios, pero con niveles
ligeramente menores, lo que indica una desaceleración de largo plazo en el
crecimiento poblacional del departamento, debido a que el crecimiento
promedio anual simple en el periodo 1993 a 2018 fue del 2.16%.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 14


Se resalta que los municipios de las provincias de Sabana Centro, Sabana
Occidente y Soacha presentan una tendencia de crecimiento más intenso que el
resto de los municipios del departamento, lo cual indica que allí se están
generando unas dinámicas poblacionales dignas de atención diferencial.

La población de Colombia asciende en 2018 a 48 millones de habitantes, mientras


que Cundinamarca alcanza una cifra destacada de 2.919.060 habitantes (DANE,
2018). Es decir, Cundinamarca es el cuarto (4) departamento más poblado del país.
Los territorios con mayor población son Bogotá, Antioquia y Valle. Antioquia
alcanza un poco más del doble de la población de Cundinamarca en 2018,
alcanzando los 6.4 millones de habitantes.

Por su parte, Bogotá aparece como la ciudad más poblada del país, alcanzando
una población de 7.4 millones de habitantes (DANE, 2018), lo que representa 2.5
veces a Cundinamarca en términos poblacionales. Esta dimensión es fundamental
para entender las relaciones de interdependencia entre poblaciones.

Tabla 2. Niveles de población censal 1993, 2005 y 2018 Cundinamarca y otros


departamentos

1993 2005 2018


Población
centros
DEPARTAMENTO Población Población Población Población Población Población Población Población
poblados
total cabecera resto Total cabecera resto total cabecera
y rural
disperso
Total Nacional 36.207.108 25.086.378 11.120.730 42.888.592 31.889.299 10.999.293 48.258.494 36.424.653 11.833.841
Antioquia 4.734.055 3.332.898 1.401.157 5.682.310 4.324.257 1.358.053 6.407.102 4.972.941 1.434.161
Bogotá, D.C. 5.413.484 5.398.510 14.974 6.840.116 6.824.507 15.609 7.412.566 7.387.400 25.166
Boyacá 1.193.706 505.877 687.829 1.255.314 646.429 608.885 1.217.376 708.006 509.370
Cundinamarca 1.805.568 975.160 830.408 2.280.158 1.458.775 821.383 2.919.060 2.090.845 828.215
Valle del Cauca 3.602.190 3.011.610 590.580 4.161.470 3.593.222 568.248 4.475.886 3.809.542 666.344
Fuente: DANE. Censos nacionales de población y vivienda 1993, 2005 y 2018. (Versión que incluye la
omisión censal)

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 15


Tasas de concentración poblacional

El departamento representa el 6% del total de población en 2018, mientras que en


1993 representaba el 5% y en 2005 el 5.3%. Ahora bien, Bogotá por su parte alcanza
un 15.4% y Antioquia un 13.3% del total de la población nacional.

Tabla 3. Participación de la población censal 1993, 2005 y 2018 de Cundinamarca y otros


departamentos en total nacional

1993 2005 2018


DEPARTAMENTO Población
centros
Población Población Población Población Población Población Población Población
poblados
total cabecera resto Total cabecera resto total cabecera
y rural
disperso
Total Nacional 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Antioquia 13,1% 13,3% 12,6% 13,2% 13,6% 12,3% 13,3% 13,7% 12,1%
Bogotá, D.C. 15,0% 21,5% 0,1% 15,9% 21,4% 0,1% 15,4% 20,3% 0,2%
Boyacá 3,3% 2,0% 6,2% 2,9% 2,0% 5,5% 2,5% 1,9% 4,3%
Cundinamarca 5,0% 3,9% 7,5% 5,3% 4,6% 7,5% 6,0% 5,7% 7,0%
Valle del Cauca 9,9% 12,0% 5,3% 9,7% 11,3% 5,2% 9,3% 10,5% 5,6%
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE. Censos nacionales de población y vivienda 1993, 2005
y 2018. (Versión que incluye la omisión censal)

Tasas de crecimiento de población

Las tendencias de crecimiento de la población en este periodo censal 1993-2005-


2018 representan una dinámica de crecimiento superior a los demás
departamentos del país y Bogotá. Esta dinámica representó un crecimiento desde
1993 al 2018 del 61.7% de la población, mientras que apenas Bogotá alcanzó un
36.9%. Este indicador lleva a una cifra relevante para la planeación territorial. En el
periodo 1993 a 2018 Cundinamarca ha crecido a una tasa promedio anual simple
de 2.5% mientras que Bogotá ha crecido a un 1.5% y el total país al 1.3%.

Estas dinámicas de crecimiento poblacional se deben a diversos factores,


principalmente a la expansión de Bogotá, mejores condiciones de vida y trabajo,
entre otras varias.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 16


Tabla 4. Tasa de crecimiento del periodo de la población censal 1993- 2005- 2018 de
Cundinamarca y otros departamentos

población

población

población
1993-2005

1993-2005

1993-2005

2005-2018

2005-2018

2005-2018

1993-2018

1993-2018

1993-2018
total Rural

total Rural

total Rural
Variación

Variación

Variación

Variación

Variación

Variación

Variación

Variación

Variación
urbano

urbano

urbano
total

total

total

total

total

total
DEPARTAMENTO

Total Nacional 18,5% 27,1% -1,1% 12,5% 14,2% 7,6% 33,3% 45,2% 6,4%
Antioquia 20,0% 29,7% -3,1% 12,8% 15,0% 5,6% 35,3% 49,2% 2,4%
Bogotá, D.C. 26,4% 26,4% 4,2% 8,4% 8,2% 61,2% 36,9% 36,8% 68,1%
Boyacá 5,2% 27,8% -11,5% -3,0% 9,5% -16,3% 2,0% 40,0% -25,9%
Cundinamarca 26,3% 49,6% -1,1% 28,0% 43,3% 0,8% 61,7% 114,4% -0,3%
Valle del Cauca 15,5% 19,3% -3,8% 7,6% 6,0% 17,3% 24,3% 26,5% 12,8%
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE. Censos nacionales de población y vivienda 1993, 2005
y 2018. (Versión que incluye la omisión censal)

Para un mayor detalle de la anterior tabla, se muestra a continuación el cálculo de


este crecimiento anual promedio simple de la población en el periodo 1993-2005 y
2018.

Tabla 5. Tasa de crecimiento promedio anual simple de la población censal 1993- 2005- 2018
de Cundinamarca y otros departamentos
población

población
1993-2005

1993-2005

1993-2005

2005-2018

2005-2018

2005-2018

1993-2018

1993-2018

1993-2018
total Rural

total Rural

total Rural
Variación

Variación

Variación

Variación

Variación

Variación

Variación

Variación

Variación
urbano

urbano
total

total

total

total

total

total
DEPARTAMENTO

Total Nacional 1,5% 2,3% -0,1% 1,0% 1,1% 0,6% 1,3% 1,8% 0,3%
Antioquia 1,7% 2,5% -0,3% 1,0% 1,2% 0,4% 1,4% 2,0% 0,1%
Bogotá, D.C. 2,2% 2,2% 0,4% 0,6% 0,6% 4,7% 1,5% 1,5% 2,7%
Boyacá 0,4% 2,3% -1,0% -0,2% 0,7% -1,3% 0,1% 1,6% -1,0%
Cundinamarca 2,19% 4,1% -0,1% 2,16% 3,3% 0,1% 2,47% 4,6% 0,0%
Valle del Cauca 1,3% 1,6% -0,3% 0,6% 0,5% 1,3% 1,0% 1,1% 0,5%
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE. Censos nacionales de población y vivienda 1993, 2005
y 2018. (Versión que incluye la omisión censal)

Si bien no hay disponibles nuevas proyecciones de población, las estimaciones de


población de la CEPAL indican un crecimiento general de la región. Se indica
entonces una dinámica poblacional con tendencia de concentración en pocos
municipios y desconcentración en municipios menores.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 17


Cundinamarca creció de manera concentrada en pocos municipios

En la sección anterior se describieron las cifras generales de crecimiento de


población de Cundinamarca en el periodo 1993-2018. Es importante mencionar
que dicho crecimiento no se dio de manera homogénea en el territorio, por lo que
en algunas zonas del departamento se presenta una dinámica particular de
ocupación.

Del censo 2005 al censo 2018 se duplicó la cantidad de municipios que cuentan
con más de 100.000 habitantes, es decir, en siete municipios (Soacha, Facatativá,
Fusagasugá, Zipaquirá, Chía, Mosquera y Madrid) de los 116 del departamento,
habita el 50% de la población de Cundinamarca. Este resultado indica una
tendencia de concentración de población en pocos municipios y
desconcentración en municipios pequeños.

Tabla 6. Concentración de población de Cundinamarca en tipologías de municipios, según


Censo 2005 y 2018

2018 2005 Variación


No. No. Población población
Tipologías de municipios
Municipios Población Municipios Censo % 2018-
en 2018 Censo 2018 en 2005 2005 2005
Municipios menores
64 349.011 61 371.420 -6%
10,000 hab
Municipios entre 10,000
26 333.774 33 451.842 -26,1%
y 20,000 hab
Municipios entre 20,000
12 287.378 9 208.736 37,7%
y 30,000 hab
Municipios entre 30,000
4 144.088 4 145.330 -0.9%
y 50,000 hab
Municipios entre 50,000
3 264.868 5 382.860 -30,8%
y 100,000 hab
Municipios pob mayor
7 1.413.758 4 719.970 96.4%
100,000 hab
Total Cundinamarca 116 2.792.877 116 2.280.158 22.5%
Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda. Tercera entrega de resultados 2. Versión 2.

2Este resultado total (2.792.877 habitantes difiere al presentado en la anterior sección (2.090.845 habitantes),
debido a que las cifras que incluyen la omisión censal no se encuentran desagregadas a nivel municipal. Por
ello, esta sección se elaboró con una versión sin omisión censal.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 18


Tabla 7. Proyecciones de población a 2023 varios departamentos del país

2018 2023
Población
Población CENTROS Población
DEPARTAMENTO Población Población Población
CABECERA POBLADOS Y cabecera
TOTAL 2018 Total 2023 resto 2023
2018 RURAL 2023
DISPERSO 2018
Total Nacional 48.258.494 36.424.653 11.833.841 52.156.254 39.861.613 12.294.641
Antioquia 6.407.102 4.972.941 1.434.161 6.994.792 5.618.672 1.376.120
Bogotá, D.C. 7.412.566 7.387.400 25.166 7.968.095 7.936.532 31.563
Boyacá 1.217.376 708.006 509.370 1.267.378 769.332 498.046
Cundinamarca 2.919.060 2.090.845 828.215 3.577.177 2.729.948 847.229
Valle del
Cauca 4.475.886 3.809.542 666.344 4.622.132 3.964.228 657.904
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE. Censo Nacional de Población y vivienda 2018 y
proyecciones de población del CNPV2018

Tabla 8. Participación de la población en el total Nacional según proyecciones de


población a 2023

2018 2005
CENTROS
POBLADOS
NOMBRE TOTAL CABECERA Total cabecera resto
Y RURAL
DEPARTAMENTO 2018 2018 2023 2023 2023
DISPERSO
2018
Total Nacional 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Antioquia 13,3% 13,7% 12,1% 13,4% 14,1% 11,2%
Bogotá, D.C. 15,4% 20,3% 0,2% 15,3% 19,9% 0,3%
Boyacá 2,5% 1,9% 4,3% 2,4% 1,9% 4,1%
Cundinamarca 6,0% 5,7% 7,0% 6,9% 6,8% 6,9%
Valle del Cauca 9,3% 10,5% 5,6% 8,9% 9,9% 5,4%
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE. Censo Nacional de Población y vivienda 2018 y
proyecciones de población del CNPV2018

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 19


Tabla 9. Tasas de crecimiento de la proyección de población en el periodo 2018 a 2023

Variación Variación Variación


NOMBRE 2018-2023 2018- 2018-
DEPARTAMENTO total 2023 total 2023 total
población urbano rural
Total Nacional 8,1% 9,4% 3,9%
Antioquia 9,2% 13,0% -4,0%
Bogotá, D.C. 7,5% 7,4% 25,4%
Boyacá 4,1% 8,7% -2,2%
Cundinamarca 22,5% 30,6% 2,3%
Valle del Cauca 3,3% 4,1% -1,3%
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE. Censo Nacional de Población y vivienda 2018 y
proyecciones de población del CNPV2018

Tabla 10. Tasas de crecimiento de la proyección de población promedio anual 2018 a


2023

Variación Variación
Variación
NOMBRE 2018-2023 2018-2023
2018-2023
DEPARTAMENTO total total
total rural
población urbano
Total Nacional 1,6% 1,9% 0,8%
Antioquia 1,8% 2,6% -0,8%
Bogotá, D.C. 1,5% 1,5% 5,1%
Boyacá 0,8% 1,7% -0,4%
Cundinamarca 4,5% 6,1% 0,5%
Valle del Cauca 0,7% 0,8% -0,3%
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE. Censo Nacional de Población y vivienda 2018 y
proyecciones de población del CNPV2018

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 20


Ilustración 3.Proyección de la tasa de urbanización de la población

4.000.000

3.500.000
847.229
3.000.000
Población (hab)

2.500.000 828.215

2.000.000

1.500.000
2.729.948
1.000.000 2.090.845

500.000

0
2018 2023
Año
Urbano Rural

Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE (2018)


100%
90% 24%
28%
80%
70%
Porcentaje (%)

60%
50%
40% 76%
72%
30%
20%
10%
0%
2018 2005
Año
Urbano Rural

Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE (2018)

Las dinámicas mundiales, el costo de vida, el contexto territorial y demográfico


propio, la transición y las nuevas tendencias de ocupación del territorio
condicionan la estructura de la población. Gran parte de la nueva población
proviene de migraciones de otras áreas, como Bogotá, otros departamentos del
país e inclusive del exterior.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 21


Cundinamarca se está envejeciendo

En términos de grupos etarios se encuentra una contracción de la población de 0-


14 años en 2018 en contraste con 2005, y una expansión de la población de los
grupos de edad mayores de 20 años.

En próximas generaciones, se tendrá menores proporciones de población joven y


más en edad adulta. La proyección de menor cantidad de niños tendrá como
consecuencia en las siguientes generaciones dificultades para soportar los niveles
pensionales.

Ilustración 4. Pirámide poblacional por grupos y sexo de Cundinamarca de los censos


nacionales de población y vivienda 2005 y 2018.

80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
Grupos de edad

50-54
45-49 Mujeres_2005
40-44
Hombres_2005
35-39
30-34 Mujeres_2018
25-29
Hombres_2018
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-150.000 -100.000 -50.000 0 50.000 100.000 150.000
Población

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE, Censo Nacional de población y vivienda 2005 y 2018

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 22


Cundinamarca tiende a urbanizarse

La población de Cundinamarca se está concentrando cada vez más en áreas


urbanas. Este fenómeno tiene grandes implicaciones a la hora de considerar la
distribución de la población, pues el cambio de paradigma del hombre rural al
urbano tiene incidencia importante en cuanto a sus condiciones de vida.

Se presenta entonces que 72 de cada 100 personas de Cundinamarca habitan en


zonas urbanas y los restantes 28 habitan en zonas rurales, según los datos
registrados por el DANE para el año 2018. Ahora bien, a partir de los datos censales
de 1993, 2005 y 2018 se evidencia un incremento en la tasa de urbanización de la
población del 55% (1993) al 72% (2018).

La tasa de urbanización3 fue de 0.8% en el periodo 1993 – 2005, lo que representó


un incremento aproximado de 44 mil personas por año en este periodo. Por su
parte, en el periodo 2005 a 2018 la tasa de urbanización fue del 0.5%, lo que
representó un incremento de aproximadamente 50 mil personas por año que se
ubican en las zonas urbanas en Cundinamarca.

Por lo anterior, se evidencian importantes retos en términos de la distribución de


población, tales como la movilidad, la vivienda, los servicios públicos, salud,
educación, agua potable, seguridad, abastecimiento, entre otros múltiples
sectores. Sumado a esto, se evidencia cómo el campo ha venido perdiendo
protagonismo, desaprovechando así uno de los grandes potenciales de
Cundinamarca, que a su vez garantiza la seguridad alimentaria a futuro.

3 Esta medida se construye como la variación de la población del periodo t+n – t respecto la variación del
tiempo intercensal, donde t es el año de realización de los censos.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 23


Ilustración 5. Distribución poblacional por área de Cundinamarca en 1993, 2005 y 2018

3.500.000

3.000.000

2.500.000 828.215
Población (hab)

2.000.000
786.671

1.500.000
751.820

1.000.000 2.090.845

1.442.011
500.000 906.878

0
1993 2005 2018
Año

Urbano Rural
Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE (2018)

Ilustración 6. Distribución de la proporción de población por área de Cundinamarca en


1993, 2005 y 2018

100%

90%
28%
80% 35%
45%
70%

60%
Porcentaje (%)

50%

40%
72%
30% 65%
55%
20%

10%

0%
1993 2005 2018
Año

Urbano Rural
Fuente: elaboración propia a partir de datos del DANE (2018)

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 24


Desempleo

La tasa de desempleo de Cundinamarca en el año 2018 fue del 10.1%, lo que


representa 162 mil personas en condición cesante. Esta cifra deja a Cundinamarca
en el puesto 16 dentro de los 32 departamentos del país. No obstante, el
departamento se ubica por debajo de que Bogotá (10.5%), Antioquia (10.7%) y
Valle (11.3%) en el mismo periodo. El departamento con menor tasa de desempleo
es La Guajira (4.6%) mientras que el promedio nacional es de 9.6%.

Este indicador es una de las principales referencias de la actividad económica, y


además del estado de la calidad de vida de la población. Los principales retos se
encuentran en la formalidad de los empleos, la inclusión en los sistemas de
seguridad social y las mejoras en las condiciones propias de los trabajos.

Ilustración 7. Tasa de desempleo departamental 2001- 2018

20,0 19,0

18,0
15,5 15,8
16,0 14,4
14,0
Porcentaje (%)

11,2
12,0 10,2 9,7 10,6 10,1 10,1
9,5 9,9 9,4
10,0 8,3 8,4 7,9 8,1 8,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2002

2015
2001

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2016

2017

2018

Año

Total Nacional Antioquia Bogotá D.C.


Boyacá Cundinamarca Valle del Cauca

Fuente: DANE. GEIH

En relación con la tasa de ocupación, Cundinamarca alcanza un 22.2% mientras


en otros departamentos es al menos 10% superior, por ejemplo, Bogotá con un
40.9% de la población. De allí que surja el reto de aumentar los niveles de

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 25


ocupación laboral de la población de Cundinamarca, en actividades que
correspondan con la demanda de trabajo del departamento.

Tabla 11. Principales variables generales del sector empresas Cundinamarca y otros
departamentos 2018

Personas
Personas Tasa Global ocupadas sobre
Población Tasa de
Departamento ocupadas PEA de Población
2018* desempleo
según PILA Participación Económicamente
Activa
10.7% (365
Antioquia 1.242.826 5.974.788 3.400.000 56,9% 36,6% mil
personas
10.5% (487
Bogotá D. C. 1.897.311 7.171.469 4.641.000 64,7% 40,9% mil
personas)
10.1 ( 162
Cundinamarca 356.197 2.792.877 1.607.000 57,5% 22,2% mil
personas)
11.3% (291
Valle del cauca 848.999 3.789.874 2.577.000 68,0% 32,9% mil
personas)
Fuente: Elaboración propia a partir del Directorio de Empresas. DANE, Censo población 2018 DANE y
GEIH. * Esta cantidad de población corresponde con la cifra del VIHOPE entre 3 de resultados. No
incluye omisión censal.

Cundinamarca menos desigual en la distribución de la riqueza

Según el DANE, Cundinamarca es el departamento menos desigual del país, en


2018 redujo la desigualdad de ingresos al alcanzar un índice de Gini de 0.422. Esta
cifra representó una reducción del 1.4% entre 2017 y 2018. Estos resultados son
favorables en contraste con el total nacional, pues en el país se alcanza un nivel
de desigualdad de 0.517.

El índice Gini es un indicador que se mide anualmente en todos los países. La escala
es de 0 a 1, donde 0 indica que todas las personas reciben la misma cantidad de
ingreso (repartición igualitaria), mientras si el índice tiende a 1 indica que muy
pocas personas reciben todo el ingreso. Para 2015 países como China, México y
Estados unidos alcanzan niveles en este indicador de 0.386, 0.434 y 0.415,
respectivamente, según datos del Banco Mundial.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 26


La siguiente gráfica ilustra las condiciones de distribución del ingreso de
Cundinamarca, Bogotá y los principales departamentos.

Ilustración 8. Índice GINI de distribución del ingreso departamental 2002-2018

0,650

0,600

0,550
GINI

0,500
0,493
0,484 0,478
0,458 0,464 0,458 0,460 0,458 0,463 0,466 0,460
0,450
0,438 0,439
0,428
0,422
0,400
2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año

Antioquia Bogotá D.C. Boyacá


Cundinamarca Valle del Cauca Total Nacional

Fuente: DANE. GEIH

Cundinamarca más regional y de carácter metropolitano

La ocupación territorial y poblacional de Cundinamarca está influenciada por la


relación con Bogotá debido a que no todas las necesidades de la población se
satisfacen en los municipios, lo que obliga a una migración a la capital para
encontrar mejores condiciones de comercio, trabajo, estudio y salud, entre otras.

Estas relaciones de la población en diferentes territorios, independientemente de


su división político-administrativa llevan al surgimiento de relaciones urbanas
intensivas de carácter metropolitano. Por ello, algunos municipios del
departamento se caracterizan por un crecimiento de la población y de la
“mancha” urbana alrededor de una ciudad núcleo, la presencia de movimientos
poblacionales cotidianos y significativos en el entorno, concentración de
actividades económicas que muchas veces se complementan entre sí, comparten

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 27


a veces una misma estructura ecológica y establecen relaciones de
interdependencia funcional en servicios públicos, movilidad, ambiente, entre otras.

La economía de Cundinamarca tiende a crecer

Cundinamarca se posiciona como la quinta economía del país al producir más de


50 billones de pesos. Bogotá, Antioquia, Valle, Santander se ubican en los primeros
lugares. El PIB del departamento se triplicó en 13 años.

Tabla 12. Indicadores de cuentas económicas departamentales 2005, 2010, 2016-2018 pr.

2005 2010 2016 2017p 2018pr

PIB Cundinamarca 17.633 22.517 28.750 50.488 51.645


(miles de millones de
pesos) A precios
constantes

PIB Colombia (miles de 340.156 424.599 541.675 832.590 853.981


Millones de pesos) A
precios Constantes

Participación PIB 5,2 5,3 5,3 5,33 6.05%


Cundinamarca / total
país

Crecimiento PIB 6.78% 7.36% 2.09% 1.35% 2.57%


Colombia
Crecimiento PIB 5,00% 5,30% 2,70% 1.0% 2.3%
Cundinamarca

Fuente: DANE. Cuentas Departamentales

En 2018 Cundinamarca representó el 6.05% de la economía nacional, si se


contrasta esta cifra con la distribución de la población, se encuentra una
correspondencia de crecimiento en similares proporciones.

Como se mencionó en apartados anteriores la tasa de urbanización en 2018


alcanzó un 72%, lo que indica que cada vez el motor económico se ubica en zonas
urbanas, y deja importantes retos en términos poblacionales y de crecimiento
económico a las zonas rurales.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 28


La economía de Cundinamarca es cada vez más urbana, es decir, sobre
actividades industriales, de construcción y de servicios.

Tabla 13. Participación del PIB Cundinamarca por grandes ramas de actividad económicas,
2006, 2015, 2017 – 2018pr

ACTIVIDADES ECONOMICAS 2006 2015pr4 2017p 2018Pr


Agricultura, Ganadería, Caza, 17% 13% 12.6% 12.5%
Silvicultura y Pesca
Explotación de Minas y Canteras 1% 1% 1.1% 0.9%
Industria Manufacturera 20% 18% 20.7% 20.9%
Electricidad, Gas y Agua 6% 5% 5.7% 5.8%
Construcción 2% 9% 8.% 7.1%
Comercio, Reparación, 13% 13% 15.2% 15.4%
Restaurantes y Hoteles
Est. Financieros, Seguros, Act. 9% 9% 5.6% 5.6%
Actividades de Servicios Sociales, 14% 15% 11.2% 11.6%
Comunales y Personales
Subtotal Valor Agregado 89% 89% 89% 88%
Impuestos 11% 11% 11.2% 11.2%
PIB Total Departamental 100% 100% 100%
Fuente: DANE - Dirección de síntesis y cuentas nacionales

En primer lugar, las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca


pasaron de un 17% en 2006 a un 12.5% en 2018. Es decir, una reducción de casi 5 %
en 12 años. El PIB agrícola del departamento disminuyó en 4.5% en el periodo, lo
que indica una reducción del aparato productivo para este sector.

Por su parte, las actividades industriales aumentaron del 20% en 2006 al 20.9% en
2018, la construcción del 2% en 2006 al 7.1% en 2018 y el comercio del 13% en 2006
al 15.4% en 2018 del total del PIB departamental en el periodo. Esta tendencia

4
P=provisional
Pr=preliminar

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 29


marca la gran distribución y la ruptura de la actividad económica departamental
en las últimas décadas.

Las actividades económicas, a nivel nacional, posicionan a Cundinamarca en el


puesto 15 en minas y canteras; puesto 4 en industria (10.7%) en 2017; puesto 3 en
suministro de energía, gas, vapor y aire con un (11%); puesto 4 en actividades de
construcción (6.7%); puesto 4 en actividades de comercio (5.1%); puesto 5 en
actividades de información y comunicaciones (5%); puesto 6 en actividades
inmobiliarias (3 %); puesto 4 en actividades profesionales y científicas (5%);
finalmente, Cundinamarca se ubica en el puesto 6 en actividades artísticas,
entretenimiento y recreación (2.5%)5

El tejido empresarial de Cundinamarca es concentrado y diferenciado en escala


de negocio

El tejido empresarial de Cundinamarca es un factor clave para entender los


procesos territoriales. Una forma de promover el crecimiento económico es
caracterizar dicho tejido empresarial, conocer el número de empresas, el personal
ocupado, el desempleo y la población de cada territorio.

A partir de los resultados del censo DANE (2018) se concluye que Sabana Centro y
Sabana Occidente concentran el 60% del total de empresas de Cundinamarca.
Una parte importante en la distribución de actividades en el territorio y que a su vez
indica la necesidad de equilibrar la oferta y entender los procesos de localización
económica e industrial de las empresas.

Tabla 14. Total de empresas registradas por principales actividades económicas según
provincias de Cundinamarca. Diciembre 2018
Manufacturera

Construcción

Comercio al
por mayor y

actividades
Resto de
Industria

menor

Total

Provincia
%

ALMEIDAS 41 1,3% 16 0,6% 47 1,6% 113 1,4% 217 1,3%


ALTO
59 1,9% 210 8,2% 150 5,2% 528 6,7% 947 5,8%
MAGDALENA

5
Cálculos propios a partir de DANE. Cuentas departamentales

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 30


Manufacturera

Construcción

Comercio al
por mayor y

actividades
Resto de
Industria

menor

Total
Provincia

%
BAJO
18 0,6% 32 1,3% 21 0,7% 75 1,0% 146 0,9%
MAGDALENA
GUALIVA 40 1,3% 35 1,4% 38 1,3% 246 3,1% 359 2,2%
GUAVIO 84 2,7% 56 2,2% 58 2,0% 223 2,8% 421 2,6%
MAGDALENA
2 0,1% 1 0,0% 5 0,2% 29 0,4% 37 0,2%
CENTRO
MEDINA 9 0,3% 2 0,1% 2 0,1% 22 0,3% 35 0,2%
ORIENTE 48 1,5% 29 1,1% 45 1,6% 100 1,3% 222 1,4%
RIONEGRO 13 0,4% 7 0,3% 9 0,3% 65 0,8% 94 0,6%
SABANA
1.297 41,1% 1.148 44,9% 1.373 47,8% 3.161 40,4% 6.979 42,5%
CENTRO
SABANA
900 28,5% 490 19,2% 596 20,7% 1.320 16,9% 3.306 20,1%
OCCIDENTE
SOACHA 417 13,2% 287 11,2% 240 8,3% 747 9,5% 1691 10,3%
SUMAPAZ 90 2,9% 134 5,2% 141 4,9% 463 5,9% 828 5,0%
TEQUENDAMA 59 1,9% 74 2,9% 52 1,8% 333 4,3% 518 3,2%
UBATE 79 2,5% 34 1,3% 98 3,4% 406 5,2% 617 3,8%
Total general 3.156 100,0% 2.555 100,0% 2.875 100,0% 7.831 100,0% 16.417 100,0%
Fuente: DANE. Directorio Estadístico de Empresas. Nota. No incluyen las actividades de la sección A
del CIIU Rev. 4. Debido a que no se encuentran disponibles en la base de datos.

La industria, construcción y comercio se constituyen en los principales renglones del


tejido empresarial, pues entre estas alcanzan un poco más del 50% de las empresas
del total de actividades económicas del departamento.

La siguiente tabla muestra la distribución del personal ocupado según la Planilla


Integrada de Liquidación de Aportes –PILA- de las empresas registradas en el
directorio empresarial del DANE, con corte a diciembre 2018.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 31


Tabla 15. Total de personal ocupado según PILA de empresas registradas por principales
actividades económicas según provincias de Cundinamarca. Diciembre 2018

Comercio al por
mayor y menor
Manufacturera

Construcción

actividades
Resto de
Industria

Total
Provincia
%

%
ALMEIDAS 643 0,6% 67 0,2% 389 0,7% 845 0,6% 1.944 0,5%
ALTO 1676 1,5% 3.195 8,8% 1.599 2,8% 10.327 6,9% 16.797 4,7%
MAGDALENA
BAJO 158 0,1% 1.024 2,8% 146 0,3% 580 0,4% 1.908 0,5%
MAGDALENA
GUALIVA 407 0,4% 239 0,7% 267 0,5% 1.700 1,1% 2.613 0,7%
GUAVIO 1.469 1,3% 548 1,5% 363 0,6% 2.907 1,9% 5.287 1,5%
MAGDALENA 3 0,0% 6 0,0% 13 0,0% 350 0,2% 372 0,1%
CENTRO
MEDINA 117 0,1% 20 0,1% 14 0,0% 192 0,1% 343 0,1%
ORIENTE 750 0,7% 264 0,7% 327 0,6% 1.248 0,8% 2.589 0,7%
RIONEGRO 23 0,0% 32 0,1% 18 0,0% 641 0,4% 714 0,2%
SABANA 56.955 50,2% 18.270 50,6% 41.055 72,3% 60.772 40,6% 177.052 49,7%
CENTRO
SABANA 36.006 31,7% 6.234 17,3% 8.012 14,1% 38.591 25,8% 88.843 24,9%
OCCIDENTE
SOACHA 12.400 10,9% 3.597 10,0% 2.458 4,3% 13.932 9,3% 32.387 9,1%
SUMAPAZ 1.513 1,3% 1.804 5,0% 1.041 1,8% 8.650 5,8% 13.008 3,7%
TEQUENDAMA 417 0,4% 555 1,5% 381 0,7% 2.875 1,9% 4.228 1,2%
UBATE 1.032 0,9% 260 0,7% 688 1,2% 6.132 4,1% 8.112 2,3%
Total general 113.569 100,0% 36.115 100,0% 56.771 100,0% 149.742 100,0% 356.197 100,0%
Fuente: DANE. Directorio Estadístico de Empresas. Nota. No incluyen las actividades de la sección A
del CIIU Rev. 4. Debido a que no se encuentran disponibles en la base de datos.

Lo anterior indica que en Sabana Centro y Sabana Occidente, además de


alcanzar el 50% del total de empresas de Cundinamarca y concentrar el 75% del
personal ocupado (según PILA), se encuentran las empresas industriales, de
construcción y comercio de gran tamaño, sobre todo aquellas que tienen a Bogotá
como principal nodo de distribución, mientras que las empresas ubicadas fuera de
allí son de carácter local y departamental con bajo impacto en la cantidad de
empleo generado.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 32


Por tanto, resulta un reto importante promover ecosistemas para la localización de
empresas de mayor impacto, promover mercados internos a través de la
concentración de población en municipios que presentan tendencias de
desconcentración, y generar proyectos de choque (turismo y otras actividades
económicas) que promuevan la actividad económica departamental en las zonas
no concentradas.

Turismo una oportunidad para el departamento

El turismo en Cundinamarca se considera una importante oportunidad para


generar crecimiento económico, trabajo y dinámicas locales de sentido de
pertenencia. Cundinamarca, al rodear Bogotá, se constituye en una importante
fuente y origen de recursos turísticos, debido a su historia, relieve, localización,
lugares y población. La siguiente tabla indica el comportamiento del sector del
turismo en el total nacional y en el departamento durante el periodo 2012-2017.

Tabla 16. PIB Turismo. Alojamiento y servicios de comida. Precios Constantes. Miles de
millones de pesos. Series encadenadas con año de referencia 2015

Variable / Año 2012 2013 2014 2015 2016p 2017pr


Total PIB
COLOMBIA de
Turismo
25.687 27.317 28.679 29.860 31.030 31.698
(Alojamiento y
servicios de
comida)
PIB Cundinamarca
1.375 1.462 1.541 1.594 1.640 1.653
turismo
% participación
Cundinamarca/ 5,35% 5,35% 5,37% 5,34% 5,29% 5,21%
total país
Tasa de
Crecimiento 6,33% 5,40% 3,44% 2,89% 0,79%
Cundinamarca
PIB Bogotá Turismo 5.027 5.314 5.590 5.773 5.919 6.042
% participación
19,57% 19,45% 19,49% 19,33% 19,08% 19,06%
Bogotá total país

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 33


Variable / Año 2012 2013 2014 2015 2016p 2017pr
Tasa de
Crecimiento 5,71% 5,19% 3,27% 2,53% 2,08%
Bogotá
Total PIB Colombia 713.707 746.301 781.589 804.692 820.485 835.165
Fuente: Elaboración propia a partir del DANE. Cuentas económicas departamentales

Cundinamarca encuentra progresivamente en el turismo un sector en creciente


expansión, y esto se refleja en las cifras de producción económica, al alcanzar un
5.35% promedio en los últimos 5 años del total del PIB de turismo del país.

Es importante mencionar el crecimiento del sector del turismo en Bogotá, pues se


podría plantear como hipótesis que para el turismo extranjero no solo Bogotá es un
referente nacional, sino también las áreas que lo rodean.

Desde el punto de vista de los flujos turísticos realizados por modo aéreo, se tiene
en la siguiente tabla la cantidad de flujos de llegada realizados desde el exterior
que fueron manifestados con destinos nacionales en el periodo 2014-2018. De aquí
es importante ver que, Bogotá sigue siendo el principal destino de viaje del exterior
con más del 50% de los viajes de llegada. Por su parte Cundinamarca, como
destino declarado por los extranjeros por cualquier motivo de viaje, alcanza cerca
de un 0.5% del total de llegadas, lo que se constituye un importante reto promover
la actividad turística en el departamento.

Tabla 17. Flujos turísticos aéreos. Llegada de visitantes extranjeros por puntos de control
migratorio principalmente aéreos

Variable- Año 2014 2015 2016 2017 2018


Cundinamarca (incluye
todos los propósitos de
viaje) 8.074 10.422 12.650 15.521 14.016
Porcentaje (%) de
participación
Cundinamarca en el
total país 0,41% 0,46% 0,49% 0,48% 0,42%
Tasa de Crecimiento
Cundinamarca 29,1% 21,4% 22,7% -9,7%
Bogotá 1.012.822 1.146.406 1.212.843 1.448.975 1.423.619

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 34


Variable- Año 2014 2015 2016 2017 2018
Porcentaje (%) de
participación Bogotá en
el total país 51,5% 50,1% 46,8% 44,8% 42,4%
Tasa de Crecimiento
Bogotá 13,2% 5,8% 19,5% -1,7%
Total País 1.967.814 2.288.342 2.593.057 3.233.162 3.359.287
Fuente: Migración Colombia- Cálculos OEE-MINCIT

En la siguiente tabla se puede observar la evolución de indicadores del sector, los


cuales incluyen: viajes del exterior con destino Cundinamarca, agencias de viaje,
establecimientos de alojamiento y hospedaje, guías de turismo, establecimiento de
gastronomía, total de camas y habitaciones de los establecimientos de hospedaje
y alojamiento.

Tabla 18. Principales indicadores del sector turismo de Cundinamarca 2014-2019.

Variable 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente


Agencia de viajes 165 180 238 258 1.793 MINCIT-
CITUR
Arrendadores de vehículos para - - - - 36 MINCIT-
turismo nacional e internacional CITUR
Concesionarios de servicios 1 2 5 6 5 MINCIT-
turísticos en parque CITUR
Empresa de tiempo compartido 3 4 2 3 15 MINCIT-
y multipropiedad CITUR
Empresa de transporte terrestre 15 17 17 18 18 MINCIT-
automotor CITUR
Empresas captadoras de ahorro 1 - - - 17 MINCIT-
para viajes y de servicios turísticos CITUR
Entrada de extranjeros por 4.905 10.751 9.759 Migración
municipio Colombia
Establecimiento de gastronomía 24 29 34 29 588 MINCIT-
y similares CITUR
Establecimientos de Alojamiento 579 662 795 948 1.928 MINCIT-
y Hospedaje CITUR
Guía de turismo 59 32 41 52 252 MINCIT-
CITUR
Ocupación hotelera (%) 35 37 37 32 MINCIT-
CITUR
Oficina de representación 11 22 30 18 145 MINCIT-
turística CITUR

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 35


Variable 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente
Operadores profesionales de 2 4 5 3 200 MINCIT-
congresos, ferias y convenciones CITUR
parques temáticos 8 9 9 8 10 MINCIT-
CITUR
Prestadores de servicios turísticos 868 963 1.179 1.345 5.118 MINCIT-
activos en RNT CITUR
Salidas pasajeros terminal de 4.099.811 4.265.500 4.278.41 4.496.3 3.251. MINCIT-
transporte terrestre 1 42 572 CITUR
Total Camas Establecimientos de 25.531 27.128 26.086 29.482 73.199 MINCIT-
Alojamiento y Hospedaje CITUR
Total Habitaciones 12.435 13.461 13.547 15.318 44.807 MINCIT-
Establecimientos de Alojamiento CITUR
y Hospedaje
Usuarios operadores, - 2 3 2 1 MINCIT-
desarrolladores e industriales en CITUR
zonas francas turísticas
Fuente: Migración Colombia y MINCIT-CITUR

Una de las cifras destacadas es la relación entre ocupación hotelera y el


crecimiento de las camas, habitaciones y establecimientos de hospedaje. Si bien
la ocupación se ha mantenido relativamente constante en un 32%, se ha
duplicado casi en menos de 2 años la cantidad de establecimientos, habitaciones
y camas para este servicio.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 36


8. CAPÍTULOS ESPECIALES

8.1. CAMPESINOS: EL CORAZÓN HACIA EL PROGRESO RURAL DE


CUNDINAMARCA

El área rural ha sido uno de los ejes indiscutibles del crecimiento del departamento
de Cundinamarca; sin embargo, los contrastes en materia de desarrollo
socioeconómico entre una región y otra han evidenciado que, mientras algunos
sectores poblacionales están acordes con las expectativas internacionales y los
estándares de calidad de vida, en otras zonas, su atraso relativo, muestra los sesgos
urbanos que ha tenido nuestra historia. Debido a lo anterior, se hace
completamente necesario analizar el sector rural y la vida de los campesinos desde
este capítulo especial.

Contexto

En contexto, el área total de Cundinamarca, según el Instituto Geográfico Agustín


Codazzi -IGAC- (2012), es de 22.779 Km2, las áreas urbanas alcanzan los 191 km2
(0,8% del total) y las áreas rurales 22,587 km2 (99,2%). La gran mayoría del área de
Cundinamarca es considerada rural (incluyendo suelos de protección y
conservación, así como de áreas de importancia estratégica en términos
ambientales).

En este territorio del departamento se alcanzan una cantidad registrada de 2.586


veredas, sin tener en cuenta las divisiones urbanas en barrios u otras divisiones
propias de los municipios. En síntesis, Cundinamarca es un territorio rural con una
fuerte concentración de población urbana (72%).

Según las cifras de las evaluaciones agrícolas y pecuarias 2006 - 2018 de los
departamentos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), en términos de
producción agrícola, Colombia ha cultivado 59 millones de hectáreas. Entre ellas,
Cundinamarca se ubica en la posición 7 de 32 departamentos con área sembrada
para todos los cultivos (3,3 millones de has sembradas, lo que representa el 5,6% del
total sembrado). Por su parte, Antioquia alcanza los 5,2 millones de hectáreas
(8,7%); Meta con 4,9 millones de hectáreas (8,2%); Tolima con 4,6 millones de
hectáreas (7,7%); Valle del Cauca con 4,2 millones de hectáreas (7,1%); Santander
con 3,8 millones de hectáreas (6,3%) y Huila con 3,5 millones de hectáreas (6%).

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 37


Además, Colombia ha producido 575 millones de toneladas de comida entre 2006
y 2018. Cundinamarca se ubica en el 4 lugar de 32 departamentos con cerca de
30 millones de toneladas, es decir, con 5,2% del total de alimentos producidos en el
país. Valle se ubica en el primer puesto con 231 millones toneladas (40,3%); Cauca
con 53 millones toneladas (9,3%) y Antioquia con 36 millones de toneladas (6,4%)

La siguiente tabla indica las condiciones potenciales de Cundinamarca frente a la


producción agrícola del país, en toneladas, y también los rendimientos de cada
uno de ellos. Este análisis es relevante para entender las condiciones de
especialización agrícola en el territorio del departamento.

Tabla 19. Productos que más se producen (Cundinamarca – Colombia)

PRODUCCIÓN PRODUCTIVIDAD
Lo que más produce el
Lo que más produce Cundinamarca Cundinamarca País
país
Ranking
producció Ranking
Toneladas Toneladas n nacional Ton/h departamental
País Cundinamarca Ton/ha
2006-2018 2006-2018 (sobre 32 a productividad
departam Cundinamarca
entos)
CAÑA
AZUCARERA 279.506.888 PAPA 16.346.371 1 18,2 15,4 4
CAÑA
PLATANO 40.459.734 PANELERA 2.280.987 2 4,6 5,5 19
PAPA 38.572.483 ZANAHORIA 1.135.117 1 25,2 22,2 2
ARROZ 32.350.029 MANGO 893.415 1 9,0 10,4 14
YUCA 24.463.597 PLATANO 773.297 14 7,0 7,4 16
BANANO 23.848.479 TOMATE 668.909 4 31,1 38,3 9
CEBOLLA DE
MAIZ 16.182.320 BULBO 630.080 3 18,9 17,6 3
CAÑA
PANELERA 14.967.396 LECHUGA 508.384 1 17,5 16,7 5
PALMA DE
ACEITE 14.710.049 MAIZ 451.975 9 1,7 2,0 15
CAFE 9.205.165 BANANO 429.959 5 8,0 11,6 13
Fuente: Elaboración propia a partir de MADR- SIPSA y Agronet.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 38


Del cuadro anterior, se destaca que, Cundinamarca es el segundo mayor
productor nacional de caña panelera y el tercer mayor productor nacional de
cebolla. Adicionalmente, el departamento es el mayor productor de 476 de los 223
tipos de cultivos del país, sin embargo, lo que más produce Cundinamarca no es lo
que mayor productividad tiene.

Ahora bien, en la siguiente tabla se tiene una lista de referencia de precios de los
10 principales productos de Cundinamarca, colocados en las principales plazas de
mercado.

Tabla 20. Diferencial de precios en plazas de mercado. 2018

Ibagué,
Bogotá, D.C., Tunja, Complejo de Ubaté Villavicencio,
Plaza La
Corabastos Servicios del Sur (Cundinamarca) CAV
21
Papa $ 17.138 $ 9.495 $ 8.949
Zanahoria $ 17.352 $16.792 $ 13.402 $ 14.583 $ 15.314
Mango
Tommy $36.649 $15.381 $ 25.108 $ 29.239
Plátano
hartón
verde $22.185 $13.150 $ 19.828 $ 20.583
Tomate
chonto $23.787 $19.489 $ 19.948 $ 23.860 $ 4.528
Cebolla
cabezona
blanca $11.545 $12.436 $ 9.533 $ 12.126 $ 13.108
Lechuga
Batavia $15.862 $17.344 $ 16.045 $ 12.657 $ 18.963
Maíz
blanco
trillado $16.199 $15.280 $ 16.362 $ 16.866
Banano
Urabá $12.724 $ 14.551 $ 8.293
Fuente: Minagricultura- SIPSA

6
Papa, Zanahoria, Mango, Lechuga, Fresa, Mora, Habichuela, Hortalizas, Cilantro, Apio, Espinaca, Rosa, Brócoli,
Calabaza, Pepino Guiso, Girasol, Clavel, Acelga, Achira, Helecho, Ruscus, Calabacín, Caducifolios, Gladiolo,
Anturio, Tomillo, Rábano, Perejil, Heliconia, Albahaca, Yacón, Limonaria, Palma Robelina, Menta, Ruda,
Cocculus, Tree Fern, Arándano, Nabo, Romero, Frambuesa, Protea, limonium, fito sporum, Alcachofa, Flor de
safari, Eneldo.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 39


De la anterior tabla se evidencia que, en general, Bogotá presenta mayores
precios. En este sentido, la intermediación de los productos en las centrales
mayoristas genera un incremento en los precios de los mismos, así como también
una reducción en el margen de ganancia para los productores. Lo anterior causa
un sobrecosto de la última intermediación de aquellos bienes que son vendidos en
los municipios, y que cuyo origen proviene de las centrales de abastos de Bogotá.

Objetivo

El objetivo principal de esta apuesta, es hacer presencia efectiva, acercando al


gobierno departamental a los escenarios más sensibles de Cundinamarca, para
promover el desarrollo rural integral con enfoque territorial y consolidar un
campesino cundinamarqués integral, empoderado, productivo e inclusivo. A partir
de lo anterior, se construye un nuevo concepto de vida campesina, que genera
progreso en conjunto con el Estado, la academia y el sector privado.

Estrategias

Así las cosas, el departamento de Cundinamarca, recoge las solicitudes de las


comunidades que habitan en las zonas rurales, para crear un proceso de
planeación participativa. Así mismo, se reconoce que ser campesino no es una
costumbre o ser parte de un grupo poblacional, sino que por el contrario, es una
forma de vida que debe ser revitalizada a través del diseño y ejecución de
estrategias de atención a sus necesidades, así como la implementación de
alternativas de desarrollo socioeconómico necesario para crear tejido social.

Intervención integral del territorio con un concepto más amplio de ruralidad,


y que a su vez permita mejorar el bienestar de las familias campesinas en
armonía con los determinantes ambientales.
Promoción de la asociatividad para la producción, transformación,
comercialización y modernización de infraestructura.
Apoyo a las compras públicas e institucionales en todos los sectores.
Inclusión de criterios de equidad y solidaridad en la política de compras del
Estado, incluyendo la inserción de la agricultura familiar en compras de
alimentos, sin descuidar el derecho a la alimentación y la soberanía
alimentaria en el territorio rural.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 40


8.2. “SUACHA, TIERRA Y CIELO EN ESPLENDOR”

El municipio de Soacha merece un capítulo especial dado que su cercanía con


Bogotá representa una oportunidad en términos económicos al ser el centro
administrativo, político y social de todo el país. Sin embargo, dicha oportunidad no
se ha logrado materializar, sino que por el contrario algunas situaciones se han
convertido en complejos retos sociales, ambientales, poblacionales, etc., a lo
anterior se debe sumar la llegada masiva de población migrante, que afecta
directamente los indicadores del municipio.

Contexto

El municipio de Soacha tiene una extensión de 187 km2, con un área urbana de 27
Km2 (14,4%), conformada por un total de 368 barrios (23.6% sin legalizar). El área
rural comprende 160 km2, lo que representa el 85.6% del área total del municipio.
Sin embargo, el área con mayor concentración de predios y propietarios se
encuentra en la zona urbana (98,4%). Soacha está dividido en seis comunas
(Comuna I Compartir, Comuna II Centro urbano, Comuna III La Despensa, Comuna
IV Cazucá, Comuna V San Mateo y Comuna VI San Humberto), donde se
distribuyen el total de sus barrios.

Soacha presenta un nivel poblacional destacado. Alcanzó en el año 2018 los


660.179 habitantes (DANE, 2018), lo que representa el 22.61% del total de la
población de Cundinamarca, es así, que aumentó un 65% desde el último censo
en 2005, pues entonces registró 398.295 habitantes. La población urbana
representa el 99.21%, lo que lleva a considerarlo como un municipio
predominantemente urbano. Su tasa de crecimiento absoluta promedio simple fue
de 20.144 habitantes nuevos por año, lo que implica una tasa de crecimiento
promedio anual simple de 5.1%. Esta tasa es mucho más alta que regiones o países7
con alto crecimiento económico y poblacional.

Desde las proyecciones de población del DANE censo 2018, se estima que en el
año 2023 en el municipio se concentrarán 831.259 habitantes, lo que significa que
habrá un aumento de 171.080 personas en 5 años. Esto representará el 23% del total
de la población del departamento, es decir, 34 mil nuevos habitantes por año, una
tasa de crecimiento promedio anual simple de 5.18%.

7Según datos del Banco Mundial, China por ejemplo creció en 2018 al 0.5%, México al 1.1%, Brasil
al 0.8%, Colombia al 1.5%

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 41


A partir de la medida de las Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-, en Soacha el
5.3% del total de población (35.011 personas) vive con alguna NBI. Sin embargo,
Cundinamarca y la Nación presentan un porcentaje más alto de personas con
alguna NBI (6,26% y 14,13% respectivamente). Así mismo, se estima que el 14.1% de
los hogares (29.670 hogares, que representarían 93.085 personas) presentan alguna
condición del Índice de Pobreza Multidimensional -IPM-. De las principales
condiciones están: el trabajo informal (73.8%), bajo logro educativo (35.2%), Tasa
de dependencia (22.3%), personas sin aseguramiento en salud (20.7%) y rezago
escolar (14%).

El promedio nacional de la tasa de incidencia del - IPM- para 20188 fue de 28,2%,
mientras que para Cundinamarca fue de 11.5%, afectando a 108.742 hogares
(321.180 personas). Esta situación indica que Soacha se constituye como uno de
los municipios con un mayor nivel de vulnerabilidad de la población a nivel
socioeconómico, lo anterior debido a la cantidad de personas, que presentan en
términos absolutos estas condiciones, contrastado con Cundinamarca y el país.

Según el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Cundinamarca,


en 2018 se presentaron 157 casos de homicidios, en promedio 30 por cada 100.000
habitantes, mientras que en Cundinamarca se presentaron 15.4 casos x cada
100.000 habitantes y en el total nacional 24.8 homicidios x cada 100.000 habitantes,
lo que indica una problemática relevante.

En lo que respecta a hurto, en Soacha hay una tasa de 593 casos por cada 100.00
habitantes, mientras que Cundinamarca arrojó 537 casos por cada 100.000
habitantes, y a nivel nacional este delito llegó a los 567 por cada 100.000
habitantes. Ahora bien, en el 2018 se presentaron 2011 casos de violencia
intrafamiliar en el municipio de Soacha, 168 casos por cada 100.000 habitantes, una
tasa mayor a la de Cundinamarca y menor que la de Colombia (138 x 100.000
habitantes y 188 x 100.000 habitantes, respectivamente).

Según el Ministerio de Salud y Protección Social (2018), se cuentan 262.981 personas


(71.46%) afiliadas al régimen contributivo, 102.100 (27.74%) al régimen subsidiado y
2.942 personas (0.8%) en regímenes especiales. Así mismo, según datos del mismo
ministerio en 2017, la tasa de mortalidad alcanzó los 3,74 casos por cada 100.000

8Esta cifra proviene de la medición de la IPM con fuente DANE. GEIH, puesto que la proveniente
del Censo 2018 no está disponible para departamentos.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 42


habitantes en el municipio, por debajo de Cundinamarca y Colombia que tienen
tasas de 4,66 y 4,62 por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

Ahora bien, respecto a la mortalidad materna durante los 42 días primeros días,
Soacha alcanzó los 34.90 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que
Cundinamarca y la Nación llegaron a 35,55 y 51,01 casos respectivamente.

En lo que respecta al indicador de cobertura de vacunación pentavalente en


menores de un 1 año, en 2016 Soacha tuvo una tasa de 66.7%, menor que la de
Cundinamarca y Colombia que fueron 85.3% y 91.3% respectivamente. Sumado a
esto, la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año, el municipio tuvo 11.2
casos por cada 100.000 habitantes, siendo esta mayor que la de Cundinamarca y
Colombia que tuvieron tasas de 9.4 y 10.7 por cada 100.000 habitantes
respectivamente.

Según el DANE (2018), en Soacha existen 16.731 personas con algún tipo de
discapacidad, dentro de las cuales 16.609 se ubican en el casco urbano, 16 en los
centros poblados y 106 personas en las zonas rurales dispersas.

Soacha alcanza un nivel de cobertura del 93.8% de acueducto (DANE, 2018),


mientras que Cundinamarca alcanza el 89.7% y el país 86.4%. Por su parte, la
cobertura de alcantarillado alcanzó en 2018 el 92.4%, muy superior a
Cundinamarca y el país que llegaron al 76.8% y 76.6% respectivamente.

Desde el punto de vista de educación, se encuentran las siguientes dimensiones


que agrupan la situación de este municipio: Acceso, permanencia y rezago, y
calidad. Respecto al acceso, esta se puede medir tanto en cobertura bruta, como
en cobertura neta:

Tabla 21. Coberturas bruta y neta en los diferentes niveles educativos

Nivel Cobertura Bruta Cobertura Neta


Transición 95.3% 69.9%
Primaria 112.61% 100.27
Secundaria 117.34% 90.56%
Media 91.02% 53.65%
Total 109.1% 100.37%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2018)

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 43


La cobertura bruta (aquella que corresponde a las matrículas de los niveles
educativos respecto al total de la población por grupos poblacionales, según
edades correspondientes) se encuentra en altos niveles, sin embargo, es necesario
ahondar esfuerzos en los niveles de transición y media, para alcanzar a cubrir una
universalidad en el acceso de educación de la población.

Desde el punto de vista de la permanencia y rezago, el indicador de tasa de


deserción interanual del sector oficial muestra que Soacha está por debajo en casi
la mitad del total país, con una tasa de deserción en 2018 del 2.2% mientras que el
país estuvo en 3.03%9. Esto quiere decir que, en general, 2 de cada 100 personas
se retiran y no alcanzan a terminar su ciclo educativo anual. Allí se da una
preocupación por generar estrategias para fomentar la permanencia en el sector
oficial de la educación.

Respecto a la tasa de repitencia del sector oficial, Soacha evidencia una tasa de
1.85% en 2018, menor a la de Colombia y la de Cundinamarca, cuyas tasas son del
1.97% y del 2.11%10, respectivamente. Este indicador sugiere que 18 de cada 1.000
estudiantes en el sector oficial de Soacha repiten su año académico por razones
de rendimiento educativo. Así mismo la calidad de la educación, según los
resultados de las pruebas saber 11 en Matemáticas, Soacha (51.06 puntos) se
encuentra por encima del nivel del país (50.42puntos) pero ligeramente debajo del
resultado del total Cundinamarca (53.65 puntos) en 2018. De allí resulta un
importante reto en elevar la calidad educativa del municipio.

Respecto a la economía, Soacha presenta una situación particular pues mientras


allí se encuentra el 22% de la población de Cundinamarca, en 2017 el municipio
aportó 4.7 billones de pesos, tan solo el 9.7% del total de la producción del
departamento. Es decir que la economía de Soacha no alcanza a aportar en la
misma proporción que su población en el total de Cundinamarca, esto significa
que se deben generar políticas para el fomento de la actividad económica,
servicios, comercio y otras actividades que generen un mayor valor agregado.

Objetivo

Del análisis anterior se pretende mejorar la competitividad y el área social del


municipio, para el aprovechamiento de las oportunidades propias de su ubicación

9 Cifras Ministerio de educación nacional


10 Cifras Ministerio de educación nacional

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 44


geográfica y potencialidad del territorio, con el propósito de impactar
positivamente en el desarrollo del departamento y sus habitantes.

Estrategias

Para lograr lo anterior se identificaron tres enfoques que se deben tener en cuenta
para el diseño de estrategias de este municipio: enfoque territorial, competitividad
y social cultural.

Cualificación de los núcleos urbanos existentes para la estructuración y


consolidación de sus bordes urbanos como oportunidades de desarrollo
económico y social.
Consolidación de las aglomeraciones urbanas de calidad.
Articulación del sistema intermodal de transporte y movilidad: Extensión del
Transmilenio, articulación con el proyecto metro de Bogotá y ciclo rutas.
Recuperación del río Bogotá para el mejoramiento del ambiente y el
bienestar de la población.
Promoción de una zona de oportunidad productiva industrial que se articule
de manera directa con Bogotá y sus corredores viales de integración con la
región y el país.
Promoción de Soacha como centro potencial en ciencia, tecnología e
innovación, en términos de motor de crecimiento económico y desarrollo
social.
Reconstrucción y fortalecimiento del tejido social, con base en un sistema
educativo y de cultura reconocido y respetado por la sociedad, como
instrumento inteligente para la inclusión social y el desarrollo competitivo.
Promoción de la formación de ciudadanos líderes que aporten y desarrollen
sus saberes y conocimientos mediante proyectos de construcción de
sociedad con identidad para la convivencia y la felicidad.
Construcción y adecuación de infraestructura para la convivencia, la paz y
la terminación del conflicto.
Generación de espacios y programas para el fortalecimiento de las
capacidades del municipio en términos sociales, productivos y ambientales
de las víctimas del conflicto armado, población en situación de
discapacidad, mujer y equidad de género, niños, niñas, jóvenes y
adolescentes, adulto mayor y migrantes.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 45


8.3. REGIÓN: NUESTROS 116 MUNICIPIOS + BOGOTÁ

Cundinamarca (116 municipios) y Bogotá constituyen la región más dinámica del


país por su crecimiento económico, la diversidad de su estructura productiva, su
fuerza exportadora, el tamaño de su población y la estructura ecológica principal
compartida sobre la cual se asienta.

Dado el interés de los gobiernos de Cundinamarca y Bogotá de trabajar en un


escenario de integración regional, esa voluntad política se expresa en este un
capítulo especial que describe los antecedentes, los escenarios de articulación
existentes y detalla los principales hechos regionales.11

Pensar y actuar como región ha sido durante más de 30 años una aspiración y una
necesidad. Es imperativo trabajar integradamente por una región ordenada,
conectada y sostenible que gestione su territorio con perspectiva regional para
hacer viable la sostenibilidad ambiental, la seguridad hídrica, la preservación de la
estructura ecológica, la localización organizada de las diferentes actividades y el
desarrollo de grandes proyectos de infraestructura vial y de transporte, así como
de equipamientos básicos. La integración regional es el camino para superar los
retos y, al mismo tiempo, para aprovechar al máximo las oportunidades que se
tienen.

Adicionalmente, se evidencia una importancia estratégica de Cundinamarca


para Bogotá, la cual, se ve reflejada en los siguientes puntos:

1. Bogotá tiene empresarial regional en Cundinamarca: Esto se ve reflejado en


los niveles de licenciamiento de construcción de la región en su conjunto.
Solo en Cundinamarca hay más de 32 millones de m2 licenciados entre 2007
y 2019. Principalmente para la industria para la región (66.1%), vivienda para
la región (31,6%), entre otros.
2. El agua de Bogotá la provee Cundinamarca, a través del Sistema de
Acueducto o Abastecimiento de agua potable de la EAAB ((Plan Maestro
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (2006) y Tibitoc S.A., E.S.P). Esta
agua proviene del “sistema Río Bogotá” (Neusa, Sisga, Tominé) que le
proveen a la capital 12M3/S; del Sistema Chingaza (San Rafael y Chuza) que
provee 14 m3/s; y del Sistema Sumapáz (Chisacá y La Regadera) que provee

11Los hechos regionales son fenómenos que afectan dos o más entes territoriales e implican la
necesidad de ejecutar acciones conjuntas para afrontar retos, consolidar procesos o planificar el
desarrollo sostenible de la región.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 46


4.45 M3/S. No obstante, Bogotá tiene una importante participación en el
abastecimiento de agua en el ámbito regional, especialmente mediante la
prestación directa, venta de agua en bloque, operación de los sistemas y
soporte a la gestión.
3. Bogotá necesita de la descontaminación de las aguas que toma de
Cundinamarca, la PTAR Canoas en Soacha, representa el tratamiento del
70% de aguas en la ciudad (EAB, 202012)

Contexto

Las interrelaciones de carácter regional se presentan en las siguientes escalas:


regional (RAPE), subregional (116 municipios + Bogotá) y Bogotá y los municipios
cercanos con relaciones urbana (primer y segundo anillo). Ahora bien, según el
DANE (2018)13, Cundinamarca y Bogotá es el centro poblado más grande del país,
la población de Cundinamarca asciende a 2,792,866 habitantes, y la de Bogotá
llegó a 7'181.469 habitantes14, alcanzando los 10 millones de habitantes, lo que
representa el 22% del total de la población nacional.

Esta región en su conjunto creció un 43.1% desde 1993 y un 13.3% desde 2005. La
tasa de crecimiento promedio anual, es del 1.7%, principalmente jalonada por
Cundinamarca (2.47% promedio anual) y Bogotá (1.5%), mientras el país crece a
tasas del 1.5%. Lo anterior quiere decir que la región Cundinamarca - Bogotá crece
más rápido que el país, pero Cundinamarca crece más rápido que Bogotá.

Cundinamarca-Bogotá es la región económica más fuerte del país con un


Producto Interno Bruto de USD 104.511 millones, es decir el 31,6% del PIB de
Colombia (Bogotá 25,6% y Cundinamarca el 5,97%). Superior al aporte de Antioquia
(14.5 %), Valle (9.7 %) y Santander (6.5 %). Ahora bien, desde el punto de vista
económico, el PIB de la región Cundinamarca y Bogotá fue de $272 billones de
pesos en 2018, lo que representa el 31.9% del total de la economía del país. Bogotá
por su parte representa el 25.9% del total mientras que Cundinamarca el 6%.

La economía de Cundinamarca y Bogotá de US$ 10,748 millones es superior a


economías de países de Centro América y del Caribe, como República
Dominicana US$7.915, Guatemala US$4.754 y es ligeramente menor a la Panamá

12
Empresa de Acueducto de Bogotá- EAB (2020). Diseños detallados fase II PTAR Canoas. Contrato.
No. CTO 1-02-25500-1380-2018
13 DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda.
14 DANE (2018). Censo Nacional de Población (Versión que no incluye la omisión censal)

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 47


(US$15.642) y la de Costa Rica (US$11.968).15

La siguiente ilustración muestra una comparación y relación de


complementariedad en la distribución de la actividad económica de la región. Por
un lado, en Bogotá se destacan actividades principalmente del sector secundario
y terciario, dentro de las que se encuentran comercio, actividades inmobiliarias,
industria y otras actividades, mientras que en Cundinamarca tiene un marcado
perfil productivo concentrado en las industrias manufactureras, la agricultura, el
comercio y la construcción.

Ilustración 9. Comparación de la distribución de la actividad económica (PIB) Bogotá y


Cundinamarca por grandes ramas de actividad en 2018 pr. A precios constantes de 2015

Desde el punto de vista del licenciamiento de construcción se presenta en la


siguiente tabla un resumen de las dinámicas presentadas en la región
Cundinamarca - Bogotá en el periodo 2007-201916.

15 Estrategia de Competitividad de Cundinamarca. Secretaría de Desarrollo Económico de


Cundinamarca. CID. 2019. Análisis con base DANE- PIB total por departamento (2018-preliminar-PIB-
total-por-departamento); World Bank Open Data; dolar.wilkinsonpc.com.
16 Esta tabla resume las cifras estadísticas del DANE. ELIC para los diferentes años, periodos, usos y

municipios que han tenido disponibilidad de información.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 48


Tabla 22. Cuadro resumen de licenciamiento de construcción en metros cuadrados de
Bogotá y Cundinamarca desde 2007 al 2019 de los diferentes destinos

%
% Bogotá Total región
Destino Bogotá Cundinamarca17 Cundinamarca
en Región 2007-2019
en región
VIVIENDA 53.628.973 68,4% 24.804.424 31,6% 78.433.397
INDUSTRIA 1.116.281 33,9% 2.177.878 66,1% 3.294.159
OFICINA 8.387.385 98,4% 133.933 1,6% 8.521.318
BODEGA 156.215 7,3% 1.984.388 92,7% 2.140.603
COMERCIO 5.734.890 73,0% 2.119.937 27,0% 7.854.827
HOTEL 851.210 86,0% 138.224 14,0% 989.434
EDUCACIÓN 2.304.586 76,8% 698.057 23,2% 3.002.643
HOSPITAL- 717.201 78,0% 202.836 22,0% 920.037
ASISTENCIAL
ADMINISTRACIÓN 515.388 84,3% 96.044 15,7% 611.432
PÚBLICA
RELIGIOSO 216.215 70,3% 91.530 29,7% 307.745
SOCIAL- 407.007 68,9% 183.954 31,1% 590.961
RECREACIONAL
OTROS 77.914 53,9% 66.551 46,1% 144.465
TOTAL GENERAL 74.113.265 69,4% 32.697.756 30,6% 106.811.021
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE. ELIC.

De los principales resultados de la anterior tabla se evidencia un mercado


inmobiliario común. Bogotá presenta predominancia en vivienda, oficinas,
comercio, hotel, educación, hospital, religioso, social. Es decir, una economía
orientada a los servicios. Por su parte, en Cundinamarca tienen mayor presencia
los usos de industria, bodegaje, al igual que una participación relevante en
vivienda, lo que perfila al departamento como un territorio de soporte y de
actividades productivas industriales.

A partir del análisis de la Encuesta de Movilidad de Bogotá 2019 de la Secretaría de


Movilidad de Bogotá, se puede dimensionar la intensidad de las relaciones de

17Nota. El DANE ha venido ampliando la cobertura geográfica de la medición de este indicador. Desde 2005
se calcula en Cundinamarca en los municipios de Chía, Facatativá, Fusagasugá, Girardot, Soacha y Zipaquirá.
Desde el año 2009 ingresaron los municipios de Cajicá, Cota, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Sopó,
Tabio, Tenjo y Tocancipá. Desde la publicación de abril de 2016 y con información desde enero de 2015, la
cobertura geográfica incluye a Tocaima, Agua de Dios, Anapoima, Bituima, Bojacá, Cabrera, Cachipay, El
Colegio, El Peñón, El Rosal, Gachancipá, Guaduas, La Mesa, La Vega, Apulo, Ricaurte, Ubaté, Villeta, Sesquilé,
Cogua, Nemocón, Sutatausa, Tausa, Guatavita. Por tanto, en la tabla 2 presentada arriba puede presentarse
subregistro de los municipios que no están incorporados o se incorporan en diferente temporalidad.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 49


interdependencia funcional. La encuesta fue realizada en Bogotá y 18 municipios
de la Sabana.

En el año 2019 se registran en promedio 18.996.286 viajes diarios en la región18, de


estos Bogotá representa 15.054.895 viajes (79.2% del total de viajes de la región).
Por su parte, 16 municipios de Cundinamarca realizan 1.630.572 viajes en un día, y
en lo que respecta a Soacha específicamente, se realizan 1.098.409 viajes diarios
en promedio (5.7% del total de viajes), para un total de 2.728.982 viajes (14.36% del
total de viajes). En estos viajes se incluyen los que se realizan a diferentes horas, a
cualquier destino, por todos los motivos de viaje y modos de viaje.

La siguiente tabla expresa la magnitud de los viajes realizados desde Bogotá hacia
algunos municipios, con altas dinámicas de dependencia funcional y viceversa. En
la misma tabla se relaciona el nivel poblacional del Censo 2018, con el propósito
de determinar dichas relaciones.

Tabla 23. Viajes desde Bogotá a municipios y viceversa y población municipal según censo
DANE 2018

Viajes des % de viajes a


Viajes desde
de Población Bogotá
Municipio Total viajes Bogotá a
municipios 2018 respecto a
municipios
a Bogotá población
Resto de 45,388 17,497 24,329 NA
municipios
Bogotá, D.C. 15,054,895 14,484,149 14,484,149 7,412,566 195%
Bojacá 13,848 1,151 803 9,913 8%
Cajicá 112,399 17,591 16,007 82,244 19%
Chía 213,658 50,371 52,027 132,181 39%
Cota 78,512 36,571 34,040 32,691 104%
El Rosal 36,262 2,357 2,599 22,065 12%
Facatativá 221,166 15,080 14,832 139,441 11%
Funza 184,190 29,148 27,525 93,154 30%
Gachancipá 18,756 1,761 1,715 17,026 10%
La Calera 33,906 12,437 12,965 29,868 43%
Madrid 191,095 23,262 21,427 112,254 19%
Mosquera 216,382 34,822 38,183 130,221 29%

18Esta encuesta tiene una cobertura geográfica de Bogotá y 17 municipios de Cundinamarca (Bojacá, Cajicá,
Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio,
Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá)

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 50


Viajes des % de viajes a
Viajes desde
de Población Bogotá
Municipio Total viajes Bogotá a
municipios 2018 respecto a
municipios
a Bogotá población
Sibaté 40,992 9,150 8,188 33,491 24%
Soacha 1,098,409 279,598 278,065 660,179 42%
Sopó 39,720 5,872 6,211 25,782 24%
Tabio 10,521 1,365 1,328 21,665 6%
Tenjo 26,145 8,660 8,624 21,935 39%
Tocancipá 42,205 5,847 5,383 39,996 13%
Zipaquirá 150,813 11,457 11,066 130,537 8%
Sin información 1,167,021 6,749 14,447 NA
Total general 18,996,286 15,054,895 15,063,913
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Movilidad de Bogotá 2019 y DANE (2018)

De la anterior tabla se evidencia que algunos municipios presentan una alta


magnitud de estos viajes en proporción a su población, tales como Chía, Tenjo,
Mosquera, Funza, Cota, La Calera, Soacha. En estos municipios, más de la tercera
parte de su población tiene relaciones cotidianas con Bogotá y viceversa, mientras
que los demás también tienen dinámicas muy relevantes, aunque en menores
proporciones.

Los viajes internos (entre los mismos municipios) se constituyen en un importante


indicador de la dinámica interna. Por ejemplo, Soacha alcanza los 804.441 viajes
entre el mismo municipio, Mosquera 121.610, Madrid 132.652, Funza 105.040,
Facatativá 180.834, Chía 128.681, Cajicá 68.049 viajes cotidianos.

Por último, se presenta a continuación una tabla síntesis de la duración de aquella


interacción entre Bogotá y los municipios vecinos. Se indica allí que la duración en
general de los viajes en algunos lugares supera la hora, e inclusive varios de ellos
alcanzan más de hora y media. Son tiempos muy elevados para la distancia tan
relativamente corta entre sí.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 51


Tabla 24. Tiempo promedio de desplazamiento de viajes desde Bogotá a municipios y
viceversa y cantidad de viajes des de municipios a Bogotá 2019

Tiempo promedio Tiempo promedio Viaje desde


de Viajes desde de Viajes desde municipios a
Bogotá a municipios a Bogotá
municipios (Min) Bogotá (Min) (Número)
Bogotá, D.C. 47 47 14,484,149
Bojacá 99 100 803
Cajicá 95 92 16,007
Chía 89 89 52,027
Cota 79 84 34,040
El Rosal 84 97 2,599
Facatativá 95 115 14,832
Funza 97 94 27,525
Gachancipá 81 69 1,715
La Calera 68 74 12,965
Madrid 96 90 21,427
Mosquera 93 92 38,183
Sibaté 109 122 8,188
Soacha 83 91 278,065
Sopó 104 102 6,211
Tabio 85 81 1,328
Tenjo 94 100 8,624
Tocancipá 98 92 5,383
Zipaquirá 100 99 11,066
Total general 48 49 15,063,913
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Movilidad de Bogotá 2019 y DANE (2018)

Objetivo

Dado lo anterior, se busca trabajar por el fortalecimiento del departamento, con


soluciones prácticas basadas en la generación de confianza institucional y
territorial, desde un enfoque prospectivo donde todos aportamos y todos nos
beneficiamos.

Este plan de desarrollo entiende que, para progresar, avanzar, ser mucho más
competitivos y ofrecer un mayor desarrollo social a nuestros pobladores, es
absolutamente necesario gestionar y organizar las relaciones que se dan entre el
departamento y su entorno.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 52


Estrategias

El plan reconoce que, “Cundinamarca es la solución de Bogotá y Bogotá es la


solución de Cundinamarca”19, entendiendo la multiplicidad de relaciones e
interdependencias, así como la necesidad de contar con una gestión articulada
entre ambos entes territoriales. El plan incluye por primera vez estrategias,
programas y metas definidas conjuntamente entre el distrito y el departamento,
producto de un trabajo articulado de suma de esfuerzos y recursos, los cuales se
expresan a continuación:

Implementación del plan de abastecimiento regional


Gestión conjunta de productos turísticos de alta calidad y en sostenibilidad
Implementación de un mecanismo para la inversión en áreas de
importancia estratégica
Desarrollo de acciones para la recuperación del río Bogotá
Mejoramiento para la calidad del aire
Aprovechamiento de los residuos sólidos
Construcción de una agenda compartida de proyectos en infraestructura
vial y transporte, construcción de vivienda y mejoramiento de áreas de
borde.
Creación de una estructura para la gobernanza de la región
Fortalecimiento de los escenarios de articulación existentes como la RAPE y
el CI

8.4. CUNDINAMARCA + INCLUYENTE

El plan de desarrollo reconoce la importancia de las personas en su entorno, sus


necesidades específicas y de trascendencia que se abordaran bajo el
cumplimiento de las políticas públicas, sus planes de acción, programas y
proyectos con enfoque poblacional y diferencial. Como fundamento del plan, la
población cundinamarquesa con enfoque poblacional y diferencial se convierte
en un capítulo especial para el gobierno, lo anterior con el fin de resaltar de manera
transversal las acciones con un enfoque común por el Bien Estar de nuestra
población.

19
Programa de Gobierno Nicolás García.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 53


Contexto

Los cursos de vida representan son aquellas edades que agrupan a la población
según la ocurrencia de procesos vitales que se dan naturalmente, y se representan
en las diferentes fases por las cuales la población atraviesa. A continuación, se
evidencian los diferentes cursos de vida, y la distribución de la población:

Tabla 25. Distribución de la población por grupos poblacionales 2018

Población Hombres Mujeres Total % Hombres % Mujeres %total


Primera Infancia 114,771 108,567 223,338 8.3% 7.7% 8.0%
(0-5 años)
Infancia (6-11 131,424 125,565 256,989 9.5% 8.9% 9.2%
años)
Adolescencia (12- 141,241 134,622 275,863 10.2% 9.5% 9.9%
17)
Juventud (18-28) 268,637 260,430 529,067 19.5% 18.4% 18.9%
Adultos (29-59) 549,076 584,189 1,133,265 39.8% 41.3% 40.6%
Adultos Mayores 174,709 199,646 374,355 12.7% 14.1% 13.4%
(+60)
Total 1,379,858 1,413,019 2,792,877 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2018).

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 54


Ilustración 10. Comparativo de la distribución de población por grupos poblacionales
Cundinamarca. 2005 y 2018.

-14,1% 60 12,7%

-41,3% 29-59 39,8%

-18,4% 18-28 19,5%

-9,5% 12-17 10,2%

-8,9% 6-11 9,5%

-7,7% 0-5 8,3%

-50,0% -40,0% -30,0% -20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

%Mujeres 2005 %Hombres 2005 % Mujeres 2018 % Hombres 2018

Fuente: Elaboración Propia a partir de DANE (2018) y (2005). Censos Nacionales de Población y
Vivienda.

Respecto al Censo 2005 la población base, es decir, edades entre 0- 17 años, es


mucho menor en 2018, esto implica que la población en edades mayores a 18 años
se ha incrementado. Varias son las razones de esta tendencia: un fenómeno
mundial, el alto costo de vida, las preferencias por tener hijos en edades adultas o
no tenerlas, entre otras.

Esto quiere decir que, la política de gobierno debe enfocarse en primer lugar a
reconocer una población en creciente madurez, en pensar en equipamientos
públicos y servicios sociales para la población mayor, y más atención y cobertura
de calidad a la población de 0-17 años.

En cuanto a la población en condición de discapacidad su distribución puede


verse en la siguiente tabla. En esta se muestra que 208.250 personas fueron

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 55


evaluadas bajo condiciones particulares en el Censo 2018 por del DANE, bajo el
criterio de no poder realizar alguna de las funciones humanas corrientes20.

Tabla 26. Distribución de población por condición de discapacidad en Cundinamarca. 2018

Entender,
Agarrar o aprender,
Comer,
mover recordar o
Mover el vestirse o
Oír Hablar Ver objetos tomar
cuerpo bañarse por
con las decisiones
sí mismo
manos por sí
mismo
No puede 3.781 5.587 3.643 9.053 3.532 9.777 7.136
hacerlo
Si, con 16.711 8.195 45.183 35.502 14.245 9.544 5.835
mucha
dificultad
Si, con 29.287 12.716 79.654 45.811 24.944 17.044 11.330
alguna
dificultad
Sin 157.413 180.706 78.998 116.954 164.471 170.836 182.867
dificultad
No 1.058 1.046 772 930 1.058 1.049 1.082
informa
Total 208.250 208.250 208.250 208.250 208.250 208.250 208.250
No Aplica 2.584.627 2.584.627 2.584.627 2.584.627 2.584.627 2.584.627 2.584.627
Total 2.792.877 2.792.877 2.792.877 2.792.877 2.792.877 2.792.877 2.792.877
Población
Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda

La población que no logra realizar alguna de las anteriores actividades funcionales,


alcanzan las 42.509 personas en 2018 (1.52%). Así mismo, la población que se le
dificulta en alto grado realizar las actividades funcionales básicas, alcanzan las
135.215 personas en 2018 (4.84%), un importante porcentaje que requiere de
cuidados y esfuerzos importantes para atender su condición propia.
Adicionalmente, la población en condición de discapacidad con alguna dificultad
para realizar las funciones esenciales básicas humanas alcanzan las 220.786
personas en 2018, es decir el 7.9% de la población del departamento.

20Por ejemplo: oír, hablar, ver, mover el cuerpo, agarrar o mover objetos con la mano, entender,
comer, vestirse o bañarse por sí mismas.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 56


En cuanto a las víctimas del conflicto armado, se tienen en las bases de datos
nacionales un total de 141.503 víctimas registradas en Cundinamarca al 01 de
enero de 2020. En la siguiente tabla se evidencia una clasificación de las víctimas
sujetas de atención. Esta cantidad alcanza cerca del 5% del total de la población
de Cundinamarca (no obstante, se da en el tiempo de registro entre 1985 y 2020).

Tabla 27. Cantidad y clasificación de víctimas del conflicto armado en Cundinamarca.

141.503 víctimas registradas


138.153 Víctimas del conflicto armado 3.350 víctimas sentencia
122.466 víctimas 15.687 Víctimas 2864 Víctimas 486 Víctimas
sujetas de atención directas de sujetos de directas de
desaparición atención desaparición
forzada, homicidio, forzada, homicidio,
fallecidas y no activos fallecidas y no
para la atención activos para la
atención
Fuente: Red Nacional de Información. Con corte al 01 de enero de 2020

La siguiente tabla desagrega la tipología y hechos de las víctimas del conflicto


armado por sexo:

Tabla 28. Tipología de hecho y sexo de las víctimas del conflicto armado en Cundinamarca 1985-2020

SIN
HECHO MUJER HOMBRE
INFORMACIÓN
Homicidio 8.365 9.284 3
Abandono o Despojo Forzado de Tierras 301 290
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 380 528
Sin información 86 174
Desaparición forzada 1.207 1.357
Secuestro 140 402
Tortura 63 96
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 339 34
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 47 57
Otro 162 152
Otros 31 66
Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos 288 413
Amenaza 3.437 3.398 1
Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto 18 112
explosivo
Desplazamiento 59.528 56.778 1
Fuente: Red Nacional de Información (2020)

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 57


De allí que el principal hecho por el cual se materializa la condición de víctima del
conflicto armado es el hecho de desplazamientos, homicidios, amenazas y
desaparición forzada en Cundinamarca.

Ahora bien, con respecto a la población multidiversa, en la siguiente tabla se


puede evidenciar la distribución de esta, según la pertenencia y el reconocimiento
étnico:

Tabla 29. Distribución de la población de Cundinamarca 2018 según su reconocimiento étnico.

Reconocimiento étnico Población %


Indígena 9949 0.36%
Gitano(a) o Rrom 98 0.00%
Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y 148 0.01%
Santa Catalina
Palenquero(a) de San Basilio 60 0.00%
Negro(a), Mulato(a), Afrodescendiente, 12884 0.46%
Afrocolombiano(a)
Ningún grupo étnico 2735949 97.96%
No informa 33789 1.21%
Fuente: DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda

La anterior tabla muestra una concentración de población afrodescendiente con


un 0.46%, mientras que la población indígena alcanza un 0.36% con 9.946
habitantes. Otras comunidades presentes alcanzan los 148 habitantes como
raizales, 98 habitantes como gitanos y 60 habitantes como palenqueros de San
Basilio.

Adicionalmente, la mujer como género y grupo poblacional en búsqueda de la


reivindicación de sus derechos, presenta unas condiciones importantes a tener en
cuenta. La siguiente tabla expresa la distribución de mujeres por los diferentes
grupos o momentos de vida.

Tabla 30. Distribución por edades grupos mujeres de Cundinamarca

Población Mujeres 2018 Mujeres 2005 % Mujeres %Mujeres


2018 2005
Primera Infancia (0-5 años) 108,567 125,422 7.7% 11.2%
Infancia (6-11 años) 125,565 140,977 8.9% 12.6%

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 58


Población Mujeres 2018 Mujeres 2005 % Mujeres %Mujeres
2018 2005
Adolescencia (12-17) 134,622 132,309 9.5% 11.9%
Juventud (18-28) 260,430 194,747 18.4% 17.5%
Adultos (29-59) 584,189 405,048 41.3% 36.3%
Adultos Mayores (+60) 199,646 116,866 14.1% 10.5%
Total 1,413,019 1,115,369 100% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE (2005; 2018). Censo Nacional de población y vivienda

Es así, como las mujeres representan cerca del 50% del total de Cundinamarca, con
1.413.019 personas en 2018. No obstante, según la clasificación por grupos
poblacionales de las mujeres, se puede evidenciar una reducción en la base de las
edades entre 0-17 años y un aumento en las edades mayores de 18. Esto tiene una
implicación relevante, pues este grupo es quien sustenta la base del crecimiento
de la población del departamento, que a su vez se reduce por condiciones de
vida, decisiones personales, entre otras generales de carácter demográfico.

Objetivo

De acuerdo con lo anterior, y comprometidos con la equidad e inclusión social se


busca fortalecer las oportunidades en educación, salud, recreación, vivienda,
cultura y deporte, desde la visión de inclusión a todos los grupos poblacionales con
enfoque diferencial.

Estrategias

La construcción intersectorial y sectorial de estrategias buscan garantizar el goce


efectivo de los derechos de todas las personas, sin distinción de raza, género, etnia
o condición. A través de procesos de transformación política, social y cultural, bajo
indicadores que permitan ubicar a Cundinamarca como un departamento que
disminuye los índices de pobreza bajo el cumplimiento de las NBI. Dada la
transversalidad que implica el tema, las estrategias de este capítulo especial se
encuentran en la línea estratégica “+ Bien Estar”

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 59


8.5. REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Las diferentes condiciones de pobreza indican una necesidad puntual en la


atención de dichas situaciones y requiere a su vez de una diversidad de esfuerzos
que, combinados con los demás actores institucionales, como el sector privado,
Organizaciones No Gubernamentales -ONG-, gobiernos internacionales,
nacionales y municipales, gremios, sectores sociales, entre otros, se podrá lograr
reducir los índices de pobreza de la población y mejorar la calidad de vida de esta.
Por lo anterior, es que se hace importante tener un capítulo especial sobre la
reducción de la pobreza, con miras a mejorar la calidad de vida de las personas

Contexto

Si bien las metodologías que aquí se presentan no son las únicas que se tienen
establecidas para la medición del fenómeno de la pobreza, en Colombia son las
más usadas. Por lo anterior, el plan de desarrollo departamental le apuesta a
reducir los niveles de pobreza de la población desde varios frentes, principalmente
por las condiciones de vida que expresa la población.

Como lo sugiere Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-


(2013)21, “la pobreza refleja la denegación de las oportunidades fundamentales de
la gente y una afectación de su desarrollo humano al no poder ampliar sus
opciones de bienestar. Bajo la perspectiva del desarrollo humano importa el
avance de todos los miembros de una comunidad, pero en especial de los pobres.
Por lo tanto, las políticas públicas deben enfocarse en acciones que privilegien la
equidad, con el fin de que la atención de la sociedad se oriente a los grupos en
mayor nivel de desventaja”.

En Colombia, se reconocen tres metodologías de medición de la pobreza, todas


medidas por el DANE (Pobreza Monetaria, Pobreza por NBI y el Índice de Pobreza
Multidimensional), en ellas, Cundinamarca se ve de la siguiente manera:

Con respecto a la pobreza monetaria, que mide la capacidad adquisitiva de la


población y determina si sus ingresos son o no suficientes para adquirir una canasta
básica mínima de bienes o servicios, definida por el DANE, se tiene que, desde el
año 2013, Cundinamarca tiene los menores niveles de pobreza monetaria del país
(sin tener en cuenta a Bogotá como ciudad). En el año 2018, se alcanzó un nivel

21 PNUD. Pueblos indígenas y los ODM. Documento de Trabajo y Análisis (2013)

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 60


de 16.4% de la población (342.899 personas), mientras que el total nacional se
encuentra en niveles cercanos al 27% del total de hogares. Esta medida se
constituye en un importante indicador de calidad de vida, pues cada año más
personas salen de los niveles de pobreza por ingreso que no permiten unas
condiciones mínimas de vida. Esta población es quienes no alcanzaron a tener
ingresos por más de $246.316 mensuales por habitante en 2018. Lo anterior se puede
observar en la siguiente gráfica.

Ilustración 11. Incidencia de la pobreza monetaria departamental 2018

80,0

70,0

60,0
Proporción (%)

50,0 51,4 50,7 50,2


44,6
40,0

30,0 30,8
26,2 25,4
20,0 21,3 23,3
18,9 16,9 17,0 17,3
14,716,4
10,0

0,0
2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año

Antioquia Bogotá D.C. Boyacá


Cundinamarca Valle del Cauca Total Nacional

Fuente: DANE. GEIH

Ahora bien, según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, se consideran


pobres los hogares que tienen al menos una de las siguientes: vivienda
inadecuada, vivienda sin servicios básicos, hacinamiento crítico, inasistencia
escolar o alta dependencia económica, y pobres extremos (o míseros).

La siguiente tabla indica el resultado de la cantidad de la población que presenta


condiciones de NBI, así como la cantidad de población por los diferentes
componentes descritos. Lo relevante de esta información es que Cundinamarca
en 2018 se encuentra como el segundo departamento del país (sin contar a Bogotá
como ciudad) con menor proporción de población con NBI, alcanzando una

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 61


magnitud de 6.26% de la población, es decir, 182.705 personas en el departamento
alcanzan a tener al menos una de las condiciones que se consideran básicas
insatisfechas.

Tabla 31. Necesidades básicas insatisfechas total departamental 2018. Porcentaje de


población (%)

BOGOTÁ, D.C. CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA TOTAL NACIONAL


Proporción de 3,36 6,26 6,18 14,13
Personas en
NBI (%)
Proporción de 0,24 0,72 0,68 3,74
Personas en
miseria
Componente 0,36 1,41 0,70 5,31
vivienda
Componente 0,10 0,63 0,68 3,58
Servicios
Componente 1,35 1,85 1,35 4,06
Hacinamiento
Componente 1,01 1,33 1,60 1,91
Inasistencia
Componente 0,79 1,85 2,66 4,37
dependencia
económica
Fuente: DANE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

La anterior tabla muestra que, por componente se evidencia que la dependencia


económica y las condiciones habitacionales de hacinamiento y vivienda son las
más destacadas como necesidades de la población del departamento, dentro del
grupo de componentes de esta medida.

Desde la perspectiva territorial, en las zonas urbanas, al concentrar una proporción


del 72% de la población22, es relevante la magnitud de la cantidad de personas
que presentan alguna NBI. La siguiente tabla indica que el 4.6% de las personas en
las cabeceras municipales presentan al menos una condición de NBI, lo que
representa una magnitud de 96.216 personas que requieren una mejor condición
de vida para superar sus vulnerabilidades.

22 Según el DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 62


En este sector urbano, Cundinamarca se encuentra como el departamento con
menor proporción de población del país en cabeceras municipales que tienen al
menos una NBI (sin tener en cuenta a Bogotá como ciudad).

Tabla 32. Necesidades básicas insatisfechas en cabeceras urbanas departamental 2018

BOGOTÁ, D.C. CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA TOTAL NACIONAL


Proporción de 3,34 4,60 5,23 9,42
Personas en
NBI (%)
Proporción de 0,24 0,42 0,48 1,76
Personas en
miseria
Componente 0,36 0,71 0,45 2,88
vivienda
Componente 0,10 0,38 0,53 2,06
Servicios
Componente 1,35 1,45 1,12 2,49
Hacinamiento
Componente 1,01 1,33 1,48 1,56
Inasistencia
Componente 0,78 1,21 2,20 2,62
dependencia
económica
Fuente: DANE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Por último, las zonas rurales requieren de un especial apoyo en la forma en que son
atendidas y resueltas las necesidades de la población. Para este caso, en 2018, se
presenta en la siguiente tabla las cifras de esta población con NBI, que alcanzan
un 10.83%, lo que representa a 89.688 personas con al menos una NBI.

Tabla 33. Necesidades básicas insatisfechas en centros poblados y zona rural


departamental 2018.

BOGOTÁ, D.C. CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA TOTAL NACIONAL


Proporción de 11,03 10,83 11,83 30,22
Personas en
NBI (%)
Proporción de 1,50 1,55 1,86 10,51
Personas en
miseria

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 63


BOGOTÁ, D.C. CUNDINAMARCA VALLE DEL CAUCA TOTAL NACIONAL
Componente 3,12 3,36 2,17 13,63
vivienda
Componente 0,30 1,33 1,56 8,78
Servicios
Componente 4,58 2,98 2,75 9,42
Hacinamiento
Componente 0,97 1,32 2,31 3,11
Inasistencia
Componente 3,74 3,60 5,40 10,33
dependencia
económica
Fuente: DANE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2018

Ahora bien, el DNP estableció en 2011 una metodología para medir la pobreza que
permitió construir el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). En este sentido, el
IPM permite observar patrones de pobreza distintos a los de la pobreza monetaria,
al reflejar diversos conjuntos de privaciones”23 Tales como: educación, niñez y
juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos y quince variables asociadas
a ellas.

En 2018, con respecto al IPM, Cundinamarca se encontraba como el


departamento número 2 de 32 departamentos del país, seguido de San Andrés y
de Bogotá como ciudad, alcanzando un nivel del 11.5% del total de hogares (108
mil hogares), en comparación con el país, que alcanza niveles cercanos al 19.6%.

En cuanto a los componentes destacados de este indicador de pobreza están:


Analfabetismo 5.6% (puesto 3 nacional), inadecuada eliminación de excretas 2.8%
(puesto 3 nacional), material inadecuado en paredes exteriores con 0.9% (puesto
3 nacional), trabajo infantil 1.3% (puesto 4 nacional). Los componentes que
presentan mayor incidencia se encuentran: bajo logro educativo con 48.5%
(puesto 11 nacional), Desempleo de larga duración: 12.2% (puesto 18 nacional) y
trabajo informal con 69.2% (puesto 6 nacional).

En los municipios del departamento, se realizó esta medición en el año en 2017 en


37 municipios, a partir de los datos recolectados en la Encuesta Multipropósito. De
aquí se obtuvo que 14 municipios tienen un Índice de Pobreza Multidimensional IPM

23DNP-DDS. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2010 y meta del PND para
2014

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 64


menor al 6% de los hogares urbanos de sus municipios, e inclusive que Bogotá. Estos
municipios son: Tabio (2.8%), Tenjo (3.4%), Cota (4%), La Mesa (4.1%), Chía (4.7%),
Tocancipá (4.9%), Sopó (5.1%), Cogua (5.2%), Guatavita (5.3%), Cajicá (5.3%),
Gachetá (5.4%), Madrid (5.4%), Zipaquirá (5.5%), Subachoque (5.7%).

Objetivo

Las diferentes condiciones de pobreza indican una necesidad puntual en la


atención de dichas situaciones y requiere a su vez de una diversidad de esfuerzos
que, para lograr reducir los índices de pobreza de la población y mejorar la calidad
de vida de esta.

Estrategias

Estas estrategias se agrupan de forma explícita a los diferentes tipos de medición


de la pobreza anteriormente descritas.

Promoción de las acciones para mejorar las condiciones de trabajo.


Prevención de las situaciones de desempleo y desocupación de la
población.
Promoción de mecanismos de fortalecimiento empresarial.
Fortalecimiento de la asociatividad empresarial, en particular en la ruralidad,
donde se identifiquen potencialidades y oportunidades económicas.
Promoción la conformación de redes de protección social y mitigación del
riesgo.
Promoción de la generación de políticas sociales municipales para la
superación de la pobreza territorial.
Identificación y promoción de programas en los municipios que puedan
incluir los beneficios de las políticas sociales, conforme recomendaciones de
la OIT (2018)24
Promoción del empleo de las personas en condición de discapacidad.
Promoción y fortalecimiento de la asistencia técnica municipal en la
estrategia SISBEN.
Promoción de los servicios públicos de empleo.
Promoción de la formalización de las micro y pequeñas empresas del
departamento, a través de alianzas con las cámaras de comercio.

OIT. (2018). Crecimiento económico, estructura del mercado laboral, pobreza y


24

desigualdad por ramas de actividad económica. Documento de trabajo Núm. 243

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 65


Promoción de políticas para la prevención y erradicación de trabajo infantil.
Promoción y contribución a las mejoras en las viviendas inadecuadas que se
prioricen.
Contribución a la mejora en la provisión de acueductos y alcantarillados en
las viviendas que se prioricen.
Promoción programas para evitar la inasistencia escolar.
Contribución a la mejora de las condiciones educativas del hogar.
Contribución a la mejora de las condiciones de la niñez y la educación, en
correspondencia con el cumplimiento de la garantía de derechos de la
población NNJA.
Promoción de las mejoras en las condiciones de salud de la población,
particularmente en el aseguramiento y el acceso a servicios de salud.
Promoción de las mejoras en el acceso a servicios públicos domiciliarios.

9. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y TEMAS PROGRAMÁTICOS

9.1. BIEN ESTAR

El bienestar concebido como la mejora en las condiciones físicas, mentales y


sociales, se posesiona en la agenda pública como una prioridad que busca
mejorar la vida de las personas. Eso es precisamente lo que pretende esta
administración, lograr el bienestar de la sociedad a través de políticas públicas,
planes y proyectos que conciban el bienestar desde una mirada integra y
estratégica.

Ahora bien, el departamento ha venido logrando optimizar las condiciones de vida


de los cundinamarqueses, esto se ve reflejado en la variación del indicador de
necesidades básicas insatisfechas –NBI-, el cual en 2005 reflejaba un 21,16% de
población que vivía con algún tipo de NBI y en 2018 bajó a 6,26% (Censo Nacional
de Población y Vivienda, 2005 y 2018).

Definición

Según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el bienestar está determinado


en primera instancia por el logro de la calidad en las condiciones sociales,
económicas y sanitarias; junto con la satisfacción de las necesidades básicas
insatisfechas y la erradicación de la pobreza. También es necesario incorporar

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 66


dentro de esta perspectiva el Bien Estar, los procesos de identidad cultural, la
apropiación y pertenencia con el territorio, la conservación de las tradiciones, y el
desarrollo de actividades de disfrute y goce del tiempo libre a nivel recreativo y
deportivo.

Contexto

Además del interés de la administración departamental con lo anterior, la línea


estratégica “Más Bien Estar”, se encuentra en concordancia con el Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia pacto por la equidad” y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.

Objetivo

Propiciar la creación, estabilización y fortalecimiento de entornos de bienestar en


el territorio, a través de políticas, planes y proyectos en pro del desarrollo integral y
sostenible de las condiciones de vida digna de la población de Cundinamarca.

Alcance

Políticas Públicas que garantizan la equidad social con Enfoque poblacional y


diferencial, enmarcadas en:

Gerencia de Políticas Públicas en el marco del CODEPS


Articulación sectorial e intersectorial
Movilización social

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 67


Cumplimiento integral a las necesidades poblacionales de protección
Potencialización de la práctica deportiva; Cuerpo sano, Mente sana
Cundinamarca más culta
Construcción de Paz y estabilización del territorio

1. Tema programático: Familia que progresa

Nuestro Plan de Desarrollo busca resaltar el papel de la familia como la base


de la sociedad, teniendo en cuenta los derechos y deberes de la familia
cundinamarquesa como co-responsables de la construcción del bienestar
del departamento. Por lo anterior, se diseñaron las siguientes estrategias:

Implementación del Plan Estratégico de la Política Pública de familia


Decreto Ordenanzal 102 de 2019.
Desarrollo de las capacidades de afrontamiento y habilidades para la vida
como mecanismo protector del individuo y la familia.
Adopción de buenas prácticas en prevención de la violencia intrafamiliar y
fortalecimiento de las familias.
Caracterización de las familias del departamento con enfoque diferencial.
Articulación institucional de oferta de servicios integrales para la familia con
énfasis en la ruralidad.
Implementación del modelo de zonas de desarrollo agroalimentario y social
(ZODAS) como instrumento para el desarrollo rural, local y la inclusión de la
agricultura familiar.
Intervención integral de la cadena agroalimentaria mediante el
fortalecimiento de la capacidad técnica y socioempresarial.
Articulación institucional para la atención de familias con riesgo nutricional.
Ampliación de la oferta de servicios públicos domiciliarios de manera
suficiente, continua, sostenible, eficiente y de calidad.
Identificación, Caracterización y canalización a los servicios sociales y de
salud.
Aseguramiento en el sistema de seguridad social en salud
Atención en salud a la Población pobre no afiliada y migrantes.
Articulación interinstitucional y con la academia para la formulación de la
política pública de paz.
Unión de esfuerzos públicos privados y de cooperación internacional para la
estabilización del territorio con énfasis rural y enfoque diferencial.
Articulación interinstitucional para procesos formativos en construcción de
paz.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 68


Participación en eventos culturales y tradicionales para la sana convivencia
de la familia.
Preservación, conservación y sentido de pertenencia por nuestro patrimonio
cultural (material e inmaterial).
Promoción de hábitos saludables en las familias a través de actividad física,
recreación y deporte con énfasis en la ruralidad.
Reconocimiento de la Ruta de Atención integral por parte del entorno
familiar.
Fortalecimiento del vínculo afectivo con madres, padres y cuidadores
primarios.
Mejoramiento de las competencias psicosociales a través del apoyo y la
participación masiva de los pares, docentes, padres de familia y comunidad
educativa en general.
Se incentivará la participación de la familia como corresponsable y primer
agente formador de los estudiantes; promoviendo la garantía de los
derechos desde las escuelas de padres.
Fortalecimiento y ampliación del canal psicosocial de la línea de
emergencias 123.

A partir del concepto de momentos de curso de vida:

2. Tema programático: Niños, Niñas y Adolescentes

Este grupo poblacional incluye a aquellos cundinamarqueses que se encuentran


en los momentos de primera infancia, infancia y adolescencia. Población
reconocida como sujetos de derechos, en la garantía y disfrute efectivo de los
mismos, en la prevención de su amenaza, vulneración, y en su restablecimiento
inmediato. Lo anterior se ve reflejado en las siguientes estrategias:

Implementación del plan estratégico de la política pública de NNA.


Implementación del Plan estratégico de la Política pública de seguridad
alimentaria con énfasis en desnutrición y bajo peso al nacer
Promoción y garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes, y de
la niñez migrante.
Promoción de entornos escolares protectores, seguros y saludables.
Realización de Jornadas de Salud escolar

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 69


Desarrollo de habilidades competencias y destrezas de los profesionales de
sector salud, docentes y directivos docentes frente al cuidado de la salud
de la comunidad educativas
Implementación de la Ruta materno perinatal.
Implementación de Servicios de atención en salud amigables para jóvenes
y adolescentes
Implementación de la red de bancos de leche humana en articulación con
el programa madre-canguro.
Implementación Salas amigas de la familia lactante.
Estimulación temprana y adopción de métodos para la promoción del juego
como estrategia para el desarrollo cognitivo, psicosocial, entre otros.
Desarrollo de la estrategia Atención Integral de las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia clínico y comunitario (AIEPI)
Desarrollo del programa de prevención, manejo y control de la Infección
Respiratoria Aguda (IRA)
Promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en niños y
niñas.
Estimulación, sensibilización y formación musical integral.
Atención integral a la primera infancia (AIPI) en la educación inicial para los
niños de 2 a 5 años.
Fortalecimiento de las instituciones educativas desde preescolar hasta
grado 11, con la preparación de docentes y estudiantes para la
presentación de las pruebas de estado.
Formación docente continua y de postgrados de tipo nacional e
internacional
Interacción de los niños, niñas y adolescentes con el entorno a través de
salidas pedagógicas, culturales y deportivas.
Impulso de proyectos de ciencia, tecnología y robótica.
Desarrollo y fortalecimiento de los procesos de mejoramiento de la gestión
institucional de los establecimientos educativos incluyendo las 9 escuelas
normales superiores.
Promoción de la participación y movilización de la comunidad educativa
para la elaboración del plan decenal de educación de Cundinamarca
2023-2032.
Fortalecimiento de los procesos formativos que se adelantan en las
Instituciones de Educación Departamental de los municipios no certificados,
a través de la disposición, uso y apropiación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 70


Fomento del uso adecuado y seguro de las redes sociales.
Implementación de Parques saludables para niños menores de 5 años.
Implementación del plan estratégico de la política pública de salud mental.
Implementación del Plan estratégico de la Política pública de seguridad
alimentaria con énfasis en obesidad y sobrepeso.
Implementación de tiendas escolares saludables.
Implementación del PAE.
Fortalecimiento del programa red de colegios amigos del turismo para la
creación de la cultura, de la investigación, la protección y bienestar de la
comunidad estudiantil.
Fundamentación y perfeccionamiento deportivo a través de las Escuelas de
formación con énfasis en la ruralidad.
Aprovechamiento de los juegos escolares para captar talento deportivo.
Implementación de Parques saludables para niños de 6 a 11 años.
Extensión bibliotecaria a través de la Bibliorueda.
Implementación de formación artística y cultural.
Aprovechamiento de los juegos supérate intercolegiados para reserva
deportiva del departamento y posterior participación en competencias
nacionales e internacionales.
Implementación del plan departamental de bilingüismo
Transporte escolar
Empoderamiento de los derechos sexuales y reproductivos
Inclusión en actividades deportivas de los niños, niñas y adolescentes (NNA)
con riesgos de obesidad, sobrepeso, limitación física motriz y desinterés por
la actividad física y el deporte.
Promoción habilidades para la vida y la prevención del consumo temprano
de cigarrillo.
Implementación de estrategias de atención integral para los niños niñas y
adolescentes en situación de calle y alta permanencia en calle.
Implementación de acciones que promuevan el acceso y la permanencia
de los niños, niñas y adolescentes a la educación preescolar básica y media,
priorizando la atención de los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
Intervención de entornos y ambientes escolares para la garantía de bien
estar de NNA (infraestructura física, cultural y deportivos)
Formación a docentes y estudiantes para el desarrollo de la investigación
escolar, mediante la vinculación de la comunidad científica y el sector
productivo.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 71


Creación de los programas gestores de vida, protectores de la cebra y
patrulleritos.
Implementación del programa licencia pedagógica para NNA.
Fortalecimiento de parques pedagógicos denominados “semillas de la
buena vía”.
Fortalecimiento de las acciones encaminadas a minimizar y mitigar el
trabajo infantil y protección al joven trabajador.
Fortalecimiento de las instancias de participación de las NNA.

3. Tema programático: Juventud

Este grupo poblacional comprende a la población en edades entre los 15 y 25


años, donde se acentúan los procesos de construcción de identidad. Debido a eso,
el departamento de Cundinamarca se compromete al fortalecimiento del
proyecto de vida de los jóvenes, su empoderamiento y procesos de
emprendimiento laboral en el marco de la garantía de los derechos de la juventud
cundinamarquesa. Razón por la cual, se diseñaron las siguientes estrategias:

Implementación del plan estratégico de la política pública de juventud


Fortalecimiento de estrategias de minimización y mitigación del consumo de
SPA legales e ilegales.
Implementación de los juegos deportivos departamentales en las diferentes
disciplinas deportivas.
Implementación y desarrollo de procesos artísticos y culturales.
Implementación de las Zonas de Orientación Escolar y Comunitaria (ZOEC).
Desarrollo de "habilidades para la vida" en los adolescentes y jóvenes en las
áreas de empatía, comunicación asertiva, sentido de pertenencia,
autorregulación y manejo de emociones, toma de decisiones, paciencia y
tolerancia, resiliencia, resolución de conflictos.
Implementación de un programa de atención integral a mayores de 18 años
consumidores de sustancias psicoactivas.
Fortalecimiento de instancias de participación juvenil en el Departamento:
Consejos de juventud, plataformas de juventud, redes juveniles y consejo
departamental de participación ciudadana).
Formación a jóvenes promotores para la prevención de violación de
derechos humanos.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 72


Implementación del programa cultura del cuidado “cuida vía” caravana de
previsión y prevención de siniestralidad vial con énfasis en ruralidad y
jóvenes.
Promoción y divulgación de los diferentes beneficios para el ingreso y
permanencia a la educación superior de los jóvenes cundinamarqueses.
Alianzas con instituciones de educación superior y/o el SENA en educación
para el trabajo y el desarrollo humano.

4. Tema programático: Adultez y Vejez

La población que compone los ciclos de vida de adulto y vejez, comprenden las
edades entre 27 y 59 años (adultos) y 60 años o más (vejez). El departamento
plantea estrategias de fortalecimiento, protección y promoción de los derechos de
esta población a través de las siguientes estrategias:

Implementación del plan estratégico de política pública de envejecimiento


y vejez
Alfabetización, educación primaria, secundaria y media de acuerdo con su
condición, mediante modelos de educación para adultos, con el
correspondiente material pedagógico y docentes capacitados para la
atención de este tipo de población.
Implementación de los estilos de vida saludable
Fomento de los eventos deportivos y/o recreativos a través de Juegos
Comunales Departamentales y Encuentros Campesinos.
Desarrollo de las habilidades y apoyo sociales en situaciones de duelo y
promoción de la participación en grupos de interés.
Creación de campaña de sensibilización para la protección del adulto
mayor en las vías de Cundinamarca
Impulso de la vinculación al programa de ahorro para la vejez beneficios
económicos periódicos – BEPS.
Fortalecimiento para los subsidios de adulto mayor y/o cuidadores con
énfasis en las zonas rurales del departamento
Fortalecimiento a los centros de vida– día y centros de protección
Implementación de procesos de formación artística y cultural que incluye a
la población adulta mayor.
Promoción actividades y destrezas de expresión y argumentación oral y
escrita en el adulto mayor.
Protección y restablecimiento de derechos a las personas mayores.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 73


Vinculación de personas mayores de 65 años al programa “ADULTOS EN
ACCIÓN” a través de recreación y deporte.

A partir de condiciones especiales o particulares:

5. Tema programático: población en situación de discapacidad

Este grupo poblacional, lo componen las personas que presentan deficiencias


físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el
entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena
y efectiva en la sociedad (Convención de la ONU, 2006 y Clasificación
Internacional del funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, OMS, 2002). Por lo
anterior, nuestro compromiso con esta población se ve enmarcado en las
siguientes estrategias:

Promoción de la educación inclusiva en cumplimiento al decreto 1421 de


2017.
Implementación del plan estratégico de la política pública de discapacidad
Protección y restablecimiento de derechos a personas con discapacidad
mental y cognitiva
Implementación de las estrategias de Rehabilitación Basada en Comunidad
(RBC)
Desarrollando capacidades de los actores en los diferentes entornos para la
inclusión social que disminuyan el estigma y autoestima de las personas con
problemas, trastornos mentales y consumo de sustancias psicoactivas.
Fortalecimiento del registro de localización y caracterización y rehabilitación
para la atención integral de la población en condición de discapacidad.
Generación de lineamientos y protocolos para la garantía del derecho a la
movilidad y transporte a personas en condición de discapacidad.
Fortalecimiento del grupo de orientación para tramites en centros y puntos
de servicio para personas den condición de discapacidad
Generación de espacios deportivos y recreativos para la población con
discapacidad en el departamento.
Implementación del proyecto “Casas Dignas Sin Barreras”, a través de
intervenciones y mejoras en la infraestructura física de las viviendas,
facilitando su movilidad e independencia.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 74


Implementación de un sistema de información para la identificación de
casos de discapacidad permanente o temporal resultado de accidente de
tránsito o por accidente de tránsito.
Desarrollo de actividades y prácticas culturales que incluye a personas en
condición de discapacidad
Fortalecimiento de los centros provinciales de discapacidad – centros
sensoriales
Promoción de la guía del manual de accesibilidad y socialización de la
norma.
Fortalecimiento de los subsidios para personas con discapacidad o
cuidadores.
Inclusión de personas en condición de discapacidad a la vida laboral.
Alianzas estratégicas para la consecución de ayudas técnicas.
Fortalecimiento de capacitaciones dirigida a personas con discapacidad,
cuidadores y asociaciones para promover su auto sostenibilidad.

6. Tema programático: Víctimas del Conflicto Armado

De acuerdo con la Ley 1448 de 2011, son consideradas víctimas las personas que
individual o colectivamente hayan sufrido un daño o consecuencia de violaciones
a los derechos humanos, ocurridas a partir del 01 de enero de 1985 en el marco del
conflicto armado (homicidio, desaparición forzada, desplazamiento, violaciones
sexuales y otros delitos contra la integridad sexual, secuestro, despojo de tierras,
minas antipersonas y otros métodos de guerra ilícitos, ataques contra la población
civil). A continuación, se presentan las estrategias que competen a esta población:

Acompañamiento a los comités municipales de justicia transicional, al


Comité Territorial de Justicia transicional y a los distintos subcomités del
Departamento.
Caracterización de la población víctima de conflicto armado.
Articulación institucional de oferta de servicios integrales para la población
victima en el territorio.
Dotación, adecuación y apoyo a los 3 centros regionales de atención a
víctimas.
Formulación e implementación de Proyectos productivos “capital semilla”
Acompañamiento a los Planes integrales de Reparación colectiva y al
cumplimiento de los fallos de Restitución de tierras

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 75


Garantía de la participación efectiva de la de la mesa departamental y de
los enfoques diferenciales en los espacios que indique la ley.
Implementación del modelo de memoria histórica y la estrategia de
reconstrucción del tejido social en el territorio.
Promoción de eventos recreo deportivos para la población Víctima del
Conflicto Armado en los diferentes municipios del departamento.
Mantenimiento de las ayudas de Atención humanitaria inmediata y de
transición y de Asistencia funeraria
Actualización de los planes de prevención, protección y contingencia del
Departamento y los municipios.
Capacitación en rutas y protocolos para el acceso de las víctimas a los
programas del Departamento.
Mantenimiento del programa de atención psicosocial y salud integral a
victimas (PAPSIVI)
Fortalecimiento al programa de educación superior.
Promoción y garantía del restablecimiento de los derechos sociales en
acceso a la vivienda digna y mejoramiento.
Acompañamiento a líderes sociales en situación de riesgo (agencia de paz)
Creación e implementación una escuela de formación para población
etnovictimas.

A partir de identidad y diversidad –Etnias-:

Estas poblaciones se caracterizan por sus condiciones y prácticas sociales,


culturales y económicas, distintas al resto de la sociedad, y que han mantenido su
identidad a lo largo de la historia como sujetos colectivos que aducen un origen,
una historia y unas características culturales propias (Ministerio de Salud y
Protección Social).

En este sentido, nuestro compromiso a través de diferentes estrategias es lograr


visibilizar la diversidad cultural y patrimonial del departamento, en la garantía de
sus derechos:

7. Tema programático: Afrodescendientes

Este grupo se refiere al conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que


poseen cultura propia, y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la
relación de campo-poblado. Para este grupo se tienen las siguientes estrategias:

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 76


Intervención integral en los diferentes espacios de participación en temas
étnicos.
Desarrollando 1 Maratón cívica en articulación con diferentes sectores para
promover la inclusión, la tolerancia y la convivencia.
Atención integral para el fortalecimiento de la gestión y beneficios
brindados a organizaciones y líderes Afro-cundinamarqueses.
Fortalecimiento de escenarios e implementación de procesos sostenibles
para la recuperación, transmisión y promoción de valores identidarios
asociados a Medicina Tradicional y Partería Afro.
Fortalecimiento de escenarios e implementación de procesos sostenibles
para la recuperación, transmisión y promoción de valores identitarios
asociados a música, ritmos, gastronomía, practicas artesanales y catedra de
saberes Afrocolombianos.
Armonización de un modelo acuícola de producción mixta en zonas
urbanas y rurales para brindar seguridad alimentaria a población
Afrodescendiente.

8. Tema programático: Indígenas

Este grupo se refiere al conjunto de familias de ascendencia amerindia que


comparte sentimientos de identificación con su pasado aborigen, manteniendo
rasgos y valores propios de la cultura tradicional, así como formas de
organización y control social propios que lo distinguen de otros grupos étnicos.
Por lo anterior, se tienen las siguientes estrategias:

Fortalecimiento técnico a los espacios de participación étnica.


Promoción de actividades etnográficas y comunitarias para el
reconocimiento de identidad, derechos y deberes de grupos indígenas de
Cundinamarca.
Establecimiento de procesos que fomenten los conocimientos ancestrales y
la medicina tradicional.
Fortalecimiento de transmisión de saberes en lenguas indígenas, tradiciones
de música, gastronomía y prácticas artesanales en relación a su
cosmovisión.
Recuperación y conservación de hitos y lugares sagrados indígenas.
Promoción del etnoturismo en Cundinamarca, en los municipios de
asentamiento de etnias indígenas.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 77


9. Tema programático: RROM

Comunidades que tienen una identidad étnica y cultural propia; se


caracterizan por una tradición nómada, y tienen su propio idioma que es el
romaní. Además, cuentan con leyes y formas de organización social, por lo cual,
para este grupo se tienen las siguientes estrategias.

Acciones integrales para las organizaciones y líderes a ciudadanos Gitanos–


Rrom.
Armonización con agendas municipales de las Kumpanias para el
reconocimiento del pueblo Rrom.
Desarrollo de actividades artísticas y culturales con enfoque diferencial, en
reconocimiento de la diversidad y salvaguarda de sus tradiciones.

A partir de género:

10. Tema programático: Mujer

El departamento busca a través de las siguientes estrategias, dignificar en igualdad


de oportunidades sociales y productivas, la protección de sus derechos y cero
tolerancia a la violencia:

Implementación del plan estratégico de la política pública de mujer,


equidad y género.
Promoción de la participación política, social y cultural de las mujeres y su
liderazgo en la toma de decisiones.
Garantía de la atención integral de las niñas y mujeres víctimas de diversas
formas de violencia.
Implementación de movilización social que el “cáncer no te toque”.
Implementación de la ruta de atención integral en violencia de género con
énfasis en violencia sexual.
Promoción del empoderamiento de los derechos de la mujer en el campo
como transformadora de desarrollo rural sostenible con equidad.
Creación de la red de asistencia de seguridad pública para la lucha contra
la violencia de género.
Implementación de la casa regional de la mujer emprendedora.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 78


Implementación de Planes, programas y proyectos para la reducción de la
pobreza multidimensional de la población Rural.
Implementación de acciones de emprendimiento para el desarrollo y
empoderamiento económico de las mujeres rurales y campesinas con el fin
de mejorar su calidad de vida en todos los sectores.
Aumento de la participación de la mujer en la recreación, el deporte y la
actividad física a través de carreras atléticas.
Desarrollo de convocatorias departamentales para la inversión de recursos
en proyectos de construcción y mejoramiento de vivienda, mujer
campesina, trabajadora y jefe de hogar teniendo en cuenta el enfoque
étnico, etario y territorial.

11. Tema programático: LGBTIQ+

Agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género


relativas a la sigla, así como a las comunidades formadas por ellas. A continuación
se presentan las siguientes estrategias:

Promoción de acciones de sensibilización dirigida a


comunidad/profesionales para prevenir la xenofobia- homofobia y la
intolerancia
Fortalecimiento de las mesas departamentales y municipales.
Caracterización de la población LGBTIQ del departamento.
Implementación de la ruta de atención integral
Vincular a población diversa a los programas de actividad física y
recreación (aprovechamiento del tiempo libre).

9.2. COMPETITIVIDAD

En el año 2019 a partir de un estudio e investigación realizado conjuntamente con


la academia, se formuló el documento denominado “Estrategia de Competitividad
para Cundinamarca, Visión 2036”. Ahora bien, la estrategia de competitividad de
Cundinamarca propone como visión que, en el año 2036, el departamento, a partir
de la heterogeneidad del territorio, sus activos competitivos y de mercado, el
aprovechamiento de sus recursos naturales y de la biodiversidad, logre consolidar
un modelo de desarrollo económico, social, sostenible y competitivo reconocido
internacionalmente.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 79


La estrategia consideró las dimensiones de competitividad y acogió 3 criterios de
análisis y observación a saber:

Ilustración 12. Dimensiones y temáticas que afectan la competitividad

Condiciones de contexto Calidad de los mercados Dinámica productiva

•Instituciones y confianza •Educación superior y •Emprendimiento y


•Demografía y salud formación para el trabajo dinámica empresarial
humana •Innovación y desarrollo
•Educación básica y •Mercado laboral tecnológico
cultura moderna •Mercado financiero •Medio ambiente y
•Infraestructura y sostenibilidad
conectividad

Fuente: Elaboración CID

Con base en lo anterior, la estrategia definió temas programáticos que se


constituyen en una guía ordenada que permita al departamento afrontar con éxito
un nuevo modelo de desarrollo económico, social y ambiental diferenciado

Ilustración 13. Estrategia de Competitividad para Cundinamarca, Visión 2036. Ejes


estratégicos

CIENCIA, TECNOLOGÍA E PRODUCTIVIDAD Y


INNOVACIÓN Heterogeneidad Productiva EFICIENCIA PRODUCTIVA
Provincial

Modelos de Aglomeración
DIVERSIFICACIÓN DE
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN productiva
MERCADOS Y
PARA EL TRABAJO
EMPRENDIMIENTO
Arreglos institucionales y
gobernanza

Capacidades endógenas
provinciales
INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD
LOGÍSTICA AMBIENTAL

Fuente: Elaboración CID

Finalmente, vale considerar que, a nivel nacional y departamental, algunas de las


grandes limitaciones para lograr la alta productividad y competitividad, son las
denominadas “fallas de articulación”, por lo cual es necesario profundizar en un

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 80


esquema de gobernanza para la competitividad, que sea idóneo, y cuyo soporte
sea la coordinación interinstitucional.

Con base en lo anterior, el departamento ha decidido acoger la estrategia de


competitividad, desde el Plan de desarrollo 2020- 2023 Cundinamarca, región que
progresa, a través de la línea estratégica “Más competitividad”.

Definición

Según el estudio del Centro de Investigación para el Desarrollo de la Universidad


Nacional de Colombia –CID-, la competitividad se asume como la capacidad que
tiene un territorio para producir bienes y servicios capaces de competir
exitosamente en mercados globalizados y a la vez mejorar las condiciones de
ingreso y calidad de vida de su población. La competitividad es el resultado de la
interacción de múltiples factores relacionados con las condiciones que enfrenta la
actividad empresarial y que condicionan su desempeño, tales como
infraestructura y conectividad, recursos humanos, ciencia y tecnología,
instituciones, entorno macroeconómico, y productividad.

Contexto

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la


equidad”, en materia de competitividad, el PND contempla el Pacto por el
emprendimiento, la formalización y la productividad: una economía dinámica,
incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos, el cual busca la
reactivación económica basada en el emprendimiento, la formalización y como
última consecuencia en el aumento de la productividad.

Así mismo, el Plan Nacional de Desarrollo contempla pactos transversales, a saber:

Pacto por la Ciencia, Tecnología y la Innovación.


Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración
regional.
Pacto la trasformación digital de Colombia.
Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos.
Pacto por los recursos minero energético.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 81


Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la
economía naranja.
Pacto por la Sostenibilidad.

Por otra parte, en 2015, se acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible


orientados a eliminar la pobreza, proteger la vida del planeta y buscar como
propósito la prosperidad de todas las personas. La línea estratégica de
+Competitividad está asociada a los siguientes ODS:

Objetivo

Consolidar modelos de aglomeración y especialización productiva, que permitan


avanzar de forma sólida y sostenible, en el mejoramiento de la productividad,
competitividad e internacionalización de la economía, contribuyendo a la
reducción de las brechas competitivas, mediante el fortalecimiento de las
capacidades endógenas del departamento y reconociendo la heterogeneidad
del territorio.

Alcance

Mejoramiento de las condiciones de contexto, calidad de los mercados y


dinámica productiva, en busca de un crecimiento económico
departamental sostenido y superior al promedio nacional anual del PIB.
Sintonía con las estrategias planeadas en ODS, PDN (pactos), Conpes
3866/2016 (Política Nacional de desarrollo productivo) y políticas públicas de

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 82


los diferentes sectores (CONPES 3582 de 2015, Política Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, CONPES 3834 de 2015 sobre Lineamientos de
Política para estimular la Inversión Privada en Ciencia, Tecnología e
Innovación, CONPES 3934 de la Política de Crecimiento Verde, Documento
CONPES 3697 (2011) Desarrollo Comercial de la Biotecnología, Documento
CONPES 3926 (2018) Política de Adecuación de Tierras)
Estructuración de un adecuado esquema de gobernanza para la
competitividad que permita la articulación sectorial al interior del
departamento y la consecuente capacidad de diálogo y negociación con
los actores externos (Público, Privado y academia) en los diferentes niveles
de gobierno.
Cumplimiento de las leyes referentes a competitividad (Ley 1715 de 2014
Energías Renovables No Convencionales, Ley 1876 de 2017 Sistema Nacional
de Innovación Agropecuaria)

1. Tema programático: Productividad y eficiencia productiva

El departamento entiende por productividad y eficiencia productiva, el


fortalecimiento, diversificación, sofisticación, y actualización tecnológica del
aparato productivo para incrementar su eficiencia y darle un mayor
aprovechamiento al potencial del territorio, generando valor agregado en la
producción de bienes y servicios. Lo anterior se logrará a través de las siguientes
estrategias:

Promoción de alianzas con entidades público - privadas del orden


municipal, distrital, regional, nacional e internacional para facilitar la
estructuración de iniciativas de redes empresariales con enfoque de clúster.
Estructuración, integración y promoción de la oferta de Servicios
empresariales del departamento (accionar público - privado y academia).
Implementación de la estrategia de especialización inteligente productiva
en el marco de la comisión regional de competitividad Bogotá -
Cundinamarca con especial atención en los nichos de Bio polo y ciudad
región sostenible.
Participación departamental en las iniciativas clústeres presentes y futuras.
Fomento de esquemas de aglomeración productiva en las provincias o
regiones por medio de la creación de espacios de cooperación entre
empresas de los mismos sectores económicos.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 83


Generación de encadenamientos de producción y comercialización para
propiciar un modelo de proveeduría.
Creación del banco de maquinaria.
Creación del observatorio departamental de competitividad.
Desarrollo de sistemas de información que contribuya a la gestión,
seguimiento y evaluación de la competitividad Departamental.
Realización de estudios e investigaciones que den cuenta de la realidad del
mercado de trabajo y de la productividad, formalidad e informalidad
empresarial en Cundinamarca.
Caracterización, identificación y priorización de las alternativas productivas
y las áreas estratégicas de producción, bajo un enfoque territorial con
modelos prospectivos de ordenamiento productivo de manera concertada
con los actores estratégicos en función del uso sostenible del suelo y su
tipología.
Establecimiento a nivel provincial grupos de estudio sobre mercados de los
sectores estratégicos, desarrollo económico local – DEL y requerimientos de
calidad en otros países para facilitar la exportación.
Realización del banco de estudios de proyectos que dinamicen los sectores
con potencial competitivo en el Departamento.
Creación de un modelo de recolección diseño y organización de la
información disponible del mercado para facilitar la toma de decisiones del
sector productivo.
Apoyo a las MIPYMES de agroindustria, artesanías, industria, servicio y
comercio en procesos de formación de capacidades, transformación,
comercialización y normalización, certificación de producto y gestión de
calidad, diseño de empaque, etiqueta, código de barras, tabla nutricional
y desarrollo de valor agregado.
Aumentar la cobertura de los programas de fortalecimiento y promoción de
la productividad de las Mipymes cundinamarquesas.
Facilitar mecanismos de financiación para que las Mipymes puedan adquirir
capital y nuevas tecnologías.
Desarrollar capacidades competitivas para las Mipymes de los 116
municipios para lograr una mayor eficiencia productiva, así como facilitar el
acceso a los beneficios ofrecidos por el gobierno departamental, regional,
nacional e internacional.
Crear un fondo de apoyo para el aumento de productividad de las
Mipymes,

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 84


Gestión de alternativas que facilite a los pequeños y medianos productores
agropecuarios el acceso al sistema financiero.
Consolidación del fondo de apoyo para el emprendimiento y el aumento
de la productividad.
Diseño e implementación de un modelo de mecanización y tecnificación
agrícola que llegue a todo el territorio incluida la agricultura familiar
campesina.
Gestión del conocimiento a partir de la Implementación del Plan de
Extensión Agropecuaria (PDEA)
Formalización de predios rurales privados a través del saneamiento de títulos
que conlleven falsa tradición, legalización de la ocupación informal de
terrenos baldíos de la nación.
Implementación del Consejo Departamental para la Formalización de la
propiedad Rural.
Priorización e impulso a proyectos productivos (emprendimiento y
fortalecimiento empresarial) con potencial en las subregiones del
Departamento.
Apoyo en el proceso de implementación de la ley del primer empleo
mediante el apoyo a ideas de negocio y creación de empresa.
Promoción del empleo como un servicio público en el departamento
(intermediación laboral entre entidades público - privadas).
Fortalecimiento de sistemas de información que contribuyan a la
dinamización del mercado de trabajo y la competitividad Departamental.
Apoyar la realización de estudios e investigaciones que den cuenta de la
realidad del mercado de trabajo y de la productividad, formalidad e
informalidad empresarial en Cundinamarca.
Fomentar alianzas tripartitas (empresarios, sector público, trabajadores) que
promuevan el empleo digno y decente y consoliden la política nacional de
los 5 pactos por el empleo.
Consolidación de la política pública de trabajo decente departamental e
implementación del plan estratégico correspondiente.
Implementación de un modelo de gestión pública de turismo replicando el
modelo de gestión que se aplicó para Cultura en Cundinamarca
Diseño de producto turístico y certificación de destinos sostenibles en el
departamento.
Creación e impulso de la red de turismo comunitario
Creación del observatorio de turismo para la toma de decisiones
informadas.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 85


Fortalecimiento del programa departamental de estímulos, con el fomento
de la industria creativa, con programas de formación y asistencia técnica
para promover el desarrollo de emprendimientos.
Desarrollo de programas de extensionismo tecnológico donde se tengan en
cuenta ramas de actividad económica potenciales y promisorias.
Fortalecimiento de mecanismos de intermediación laboral que dinamicen el
mercado del trabajo.

2. Tema programático: Educación y formación para el trabajo

El departamento considerará la educación y formación para el trabajo aquellas


prácticas que incluyan nuevas formas de aprendizaje que cualifiquen el talento
humano del departamento y que respondan en términos de pertinencia a las
demandas reales del sector productivo. Lo anterior a través de las siguientes
estrategias:

Establecimiento de alianzas productivas entre los sectores educativo,


productivo y público con el fin de mejorar la pertinencia de la formación
acorde con la demanda laboral actual y futura, contribuyendo a la
ocupación y retención del talento humano departamental.
Realización de estudios e investigaciones de perfiles ocupacionales y
prospectiva laboral cualitativa que den cuenta de la realidad del mercado
de trabajo y que contribuyan a la reducción progresiva de las brechas
actuales y futuras del capital humano.
Generación de espacios de discusión para compartir experiencias en
términos productivos, a través de la transferencia de conocimientos para el
fortalecimiento de capacidades que incrementen la productividad laboral
y empresarial.
Promoción de la presencia de instituciones de educación terciaria25 en
cada una de las provincias, acorde a la demanda de los sectores
productivos potenciales del territorio.
Promoción del amor al campo cundinamarqués, con la formación de
capital humano para el campo en torno a las cadenas productivas
priorizadas, posibilitando ampliar la oferta académica con instituciones
técnicas y tecnológicas, universidades, y el SENA.

25 Educación universitaria y formación profesional (técnica y tecnológica).

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 86


Promoción de la formación en competencias laborales26 para que los
cundinamarqueses se desempeñen con eficiencia en una actividad
ocupacional.
Articulación de la oferta de programas de formación para el trabajo por
parte de los diferentes actores del sistema departamental de competitividad
con criterios de calidad, pertinencia y oportunidad.
Desarrollo de capacidades en los productores agropecuarios para facilitar
el acceso al conocimiento y a las tecnologías desde su entorno.
Fomento del aprendizaje de una segunda lengua para fortalecer las
competencias y atender las demandas del sector turismo y sus dinámicas
presentes y futuras.
Mejorar la calidad y pertinencia de los programas académicos ofertados en
la Universidad de Cundinamarca.
Promoción y rediseño de programas de formación vocacional técnica y
tecnológica en instituciones de educación media acordes a las
potencialidades productivas de las subregiones.
Promoción de la creación de semilleros y grupos de investigación en la
Universidad de Cundinamarca.
Creación de concursos o eventos donde existan incentivos para participar
con productos de investigación enfocados a solucionar problemáticas del
departamento.

3. Tema programático: Sostenibilidad ambiental para la competitividad

Hace referencia a la conservación del capital natural para el aprovechamiento


eficiente de los recursos y servicios naturales, que son la base que soporta el
crecimiento económico y el bienestar en el futuro. Lo anterior se logra a partir del
reconocimiento de alternativas productivas sostenibles como la bioeconomía, la
economía forestal, el turismo sostenible y los negocios verdes. A continuación, se
presentan las estrategias diseñadas para este tema:

Optimización del recurso hídrico en los distritos de riego con el fin de tener el
funcionamiento y la operación en buenas condiciones.
Implementación de los reservorios como mecanismo de provisión de agua
para garantizar los sistemas productivos.

26 Comprende Conocimientos, habilidades y actitudes. Las competencias laborales son generales y específicas.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 87


Implementación de acciones encaminadas al aprovechamiento del
potencial ecoturístico, a través del turismo, como actividad integradora que
genera ingresos y sostenibilidad ambiental.
Ejecución de actividades productivas sostenibles que incorporen desarrollos
tecnológicos y procesos de innovación.
Oferta de bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos,
incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas a través
de negocios verdes.
Implementación de eco etiqueta en sistemas productivos.
Implementación de los programas establecidos en el Plan Integral de
Gestión Ambiental - PIGA, como aporte a la responsabilidad ambiental
institucional.
Diseño e implementación del programa de bilingüismo dirigido e
emprendedores y empresarios con énfasis especial en los operadores
turísticos a nivel departamental con énfasis en el proyecto “Pueblos
Dorados”
Promoción de estrategias y alianzas público-privadas del orden
internacional, nacional, regional y municipal que apoyen intercambios
académicos, comerciales y empresariales que contribuyan a fortalecer las
capacidades y habilidades de los cundinamarqueses.
Desarrollar alianzas estratégicas con entes nacionales y sector privado para
programas y proyectos de desarrollo sostenible como una opción para
lograr una mayor rentabilidad, mejorar la calidad de vida de las personas y
utilizar racionalmente los recursos naturales.
Apoyo a proyectos productivos que tengan un impacto económico y sean
ambientalmente amigables.
Promoción de los procesos productivos sostenibles de la actividad minera.

4. Tema programático: Ciencia y Tecnología e Innovación –CteI-

La CTeI hace referencia a las acciones orientadas a mejorar las capacidades de


los trabajadores, las empresas, la sociedad y el territorio para aumentar la
productividad y facilitar un entorno favorable para el emprendimiento, la
investigación y el desarrollo. Lo anterior implica, promover la generación de
conocimiento, la innovación y la adopción tecnologías mediante las actividades
de investigación y desarrollo de forma integral en el departamento. Lo anterior se
hará a través de las siguientes estrategias:

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 88


Fortalecimiento del capital humano con el otorgamiento de becas de alto
nivel (maestrías y doctorados), que contribuyan al desarrollo productivo y la
producción científica en el departamento.
Fomento para la creación e integración de grupos y semilleros de
investigación entre los diferentes actores CTeI del Departamento, que
estimule la investigación e innovación en edades tempranas.
Creación del centro virtual de información y apropiación del conocimiento,
desarrollos y actores CTeI de Cundinamarca, con el fin de promover la
gestión del conocimiento
Fortalecimiento de la gestión y apropiación del conocimiento mediante la
transferencia de los procesos I+D y I+D+I, para incrementar la productividad
y mejorar la competitividad en los sectores productivos del departamento
Construcción anual del Índice de Desarrollo de CTeI de Cundinamarca, que
contribuya a la toma de decisiones de CTeI.
Incremento de actores de CTeI entre los diferentes sectores productivos,
académicos y empresariales del departamento, que permita el desarrollo
tecnológico para el Departamento de Cundinamarca.
Impulso para la creación del Fondo Departamental de promoción de la
innovación y la tecnología, que permita el desarrollo de programas y
proyectos de CTeI en el territorio.
Incentivos a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación de las
cadenas productivas.
Elaboración de estudios e investigaciones en materia de inteligencia
competitiva, vigilancia tecnológica, prospectiva tecnológica y
comercialización.
Fomento a investigaciones en materia de desarrollo de nuevos productos
con alto valor agregado
Exploración, Identificación y priorización de nichos de especialización
inteligente acordes a las potencialidades subregionales del departamento.
Generación y promoción a las capacidades de CTeI en el territorio
cundinamarqués.
Fomento a las industrias 4.0 y desarrollar el extensionismo tecnológico
orientado a las empresas Mipymes.
Promoción a iniciativas de empresas y emprendimientos de base
tecnológica e industrias culturales y creativas.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 89


5. Tema programático: Diversificación de mercados y emprendimiento

Este tema programático es entendido como la promoción y fomento de un


aparato productivo diversificado, tecnológicamente actualizado cerca de la
frontera, eficiente en gestión tecnológica y sofisticación, sostenible
ambientalmente y enfocado en generar productos diversificados y de mayor valor
agregado. Lo anterior se logrará a través de las siguientes estrategias:

Posicionamiento de la marca “Cundinamarca El dorado, la leyenda vive”


como propuesta de valor a nivel nacional e internacional.
Sensibilización, Identificación y fomento a los sectores productivos con
mayor potencial en generación de valor agregado y exportador.
Posición de las actividades productivas del Departamento de
Cundinamarca en el mercado público de bienes y servicios.
Identificación de socios estratégicos y mercados nacionales e
internacionales teniendo en cuenta el potencial productivo del
departamento (disponibilidad, calidad, valor agregado, precio,
adaptabilidad) mediante la identificación de oportunidades para las
cadenas productivas del departamento.
Gestión con embajadas, oficinas comerciales, organismos internacionales,
empresas y Cámaras de Comercio binacionales para apertura de mercados
y fortalecimiento empresarial.
Promoción del departamento a través de Expo Cundinamarca como vitrina
comercial y turística a nivel internacional.
Participación del departamento en escenarios y eventos nacionales e
internacionales.
Aprovechamiento del potencial ecoturístico como alternativa de
emprendimiento hacia mercados nacionales e internacionales.
Creación e implementación del semillero de emprendedores de tecnologías
de la información – TI.
Identificación y promoción de las iniciativas de productos digitales para
visibilizarlos e impulsarlos.
Promoción de alianzas público-privadas para el desarrollo de proyectos
vinculados a la economía naranja departamental (arte, cultura,
entretenimiento, etc.).
Promoción de alianzas estratégicas como mecanismo de apadrinamiento
de las grandes industrias hacia las MIPYMES.
Fortalecimiento de esquemas de incubación y sostenibilidad de empresa.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 90


Promoción de procesos de formalización empresarial.
Asesoría en elaboración de planes de negocio y formulación de proyectos.
Realización de estudios e investigaciones que materialicen instrumentos
como el censo empresarial, encuesta continua de hogares (encuesta
multipropósito), escalafón subregional de competitividad que faciliten la
toma de decisiones y la formulación de política pública a partir de la
producción de indicadores socioeconómicos.
Promoción de esquemas de diversificación de mercados de destino de la
producción cundinamarquesa.
Promoción y apoyo a la transferencia de conocimientos con el fin de
aprender y replicar, buenas prácticas desarrolladas por empresarios
extranjeros en la actividad económica del empresario participante,
buscando con esto fortalecer las ventajas competitivas de los productos
cundinamarqueses y la apertura a nuevos mercados.
Promoción y posicionamiento de Cundinamarca como un destino turístico
nacional e internacional a través de sus productos provinciales.
Fortalecimiento de la institucionalidad y capacidad de gestión del sector
turismo del departamento.
Fortalecimiento al trabajo interinstitucional para prevenir y controlar la
realización de actividades ilícitas asociadas al turismo
Fortalecimiento y diseño de productos turísticos especializados
Creación de sistemas agroempresariales competitivos, ambientalmente
sostenibles con valor compartido.
Apertura de canales de comercialización agropecuaria virtual.
Desarrollo de programas de transferencia de tecnología a jóvenes
emprendedores rurales en zonas de reserva campesina.
Apoyo a los mineros de subsistencia y pequeños mineros tradicionales que
no desean o no pueden continuar con dicha actividad económica para
que puedan ingresar a un programa de reconversión laboral.

6. Tema programático: Infraestructura y Logística

Al hablar de este tema se refiere a la orientación y fortalecimiento de la


infraestructura física y tecnológica para lograr el escenario más apropiado para el
desarrollo productivo de Cundinamarca. Así como para la articulación de los
mercados del departamento con el resto del país y del mundo. Acciones
estratégicas para tener en cuenta:

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 91


Reducción de los tiempos de viaje y los costos a través del aumento de la
eficiencia e integración de los modos de transporte y los procesos logísticos.
Caracterización e identificación de las necesidades de infraestructura
menor pequeños y medianos productores agropecuarios.
Ejecución de los proyectos priorizados en el plan de logística regional Bogotá
- Cundinamarca.
apoyo a la gestión de los municipios en mejoramiento y mantenimiento de
vías urbanas.
Ejecución de proyectos de rehabilitación y mejoramiento de la red vial de
orden departamental.
Gestión de recursos para la ejecución de proyectos de infraestructura vial
de orden departamental.
Diagnóstico e identificación del estado de la red vial departamental.
Atención de emergencias viales que se presenten en las vías de orden
departamental.
Gestión de proyectos de infraestructura vial en cooperación con el gobierno
nacional y otras entidades territoriales (Mantenimiento, mejoramiento de la
malla vial, accesos en cascos urbanos).
Formulación y evaluación de APP para el desarrollo de proyectos de
infraestructura vial.
Ejecución de obras de mantenimiento vial que permitan mejorar las
condiciones de movilidad
Dar acceso de cobertura y la calidad de los servicios públicos domiciliarios
a toda la población del departamento
Ampliar el acceso y la capacidad de los servicios de internet en todo el
departamento, con gestión del servicio ante los operadores privados
Fortalecimiento de la infraestructura e institucionalidad de las actividades
para el desarrollo del sector turístico del departamento.
Señalización turística vial, peatonal e interpretativa.

7. Tema programático: Gobernanza para la competitividad

Este tema hace referencia al reconocimiento y fortalecimiento del Sistema de


Competitividad e Innovación de Cundinamarca, promoviendo los esfuerzos de
liderazgo y gestión de la administración pública departamental, para consolidar
espacios de articulación y coordinación del nivel subregional y regional que
mejoren la productividad territorial. Lo anterior se logrará a través de las siguientes
estrategias:

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 92


Armonización de la Agenda Departamental de Competitividad e
Innovación (ADCI) Bogotá-Cundinamarca y la estrategia de competitividad
de Cundinamarca.
Articulación entre entidades del orden municipal, distrital, departamental y
nacional que identifiquen limitaciones, oportunidades y potencialidades
regionales que faciliten la gestión de iniciativas tendientes a elevar la
productividad territorial.
Ajuste de roles, competencias y actores de la Comisión Regional de
Competitividad e Innovación Bogotá-Cundinamarca.
Fortalecimiento de espacios de integración regional para la competitividad
tales como comisión regional de competitividad Bogotá - Cundinamarca,
mesas provinciales de competitividad y la RAPE entre otros.
Priorización y apoyo para la ejecución de proyectos estratégicos de
competitividad identificados en la ADCI y la estrategia de competitividad
de Cundinamarca, así como las iniciativas priorizadas en nuevos espacios
subregionales de competitividad.
Estructuración de alianzas estratégicas público - privadas para la ejecución
de los proyectos identificados en diversos espacios para la promoción de la
competitividad territorial.
Formación en capacidades para la autogestión del desarrollo endógeno
local.
Gestión de alianzas estratégicas para promover aglomeraciones
económicas de nivel subregional y regional.

9.3. SOSTENIBILIDAD

El Departamento de Cundinamarca es productor de agua y recursos naturales,


cuenta con el 13% de ecosistemas estratégicos ambientales del país , ocupa el
sexto puesto en áreas de bosques a nivel , tiene el páramo más grande del mundo:
el Páramo de Sumapaz, y con el corredor Chingaza – Guerrero, se convierten en el
mayor potencial eco sistémico, para la provisión futura de agua para el
departamento, Bogotá y otros departamentos, por lo que la preservación de éstos
debe ser uno de los enfoques fundamentales del ordenamiento departamental.

El Departamento alberga más de 60 áreas protegidas de los niveles nacional y


regional declaradas (SINAP, 2016), las cuales presentan procesos de degradación

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 93


y en especial en zonas al interior de estas, de ecosistemas de importancia
estratégica para la conservación del recurso hídrico, debido a la ampliación de la
frontera agropecuaria.

Adicionalmente, esta línea es de vital importancia debido a que los recursos


hídricos y suelos agrícolas pueden llegar a ser mayormente afectados por las
variables de precipitación y aumento de la temperatura, en donde se presentan
manifestaciones recurrentes de riesgo. Los escenarios de riesgo que se contemplan
en el departamento son los fenómenos recurrentes que están asociados a los
agentes atmosféricos como heladas, sequías, inundaciones o avenidas
torrenciales, además de los fenómenos socio naturales los cuales son movimientos
de masa e incendios forestales.

Definición

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, “la


sostenibilidad implica por un lado la reducción de los daños al ambiente, y por otro,
el papel de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos al bienestar humano,
las oportunidades económicas y la resiliencia social y ecológica” (2015). En este
sentido, el plan de desarrollo “Cundinamarca, región que progresa” plantea como
elemento esencial para la línea “Más Sostenibilidad”, la promoción de un territorio
sustentable, ordenado y ambientalmente sostenible.

Contexto

La línea estratégica “Mas Sostenibilidad”, se encuentra en concordancia con el


Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia- Pacto por la equidad”
en el “Pacto de la Sostenibilidad, en donde se promueve el compromiso de realizar
actividades productivas con la sostenibilidad, la reducción de impactos
ambientales y la mitigación del cambio climático, así como reducir la
deforestación en un 30% con respecto al escenario actual.

Así mismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto
por la Equidad” propone desarrollar bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente,
con la participación de los ministerios de Salud, Agricultura, Interior y el
Departamento Nacional de Planeación, la formulación de una Política Nacional
de Protección y Bienestar de Animales Domésticos y Silvestres que incorpore
estrategias y programas que promuevan la tenencia responsable, la esterilización,
el manejo de animales abandonados y maltratados, la asistencia integral, y la

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 94


prevención del maltrato con el fin de erradicar toda forma de violencia, crueldad,
tráfico y comercio ilegal de los animales.

En el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo que está enfocado en cambio
climático, se establece como meta fundamental la reducción del riesgo de
desastres y los efectos asociados a pérdidas o daños por la ocurrencia de eventos
climáticos e hídricos con posibles aumentos en intensidades y recurrencias de
futuros eventos.

Esta línea programática aportará al cumplimiento de los siguientes ODS:

Objetivo

Consolidar un territorio basado en la conservación, preservación y rehabilitación


del medio ambiente, articulando el ordenamiento y el uso del territorio, para el
desarrollo sostenible y el bienestar de los cundinamarqueses, bajo un enfoque de
mitigación del riesgo y adaptación al cambio climático.

Alcance

Potencialización de la oferta de bienes y servicios ambientales en los


ecosistemas estratégicos.
Recuperación de áreas degradadas, deforestadas o afectadas por
acciones antrópicas o eventos naturales.
Generación de estrategias que conlleven a la economía circular,
promoviendo que los residuos sólidos generados se reduzcan al mínimo,
mediante técnicas de aprovechamiento.
Establecimiento de mecanismos para la disminución y/o captura de las
emisiones de gases efecto invernadero, que contribuyan a la disminución de
los efectos del cambio climático.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 95


Generación de acciones que contribuyan a la sostenibilidad ambiental del
territorio.
Formación de capacidades para el conocimiento y construcción de una
cultura ambiental, que genere apropiación de las comunidades por el
cuidado y conservación de sus recursos naturales.
Formulación e implementación de la política pública para el buen trato,
protección, sanidad y manejo responsable de los animales.
Cumplimiento de la Política Integral de Salud ambiental (cambio climático,
agua, residuos sólidos, sustancias químicas, aire, zoonosis, alimentos,
entornos saludables).
Cumplimiento de la Política de Gestión de Riesgo del departamento.
Reducción de la contaminación de fuentes hídricas, mediante el
tratamiento de las aguas residuales domésticas.
Elaboración y adopción del plan maestro de abastecimiento del
departamento de forma articulada con el plan de Bogotá.

1. Tema programático: Seguridad hídrica, ecosistemas y biodiversidad

En lo que refiere a este tema programático, se busca la conservación y protección


de los ecosistemas y la biodiversidad, para garantizar los servicios ambientales,
evitar la pérdida del hábitat y de la fauna y la flora presentes en el territorio
Cundinamarqués y aumentar la oferta del recurso hídrico. Lo anterior se verá
reflejado a través de las siguientes estrategias:

Desarrollo de acciones de conservación y rehabilitación de áreas y


ecosistemas hídricos, articuladas interinstitucionalmente con visión regional.
“Abejas con la conservación”, rehabilitación de áreas deforestadas de los
predios adquiridos por el departamento mediante la implementación de la
apicultura, con la participación de las familias guardabosques.
Continuar con la recuperación del Río Bogotá, activo hídrico del
Departamento.
Planificar, ejecutar y monitorear acciones de restauración, preservación y
uso sostenible de los ecosistemas.
Diagnóstico y plan de intervención de los predios adquiridos por el
Departamento para la conservación del recurso hídrico, que abastece a los
acueductos rurales y urbanos.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 96


Planificación, ejecución y monitoreo de acciones de restauración,
preservación y uso sostenible de los ecosistemas en concordancia con el
tratado internacional sobre la diversidad biológica y del Plan Estratégico
para la Diversidad Biológica 2011-2020.
Implementación el mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones de gases
efecto invernadero provenientes de la Deforestación y Degradación de
bosques) en los predios adquiridos por el Departamento.
Fomento de plantaciones forestales con fines productores - protectores en
coordinación con el Plan General de Ordenación Forestal elaborado por las
Corporaciones Autónomas Regionales.
Identificación y actualización de elementos que conforman la estructura
ecológica principal del Departamento en coordinación con las
Corporaciones Autónomas Regionales.
Creación de un banco de semillas disponibles para viveros de la región.
Alianzas estratégicas con gestores que efectúen la transformación de los
residuos sólidos.
Fortalecimiento de las asociaciones de recuperadores ambientales
presentes en el Departamento.
Control y seguimiento de la disposición final de los residuos sólidos en los
rellenos sanitarios del departamento.
Implementación de estrategias de prohibición o sustitución de elementos de
un solo uso.
Terminación y adopción del plan maestro de abastecimiento de agua.
Implementación de proyectos de construcción de embalses y reservorios.
Ampliación de la disponibilidad hídrica en acueductos con déficit de sus
fuentes de abastecimiento.
Construcción o ampliación acueductos regionales.
Desarrollo e integración sistemas de información para la gestión del recurso
hídrico y la gestión de proyectos de agua potable y saneamiento básico.
Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
Capacitación de operarios de plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR).
Construcción de colectores e interceptores
Disminución de puntos de vertimientos de los alcantarillados sin tratamiento.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 97


2. Tema programático: Cambio Climático

De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático, este se entiende como “un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima”. Por lo anterior, a
continuación se presentan estrategias que buscan la disminución de la pérdida de
bienes y servicios ambientales de los ecosistemas:

Implementar medidas de mitigación y adaptación establecidas en el PRICC.


Formulación e implementación de instrumentos de planeación de cambio
climático en el Departamento.
Implementación de la estrategia Huella de Carbono
Implementación de procesos de restauración en zonas afectadas por
eventos climáticos.
Implementación de acciones encaminadas a la economía circular para
aumentar la eficiencia del uso de los recursos naturales.
Plan de calidad del aire articulado con las CARs y Bogotá.

3. Tema programático: Educación ambiental

La educación ambiental incluye el fomento de conocimiento sobre el estado de


los ecosistemas y de la biodiversidad en el departamento, y el desarrollo
actividades que permitan cambios de cultura ambiental, mediante procesos de
sensibilización, capacitación, concientización y participación ciudadana. Lo
anterior se hará a través de las siguientes estrategias:

Desarrollo de la gestión del conocimiento acerca de los ecosistemas y


biodiversidad.
Establecimiento de un sistema de gestión ambiental consolidado y
actualizado.
Formulación, implementación y armonización de la política de educación
ambiental departamental en coordinación con las corporaciones, la
Alcaldía de Bogotá y los Ministerios del Ambiente y Educación.
Adelantar actividades de sensibilización en temáticas ambientales
priorizadas por los municipios con los CIDEAS a través de los PRAES,
PROCEDAS y PRAUS.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 98


Articulación con las universidades, instituciones educativas y comunidad
general con programas de educación ambiental, forestal, biodiversidad,
flora y fauna, agroforestal e investigación a través de PRAES, PROCEDAS y
PRAUS en las diferentes temáticas ambientales.
Formación de capacidades en jóvenes rurales hacia el empoderamiento de
su territorio.

4. Tema programático: Gestión de riesgo de desastres

Este tema hace referencia a la implementación de acciones que permitan el


conocimiento, la mitigación y la atención de manera oportuna de las emergencias
ocasionadas por agentes atmosféricos, hidrológicos y/o socio naturales, a través
de las siguientes estrategias:

Socialización, adopción y ejecución de la Política Pública Departamental


para la gestión del riesgo de desastres.
Realización y actualización de investigaciones y análisis orientados a la
gestión de riesgo y desastres.
Intervención prospectiva y correctiva del riesgo.
Preparación para la respuesta y la recuperación a las emergencias
ocasionadas por desastres.
Apoyo a la mitigación, vulnerabilidad y rehabilitación productiva de
los pequeños campesinos afectados por emergencias o desastres en el
departamento.
Implementación de Planes de emergencia y contingencia por los
prestadores de servicios de acueducto, alcantarillado y/o aseo

5. Tema programático: Bienestar animal

Este tema programático hace referencia al desarrollo de acciones


integrales sostenibles para proteger la vida y trato digno de los animales, teniendo
en cuenta el control, prevención, preservación y protección con el fin de mitigar
toda forma de violencia, crueldad, tráfico y comercio ilegal. Lo anterior se logrará
a través de las siguientes estrategias:

Implementación de programas de educación, capacitación y estrategias


para la Protección y Bienestar Animal.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 99


Estructuración de una catedra en centros educativos sobre bienestar y
protección animal para todas las especies.
Creación y fortalecimiento de las juntas defensoras de animales
Realización de jornadas de protección y bienestar animal.
Realización del censo de población en animales de compañía e
identificación.
Formulación de la política pública.
Implementación de acciones, para equipamiento público destinado a la
protección y el bienestar animal en el departamento.
Establecimiento de rutas y protocolos para las denuncias de maltrato
animal
Articular acciones con entidades competentes para los operativos
requeridos para la captura, el decomiso o el rescate de animales de
acuerdo con la normatividad vigente.
Caracterización e identificación de las necesidades de infraestructura
menor de los centros de bienestar animal o caso municipal.
Establecer modelos pilotos (vitrinas) en las unidades productivas
agropecuarias con prácticas de protección y bienestar animal.
Promoción de alianzas con entidades público - privadas del orden
municipal, regional, nacional e internacional para gestión tanto de recursos
como de apoyos en la protección y bienestar animal
Participación del departamento en escenarios y eventos nacionales e
internacionales como vitrina de las buenas practicas, encaminadas a la
protección y bienestar animal.

9.4. INTEGRACIÓN

La manera de crear un proyecto territorial común, que optimice recursos e integre


territorios, donde la gente viva y trabaje, se logra a partir de la integración o
“cohesión territorial” entendida como un principio de la actuación pública que
logra la sostenibilidad ambiental, social, cultural y económica. Es importante
aclarar que la línea estratégica de “Más Integración” comprende la relación entre
la sabana cundinamarquesa y Bogotá; los 116 municipios de Cundinamarca y
Bogotá; y Cundinamarca con sus departamentos vecinos.

En esta línea el departamento debe establecer alianzas para la integración de


visiones, esfuerzos, recursos y propósitos en torno a la competitividad, la
sostenibilidad, la equidad, la gobernabilidad, seguridad, el uso sostenible del suelo
y los recursos naturales.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 100


Definición

A partir de las condiciones propias y las necesidades del departamento, la línea


estratégica “Más Integración”, se entenderá como un concepto esencial en el
desarrollo e implementación de sus instrumentos. Así mismo, abarcará temáticas
relacionadas con la cohesión económica y social desde lo territorial, desarrollo
territorial equilibrado y en lo posible armonioso, y a la integración a nivel
comunitario e incluyente.

Contexto

Esta línea estratégica está enmarcada dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022 en el capítulo “Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y
la integración regional” en el “Pacto Región Central: Centro de innovación y nodo
logístico de integración productiva nacional e internacional”. En el primero
reconoce la importancia de la integración de los sistemas de transporte entre
grandes urbes y las regiones circundantes, mientras que en el segundo reconoce
la importancia de la región central para Colombia y establece directrices de
carácter general en transporte y logística para la competitividad y productividad
regional, emprendimiento y productividad, economía naranja y cultura y
sostenibilidad.

Adicionalmente, este tema programático está enmarcado dentro de los Objetivos


de Desarrollo Sostenible, que se verán a continuación. Por otro lado, define como
línea de proyectos la “Integración y Desarrollo Regional” donde se resalta la
Ciudad-Región Cundinamarca-Bogotá como un área que debe integrarse y
articularse para potenciar las importantes ventajas competitivas, y comparadas
con el resto del país.

Objetivo

Posicionar a Cundinamarca como entidad líder en Colombia, que promueve la


Integración Regional a diferentes escalas, a través de la formulación e
implementación de esquemas, programas, proyectos y planes de carácter
regional, bajo principios de, articulación física, equidad territorial e identidad

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 101


comunitaria, teniendo presente la optimización y eficiencia de los recursos
públicos, todo enfocado hacia la competitividad sostenible para el progreso.

Alcance

Fomento de esquemas de asociatividad para el cumplimiento de


programas y proyectos entre los diferentes municipios del Departamento
Implementación de planes que definan directrices de ordenamiento a
escala departamental
Estructuración proyectos territoriales de articulación física (Infraestructura de
movilidad y servicios públicos) de interés regional para las diferentes zonas
del departamento
Definición de programas y proyectos territoriales que le apunten a la
equidad territorial de interés regional para las diferentes zonas del
departamento y con activa participación de las comunidades.
Estructuración de programas de turismo, así como de la gestión de residuos
sólidos para el departamento
Fomento el uso de instrumentos de financiación y gestión para los proyectos
definidos.
Fomento una agenda programática de integración regional con Bogotá
con el fin de discutir diversos planes programas o proyectos de beneficio
común entre la capital del país y el Departamento

1. Tema programático: Movilidad y transporte intermodal

Según el PND, en el “Pacto por el transporte y la logística”, se identifica la


importancia de promover “un sector de transporte que aproveche y potencialice
la red fluvial y férrea, mejore la eficiencia del transporte carretero (…) para reducir
costos y tiempo, que brinde una movilidad urbana y regional segura y acorde con
las necesidades de los territorios”. Lo anterior se logrará a través de las siguientes
estrategias:

Implementación de estrategia para mejorar la movilidad de Bogotá-Región

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 102


Implementación de una Instancia de coordinación interinstitucional para la
articulación de los proyectos de movilidad, transporte e infraestructura vial,
ciudad región.
Disminución de un 20% la siniestralidad vial en los corredores urbano-
regionales, articulando esfuerzos en seguridad vial
Mejoramiento de la experiencia de viaje de los usuarios del sistema de
movilidad urbana regional, en cuanto a costos y reducción de tiempo.
Estructuración el proyecto de Transporte masivo para el corredor del norte
(Tren del Norte Bogotá – Zipaquirá)
Construcción del proyecto Regiotram de Occidente
Construcción de la extensión Troncal Transmilenio NQS - Soacha Fases II y III
Estructuración de un proyecto de transporte masivo Troncal Av. Ciudad de
Cali - Soacha
Análisis de un sistema de transporte masivo para el corredor regional férreo
masivo del Sur

2. Tema programático: Asociatividad territorial

Para este tema programático, se entenderá la asociatividad territorial como los


“acuerdos de voluntades o asociaciones entre entidades territoriales con el fin de
alcanzar objetivos comunes que no podrían lograr individualmente y así obtener un
mejor nivel de vida de sus comunidades” (MinInterior, 2019). Lo anterior se buscará
a través de las siguientes estrategias:

Creación y puesta en marcha de una estructura de gobernanza subregional


Fortalecimiento de los espacios de coordinación regional existentes CIT -
RAPE
Actualización permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales
Regional
Actualización de los indicadores que explican los hechos regionales a través
del Observatorio de Dinámicas Urbano Regionales
Desarrollo de estudios soporte para la formulación de políticas públicas
regionales
Ejecución de estrategias de identidad, apropiación y conocimiento de la
región

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 103


3. Tema programático: Gestión territorial

La gestión territorial se entenderá como la manera de aunar esfuerzos entre


entidades territoriales para la implementación de proyectos y planes, con el fin de
ordenar el territorio. Para eso se diseñaron las siguientes estrategias:

Estrategias de cooperación horizontal para constituir a Cundinamarca


como gestor catastral
Armonización de los planes de ordenamiento territorial de la región
(Departamento, municipios, Bogotá)
Implementación de estrategias para la conformación de un banco regional
de tierras

4. Tema programático: Ambiente, agua y hábitat

Este tema programático busca formular estrategias entre el nivel departamental y


municipal, con el fin de proteger y garantizar el goce efectivo de los recursos
hídricos, así como del hábitat en general. Por lo anterior, se diseñaron las siguientes
estrategias:

Articulación de la inversión en áreas de importancia estratégica para la


conservación de recursos hídricos (art. 111 de la ley 99 de 1993)
Implementación de un proyecto POMCA conjunto Bogotá - Cundinamarca
en cumplimiento a la sentencia del Río Bogotá
Implementación de plan decenal de calidad de aire para la región Bogotá.
- Cundinamarca
Aumento de disponibilidad hídrica en municipios de la región
Aumento en el suministro de servicio de acueducto a habitantes del
municipio de Soacha
Aumento del servicio de alcantarillado a habitantes del municipio de
Soacha
Contratación e inicio de construcción de la PTAR Canoas y estación
elevadora
Implementación de plan de acción de cambio climático entre
Cundinamarca y Bogotá.
Intervención en territorios de bordes en Soacha - Ciudad Bolívar. Soacha -
Bosa. Mosquera - Fontibón. La calera - El Codito
Realización de obras de mejoramiento de entorno y manejo ambiental en
predios desocupados por familias reubicadas

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 104


Reasentamiento de familias en riesgo no mitigable sobre la ronda del río
Bogotá y en los municipios que limitan con Bogotá

5. Tema programático: Potencial regional

Al referirse a potencial regional, se habla del aprovechamiento de los bienes y


servicios producidos por del departamento, por esto se diseñaron las siguientes
estrategias:

Entrega de beneficios a familias bajo la estrategia ZODAS Cundinamarca


Priorización que las compras institucionales de Bogotá sean realizadas a los
productores de Cundinamarca
Implementación de plataformas multimodales para el abastecimiento
alimentario y servicios complementarios
Promoción de proyecto a la agricultura familiar campesina a través de la
RAPE
Implementación de planta de abonos al servicio de la región
Impulso a 3 proyectos de especialización inteligente
Implementación de un proyecto de aprovechamiento de residuos
Implementación de productos a alta calidad para el turismo internacional,
nacional y regional.
Fortalecimiento de empresarios y emprendedores turísticos del área de
influencia de los productos turísticos de alta calidad
Adecuación de atractivos turísticos en el marco de la región Bogotá -
Cundinamarca

6. Tema programático: Seguridad y convivencia

Este tema programático se enmarca en la formulación de acciones que logren un


trabajo mancomunado que garantice el bienestar de los cundinamarqueses a
partir de territorios seguros y en sana convivencia. Las siguientes estrategias dan
cuenta de los esfuerzos que se harán durante la administración:

Implementación de un plan de seguridad regional


Implementación de un plan maestro regional de equipamientos en
seguridad, defensa y justicia.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 105


Articulación con la Nación para la creación del centro de atención de
Medicina Legal y Ciencias Forenses en Soacha y formular las acciones de
planeación y posible puesta en marcha de otros en Cundinamarca
Región sin fronteras- crear la mesa regional de seguridad, orden público,
DDHH y paz con Bogotá; articulación de la mesa de atención integral a
niños, niñas y adolescentes con ICBF; garantía del desarrollo de consejos de
seguridad y comités de orden público centrales y territoriales
CONSTRUYENDO SEGURIDAD: Equipo interdisciplinario de acompañamiento,
técnico, jurídico y financiero para la creación de proyectos de
infraestructura para la fuerza pública en los municipios (estaciones de
policía, CAI, Casas de Justicia, Casas de Gobierno, etc.)
Generación de Plan integral de acción para Cárceles con INPEC y Bogotá
Creación del plan de capacitación, dotación y acompañamiento a
autoridades de seguridad y convivencia como Inspectores, Comisarios, etc.
Formulación del centro de atención integral a consumidores de spa en
Cundinamarca
Creación de programas de comunicación, información y divulgación de
procesos de prevención de delitos y violencias; creación de ruta de la
seguridad con consejos de seguridad y gobierno por provincias.
Cartografías contra el crimen: mesas de trabajo con comunidades y líderes
para la identificación de zonas de miedo
Defensa de la vida y construcción de paz mediante acciones de dialogo,
reconciliación, memoria y verdad.
Implementación de programa integral de seguridad y protección para
comunidades y organizaciones en cumplimiento al Decreto 660 de 2018.
Articulación con los planes de acción de la Comisión Nacional de Garantías
de Seguridad

9.5. GOBERNANZA

Según estimaciones del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la


corrupción, el soborno, el robo y la evasión impositiva les cuestan a los países en
desarrollo US$ 1,26 billones al año. De esta manera, la generación de capacidades
financieras, tributarias, tecnológicas y técnicas de los territorios es determinante
para lograr el desarrollo sostenible. Es por esto, que se crea la línea estratégica de
“Más Gobernanza” buscando garantizar la transparencia de la administración
pública.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 106


Definición

Según la Whittingham (2010), la gobernanza es “la realización de relaciones entre


diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar
decisiones de interés público (…) así mismo, la forma e interacción entre los diversos
actores refleja la calidad del sistema”. Lo anterior implica, el fortalecimiento de la
capacidad institucional.

Contexto

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la


equidad” plantea en el pacto por la legalidad, la alianza contra la corrupción
mediante el fortalecimiento de las instituciones. Esto a fin de acercar los asuntos
públicos al ciudadano, combatir la desigualdad y generar confianza en el Estado,
ratificando la importancia de la participación ciudadana en la consolidación de
la democracia y su aporte al desarrollo social y económico del país.

De otra parte, el “Pacto por una gestión pública efectiva” plantea la superación
de barreras institucionales, la eliminación de duplicidades, la racionalización de
trámites y servicios de cara al ciudadano y la coordinación armónica de todos los
agentes del estado. Finalmente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible asociados a
esta línea estratégica son:

Objetivo

Aumentar la eficacia, eficiencia y efectividad de las instituciones públicas del


departamento con el fortalecimiento de capacidades administrativas, financieras,
tecnológicas y jurídicas que permitan aumentar los niveles de confianza de la
comunidad en el sector público.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 107


Alcance

Más Gobernanza abarca todas las apuestas para acercar la oferta institucional
al ciudadano, haciéndolo participe de las decisiones de la administración
departamental.
Plan Nacional de Desarrollo, bases para un Estado simple: menos trámites,
regulación clara y más competencia
La Circular Conjunta 100-006
Decreto 2106 de 2019, por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y
reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la
administraicón pública”

1. Tema programático: Cundinamarca a su servicio

Este tema programático hace referencia a los canales que acercan la oferta
institucional a la comunidad, permitiendo una gestión visible que garantice el
control social. Por lo anterior, se proponen las siguientes estrategias:

Mantenimiento de canales de información que permitan la publicación y


puesta a disposición de información pública.
Incorporación de mecanismos de inclusión, que respondan a la necesidad
del lenguaje propio de la población extranjera y en condición de
discapacidad auditiva y visual.
Aumento de la cobertura de los canales de atención dispuestos por la
Gobernación.
Ampliación de la cobertura de la oferta de trámites y servicios institucionales
mediante eventos de descentralización en los municipios del
departamento.
Optimización de tiempos de respuesta frente a las solicitudes que realicen
los ciudadanos en términos de calidad, oportunidad y disponibilidad
Implementación de encuesta de satisfacción al usuario de forma digital.
Socialización de los protocolos de atención al ciudadano y manejo de
casos difíciles y especiales a los servidores públicos de departamento.
Adopción de los patinadores de atención al ciudadano de la Gobernación
de Cundinamarca, con el fin de generar confianza y cercanía con el
usuario.
Aumento del número de trámites ofertados en el Centro Integrado de
Atención al Ciudadano.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 108


Transformación del Centro Integrado de Atención al Ciudadano en el
Centro de Experiencia de Atención al Ciudadano.

2. Tema programático: Cundinamarca + Digital

Al hablar de Cundinamarca más digital, se entiende la modernización tecnológica


que optimice procesos, reduzca tiempos y conecte la administración pública con
la comunidad. Por lo anterior se tienen las siguientes estrategias.

Capacitación en uso y apropiación de las TIC con énfasis en la población


campesina del departamento.
Fomento del uso responsable de las TIC en las instituciones educativas
departamentales.
Actualización y mantenimiento adecuados a la infraestructura tecnológica
de la administración departamental
Apoyo en la implementación de la política de gobierno digital en el
departamento
Alineación de los componentes tecnológicos internos de acuerdo con lo
definido en el Plan estratégico de Tecnologías de la información y
comunicaciones PETIC
Optimización de recursos tecnológicos para la investigación y operatividad
en movilidad en Cundinamarca
Conectividad a internet en las instituciones públicas del departamento.
Habilitación de centros interactivos digitales
Desarrollo de plataformas tecnológicas y aplicaciones que automaticen
procesos y reduzcan tiempos de atención.
Tecnificación de los procesos de administración de bienes e inventarios.

3. Tema programático: Empoderamiento comunitario

Con este tema programático se hace referencia a la generación de competencias


y capacidades en la comunidad para potencializar e incidir en el desarrollo de los
territorios de Cundinamarca. Con el fin de lograr lo anterior, se plantean las
siguientes estrategias:

Empoderamiento de las juntas de acción comunal para el desarrollo de


obras como placa huellas, mejoramientos rutinarios, mejoramientos de

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 109


viviendas, mejoramientos de salones comunales, mejoramientos de
polideportivos, y escenarios comunitarios.
Dotación de sillas, mesas, carpas, cámaras de seguridad, computadores,
video beam y demás elementos para fortalecimiento de las organizaciones
comunales.
Realización de actividades orientadas a buenas prácticas sociales,
ambientales y de desarrollo sostenible, desde el ámbito de familia y
comunidad.
Elaboración de un inventario de emisoras del departamento que incluya un
diagnóstico de su estado actual, con el fin de potencializar la comunicación
pública.
Realización de capacitaciones a los actores de la comunicación pública en
temas relacionados con producción radial y generación de contenidos.
Elaboración de un inventario de periódicos y canales de televisión locales y
regionales, que incluya un diagnóstico de su presencia en internet.
Capacitaciones respecto al potencial de internet y las tendencias a nivel
mundial en relación con los medios de comunicación.
Capacitaciones dirigidas a los medios de comunicación en torno a la
creación de páginas web, manejo de redes sociales y marketing digital.
Acompañamiento en la implementación de los diferentes planes de
posicionamiento digitales de los medios de comunicación del
departamento.

4. Tema programático: Participación ciudadana y movilización social

La participación de los ciudadanos en los asuntos públicos está motivada a ña


verificación de que los planes, programas y proyectos correspondan con las
expectativas y necesidades reales de la población. En este sentido, se plantean las
siguientes estrategias:

Coordinación institucional para la participación ciudadana.


Pedagogía de planificación participativa (Constitución Política de
Colombia, Leyes 134 y 152 de 1994 Mecanismos de Participación Ciudadana
y Ley Orgánica del Plan de Desarrollo respectivamente)
Fortalecimiento de las capacidades técnicas y administrativas del Consejo
Territorial de planeación
Fortalecimiento de las formas de participación social en salud (asociación
de usuarios, COPACOS, comité de ética hospitalaria, veeduría ciudadana,

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 110


servicio de atención a la comunidad (SAC) y sistema de información y
atención al usuario (SIAU).
Promoción de la participación y movilización de la comunidad educativa
para la elaboración del plan decenal de educación de Cundinamarca
2023-2032.
Participación de la familia como corresponsable y primer agente formador
de los estudiantes; promoviendo la garantía de los derechos desde las
escuelas de padres.
Realización de estrategias pedagógicas, de sensibilización y apropiación de
los sistemas de transporte con énfasis en la seguridad vial
Inclusión de los enfoques diferenciales, poblacionales, de género
minoritarios en los planes de movilidad y transporte en Cundinamarca
Implementación de plan de participación que permita a la comunidad ser
parte de las decisiones de la administración departamental
Garantizar la movilización social responsable, que contribuya al desarrollo
de sociedades más conscientes y justas.
Rendición permanente de cuentas relacionada con los avances y resultados
de la gestión, para fomentar la interacción y diálogo con la ciudadanía.

5. Tema programático: Eficiencia financiera

La eficiencia financiera hace referencia al manejo responsable y transparente de


recursos mediante la priorización de necesidades y capacidad de gestión, que
permitan el desarrollo económico y social del departamento. Por lo anterior, se
diseñaron las siguientes estrategias:

Ejecución de un plan de gestión tributaria para los municipios del


Departamento.
Estudios básicos de gestión del riesgo financiero para los municipios que no
cuenten con ellos.
Alianzas estratégicas con las corporaciones autónomas regionales, el IGAC,
empresas de servicios públicos y el DNP, para avanzar en los procesos de
actualización de la información catastral de Cundinamarca, como insumo
fundamental para el fortalecimiento fiscal de las entidades territoriales,
mediante el recaudo del impuesto predial unificado y la aplicación de otros
instrumentos de captura de valor del suelo.
Estandarización de los estatutos tributarios o de rentas y manuales de
procedimiento en los municipios.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 111


Mantener la estabilidad fiscal a través de la gestión integral de los ingresos
tributarios, rentísticos y demás instrumentos de la hacienda pública, para
garantizar la eficiente y oportuna gestión del recaudo.
Consecución de nuevos recursos ante el gobierno nacional e instancias
internacionales, como departamento modelo en crecimiento.
Consolidación de los sistemas de información de Gestión Financiera y
Gestión de Ingresos.
Fortalecimiento del equipo de la secretaria de hacienda para el adecuado
control fiscal y tributario de las rentas departamentales.
Implementación de plan de medios para difusión de calendario y beneficios
tributarios.
Implementación del plan de fiscalización tributaria y operativa de los tributos
departamentales para evitar la evasión.

6. Tema programático: Justicia y seguridad

Con respecto a la justicia y seguridad, se busca que haya una articulación de todo
el sistema de seguridad y justicia social que mejoren el orden público, y de garantía
de transparencia a los ciudadanos. Por lo anterior, se proponen las siguientes
estrategias:

Fortalecimiento de redes de cooperantes y la articulación de la fuerza


pública
Fortalecer el Sistema de Información y Monitoreo de Violencias de
Cundinamarca - SIMOVIC
Implementación de las directrices institucionales, para la aplicación de los
mecanismos alternativos de solución de conflictos en el departamento.
Suministro de equipamientos a las autoridades de seguridad, defensa y
justicia.
Depuración de predios baldíos urbanos, y fiscales y baldíos rurales de uso
institucional.
Asesoría y socialización del proceso de titulación de predios urbanos y
rurales.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 112


7. Tema programático: Gestión pública a la vanguardia de las dinámicas

Este tema programático consiste en el fortalecimiento de las capacidades técnicas


de las instituciones públicas departamentales que garanticen su sostenibilidad y
eficiencia. Lo anterior se logrará a través de las siguientes estrategias:

Fortalecimiento del Modelo Integrado de Planeación y Gestión en todas las


entidades públicas del departamento
Implementación de una red colaborativa de apalancamiento e
intercambio con municipios que contemple capacitación en las Normas
Internacionales de Auditoría Interna
Intercambio de buenas prácticas con entidades nacionales e
internacionales
Implementación de estrategias de innovación en la gestión pública
Plan Padrino en los municipios de categoría 5 y 6 para implementación de
herramientas de eficiencia administrativa
Promoción del día del Control y la Transparencia a nivel municipal
Gestión con aseguradoras para capacitaciones especializadas
Mantenimiento de certificaciones ISO que garanticen la adecuada
operación de la gobernación cumpliendo la reglamentación aplicable
Fortalecimiento del sistema integral de gestión y control incorporando la
gestión ambiental y de seguridad de la información.
Departamento de Cundinamarca como gestor catastral habilitado
Desarrollo y fortalecimiento de los procesos de mejoramiento de la gestión
institucional de los establecimientos educativos incluyendo las 9 escuelas
normales superiores.
Asistencia técnica a los municipios en temas referente a administración
documental, inventarios y gobierno digital.
Realización de auditorías internas al sistema de gestión con entes
certificadores, que evalúen la conformidad con los requisitos normativos.
Implementación de programa que permita el fortalecimiento de las
competencias de los servidores públicos.
Articulación institucional con entidades del orden nacional para obtener
asistencia técnica en temas referentes a gestión eficiente.
Implementación de equipos técnicos que racionalicen el consumo de
energía de la sede central de la Gobernación de Cundinamarca.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 113


Modernización la infraestructura física del Palacio de San Francisco, dada la
importancia que tiene este inmueble como patrimonio cultural del
Departamento.
Mantener la infraestructura física necesaria para la adecuada operación de
las dependencias de las entidades departamentales.
Modificación el decreto 2624 de 1995, con el fin de mejorar los procesos de
destinación final y manejo de inventarios de los bienes muebles e inmuebles
del Departamento
Creación de protocolos para el registro, cotejo, unificación y procesamiento
de información relacionada con transporte y movilidad en Cundinamarca
Implementación del modelo de requisitos para la gestión de documentos
electrónicos como una herramienta para la toma de decisiones para la
administración de los archivos a partir del uso de tecnologías de la
información y comunicaciones.
Suscripción de convenios con los municipios y facultades de derecho de
Universidades Públicas y/o Privadas, para que los estudiantes de consultorio
jurídico brinden asistencia jurídica a los ciudadanos de los municipios del
Departamento de Cundinamarca.
Capacitaciones dirigidas a los funcionarios de las administraciones
municipales y ESE´s municipales, en SECOP I y II, temas jurídicos, normativos y
buenas prácticas de gobierno.
Implementación de un plan de estímulos a los municipios y sus entidades
descentralizadas con mejores prácticas en contratación estatal.
Mecanismos de divulgación de la prevención de daño antijurídico basado
en los resultados de los hallazgos identificados por los entes de control en los
municipios

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 114


10. ARTICULACIÓN CON OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Cundinamarca, tiene como responsabilidad la


inclusión y orientación de su desarrollo integral a
través del cumplimiento de una de las principales
agendas mundiales: los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

De forma integrada, se orientará la estrategia del


gobierno departamental con la agenda 2030 de los
ODS, como un acuerdo ético y programático entre
los países y los cundinamarqueses. Esta agenda
estará en articulación con la nación y nuestros
municipios, juntos, para contribuir en el fin a la
pobreza en todas sus formas, reducir las
desigualdades, tener la garantía de poder vivir en
un territorio ambientalmente sostenible, y la
seguridad de contar con una sociedad pacífica,
inclusiva y resiliente.

Es necesario, reconocer que la interdependencia e


integralidad de los objetivos en el departamento
exigen una ruta para la acción a través de la
gestión pública de carácter intersectorial, multinivel
y multidimensional, con una visión de largo plazo,
pensadas de forma diferencial, basadas en datos
desagregados y adecuados a los contextos
multiculturales y socioeconómicos diferenciales.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 115


11. ARTICULACIÓN CON PLAN DE DESARROLLO NACIONAL “PACTO POR
COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”

El plan de desarrollo
departamental, como la ruta que
establece los objetivos de
gobierno, fijando programas,
inversiones y metas para el
cuatrienio, estará en coherencia
y correspondencia con las
grandes líneas que plantea la
Nación en su plan: Legalidad +
emprendimiento = equidad.

Nuestra articulación corresponde


con la revisión general e
incorporación en la agenda pública de los diferentes pactos del Plan Nacional de
Desarrollo en lo siguiente:

Pacto por la sostenibilidad


Pacto por la Ciencia, tecnología y la Innovación
Pacto por el transporte y la logística para la competitividad
Pacto por la integración regional
Pacto por la transformación digital de Colombia
Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos
Pacto por los recursos minero-energéticos
Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la
economía naranja
Pacto por la construcción de paz
Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros,
afros, raizales, palenqueros y Rrom
Pacto por la inclusión de la población en discapacidad
Pacto por la equidad para las mujeres
Pacto por una gestión pública efectiva

Así mismo haremos parte del pacto región central, el cual corresponde con el
papel de Cundinamarca como parte del centro de innovación y nodo logístico de
integración productiva nacional e internacional.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 116


12. ESCENARIO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL PLAN DE DESARROLLO

12.1. CONTEXTO MACROECONÓMICO MUNDIAL

Estudios del Fondo monetario internacional indican que en promedio el


crecimiento mundial en el año 2018 fue del 3.0% y para el año 2019 fue del 2.9%.
Este comportamiento a la baja corresponde principalmente a resultados
inesperados en economías de mercados emergentes, especialmente en el caso
de India cuyo índice pasó de estar en el 6.8% al 4.8%.

Los efectos ambientales provocados por huracanes, incendios, inundaciones y


sequias, así como los descontentos sociales manifestados en varios países,
influyeron en los resultados de la economía mundial.

Los leves incrementos porcentuales principalmente se encuentran representados


en la actividad manufacturera y comercial, a consecuencia de acuerdos
comerciales entre Estados Unidos y China, así como la relativa estabilidad que
brindó el Brexit de manera acordada.

Tabla 34 Perspectivas de la economía mundial 2020

Años Estimaciones Proyecciones


2018 2019 2020 2021
Economías Avanzadas
Estados Unidos 2.2 1.7 1.6 1.6
Zona del Euro 1.9 1.2 1.3 1.4
Japón 0.3 1.0 0.7 0.5
Canadá 1.9 1.5 1.8 1.8
Economías de mercados emergentes y en desarrollo
China 6.6 6.1 6.8 5.8
India 6.8 4.8 5.8 6.5
Rusia 2.3 1.1 1.9 2.0
Brasil 1.3 1.2 2.2 2.3
México 2.1 0.0 1.0 1.6
Arabia Saudita 2.4 0.2 1.9 2.2
Nigeria 1.9 2.3 2.5 2.5
Fuente: FMI Actualización de perspectivas de la Economía Mundial (Informe WEO), enero 2020.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 117


El bajo desempeño de las economías avanzadas y la contracción del comercio
global han afectado los precios de los bienes energéticos. Las tensiones
comerciales entre Estados Unidos y sus socios comerciales, las bajas cifras de
crecimiento de la Zona Euro y el deterioro en las expectativas en los mercados,
fueron los factores principales que restaron dinamismo en los precios del petróleo.
Sumando a lo anterior, las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente han
agregado incertidumbre, sin embargo, se mantienen expectativas positivas en la
recuperación del precio del petróleo respaldadas por las acciones tomadas por la
OPEP que buscan equilibrar la oferta y demanda.

La economía mundial presenta factores de riesgo que deben tenerse en cuenta


para el análisis que pueden impactar el resultado de las estimaciones de
crecimiento, de los cuales se destacan: el entorno político por concepto de las
elecciones en Estados Unidos, la burbuja de renta fija en los mercados globales y
las consecuencias en la economía mundial manifestadas por el Coronavirus
originado en China.

La desaceleración económica mundial, la guerra económica entre Estados Unidos


y China, así como la migración externa afectaron de manera importante el
crecimiento el PIB de los países América Latina, sin embargo, países como Brasil y
Colombia presentan cifras favorables en términos de crecimiento económico.

12.2. CONTEXTO MACROECONÓMICO EN COLOMBIA

A pesar del panorama mundial, la economía colombiana presenta signos


importantes de recuperación. Según cifras del DANE, en el año 2019 el PIB de
Colombia creció en el 3.3%; comparado con el año 2018 en donde el crecimiento
estuvo en el 2.5%.

12.2.1. Comportamiento PIB Colombia

La siguiente gráfica indica el comportamiento del PIB en Colombia durante los


últimos 10 años. Se aprecia una tendencia a la baja en la cual se pasó de un
crecimiento del 6.9% en el año 2011 a un mínimo de 1.4% en el año 2017.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 118


Ilustración 14. Comportamiento PIB Colombia 2010 – 2019

8
7 6,9
Variación Anual %

6
5 5,1
4,5 4,5
4 3,9
3 3 3,3
2,5
2 2,1
1 1,4
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Variación Porcentual 4,5 6,9 3,9 5,1 4,5 3 2,1 1,4 2,5 3,3
Período

Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

Estudios adelantados por ANIIF27 indican que esta tendencia se debe a un aumento
de las actividades financieras, las cuales se proyectaba en 4.8% y finalmente
crecieron al 6.1%. Así mismo se presentó un aumento en las actividades
relacionadas con los sectores de comercio, turismo y transporte, las cuales se
esperaba un crecimiento del 3.9% y cerraron el año en el 4.9%. Caso contrario se
presentó en el sector de la construcción, para el cual se estimó un crecimiento del
0.3%, presentándose una disminución del -1.9%; de igual manera las
comunicaciones tenían proyecciones de crecimiento del 4% y al cierre del año
estuvieron en el 2.5%.

12.2.2. Balance en cuenta corriente

El déficit en cuenta corriente corresponde al 4.5% del PIB, aumentando


considerablemente respecto al 3.8% del año 2018. Esta baja competitividad del
sector exportador corresponde a la vulnerabilidad de la economía colombiana a
consecuencia de las volatilidades de los precios internacionales, así como al
comportamiento de la tasa de cambio real, el cual también afecta las
importaciones por medio de incrementos en el costo de los bienes de capital.

27 Actualidad Macroeconómica de Colombia. ANIIF. Diciembre 2019

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 119


Tabla 35. Resultados - Proyección indicadores macroeconómicos en Colombia 2015 - 2023

Resultados Proyecciones
Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Crecimiento 3.0% 2.1% 1.4% 2.5% 3.3% 3.3% 3.4% 3.4% 3.5%
del PIB (var. %
anual)
Balance en -4.2% -6.3% -3.3% -3.8% -4.5% -4.5% -4.4% -4.2% -4.1%
Cuenta
corriente (%
PIB)
Tasa de 8.2% 9.2% 9.4% 9.7% 10.5% 10.9% 10.9% 10.8% 10.7%
Desempleo
Urbano
(%PEA,
promedio
año)
Inflación al 6.77% 5.75% 4.09% 3.18% 3.80% 3.50% 3.60% 3.10% 3.20%
Consumidor
(var. % anual)
Tasa de $2.743 $3.051 $2.951 $2.95 $3.277 $3.310 $3.290 $3.280 $3.270
Cambio 6
Fuente: Grupo Bancolombia, DANE, MinHacienda, BanREP, Bloomberg.

12.2.3. Comportamiento del Sector Petrolero

En Colombia en el año 2019 la exploración de petróleo se expandió en el 3.5%. El


precio del petróleo en el año 2018 era de US$71, mientras que en el año 2019 estuvo
en US$65; a pesar de la reducción en el precio, Ecopetrol revela ganancias como
resultado de la eficiencia operativa y administrativa en la actividad extractiva. Sin
embargo, las alarmas del sector se presentan en que tan solo hay reservas para 6.2
años para los cual el gobierno busca alternativas para evitar poner en riesgo la
autosuficiencia energética del país en el mediano y largo plazo; en contexto con
lo anterior, para la balanza comercial de Colombia se espera que el alza de los
precios del crudo compense la caída de otras exportaciones y de esta manera
ayudar a reducir el déficit comercial.

12.2.4. Desempleo en Colombia

El año 2018 cierra con una tasa de desempleo 9.7%, para el año 2019 la tasa fue
del 10.5%, situación representada principalmente en una baja absorción de mano

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 120


de obra dadas las contracciones económicas de diferentes sectores, al igual que
las presiones por parte de inmigración venezolana.

El sector de la construcción es uno de los sectores que genera mayor empleo en la


economía. En el tercer trimestre del año 2019 la actividad se contrajo en -1.9%
originada por el exceso de inventarios en segmentos residenciales de estrato alto,
oficinas y sector comercial.

Ilustración 15 Tasa de desempleo en Colombia 2010-2019

14
11,8
12 10,8 10,4 10,5
Tasa de Desempleo

9,6 9,4 9,7


9,1 8,9 9,2
10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Desempleo 11,8 10,8 10,4 9,6 9,1 8,9 9,2 9,4 9,7 10,5
Período

Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

12.2.5. Comportamiento del índice de inflación

El comportamiento de la inflación en Colombia se ha caracterizado por ser cíclico


en los últimos 10 años. De acuerdo con la siguiente gráfica, se observa que la meta
de inflación establecida por el Banco de la República se encuentra en el 3%, sin
embargo, los resultados revelan casos especiales como lo sucedido en el año 2013
en donde la cifra de inflación estuvo en el 1.94%, y lo sucedido en el año 2015 en
donde se aprecia un índice de inflación del 6.77%.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 121


Ilustración 16. Comportamiento Inflación en Colombia 2019-2019

8
Inflación al consumidor (IPC)

7 6,77
6 5,75
5
4 4,09 3,8
3,17 3,73 3,66
3 3,18
2,44
2 1,94
1
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Resultado 3,17 3,73 2,44 1,94 3,66 6,77 5,75 4,09 3,18 3,8
Meta 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Período

Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

Cifras del DANE indican que la inflación cierra el año 2019 en el 3.8%; si se compara
con el 3.18% del año 2018, se presenta un aumento en el índice a consecuencia
del aumento en precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (5.80%), la
educación (5.75%), bebidas alcohólicas y tabaco (5.48%), restaurantes y hoteles
(4.23%). Para el año 2020 se espera que el Banco de la República fortalezca el
control de la inflación y la tasa de cambio con el fin de mantener la confianza en
el país.

12.2.6. CONTEXTO MACROECONÓMICO EN CUNDINAMARCA

Las cifras de crecimiento presentadas para la economía colombiana y las


expectativas para los próximos años corresponden a una oportunidad para el
departamento. La inversión de recursos estará orientada principalmente en mejorar
las condiciones de vida de los cundinamarqueses, aprovechando de momento el
auge económico que representa la economía nacional.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 122


Ilustración 17. Comportamiento PIB Departamento de Cundinamarca 2009 – 2018

10 8,8
9
8
Variación Porcentual

7
6 5,3
5 4 3,9
3,6
4 3,2 3,2
3 2,3
1,8
2
1 0,3
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
PIB Cundinamarca 0,3 5,3 8,8 3,6 4 3,2 3,9 3,2 1,8 2,3
Período

Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

En la gráfica se aprecia que durante el periodo 2009 – 2018 el mayor crecimiento


del PIB departamental se presenta en el año 2011 (8.8%), y posteriormente se
presenta una disminución significativa, llegando al 1.8% en el año 2017. En el marco
de la formulación del plan de desarrollo y en coordinación con el gobierno
nacional, el distrito, departamentos y municipios, se propondrá un escenario
económico orientado a mejorar las cifras de crecimiento de la economía del
departamento.

En materia laboral el departamento presentó detrimento en los principales


indicadores en el 2018, en particular la tasa de desempleo que aumentó 2,1%,
tendencia similar a la del desempleo de nivel nacional.

12.3. PLAN FINANCIERO

12.3.1. Base de estimación de ingresos

La gestión financiera pública tiene que ver, esencialmente, con las fuentes de
financiamiento del aparato estatal y la posterior utilización de esos recursos. En este
sentido, el departamento de Cundinamarca realiza un monitoreo y análisis
constante del comportamiento de los ingresos, deuda y gasto público, con el
objeto de hacer las estimaciones de manera estructurada, teniendo en cuenta las
coyunturas del contexto macroeconómico nacional y global.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 123


La estimación de ingresos reflejada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020-2029
(MFMP), conserva las metas de crecimiento e inflación establecida por el Banco de
la República; por otra parte, conservando los principios de eficiencia y austeridad,
se estableció la proyección de gastos teniendo en cuenta el comportamiento
presentado históricamente, orientado a maximizar de manera eficiente la inversión
de los recursos.

Al cierre del año 2019 la estructura de ingresos del departamento presentó el


siguiente comportamiento:

Tabla 36. Comportamiento Ingresos del Departamento 2019

(millones de $)
Presupuestado Ingreso Var. Part. %
Total Absoluta
Ingresos totales 2.729.099 2.776.741 47.642 100%
Ingresos Corrientes (A+B) 2.336.665 2.385.235 -48.570 -
A. Ingresos Tributarios 1.132.780 1.115.862 -16.918 40%
B. Ingresos No tributarios 1.203.885 1.269.373 65.488 46%
C. Ingresos de Capital 392.434 391.506 -928 14%
Fuente: Reporte FUT – Secretaría de Hacienda de Departamento de Cundinamarca

El cuadro anterior presenta la composición de los ingresos del departamento al


cierre de 2019, el 40% corresponde a los ingresos tributarios, el 46% hacen parte de
los ingresos No tributarios y el 14% restante pertenece a los ingresos de capital. Los
ingresos corrientes corresponden a la suma de los Ingresos Tributarios (A) y los
Ingresos No Tributarios (B), los cuales al cierre del año 2019 corresponden al 86% de
los ingresos del departamento.

En atención al comportamiento real de las cifras y teniendo en cuenta las


proyecciones de ingresos contempladas en el MFMP del departamento, se
presenta un análisis de las proyecciones estimadas para el periodo 2020-2023.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 124


Tabla 37. Ingresos Corrientes Estimados 2019 - 2028. Tributarios. (COP Millones)
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
INGRESOS CORRIENTES 1.242.161 1.278.528 1.316.883 1.356.390 1.397.082 1.438.994 1.482.164 1.526.629 1.572.428 1.619.600
INGRESOS TRIBUTARIOS 954.106 1.025.560 1.056.327 1.088.017 1.120.658 1.154.277 1.188.906 1.224.573 1.261.310 1.299.149
Impuestos Directos 517.869 583.057 600.549 618.565 637.122 656.236 675.923 696.200 717.086 738.599

Impuesto sobre v vehículos automotores 91.125 103.572 106.679 109.879 113.176 116.571 120.068 123.670 127.380 131.202

Impuesto de REGISTRO TOTAL 433.092 479.485 493.870 508.686 523.946 539.665 555.855 572.530 589.706 607.397

Impuestos Indirectos 43.623 442.504 455.779 469.452 483.536 498.042 512.983 528.372 544.224 560.550

Impuesto consumo cigarrillo nacional 29.081 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cigarrillo Extranjero 553 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Imp. Consumo de cerveza nacional 200.210 213.500 219.905 226.502 233.297 240.296 247.505 254.930 262.578 270.455

Imp. Consumo cerveza extranjera 6.876 3.500 3.605 3.713 3.825 3.939 4.057 4.179 4.305 4.434

Imp. Consumo vinos extranjeros y aperitivos 32.875 33.862 34.878 35.924 37.002 38.112 39.255 40.433 41.646 42.895

Imp. Consumo vinos nacionales 6.929 7.137 7.351 7.571 7.798 8.032 8.273 8.521 8.777 9.040

Impuesto consumo licores extranjeros 76.961 99.270 102.248 105.316 108.475 111.729 115.081 118.534 122.090 125.752
Licores nacionales 2.649 2.728 2.810 2.895 2.981 3.071 3.163 3.258 3.356 3.456
Degüello ganado mayor 8.940 9.208 9.484 9.769 10.062 10.364 10.675 10.995 11.325 11.664

Estampilla pro-desarrollo 10.876 11.202 11.538 11.884 12.240 12.608 12.986 13.376 13.777 14.190

Estampilla pro-cultura 3.938 4.056 4.178 4.303 4.432 4.565 4.702 4.843 4.989 5.138

Estampilla pro-cultura ley 666/01 562 579 596 614 632 651 671 691 712 733

Estampilla pro-hospitales universitarios 5.517 5.683 5.853 6.029 6.210 6.396 6.588 6.785 6.989 7.199
Sobretasa a la gasolina motor extra y 39.801 40.995 42.225 43.492 44.796 46.140 47.525 48.950 50.419 51.931
corriente
IVA telefonía móvil (Cultura) 1.619 1.667 1.717 1.769 1.822 1.877 1.933 1.991 2.051 2.112

Estampilla pro-electrificación 1.150 1.185 1.220 1.257 1.295 1.334 1.374 1.415 1.457 1.501
Estampilla Pro desarrollo Universidad de
1.944 2.002 2.063 2.124 2.188 2.254 2.321 2.391 2.463 2.537
Cundinamarca
Estampilla para el beneficio del adulto mayor 5.757 5.930 6.108 6.291 6.480 6.674 6.874 7.081 7.293 7.512

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”


Tabla 38. Ingresos Corrientes Estimados 2019 - 2028. No Tributarios. (COP Millones)
CONCEPTO 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
INGRESOS CORRIENTES 1.242.161 1.278.528 1.316.883 1.356.390 1.397.082 1.438.994 1.482.164 1.526.629 1.572.428 1.619.600
INGRESOS NO TRIBUTARIOS 288.054 252.967 260.556 268.373 276.424 284.717 293.258 302.056 311.118 320.451
Venta de Servicios 4.386 5.368 5.529 5.695 5.865 6.041 6.223 6.409 6.601 6.800
A Conductores y Propietarios de
4.386 4.518 4.653 4.793 4.937 5.085 5.237 5.394 5.556 5.723
Automotores
Servicios de las inspecciones de
4.386 4.518 4.653 4.793 4.937 5.085 5.237 5.394 5.556 5.723
transito
Rentas Contractuales - 850 876 902 929 957 985 1.015 1.045 1.077
Arrendamientos estaciones
- - - - - - - - - -
repetidoras del Dpto.
Arrendamientos - 850 876 902 929 957 985 1.015 1.045 1.077
Producto Monopolio y Empresas 150.037 154.538 159.174 163.950 168.868 173.934 179.152 184.527 190.063 195.764
Participación en precio venta
99.893 102.889 105.976 109.155 112.430 115.803 119.277 122.855 126.541 130.337
Productos
Participación en precio venta
38.913 40.080 41.283 42.521 43.797 45.111 46.464 47.858 49.294 50.773
Productos Empresa. de licores
Participación en el precio de venta
9.500 9.785 10.079 10.381 10.692 11.013 11.343 11.684 12.034 12.395
prod. Ep. De Lic Nal. part
Participación Derechos de
652 672 692 712 734 756 779 802 826 851
Explotación de Produc
Participación en el monopolio de
1.080 1.112 1.146 1.180 1.215 1.252 1.289 1.328 1.368 1.409
alcohol potable
Tasas Multas y Contribuciones 28.780 29.644 30.533 31.449 32.392 33.364 34.365 35.396 36.458 37.552
Multas por infracción y revisión 9.477 9.761 10.054 10.356 10.666 10.986 11.316 11.655 12.005 12.365
Costos Administrativos
6.139 6.323 6.513 6.708 6.909 7.116 7.330 7.550 7.776 8.010
Recuperación Impuesto de Reg
Costos Administrativos Impuesto
13.165 13.560 13.966 14.385 14.817 15.261 15.719 16.191 16.677 17.177
Sobre Vehículos Auto
Ingresos 13.346 13.746 14.159 14.583 15.021 15.472 15.936 16.414 16.906 17.413
Otros ingresos no tributarios 13.346 13.746 14.159 14.583 15.021 15.472 15.936 16.414 16.906 17.413
Participaciones 29.537 30.423 31.336 32.276 33.244 34.242 35.269 36.327 37.417 38.539
Participación sobretasa al ACPM. 29.537 30.423 31.336 32.276 33.244 34.242 35.269 36.327 37.417 38.539
Transferencias del Nivel Nacional 60.882 18.000 18.540 19.096 19.669 20.259 20.867 21.493 22.138 22.802
SPG Planes Departamental de
17.473 18.000 18.540 19.096 19.669 20.259 20.867 21.493 22.138 22.802
Aguas
Programa alimentación escolar
43.409 - - - - - - - - -
2019
Transferencias del Nivel
1.102 1.248 1.285 1.324 1.364 1.405 1.447 1.490 1.535 1.581
Departamental
Fuente: Marco fiscal de mediano plazo departamento de Cundinamarca 2020-2029

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 126


Se estima que los ingresos tributarios para la vigencia 2020 crezcan en 7,49% frente
a 2019. Para 2020 los impuestos directos suman $583.057 millones y los indirectos
$442.504 millones, con crecimientos de 12,5% y 4,4% respectivamente frente al
esperado de 2019.

12.3.2. Comportamiento de las principales rentas de recursos propios

A continuación se presenta un análisis de las rentas más significativas de las finanzas


del departamento:

12.3.2.1. Impuesto de vehículos

Para el impuesto de vehículos automotores se proyecta un crecimiento del 13,7%,


lo que ubica esta renta en $103.572 millones para el presupuesto inicial de 2020.

La estimación de esta renta se justifica en el comportamiento del mercado y de las


acciones a realizar por el departamento, dentro de las cuales se encuentran la
implementación de un modelo de fiscalización eficiente que permita mejorar las
cifras de recaudo.

12.3.2.2. Impuesto de registro

Se espera que el sector construcción se recupere eficientemente, con lo que se


inicia el 2020 con una proyección de $479.485 millones. La construcción en altura
en el entorno de las nuevas troncales de Transmilenio, la línea del Metro y el inicio
del Regiotram, dinamizará el mercado inmobiliario en la Región Capital,
beneficiando las cifras de recaudo por este concepto.

12.3.2.3. Impuesto al consumo de cerveza

En el segmento nacional, el impuesto al consumo de cerveza cuenta con un


presupuesto de $213.500 millones. El aumento en las estimaciones de recaudo es
efecto de la sustitución de la fabricación de cerveza importada por nacional. Las
marcas de cervezas extranjeras con excepción de la Stella Artois serán fabricadas

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”


en el país, luego el impacto en el recaudo se verá en el aumento del consumo de
cerveza nacional y disminución del consumo de cerveza extranjera.

En cuanto a la cerveza extranjera se proyecta una disminución del 49,1%, pasando


de una proyección del recaudo en el 2019 de $7.673 millones a $3.500 millones para
el 2020, consecuencia de la fabricación de las marcas extranjeras por las empresas
cerveceras del país.

12.3.2.4. Sobretasa a la Gasolina

El impuesto a la sobretasa de la gasolina tiene un presupuesto en 2020 de $40.995


millones, cifra positiva gracias a la ejecución del plan de fiscalización que busca
disminuir la evasión y elusión, apoyados además del sistema de información SICOM,
para realizar un eficaz control a la cadena mayorista y minorista del sector de
combustibles responsables del pago de la sobretasa.

Como se evidencia en el análisis los recursos propios son fundamentales para la


estabilidad financiera del departamento, es por esto que de manera moderada y
responsable se adelantarán acciones orientadas a mejorar el comportamiento
efectivo de los ingresos departamentales.

12.3.3. Base de estimación de gastos

En el año 2020 se estima un presupuesto de gastos por valor de $2.308.865, de los


cuales $551.557 millones (24%) se destinarán a cubrir los gastos de funcionamiento
del departamento; en cuanto al servicio de la deuda, se proyecta un valor a
cancelar de $201.776 millones (9%) y la mayor concentración de recursos se destina
para proyectos de inversión sectorial por valor de $1.555.532 (67%).

Tabla 39. Proyección Gastos del Departamento 2020-2023

Proyecciones (millones de $)
CONCEPTO Part 2020 2021 2022 2023
Gastos de %
Funcionamiento 551.557 568.104 585.147 602.701
Gastos de Personal 10%
233.873 240.889 248.116 255.559
Gastos Generales 2%
43.366 44.667 46.007 47.387

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 128


Proyecciones (millones de $)
CONCEPTO Part 2020 2021 2022 2023
Transferencias 12%
274.318 282.548 291.024 299.755

Servicio de la Deuda
201.776 195.530 165.723 133.074
Amortización 6%
135.533 140.973 120.307 95.298
Intereses 2%
52.862 41.375 31.842 23.797
Operaciones conexas de 0%
deuda pública 869 298 306 316
Bonos pensionales 1%
12.412 12.784 13.168 13.563
Fondo Contingencias 0%
Judiciales y 100 100 100 100
Administrativas
Inversión
Fondo Departamental de
Salud 246.490 253.885 261.503 269.348
Subcuenta de salud 1%
pública colectiva 19.301 19.881 20.477 21.091
Subcuenta Pres Serv No 1%
Cubierto con Subsidios de 24.063 24.785 25.529 26.295
la Demanda
Subcuenta otros gastos en 4%
salud 100.892 103.918 107.036 110.247
Subcuenta régimen 4%
subsidiado 101.767 104.820 107.965 111.204
Subcuenta fondo rotatorio 0%
de estupefacientes 467 481 496 511
Fondo Departamental de 36%
Educación 822.656 847.336 872.756 898.939
Sub Total Inversión
1.069.146 1.101.221 1.134.259 1.168.287
Resto de inversión 21%
486.386 513.274 564.341 618.889
Total Inversión
1.555.532 1.614.495 1.698.600 1.787.176

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 129


Proyecciones (millones de $)
CONCEPTO Part 2020 2021 2022 2023
TOTAL GASTO 100%
2.308.765 2.378.129 2.449.470 2.522.951
Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo Departamento de Cundinamarca 2020-2029

12.4. POLÍTICAS DE FINANCIACIÓN

En cumplimiento a la misión del departamento y con el firme propósito de mejorar


las condiciones de vida de los cundinamarqueses, se hace necesario estructurar un
escenario financiero eficiente que potencialice las acciones positivas que hasta el
momento han dado resultado.

12.4.1. Fortalecimiento de los recursos propios

De acuerdo con el análisis histórico de las cifras de recaudo establecidas en Marco


Fiscal de Mediano Plazo del departamento 2020-2029 se estima que para el año
2020 los ingresos tributarios crezcan en 7.49% en relación al año 2019. Esta meta
conlleva adelantar acciones concretas, efectivas para la creación de la cultura
tributaria a la ciudadanía donde las personas vean reflejados sus impuestos en
obras y desarrollo integral de sus comunidades.

12.4.2. Sistema General de Participaciones

El Sistema general de participaciones SGP está constituido por los recursos que la
Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política
de Colombia a las entidades territoriales – departamentos, distritos y municipios,
para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación y los definidos
en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001.

12.4.3. Sistema General de Regalías

El Sistema General de Regalías SGR es un esquema mediante el cual se determina


la distribución, ejecución y control de los ingresos provenientes de la explotación
de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de
participación de sus beneficiarios.

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 130


Los recursos se distribuyen a través de asignaciones directas y de los fondos de
ciencia, tecnología e innovación - FCTI, fondo de desarrollo regional - FDR y fondo
de compensación regional - FCR. La destinación de los recursos de inversión del
SGR se orientará al financiamiento de proyectos para el desarrollo económico,
social y ambiental del departamento, para inversiones en ciencia, tecnología e
innovación y en general para aumentar la competitividad de la economía,
buscando mejorar las condiciones sociales de los cundinamarqueses.

12.4.4. Alianzas Público – Privadas

Las alianzas público privadas (APP) son mecanismos que presentan ventajas en la
financiación y operación de proyectos en distintos sectores, los cuales permiten
mejorar la calidad de vida de la población, mejorar la prestación de servicios y
aumentar la competitividad de la región, sin tener que comprometer gran parte
del presupuesto.

El propósito de las APP es el de agilizar e incentivar la inversión


independientemente, incrementar la transparencia y facilitar el cumplimiento de
metas sectoriales, con el fin de canalizar recursos y capacidades del sector privado
hacia el desarrollo de proyectos de alto impacto regional.

12.4.5. Cooperación Internacional

La cooperación internacional es una herramienta de colaboración que apoya


procesos de desarrollo mediante la transferencia de recursos técnicos y financieros
entre diversos actores del sistema internacional (gobiernos, entes territoriales,
organizaciones de la sociedad civil, ONG’s).

12.4.6. Presupuesto General de la Nación

Es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo


económico y social. Está conformado por el presupuesto de la nación y el
presupuesto de los establecimientos públicos del orden nacional, para una
vigencia fiscal. Las iniciativas que busquen el cumplimiento de las metas de

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 131


producto serán consideradas como prioritarias en los ejercicios de planificación y
de gestión de recursos del presupuesto general de la nación, dentro de los marcos
normativos. Así estás, se llevarán a consideración de los diferentes ministerios y
entidades que tengan la competencia de viabilizar y financiar los proyectos
presentados por el Departamento de Cundinamarca.

12.4.7. Recursos de Gestión

Corresponde a recursos a los que puede acceder cada una de las entidades de
la administración departamental, por la gestión realizada ante diferentes instancias
nacionales, internacionales públicas y privadas, los cuales tienen una destinación
específica para los fines que se gestionan y que pueden ingresar o no al tesoro
departamental.

12.5. CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE DISCIPLINA FISCAL

En relación con el cumplimiento de los indicadores de disciplina fiscal se presenta


el análisis de la capacidad de endeudamiento y el indicador de eficiencia fiscal.

12.5.1. Indicador Ley 358 de 1997

La estructura financiera analizada revela un comportamiento moderado en temas


de endeudamiento en cumplimiento a lo establecido en la Ley 358 de 1997, lo cual
fue certificado por el comité técnico de BRC Investor Services S.A. en la última
revisión anual para la vigencia 2019 - 2020 el cual subió la calificación de AA+ a
AAA siendo esta la máxima calificación en la capacidad de pago al
departamento de Cundinamarca.

La calificación incorpora la fuerte capacidad de pago que se ha mantenido,


permitiendo pagar sus obligaciones en tiempo y en forma, y cumplir con los
indicadores de ley.

Tabla 40. Indicadores Ley 358 de 1997

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 132


Proyección comportamiento de la deuda 2020-2024
CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 2024
Saldo Deuda (COP Millones) 782.924 651.343 579.057 503.141 434.116
Interés / Ahorro Operacional 9.18 7.34 5.50 4.01 2.76
(Límite 40%)
Saldo de Deuda / Ingresos 56.73 42.25 31.42 22.12 14.58
corrientes (Límite 80%)
Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo Departamento de Cundinamarca 2020-2029

En las proyecciones de análisis de la deuda del departamento se aprecia un


comportamiento moderado de las cifras, sin embargo, es necesario adelantar
acciones encaminadas en el mejoramiento de las condiciones crediticias en favor
de las finanzas del departamento.

12.5.2. Indicador Ley 617 de 2000

En relación con el cumplimiento del indicador de eficiencia fiscal consagrado en


la Ley 617 de 2000, se establece que el comportamiento necesariamente se
encuentra asociado a la composición del ingreso del departamento. En la medida
que se optimicen los ingresos corrientes de libre destinación ICLD en especial los
ingresos tributarios, y simultáneamente se controle la ejecución de gastos de
funcionamiento, el indicador cada vez va a ser más favorable a las finanzas
departamentales.

En este orden de ideas y según las proyecciones presentadas en el MFMP se


presentan las siguientes estimaciones relacionadas con el indicador de eficiencia
fiscal:

Tabla 41. Proyección Indicador Ley 617 de 2000 (2020 – 2024)

CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 2024


1. Total ICLD 818.265 842.504 867.410 893.053 919.453
2. Gastos de Funcionamiento 383.853 395.368 407.229 419.446 432.029
3. Gastos de Funcionamiento / 46.91% 46.93% 46.95% 46.97% 46.99%
ICDL (2/1)
Límite del Indicador 50% 50% 50% 50% 50%
Fuente: Marco fiscal de mediano plazo departamento de Cundinamarca 2020-2029

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 133


13. ANEXOS

Anexo 1: DIAGNÓSTICO POR PROVINCIA


Anexo 2: DIAGNÓSTICOS SECTORIALES

Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!” 134


Anexo 1
Diagnóstico por
provincias

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
140
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ..................................................................................................................... 148


1. Magdalena centro.................................................................................................... 148
2. Almeidas ..................................................................................................................... 164
3. Alto magdalena ........................................................................................................ 177
4 Gualivá........................................................................................................................ 187
5 Guavio ........................................................................................................................ 198
6 Sabana centro........................................................................................................... 209
7 Sabana occidente .................................................................................................... 220
8 Soacha........................................................................................................................ 231
9 Medina ........................................................................................................................ 240
10 Sumapáz................................................................................................................. 250
11 Tequendama ......................................................................................................... 262
12 Oriente .................................................................................................................... 273
13 Rionegro ................................................................................................................. 283
14 Bajo magdalena ................................................................................................... 280
15 Ubaté ...................................................................................................................... 291

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
141
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución geográfica de la población (Magdalena Centro) ........................148


Ilustración 2. Pirámide poblacional (Magdalena Centro) ..........................................................149
Ilustración 3. Distribución de la población (rural y urbana) (magdalena centro).................150
Ilustración 4. Población vulnerable (Magdalena Centro) ..........................................................151
Ilustración 5. Resultado general de índice de competitividad de las provincias de
Cundinamarca ....................................................................................................................................152
Ilustración 6. Participación de las provincias en el departamento ..........................................153
Ilustración 7. Puntaje en tamaño del mercado ............................................................................154
Ilustración 8. Componente de infraestructura (ipcp) ..................................................................155
Ilustración 9. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (magdalena centro)
................................................................................................................................................................156
Ilustración 10. Penetración de banda ancha (magdalena centro) ........................................157
Ilustración 11. Componente de educación primaria y media ..................................................157
Ilustración 12. Componente de salud (magdalena centro) ......................................................159
Ilustración 13. Afiliación en salud (magdalena centro) ..............................................................160
Ilustración 14. Tasa mortalidad infantil 2015-2016 (magdalena centro) ..................................160
Ilustración 15. Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes, 2017) (magdalena centro) .161
Ilustración 16. Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil) 2017 (magdalena
centro) ...................................................................................................................................................161
Ilustración 17. Embarazo adolescente (magdalena centro) .....................................................162
Ilustración 18. Tasa de homicidios 2017 (magdalena centro) ...................................................162
Ilustración 19. Tasa de hurto 2017 (magdalena centro) .............................................................163
Ilustración 20. Distribución geográfica de la población (Almeidas) .......................................164
Ilustración 21. Pirámide poblacional (Almeidas) ..........................................................................165
Ilustración 22. Distribución de la población (rural y urbana) (Almeidas) .................................166
Ilustración 23. Población vulnerable (Almeidas) .........................................................................167
Ilustración 24. Desempeño municipal (Almeidas) .......................................................................168
Ilustración 25. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (Almeidas) .........168
Ilustración 26. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (Almeidas) ...............169
Ilustración 27. Penetración de banda ancha (Almeidas) ..........................................................170
Ilustración 28. Afiliación en salud (Almeidas) ................................................................................171
Ilustración 29. Tasa mortalidad infantil 2015-2016 (Almeidas) ....................................................172
Ilustración 30. Tasas de mortalidad y fecundidad (Almeidas)...................................................173
Ilustración 31. Embarazo adolescente (Almeidas) .......................................................................174
Ilustración 32. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Almeidas)
................................................................................................................................................................174
Ilustración 33. Tasas en tres tipos de violencia (Almeidas) .........................................................175
Ilustración 34. Distribución geográfica de la población (alto magdalena) ..........................177
Ilustración 35. Pirámide poblacional (alto magdalena) .............................................................178
Ilustración 36. Distribución de la población (rural y urbana) (alto magdalena) ...................179
Ilustración 37. Población vulnerable (alto magdalena) .............................................................180
Ilustración 38. Ranking medición desempeño municipal ...........................................................181
Ilustración 39. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (alto magdalena)..182

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
142
Ilustración 40. Penetración de banda ancha (alto magdalena) .............................................183
Ilustración 41. Afiliación en salud (alto magdalena) ...................................................................184
Ilustración 42. Afiliación en salud .....................................................................................................185
Ilustración 43. Cobertura en vacunación pentavalente en menores de 1 año (alta
magdalena) .........................................................................................................................................186
Ilustración 44. Tasas en tres tipos de violencia (Almeidas) .........................................................186
Ilustración 45. Distribución geográfica de la población (Gualivá) ...........................................187
Ilustración 46. Pirámide poblacional (Gualivá) .............................................................................188
Ilustración 47. Distribución de la población (rural y urbana) (Gualivá) ...................................189
Ilustración 48. Población vulnerable (Gualivá) ............................................................................190
Ilustración 49. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (Gualivá) .................192
Ilustración 50. Penetración de banda ancha (Almeidas) ..........................................................193
Ilustración 51Afiliación en salud (Gualivá) .....................................................................................194
Ilustración 52. Tasas de mortalidad y fecundidad (Gualivá) ....................................................195
Ilustración 53. Embarazo adolescente (Gualivá) .........................................................................196
Ilustración 54. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Gualivá) .196
Ilustración 55. Tasas en tres tipos de violencia (Gualivá) ............................................................197
Ilustración 56. Distribución geográfica de la población (Guavio) ............................................198
Ilustración 57. Pirámide poblacional (Guavio) .............................................................................199
Ilustración 58. Distribución de la población (rural y urbana) (Guavio) ....................................200
Ilustración 59. Población vulnerable (Guavio) .............................................................................201
Ilustración 60. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (Guavio) ..................203
Ilustración 61. Penetración de banda ancha (Guavio) ..............................................................204
Ilustración 62. Afiliación en salud (Guavio) ....................................................................................205
Ilustración 63. Tasas de mortalidad y fecundidad (Guavio) ......................................................206
Ilustración 64. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Guavio) ..207
Ilustración 65. Embarazo adolescente (Guavio) ..........................................................................207
Ilustración 66. Tasas en tres tipos de violencia (Guavio) .............................................................208
Ilustración 67. Distribución geográfica de la población (sabana centro) .............................209
Ilustración 68. Pirámide poblacional (sabana centro) ................................................................210
Ilustración 69. Distribución de la población (rural y urbana) .....................................................211
Ilustración 70. Población vulnerable (sabana centro) ...............................................................212
Ilustración 71. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (sabana centro)
................................................................................................................................................................213
Ilustración 72. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (sabana centro) ....214
Ilustración 73. Penetración de banda ancha (sabana centro) ................................................215
Ilustración 74 Afiliación en salud (sabana centro) ......................................................................216
Ilustración 75. Tasas de mortalidad y fecundidad (sabana centro) ........................................217
Ilustración 76. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Sabana
Centro) ..................................................................................................................................................218
Ilustración 77. Embarazo adolescente (sabana centro) ............................................................218
Ilustración 78. Tasas en tres tipos de violencia (sabana centro) ...............................................219
Ilustración 79. Distribución geográfica de la población en la provincia sabana de
occidente .............................................................................................................................................220
Ilustración 80. Pirámide poblacional de sabana occidente (2005 -2018)...............................221
Ilustración 81. Distribución de la población (rural y urbana) .....................................................222

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
143
Ilustración 82. Distribución de la población vulnerable (sabana occidente) ........................223
Ilustración 83. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos....................................225
Ilustración 84. Penetración de banda ancha (2018) ...................................................................226
Ilustración 85. Afiliados a los sistemas de salud en sabana occidente ...................................227
Ilustración 86. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en sabana occidente
................................................................................................................................................................228
Ilustración 87. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año ...................229
Ilustración 88. Embarazo en adolescentes ....................................................................................229
Ilustración 89. Tasas en tres tipos de violencia (sabana occidente) ........................................230
Ilustración 90. Distribución geográfica de la población en la provincia de Soacha ...........231
Ilustración 91. Pirámide poblacional de Soacha (2005 -2018) ...................................................232
Ilustración 92. Distribución de la población (rural y urbana) .....................................................233
Ilustración 93. Distribución de la población vulnerable (Soacha) ............................................234
Ilustración 94. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos....................................236
Ilustración 95. Penetración de banda ancha (2018) ...................................................................236
Ilustración 96. Afiliados a los sistemas de salud en sabana occidente ...................................238
Ilustración 97. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en sabana occidente
................................................................................................................................................................238
Ilustración 98. Embarazo en adolescentes. ...................................................................................239
Ilustración 99. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año ..................239
Ilustración 100. Tasas en tres tipos de violencia (Soacha) ..........................................................240
Ilustración 101. Distribución geográfica de la población en la provincia de Medina .........241
Ilustración 102. Pirámide poblacional de Medina (2005 -2018) .................................................242
Ilustración 103. Distribución de la población (rural y urbana) ..................................................243
Ilustración 104. Distribución de la población vulnerable (Medina) .........................................243
Ilustración 105. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos .................................245
Ilustración 106. Penetración de banda ancha (2018) ................................................................246
Ilustración 107. Afiliados a los sistemas de salud en medina ......................................................247
Ilustración 108. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad (medina) ................248
Ilustración 109. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año .................248
Ilustración 110. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año .................249
Ilustración 111. Tasas en tres tipos de violencia (Medina) .........................................................249
Ilustración 112. Distribución geográfica de la población en la provincia de Sumapáz ......250
Ilustración 113. Pirámide poblacional de Sumapáz (2005 -2018) ..............................................251
Ilustración 114. Distribución de la población (rural y urbana) ..................................................252
Ilustración 115. Distribución de la población vulnerable (Sumapáz) ......................................253
Ilustración 116. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos .................................255
Ilustración 117. Penetración de banda ancha (2018) ................................................................256
Ilustración 118. Afiliados a los sistemas de salud en Sumapáz ...................................................257
Ilustración 119. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en Sumapáz ..........258
Ilustración 120. Embarazo en adolescentes. ................................................................................259
Ilustración 121. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año ................260
Ilustración 122. Tasas en tres tipos de violencia ...........................................................................261
Ilustración 123. Distribución geográfica de la población en la provincia Tequendama ....262
Ilustración 124. Pirámide poblacional de sabana occidente (2005 -2018) ............................263
Ilustración 125. Distribución de la población (rural y urbana) ..................................................264

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
144
Ilustración 126. Distribución de la población vulnerable (Tequendama) ..............................265
Ilustración 127. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos .................................267
Ilustración 128. Penetración de banda ancha (2018) ................................................................268
Ilustración 129. Afiliados a los sistemas de salud en Tequendama ...........................................269
Ilustración 130. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en Tequendama ..270
Ilustración 131. Embarazo en adolescentes. ................................................................................271
Ilustración 132. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año ................271
Ilustración 133. Tasas en tres tipos de violencia ...........................................................................272
Ilustración 134. Distribución geográfica de la población en la provincia Oriente ................273
Ilustración 135. Pirámide poblacional de Oriente (2005 -2018) .................................................274
Ilustración 136. Distribución de la población (rural y urbana) ..................................................275
Ilustración 137Infraestructura para la cobertura de servicios públicos....................................277
Ilustración 138. Penetración de banda ancha (2018) ................................................................278
Ilustración 139. Afiliados a los sistemas de salud en Oriente ......................................................279
Ilustración 140. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en Oriente ..............280
Ilustración 141. Embarazo en adolescentes .................................................................................281
Ilustración 142. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año ................281
Ilustración 143. Tasas en tres tipos de violencia ...........................................................................282
Ilustración 144. Distribución geográfica de la población en la provincia Rionegro .............283
Ilustración 145. Pirámide poblacional de rionegro (2005 -2018)................................................284
Ilustración 146. Distribución de la población (rural y urbana) ..................................................285
Ilustración 147. Distribución de la población vulnerable (Rionegro) .......................................286
Ilustración 148. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos .................................288
Ilustración 149. Penetración de banda ancha (2018) ................................................................289
Ilustración 150. Afiliados a los sistemas de salud en Rionegro ...................................................290
Ilustración 151. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en Rionegro ............291
Ilustración 152 Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año ..................292
Ilustración 153. Embarazo en adolescentes. ................................................................................292
Ilustración 154. Tasas en tres tipos de violencia ............................................................................293
Ilustración 155. Distribución geográfica de la población en la provincia bajo magdalena
................................................................................................................................................................280
Ilustración 156. Pirámide poblacional de bajo magdalena (2005 -2018) ...............................281
Ilustración 157. Distribución de la población (rural y urbana) ..................................................282
Ilustración 158. Distribución de la población vulnerable (bajo magdalena) ........................283
Ilustración 159. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos .................................285
Ilustración 160. Penetración de banda ancha (2018) ................................................................286
Ilustración 161. Afiliados a los sistemas de salud en Bajo Magdalena .....................................287
Ilustración 162. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en sabana occidente
................................................................................................................................................................288
Ilustración 163. Embarazo en adolescentes. ................................................................................289
Ilustración 164. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año ................289
Ilustración 165. Tasas en tres tipos de violencia ...........................................................................290
Ilustración 166. Distribución geográfica de la población (Ubaté) ............................................291
Ilustración 167. Pirámide poblacional (Ubaté) ..............................................................................292
Ilustración 168. Distribución de la población (rural y urbana) (Ubaté) ....................................293
Ilustración 169. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (Ubaté) ..................295

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
145
Ilustración 170. Penetración de banda ancha (Ubaté) ..............................................................296
Ilustración 171. afiliación en salud (Ubaté) ....................................................................................297
Ilustración 172. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Ubaté) ..298
Ilustración 173. Embarazo adolescente (Ubaté) ..........................................................................298
Ilustración 174. Tasas en tres tipos de violencia (Ubaté) .............................................................299

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
146
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (magdalena


centro) ............................................................................................................................... 153
Tabla 2. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (magdalena
centro) ............................................................................................................................... 158
Tabla 3 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (Almeidas) 170
Tabla 4. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (alto
magdalena)...................................................................................................................... 181
Tabla 5. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (alto
magdalena)...................................................................................................................... 183
Tabla 6 Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) ......................... 191
Tabla 7 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (Gualivá) .. 193
Tabla 8 Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (Guavio) ........ 202
Tabla 9 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad .................... 205
Tabla 10. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (sabana
centro) ............................................................................................................................... 215
Tabla 11. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) ...................... 224
Tabla 12. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad ................. 226
Tabla 13. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) ...................... 235
Tabla 14. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad ................. 237
Tabla 15. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) ..................... 244
Tabla 16. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad ................. 246
Tabla 17. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) ..................... 254
Tabla 18. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad ................. 256
Tabla 19. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) ..................... 266
Tabla 20. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad ................. 268
Tabla 21 Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) ....................... 276
Tabla 22. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) ...................... 287
Tabla 23 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad .................. 289
Tabla 24 Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) ....................... 284
Tabla 25 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad .................. 286
Tabla 26. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (Ubaté) ....... 294
Tabla 27. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (Ubaté) .. 296

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
147
Introducción

A continuación, se presenta una descripción general del contexto de las 15


provincias del departamento de Cundinamarca, lo que permite un ejercicio de
planeación más riguroso con una perspectiva regional a escala provincial. Este
análisis se realiza teniendo en cuenta las siguientes categorías: entorno,
perspectivas de crecimiento poblacional, población vulnerable, competitividad,
actividad económica, servicios públicos, internet, educación, salud y seguridad.

1. Magdalena centro
1.1 Población

La provincia de magdalena centro cuenta con 7 municipios: Chaguani, Viani,


Guayabal de Siquima, Beltrán, Puli y San Juan de Rioseco, este último cuenta con
el mayor número de habitantes en la provincia.

Ilustración 1. Distribución geográfica de la población (Magdalena Centro)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
148
Ilustración 2. Pirámide poblacional (Magdalena Centro)

80 y Más
75-79
70 -74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49 Mujeres_2005

40- 44 Hombres_2005

35-39 Mujeres_2018

30-34 Hombres_2018

25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
00-04

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

La población de la provincia de magdalena centro se concentra entre la edad de


10 a 25 años, esta concentración se viene presentando desde el 2005.
Adicionalmente, vemos que disminuyó la cantidad de recién nacidos y aumento
la población de la tercera edad, es de resaltar que el crecimiento de la población
de la tercera edad es el cambio más evidente desde el censo 2005.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
149
Ilustración 3. Distribución de la población (rural y urbana) (magdalena centro)

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000


CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO número de personas 2018
CABECERA número de personas 2018
TOTAL número de personas 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de DANE 2018

La provincia de magdalena centro cuenta con una población total de 28.729 de


habitantes, de los cuales 7.897 pertenecen a las cabeceras y 20.832 a los centros
poblados y rurales dispersos.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
150
Ilustración 4. Población vulnerable (Magdalena Centro)

total

Vianí

San Juan de Río


Seco

Pulí

Guayabal de
Siquima

Chaguaní

Bituima

Beltrán

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero
cabecera discapacidad numero

Fuente: Elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

La población vulnerable se divide en: población étnica (119), victimas beneficiadas


(472), rural con discapacidad (286), centro poblado con discapacidad (88),
cabecera discapacidad (94). Donde se resaltan los municipios de san juan de río
seco y pulí con el mayor número de víctimas beneficiadas.

1.2. Competitividad

La gobernación de Cundinamarca, en asocio con la universidad del rosario,


desarrolló un índice de competitividad para medir las condiciones de cada
provincia en este aspecto -ipcp-. El índice contempla los 10 componentes usados
por el foro económico mundial, a saber: instituciones, infraestructura, tamaño del
mercado, educación básica y media, salud, sostenibilidad ambiental, educación
superior y capacitación, eficiencia de los mercados y diversificación e innovación
y dinámica empresarial.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
151
Ilustración 5. Resultado general de índice de competitividad de las provincias de
Cundinamarca

Fuente: índice de competitividad de las provincias 2018- gráfica 2

La provincia de magdalena centro ocupa el puesto 14 de ipcp con un puntaje 2,97


(en una escala de 0 a 10, siendo 10 el más alto). Esto demuestra que magdalena
centro es una de las provincias menos competitivas a 5,19 puntos de la provincia
con mejor nivel de competitividad, sabana centro (8,16).

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
152
Ilustración 6. Participación de las provincias en el departamento

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca

Ahora bien, magdalena centro (MGC) tiene una participación baja dentro del PIB
de Cundinamarca, pues se evidencia que junto con otras cuatro provincias
(Oriente, Guavio, Rionegro, Bajo Magdalena y Medina) aportan tan solo el 10% a
este indicador.

Tabla 1. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (magdalena centro)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
153
En magdalena centro, los sectores que más aportan al PIB son agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca con un 34.4%. Sin embargo, cuenta con tan
solo11 empresas dedicadas a estos sectores, mientras que, en lo relacionado a
actividades de servicio social y personal cuenta con 64 empresas.

1.3. Tamaño del mercado

Ilustración 7. Puntaje en tamaño del mercado

Fuente: índice de competitividad de las provincias 2018- gráfica 6

Como se mencionó anteriormente el tamaño del mercado es uno de los


componentes del ipcp, y es medido por la capacidad de absorción del
intercambio y la exportación. En este componte vemos que magdalena centro
ocupa el puesto 14 con un puntaje de 2,36. Lo que demuestra una dificultad en la
provincia para aportar al PIB desde este componente.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
154
1.4. Infraestructura

Ilustración 8. Componente de infraestructura (ipcp)

Fuente: índice de competitividad de las provincias 2018- gráfica 5

El componente infraestructura contempla: servicios públicos, infraestructura de


transporte, conectividad e infraestructura de las tic. En esta materia la provincia
obtuvo un puntaje de 3,10, lo que evidencia un bajo desarrollo de estructura para
la competitividad.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
155
Ilustración 9. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (magdalena centro)

Promedio

Vianí

San Juan de Río Seco

Pulí

Guayabal de Siquima

Chaguaní

Bituima

Beltrán

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

En lo que respecta a servicios públicos, se evidencia que de los municipios que


componen la provincia de magdalena centro, sólo uno alcanza a tener una
cobertura de aproximadamente del 80% en acueducto y alcantarillado (Beltrán),
el restante de municipios tiene una cobertura de alcantarillado menor al 50%
encontrándose la menor cobertura en pulí con 19%. Así mismo, en cobertura de
acueducto se destaca Guayabal de Siquima con un 80%, y el restante de
municipios menor al 60%, siendo la menor cobertura en Chaguaní con un 43%.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
156
Ilustración 10. Penetración de banda ancha (magdalena centro)

2,50%

2,00%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00%
Beltrán Bituima Chaguaní Guayabal Pulí San Juan Vianí Promedio
de de Río
Siquima Seco

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE

Se evidencia también que en infraestructura el desempeño es bajo por la


penetración en banda ancha, en promedio magdalena centro tiene solo una
penetración del 2%, siendo el municipio de Chaguaní con mayor penetración
(2,3%) y pulí con la menor (1,4%).

1.5. Educación

Ilustración 11. Componente de educación primaria y media

Fuente: índice de competitividad de las provincias 2018-gráfica 7

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
157
En educación media, magdalena centro se encuentra en el puesto 10 con un
puntaje de 4,39. Lo que quiere decir que aún enfrenta retos de cobertura y
desempeño en esta área.

Tabla 2. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (magdalena centro)

Edad
Nivel Población Matriculados %matriculados Desertores %desertores
escolar
5 años Transición 50% 10 2,8%
719 360
6 a 10 Primaria 90% 43 1,9%
2.522 2.270
11 a 14 Secundaria 106% 59 3,0%
1.879 1.984
15 a 16 Media 61% 11 1,4%
1.337 811
Fuente: Elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

La tabla anterior muestra el número de matriculados de la provincia con respecto


la población que debería estar matriculada. De lo cual destaca que el 50% de
menores de 5 años están matriculados y desertaron el 2,8%. En educación
secundaria se evidencia que hay un alto número de matriculados, y un nivel de
deserción del 3%. Ahora bien, la educación media tiene una cobertura del 61%, y
un nivel de deserción del 1,4%, una situación similar a la del grado transición.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
158
1.6. Salud

Ilustración 12. Componente de salud (magdalena centro)

Fuente: índice de competitividad de las provincias 2018- gráfica 8

En este componente, magdalena centro se encuentra en el puesto 7 con un


puntaje de 4,85; alejado de sabana centro por 2,57 puntos, un poco menos a los
componentes anteriores.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
159
Ilustración 13. Afiliación en salud (magdalena centro)

Vianí

San Juan de Río Seco

Pulí

Guayabal de Siquima

Chaguaní

Bituima

Beltrán

0 2000 4000 6000 8000

Afiliados a regimenes especiales Afiliados al regimen subsidiado Afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Este componente demuestra que en la provincia prevalece el régimen subsidiado,


además, se destaca que en el régimen contributivo hay aproximadamente 100
personas por cada 1.000 personas subsidiadas.

Ilustración 14. Tasa mortalidad infantil 2015-2016 (magdalena centro)

VIANÍ

SAN JUAN DE RIOSECO

PULÍ

GUAYABAL DE SÍQUIMA 2016 2006


2015
CHAGUANÍ

BITUIMA

BELTRÁN

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección social

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
160
La tasa de mortalidad en magdalena centro se encontraba aproximadamente en
16% en el 2016, lo que muestra que la primera infancia no está teniendo los
cuidados necesarios para disminuir esta tasa.

Ilustración 15. Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes, 2017) (magdalena centro)

Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes) 2017


Vianí
San Juan de Río Seco
Pulí
Guayabal de Siquima
Chaguaní
Bituima
Beltrán
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección social


2017

Ilustración 16. Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil) 2017 (magdalena
centro)

Vianí

San Juan de Río Seco

Pulí

Guayabal de Siquima

Chaguaní

Bituima

Beltrán

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección social


2017

Guayabal de Sisquima es el municipio de la provincia con menor tasa de


fecundidad en mujeres con edad fértil, mientras que Beltrán tiene la mayor tasa de
fecundidad. Además, teniendo en cuenta la tasa de mortalidad, vemos que
Beltrán presenta la menor tasa, y guayabal la mayor.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
161
Ilustración 17. Embarazo adolescente (magdalena centro)

60

50

40

30

20

10

0
Beltrán Bituima Chaguaní Guayabal de Pulí San Juan de Vianí
Siquima Río Seco

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección social


2017

El municipio con mayor número de embarazos adolescente es bituima que tiene


en promedio tiene 50 embarazos en una población de aproximadamente 200
jóvenes, es decir, un 25% de la población en esta etapa de vida está embarazada.

1.7. Seguridad

Ilustración 18. Tasa de homicidios 2017 (magdalena centro)

24,8
Vianí 15,4
0
24,8
San Juan de Río Seco 15,4
10,34
24,8 Tasa de homicidios colombia
Pulí 15,4
32,99
24,8
Guayabal de Siquima 15,4 Tasa de homicidios
27,33
cundinamarca
24,8
Chaguaní 15,4 Tasa de homicidios (x cada
0
100.000 habitantes)
24,8
Bituima 15,4
80,65
24,8
Beltrán 15,4
0

0 20 40 60 80 100

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
162
Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia
de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

En magdalena centro destaca el municipio Buitama, el cual tiene la mayor tasa de


homicidios por 100.000 habitantes superando la tasa de homicidios de
Cundinamarca y de Colombia. Le sigue el municipio de pulí el cual también supera
la tasa de homicidios departamental y de Colombia. Lo que muestra que la
provincia de magdalena centro tiene una tasa de homicidios que en general
supera la departamental, por lo que la seguridad debe ser los motivos por lo que la
zona no sea tan competitiva y la producción sea baja.

Ilustración 19. Tasa de hurto 2017 (magdalena centro)

567
Vianí 537
0

567
San Juan de Río Seco 537
10,34

567
Pulí 537
0 Tasa de hurto colombia

567
Guayabal de Siquima 537 Tasa de hurto cundinamarca
0

567 Tasa de hurto (x cada


Chaguaní 537 100.000 habitantes)
25,24

567
Bituima 537
0

567
Beltrán 537
0

0 100 200 300 400 500 600

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia


de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

Si bien magdalena centro no presenta un alto número de casos por violencia


común, si tiene un alto índice de homicidios. Tal es el caso de Buitima que posee la
más alta tasa de homicidio, pero no presenta una alta tasa de hurto. Cabe
destacar que San Juan de Río Seco y Chaguaní presentan los índices de hurto más
elevados (10,34 y 25,24 casos por 100.000 habitantes respectivamente).
Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
163
2. Almeidas

2.1 Población

La provincia de Almeidas cuenta con 7 municipios: Villapinzón, Tibirita, Manta,


Machetá, Sesquilé, Suesca y Chocontá, este último cuenta con el mayor número
de habitantes en la provincia.

Ilustración 20. Distribución geográfica de la población (Almeidas)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
164
Ilustración 21. Pirámide poblacional (Almeidas)

80 y Más
75-79
70 -74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49 Mujeres_2005

40- 44 Hombres_2005
35-39 Mujeres_2018
30-34 Hombres_2018
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
00-04

-8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000

Fuente: Elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

La provincia de Almeidas se ha mantenido constante en el crecimiento de su


población, con una participación mayor de la población infantil, y una fuerte
concentración de jóvenes entre 10-14 años. Sumado a esto, existe un leve
incremento en población de la tercera edad.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
165
Ilustración 22. Distribución de la población (rural y urbana) (Almeidas)

Tipo población

9466
VILLAPINZÓN 6368
15834

1959
TIBIRITA 480
2439

8230
SUESCA 7171
15401

7683
SESQUILÉ 3384
11067

2550
MANTA 804
3354

4482
MACHETÁ 1575
6057

9426
CHOCONTÁ 10399
19825

0 5000 10000 15000 20000 25000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas


2018
CABECERA numero de personas 2018

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

A partir de la ilustración anterior, se evidencia que la mayoría de la población de


la provincia se encuentra en centros poblados y rural disperso. Chocontá es el
municipio con mayor cantidad de población con un total de 19.825 personas,
mientras que Tibirita tiene una población de 2.439.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
166
Ilustración 23. Población vulnerable (Almeidas)

Población vulnerable

3
VILLAPINZÓN 684
201
0
TIBIRITA 206
0 poblacion etnia 2018
22
SUESCA 0 victimas beneficiadas 2018
0
71 rural disperso discapacidad
SESQUILÉ 0 numero
0
centro poblado discapacidad
271 numero
MANTA 234 cabecera discapacidad
78 numero
0
MACHETÁ 169
25
2716
CHOCONTÁ 163
95

0 1000 2000 3000

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

Respecto a la población vulnerable, para el año 2018 se presenta una gran


concentración de población étnica en Chocontá (2.216 personas). Mientras que,
en Villapinzón resalta la población rural disperso en discapacidad (684), igualmente
en Tibirita y manta con 206 y 234, respectivamente.

2.2 competitividad

De acuerdo con el índice de competitividad, la provincia de Almeidas ocupó el


puesto 9 con un puntaje de 3,90. Encontrándose así a 4,26 puntos del mejor puntaje
(sabana centro).

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
167
Ilustración 24. Desempeño municipal (Almeidas)

80
70
60
50
40
30
20
10
0

Fuente: DNP a partir de filco - ministerio del trabajo - 2010-2016

Frente al ranking de medición del desempeño municipal se destaca el


comportamiento de Sesquillé, seguido por Villapinzón y Chocontá, todos
superando el nivel departamental.

Ilustración 25. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (Almeidas)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca


-
Adicionalmente, según el componente de participación de las provincias,
Almeidas aporta un 3% del PIB departamental. Este se ve influenciado mayormente
Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
168
actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (56,4%), seguido
por actividades de servicios sociales y personales el cual tiene una concentración
de 155 empresas.

2.3 tamaño del mercado

Dado a la cantidad de empresas sin clasificación y el aporte al PIB, en el


componente de tamaño de mercado, la provincia se encuentra en el puesto 8,
con un puntaje de 5,78. Lo que demuestra que puede tener una absorción parcial
del mercado en términos de intercambio y exportaciones.

2.4 infraestructura

En el componente de infraestructura, Almeidas se encuentra en el puesto número


nueve con un puntaje de 3,66, el comportamiento del componente se explica por
la situación de sus municipios referente servicios públicos, infraestructura de
transporte y conectividad e infraestructura de las tic.

Ilustración 26. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (Almeidas)

COLOMBIA 76,6
86,4

CUNDINAMARCA 76,8
89,7

VILLAPINZÓN 40
88,3

TIBIRITA 19,4
48,6

SUESCA 60,2
96,4

SESQUILÉ 59
88,2

MANTA 24,4
74,1

MACHETÁ 26
65,4

CHOCONTÁ 53,1
87

0 20 40 60 80 100 120

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
169
En materia de servicios públicos, los municipios de la provincia enfrentan varios
retos. En primer lugar, ninguno de las entidades territoriales cuenta con una
cobertura de alcantarillado similar al 76,8% (promedio de Cundinamarca), el más
cercano es Suesca con 60,2% de cobertura. Sin embargo, respecto a cobertura de
acueducto la mayoría de municipios cuentan con un porcentaje superior al 80%,
las excepciones son manta y Tibirita con 65,4% y 48,6%, respectivamente.

Ilustración 27. Penetración de banda ancha (Almeidas)

16
14
12
10
8
6
4
2
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Con respecto a la penetración de banda ancha se evidencia un fuerte rezago de


los municipios de la provincia frente al nivel departamental y nacional, ya que el
municipio con mayor cobertura es Chocontá con un 4,3, mientras que,
Cundinamarca y Colombia está sobre los 12 puntos.

2.5 Educación

En el componente de educación, la provincia se encuentra en el puesto 13 con un


puntaje de 3,38, mostrando falencias en términos de cobertura y calidad.

Tabla 3 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (Almeidas)

Edad % %
Nivel Población Matriculados Desertores
escolar matriculados desertores
5 años Transición 1.886 1.175 62% 28 2,4%
6 a 10 Primaria 9.246 7.110 77% 85 1,2%

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
170
11 a 14 Secundaria 7.639 6.286 82% 145 2,3%
15 a 16 Media 4.336 2.363 54% 29 1,2%
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

Como se evidencia en la tabla anterior, la cobertura en ninguno de los niveles


alcanza a ser completa, en donde se presenta mayor cobertura es en educación
secundaria (82%), pero con una de las tasas más altas de desertores 2,3%. Esto tiene
que ver con la distribución etaria poblacional mencionada inicialmente. El nivel
que presenta el menor número de cobertura es educación media con un 54% y
una tasa de deserción del 1,2%.

2.6 salud

Referente al componente de salud, la provincia se encuentra en el puesto 13 con


un puntaje de 3,90, dadas las falencias en salud y las enfermedades posiblemente
derivadas de la falta de servicios básicos como el alcantarillado.

Ilustración 28. Afiliación en salud (Almeidas)

390
VILLAPINZÓN 10420
2447

23
TIBIRITA 1747
94

124
SUESCA 3476
10618
afiliados a regimenes
especiales
85
SESQUILÉ 2713 afiliados al regimen
4813 subsidiado

65 afiliados al regimen
MANTA 2510 contributivo
174

61
MACHETÁ 4198
575

599
CHOCONTÁ 10943
8190

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
171
La provincia en su mayoría tiene una concentración de personas que se
encuentran afiliadas al régimen subsidiado. Resaltando municipios como
Chocontá (10.943) y Villapinzón (10.420). Se hace una excepción con el municipio
de Suesca que tiene una mayor concentración en el régimen contributivo (10.618).

Ilustración 29. Tasa mortalidad infantil 2015-2016 (Almeidas)

15,37
VIANÍ
15,71

12,09
SAN JUAN DE RIOSECO
12,03

13,63
PULÍ
13,59

11,63
GUAYABAL DE SÍQUIMA 2016 2006
11,62
2015

17,78
CHAGUANÍ
16,67

10,98
BITUIMA
11,17

20,15
BELTRÁN
20,67

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección social


2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
172
Ilustración 30. Tasas de mortalidad y fecundidad (Almeidas)

10,7
COLOMBIA 50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

14,5
VILLAPINZÓN 46,21
2,55

0
TIBIRITA 24,71 Tasa de mortalidad infantil
6,12 en menores de 1 año (x cada
1.000 nacidos vivos)
10 Tasa de fecundidad (x cada
SUESCA 46,8
3,28 1.000 mujeres en edad fértil)

0 Tasa de mortalidad (x cada


SESQUILÉ 32,63 1.000 habitantes)
3,42

0
MANTA 14,81
8,41

0
MACHETÁ 26,44
5,78

10,4
CHOCONTÁ 53,56
3,76

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección social


2017

En el área de salud, la provincia presenta una tasa de mortalidad infantil superior a


la departamental, siendo Villapinzón el municipio con mayor número de casos, 14,5
por cada 1.000 nacidos vivos. Ahora bien, respecto a la tasa de fecundidad, la
provincia cuenta con una gran cantidad de municipios por debajo de la tasa
departamental, exceptuando Chocontá que presenta una mayor con 53,56 por
cada 1.000 mujeres en edad fértil.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
173
Ilustración 31. Embarazo adolescente (Almeidas)

45,00
40,00
40,00
35,00 32,56
30,00
24,92
25,00 20,59
17,89 19,07 19,12
20,00 16,36
15,00
10,00
5,00
0,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección social


2017

Adicionalmente, se evidencia que en la mayoría de los municipios el porcentaje de


embarazos en adolescentes es superior al departamental.

Ilustración 32. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Almeidas)

120 110,7 112,4


106,3
96,6
100 90,4 91,3
87 85,3
80 72,7

60

40

20

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección social


2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
174
En la mayoría de los municipios la vacunación pentavalente es superior a la
departamental, teniendo una cobertura mayor a la población lo que muestra que
estos municipios en términos de salud apoyan a otros cercanos, Machetá es el
único municipio que no logra superar el nivel departamental.

2.7 seguridad

Ilustración 33. Tasas en tres tipos de violencia (Almeidas)

188,5
CUNDINAMARCA 567
24,8

138,1
VILLAPINZÓN 537
15,4

117,7
TIBIRITA 123
4,9

34
SUESCA 68 Tasa de violencia intrafamiliar (x
24,8 cada 100.000 habitantes)
Tasa de hurto (x cada 100.000
72,2
SESQUILÉ 128 habitantes)
5,6
Tasa de homicidios (x cada
100.000 habitantes)
13,4
MANTA 154
0

105,2
MACHETÁ 84
0

273,1
CHOCONTÁ 241
0

NOMBRE 45,2
211
MUNICIPIO 3,8

0 100 200 300 400 500 600

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia


de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
175
La provincia de Almeidas presenta tasas de violencia, hurto y homicidios menor a
la departamental y a nivel país. La tasa que se destaca es la de hurto, sobre todo
en el municipio de Villapinzón con 537 hurtos por cada 100.000 habitantes.

Respecto a la tasa de violencia intrafamiliar se evidencia que en Chocontá hay


273,1 casos por cada 100.000 habitantes, lo que muestra las falencias en términos
culturales.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
176
3. Alto magdalena

3.1 Población

La provincia de alto magdalena cuenta con 8 municipios: Jerusalén, Tocaima,


Agua de Dios, Nilo, Ricaurte, Nariño, Guataquó y Girardot, este último cuenta con
el mayor número de habitantes en la provincia (101.018).

Ilustración 34. Distribución geográfica de la población (alto magdalena)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
177
Ilustración 35. Pirámide poblacional (alto magdalena)

80 y Más
75-79
70 -74
65-69
60-64
55-59
50-54
Mujeres_2005
45-49
Hombres_2005
40- 44
Mujeres_2018
35-39
Hombres_2018
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
00-04

-10000 -5000 0 5000 10000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

La población de la provincia de alto magdalena presenta un incremento en la


población masculina en edades de 24-34 años, y un incremento en la población
de la tercera edad. Así mismo la mayor concentración se presenta en edades de
10 a 24 años.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
178
Ilustración 36. Distribución de la población (rural y urbana) (alto magdalena)

4.852
RICAURTE 5.936
12.881

4.919
TOCAIMA 8.730
15.735

7.819
NILO 2.736
10.819

545
NARIÑO 1.556
2.333

1.236
JERUSALÉN 789
2.281

805
GUATAQUÍ 1.172
2.848

4.829
GIRARDOT 88.074
101.018

2.133
AGUA DE DIOS 8.609
11.685

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

La provincia presenta una alta concentración de la población en la cabecera


municipal de Girardot, seguido por Tocaima y Ricaurte. Así mismo la población que
habita en los centros poblados y rural disperso también se encuentra fuertemente
concentrada en Girardot.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
179
Ilustración 37. Población vulnerable (alto magdalena)

7.485
RICAURTE 279
229
8
TOCAIMA 443
264
150
NILO 442
125
0
NARIÑO 17
77
17
JERUSALÉN 218
9
24
GUATAQUÍ 6
40
36.659
GIRARDOT 0
0
123
AGUA DE DIOS 107
1.482
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero
cabecera discapacidad numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

La población vulnerable en esta provincia se encuentra concentrada en dos


municipios principalmente: Girardot y Ricaurte; adicionando que son
pertenecientes a la población étnica.

3.2 Competitividad

La provincia de alto magdalena en el índice de competitividad presentado en la


gráfica ocupa el puesto 3 con un puntaje de 5,14, y una participación en el PIB
departamental del 5%.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
180
Ilustración 38. Ranking medición desempeño municipal

80
70
60
50
40
30
20
10
0

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

Las actividades que en efecto aportan más al PIB de esa provincia son las
relacionadas con servicios sociales y personales, las cuales tiene una
concentración de 706 empresas y aportan 30,7% del PIB de la provincia. Seguido
por actividades de comercio, reparación, restaurantes y hoteles que aportan el
18%.

Tabla 4. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (alto magdalena)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca -tabla 12

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
181
3.3 Tamaño del mercado

En cuanto al tamaño del mercado, alto magdalena ocupa el puesto número 4 con
un puntaje de 7,20. Mostrando una fuerte capacidad de absorción e intercambio.
La provincia de alto magdalena en el componente de infraestructura 4 se
encuentra en el puesto 4 con un puntaje de 6,19, un puesto no muy alejado del
mejor puntaje, sabana centro (8,22).

3.4 Infraestructura
Ilustración 39. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (alto magdalena)

COLOMBIA 76,6
86,4

CUNDINAMARCA 76,8
89,7

RICAURTE 55
95,4

TOCAIMA 62
86,2

NILO 52,8
77,6

NARIÑO 69,2
76,5

JERUSALÉN 27,4
45

GUATAQUÍ 60,2
79,8

GIRARDOT 95
98,8

AGUA DE DIOS 80,1


95,2

0 20 40 60 80 100 120

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE


En alto magdalena la cobertura de servicios públicos muestra un comportamiento
positivo, donde en cuanto a alcantarillado, los municipios superan el promedio
nacional, exceptuando Jerusalén (45%), y Nariño (76,5%).

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
182
Ilustración 40. Penetración de banda ancha (alto magdalena)

20
17,5
18
16
13,4 13,2
14
11,9
12
10
8 6,3
5,6
6
4 2,5 2,2
1,9 1,3
2
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Respecto a la penetración de banda ancha se evidencia un fuerte rezago, sobre


todo en municipios como: Nilo, Nariño, Jerusalén y Guataqué. El único municipio
que supera el nivel departamental es Girardot con un 17,5 % de penetración.

3.5 Educación

En el componente de educación, la provincia se encuentra en el puesto 14 con un


puntaje de 3,08.

Tabla 5. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (alto magdalena)

Edad Nivel Población Matriculados % Desertores %


escolar matriculados desertores
5 años Transición 2.648 2.096 79% 68 3,2%
6 a 10 Primaria 12.975 11.988 92% 276 2,3%
11 a 14 Secundaria 10.428 10.399 100% 338 3,3%
15 a 16 Media 5.619 4.602 82% 66 1,4%
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

El puntaje obtenido en el componente de educación se ve reflejado en la alta tasa


de deserción que se tiene en los primeros niveles: transición, primaria y secundaria.
A su vez, la cobertura muestra dificultades, pues solo en el nivel secundaria logra
cubrir a toda la población.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
183
3.6 salud
Alto magdalena ocupó el segundo puesto en el componente de salud con un
puntaje de 7, lo cual evidencia fortalezas en esta área.

Ilustración 41. Afiliación en salud (alto magdalena)

RICAURTE 4.335
1.820

TOCAIMA 8.751
2.655

NILO 2.399
862

NARIÑO 1.337
155

JERUSALÉN 1.748
183

GUATAQUÍ 1.373
127

GIRARDOT 37.923
86.778

AGUA DE DIOS 5.511


5.310

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Respecto a salud, se evidencia que Girardot tiene el mayor número de afiliados al


régimen contributivo. Mientras que en municipios como Ricaurte y Tocaima la
mayoría de la población pertenece al régimen subsidiado.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
184
Ilustración 42. Afiliación en salud

10,7
COLOMBIA 50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

23,6
RICAURTE 46,32
4,47

11,6
TOCAIMA 29,17
5,91

0
NILO 18,89
1,09

47,6
NARIÑO 32,59
4,94

0
JERUSALÉN 20,12
4,49

50
GUATAQUÍ 31,21
3,37

12,6
GIRARDOT 53,88
8

0
AGUA DE DIOS 32,01
8,96

0 10 20 30 40 50 60

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos)


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil)
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Es de resaltar que la tasa de mortalidad infantil en alto magdalena es una de las


más altas, dado la concentración de la población en estas edades. En este caso,
todos los municipios superan la tasa de mortalidad infantil departamental.

Por parte de la tasa de fecundidad se evidencia que la mayoría de los municipios


se encuentran con una tasa menor que la departamental. Haciendo una
excepción con Girardot que tiene una tasa de 53,88 por cada 1.000 habitantes.
Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
185
Ilustración 43. Cobertura en vacunación pentavalente en menores de 1 año (alta
magdalena)

160 150
140
120 98,2
93 95 95,5 91,3
100 81,5 81,7 85,3
80 65,7
60
40
20
0

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección social

Respecto a la cobertura de vacunación, se tiene que Nilo, Jerusalén y Tocaima no


superan la cobertura departamental. Mientras que Guataqué tiene una mayor
cobertura que la de la población a atender.

3.7 Seguridad

Ilustración 44. Tasas en tres tipos de violencia (Almeidas)

COLOMBIA
CUNDINAMARCA
RICAURTE
TOCAIMA
NILO
NARIÑO
JERUSALÉN
GUATAQUÍ
GIRARDOT
AGUA DE DIOS

0 200 400 600 800 1000

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos del observatorio de seguridad y convivencia de


Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional y DANE
– 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
186
En la provincia el tipo de delito que más aqueja a los habitantes es el hurto, seguido
de violencia intrafamiliar. En ambos casos sobre pasa las tasas departamentales.
Ricaurte es donde se presenta la mayor tasa de hurtos con 916 casos por cada
100.000 habitantes, seguido por Girardot con 859, y en el caso de los homicidios,
Agua de Dios es el municipio con mayor presencia de este delito con una tasa de
93 por cada 100.000 habitantes.

4 Gualivá

4.1 Población

La provincia de Gualivá cuenta con 12 municipios: La Peña, Tibirita, Nimaima,


Vergara, Supatá, San Francisco, La Vega, Sasaima, Nocaima, Quebrada Negra,
útica y Villeta, este último cuenta con el mayor número de habitantes en la
provincia.

Ilustración 45. Distribución geográfica de la población (Gualivá)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
187
Ilustración 46. Pirámide poblacional (Gualivá)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54
Mujeres_2005
45-49
Hombres_2005
40- 44 Mujeres_2018
Hombres_2018
35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

En la provincia de Gualivá se puede evidenciar un envejecimiento de la población


durante 2005 a 2018. Sin embargo, se mantiene una concentración del grupo etario
5 a 20 años.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
188
Ilustración 47. Distribución de la población (rural y urbana) (Gualivá)

8206
VILLETA 17751
25957

4934
VERGARA 1129
6063

1695
UTICA 2337
4032

3097
SUPATA 1629
4726

7255
SASAIMA 2552
9807
CENTROS POBLADOS Y RURAL
DISPERSO numero de personas
5633 2018
SAN FRANCISCO 4011
9644
CABECERA numero de personas
2018
4069
QUEBRADA NEGRA 384
4453
TOTAL numero
3437
NOCAIMA 1774
5211

2470
NIMAIMA 616
3086

7651
LA VEGA 5434
13085

4542
LA PEÑA 887
4829

4429
ALBAN 1707
6136

0 10000 20000 30000

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

Con la ilustración anterior es posible evidenciar la concentración de la población


en municipios como Villeta y La Vega que superan los 10.000 habitantes. Sin
embargo, vale la pena resaltar que para el caso de La Vega la población se
concentra en los centros poblados y rural disperso, mientras que, en Villeta los
habitantes se encuentran en su mayoría en la cabecera municipal.
Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
189
Ilustración 48. Población vulnerable (Gualivá)

569
VILLETA 178
10
58
81
VERGARA 455
24
1173
UTICA 125
216
46
SUPATA 490
20
41
24
SASAIMA 208
1
82
91
SAN FRANCISCO 52
114
11
QUEBRADA NEGRA 388
48
40
14
NOCAIMA 221
0
7
209
NIMAIMA 356
17
124
24
LA VEGA 524
69
268
6
LA PEÑA 363
20
19
33
ALBAN 167
5
35
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero
cabecera discapacidad numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

La población vulnerable es variada en toda la provincia. Sin embargo, se presenta


una concentración de la población étnica de Gualivá en Útica y Villeta (1.137 y
569 respectivamente). Así mismo, las víctimas beneficiadas tienen una mayor
concentración en Albán 365 y Útica con 147. Finalmente, en La Vega se encuentra
la mayor concentración de población rural disperso con discapacidad (524
personas).

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
190
4.2 competitividad

La provincia de Guavilá se encuentra en el puesto 8 del índice de competitividad


de las provincias, con un puntaje de 3,91. Adicionalmente, la provincia aporta el
4% al PIB departamental.

Tabla 6 Participación sectorial en el PIB del departamento (2018)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca

Las actividades que más aportan al PIB de Gualivá son principalmente agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca, así como los establecimientos financieros,
seguros y otros. El mayor número de empresas se encuentra en actividades de
servicios sociales y personales.

4.3 tamaño del mercado

En el componente de tamaño del mercado Gualivá se encuentra en el puesto 11


con un puntaje de 3,96, indicando que tiene un mercado reducido y que no
genera mucho intercambio, lo que es curioso por los aportes que genera al PIB
departamental.

4.4 infraestructura

Ahora bien, en el componente de infraestructura la provincia ocupa el puesto 10


con un puntaje de 3,54.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
191
Ilustración 49. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (Gualivá)

COLOMBIA 76,6
86,4

CUNDINAMARCA 76,8
89,7

VILLETA 68,8
86,1

VERGARA 15,5
33,2

UTICA 48,4
64,5

SUPATA 35,6
75,7

SASAIMA 13,6
78,1
cobertura alcantarillado 2018

SAN FRANCISCO 41,9 cobertura acueducto 2018


78,1

QUEBRADA NEGRA 26,5


61,7

NOCAIMA 36,9
59,7

NIMAIMA 33,9
69,8

LA VEGA 43,9
71,3

LA PEÑA 15,3
24,1

ALBAN 26,9
82,4

0 20 40 60 80 100

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

La infraestructura relacionada a servicios públicos demuestra que ninguno de los


municipios de la provincia logra superar la cobertura departamental. En el caso de
alcantarillado. La cobertura máxima la tiene Villeta con 68,8%, y en cuanto a
acueducto, el municipio de Albán es el que cuenta con mayor cobertura (82,4%).

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
192
Ilustración 50. Penetración de banda ancha (Almeidas)

16
14 13,4 13,2

12
10,2
10
8
6
6 5,4

3 3,5
4 2,4 1,9 1,8
2 1,2 0,9 1
0,6
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

El mismo comportamiento de acueducto y alcantarillado se ve reflejado en el


componente de penetración de banda ancha, en el cual se evidencia que ningún
municipio de Gualivá logra alcanzar el nivel departamental. El más cercano es
Villeta con 10%.

4.5 educación

En el componente de educación, la provincia se encuentra en el puesto 7 con un


puntaje de 4,48.

Tabla 7 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (Gualivá)

Edad Nivel Población Matriculados % Desertores %


escolar matriculados desertores
5 años Transición 1.954 1.409 72% 54 3,8%
6 a 10 Primaria 9.416 8.616 92% 189 2,2%
11 a 14 Secundaria 7.258 7.775 107% 188 2,4%
15 a 16 Media 3.673 3.327 91% 35 1,1%

Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

La cobertura de matriculados con respecto a la población en edad y nivel escolar


evidencia que la secundaria es la única que cuenta con cobertura total, pero que
tiene un porcentaje de deserción del 2.4%. Lo que puede generar la baja tasa de

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
193
matriculados para la educación media. Por otra parte, se evidencia que la mayor
tasa de deserción se presenta en transición lo que indica que los padres no
consideran importante el ingreso de sus hijos a este nivel.

4.6 salud

En el caso del componente de salud, Gualivá se encuentra en el puesto ocho

Ilustración 51Afiliación en salud (Gualivá)

669
VILLETA 11795
16817

79
VERGARA 5372
442

51
UTICA 2909
394

49
SUPATA 2824
412

69
SASAIMA 5240
2547

66
SAN FRANCISCO 4540
1575 afiliados a regimenes especiales

22 afiliados al regimen subsidiado


QUEBRADA NEGRA 2894
412 afiliados al regimen contributivo

103
NOCAIMA 3073
603

34
NIMAIMA 2194
171

448
LA VEGA 7672
5818

41
LA PEÑA 4512
192

31
ALBAN 2568
552

0 5000 10000 15000 20000

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

La población de Gualivá se encuentra mayoritariamente afiliada al régimen


subsidiado, a excepción de Villeta que tiene la mayoría de su población afiliada a
un régimen contributivo.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
194
Ilustración 52. Tasas de mortalidad y fecundidad (Gualivá)

10,7
COLOMBIA 50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

16
VILLETA 47,07
7,53

30,3
VERGARA 21,68
8,97

37
UTICA 17,16
6,57

23,8
SUPATA 20,13 Tasa de mortalidad infantil en
4,18
menores de 1 año (x cada 1.000
11,2 nacidos vivos)
SASAIMA 38,58
9,19 Tasa de fecundidad (x cada 1.000
0 mujeres en edad fértil)
SAN FRANCISCO 39,76
5,27
Tasa de mortalidad (x cada 1.000
0 habitantes)
QUEBRADA NEGRA 28,7
5,88

24,4
NOCAIMA 22,67
4,32

0
NIMAIMA 8,93
3,74

18,8
LA VEGA 49,73
4,51

0
LA PEÑA 20,95
6,11

34,5
ALBAN 41,84
5,2

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Frente a las tasas de mortalidad infantil se reporta que todos los municipios de
Gualivá superan el promedio departamental, siendo Albán el municipio con la
mayor tasa por cada100.00 nacidos vivos. En cuanto a la tasa de fecundidad, se
tiene que todos los municipios se encuentran por debajo del promedio
departamental, teniendo la menor tasa Vergara con 21,68 casos por cada 1.000
mujeres en edad fértil.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
195
Ilustración 53. Embarazo adolescente (Gualivá)

40,00 34,21
35,00 31,87
29,03
30,00 26,67
23,81 23,87
25,00 19,51 20,65 19,12
16,96 18,52 16,67
20,00
13,64
15,00
10,00
5,00
0,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Frente al porcentaje de embarazo adolescente se evidencia que la mayoría de los


municipios presentaron embarazos adolescentes superando al departamento.
Siendo esto una de las posibles causas de deserción y la baja calidad de la
educación.

Ilustración 54. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Gualivá)

140 126,5
120

100 90 87,5 83,3 91,7 91,3


85,6 82,6 85,3
74,6
80 66,7 71,2 70,5 70,3

60

40

20

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Por su parte, la cobertura de vacunación supera el promedio departamental. Por


lo que se evidencia que la tasa de mortalidad infantil no está necesariamente
asociada con la vacuna del primer año.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
196
4.7 seguridad

Ilustración 55. Tasas en tres tipos de violencia (Gualivá)

188,5
COLOMBIA 567
24,8
138,1
CUNDINAMARCA 537
15,4
275,8
VILLETA 492
3,9
26
VERGARA 104
51,9
99,5
UTICA 159
19,9
99,5
SUPATA 40
0
46,4
SASAIMA 269
0
141,8
SAN FRANCISCO 567
0
105,1
QUEBRADA NEGRA 105
21
24,7
NOCAIMA 197
49,3
100,8
NIMAIMA 115
0
208,2
LA VEGA 680
13,9
142,1
LA PEÑA 85
28,4
134,3
ALBAN 487
16,8

0 200 400 600 800

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: Elaboración propia con datos del observatorio de seguridad y convivencia


de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
197
Frente a la seguridad se evidencia que la provincia tiene una tasa alta en hurtos,
sobre todo en municipios como La Vega, San Francisco y Villeta con 680, 567 y 492
respectivamente. Así mismo, la tasa de violencia intrafamiliar es alta en los
municipios anteriormente nombrados.

5 Guavio

5.1 Población

La provincia de Guavio cuenta con 9 municipios: guasca, Guatavita, Gachetá,


Ubalá, Gachalá, Ubalá, Gama, Junín y La Calera, este último cuenta con el mayor
número de habitantes en la provincia.

Ilustración 56. Distribución geográfica de la población (Guavio)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
198
Ilustración 57. Pirámide poblacional (Guavio)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54

Mujeres_2005
45-49
Hombres_2005
40- 44 Mujeres_2018
Hombres_2018
35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
199
El crecimiento de la población de la provincia de Guavio tiene un comportamiento
particular respecto al cambio de los años 2005 al 20. Por una parte, se evidencia
que no hubo crecimiento en la población infantil y, por otra parte, hubo
crecimiento de las edades de 24 a 80 y más. Así mismo, se evidencia que la
concentración de población se encuentra en edades de 30 a 54 años, es decir,
personas económicamente activas.

Ilustración 58. Distribución de la población (rural y urbana) (Guavio)

6176
UBALÁ 1407
7583

15159
LA CALERA 13342
28501

4532
JUNÍN 702
5234

3939
GUATAVITA 2209
6148

8893
GUASCA 6099
14992

2388
GAMA 667
3055

4923
GACHETA 3280
8203

2840
GACHALÁ 1538
4378

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

La concentración de población se da en municipios como guasca y La Calera.


Siendo gama el municipio con menor población de la provincia. Así mismo, lo que
más prevalece en esta provincia son los centros poblados y rural disperso.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
200
Ilustración 59. Población vulnerable (Guavio)

1349
UBALÁ 0
0
0

121
LA CALERA 0
0
0

14
JUNÍN 0
0
0

7
GUATAVITA 522
71
31

82
GUASCA 564
18
64

0
GAMA 170
24
5

30
GACHETA 83
17
86

4
GACHALÁ 0
0
0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero
cabecera discapacidad numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
201
Frente a la población vulnerable que se encuentra en la provincia se destaca la
étnica y el rural disperso con discapacidad. La población étnica se concentra en
el municipio de Ubalá con 1.349. Mientras que, en población con discapacidad en
rural disperso, destacan municipios como Guatavita y guasca. Las victimas
beneficiadas solo destacan en el municipio de gama con 86 personas.

5.2 Competitividad

Basados en el índice de competitividad entre provincias se logra evidenciar que la


provincia se encuentra en el puesto 7 con un puntaje de 4,12, y aporta al PIB
departamental 4%.

Tabla 8 Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (Guavio)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca

Las actividades que más aportaron al PIB de la provincia fueron agricultura,


ganadería, caza, silvicultura y pesca. Sin embargo, el sector con mayor cantidad
de empresas fueron las no clasificadas, mientras que las dedicadas a la agricultura
fueron 49.

5.3 Tamaño del mercado

El puntaje que presenta la provincia en el componente de tamaño del mercado


es 5,61, lo que la ubica en el puesto nueve, mostrando un punto medio en el
intercambio y exportación, esto evidencia que los factores que principalmente
afectan la productividad de la provincia pueden estar relacionados con factores
como infraestructura o falta nicho de mercado.

5.4 Infraestructura

La provincia del Guavio se encuentra en el puesto 7 en el componente de


infraestructura con un puntaje de 4,65.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
202
Ilustración 60. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (Guavio)

76,6
COLOMBIA
86,4

76,8
CUNDINAMARCA
89,7

21,1
UBALÁ
27

59,9
LA CALERA
89

19,6
JUNÍN
49,9

38,3
GUATAVITA
81,8

49,5
GUASCA
91,2

22,4
GAMA
22,5

39,9
GACHETA
54,5

35,5
GACHALÁ
44,4

0 20 40 60 80 100

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
203
Uno de los factores que influye en el bajo desempeño del componente de
infraestructura es el nivel de cobertura de los servicios públicos. En Guavio, ningún
municipio logra alcanzar el promedio de alcantarillado departamental, Junín tiene
el nivel más bajo en esta área (19,6%). Por parte de la cobertura en acueducto, se
puede apreciar que solo tres municipios alcanzan a tener un 80%, estos son:

Parte de la razón al tener un nivel tan bajo en el pilar de infraestructura se da por la


falta de cobertura en los servicios públicos, específicamente en el alcantarillado,
ya que ninguno de los municipios logra alcanzar la cobertura del departamento;
teniendo a Junín como el municipio con peor cobertura de alcantarillado (19,6%).
Por parte de la cobertura de acueducto solo tres municipios alcanzan a tener el
80% los cuales son: guasca, Guatavita y La Calera.

Ilustración 61. Penetración de banda ancha (Guavio)

25
20,6
20

15 13,4 13,2

10

5 4,3
5 2,6
2,5 2,2
0,8 1
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

La penetración de banda ancha es casi nula en esta provincia, el único municipio


que logra tener una mayor penetración y superar el nivel departamental es La
Calera.

5.5 Educación

En el componente de educación la provincia se ubica en el puesto 3 con un


puntaje de 5,88. Lo que muestra uno de los mejores puntajes en todo el análisis de
la provincia, queriendo decir que tiene buena cobertura y calidad.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
204
Tabla 9 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad

Edad % %
Nivel Población Matriculados Desertores
escolar matriculados desertores
5 años Transición 1.160 742 64% 18 2,4%
6 a 10 Primaria 5.588 4.232 76% 51 1,2%
11 a 14 Secundaria 4.316 3.938 91% 130 3,3%
15 a 16 Media 2.185 1.635 75% 427 26,1%

Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

Es de resaltar, que a pesar del puesto que tiene la provincia en este componente,
el Guavio no logra un nivel de matrícula completo en ningún nivel. Adicionalmente,
en educación media es donde se presenta uno de los niveles más bajos de
matrículas y con un porcentaje de deserción de 26,1%.

5.6 salud

Respecto a la salud la provincia se ubica en el puesto 4 con un puntaje de 5,77.

Ilustración 62. Afiliación en salud (Guavio)

111
UBALÁ 6173
692
164
LA CALERA 5824
12531
124
JUNÍN 4435
395
103
GUATAVITA 2809
2189
168
GUASCA 3133
8245
35
GAMA 2300
218
400
GACHETA 5581
2310
71
GACHALÁ 3233
417

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
205
Para esta provincia, los únicos municipios donde hay más afiliados en el régimen
contributivo son La Calera y guasca. Los municipios con mayor concentración en
el subsidiado son Ubalá, Juníny Gachetá.

Ilustración 63. Tasas de mortalidad y fecundidad (Guavio)

10,7
COLOMBIA 50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

13,5
UBALÁ 26,42
5,16

9,1
LA CALERA 45,92
4,54

0
JUNÍN 15,62
5,65

37,4
GUATAVITA 36,9
6,2

6
GUASCA 39,47
3,15

0
GAMA 25,34
7,2

27,5
GACHETA 43,46
6,23

0
GACHALÁ 24,69
5,63

0 10 20 30 40 50 60

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos)


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil)
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
206
Respecto a mortalidad infantil se evidencia que los municipios de la provincia
superaron el promedio departamental, sobre todo Guatavita con 37,4 cada 1.000
nacidos vivos, Gachetá con 27,5 con cada 1.000 nacidos vivos. Así mismo, hay
ninguno de los municipios supera la tasa de fecundidad departamental y nacional.

Ilustración 64. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Guavio)

140
118
120 105,6 102,7
100 92,8 91,3
86,2 85,3
76,9
80
54,4 52,4
60
40
20
0

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

La cobertura de vacunación en la provincia es en promedio superior a la


departamental, haciendo una excepción con municipios como Ubalá y Gachalá,
esta última también tiene una alta tasa de mortalidad infantil por lo que puede ser
generada por la baja cobertura de la vacunación.

Ilustración 65. Embarazo adolescente (Guavio)


35,00
29,17
30,00 27,37
25,00
25,00
20,54 19,44 19,12
20,00
15,38
15,00 13,51
10,92
10,00

5,00

0,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
207
Por porcentaje de embarazos en adolescente se tiene que Gachalá presenta
29,17% de embarazos en adolescentes, lo que puede ser una causa de la alta tasa
de deserción estudiantil.

5.6 Seguridad

Ilustración 66. Tasas en tres tipos de violencia (Guavio)

188,5
COLOMBIA 567
24,8

138,1
CUNDINAMARCA 537
15,4

133,8
UBALÁ 172
0

187,8
LA CALERA 634
7,1

57,7
JUNÍN 219
0

158,6
GUATAVITA 332
14,4

131,2
GUASCA 367
13,1

124,1
GAMA 99
0

97,9
GACHETA 596
17,8

17,6
GACHALÁ 123
0

0 100 200 300 400 500 600 700

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia


de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
208
Con respecto a la seguridad que presenta la provincia se evidencia una tasa de
hurto alta, sobre todo en municipios como La Calera (634) y Gachetá (596), que
son los que superan el nivel departamental (567). Lo siguiente que afecta la
seguridad es la tasa de violencia intrafamiliar volviendo a destacar el municipio de
La Calera (187,8).

6 Sabana centro

6.1 población

La provincia de cuenta con 11 municipios: Cogua, Nemocon, Gachancipá,


Tocancipá, Sopó, Cajicá, Cota, Tenjo, Tabio, Zipaquirá y Chía, este último cuenta
con el mayor número de habitantes en la provincia.

Ilustración 67. Distribución geográfica de la población (sabana centro)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
209
Ilustración 68. Pirámide poblacional (sabana centro)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54
Mujeres_2005
45-49
Hombres_2005
40- 44 Mujeres_2018

35-39 Hombres_2018

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-30000 -20000 -10000 0 10000 20000 30000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

El crecimiento poblacional de la provincia de sabana centro es significativo, sobre


todo en edades de 10 a 80 y más, con una concentración especial en la población
en las edades económicamente activas.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
210
Ilustración 69. Distribución de la población (rural y urbana)

23569
ZIPAQUIRÁ 106083
129652

24135
TOCONCIPÁ 15281
39416

11826
TENJO 8560
20386

14301
TABIO 6301
20602

7625
SOPÓ 17213
24838

5889
NEMOCÓN 6309
12198

5459
GACHANCIPA 11174
16633

11653
COTA 20215
31868

13500
COGUA 7602
21102

25086
CHÍA 104527
129613

27500
CAJICA 53611
81111

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018

CABECERA numero de personas 2018

TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

La población de sabana centro se concentra en tres municipios: Zipaquirá, Chía y


Cajicá. Así, mismo se puede evidenciar como en la provincia prevalen más las
cabeceras municipales que los centros poblados y rural disperso.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
211
Ilustración 70. Población vulnerable (sabana centro)

1118
ZIPAQUIRÁ 333
136
1561

84
TOCONCIPÁ 81
18
68

26
TENJO 414
12
117

96
TABIO 255
119
172

118
SOPÓ 238
87
344

23
NEMOCÓN 64
21
110

30
GACHANCIPA 0
0
0

2719
COTA 396
0
507

351
COGUA 296
101
131

3065
CHÍA 690
135
760

130
CAJICA 75
28
147

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero
cabecera discapacidad numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
212
Respecto a la población vulnerable se evidencia que la mayoría pertenecen a la
población étnica, principalmente ubicados Cota, chía y Zipaquirá, este último
también cuenta con una alta presencia de personas en condición de
discapacidad.

6.2 competitividad

En el índice de competitividad entre provincias sabana centro cuenta con un


puntaje de 8,16, lo que la ubica en el puesto número uno. Así mismo, esta provincia
es la que más aporta al PIB departamental (31%).

Ilustración 71. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (sabana centro)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca

El aporte al PIB que tiene sabana centro está mayormente influido por las industrias
manufactureras (36,8%), seguido por actividades de comercio, reparación,
restaurantes (1.277 empresas) y hoteles (1.277 empresas).

6.3 Tamaño del mercado

Al ser la provincia con mayor índice de competitividad se deduce que el tamaño


del mercado tiene que ser el más alto, por lo que tiene un puntaje de 10 y ocupa
el primer puesto, esto a su vez indica que, sabana centro tiene una manera de
intercambio óptima.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
213
6.4 Infraestructura

Pero para tener una competitividad alta, tiene que contar con una buena
infraestructura por esa razón en el pilar de infraestructura se encuentra en el primer
puesto con 8,22.

Ilustración 72. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (sabana centro)

COLOMBIA 76,6
86,4

CUNDINAMARCA 76,8
89,7

ZIPAQUIRÁ 94,6
98,2

TOCONCIPÁ 93,1
98,9

TENJO 63,8
97,9

TABIO 65,4
96,2

SOPÓ 85,2
97,9

NEMOCÓN 74,6
97,6

GACHANCIPA 85,1
97

COTA 86,2
96,8

COGUA 68,3
94,2

CHÍA 93
99,3

CAJICA 98,2
99,7

0 20 40 60 80 100 120

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
214
Basados en la infraestructura de los servicios públicos se resalta que en todos los
municipios el servicio de acueducto tiene una cobertura superior al 90%. Sin
embargo, en el caso de alcantarillado hay municipios que no logran ni siquiera el
70% como Tocancipá y Tabio.

Ilustración 73. Penetración de banda ancha (sabana centro)


35

30

25

20

15

10

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Sabana centro al ser una provincia con una alta concentración de personas en las
cabeceras municipales, logra un mayor nivel de penetración de banda ancha,
incluso más que el promedio nacional y departamental. Sin embargo, Cogua,
Gachancipá, Nemocón, Tabio y Tenjo, cuentan con niveles muy por debajo a los
del resto de la provincia.

6.5 educación

Sabana centro cuenta con el mejor puntaje en el componente educación (7,5),


por lo que ocupa el puesto uno, logrando la mejor cobertura y calidad.

Tabla 10. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (sabana centro)
Edad % %
Nivel Población Matriculados Desertores
escolar matriculados desertores
5 años Transición 8.740 7.860 90% 151 1,9%
6 a 10 Primaria 44.330 47.744 108% 638 1,3%
11 a 14 Secundaria 36.134 41.048 114% 1.115 2,7%
15 a 16 Media 18.122 16.651 92% 188 1,1%
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
215
El cuadro anterior evidencia que los niveles primaria y secundaria tienen una tasa
mayor de matriculados que su población, un posible efecto de las personas que
migran para cursar estos niveles. Sin embargo, secundaria al igual que las otras
provincias es el nivel con más tasa de desertores.

6.6 salud

En el componente de salud, sabana centro también presenta el mayor puntaje con


7,42.
Ilustración 74 Afiliación en salud (sabana centro)

Régimen de salud

2158
ZIPAQUIRÁ 23506
109495

188
TOCONCIPÁ 4327
34582

75
TENJO 3855
12732

84
TABIO 4148
10140

125
SOPÓ 2271
17737

59
NEMOCÓN 3622
5876

30
GACHANCIPA 2171
6335

62
COTA 5365
13992

79
COGUA 5215
7350

1054
CHÍA 13972
119692

232
CAJICA 10718
45361

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
216
De lo que se resalta sobre la afiliación a salud es que que la mayoría de las personas
que se encuentran en esta provincia pertenecen al régimen contributivo, los
municipios con más alto número son: chía (119.692), Cajicá (45.361), Zipaquirá
(109.495).

Ilustración 75. Tasas de mortalidad y fecundidad (sabana centro)

10,7
COLOMBIA 50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

8
ZIPAQUIRÁ 55,57
4,49

8,9
TOCONCIPÁ 67,18
2,32

11,2
TENJO 47,58
4,6

0
TABIO 41,59
2,47

7,6
SOPÓ 38,25
3,04

8,5
NEMOCÓN 72,32
4,02

13,5
GACHANCIPA 52,89
3,09

2,8
COTA 62,5
3,62

3,7
COGUA 42,22
5,26

5
CHÍA 49,43
3,77

9,2
CAJICA 61,68
4,16

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos)


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil)
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
217
La tasa de fecundidad en esta provincia es una de las mayores, 5 de los municipios
alcanzan a superar la departamental, Cajicá, Cota, Nemocón, Tocancipá,
Zipaquirá. Así mismo, la tasa de mortalidad infantil solo es elevada en Gachancipá
y Tenjo con 13,5 y 11,2 por cada 1.000 niños nacidos vivos. La tasa de mortalidad
en todos los municipios es menor a la departamental (4,66 por cada 1.000). Una de
las razones que puede explicar esto, es porque todos los municipios superan el 80%
en la cobertura de vacunación pentavalente en menores de un año.

Ilustración 76. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Sabana


Centro)
120 105,3 111,6
104,5 100,8
94,3 90,8 91,2 85,3 91,3
100 84,6 84,7 86,6
80 66,8
60
40
20
0

Cobertura vacunación pentavalente en menores de 1 año


.
Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Ilustración 77. Embarazo adolescente (sabana centro)

25,00 23,31
20,61
19,71 19,12
20,00
17,45 18,08 18,12 16,95
15,42
15,00 12,74
11,58 10,85
10,00

5,00

0,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
218
Respecto al porcentaje de adolescentes que quedan en embarazo se evidencia
que Nemocón (23,31) y Gachancipá (20,61) tiene el porcentaje más alto,
superando el nivel departamental (19,12).

6.6 seguridad

Ilustración 78. Tasas en tres tipos de violencia (sabana centro)

188,5
COLOMBIA 567
24,8
138,1
CUNDINAMARCA 537
15,4
222,3
ZIPAQUIRÁ 591
11,9
154,4
TOCONCIPÁ 820
3
79,7
TENJO 553
10
38,8
TABIO 331
7,1
93,1
SOPÓ 716
3,6
122,1
NEMOCÓN 208
14,4
164,2
GACHANCIPA 388
0
142,6
COTA 1110
11,6
392
COGUA 375
8,6
181,6
CHÍA 883
0,8
30,4
CAJICA 990
5,1

0 200 400 600 800 1000 1200

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos del observatorio de seguridad y convivencia


de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
219
La tasa de hurto en la provincia es la que tiene una mayor incidencia en los temas
de seguridad ya que en 5 municipios supera la tasa de hurto departamental (537
por cada 100.000 habitantes). Cota es el municipio que tiene la mayor tasa con
1.110 por cada 100.000 habitantes. Además, se evidencia una alta tasa de
violencia intrafamiliar, en la cual municipios como Cogua y Zipaquirá (392 por cada
100.000 habitantes y 222,3 por cada 100.000 habitantes, respectivamente), superan
el promedio nacional y departamental.

7 Sabana occidente

7.1 población
La provincia de sabana occidente está conformada por los municipios de
Subachoque, el rosal, Facatativá, Zipacón, Bojacá, Madrid, Funza y Mosquera.
Conjuntamente estos municipios albergan un poco más de 500.000 habitantes
(DANE, 2018) aproximadamente.

Ilustración 79. Distribución geográfica de la población en la provincia sabana de


occidente

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2018)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
220
Ahora bien, con respecto a la distribución por edades de la provincia de sabana
occidente, haciendo una comparación entre los censos de 2005 y 2018, se puede
notar que la población ha tenido un incremento en todas las edades, sobretodo
en el ciclo de vida que comprende entre los 14 y 44 años. Por lo anterior, se puede
inferir que actualmente, para sabana occidente es mucho mayor la proporción de
ciudadanos que hacen parte de la población económicamente activa -pea- que
aquellos que se encuentran en edades inactivas o pocos productivas.

Ilustración 80. Pirámide poblacional de sabana occidente (2005 -2018)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49
Mujeres_2005
40- 44 Hombres_2005
35-39 Mujeres_2018
30-34 Hombres_2018

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-30000 -20000 -10000 0 10000 20000 30000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

Con respecto a la distribución de la población de la provincia, en la se puede


evidenciar que hay una concentración de la población en los municipios de
Mosquera (130.221), Madrid (112.254) y Funza (93.154). Así mismo, es claro que la
población rural en cada uno de los municipios es mucho menor que la urbana (con
excepción de Zipacón), lo que demuestra que el grueso de la población de
sabana occidente se concentra en las cabeceras municipales.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
221
Ilustración 81. Distribución de la población (rural y urbana)

3.018
ZIPACÓN 1.193
4.659

7.657
SUBACHOQUE 7.217
15.690

2.035
MOSQUERA 126.858
130.221

8.950
MADRID 100.746
112.254

2.256
FUNZA 88.598
93.154

2.976
EL ROSAL 18.911
22.065

2.024
BOJACÁ 7.650
9.913

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

Según los datos del DANE y de la secretaría de gobierno departamental, la


población en condición vulnerable se encuentra distribuida en toda la provincia,
con especial concentración de la población étnica en el municipio de El Rosal,
seguido por Funza y Madrid. Además, Funza posee una población en condición de
discapacidad en la cabecera municipal de 2.057 personas, mucho mayor a la de
los demás municipios.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
222
Ilustración 82. Distribución de la población vulnerable (sabana occidente)

17

ZIPACÓN 53
72
75

21

SUBACHOQUE 446
111
293

402

MOSQUERA 0
0
0

467

MADRID 95
18
1.031

578

FUNZA 59
0
2.057

4.996

EL ROSAL 73
0
590

BOJACÁ 353
3
649

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero
cabecera discapacidad numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
223
7.2 Competitividad

Según la clasificación otorgada por el índice de competitividad, la provincia de


sabana occidente se encuentra ubicada en el segundo puesto a nivel
departamental, con un puntaje de 6.23. Así mismo, este punto tiene concordancia
con la participación que tiene esta provincia en el PIB departamental, ocupando
el segundo lugar de mayor relevancia con una representación del 19%. Lo anterior
puede ser explicado debido a la fuerza de las industrias manufactureras en la
provincia que representan el 40,5% del PIB provincial, seguido por actividades de
servicios sociales y personales con un aporte del 14,4%.

Tabla 11. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca


-tabla 28
7.3 Tamaño del mercado

Según el índice de competitividad (2018), en lo que se refiere a tamaño del


mercado, se tiene que para sabana occidente el puntaje es de 9,04. Esto tiene
completa concordancia con el índice de competitividad debido a que es la
segunda provincia más competitiva, por ende, su mercado debe ser bastante
amplio para efectuar todo tipo de intercambios y exportaciones.

7.4 Infraestructura

Con respecto al componente de infraestructura del índice de competitividad, la


sabana occidente sigue manteniéndose en el segundo lugar a nivel
departamental, con un puntaje de 7,88. Ahora bien, en relación con la cobertura
de servicios públicos se destaca que hay dos municipios que no superan la línea
media del departamento con respecto a alcantarillado (76,8%), Zipacón (40,2%) y
Subachoque (62,4%)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
224
Ilustración 83. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos

76,6
86,4

76,8
CUNDINAMARCA
89,7

40,2
ZIPACÓN
86,3

62,4
SUBACHOQUE
94,9

98,7
MOSQUERA
98,6

95,4
MADRID
99,1

98,5
FUNZA
99,4

90,8
EL ROSAL
96,3

81,9
BOJACÁ
93,7

0 20 40 60 80 100 120

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Ahora bien, con respecto a la infraestructura que habilite la prestación del servicio
de banda ancha, se evidencia que en los municipios donde está concentrada la
población se supera el 20% de cobertura en infraestructura. Por el contrario, en los
municipios más pequeños, este indicador es muy pequeño, como Zipacón (1,1%)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
225
Ilustración 84. Penetración de banda ancha (2018)

35
30,5
30
24,3
25 22,8

20

15 13,4 13,2

10
5,9 6
5 2,4
1,1
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

7.5 Educación

Respecto al componente de educación del índice de competitividad, sabana


occidente ocupa el segundo lugar a nivel departamental, con un puntaje de 6,77.
Ahora bien, en la siguiente tabla se puede ver de manera desagregada la
población en edad escolar, distribuida por edades, grado, deserción, etc.

Tabla 12. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad


Edad % %
Nivel Población Matriculados Desertores
escolar matriculados desertores
5 años Transición 7.768 7.567 97% 195 2,6%
6 a 10 Primaria 39.132 45.211 116% 729 1,6%
11 a 14 Secundaria 31.783 37.980 119% 1.176 3,1%
15 a 16 Media 15.951 15.240 96% 266 1,7%
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

Sabana occidente presenta una mayor cantidad de matriculados con respecto a


la población en niveles de primaria y secundaria. Mientras que, en educación
media, se presenta el menor índice de matriculados con respecto a la población.
Finalmente, se evidencia que, en educación media, es donde hay un mayor índice
de deserción (3.1%)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
226
7.6 Salud

Según el índice de competitividad, en el componente que se refiere a salud, la


provincia de sabana occidente se encuentra en el tercer puesto, con un puntaje
de 6,45. Con respecto a esto, se puede decir que es necesario ahondar esfuerzos
para el mejoramiento de los servicios de salud. Ahora bien, se evidencia que la
mayoría de la población se encuentra afiliada al régimen contributivo, y una
porción más pequeña al régimen subsidiado, excepto en el caso de Zipacón.

Ilustración 85. Afiliados a los sistemas de salud en sabana occidente

ZIPACÓN 2.233
752

SUBACHOQUE 4.243
6.573

MOSQUERA 19.264
60.996

MADRID 13.364
70.365

FUNZA 13.039
61.102

EL ROSAL 4.980
14.305

BOJACÁ 2.196
4.404

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Respecto a las tasas de mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad, se puede


evidenciar que el indicador más alto en general de la provincia es la tasa de
fecundidad. Mientras que las tasas de mortalidad infantil y mortalidad suelen
tender a ser menores.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
227
Ilustración 86. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en sabana occidente

10,7
50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

0
ZIPACÓN 38,8
4,74

17,1
SUBACHOQUE 39,16
3,04

6,2
MOSQUERA 72,71
3,22

8,5
MADRID 67,51
3,34

3,7
FUNZA 54,93
3,57

7,3
EL ROSAL 79,39
2,77

7,4
BOJACÁ 44,18
2,64

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos)


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil)
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Ahora bien, en lo referente a la cobertura de vacunación en menores de 1 año, se


tiene un comportamiento positivo en casi todos los municipios de la provincia,
exceptuando a Funza, donde la cobertura solo alcanza el 75%.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
228
Ilustración 87. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año

120 108,8
100
100 95,5 94,1
88,5 89,9 91,3
85,3
80 75,5

60

40

20

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Finalmente, en el índice que explica el embarazo en adolescentes, para 2017, se


destaca que los municipios de Bojacá, el rosal, Subachoque y Zipacón están por
encima de la media del departamento.

Ilustración 88. Embarazo en adolescentes


25,00 22,92
21,53 20,93
20,53
19,12
20,00
16,92
15,20 15,64
15,00

10,00

5,00

0,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
229
7.7 Seguridad

En la provincia de sabana occidente, en temas que corresponden a la


seguridad, se tiene que la tasa de hurto es lo que más resalta, ya que 5 de los
municipios tienen una tasa mayor a la departamental. Por el contrario, es de
resaltar la tasa de violencia intrafamiliar, debido a que la mayoría de los
municipios están en este punto, debajo de la media departamental.
Finalmente, con lo que respecta a la tasa de homicidios es relativamente baja
en cada uno de los municipios.

Ilustración 89. Tasas en tres tipos de violencia (sabana occidente)

188,5
COLOMBIA 567
24,8

138,1
CUNDINAMARCA 537
15,4

105,4
ZIPACÓN 773
0

119,4
SUBACHOQUE 239
0

112,7
MOSQUERA 1.005
12,7

44,7
MADRID 602
9,9

67,8
FUNZA 831
6,4

105,3
EL ROSAL 355
11,1

90,6
BOJACÁ 288
16,5

0 200 400 600 800 1000 1200

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia


de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
230
8 Soacha
8.1 población

La provincia de Soacha está conformada por los municipios de Soacha y Sibaté.


Conjuntamente estos municipios albergan 700.000 habitantes (DANE, 2018)
aproximadamente, y este dato puede estar en constante aumento debido a la
llegada masiva de población extranjera.

Ilustración 90. Distribución geográfica de la población en la provincia de Soacha

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2018)

Ahora bien, con respecto a la distribución por edades de la provincia de Soacha,


se puede notar haciendo una comparación entre los censos de 2005 y 2018, que
la población ha tenido un incremento en todas las edades, sobretodo en el ciclo
de vida que comprende entre los 14 y 80 años. Esto quiere decir, que hay un gran
porcentaje de población en edad de producción, pero que se está aumentando
también el número de personas inactivas.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
231
Ilustración 91. Pirámide poblacional de Soacha (2005 -2018)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54
Mujeres_2005
45-49
Hombres_2005
40- 44 Mujeres_2018
35-39 Hombres_2018

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-40000 -30000 -20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

Con respecto a la distribución de la población de la provincia, en la se puede


evidenciar que hay una concentración de la población en el municipio de Soacha
con 660.179 habitantes. Así mismo, la distribución por zona rural y urbana es
equitativa en Sibaté, pero hay una concentración bastante grande de los
habitantes del municipio de Soacha en la cabecera urbana, mostrando que es
casi nula la vivienda en la zona rural.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
232
Ilustración 92. Distribución de la población (rural y urbana)

750630
CUNDINAMARCA 2042247
2792877

5062
SOACHA 640143
645205

9224
SIBATE 23579
32803

0 1000000 2000000 3000000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL número

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

Según los datos del DANE y de la secretaría de gobierno departamental, la


población en condición vulnerable se encuentra en Soacha, sobre todo en lo
referente a las personas con discapacidad ubicadas en la cabera municipal. Así
mismo, Soacha tiene una presencia significativa de la población étnica de la
provincia, y poca participación de las otras poblaciones vulnerables.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
233
Ilustración 93. Distribución de la población vulnerable (Soacha)

81082
60056
CUNDINAMARCA 31925
4527
43701

Poblacion etnia 2018


6088
506 Victimas beneficiadas 2018

SOACHA 106
Rural disperso discapacidad
16 numero
16609 Centro poblado discapacidad
numero
Cabecera discapacidad
numero
56
172
SIBATE 855
847
3157

0 50000 100000

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

8.2 Competitividad

Según la clasificación otorgada por el índice de competitividad, la provincia de


Soacha se encuentra ubicada en el cuarto puesto a nivel departamental, con un
puntaje de 4,85. Ahora bien, con respecto a la participación que tiene la provincia
en el PIB departamental ocupa el tercer puesto aportando el 12%. Lo anterior
puede ser explicado debido a la fuerza que tienen las actividades de servicios
sociales y personas (28,1%) en la actividad económica provincial, seguido de la
industria manufacturera (16,5%) y los establecimientos financieros, seguros y otros
servicios (14,8%)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
234
Tabla 13. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca -


tabla 30

8.3 Tamaño del mercado

Según el índice de competitividad (2018), en lo que se refiere a tamaño del


mercado, se tiene que para Soacha el puntaje es de 7,39. Esto tiene comparado
con el índice de competitividad, en el cual Soacha ocupa la cuarta posición,
demuestra que hay potencial en el tamaño del mercado pero que son otros
factores lo que le dan una baja calificación al municipio en temas de
competitividad.

8.4 infraestructura

Con respecto al componente de infraestructura del índice de competitividad,


Soacha ocupa el tercer lugar a nivel departamental, con un puntaje de 7,02,
viéndolo a nivel global no está tan lejos de sabana occidental (7,88), que ocupa el
segundo lugar. Ahora bien, en relación con la cobertura de servicios públicos
ambos municipios superan el nivel del departamento.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
235
Ilustración 94. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos

76,6
COLOMBIA
86,4

76,8
CUNDINAMARCA
89,7

92,4
SOACHA
93,8

83
SIBATE
98,8

0 20 40 60 80 100 120

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Ahora bien, con respecto a la infraestructura que habilite la prestación del servicio
de banda ancha, se evidencia que Soacha tiene una cobertura del 20,3%, mientras
que la de Sibaté es de 9,8%, esta última muy por debajo del promedio
departamental

Ilustración 95. Penetración de banda ancha (2018)


25

20,3
20

15 13,4 13,2

9,8
10

0
SIBATE SOACHA CUNDINAMARCA COLOMBIA

Fuente: elaboración propia con datos del DANE


Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
236
8.5 Educación

Respecto al componente de educación del índice de competitividad, Soacha


ocupa el sexto lugar a nivel departamental, con un puntaje de 5,12, bajando tres
puestos con respecto a los otros componentes anteriormente mencionados. Ahora
bien, en la siguiente tabla se puede ver de manera desagregada la población en
edad escolar, distribuida por edades, grado, deserción, etc.

Tabla 14. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad


Edad Nivel Población Matriculados % matriculados Desertores % desertores
escolar
5 años Transición 10.773 9.900 92% 175 1,8%
6 a 10 Primaria 53.585 57.871 108% 653 1,1%
11 a 14 Secundaria 42.647 47.915 112% 1.010 2,1%
15 a 16 Media 21.513 18.627 87% 206 1,1%
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

Soacha presenta una mayor cantidad de matriculados con respecto a la


población en niveles de primaria y secundaria. Mientras que en educación media,
se presenta el menor índice de matriculados con respecto a la población.
Finalmente, se evidencia que en educación secundaria, es donde hay un mayor
índice de deserción (2.1%)

8.6 salud

Según el índice de competitividad, en el componente que se refiere a salud, la


provincia de Soacha se encuentra en el puesto 14, con un puntaje de 3,34. Con
respecto a esto, se puede decir que es necesario tomar medidas que ayuden a
mejorar de manera urgente la situación del municipio, porque esto puede generar
otro tipo de problemas. Ahora bien, se evidencia que la mayoría de la población
se encuentra afiliada a regímenes especiales, sobretodo en el municipio de Sibaté.
Con respecto a Soacha la mayoría están inscritos en el régimen subsidiado, y muy
pocos al contributivo en toda la provincia.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
237
Ilustración 96. Afiliados a los sistemas de salud en sabana occidente

853131
CUNDINAMARCA 2942

Afiliados a régimenes
especiales
30277
SOACHA 102100 Afiliados al régimen
subsidiado
Afiliados al régimen
1369603 contributivo
SIBATE 262.981

0 500.000 1.000.000 1.500.000

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Respecto a las tasas de mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad, se puede


evidenciar que el indicador más alto en general de la provincia es la tasa de
fecundidad. Mientras que la tasa de mortalidad infantil está por encima del
promedio departamental.

Ilustración 97. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en sabana occidente

10,7
COLOMBIA 50,68 Tasa de mortalidad infantil en
51,01 menores de 1 año (x cada 1.000
4,62
nacidos vivos)

9,4 Tasa de fecundidad (x cada 1.000


CUNDINAMARCA 50,57 mujeres en edad fértil)
33,55
4,66
Razón de mortalidad materna a 42
11,2 días
SOACHA 60,21
34,9
3,74 Tasa de mortalidad (x cada 1.000
habitantes)
10,9
SIBATE 43,59
0
4,42

0 20 40 60 80

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
238
Ahora bien, en el índice que explica el embarazo en adolescentes, para 2017, se
destaca que Sibate está por encima del promedio departamental, pero Soacha
está por debajo. Sin embargo, esto debe actualizarse constantemente debido al
aumento de los nacimientos de los colombianos de padres extranjeros.

Ilustración 98. Embarazo en adolescentes.

30 27,57

25

19,09 19,12
20

15

10

0
SIBATE SOACHA CUNDINAMARCA

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Finalmente, en lo referente a la cobertura de vacunación en menores de 1 año, se


tiene un comportamiento positivo en Sibaté, donde se tiene una cobertura del más
del 100%, pero negativo en Soacha donde la cobertura es del 66,7%.

Ilustración 99. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año

120 110,1

100 91,3
85,3
80
66,7
60

40

20

0
SIBATE SOACHA CUNDINAMARCA COLOMBIA

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
239
8.7 Seguridad

En la provincia de Soacha, en temas que corresponden a la seguridad, se tiene


que la tasa de hurto es lo que más resalta, ya que en ambos municipios este es el
hecho más marcado, y en el municipio de Soacha específicamente es superior su
tasa en comparación de la departamental. En lo que respecta a la tasa de
homicidios, esta no es tan alta en ninguno de los municipios, pero en Soacha es
mayor que en Cundinamarca.

Ilustración 100. Tasas en tres tipos de violencia (Soacha)

Tasas de seguirdad

188,5
COLOMBIA 567
24,8
Tasa de violencia
138,1 intrafamiliar (x cada 100.000
CUNDINAMARCA 537 habitantes)
15,4
Tasa de hurto (x cada
100.000 habitantes)
168,8
SOACHA 593
30 Tasa de homicidios (x cada
100.000 habitantes)
37,7
SIBATE 329
20,1

0 200 400 600 800

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia


de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

9 Medina

9.1 población

La provincia de Medina está conformada por los municipios de medina y


Paratebueno conjuntamente estos municipios albergan un poco más de 16.000
habitantes (DANE, 2018) aproximadamente.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
240
Ilustración 101. Distribución geográfica de la población en la provincia de Medina

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2018)

Ahora bien, con respecto a la distribución por edades de la provincia de Medina,


se puede notar haciendo una comparación entre los censos de 2005 y 2018, que
el tamaño de la población ha sido constante, es decir, no ha habido grandes
cambios en la distribución de esta. Hay un leve aumento de las personas mayores
de 40 años, sin embargo, este no es de gran relevancia. Lo anterior quiere decir
que las dinámicas económicas entre ambos años comparativos se han mantenido
a lo largo del tiempo.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
241
Ilustración 102. Pirámide poblacional de Medina (2005 -2018)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54
Mujeres_2005
45-49 Hombres_2005

40- 44 Mujeres_2018
Hombres_2018
35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

Con respecto a la distribución de la población de la provincia, en la se puede


evidenciar que hay una distribución equitativa de los habitantes entre ambos
municipios, Paratebueno con 8.043 habitantes y medina con 7.281. Ahora bien, la
distribución interna de cada población es diferente, en el caso de Paratebueno la
población se concentra en los centros poblados y rural dispersos, mientras que en
medina hay una mayor concentración en la cabecera municipal, pero aún se tiene
una fuerte distribución en el área rural.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
242
Ilustración 103. Distribución de la población (rural y urbana)

4627
PARATEBUENO 3416
8043

3448
MEDINA 3833
7281

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de (DANE, 2018)

Según los datos del DANE y de la secretaría de gobierno departamental, la


población en condición vulnerable se encuentra distribuida en toda la provincia,
con especial concentración de la población étnica en el municipio del
Paratebueno, y concentración de personas con discapacidad rural dispersa en el
municipio de medina.

Ilustración 104. Distribución de la población vulnerable (Medina)

320
78
PARATEBUENO
27
31

25
27
MEDINA
114
10

0 50 100 150 200 250 300 350

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
243
9.2 Competitividad

Según la clasificación otorgada por el índice de competitividad, la provincia de


medina se encuentra ubicada en el puesto número 13 a nivel departamental, con
un puntaje de 3.09. Lo anterior demuestra que tiene deficiencias en lo que
componen todo el índice. Adicionalmente, el aporte de esta provincia al PIB
departamental es bajo, puesto que se evidencia que medina junto a otras cinco
provincias, representan en conjunto el 10% del total del PIB departamental. Ahora
bien, los sectores que más aportan al PIB de la provincia de medina son los
referentes a agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (29,3%) y las
actividades de servicios sociales y personales (23.6%)

Tabla 15. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca -


tabla 21

9.3 Tamaño del mercado

Según el índice de competitividad (2018), en lo que se refiere a tamaño del


mercado, se tiene que para medina el puntaje es de 0.00. Lo que explica en cierta
parte el resultado final del índice de competitividad de esta provincia, sin tener un
mercado con cierto nivel de tamaño es muy difícil para la provincia ser más
competitiva, o aportar en algún punto al PIB departamental.

9.4 Infraestructura

Respecto al pilar de la infraestructura, ocupa el puesto 13 con un puntaje de 2,88.


Este puesto puede estar determinado por las vías de acceso a la provincia o por
infraestructura de servicios públicos.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
244
Con respecto al componente de infraestructura del índice de competitividad, la
provincia de medina se encuentra en el puesto 13, con un puntaje de 2,88. Ahora
bien, en relación con la cobertura de servicios públicos se puede evidenciar que
toda la provincia tiene tasas menores a las del departamento, tanto en cobertura
de alcantarillado como de acueducto. Lo anterior sugiere que se deben buscar
estrategias para suplir esta situación y suplir el índice de NBI que tiene la provincia.

Ilustración 105. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos

76,6
COLOMBIA
86,4

76,8
CUNDINAMARCA
89,7

62,6
PARATEBUENO
66,8

54,1
MEDINA
56,3

0 20 40 60 80 100

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Respecto a la infraestructura que habilite la prestación del servicio de banda


ancha, se evidencia que ninguno de los municipios supera el 4% de cobertura en
infraestructura. Siendo los datos arrojados para ambos muy inferiores del promedio
departamental.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
245
Ilustración 106. Penetración de banda ancha (2018)

16

14 13,4 13,2

12

10

6
3,8
4

2 1,5

0
MEDINA PARATEBUENO CUNDINAMARCA COLOMBIA

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

9.5 Educación

Respecto al pilar de educación se evidencia que la provincia se ubica en el puesto


11 con un puntaje de 4,10. Por lo que la cobertura en educación y la calidad no es
la óptima.

Respecto al componente de educación del índice de competitividad, la provincia


de medina ocupa el lugar 11 a nivel departamental, con un puntaje de 4,10. Ahora
bien, en la siguiente tabla se puede ver de manera desagregada la población en
edad escolar, distribuida por edades, grado, deserción, etc.

Tabla 16. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad


Edad % %
Nivel Población Matriculados Desertores
escolar matriculados desertores
5 años Transición 371 256 69% 15 5,9%
6 a 10 Primaria 1.770 1.927 109% 43 2,2%
11 a 14 Secundaria 1.364 1.461 107% 62 4,2%
15 a 16 Media 640 410 64% 8 2,0%
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

La provincia de medina presenta una mayor cantidad de matriculados con


respecto a la población en niveles de primaria y secundaria. Sin embargo, los
índices de deserción escolar en estos niveles también son muy altos, y en el nivel de

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
246
transición aún más. Mientras que, en educación media, se presenta el menor índice
de matriculados con respecto a la población

9.6 Salud

Según el índice de competitividad, en el componente que se refiere a salud, la


provincia de Medina se encuentra en el puesto 10, con un puntaje de 4,41. Lo que
demuestra que hay graves problemas en temas de salud en la provincia, que
deben ser tratados para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Ahora
bien, se evidencia que la mayoría de la población se encuentra afiliada al régimen
subsidiado, y una porción más pequeña al régimen contributivo.

Ilustración 107. Afiliados a los sistemas de salud en medina

132

PARATEBUENO 3487

1248

302

MEDINA 6277

931

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Respecto a las tasas de mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad, se puede


evidenciar que el indicador de tasa de mortalidad materna es muy alto en ambos
municipios, lo que demuestra que hay falencias en los sistemas de salud. Por otro
lado, se evidencia una alta tasa de fecundidad, lo que podría generar un alto
crecimiento poblacional en los próximos años.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
247
Ilustración 108. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad (medina)

10,7
50,68
PARATEBUENO
51,01
4,62

9,4
50,57
MEDINA
33,55
4,66

0 10 20 30 40 50 60

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos) 19,6
n/a
Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil) 45,36 52

Razón de mortalidad materna a 42 días 0 917,43

Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes) 5,31 4,5

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Ahora bien, en el índice que explica el embarazo en adolescentes, para 2017, se


puede ver que ambos municipios superan el promedio departamental, llegando
casi a 25% cada uno.

Ilustración 109. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año

30,00
25,23
25,00 23,53

19,12
20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
MEDINA PARATEBUENO CUNDINAMARCA

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
248
Finalmente, en lo referente a la cobertura de vacunación en menores de 1 año, se
ve que esta está rezagada del nivel departamental en el caso del municipio de
medina, pero en contra parte, se ve superada por el municipio de Paratebueno.

Ilustración 110. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año

100

80

60

40

20

0
MEDINA PARATEBUENO CUNDINAMARCA COLOMBIA

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

9.7 seguridad

En la provincia de medina, en temas que corresponden a la seguridad, se tiene


que la tasa de hurto es lo que más resalta, puesto que en ambos municipios es
el hecho que más se repite, así mismo, es preocupante el número de homicidios
que se dan en la provincia, sobretodo en Paratebueno cuya tasa es de 51,4
homicidios por cada 100.000 habitantes.

Ilustración 111. Tasas en tres tipos de violencia (Medina)

COLOMBIA

CUNDINAMARCA

PARATEBUENO

MEDINA

0 100 200 300 400 500 600

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y


convivencia de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de
defensa nacional y DANE – 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
249
10 Sumapáz

10.1 población

La provincia de Sumapáz está conformada por los municipios de Granada, Silvania,


Tibacuy, Fusagasugá, pasca, Arbelaez, Pandi, San Bernardo, Venecia y Cabrera.
Conjuntamente estos municipios albergan un poco más de 210.000 habitantes
(DANE, 2018) aproximadamente.

Ilustración 112. Distribución geográfica de la población en la provincia de Sumapáz

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2018)

Ahora bien, con respecto a la distribución por edades de la provincia de Sumapáz,


se puede notar que, haciendo una comparación entre los censos de 2005 y 2018,
la población ha tenido un incremento sustancial en las personas pertenecientes al
ciclo de vida entre los 40 y 80 años, lo que quiere decir que la provincia de Sumapáz
se está envejeciendo, con respecto a las demás edades, el número poblacional se
ha mantenido más o menos estable al pasar de los años.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
250
Ilustración 113. Pirámide poblacional de Sumapáz (2005 -2018)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54
Mujeres_2005
45-49
Hombres_2005
40- 44
Mujeres_2018
35-39 Hombres_2018
30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-15000 -10000 -5000 0 5000 10000 15000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo
2018.

La población en la provincia de Sumapáz presento un incremento en edades de


50 a más de 80. Pero aun así manteniendo la mayor concentración en las edades
de 10-14 años.

Con respecto a la distribución de la población de la provincia, en la se puede


evidenciar que hay una concentración de la población en el municipio de
Fusagasugá (134.658). Omitiendo a este último, que es mayoritariamente urbano,
los demás municipios tienen distribuciones de la población equitativas, algunos con
más en la parte urbana o rural, pero sin diferencias abismales.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
251
Ilustración 114. Distribución de la población (rural y urbana)

3001
VENECIA 1129
4130

3415
TIBACUY 529
3944

13759
SILVANIA 6822
20581

4210
SAN BERNARDO 3207
7417

2929
PASCA 2757
8686

3692
PANDI 1043
4735

5082
GRANADA 1840
6922

21442
FUSAGASUGÁ 113216
134658

3404
CABRERA 1108
4512

5680
ARBELÁEZ 4325
10005

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

Según los datos del DANE y de la secretaría de gobierno departamental, la


población en condición vulnerable se encuentra distribuida en toda la provincia,
con especial concentración de la población con discapacidad rural dispersas en
los municipios de Silvania y Pandi. Ahora bien, en referencia a la población étnica
se ve una concentración de estas en los municipios de Cabrera, Fusagasugá y
Venecia étnica en el municipio del rosa, seguido por Funza y Madrid. Además,
Funza posee una población en condición de discapacidad en la cabecera
municipal de 2.057 personas, mucho mayor a la de los demás municipios.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
252
Ilustración 115. Distribución de la población vulnerable (Sumapáz)

183
VENECIA 147
50

5
TIBACUY 22
0

29
SILVANIA 302
1148

20
SAN BERNARDO 64
84

4
PASCA 69
342

5
PANDI 118
1108

21
GRANADA 95
144

384
FUSAGASUGÁ 188
209

337
CABRERA 65
0

12
ARBELÁEZ 3
461

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

10.2 Competitividad

Según la clasificación otorgada por el índice de competitividad, la provincia de


Sumapáz se encuentra ubicada en el quinto puesto a nivel departamental, con un
puntaje de 4,81. Así mismo, este punto tiene concordancia con la participación
que tiene esta provincia en el PIB departamental, ocupando el cuarto lugar de
mayor relevancia con una representación del 6%. Lo anterior puede ser explicado
debido a la fuerza de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que
tienen una participación del 26,9% del PIB de la provincia, seguido por las
actividades de servicios sociales y personales (25,1%)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
253
Tabla 17. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca -


tabla 32

10.3 Tamaño del mercado

Según el índice de competitividad (2018), en lo que se refiere a tamaño del


mercado, se tiene que para la provincia Sumapáz, el puntaje es de 5,93. Esto indica
que la provincia tiene un tamaño del mercado mediano en términos de
intercambio y exportaciones.

10.4 Infraestructura

Con respecto al componente de infraestructura del índice de competitividad, la


provincia de Sumapáz se encuentra en quinto lugar a nivel departamental, con un
puntaje de 5,06. Ahora bien, en relación a la cobertura de servicios públicos se
destaca que solo Fusagasugá tiene cobertura de alcantarillado y de acueducto
superior al promedio departamental, mientras que el resto de municipios están por
debajo de este.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
254
Ilustración 116. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos

COLOMBIA 76,6
86,4

CUNDINAMARCA 76,8
89,7

VENECIA 33,9
62,6

TIBACUY 21,6
71,3

SILVANIA 37,5
71,9

SAN BERNARDO 46
67,6

PASCA 24
72,7

PANDI 24,1
69,9

GRANADA 43,4
86,4

FUSAGASUGÁ 85,7
97,1

CABRERA 27,7
36,8

ARBELÁEZ 42,3
88,2

0 20 40 60 80 100 120

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Ahora bien, con respecto a la infraestructura que habilite la prestación del servicio
de banda ancha, se evidencia que solo Fusagasugá tiene un comportamiento
positivo, con un 18%. Mientras tanto, ningún otro municipio de la provincia llega al
4%, muy por debajo del promedio departamental.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
255
Ilustración 117. Penetración de banda ancha (2018)
20 18,2
18
16
13,4 13,2
14
12
10
8
6 4,4
4 2,6
1,2 1,7
2 0,9 0,8 0,6 0,9 0,8
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

10.5 Educación

Respecto al componente de educación del índice de competitividad, la provincia


de Sumapáz ocupa el noveno lugar a nivel departamental, con un puntaje de 4,55.
Ahora bien, en la siguiente tabla se puede ver de manera desagregada la
población en edad escolar, distribuida por edades, grado, deserción, etc.

Tabla 18. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad


Edad
Nivel Población Matriculados %matriculados Desertores %desertores
escolar
5 años Transición 3.739 3.117 83% 8 0,3%
6 a 10 Primaria 18.614 17.554 94% 9 0,1%
11 a 14 Secundaria 14.583 16.268 112% 11 0,1%
15 a 16 Media 6.921 6.490 94% 9 0,1%
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

La provincia de Sumapáz presenta una mayor cantidad de matriculados con


respecto a la población, únicamente en el nivel de secundaria. Mientras que en los
demás niveles se evidencia menores porcentajes, el que tiene el menor es el nivel
de transición. Sin embargo, los índices de deserción escolar son muy bajos en todos
los niveles, el más alto es en transición pero sigue siendo muy mínimo.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
256
10.6 Salud

Según el índice de competitividad, en el componente que se refiere a salud, la


provincia de Sumapáz se encuentra en el quinto puesto, con un puntaje de 5,44.
Con respecto a esto, se puede decir que tiene una cobertura amplia pero con baja
calidad. Ahora bien, se evidencia que la mayoría de la población de los municipios
se encuentra afiliada al régimen subsidiado, exceptuando a Fusagasugá cuya
población se encuentra afiliada al régimen contributivo mayoritariamente.

Ilustración 118. Afiliados a los sistemas de salud en Sumapáz

VENECIA 3828
147

TIBACUY 2896
230

SILVANIA 14490
2357

SAN BERNARDO 6053


502

PASCA 7165
556

PANDI 3320
268

GRANADA 4002
483

FUSAGASUGÁ 51499
78034

CABRERA 3747
205

ARBELÁEZ 6099
1805

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
257
Respecto a las tasas de mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad, se puede
evidenciar que el indicador más alto en general de la provincia es la tasa de
fecundidad. Así mismo, la provincia presenta una tasa alta de mortalidad infantil
por cada 100.000 habitantes, superando la departamental. Mientras que las tasas
de mortalidad infantil y mortalidad suelen tender a ser menores.

Ilustración 119. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en Sumapáz

10,7
COLOMBIA 50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

28,6
VENECIA 48,21
5,14

0
TIBACUY 23,01
6,01

26,7
SILVANIA 43,81
4,9

10,6
SAN BERNARDO 33,02
4,19

9,8
PASCA 35,89
3,07

0
PANDI 21,19
3,34

0
GRANADA 33,22
3,53

8,9
FUSAGASUGÁ 51,07
7,65

21,3
CABRERA 36,76
4,71

0
ARBELÁEZ 28,78
6,22

0 10 20 30 40 50 60

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos)


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil)
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
258
Ahora bien, en el índice que explica el embarazo en adolescentes, para 2017, se
destaca que en todos los municipios se supera el promedio departamental, y se
destacan con muy altos los municipios de Tibacuy, Venecia y pasca.

Ilustración 120. Embarazo en adolescentes.

45,00
40,00
40,00

35,00

30,00 27,78 27,88 27,78


26,53 25,77
25,00 22,22
21,18 21,15
20,02 19,12
20,00

15,00

10,00

5,00

0,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Ahora bien, en lo referente a la cobertura de vacunación en menores de 1 año,


esta no supera el 70% en 5 municipios: Arbeláez, Granada, Pandi, San Bernardo y
Tibacuy. Lo cual afecta directamente la calidad de vida y muestra posibles causas
de la tasa de mortalidad infantil en estos municipios

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
259
Ilustración 121. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año

Cobertura vacunación pentavalente en menores


de 1 año
120
110,8
101,6 100,2 103,9
100 91,8 91,3
85,3
78,2 80,7
80 76,3
71,4 69,2

60

40

20

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

10.7 Seguridad

En la provincia de Sumapáz, en temas que corresponden a la seguridad, se tiene


que la tasa de hurto es lo que más resalta, sin embargo, ningún municipio supera el
promedio departamental al respecto. Es importante resaltar que en esta provincia
prevalece una tasa de violencia intrafamiliar que supera al nivel departamental,
sobretodo en Tibacuy, Fusagasugá y Silvania.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
260
Ilustración 122. Tasas en tres tipos de violencia

Seguridad

188,5
CUNDINAMARCA 567
24,8

138,1
VENECIA 537
15,4

48,9
TIBACUY 122
24,5

394
SILVANIA 270
20,7

185,9
SAN BERNARDO 367
13,6

27,9
PASCA 186
0

161,6
PANDI 355
0

122,9
GRANADA 404
17,6

452,6
FUSAGASUGÁ 254
0

192,4
CABRERA 556
8,6

179,5
ARBELÁEZ 90
0

0 100 200 300 400 500 600

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes) 0


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes) 0
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes) 0

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y


convivencia de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio
de defensa nacional y DANE – 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
261
11 Tequendama
11.1 población

La provincia de Tequendama está conformada por los municipios de Anolaima,


Guipile, Cachipay, La Mesa, tena, San Antonio del Tequendama, El Colegio,
Anapoima, Apulo y Viotá. Conjuntamente estos municipios albergan un poco más
de 140.000 habitantes (DANE, 2018) aproximadamente.

Ilustración 123. Distribución geográfica de la población en la provincia Tequendama

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2018)

Ahora bien, con respecto a la distribución por edades de la provincia de


Tequendama, se puede notar haciendo una comparación entre los censos de 2005
y 2018, que la población ha tenido un incremento en el ciclo de vida que
corresponde entre los 50 y más años, la base de la Pirámide se ha mantenido
constante a pesar de los años. Lo anterior implica que la población de la provincia

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
262
de Tequendama está viviendo mucho más, y el grueso de la misma se encuentra
en las primeras edades

Ilustración 124. Pirámide poblacional de sabana occidente (2005 -2018)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54 Mujeres_2005
45-49 Hombres_2005

40- 44 Mujeres_2018

35-39 Hombres_2018

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 8000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo
2018.

Con respecto a la distribución de la población de la provincia, en la se puede


evidenciar que hay una concentración de la población en los municipios de La
Mesa (32.694) y El Colegio (23.868). Así mismo, es claro que la población rural en
cada uno de los municipios es mayor que la urbana, exceptuando el municipio de
La Mesa.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
263
Ilustración 125. Distribución de la población (rural y urbana)

8.316
VIOTÁ 4.273
13.234

7.507
TENA 565
9.567

9.382
SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA 832
11.870

5.479
QUIPILE 635
6.291

12.950
LA MESA 16.502
32.694

12.607
EL COLEGIO 10.168
23.886

5.774
CACHIPAY 3.500
9.972

4.018
APULO 3.515
8.192

8.089
ANOLAIMA 4.115
13.816

6.818
ANOPOIMA 5.423
14.519

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

Según los datos del DANE y de la secretaría de gobierno departamental, la


población en condición vulnerable se encuentra distribuida en toda la provincia,
con especial concentración de personas con discapacidad dispersas en la
ruralidad. Así mismo, la población con discapacidad que se encuentra en la
cabecera urbana tiene una gran preponderancia.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
264
Ilustración 126. Distribución de la población vulnerable (Tequendama)

Población vulnerable
76
TENA 324
503
39
119
29
SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA 19
430
23
25
4
12
QUIPILE 559
71
31
60
LA MESA 297
494
60
182
38
EL COLEGIO 53
243
109
372
176
CACHIPAY 32
1.182
215
728
252
APULO 23
226
0
357
28
ANOLAIMA 85
674
19
269
57
ANOPOIMA 60
315
10
288

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400

poblacion etnia 2018 627 victimas beneficiadas 2018 20


rural disperso discapacidad numero 296 centro poblado discapacidad numero 73
cabecera discapacidad numero 207

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

11.2 competitividad

Según la clasificación otorgada por el índice de competitividad, la provincia de


Tequendama se encuentra ubicada en el sexto puesto a nivel departamental, con
un puntaje de 4,27. Así mismo, con respecto a sus aportes al PIB departamental,
ocupa el quinto lugar, aportando el 4% del mismo. Este aporte se puede explicar a
través del suministro de electricidad, gas y agua, que representa el 20,5% del PIB
provincial, seguido de las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca (19,5%)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
265
Tabla 19. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca -tabla 34

11.3 tamaño del mercado

Según el índice de competitividad (2018), en lo que se refiere a tamaño del


mercado, se tiene que para la provincia de Tequendama el puntaje es de 6,42. Lo
cual demuestra que la provincia posee términos medios de intercambio y
exportación de los productos.

11.4 infraestructura

Con respecto al componente de infraestructura del índice de competitividad, la


provincia de Tequendama se ubica en el octavo lugar a nivel departamental, con
un puntaje de 4,75. Ahora bien, en relación a la cobertura de servicios públicos se
destaca que los municipios de tena, El Colegio y Cachipay superan el promedio
departamental en lo que respecta a la cobertura de acueducto, sin embargo,
ningún municipio está por encima del 60% de cobertura en lo que respecta a la
cobertura de alcantarillado

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
266
Ilustración 127. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos

COLOMBIA 76,6
86,4

CUNDINAMARCA 76,8
89,7

VIOTÁ 33,2
76,6

TENA 28,2
92,2

SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA 18,4


78,4

QUIPILE 18,7
74,3

LA MESA 58,7
88,9

EL COLEGIO 49,6
94

CACHIPAY 40,4
90,7

APULO 46,8
64,2

ANOLAIMA 43,7
86,8

ANOPOIMA 52,8
85,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Ahora bien, con respecto a la infraestructura que habilite la prestación del servicio
de banda ancha, se evidencia que en la provincia hay una baja cobertura, donde
ningún municipio logra alcanzar el nivel departamental. Solo el municipio de La
Mesa logra superar el 7%, mientras que el resto de los municipios se encuentran
debajo del 5%

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
267
Ilustración 128. Penetración de banda ancha (2018)

16
13,4 13,2
14
12
10
7,5
8
6 4,9
3,6 3,6 3,7
4
1,2 0,9 1,6
2 0,4 0,7
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

11.5 Educación

Respecto al componente de educación del índice de competitividad, la provincia


de Tequendama ocupa el octavo lugar a nivel departamental, con un puntaje de
4,75. Ahora bien, en la siguiente tabla se puede ver de manera desagregada la
población en edad escolar, distribuida por edades, grado, deserción, etc.

Tabla 20. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad

edad % %
Nivel Población Matriculados Desertores
escolar matriculados desertores
5 años Transición 2.436 1.802 74% 62 3,4%
6 a 10 Primaria 12.025 11.330 94% 217 1,9%

11 a 14 Secundaria 9.474 10.561 111% 391 3,7%

15 a 16 Media 4.698 4.167 89% 82 2,0%


Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

La provincia de Tequendama solo en el nivel de secundaria presenta un porcentaje


mayor a matriculados con respecto a la población, pero con una tasa de
deserción del 3,7%. Con los demás niveles, no hay ninguno que tenga una

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
268
cobertura completa, además, las tasas de deserción son altas, llegando en el nivel
de transición al 3,4%.

11.6 salud

Según el índice de competitividad, en el componente que se refiere a salud, la


provincia de Tequendama se encuentra en el puesto 12, con un puntaje de 4,18.
Con respecto a esto, se puede decir que hay un fuerte rezago en este componente
con respecto al resto de provincias y componentes anteriores. Ahora bien, se
evidencia que la mayoría de la población se encuentra afiliada al régimen
subsidiado, y solo en Apulo el régimen contributivo es mayor a los demás.

Ilustración 129. Afiliados a los sistemas de salud en Tequendama

155
QUIPILE 8.885
1.361

33
LA MESA 4.237
894

51
EL COLEGIO 5.302
1.235

54
CACHIPAY 4.886
191

621
APULO 14.499
16.202

341
ANOLAIMA 11.888
5.577

60
ANOPOIMA 5.256
1.289

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

afiliados a regimenes especiales 64 108 36


afiliados al regimen subsidiado 6.258 7.529 4.441
afiliados al regimen contributivo 3.278 2.274 1.769

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Respecto a las tasas de mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad, se puede


evidenciar que el indicador más alto en general de la provincia es la tasa de
fecundidad. Sin embargo, en todos los municipios está por debajo del 50%, lo que
puede indicar que en el futuro el porcentaje de niños nacidos no será significativo.
Ahora bien, en los municipios donde hay tasa de mortalidad infantil (Viotá y San
Antonio de Tequendama) es mayor que el promedio departamental.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
269
Ilustración 130. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en Tequendama

10,7
COLOMBIA 50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

22,6
VIOTÁ 34,16
7,05

0
TENA 31,4
3,79

21,1
SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA 19,39
4,85

0
QUIPILE 21,78
5,77

10,4
LA MESA 42,25
7,15

0
EL COLEGIO 29,95
7,16

0
CACHIPAY 43,41
7,76

0
APULO 37,15
5,38

0
ANOLAIMA 47,55
7,27

0
ANOPOIMA 43,7
5,18

0 10 20 30 40 50 60

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos)


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil)
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Ahora bien, en el índice que explica el embarazo en adolescentes, para 2017, se


destaca que en la mayoría de los municipios supera el 20%, lo que podría explicar
la alta tasa de deserción estudiantil en la provincia.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
270
Ilustración 131. Embarazo en adolescentes.

35,00
28,32 29,27
30,00
24,36
25,00 22,73 23,88 22,93 22,45 21,74
18,33 19,12
20,00 15,95
15,00
10,00
5,00
0,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Ahora bien, en lo referente a la cobertura de vacunación en menores de 1 año, se


tiene un comportamiento positivo en casi todos los municipios de la provincia,
donde todos superan el 80% de cobertura.

Ilustración 132. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año

120 107,8
98,9 101,2 101,2
94,6 89,3 91,3
100 86,5 88,9 85,6 85,3
81,1
80
60
40
20
0

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
271
11.7 seguridad

En la provincia de sabana occidente, en temas que corresponden a la seguridad,


se tiene que la tasa de hurto es lo que más resalta, y hay municipios que superan el
promedio departamental (Apulo, El Colegio, La Mesa y Anapoima). La violencia
intrafamiliar también tiene una tasa de gran importancia, superior al promedio
departamental en Apulo ya que 5 de los municipios tienen una tasa mayor a la
departamental. Por el contrario, es de resaltar la tasa de violencia intrafamiliar,
debido a que la mayoría de los municipios están en este punto, debajo de la media
departamental. Finalmente, con lo que respecta a la tasa de homicidios es
relativamente baja en cada uno de los municipios.

Ilustración 133. Tasas en tres tipos de violencia

COLOMBIA 188,5 567


24,8
CUNDINAMARCA 138,1 537
15,4
VIOTÁ 22,5 367
0
TENA 43,4 412
10,8
SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA 75,7 151
7,6
QUIPILE 85,9
12,3 86
LA MESA 21,7 573
15,5
EL COLEGIO 145,1 703
31,7
CACHIPAY 71,5 235
20,4
APULO 332,8 870
25,6
ANOLAIMA 41,3 355
8,3
ANOPOIMA 72,9 620
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes) Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia de


Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional y DANE –
2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
272
12 Oriente
12.1 población

La provincia de Oriente está conformada por los municipios de Choachí, Fomeque,


Ubaqué, Chipaque, Cáqueza, Quetame, Fosca, une, Gutierrez y Guayabetal.
Conjuntamente estos municipios albergan un poco más de 85.000 habitantes
(DANE, 2018) aproximadamente.

Ilustración 134. Distribución geográfica de la población en la provincia Oriente

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2018)

Ahora bien, con respecto a la distribución por edades de la provincia de oriente,


se puede notar haciendo una comparación entre los censos de 2005 y 2018, que
la población ha tenido un incremento significativo en todas las edades. Por lo
anterior, se puede inferir que actualmente, la población económicamente activa
de la provincia de Tequendama es muy alta, entonces la provincia tiene el capital
humano para ser mucho más productiva, lo que en últimas aumentará su
competitividad.
Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
273
Ilustración 135. Pirámide poblacional de Oriente (2005 -2018)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54
Mujeres_2005
45-49
Hombres_2005
40- 44 Mujeres_2018
35-39 Hombres_2018

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

Con respecto a la distribución de la población de la provincia, en la se puede


evidenciar que hay una concentración de la población en los municipios de
Cáqueza (15,594), Chipaque (8633), soachi (10.397) y Fomeque (10.749) Mosquera
(130.221), Madrid (112.254) y Funza (93.154). Así mismo, es claro que la población
rural en cada uno de los municipios es mucho mayor que la urbana (con excepción
de une)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
274
Ilustración 136. Distribución de la población (rural y urbana)

3286
UNE 3616
6902

5368
UBAQUE 1022
6390

3688
QUETAME 1241
4929

2416
GUTIÉRREZ 895
3311

4088
GUAYABETAL 1721
5809

4389
FOSCA 1189
5578

6335
FOMEQUE 4414
10749

6428
CHOACHÍ 3969
10397

6018
CHIPAQUE 2615
8633

8864
CÁQUEZA 6730
15594

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

12.2 Competitividad

Según la clasificación otorgada por el índice de competitividad, la provincia del


oriente se encuentra ubicada en el puesto 12 a nivel departamental, con un
puntaje de 3,18. Adicionalmente, el aporte de esta provincia al PIB departamental
es bajo, puesto que se evidencia que oriente junto a otras 5 provincias, representan
en conjunto el 10% del total del PIB departamental. Sin embargo, su participación
en el PIB es explicada sobre todo por la actividad de agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca que representa el 54,1% del PIB provincial.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
275
Tabla 21 Participación sectorial en el PIB del departamento (2018)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca

12.3 Tamaño del mercado

Según el índice de competitividad (2018), en lo que se refiere a tamaño del


mercado, se tiene que para la provincia de oriente el puntaje es de 3,37. Lo que
indica que el mercado interno es muy pequeño ni lo suficientemente productivo
para generar exportaciones.

12.4 Infraestructura

Una de las razones de baja competitividad es producto de la infraestructura, por lo


que en este pilar la provincia se ubica en el puesto 14 con un puntaje de 2,02. Lo
que indica un fuerte rezago en términos de cobertura y acceso.

Con respecto al componente de infraestructura del índice de competitividad, la


provincia de oriente se encuentra en la posición 14 a nivel departamental, con un
puntaje de 2,02. Ahora bien, en relación con la cobertura de servicios públicos se
destaca que solo en los municipios de Fomeque y Choachí, se supera el promedio
departamental en cobertura de acueducto, mientras que en los demás están muy
por debajo. Pero ningún municipio alcanza el nivel departamental en lo que
respecta a cobertura de alcantarillado.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
276
Ilustración 137. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos

COLOMBIA 76,6
86,4

CUNDINAMARCA 76,8
89,7

UNE 52,6
80,8

UBAQUE 17,3
59,1

QUETAME 42,4
47,2

GUTIÉRREZ 31,4
47

GUAYABETAL 38,3
38,4

FOSCA 25,3
34,2

FOMEQUE 43
83,9

CHOACHÍ 41,9
85,2

CHIPAQUE 31,2
57,2

CÁQUEZA 48,5
56,2

0 20 40 60 80 100

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Ahora bien, con respecto a la infraestructura que habilite la prestación del servicio
de banda ancha, se evidencia que ningún municipio de la provincia alcanza el
promedio departamental, el que más cobertura tiene es Cáqueza con un 4%,
mientras que de los demás ninguno logra el 2%

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
277
Ilustración 138. Penetración de banda ancha (2018)

Penetración de banda ancha 2018


16
13,4 13,2
14
12
10
8
6 4,2
4 2,2
1,9 1,5 1,8 1,9 2 1,8
2 1,1 1,1
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

12.5 Educación

En la gráfica 5 se muestra el pilar de educación el cual la provincia ocupa el puesto


4 con un puntaje de 5,81. Lo que es el mayor puntaje tenido con respecto a los
anteriores pilares mostrados.

Respecto al componente de educación del índice de competitividad, la provincia


de oriente ocupa el cuarto lugar a nivel departamental, con un puntaje de 5,81.
Ahora bien, en la siguiente tabla se puede ver de manera desagregada la
población en edad escolar, distribuida por edades, grado, deserción, etc.

Edad
Nivel Población Matriculados %matriculados Desertores %desertores
escolar
5 años Transición 1.549 1.251 81% 34 2,7%
6 a 10 Primaria 7.597 7.166 94% 72 1,0%
11 a 14 Secundaria 5.863 6.370 109% 163 2,6%
15 a 16 Media 2.888 2.688 93% 33 1,2%
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

La provincia de oriente presenta una mayor cantidad de matriculados con


respecto a la población en el nivel de secundaria. Mientras que en los otros niveles
no se llega a una cobertura de matriculados completa. La tasa de deserción más
alta es la del nivel de transición, seguido por la educación secundaria.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
278
12.6 salud

Según el índice de competitividad, en el componente que se refiere a salud, la


provincia de oriente se encuentra en el puesto 11, con un puntaje de 4,21. Lo que
demuestra que la provincia tiene un rezago con respecto a los servicios de salud.
Ahora bien, se evidencia que la mayoría de la población se encuentra afiliada al
régimen subsidiado, y una porción más pequeña al régimen contributivo.

Ilustración 139. Afiliados a los sistemas de salud en Oriente

Régimen de salud
40
UNE 5431
572
55
UBAQUE 4645
514
63
QUETAME 3934
428
28
GUTIÉRREZ 2631
149
54
GUAYABETAL 3551
449
76
FOSCA 4761
486
184
FOMEQUE 7357
2464
174
CHOACHÍ 6533
1703
69
CHIPAQUE 5868
1130
589
CÁQUEZA 11273
4948

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Respecto a las tasas de mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad, se puede


evidenciar que el indicador más alto en general de la provincia es la tasa de
fecundidad. Sin embargo, en la mayoría esta tasa es inferior al 50%. Con respecto
a la tasa de mortalidad infantil, el municipio con el indicador más alto es Cáqueza,
seguido por Choachí. Mientras que las tasas de mortalidad infantil y mortalidad
suelen tender a ser menores.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
279
Ilustración 140. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en Oriente

Datos salud

10,7
COLOMBIA 50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

12,8
UNE 33,71
4,98

0
UBAQUE 67,47
8,62

0
QUETAME 44,76
4,56

0
GUTIÉRREZ 44,72
2,36

0
GUAYABETAL 73,84
4,41

12,8
FOSCA 41,62
3,23

6,8
FOMEQUE 44,76
6,87

9,4
CHOACHÍ 43,03
8,29

20,4
CHIPAQUE 53,62
7,02

20,7
CÁQUEZA 58,51
6,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos)


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil)
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Ahora bien, en el índice que explica el embarazo en adolescentes, para 2017, se


destaca que esta es alta en los municipios donde la tasa de fecundidad es superior
al 50%, superando la departamental de 19,2%

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
280
Ilustración 141. Embarazo en adolescentes

45,00
39,39
40,00
35,00 30,30
30,00 25,88 27,55
23,70 22,42
25,00 20,48 19,12
20,00 15,79 14,66
15,00 12,39
10,00
5,00
0,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Finalmente, en lo referente a la cobertura de vacunación en menores de 1 año, se


tiene un comportamiento positivo en casi todos los municipios de la provincia,
donde en general es superior al 80%, lo que quiere decir que los casos referentes a
la mortalidad infantil no tienen que ver con la vacunación

Ilustración 142. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año

Cobertura vacunación pentavalente en menores


de 1 año
120
100
80
60
40
20
0

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
281
12.7 seguridad

En la provincia de oriente, en temas que corresponden a la seguridad, se tiene


que la tasa de hurto es lo que más resalta en general en toda la provincia. Sin
embargo, en ningún municipio se llega al promedio departamental. Ahora bien,
con respecto a la violencia intrafamiliar el municipio donde se presenta mayor
tasa es Fosca, y Gutiérrez con respecto a la tasa de homicidios.

Ilustración 143. Tasas en tres tipos de violencia

Seguridad
188,5
COLOMBIA 567
24,8
138,1
CUNDINAMARCA 537
15,4
63,6
UNE 148
0
149,1
UBAQUE 149
0
110,5
QUETAME 152
13,8
70,7
GUTIÉRREZ 71
23,6
40,1
GUAYABETAL 301
0
12,9
FOSCA 103
0
155,3
FOMEQUE 82
16,4
131,9
CHOACHÍ 292
9,4
47,6
CHIPAQUE 381
0
133,6
CÁQUEZA 389
11,6

0 100 200 300 400 500 600

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia


de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
282
13 Rionegro
13.1 población

La provincia de Rionegro está conformada por los municipios de Yacopí, La Palma,


Topaipí, Paime, El Peñón, Villagómez, San Cayetano, Pacho. Conjuntamente estos
municipios albergan un poco más de 65.000 habitantes (DANE, 2018)
aproximadamente.

Ilustración 144. Distribución geográfica de la población en la provincia Rionegro

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2018)

Ahora bien, con respecto a la distribución por edades de la provincia de rionegro,


se puede notar haciendo una comparación entre los censos de 2005 y 2018, que
la población ha tenido un comportamiento constante a través de los años, sin
ningún cambio abrupto en la población en los diferentes ciclos de vida. Hubo un
pequeño aumento únicamente en lo referente a las edades de 50 años y más.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
283
Ilustración 145. Pirámide poblacional de rionegro (2005 -2018)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54
Mujeres_2005
45-49
Hombres_2005
40- 44 Mujeres_2018

35-39 Hombres_2018

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

Con respecto a la distribución de la población de la provincia, en la se puede


evidenciar que hay una concentración de la población en los municipios de Pacho
(24,413), y Yacopí (12.322). Así mismo, es claro que la población rural en cada uno
de los municipios es mucho mayor que la urbana (con excepción de Pacho).

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
284
Ilustración 146. Distribución de la población (rural y urbana)

Población

8.290
YACOPÍ 2.597
12.322

1.110
VILLAGÓMEZ 602
1.758

2.899
TOPAIPÍ 638
4.139

3.517
SAN CAYETANO 526
4.846

3.383
PAIME 482
4.186

11.205
PACHO 12.521
24.413

4.070
LA PALMA 3.638
9.467

3.015
EL PEÑÓN 443
4.681

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

Según los datos del DANE y de la secretaría de gobierno departamental, la


población en condición vulnerable se encuentra distribuida en toda la provincia,
con especial concentración de la población en condición de discapacidad en el
área rural en el municipio de Pacho, así mismo, el municipio con más población
étnica es La Palma.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
285
Ilustración 147. Distribución de la población vulnerable (Rionegro)

52
36
YACOPÍ 274
62
4
72
VILLAGÓMEZ 62
13
5
86
TOPAIPÍ 34
3
9
2
SAN CAYETANO 0
0
7
219
PAIME 91
19
56
221
PACHO 2.129
865
364
311
LA PALMA 204
62
7
21
EL PEÑÓN 0
0

0 500 1000 1500 2000 2500

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero
cabecera discapacidad numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

13.2 competitividad

Según la clasificación otorgada por el índice de competitividad, la provincia de


rionegro se encuentra ubicada en el puesto 11 a nivel departamental, con un
puntaje de 3,18. Adicionalmente, el aporte de esta provincia al PIB departamental
es bajo, puesto que se evidencia que rionegro junto a otras 5 provincias,
representan en conjunto el 10% del total del PIB departamental. Este aporte puede
ser explicado a raíz de las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura
y pesca que representan el 33,1% del PIB provincial, seguido por actividades de
servicios sociales y personales (19,8%)
Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
286
Tabla 22. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca


-tabla 24

13.3 tamaño del mercado

Según el índice de competitividad (2018), en lo que se refiere a tamaño del


mercado, se tiene que para rionegro el puntaje es de 3,55. El nivel de tamaño del
mercado se puede explicar debido a una producción que solo busca cubrir las
necesidades del nivel provincial, sin necesidad de buscar generar excedentes para
otro lugar.

13.4 infraestructura

Con respecto al componente de infraestructura del índice de competitividad, la


provincia de rionegro ocupa la última posición a nivel departamental, con un
puntaje de 1,78. Ahora bien, en relación a la cobertura de servicios públicos se
puede ver que la mayoría de municipios no alcanzan a cubrir el 50% en lo que
respecta con el acueducto, con excepción de Pacho que alcanza al 70%, y el
mismo comportamiento se da con la cobertura de alcantarillado que en general
no alcanza el 45%, con excepción de Pacho que llega a 50%

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
287
Ilustración 148. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos

76,6
COLOMBIA
86,4

76,8
CUNDINAMARCA
89,7

26,9
YACOPÍ
42,6

34,2
VILLAGÓMEZ
48,5

19,6
TOPAIPÍ
30,9

19,5
SAN CAYETANO
21,2

16,5
PAIME
20,5

50,4
PACHO
69,4

43,3
LA PALMA
47

18,5
EL PEÑÓN
25,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Ahora bien, con respecto a la infraestructura que habilite la prestación del servicio
de banda ancha, se evidencia que en ningún municipio la cobertura alcanza el
promedio departamental.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
288
Ilustración 149. Penetración de banda ancha (2018)

16
14 13,4 13,2

12
10
8
6
4 2,6 2,7 2,9
2 1,1 1,2 1 1,4
0,8
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

13.5 educación

Respecto al componente de educación del índice de competitividad, la provincia


de rionegro ocupa el lugar 12 a nivel departamental, con un puntaje de 3,77. Ahora
bien, en la siguiente tabla se puede ver de manera desagregada la población en
edad escolar, distribuida por edades, grado, deserción, etc.

Tabla 23 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad

Edad
Nivel Población Matriculados %matriculados Desertores %desertores
escolar
5 años Transición 1.294 841 65% 34 4,0%
6 a 10 Primaria 6.248 5.068 81% 81 1,6%

11 a 14 Secundaria 4.818 4.621 96% 153 3,3%

15 a 16 Media 2.374 2.089 88% 45 2,2%


Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

La provincia de rionegro presenta que en ningún nivel educativo hay una


cobertura total de la población, así mismo, las tasas de deserción son muy altas,
siendo el nivel de transición el que presenta una situación más crítica.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
289
13.6 salud

Según el índice de competitividad, en el componente que se refiere a salud, la


provincia de rionegro se encuentra en el sexto puesto, con un puntaje de 4,85.
Ahora bien, se evidencia que la mayoría de la población se encuentra afiliada al
régimen subsidiado, y una porción más pequeña al régimen subsidiado.

Ilustración 150. Afiliados a los sistemas de salud en Rionegro

304
VILLAGÓMEZ 9.948
545

19
TOPAIPÍ 1.431
121

46
SAN CAYETANO 2.897
137

39
PAIME 3.172
206

49
PACHO 3.171
174

697
LA PALMA 14.453
7.219

284
EL PEÑÓN 6.474
1.045

58
NOMBRE MUNICIPIO 3.101
533

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Respecto a las tasas de mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad, se puede


evidenciar que el indicador más alto en general de la provincia es la tasa de
fecundidad. Sin embargo, esta tasa en general no llega al 50%, ni alcanza el
promedio departamental. Con respecto a la tasa de mortalidad, esta provincia en
general tiende a ser más alta que el nivel departamental. Del mismo modo, la
provincia supera la tasa de mortalidad infantil del nivel departamental en términos
generales.
Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
290
Ilustración 151. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en Rionegro

Datos salud

10,7
COLOMBIA 50,68
4,62

9,4
CUNDINAMARCA 50,57
4,66

25
YACOPÍ 20,86
4,8

0
VILLAGÓMEZ 36,4
4,62

0
TOPAIPÍ 27,09
7,55

37
SAN CAYETANO 23,99
4,3

0
PAIME 19,27
5,99

6,8
PACHO 45,29
7,32

0
LA PALMA 21,56
6,14

0
EL PEÑÓN 24,72
6,06

0 10 20 30 40 50 60

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos)


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil)
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Ahora bien, en lo referente a la cobertura de vacunación en menores de 1 año, se


tiene que hay tres municipios cuya cobertura es menor al 70%, el resto supera el
80% lo cual es positivo.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
291
Ilustración 152 Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año

120
104,6
100 93,3 91,3
83,7 86,4 87 85,3
80
63,2
60 53,3 52,8

40

20

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Finalmente, en el índice que explica el embarazo en adolescentes, para 2017, se


tiene que en general el índice es mayor que el departamental. Siendo el municipio
con menor porcentaje el de Paime con 16,67%, y los mayores son Yacopí y San
Cayetano con 33,333%.

Ilustración 153. Embarazo en adolescentes.

35,00 33,33 33,33


29,41
30,00 27,27 28,09

25,00 22,66 22,58


19,12
20,00 16,67
15,00

10,00

5,00

0,00

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
292
13.7 seguridad

En la provincia de rionegro, en temas que corresponden a la seguridad, no


presenta datos que logre superar el nivel departamental. La mayor tasa de hurto
se encuentra en Pacho seguido por El Peñón. La mayor tasa de homicidios se
presenta en Paime, y con respecto a la violencia intrafamiliar los municipios de
Yacopí y Paime son los que presentan mayores casos.

Ilustración 154. Tasas en tres tipos de violencia

Seguridad

188,5
COLOMBIA 567
24,8

138,1
CUNDINAMARCA 537
15,4

35,2
YACOPÍ 35
0

277
VILLAGÓMEZ 92
0

88,8
TOPAIPÍ 111
0

37,4
SAN CAYETANO 0
18,7

161,3
PAIME 0
23,1

72,5
PACHO 319
14,5

82,5
LA PALMA 119
0

104,5
EL PEÑÓN 188
0

0 100 200 300 400 500 600

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia de


Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional y DANE –
2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
293
14 Bajo magdalena
14.1 población

La provincia de bajo magdalena está conformada por los municipios de Puerto


Salgar, Caparrapí y Guaduas. Conjuntamente estos municipios albergan un poco
más de 40.000 habitantes (DANE, 2018) aproximadamente.

Ilustración 155. Distribución geográfica de la población en la provincia bajo magdalena

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2018)

Ahora bien, con respecto a la distribución por edades de la provincia de bajo


magdalena, se puede notar haciendo una comparación entre los censos de 2005
y 2018, que la población en términos generales ha tendido a permanecer estable.
Con aumentos en la población masculina entre los 20 y 34 años, y en general de la
población mayor.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
280
Ilustración 156. Pirámide poblacional de bajo magdalena (2005 -2018)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49
Mujeres_2005
40- 44 Hombres_2005

35-39 Mujeres_2018
Hombres_2018
30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

Con respecto a la distribución de la población de la provincia, en la se puede


evidenciar que hay una concentración de la población en el municipio de
Guaduas (27.571). Así mismo, solo en Puerto Salgar hay una concentración de la
población en la zona urbana, en los otros dos la población se encuentra en la zona
rural.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
281
Ilustración 157. Distribución de la población (rural y urbana)

3941

PUERTO SALGAR 11078

15019

15196

GUADUAS 12375

27571

7561

CAPARRAPI 2740

10301

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

Según los datos del DANE y de la secretaría de gobierno departamental, la


población en condición vulnerable se encuentra distribuida en toda la provincia,
con especial concentración de la población con discapacidad en zona urbana
en Puerto Salgar. Con respecto a la población étnica se hace una mayor
concentración en Caparrapí.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
282
Ilustración 158. Distribución de la población vulnerable (bajo magdalena)

61
2
PUERTO SALGAR 50
29
755

29
85
GUADUAS 209
79
173

470
272
CAPARRAPI 417
66
63

0 100 200 300 400 500 600 700 800

poblacion etnia 2018 victimas beneficiadas 2018


rural disperso discapacidad numero centro poblado discapacidad numero
cabecera discapacidad numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE y secretaria de gobierno de


Cundinamarca

14.2 competitividad

Según la clasificación otorgada por el índice de competitividad, la provincia de


bajo magdalena se encuentra ubicada en el último puesto a nivel departamental,
con un puntaje de 2,94. Adicionalmente, la provincia de bajo Magdalena junto con
otras 5, representa el 10% del PIB total del departamento, lo que significa que la
provincia no es tan productiva. Sin embargo, las actividades que más aportan al
PIB provincial son las referentes con la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca, que representan el 24,9% seguido por las actividades de servicios sociales y
personales (18,1%)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
283
Tabla 24 Participación sectorial en el PIB del departamento (2018)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca -tabla 14

14.3 tamaño del mercado

Según el índice de competitividad (2018), en lo que se refiere a tamaño del


mercado, se tiene que para la provincia de bajo magdalena el puntaje es de 4,00,
ocupando el décimo lugar.

14.4 infraestructura

Con respecto al componente de infraestructura del índice de competitividad, la


provincia de bajo magdalena se encuentra en la posición 11 a nivel
departamental, con un puntaje de 3,46. Ahora bien, en relación a la cobertura de
servicios públicos se destaca que Puerto Salgar tiene una cobertura de 85% en
alcantarillado y 87% en acueducto. Mientras que Guaduas y Caparrapí presentan
menores niveles de cobertura, por debajo de la media departamental

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
284
Ilustración 159. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos

76,6
COLOMBIA
86,4

76,8
CUNDINAMARCA
89,7

85
PUERTO SALGAR
87

65,5
GUADUAS
67,8

28,2
CAPARRAPI
52,3

0 20 40 60 80 100

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Ahora bien, con respecto a la infraestructura que habilite la prestación del servicio
de banda ancha, se evidencia que los municipios de esta provincia no alcanzan
el promedio departamental, el que mejor cobertura tiene es Puerto Salgar y
alcanza casi el 5%.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
285
Ilustración 160. Penetración de banda ancha (2018)

16

14 13,4 13,2

12

10

6 5,1
4
4

2 1,2

0
CAPARRAPI GUADUAS PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA COLOMBIA

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

14.5 educación

Respecto al componente de educación del índice de competitividad, bajo


magdalena ocupa el último lugar a nivel departamental, con un puntaje de 2,82.
Ahora bien, en la siguiente tabla se puede ver de manera desagregada la
población en edad escolar, distribuida por edades, grado, deserción, etc.

Tabla 25 Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad

Edad
Nivel Población Matriculados %matriculados Desertores %desertores
escolar
5 años Transición 1.438 829 58% 23 2,8%
6 a 10 Primaria 7.049 4.947 70% 113 2,3%
11 a 14 Secundaria 5.477 4.607 84% 96 2,1%
15 a 16 Media 2.670 1.699 64% 24 1,4%
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
286
La provincia de bajo magdalena no presenta en ningún nivel educativo una
cobertura total para toda la necesidad que hay en la provincia. Lo anterior puede
ser generado por falta de infraestructura, adicionalmente, hay una alta tasa de
deserción en los niveles transición, primaria y media.

14.6 salud

En el pilar de salud se evidencia que vuelve a ocupar el último puesto con un


puntaje de 3,33 (gráfica 6), lo que indica que no tiene una cobertura completa en
salud y que la infraestructura es el factor de rezago.

Según el índice de competitividad, en el componente que se refiere a salud, la


provincia de bajo magdalena se encuentra que ocupa el último puesto a nivel
departamental, con un puntaje de 3,33. Con respecto a esto, se puede decir que
es necesario ahondar esfuerzos para el mejoramiento de los servicios de salud.
Ahora bien, se evidencia que la mayoría de la población se encuentra afiliada al
régimen subsidiado, y una porción más pequeña al régimen contributivo.

Ilustración 161. Afiliados a los sistemas de salud en Bajo Magdalena

445
PUERTO SALGAR 6356
1095

580
GUADUAS 13704
6310

189
CAPARRAPI 9571
409

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Respecto a las tasas de mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad, es interesante


de analizar que el único indicador que es abrumador es la mortalidad materna,
específicamente en el municipio de Caparrapí. En los demás, los municipios se
encuentran similar o por debajo del promedio departamental

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
287
Ilustración 162. Tasa de fecundidad, mortalidad infantil y mortalidad en sabana occidente

Datos salud

50,68
COLOMBIA
51,01

50,57
CUNDINAMARCA
33,55

39,12
PUERTO SALGAR
0

24,38
GUADUAS
0

17,73
CAPARRAPI
1176,47

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada 1.000 nacidos vivos)


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujeres en edad fértil)
Razón de mortalidad materna a 42 días
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Ahora, en el índice que explica el embarazo en adolescentes, para 2017, todos los
municipios tienen un índice superior al promedio departamental, Guaduas alcanza
hasta el 25%

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
288
Ilustración 163. Embarazo en adolescentes.

30,00

24,90
25,00 23,91

20,24
20,00 19,12

15,00

10,00

5,00

0,00
CAPARRAPI GUADUAS PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Finalmente, en lo referente a la cobertura de vacunación en menores de 1 año, se


tiene un comportamiento positivo en Guaduas y Puerto Salgar, puesto que superan
el promedio departamental, pero no es el mismo caso de Caparrapí que está por
debajo.

Ilustración 164. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año

100 91,9 91,3


90 86,4 85,3
80 72,7
70
60
50
40
30
20
10
0
CAPARRAPI GUADUAS PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA COLOMBIA

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
289
14.7 seguridad

En la provincia de Bajo Magdalena, en temas que corresponden a la seguridad, se


tiene que la tasa de hurto es lo que más resalta, sobretodo en el municipio de
Puerto Salgar, seguido por Caparrapí, en lo que se refiere a la tasa de homicidios,
se destaca el municipio de Caparrapí, y con la tasa de violencia intrafamiliar, el de
mayor tasa es Puerto Salgar.

Ilustración 165. Tasas en tres tipos de violencia

188,5
CUNDINAMARCA 567
24,8

138,1
PUERTO SALGAR 537
15,4

GUADUAS

98,1
CAPARRAPI 277
30,2

59,8
NOMBRE MUNICIPIO 126
6

0 100 200 300 400 500 600

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia


de Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional
y DANE – 2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
290
15 Ubaté

La provincia de Ubaté cuenta con 10 municipios: Simijaca, Susa, Fúquene,


Gachetá, Lenguazaque, Cucunubá, Sutatausa, Tausa, Carmen de Carupa y
Ubaté, este último cuenta con el mayor número de habitantes en la provincia.

15.1 población

Ilustración 166. Distribución geográfica de la población (Ubaté)

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
291
Ilustración 167. Pirámide poblacional (Ubaté)

80 y Más

75-79

70 -74

65-69

60-64

55-59

50-54
Mujeres_2005
45-49
Hombres_2005
40- 44 Mujeres_2018

35-39 Hombres_2018

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

00-04

-5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000

Fuente: elaboración propia con datos del DANE con censo 2005 y censo 2018.

La población de la provincia de Ubaté no presento un crecimiento en su población


significativo, por lo que prevalece la concentración de la población en edades de
10 a 24 años.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
292
Ilustración 168. Distribución de la población (rural y urbana) (Ubaté)

10.021
UBATÉ 29.980
42.558

5.494
TAUSA 1.241
8.067

3.407
SUTATAUSA 1.851
5.887

3.923
SUSA 2.150
6.454

4.421
SIMIJACA 7.105
12.847

6.632
LENGUAZAQUE 2.793
10.080

4.923
GUACHETÁ 3.280
8.425

4.681
FÚQUENE 168
4.904

5.882
CUNCUNUBÁ 1.131
7.626

5.252
CARMEN DE CARUPA 2.093
7.580

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

CENTROS POBLADOS Y RURAL DISPERSO numero de personas 2018


CABECERA numero de personas 2018
TOTAL numero

Fuente: elaboración propia con datos de DANE 2018

Se evidencia que la concentración de la población en su mayoría se da en el


municipio de Ubaté, luego se distribuye semi uniformemente en el resto de los
municipios. A sí mismo se evidencia una prevalencia de los habitantes en los centros
poblados, a diferencia de Ubaté que es mayoritariamente cabecera municipal.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
293
15.2 competitividad

La provincia ocupa el puesto número 10 en el ICPC con un puntaje de 3,86. Esto a


su vez se ve reflejado en la participación del 5% del PIB departamental, el cual se
ve altamente influenciado por actividades de agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca (35,4%), seguido por explotación minera y canteras (15,9%).

Tabla 26. Participación sectorial en el PIB del departamento (2018) (Ubaté)

Fuente: diagnóstico de la competitividad en el departamento de Cundinamarca

15.3 tamaño del mercado

Respecto al tamaño del mercado en la gráfica se ubica en el puesto 7 con un


puntaje de 5,83. Mostrando un mercado pequeño que tiene una absorción parcial
del intercambio y de la exportación.

15.4 infraestructura

En el componente de infraestructura, la provincia se encuentra en el puesto 6 con


un puntaje de 4,89. Mostrando una calidad de la infraestructura intermedia y con
posibilidades de mejora para generar así una mayor productividad.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
294
Ilustración 169. Infraestructura para la cobertura de servicios públicos (Ubaté)

COLOMBIA 76,6
86,4

CUNDINAMARCA 76,8
89,7

UBATÉ 77,5
97,3

TAUSA 23
78,3

SUTATAUSA 42,9
92

SUSA 31,8
62,1

SIMIJACA 62,6
94,7

LENGUAZAQUE 32,4
72,5

GUACHETÁ 39,9
54,5

FÚQUENE 16,8
86,5

CUNCUNUBÁ 19,1
84,7

CARMEN DE CARUPA 28,8


83,2

0 20 40 60 80 100 120

cobertura alcantarillado 2018 cobertura acueducto 2018

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

En la cobertura de servicios públicos, se evidencia que en términos de


alcantarillado los municipios no superas el 40%, con excepción de Simijaca y, en
términos de acueducto la mayoría supera el 80% de cobertura, con excepción de
Simijaca y Lenguazaque.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
295
Ilustración 170. Penetración de banda ancha (Ubaté)

16
13,4 13,2
14
12
10
8
6
6 5
4 2,6
1,2 1,5 1,7
2 0,9 0,9 0,9 0,8
0

Fuente: elaboración propia con datos del DANE

La cobertura de banda ancha no alcanza a superar el nivel departamental. Los


municipios que tiene una mejor penetración son Ubaté y Simijaca.

15.5 educación

Ubaté ocupa el puesto 5 con un puntaje de 5,20, mostrando una fuerte cobertura
en educación y la calidad.

Tabla 27. Relación de matrículas y deserción por nivel de escolaridad (Ubaté)

Edad Nivel Poblaci Matriculad %matriculad Desertor %desertor


escol ón os os es es
ar
5 Transición 2.420 2.464 102% 37 1,5%
años
6 a 10 Primaria 11.780 10.739 91% 115 1,1%
11 a Secundar 9.084 8.507 94% 203 2,4%
14 ia
15 a Media 4.429 4.568 103% 41 0,9%
16
Fuente: elaboración propia con datos de MEN-SIMAT, matricula consolidada 2018

Se evidencia que los niveles de transición y de educación media el porcentaje de


matriculados sobrepasan a la población, y que posee una de las menores tasas de

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
296
deserción. Por parte del nivel de primaria y secundaria se evidencia que tiene una
cobertura de matriculados superior al 90%.

15.6 salud

En el pilar de salud, la provincia se ubica en el puesto 9 con un puntaje de 4,47. Lo


que indica una cobertura baja en el nivel de cobertura de salud.

Ilustración 171. Afiliación en salud (Ubaté)

UBATÉ

TAUSA

SUTATAUSA

SUSA

SIMIJACA

LENGUAZAQUE

GUACHETÁ

FÚQUENE

CUNCUNUBÁ

CARMEN DE CARUPA

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

afiliados a regimenes especiales afiliados al regimen subsidiado


afiliados al regimen contributivo

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

En régimen de afiliación a salud se destaca el régimen subsidiado, el cual


prevalece en la todos los municipios a excepción de Ubaté ya que el régimen que
prevalece es el contributivo.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
297
Ilustración 172. Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año (Ubaté)

120
103,1
100 93,8 93,4 91,9 91,3
85,3
75,4 77,4 76,9
80 66,2
60,5
60 49,6
40
20
0

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017

En la cobertura de vacunación se muestra que la mayoría de los municipios no


alcanzan a tener una cobertura superior al 75%, y solo en Simijaca la cobertura es
mayor al 100%, lo que quiere decir que este municipio aporta a otros municipios en
términos de vacunación.

Ilustración 173. Embarazo adolescente (Ubaté)

30

25

20

15

10

Fuente: elaboración propia con datos de ministerio de salud y protección 2017


Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
298
La tasa de embarazos adolescente en la mayoría de los municipios es mayor al
15%, lo que no supera el nivel departamental del 19.2%. Sin embargo, municipios
como Cuncunubá, Lenguazaque, Guachetá y Ubaté presenta una tasa mayor al
20%.

15.7 seguridad

Ilustración 174. Tasas en tres tipos de violencia (Ubaté)

188,5
COLOMBIA 567
24,8
138,1
CUNDINAMARCA 537
15,4
252,5
UBATÉ 487
15,3
77,7
TAUSA 266
44,4
227,1
SUTATAUSA 472
0
54,3
SUSA 124
0
155,4
SIMIJACA 333
14,8
38,6
LENGUAZAQUE 251
29
97,9
GUACHETÁ 596
17,8
209,7
FÚQUENE 332
0
317,4
CUNCUNUBÁ 291
13,2
258,7
CARMEN DE CARUPA 216
0

0 100 200 300 400 500 600 700

Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes)


Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes)
Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos de observatorio de seguridad y convivencia de


Cundinamarca y DNP a partir de información del ministerio de defensa nacional y DANE –
2017

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
299
En términos de seguridad se evidencia que la provincia tiene una alta tasa de
violencia intrafamiliar, superando el nivel departamental, lo municipios con la tasa
más alta son cuncunubá y Ubaté. Por parte de la tasa de hurtos, solo en guachetá
presenta una tasa mayor a la departamental llegando a ser casi 600 casos por
cada 100.000 habitantes.

Anexo 1
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
300
Anexo 2
Diagnósticos
Sectoriales

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
297
TABLA DE CONTENIDO

1. ACCIÓN COMUNAL .................................................................................................. 304


2. AGRICULTURA............................................................................................................. 308
3. AMBIENTE .................................................................................................................... 318
4. BENEFICENCIA ............................................................................................................ 332
5. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN -CTeI- ..................................................... 333
6. COMPETITIVIDAD ....................................................................................................... 338
7. COOPERACIÓN ......................................................................................................... 345
8. DEPORTE ...................................................................................................................... 353
9. DESARROLLO SOCIAL ................................................................................................ 361
10. EDUCACIÓN ........................................................................................................... 379
11. FUNCIÓN PÚBLICA................................................................................................. 392
12. GENERAL ................................................................................................................. 395
13. GOBIERNO .............................................................................................................. 399
14. HACIENDA .............................................................................................................. 411
15. INFRAESTRUCTURA ................................................................................................. 414
16. MINAS, ENERGÍA Y GAS ........................................................................................ 415
17. MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO ........................................................................... 419
18. PAZ........................................................................................................................... 423
19. PENSIONES .............................................................................................................. 426
20. SALUD ...................................................................................................................... 427
21. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ................................................................ 464
22. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ........................ 476
23. TRANSPORTE Y MOVILIDAD .................................................................................. 487
24. TURISMO .................................................................................................................. 493
25. VIVIENDA ................................................................................................................ 495

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
298
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Preferencia de los comunales por temas ........................................................................304


Tabla 2. Cultivos afectados por heladas .......................................................................................313
Tabla 3. Distribución de las pérdidas por heladas en Cundinamarca 2020 ...........................313
Tabla 4.. Calificación de negocios verdes por municipios incorporados ...............................319
Tabla 5. Animales vacunados en Colombia 2017 ........................................................................320
Tabla 6. Estado de las cuencas abastecedoras jurisdicción CAR año 2015 – fenómeno del
niño. .......................................................................................................................................................324
Tabla 7. Áreas de protección y conservación – Cundinamarca. ............................................326
Tabla 8. Vinculación departamental del capital humano en las actividades del ctei .......333
Tabla 9. REGISTRO DE PATENTES DE PROPIEDAD INTELECTUAL ...................................................335
Tabla 10. Diez municipios de mayor PIB de Cundinamarca (Billones de pesos), 2015 .........342
Tabla 11. Diez municipios de menor PIB de Cundinamarca (MM de pesos), 2015 ...............343
Tabla 12. Número total de afiliados ................................................................................................347
Tabla 13. Créditos otorgados por municipio .................................................................................348
Tabla 14. Promedio simple resultado pruebas saber 11 ..............................................................384
Tabla 15. Municipios con los mejores resultados en las pruebas saber 11 ..............................385
Tabla 16. Municipios con los peores resultados en las pruebas saber 11 ................................386
Tabla 17. Universidad Públicas aliadas – Cobertura del 100% ...................................................387
Tabla 18. Universidades privadas aliadas – Pago parcial o completo de matrícula hasta por
6 SMMLV ................................................................................................................................................387
Tabla 19. Normas incumplidas por no ejecutar el sistema de gestión ambiental .................394
Tabla 20. Tasa de homicidios por departamento ........................................................................400
Tabla 21. Municipios de Cundinamarca sin muertes violentas .................................................400
Tabla 22. Panorama de los 19 delitos de alto impacto desde 2010 ........................................401
Tabla 23. Panorama a 2019 ..............................................................................................................402
Tabla 24. Problemáticas de convivencia .......................................................................................403
Tabla 25. Departamentos con mercado, producción y comercialización de sustancias
psicoactivas .........................................................................................................................................404
Tabla 26. Panorama general de organizaciones en defensa de DDHH .................................406
Tabla 27. Beneficiarios de grupos defensores de DDHH .............................................................406
Tabla 28. Cobertura de autoridades de seguridad, convivencia y justicia ...........................407
Tabla 29. Desempeño fiscal de los departamentos 2013-2015 .................................................411
Tabla 30. Desempeño fiscal integral de los municipios 2013-2015 ............................................412
Tabla 31. Municipio con mayor índice de incidencia del conflicto .........................................424
Tabla 32. Índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) – Cundinamarca, 2012-2019 ....428
Tabla 33. Coberturas Biológicos Trazadores del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
2016-2019o ............................................................................................................................................442
Tabla 34. Caracterización Población Beneficiaria ETV ..............................................................442
Tabla 35. Comparativo emergencias 2016-2019 ..........................................................................446
Tabla 36. Pacientes PPNA radicados 2019.....................................................................................446
Tabla 37. Niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años según comunidad étnica, 2016 ..447

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
299
Tabla 38. Población Asegurada primera infancia e infancia - Departamento de
Cundinamarca ....................................................................................................................................448
Tabla 39. Cifras de aseguramiento en salud .................................................................................451
Tabla 40. Distribución de los afiliados al SGSSS .............................................................................452
Tabla 41. Distribución de la prestación de los servicios de salud. .............................................453
Tabla 42. Coberturas de acueducto ..............................................................................................464
Tabla 43. Coberturas de alcantarillado .........................................................................................467
Tabla 44. Cobertura de servicios de aseo por departamento ..................................................469
Tabla 45. Clasificación de IRCA .......................................................................................................471
Tabla 46. Tendencia Histórica de Siniestros Viales en Cundinamarca .....................................487
Tabla 47. Resultados fatales y no fatales de los siniestros viales en Cundinamarca en 2019
................................................................................................................................................................488
Tabla 48. Hipótesis y razones de los siniestros viales en Cundinamarca en 2019 ...................489
Tabla 49. Déficit de vivienda en Cundinamarca .........................................................................496
Tabla 50. Raking por provincia de Cundinamarca con mayor déficit de vivienda .............497

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
300
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Encuesta sobre el conocimiento de la naturaleza de las JAC ...........................305


Ilustración 2 Proyectos comunales gestionados por persona. ..................................................306
Ilustración 3 Comercio Exterior del Sector Agropecuario ...........................................................309
Ilustración 4 Índice de informalidad en el país .............................................................................310
Ilustración 5 Distritos de riego por municipio. ................................................................................311
Ilustración 6. Población beneficiada con educación ambiental .............................................327
Ilustración 7. Estimación de la evolución acumulativa) del número de Cundinamarqueses
graduados de programas de maestría investigativa y doctorado durante el periodo 2001
a 2020. ...................................................................................................................................................334
Ilustración 8 Investigadores reconocidos .......................................................................................336
Ilustración 9. Indicador de competitividad departamental (2018) ..........................................339
Ilustración 10. Índice de competitividad provincial .....................................................................340
Ilustración 11. Comportamiento empresarial Cundinamarca (sin Bogotá) ............................341
Ilustración 12. Estructura productiva de las provincias de Cundinamarca en 2018 .............342
Ilustración 13. Usuarios atendidos en las bibliotecas públicas municipales de
Cundinamarca por Servicios ............................................................................................................349
Ilustración 14. El arte que más gusta en Cundinamarca % .......................................................351
Ilustración 15. El arte que menos gusta en Cundinamarca (%) ................................................351
Ilustración 16. Número de convenios realizados con el Ministerio del Deporte .....................353
Ilustración 17. Población beneficiada con el “Día del Desafío 2019” .....................................354
Ilustración 18. Municipios con mayor cantidad de Parques Saludables .................................357
Ilustración 19. Municipios con mayor construcción de escenarios deportivos ......................358
Ilustración 20. Tasa de Violencia Intrafamiliar por Departamentos (Tasa x 100.000 hab), año
2017 ........................................................................................................................................................362
Ilustración 21. Casos de Violencia Intrafamiliar en el departamento de Cundinamarca,
2016-2017 ..............................................................................................................................................362
Ilustración 22. Tasas de violencia intrafamiliar, en Cundinamarca, 2016-2017 ......................363
Ilustración 23. Número de casos de violencia Intrafamiliar, en el orden provincial 2017 ....364
Ilustración 24. Tasa de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años. Cundinamarca 2011-
2018 ........................................................................................................................................................365
Ilustración 25. Tasa de homicidios de niños y niñas de 0 a 5 años............................................366
Ilustración 26 Tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a 11 años, Cundinamarca 2011-
2018 ........................................................................................................................................................366
Ilustración 27. Tasa de homicidios de niños y niñas de 6 a 11 años .........................................367
Ilustración 28. Tasa de suicidios en niños y niñas de 6 a 11 años ..............................................368
Ilustración 29. Tasa de muertes de accidentes de tránsito de niños y niñas de 6 a 11 años
................................................................................................................................................................368
Ilustración 30. Cobertura Educativa Superior Cundinamarca, 2013-2017 ..............................369
Ilustración 31. Tasa de violencia adolescentes (12 a 17 años), Cundinamarca 2011-2018 370
Ilustración 32. Tasa de homicidios en adolescentes ....................................................................370
Ilustración 33. Tasa de suicidios en Adolescentes ........................................................................371

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
301
Ilustración 34. Tasa de muertes de accidentes de tránsito en adolescentes ........................371
Ilustración 35. Índice de vejez en Cundinamarca. 2010-2020 ...................................................372
Ilustración 36. Población mayor beneficiada centros día y centros de protección ............373
Ilustración 37. Beneficiarios subsidio monetario PCD 2016-2019 ................................................374
Ilustración 38. Matrícula sector oficial .............................................................................................379
Ilustración 39. Tasa de cobertura bruta total de Cundinamarca .............................................380
Ilustración 40. Porcentaje de deserción de Cundinamarca ......................................................380
Ilustración 41. Porcentaje de analfabetismo de 15 años y más en Cundinamarca ............381
Ilustración 42. Tasa de cobertura bruta de educación superior ...............................................381
Ilustración 43. IED beneficiadas con puntos de aseo ..................................................................383
Ilustración 44. Promedios de los 5 primeros departamentos del país.......................................385
Ilustración 45. % de instituciones según clasificación ..................................................................386
Ilustración 46. Servidores capacitados en protocolos de atención al ciudadano ...............396
Ilustración 47. Indicador de satisfacción ........................................................................................397
Ilustración 48. Indicador de Oportunidad en la Respuesta........................................................397
Ilustración 49. Evolución de la tasa de homicidios en Cundinamarca....................................399
Ilustración 50. Calificación en Capacidad de Pago y Emisión de Bonos de Deuda Pública
................................................................................................................................................................413
Ilustración 51. Accidentes mineros en Cundinamarca ...............................................................416
Ilustración 52. Viviendas sin energía eléctrica en Cundinamarca ...........................................417
Ilustración 53. Distribución de notificación de violencia de género e intrafamiliar hacia la
mujer según naturaleza y grupos de edad, Cundinamarca (2018) .........................................419
Ilustración 54. Casos de violencia contra la mujer en % .............................................................420
Ilustración 55. Comparativo de casos de violencia sexual en Cundinamarca. ....................421
Ilustración 56. Morbilidad en número de brotes por riesgos ambientales Cundinamarca
(2016-2019) ...........................................................................................................................................428
Ilustración 57. Razón de mortalidad materna, Cundinamarca Vs. Colombia. 2012-2019p 430
Ilustración 58. Razón de morbilidad materna extrema, Cundinamarca Vs. Colombia. 2012-
2019p .....................................................................................................................................................430
Ilustración 59. Prevalencia de infección por VIH en población de 15 a 49 años,
Cundinamarca 2015 a 2019 .............................................................................................................431
Ilustración 60. Porcentaje de Transmisión Materno Infantil del VIH, Cundinamarca 2015-2019
................................................................................................................................................................432
Ilustración 61. Tasa de incidencia de Sífilis Congénita, Cundinamarca 2012-2019p ............432
Ilustración 62. Tasa ajustada de mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente,
Colombia y Cundinamarca, (2009-2018) .......................................................................................433
Ilustración 63. Tasas de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento,
Colombia- Cundinamarca, (2009-2018) ........................................................................................434
Ilustración 64. Tasa de mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años.
Cundinamarca, 2015-2019 ................................................................................................................435
Ilustración 65. Prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años. Cundinamarca,
2012 – 2019............................................................................................................................................436
Ilustración 66. Proporción de nacidos vivos con bajo peso al nacer. Cundinamarca, 2012 –
2019 ........................................................................................................................................................436

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
302
Ilustración 67. Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas Cundinamarca vs
Nación años 2012-2018 ......................................................................................................................439
Ilustración 68. Tasa de mortalidad por diabetes. Cundinamarca vs Nación años 2012-2018
................................................................................................................................................................439
Ilustración 69. Tasa de mortalidad por cáncer de estómago. Cundinamarca vs Colombia
años 2012-2018 ....................................................................................................................................440
Ilustración 70. Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino. Cundinamarca vs
Colombia años 2012-2018 .................................................................................................................440
Ilustración 71. Tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres. Cundinamarca Vs
Nación años 2012-2018 ......................................................................................................................441
Ilustración 72. Tasa de mortalidad de próstata en Cundinamarca vs Nación años 2012-2018
................................................................................................................................................................441
Ilustración 73. Incidencia de dengue Cundinamarca comparativo Colombia 2012-2019 443
Ilustración 74. Tasas de incidencia de accidentalidad en el trabajo, Colombia y
Cundinamarca, 2016-2019 ................................................................................................................444
Ilustración 75. Tasas de incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo,
Colombia y Cundinamarca, 2016-2019 .........................................................................................444
Ilustración 76. Tasa de mortalidad ajustada por edad por emergencias y desastres .........445
Ilustración 77. Distribución de población étnica por departamentos .....................................450
Ilustración 78. Índice de Satisfacción Cliente Externo SSC Cundinamarca ............................454
Ilustración 79. Satisfacción Cliente Interno IPS Cundinamarca .................................................455
Ilustración 80. Cobertura rural de acueducto por provincia .....................................................465
Ilustración 81. Coberturas de acueducto por categoría municipal ........................................466
Ilustración 82. Coberturas rurales de alcantarillado ....................................................................468
Ilustración 83. Coberturas de aseo ..................................................................................................470
Ilustración 84. Coberturas de aseo por categoría y zona ..........................................................471
Ilustración 85. Población según IRCA ..............................................................................................472
Ilustración 86. Eventos reportados por departamento ...............................................................473
Ilustración 87. Índice de gobierno digital de Cundinamarca ...................................................477
Ilustración 88. Ranking de Gobernaciones – Índice de Gobierno Digital ...............................478
Ilustración 89. Índice de gobierno digital de municipios de Cundinamarca .........................479
Ilustración 90. Distribución de instituciones beneficiarias Vs. Total de Instituciones por sector
................................................................................................................................................................481
Ilustración 91. Distribución de beneficiarios por tipo de institución ..........................................482
Ilustración 92. Obsolescencia de equipos de usuario final. (Computadores) .......................483
Ilustración 93. Distribución de víctimas y lesionados por Medicina Legal en siniestros viales
en Cundinamarca en 2019 ...............................................................................................................489
Ilustración 94. Resultados de Cundinamarca en el ICTRC .........................................................493
Ilustración 95. Reporte de registros de turistas en los PIT .............................................................494
Ilustración 96. Comparativo de hogares nacional y Cundinamarca ......................................495

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
303
1. ACCIÓN COMUNAL

Diagnóstico del sector:

General.

Según información del Ministerio del Interior (2018), Colombia cuenta con 63.833
Organizaciones comunales registradas al año 2018, conformadas por
aproximadamente 6.500.000 afiliados aproximadamente a nivel nacional. Lo que
quiere decir que más del 13% de la población colombiana está afiliada a una
organización de este tipo. Actualmente, el departamento de Cundinamarca
cuenta con 127 Asociaciones de Juntas de Acción Comunal (ASOJUNTAS) y 4.574
Juntas de Acción Comunal (JAC).

Comunales competitivos.

El departamento de Cundinamarca está compuesto por un amplio territorio en la ruralidad, por lo


tanto, al revisar la ubicación geográfica de las juntas y de sus miembros se corrobora que estas se
concentran en un 72% en la ruralidad de los municipios y el 28% en los cascos urbanos. Al existir esta
tendencia y teniendo en cuenta las dificultades de acceso a educación y la baja competitividad en
las zonas rurales, se puede entender las dificultades de esas juntas para llevar a cabo procesos
sostenibles y competitivos. A continuación, se puede evidenciar en la siguiente tabla las preferencias
de los comunales sobre temas específicos cuando se crean comisiones:

Tabla 1 Preferencia de los comunales por temas

Protección y recuperación del medio ambiente 20,2%


Prevención y atención de desastres 10,9%
Sectores de Desarrollo de infraestructura física 21,9%
mayor Promoción y prevención de la salud 14,4%
participació Creación y promoción de emprendimientos
n de las JAC 15,8%
productivos
Control social y veeduría ciudadana 13,6%
Otro sector 3,2%
Total 100,0%
Fuente: Documento técnico PPAC

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
304
Institucionalidad y acción comunal.

Con respecto a la participación de hombres y mujeres en la organización comunal,


se puede evidenciar que esta es inequitativa, y que sigue la prevalencia de los
hombres en la toma de decisiones de la comunidad. Sin embargo, este indicador
aumenta levente en la participación de las mujeres ubicadas en zonas urbanas. Lo
anterior demuestra que existen problemas de empoderamiento femenino y un
desconocimiento del sentido y la naturaleza de las JAC.

Ahora bien, a pesar de que el gobierno departamental tuvo un incremento de la


asistencia técnica, el 15% de los comunales afirmaron no haber tenido ningún tipo
de capacitación en temas organizacionales y de naturaleza de la organización
comunal (ver ilustración 1).

Ilustración 1 Encuesta sobre el conocimiento de la naturaleza de las JAC

Fuente: Documento técnico PPAC

Participación comunal en proyectos de desarrollo social.

Respecto a la participación comunal en proyectos de desarrollo local, se evidencia


que gran parte de la gestión se debe al avance de procesos formativos, y
provenientes de convocatorias públicas. Ahora bien, más del 70% de los comunales
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
305
afirmaron haber gestionado algún proyecto en el último año. Sin embargo, el 23%
respondió no haber gestionado ninguno. Esto demuestra que, si bien hay aumento
en la participación, aún es mínima para la oferta que el gobierno departamental y
nacional ofrece.

Ilustración 2 Proyectos comunales gestionados por persona.

Fuente: Documento técnico PPAC

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Pocos programas 1. Disminución de la
dirigidos a mujeres y participación de mujeres
jóvenes en liderazgo, y jóvenes en distintos
política, derechos Desconocimiento de la escenarios locales.
humanos y labores institucionalidad y roles 2. Pocos proyectos
solidarias. de la acción comunal. gestionados y ejecutados
2. Debilidad en por comunales.
capacidades técnicas y 3. Baja participación de
conocimientos para la jóvenes y niños en las
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
306
gestión de recursos y organizaciones
proyectos de desarrollo comunales.
local. 4. Desmotivación del líder
3. Baja promoción en la comunal por su labor.
renovación de liderazgos 5. Líderes comunales
e inclusión de niños desinformados de sus
jóvenes en la acción necesidades.
comunal.
4. Pocos incentivos a los
líderes comunales.
5. Dificultades en la
comunicación al interior
de las Organizaciones
Comunales y sus
comunidades.
1. Desconocimiento de la 1. Baja participación en
oferta institucional proyectos de beneficio
orientada a comunales. comunitario.
2. Pocas herramientas de 2. Dificultad en la
gestión de las consecución de recursos
organizaciones para proyectos
comunales. comunitarios.
Baja participación
3. Pocos elementos que 3. Dificultad en la
comunal en proyectos
faciliten los encuentros integración de las OC y
de desarrollo local.
comunales. sus comunidades.
4. Precarias condiciones 4. Dificultad para
de vida de los afiliados y mantener los procesos de
sus comunidades. participación.
5. Escenarios 5. Dificultad en la
comunitarios en mal realización de
estado. encuentros.
1. Desarticulación en el 1. Disminución de
ordenamiento proyectos o empresas
Bajas oportunidades de
productivo económico y que generen ingresos en
generación de empresa
social de la propiedad pro del desarrollo de los
y de apoyo a prácticas
rural las JAC. barrios o veredas.
sostenibles.
2. Pocas opciones de
réplica de buenas
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
307
2. Baja participación en prácticas ambientales a
proyectos de desarrollo las comunidades.
sostenible. 3. Lento desarrollo de las
3. Poca promoción en organizaciones
nuevos emprendimientos comunales y sus
comunales. comunidades.
4. Baja participación 4. Poca motivación a
comunal en proyectos jóvenes comunales.
innovadores. 5. Organizaciones
5. Baja inclusión de TICs comunales poco
en proyectos de iniciativa modernas y
comunal. desactualizadas en uno
de TICs.

2. AGRICULTURA

Diagnóstico del sector:

Productividad de los productores agropecuarios.

En Cundinamarca, la integración con los mercados internacionales sigue siendo


baja, tanto en lo que respecta a las importaciones como a las exportaciones (Ver
ilustración 3), esto incluso a pesar de la liberación de los aranceles agrícolas de los
últimos años (United, 2017).

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
308
Ilustración 3 Comercio Exterior del Sector Agropecuario

Fuente: Estudio sobre bioeconomía, elaborado por: Diego F. Villanueva-Mejía


Universidad EAFIT, 28 de junio 2018.

Con respecto a la producción del departamento para consumo interno y regional,


se tiene conocimiento que buena parte de la producción agropecuaria del
Departamento se comercializa en Bogotá, así, se garantiza la seguridad alimentaria
de los habitantes de la capital y beneficia a los productores rurales por la cercanía
entre estos. Si bien el consumo de alimentos frescos y procesados de Bogotá es de
5.869.728 toneladas de alimento al año, la oferta agroalimentaria de
Cundinamarca supera un poco más de las 4.000.000 de toneladas al año.

Ahora bien, lo anterior demuestra la baja productividad del departamento con


respecto a su potencial. Algunos estudios indican que, al acceder a un crédito, el
productor tiende a aumentar su rendimiento en un 12% y disminuir su nivel de
pobreza en 0,3 puntos porcentuales. De acuerdo con las cifras de FINAGRO y el
Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2015), el crédito agropecuario ha
cubierto alrededor del 38% de los productos rurales, lo que significa que aún
quedan varios por atender.

Accesibilidad a factores productivos por parte de diferentes grupos


poblacionales.

En Cundinamarca, varios son los aspectos relacionados con la tierra que afectan
directamente la productividad de las unidades productivas agropecuarias. Entre
ellos, cabe mencionar el acceso, el tamaño y la informalidad en la tenencia de la

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
309
tierra, ya que solo el 36,4% de los hogares rurales tienen acceso a la misma, de los
cuales, el 75% cuentan con menos de 5 hectáreas, y de estos últimos, el 56% se
encuentran en informalidad en términos de propiedad. En la siguiente gráfica se
puede ver evidenciado lo anterior.

Ilustración 4 Índice de informalidad en el país


350.000 324.503
300.000 264.515
Predios informales

250.000
196.641 188.006
200.000
150.340
150.000 112.673 102.581
100.000
82.163 70.028
61.616 53.704
50.000

Ahora bien, otro factor que se debe tener en cuenta es el desarraigo de los jóvenes
con su territorio, el cual se ve incrementado por la falta de oportunidades laborales
en el campo. No obstante, el SENA en el año 2018, mediante el programa de
jóvenes rurales emprendedores, arrojó los siguientes resultados:

Desplazados Mujer
Jóvenes Micro
SENA Regional Adolecentes fenómenos Emprendedores cabeza de
vulnerables Empresas
Cundinamarca certificados naturales Certificados familia
Certificados Certificados
Certificados Certificados
Programa
Jóvenes Rurales 242 65 4021 5329 266 2202
Emprendedores

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
310
Aprovechamiento del recurso hídrico en el sector agropecuario.

Cundinamarca cuenta con 42 distritos de riego que poseen un tejido social


estructurado, y cuentan con una infraestructura básica para el manejo del agua:
bocatoma, desarenadores, líneas de conducción y distribución; además de
depósitos para el almacenamiento de agua como reservorios, así como tanques
de gran capacidad. En el siguiente gráfico se muestran los distritos de riego:

Ilustración 5 Distritos de riego por municipio.

Ahora bien, Colombia cuenta con el 50% de los páramos a nivel mundial, como
fuentes de agua potable, de los cuales el 13% se encuentran en Cundinamarca. Lo
que da razón de la cantidad de recurso hídrico que existe en el departamento y
que no está siendo aprovechado de la mejor manera.

Lo anterior se debe a que la mayoría de los distritos presentan situaciones que


dificultan su operatividad, esto en las etapas de captación, conducción y
disposición final del recurso hídrico. Ahora bien, el servicio de prestación de agua
se ha visto afectado, y en algunas ocasiones ha sido inhabilitado, debido a que
gran parte de la infraestructura ha cumplido con su período de vida, o por hechos
naturales como los deslizamientos y las crecientes.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
311
Desarrollo agroalimentario y social.

Según el DNP, en Cundinamarca se pierden y desperdician 904.484 toneladas de


alimentos al año (2015). En concordancia, el índice de inseguridad alimentaria en
el departamento de Cundinamarca se encuentra en el 50,7%, dos puntos por
debajo de la media nacional (ENSIN, 2015), a pesar de eso sigue siendo un
porcentaje alto para este índice. Lo anterior evidencia que además de la pérdida
de alimentos, tampoco existen mecanismos para que los productores aumenten su
nivel de desarrollo agroalimentario y social, esto se ve reflejado en que las
ganancias del 88% de los productores rurales es de menos de 1 SMLV según el
DANE.

Ahora bien, mediante la estrategia de “Zonas de Desarrollo Agroalimentario y


Social” (ZODAS), se han desarrollado actividades de orden técnico y logístico y
administrativo para formular y poner en práctica políticas y estrategias para
proporcionar bienes públicos que mejoren la inclusión y la eficiencia de las
cadenas agroalimentarias. El producto final puede ser medido por lo que se
entrega a entidades comercializadoras de alimentos, por ejemplo, el
abastecimiento de alimentos para CORABASTOS proveniente de los productores
rurales del departamento de Cundinamarca corresponde a 6.106,96 toneladas de
alimentos/día, con una participación de 42%, le sigue en 2º lugar el departamento
de Boyacá con 4.070.64 toneladas/día con un porcentaje de participación de 28%.
(CORABASTOS).

Impacto de fenómenos climáticos, antrópicos y biológicos en la agricultura.

En Cundinamarca, durante el periodo 2016 – 2019 se registraron afectaciones a más


de 19.630 productores agropecuarios en el departamento por: heladas, sequía,
deslizamientos, vendavales, inundaciones e incendios de cobertura vegetal, para
un total de 68.139 hectáreas de cultivos. En el año 2020 ya se lleva un registro de
4.528 productores agropecuarios que han perdido sus cultivos con un total
estimado de 4.755 hectáreas en: maíz, papa, hortalizas, frutales entre otros, en las
provincias de Sabana Centro, Almeidas, Sabana Occidente, Ubaté y Oriente, en
tanto las afectaciones en pastos se registran un total de 15.570 hectáreas. Con
respecto al sector pecuario de los 46.309 bovinos, ovinos y caprinos registrados se
reportan 2.246 afectados. Con esto se ve seriamente afectada la seguridad
alimentaria no solo de la población cundinamarquesa sino también las economías
locales.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
312
Tabla 2. Cultivos afectados por heladas

TOTAL CULTIVOS AFECTADOS POR HELADAS


DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

PAPA
MAIZ ARVEJA CEBOLLA AROMATICAS ARRACACHA
VARIDADES

3.619 350 265 55 4 3


HOTALIZAS TOMATE DE
FRIJOL CILANTRO TOMATE MORA
VARIAS ARBOL
9 103 58 5 8 13
FRESA ARANDANOS AVENA ZANAHORIA FRUTALES FLORES
125 22 3 63 10 20
TOTAL CULTIVOS 4.755
ACTUALIZADO A 29-01-2020 12 M
Tabla 3. Distribución de las pérdidas por heladas en Cundinamarca 2020

REPORTE COSOLIDADO DE PERDIDAS POR HELADAS CUNDINAMARCA - 2020


MUNICIPIOS QUE HAN REPORTADO POR MEDIO DE FORMATO Y/O ACTA DEL CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL
RIESGO
TOTAL TOTAL OVINOS Y BOVINOS
No. MUNICIPIO PRODUCTORES PERSONAS CULTIVOS PASTOS CAPRINOS AFECTADOS
1 GUACHETA 414 1.475 258 1.428 193 4.172
2 FUQUENE 667 2.032 - 1.589 289 8.510
3 PASCA 113 443 440 350 705
4 SOACHA 70 210 145 120 150
5 SUTATAUSA 63 201 19 247 128 634
6 UNE 305 1.012 1.049 596 1.442
7 UBATE 132 569 22 312 1.296
8 ZIPAQUIRA 100 356 178 539 50 1.315
9 CHOACHI 128 438 128 236 250
10 SIBATE 136 552 288 361 27 1.541
11 CHIPAQUE 50 184 114 42 263
12 CUCUNUBA 207 832 33 1.028 283 2.184
13 FUNZA 71 228 185 399 39 1.700
14 EL ROSAL 49 227 159 177 3 618
15 NEMOCON 83 286 33 1.298 300 3.988
16 SIMIJACA 342 668 230 1.100 10 1.112
17 SUBACHOQUE 169 659 393 947 2.218
18 TAUSA 62 222 39 253 84 493
19 CARMEN DE CARUPA 648 2.383 621 2.300 700 6.314
20 SESQUILE 21 40 67 49 150
21 GRANADA 17 63 8 40 1 125
22 TABIO 90 245 - 217 520
23 VILLAPINZON 156 647 129 547 9 1.634
24 LA CALERA 129 483 183 566 1.397
25 MADRID 74 272 9 217 24 1.098
26 SUESCA 232 779 29 613 106 2.480

TOTALES 4.528 15.506 4.755 15.570 2.246 46.309


NOTA: LOS BOVINOS Y/O OVINOS Y CAPRINOS SON AFECTADOS POR FALTA DE PASTURAS. (NO MUERTOS)
ACTUALIZADO A 29-01-2020 4:00 PM

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
313
Protección animal

Actualmente, en Cundinamarca existen 108 juntas defensoras de animales. Sin


embargo, el número de animales maltratados es alto en el departamento. Se
tienen reportes de 1.320 animales maltratados, esto como consecuencia de una
baja cultura y educación de las personas sobre el respeto y la dignidad de los
animales. Este fenómeno se da a partir de varios factores, tales como el
desconocimiento y la baja aplicación de las normas, la baja articulación entre las
instituciones y autoridades competentes que direccionen de manera correcta este
accionar. Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, como punto comparativo es
necesario específica que según las estadísticas agropecuarias (2018),
Cundinamarca cuenta con 173.546.888 animales de diferentes especies, sin incluir
a los animales de compañía, debido a que no existe un censo de esta población

Problemas en el sector1:

Causas Problemas Consecuencias


1. Baja capacidad de 1. Dificultad para el
negociación en los acceso a mercados
mercados formales. formales.
1.1 Reducidas 1.1 Inseguridad
capacidades alimentaria
organizacionales y baja 2. Bajos ingresos de los
asociatividad entre los productores
Baja productividad de
productores agropecuarios.
los productores
agropecuarios. 2.1 Baja calidad de la
agropecuarios
2. Pérdidas económicas vida de los habitantes
e incumplimiento en el del campo
pago de créditos. 3. Baja oferta de
2.1 Incipiente productos.
planificación de la 3.1Incremento de los
producción costos de los productos
agropecuaria. al consumidor final

1Todas las tablas de problemas en este documento están basadas en la metodología de


Marco Lógico. Es decir, son la representación de los árboles del problema, por tal razón las
causas directas son las que están enumeradas como 1,2,3,4, etc. y se relacionan una a una
con las consecuencias directas 1,2,3,3, etc. Los numerales 1.1, 1.2, 1.3, etc. hacen referencia
a causas y consecuencias indirectas.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
314
3. Mínima
implementación de
nuevas tecnologías en
las cadenas productivas.
3.1 Limitado
acompañamiento
técnico a los
productores

1. Informalidad predial 1. Propietarios sin títulos


rural. prediales.
1.1 Desconocimiento 1.1 Difícil acceso a oferta
normativo para institucional
formalización 2. Poca vocación
2. Desarraigo. agropecuaria
2.1 Falta de generacional.
oportunidades para 2.1 Dificultad para la
jóvenes. adopción de nuevas
3. Inequidad hacia la tecnologías.
mujer rural. 3. Bajos ingresos en los
3.1 La mujer rural se núcleos familiares.
Baja accesibilidad a
dedica a trabajo no 3.1 Detrimento de la
factores productivos por
remunerado. economía familiar
parte de diferentes
4. Falta de apoyo para campesina
grupos poblacionales
internalizar los 4. Escasos ingresos por
emprendimientos. bajo potencial
4.1 Limitado acceso a productivo.
asistencia. 4.1 Incremento en la
5. Estrategias de pobreza multidimensional
intervención rural. 5. Pocas alternativas
5.1 Ausencia de que productivas, que
promuevan proyectos permitan generar
de desarrollo rural. ingresos.
5.1 Estancamiento en el
desarrollo
socioeconómico.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
315
1. Bajo número de 1. Déficit hídrico en los
proyectos para manejo sistemas productivos.
adecuado del recurso 2. Escasa planeación de
hídrico. la producción.
2. Exceso de trámites. 3. Poca oferta
3. Derroche de agua por adecuada del recurso
Bajo aprovechamiento
mal uso y manejo del hídrico.
del recurso hídrico en el
recurso hídrico por los 3.1 Disminución de la
sector agropecuario
productores. producción.
3.1 Desconocimiento por
parte de los productores
de prácticas correctas
del manejo y
aprovechamiento del
recurso hídrico.
1. Baja capacidad de 1. Mayor informalidad en
planeación de la la cadena productiva y
producción en función de valor.
de la demanda. 1.1 Baja rentabilidad de
1.1 Débil la actividad productiva.
acompañamiento 2. Inadecuado manejo
técnico para el de los estándares de
fortalecimiento de calidad, volúmenes,
capacidades socio- agregación de valor y
empresariales y técnico- Bajos niveles de logística.
productivas. desarrollo 2.1 Mayor
2. Insuficiente agroalimentario y social intermediación.
infraestructura
productiva para la 3. Inestabilidad en los
disponibilidad de mercados (oferta -
alimentos. demanda).
2.1 Baja oferta e 3.1 Volatilidad de los
implementación de precios.
tecnologías en las
cadenas productivas.
3. Ineficiencia en los flujos
de comercialización.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
316
3.1 Baja capacidad
asociativa y
organizacional.
1. Prácticas culturales 1. Pérdida de cultivos y
inadecuadas de manejo de capacidad
de suelos y cuencas productiva de los suelos.
hidrográficas. 1.1 Reducción del ingreso
1.1 Pocos programas de en el PIB departamental.
capacitación en manejo 2. Incremento y
de suelos, heladas, recurrencia en las
quemas agrícolas afectaciones y pérdidas
controladas y manejo de agropecuarias.
cuencas hidrográficas. 2.1 Mayor requerimiento
2. Falta de prevención Perdidas económicas de del apoyo del Estado.
ante los cambios los productores 3. Incremento del
climáticos como agropecuarios del desempleo rural.
fenómeno de El Niño y departamento por 3.1 Reducción en el
fenómeno de La Niña. afectaciones climáticas, ingreso de la población
2.1 Falta de articulación antrópicas y biológicas rural.
de planes, programas y
proyectos de prevención
y atención de desastres
agropecuarios.
3. Manejo inadecuado
de emergencias
agropecuarias.
3.1 Déficit en prevención,
atencion y mitigación de
emergencias
agropecuarias.
1. Incumplimiento e 1. Aumento de Violencia.
inaplicabilidad de la 1.1 Descomposición de la
Norma. sociedad.
1.1 Poco conocimiento 2. Baja calidad de
Maltrato animal
de las Normas. productos
2. Ausencia de proyectos agropecuarios.
que brinden bienestar
animal.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
317
2.1 Baja asignación de 2.1 Disminución de
recursos. consumo de productos
3. Alta población de agropecuarios.
animales abandonados. 3. Aumento de
3.1 Baja cultura y enfermedades
educación de las zoonoticas.
personas 3.1 Riesgo en la salud
pública y animal.

3. AMBIENTE

Diagnóstico del sector:

Desarrollo sostenible.

A partir de directrices de nivel nacional, donde para consolidar el desarrollo de


productos y servicios basados en el uso sostenible de la biodiversidad se establece:
i) el impulso a la bioeconomía, ii) el fomento y fortalecimiento de negocios verdes
y sostenibles, iii) impulso de la economía forestal, iv) turismo sostenible
estableciendo como meta para el sector ambiente y desarrollo sostenible durante
el cuatrienio 1.865 negocios verdes verificados

Para el sector en mención Colombia cuenta con el Programa Regional de


Negocios verdes de la región central, el cual incluye al Departamento de
Cundinamarca, y otros departamentos considerados como, territorios con grandes
potencialidades y ventajas competitivas que generan crecimiento económico y
social, promoviendo la conservación de los recursos naturales.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
318
Tabla 4.Calificación de negocios verdes por municipios incorporados

Fuente: Ministerio de ambiente

Residuos sólidos.

En Cundinamarca, la disposición de residuos sólidos per cápita ha mostrado una


tendencia hacia el alza en los últimos 4 años, encontrándose datos en 2015 de 0.558
kg/habitante /día aumentando en 2019 con 0.686 kg/habitante/día (Red Solidos
dispuestos en RSNM); esto evidencia que existe una baja implementación de
programas de Reducción, Reutilización y Reciclaje de los residuos sólidos
producidos en el Departamento; de los 116 municipios del Departamento 92
reportan datos de un aprovechamiento aproximado de 4.000 ton/mes de residuos
sólidos de los 47.128 ton/mes generados por estos mismos municipios (Datos
obtenidos del reporte de avance del PGIR solicitado en el año 2018).

Lo anterior se puede explicar debido a las bajas tarifas que se cobran en los rellenos
sanitarios como Nuevo Mondoñedo (cerca de $26.000 por tonelada), los municipios
observan mayor viabilidad financiera en disponer la totalidad de los residuos
producidos en rellenos y no implementan programas de separación en la fuente y
aprovechamiento.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
319
Protección animal.

A nivel nacional no existe un censo de animales domésticos ni abandonados, y


tampoco se tiene esta información para el caso específico de Cundinamarca. Sin
embargo, la información más reciente que se tiene es el Reporte de Vacunación
Antirrábica en Perros y Gatos 2017, el cual, da una idea general de la cantidad de
animales domésticos y abandonados hay. En la siguiente tabla se desglosa la
cantidad de animales vacunados entre perros y gatos por departamento:

Tabla 5. Animales vacunados en Colombia 2017

REPORTE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA (PERROS Y GATOS)


COLOMBIA 2017
TOTAL TOTAL
POBLACIÓN VACUNACIÓN COBERTURA
DEPARTAMENTO
PERROS Y PERROS Y ACUMULADA
GATOS GATOS
Norte de
100,0
Santander 234.390 234.422

100,0
Amazonas 12.197 12.197

99,8
Arauca 55.017 54.892

98,7
Magdalena 162.126 159.992

98,1
Chocó 32.493 31.869

96,7
Atlántico 154.623 149.505

95,8
Quindío 117.780 112.862

94,9
Casanare 100.653 95.512

94,3
Cundinamarca 359.524 339.149

92,9
Caldas 104.058 96.701

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
320
REPORTE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA (PERROS Y GATOS)
COLOMBIA 2017
TOTAL TOTAL
POBLACIÓN VACUNACIÓN COBERTURA
DEPARTAMENTO
PERROS Y PERROS Y ACUMULADA
GATOS GATOS

91,6
Huila 100.785 92.295

87,5
Caquetá 57.964 50.706

87,0
Guaviare 30.219 26.295

84,9
Vichada 10.618 9.015

83,7
Bolívar 173.517 145.225

83,4
Nariño 264.418 220.580

82,9
Boyacá 278.819 231.149

81,6
Sucre 112.837 92.044

81,1
Cartagena 151.043 122.427

79,9
Barranquilla 119.058 95.107

79,2
Santa marta 66.875 52.970

76,1
Tolima 225.191 171.368

73,5
Putumayo 32.537 23.925

72,4
Valle 503.019 364.055

70,4
Meta 155.830 109.682

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
321
REPORTE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA (PERROS Y GATOS)
COLOMBIA 2017
TOTAL TOTAL
POBLACIÓN VACUNACIÓN COBERTURA
DEPARTAMENTO
PERROS Y PERROS Y ACUMULADA
GATOS GATOS

66,8
Cauca 181.651 121.313

66,2
Córdoba 340.204 225.149

66,0
Antioquia 634.437 418.703

62,2
Bogotá 1.277.230 794.142

61,5
Guainía 5.052 3.108

60,0
Risaralda 170.447 102.199

53,4
Cesar 189.285 101.060

50,2
Santander 316.329 158.793

31,6
Buenaventura 44.729 14.141

31,3
Vaupés 2.901 909

27,4
San Andrés 9.385 2.569

20,1
La Guajira 57.446 11.571
TOTAL
73,7
NACIONAL 6.844.687 5.047.601

Adicionalmente, hay un total de 109 juntas protectores de animales, las cuales


deben ser fortalecidas para que cumplan con la Ley 1774 de 2017. A 2016 el 92%
de los municipios de Cundinamarca poseían una Junta Protectora de Animales

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
322
constituida, las cuales venían operando de manera ineficiente o no tenían las
herramientas adecuadas para su gestión en los municipios.

Seguridad hídrica.

Cundinamarca es el segundo departamento con la tasa de crecimiento más alta


del país (1.5% en 2016)2. Tanto Empresas Públicas (EPC) como la Contraloría (2016)
han alertado sobre la situación de vulnerabilidad del departamento que combina,
por un lado, una condición creciente de demanda del recurso hídrico, y por el otro,
una situación de reducción de los caudales de los ríos y fenómenos climáticos
extremos frecuentes. Dentro de los principales factores amenazantes para la
disponibilidad y calidad del recurso hídrico, la Contraloría encontró que el 38% de
los fenómenos amenazantes identificados para el departamento fueron de origen
natural, siendo el factor ambiental el de mayor vulnerabilidad en relación con otros
de los factores físicos, económicos, sociales, e institucionales identificados.

Ahora bien, la subcuenca del Río Bogotá es considerado uno de los sistemas
hídricos más contaminados del mundo debido a la falta de articulación de los
instrumentos de planificación territorial y los usos inadecuados del suelo en los
municipios, con los cuales existe una influencia recíproca. La Contraloría de
Cundinamarca (2016), encontró que los índices de riesgo frente al recurso hídrico
aumentaron en el 2015 con respecto al 2014. No en vano, esta institución titula a su
primer informe ambiental del Departamento (2016), “Cundinamarca tiene sed”. Así
mismo, la Contraloría señala que la afectación de los recursos hídricos en
Cundinamarca se ha generado también por la ampliación de la frontera agrícola,
la deforestación, la minería y la falta de protección de las áreas acuíferas que
surten los acueductos municipales. Ahora bien, las tendencias para Cundinamarca
muestran una disminución en la disponibilidad hídrica en los terrenos dedicados a
la producción agrícola.

2
Según proyecciones oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) durante el Censo General del año 2005 se reportó una población total de 2.228.6827
habitantes para el Departamento de Cundinamarca, el cual en la actualidad se estima en
2.721.368, es decir, un crecimiento de aproximado de 492.686 habitantes. En el Plan
estratégico 2016-2020 de Empresas Públicas de Cundinamarca (2016 a 2020) se proyecta
para el departamento un crecimiento de 165.637 habitantes.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
323
La alcaldía de Bogotá resalta los significativos contrastes que se presentan en
cuanto a escasez y disponibilidad de agua en el departamento: 22 de los 116
municipios de Cundinamarca consumen en promedio el 50% de su oferta hídrica.
Así mismo, un alto número de municipios (72 de los 116 municipios) presentan un
índice de escasez y vulnerabilidad medio, donde la demanda de agua de su
población oscila entre el 11% y 20% (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

Los servicios ambientales de mayor impacto sobre las poblaciones locales en el


departamento son los asociados al recurso hídrico, entre los cuales se destacan la
recarga y descarga de acuíferos, el control de la escorrentía superficial, la
retención de sedimentos y contaminantes, y la provisión de agua, que claramente
se afectan con la intervención de zonas de páramo y bosque alto andino,
producto de actividades como el monocultivo de papa, la ganadería extensiva, la
minería y en general el uso inadecuado del suelo; el reflejo de esta situación
aunado a la creciente demanda del recurso, genera que los municipios estén en
riesgo de desabastecimiento de agua. Ahora bien, la siguiente tabla muestra el
estado a 2015 de las cuencas abastecedoras de agua, tras el fenómeno de El Niño.

Tabla 6. Estado de las cuencas abastecedoras jurisdicción CAR año 2015 – fenómeno del
niño.

CUENCA MUNICIPIO CORRIENTE ESTADO


Quebrada
Seca
Antioqueñita
El Colegio
Quebrada Nivel crítico
Santa Martha (Racionamiento)
Quebrada La
Seca
Mona
Cuenca Viotá Quebrada
Seca
baja del río Rusito
Bogotá Río Lindo Seco
Río
Apulo nivel crítico
Calandaima
Quebrada
Seca
Agua de Malachi
Dios Quebrada Los
nivel crítico
Chorros
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
324
CUENCA MUNICIPIO CORRIENTE ESTADO
Quebrada La
Seca
Salada
Quebrada La
Tocaima nivel crítico
Puna
Quebrada
Anapoima Seca
Campos
La Mesa Río Apulo nivel crítico
Río Batán nivel crítico
Cuenca río Arbeláez
Río Guavio nivel crítico
Sumapaz
Nilo Río Paguey nivel crítico
Quebrada
nivel crítico
Pulí Quipileña
Río seco Seco
Quebrada El
Cuenca río Seca
Cruce
Magdalena
Quebrada
Jerusalén nivel crítico
Acuatá
Quebrada
Seca
Tabaco
Río Cune nivel crítico
Villeta
Río Bituima nivel crítico
Río Patasía nivel crítico
Cuenca río Quebrada La
nivel crítico
Negro Esmeralda
Pacho
Quebrada Los
nivel crítico
Copetones
Río Veraguas Seco
Ubaté Río Sutatausa Seco
Cuenca río
Afluente
Ubaté Fúquene Seco
Laguna Fúquene

Conocimiento del medio ambiente.

El departamento de Cundinamarca posee una riqueza natural, representada en


un total de 2.097.332.30 hectáreas; declaradas como áreas protegidas, algunas de
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
325
carácter nacional y regional; bajo categorías de Parques Nacionales Naturales
(PNN), Distritos de Manejo Integrado (DMI), Reservas Forestales Protectoras (RFP),
Reservas Forestales Protectoras Productoras (RFPP) y Reservas Hídricas, que
conforman la Estructura Ecológica del Departamento. El Documento de Visión
2036, muestra las siguientes áreas de protección y conservación de Cundinamarca.

Tabla 7. Áreas de protección y conservación – Cundinamarca.

Fuente: Elaboración propia

Uno de los factores que más producen la pérdida de biodiversidad de los


ecosistemas es la deforestación. Lo que trae como consecuencias: alteraciones en
los servicios ecosistémicos para las comunidades, que se reflejan en índices de
escases de recurso hídrico, baja productividad, erosión, pérdida de cobertura
vegetal, deslizamiento e inundaciones. Es así como, en los últimos años,
Cundinamarca ha perdido ceca de 5.000 hectáreas de bosque primario y
secundario por acción del fuego.

Educación ambiental.

En el departamento de Cundinamarca, la educación ambiental ha sido


promovida por las Corporaciones Autónomas Regionales con Jurisdicción en el

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
326
Departamento: CAR, CORPOGUAVIO Y CORPORINOQUIA, con la implementación
de estrategias planteadas por la Política Nacional de Educación Ambiental: PRAE,
PROCEDA, PRAU y CIDEA.

Con el fin de fomentar la protección de la Fauna y flora, se publicaron los libros del
Oso Andino y del Colibrí, donde se entregaron 3.000 ejemplares. Sin embargo, estos
procesos son escasos para la necesidad de cultura ambiental que requiere el
departamento.

Ilustración 6. Población beneficiada con educación ambiental

SECRETARIA DEL AMBIENTE


Dirección de Planificación - Educación Ambiental
Población beneficiada 2016 - 2019

5% PRIMERA INFANCIA
15% INFANCIA
10% 40% ADOLESCENCIA
30%
JOVENES
RESTO
POBLACIÓN TOTAL: 34.091
Fuente: Secretaría del Ambiente de Cundinamarca

Cambio climático

El departamento de Cundinamarca no es ajeno a las afectaciones del cambio


climático, en los últimos años se han producido estragos por los fenómenos de El
Niño y La Niña que han ocasionado sequías, incendios forestales incontrolados,
inundaciones, deslizamientos de tierra y remoción en masa, aumento de la
proliferación de vectores, entre otros. Todo lo anterior ha generado altos niveles de
vulnerabilidad, debido a la pérdida de servicios ecosistémicos.

Actualmente, el departamento cuenta con los productos del Plan Regional Integral
de Cambio Climático para la región Capital, Bogotá Cundinamarca -PRICC-,
proyecto piloto que impulsó Naciones Unidas.

Problemas en el sector:

Causas Problemas Consecuencias


Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
327
1. Bajo desarrollo de 1. Baja receptibilidad de
oportunidades los productores a nuevos
económicas a partir del costos.
uso sostenible del capital 2. Baja implementación
natural. de sistemas innovadores
Baja incorporación del
2. Baja difusión y no contaminantes.
componente de
transferencia de 3. Altos costos en la
sostenibilidad en los
tecnologías de implementación de
sistemas productivos de
producción sostenible opciones sostenibles.
Departamento de
con el ambiente.
Cundinamarca.
3. Insuficiente capacidad
en ciencia, tecnología a
innovación para el
desarrollo en proyectos
de crecimiento verde.
1. Bajo número de 1. Altos volúmenes de
programas de disposición final de
separación en la fuente. residuos en relleno
Bajo aprovechamiento,
2. Ineficiencia en los sanitario.
reciclaje y reutilización
procesos de 2. Disminución de la vida
de los residuos sólidos
recuperación de residuos útil de los rellenos
generados por los
sólidos. sanitarios del
habitantes del
3. Bajo número de departamento.
Departamento de
alternativas para 3. Bajo número de
Cundinamarca.
minimizar los costos de alternativas para
disposición final. minimizar los costos de
disposición final.
1. Alta explotación 1. Incremento de las
animal. sanciones a implicados
1.1 Bajo conocimiento de en maltrato animal.
las normas de tenencia y 2. Incremento del número
cuidado animal. Altos niveles de maltrato de animales en la calle.
2. Sobrepoblación y desprotección animal. 3. Aumento de
animal. enfermedades
3. Inadecuadas prácticas zoonóticas.
para el cuidado básico
de los animales.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
328
3.1 Poca conciencia
sobre el cuidado animal
1. Alta degradación de 1. Reducción de bienes y
las áreas de importancia servicios ambientales
hídrica. asociados al recurso
1.1 Alto grado de hídrico.
deforestación. 1.1 Extinción de hábitats y
2. Deficiencia en la especies de flora y fauna.
gestión integrada del 2. Alta vulnerabilidad de
recurso hídrico. Disminución del Recurso los ecosistemas frente al
2.1 Escasa articulación hídrico en el cambio climático.
de los instrumentos de Departamento. 2.1 Disminución de la
planeación. producción
3. Malas prácticas sobre agropecuaria, poniendo
lo ecosistemas. en peligro la seguridad
3.1 Bajo conocimiento de alimentaria
los recursos naturales del 3. Aumento de la
territorio por parte de la contaminación del
comunidad recurso hídrico.
1. Inadecuado manejo 1. Deficiente gestión de
administrativo, financiero los municipios para la
y operativo de los Deficiente prestación de prestación de los servicios
sistemas de agua los servicios de agua públicos de agua
potable y saneamiento potable y saneamiento potable y saneamiento
básico. básico. básico.
2. Baja calidad del agua 2. Alta proliferación de
disponible enfermedades
1. Escasos sistemas de 1. Baja calidad en los
información ambientales diagnósticos
consolidados y ambientales.
actualizados. Escaso conocimiento del 1.1 Escasa planeación en
2. Baja articulación en las estado de los la intervención de un
investigaciones Ecosistemas y impacto ambiental.
ambientales biodiversidad en el 2. Baja optimización en
desarrolladas. Departamento. los recursos para la
3. Alta dificultad en la investigación.
adquisición de
información.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
329
3.1 Baja divulgación de la 2.1 Baja eficiencia en la
información. calidad de las
investigaciones.
3. Disminución del
desempeño de la gestión
ambiental en las
instituciones.
3.1 Rezago en la toma de
decisiones de la Gestión
ambiental.

1. Deforestación 1. Baja disponibilidad de


2. Minería ilegal Pérdida de biodiversidad los recursos naturales.
3.Incendios forestales y de sus servicios 2. Baja productividad.
ecosistémicos* 3. Baja calidad de vida
de los habitantes.
1. Deficientes procesos 1. Escasa identidad,
de sensibilización y compromiso y cultura
concientización para el con el cuidado del
cuidado del medio ambiente.
ambiente. 2. Ausencia de cultura
2. Escasos espacios de ambiental y de
Escasa cultura ambiental
reflexión, divulgación, y apropiación de los
para el desarrollo
socialización de saberes proyectos.
sostenible de los
y experiencias locales y 3. Baja participación de
ecosistemas del
regionales. la comunidad para
Departamento.
3.Inadeacuada presentar alternativas de
planeación en la solución a la
implementación de problemática ambiental
proyectos para el local y regional.
cuidado del medio
ambiente.
1. Alta emisión de gases Alta pérdida de Bienes y 1. Alto deterioro de los
de efecto invernadero Servicios ambientales de ecosistemas.
(GEI). los ecosistemas, 1.1 Disminución de la
1.1 Alta concentración generados por los oferta hídrica.
de la ganadería. efectos del Cambio
Climático en el
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
330
1.2 Altos índices de Departamento de 1.2 Disminución de la
deforestación. Cundinamarca. biodiversidad de los
1.3 Alta demanda de ecosistemas.
bienes y servicios 2. Incremento de
ambientales en la región. procesos erosivos y
2. Uso irracional de los pérdida de la
ecosistemas en el productividad del suelo.
departamento. 2.1 Disminución en la
3. Bajo conocimiento de productividad de los
los actores frente al ecosistemas en la región.
fenómeno de cambio 3. Aumento de los
climático. efectos adversos ante la
3.1 Inadecuadas ocurrencia de eventos
estrategias de climáticos extremos.
educación ambiental. 3.1 Aumento de la
vulnerabilidad de la
comunidad.
1. Documentos de 1. Bajo impacto en la
Cambio Climático planificación regional
Departamental. frente al Cambio
Baja inclusión de la
2. Baja articulación Climático.
gestión del Cambio
interinstitucional. 2. Bajo conocimiento de
Climático en los
3. Baja socialización del los instrumentos de
instrumentos de
tema de Cambio planificación.
planificación en el
Climático a las entidades 3. Incumplimiento de la
Departamento.
territoriales municipales normatividad.

1. Bajo conocimientos de 1. Falta de avanece en


temas relacionados con soluciones asociadas a
la huella de carbono. Limitado alcance de la huella de carbono.
2. Bajo alcance de la medición, reducción y 2. Baja priorización del
herramienta de medición compensación de la tema.
de la huella de carbono. huella de carbono en el 3. Baja inclusión del tema
3. Alta dificultad en la Departamento. en los instrumentos de
obtención de la planificación.
información.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
331
4. BENEFICENCIA

Diagnóstico del sector:

Servicios de protección y restablecimiento de derechos.

La protección integral brindada por la beneficencia ha permitido a las personas


vulneradas en sus derechos fundamentales, vivir en un medio seguro, protegidos
de las situaciones de riesgo y violencia, que afectaron su entorno familiar y
comunitario, así como a superar los traumas y situaciones de vida digna. Ahora
bien, los niños, niñas y adolescentes fueron protegidos directamente por la entidad
hasta enero de 2018, y desde ese momento lo realiza el ICBF por competencia, en
los centros de la Beneficencia Colonia Alberto Nieto Cano en Pacho e Instituto de
Promoción Social en Fusagasugá, mediante los comodatos 42 y 43, del 11 de
noviembre de 2018.

Problemas en el sector:

Causas Problema Consecuencias


1. Insuficientes programas 1. Incumplimiento de la
estatales para atención y función social del Estado,
protección de personas sociedad y familia para
vulnerables y limitación garantizar a las personas
en el acceso a los en situación de
servicios para una vida abandono su legítimo
Baja oferta de servicios
digna. derecho al bienestar y
de protección y
2. Aumento de la desarrollo.
restablecimiento de
longevidad y la 2. Aumento de
derechos a la población
dependencia funcional morbilidad, mortalidad,
vulnerable en el
de las personas baja autoestima y
Departamento
vulnerables por su edad depresión en personas
y condición de vulnerables.
discapacidad, así como 3. Personas en exclusión,
por constante consumo maltrato y abandono
de sustancias con oportunidades
psicoactivas. limitadas y
desaprovechamiento de

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
332
Causas Problema Consecuencias
3. Deficiente formación sus capacidades y
a la comunidad y redes habilidades para su
de apoyo social y desarrollo humano.
familiar

5. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN -CTeI-

Diagnóstico del sector:

Gestión de la información y el conocimiento.

En el departamento de Cundinamarca, son fundamentales las iniciativas para la


vinculación de capital humano, el cual, es necesario para la realización de
actividades de desarrollo e innovación tecnológica. Según indicadores del
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Cundinamarca aporta el 4,6%
del capital humano nacional vinculado para actividades CTeI.

Tabla 8. Vinculación departamental del capital humano en las actividades del ctei

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
333
Fuente: DANE, EDIT V-VIII; EDITS II-VI Fecha de consulta: enero de 2019

Por otro lado, articulado en el plan regional de competitividad 2010-2019, y


teniendo presente la estimación de graduados de programas de Maestría
investigativa y Doctorado durante el periodo 2001 – 2020 se incrementó
proporcionalmente el número de profesionales con formación de alto nivel a 150
beneficiarios.

Ilustración 7. Estimación de la evolución acumulativa) del número de Cundinamarqueses


graduados de programas de maestría investigativa y doctorado durante el periodo 2001 a 2020.

Fuente: elaboración propia

Gestión del desarrollo de la investigación.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
334
La propiedad intelectual surge como factor mediador del fundamento del uso y
apropiación de todo tipo de idea, creación y elemento posible dentro de la
legalidad. De acuerdo con el indicador de propiedad intelectual, que presenta el
Observatorio Colombiano de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2019, se
evidencia que el departamento solicitó 363 patentes en las categorías de
invención, modelos de utilidades, y diseños industriales a las SIC, de las cuales, 150
fueron aprobadas

Tabla 9. REGISTRO DE PATENTES DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
335
Fuente: DANE, EDIT V-VIII; EDITS II-VI Fecha de consulta: enero de 2019

Actualmente, el departamento cuenta con 111 grupos de investigación


reconocidos por MINCIENCIAS, en sus diferentes categorías de clasificación (Ver
Ilustración 8), siendo A1 la clasificación más alta en investigación y C la de menor
categoría. Así mismo, el departamento cuenta a la fecha con 339 investigadores
reconocidos e integrantes de los diferentes grupos de investigación, que a su vez
han sido objeto de reconocimiento.

Ilustración 8 Investigadores reconocidos

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
336
Fortalecimiento de la apropiación del conocimiento mediante la
transferencia de los procesos de I+D y I+D+I.

La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación articula la oferta de


conocimiento científico y tecnológico disponible en el departamento, a través de
la transferencia tecnológica. Esto permite mejorar las condiciones de
productividad y competitividad de la economía rural del departamento. Ahora
bien, en Cundinamarca se han realizado estrategias para la formación de alto nivel
dirigida a sus ciudadanos, planteando como objetivo aportar a la generación de
cundinamarqueses innovadores, creadores y emprendedores, dotándolos de
espacios que propicien la formación de recursos humanos con habilidades para
desarrollar actividades científicas, tecnológicas y de innovación, mediante la
asignación de becas y apoyo académico para la formación de investigadores,
magísteres y doctores.

Problemas del sector:

Causas Problema Consecuencias


1. Bajo número de 1. Disminución del índice
cundinamarqueses con de producción científica
formación de alto nivel. en el departamento de
1.1Falta de Cundinamarca.
oportunidades para el 1.1 Capital humano
acceso de formación de insuficiente para la
alto nivel para los realización de
cundinamarqueses Baja transferencia del actividades de CteI
2. Poco impulso de conocimiento 2. Desmotivación para la
nuevos grupos de tecnológico generación de nuevo
investigación en el conocimiento e
departamento. investigación
2.1 Baja generación de 2.1 Modelos de
semilleros de enseñanza poco
investigación en el innovadores
departamento
3. Desconocimiento de
3. Poca promoción de los
nuevas tecnologías en
resultados en I+D e I+D*I
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
337
Causas Problema Consecuencias
generados en el I+D+I que permitan
departamento. mejorar calidad de vida
3.1 Baja producción de del Departamento
conocimiento y 3.1 Desaprovechamiento
desarrollo experimental de la biodiversidad para
de alto impacto. el ecodesarrollo del
departamento
1. Dificultad para la toma 1. Debilidad en el
de decisiones ecosistema de
estratégicas del sector competitividad de
CTeI Cundinamarca
1.1 Ausencia de un índice 1.1 Falta de actores CTeI
CTeI departamental que desarrollen y
2. Dificultad para promuevan la
desarrollar asertivamente innovación
la innovación y la 2. Dificultad para
competitividad desde las Ausencia de un sistema desarrollar proyectos
provincias CteI consolidado en CTeI desde las provincias
2.1 Desconocimiento del Cundinamarca 2.1 Poco acceso al
desarrollo CTeI en la financiamiento de las
particularidad de las iniciativas de CTeI
provincias 3. Ausencia de proyectos
3. Pocos actores CteI CTeI que impacten las
reconocidos por provincias del
Ministerio de Ciencia, departamento
Tecnología e Innovación 3.1 Desaprovechamiento
de los potenciales CTeI
de las provincias

6. COMPETITIVIDAD

Diagnóstico del sector:

En materia de competitividad, el Plan Nacional de Desarrollo retoma las


orientaciones contempladas en el pacto por el emprendimiento, la formalización y
la productividad: una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie
todos los talentos, buscando la reactivación económica basada en el
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
338
emprendimiento, la formalización y como última consecuencia en el aumento de
la productividad. Según los datos del CEPEC de la Universidad del Rosario, el índice
de competitividad departamental ubica a Cundinamarca en la mayoría de las
áreas superior al promedio nacional, pero por debajo de Bogotá.

Ilustración 9. Indicador de competitividad departamental (2018)3

Fuente: Elaboración propia. Datos del IDC 2018, CEPEC Universidad El Rosario

Ahora bien, Cundinamarca cuenta con un instrumento para el seguimiento de la


competitividad departamental denominado Índice de Competitividad de las
Provincias de Cundinamarca ICPC, el cual sirve de línea base para identificar los
temas estratégicos que requieren ser intervenidos de manera prioritaria en cada
una de las 15 provincias, el cual se puede ver a continuación:

3
Promedio E4: Antioquia, Bogotá, Boyacá, Valle del Cauca, Atlántico, Santander, Bolívar,
Cundinamarca.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
339
Ilustración 10. Índice de competitividad provincial

Bajo Magdalena (15) 2,94


Magdalena Centro (14) 2,97
Medina (13) 3,09
Oriente (12) 3,18
Rionegro (11) 3,18
Ubaté (10) 3,86
Almeidas (9) 3,9
Gualivá (8) 3,91
Guavio (7) 4,12
Tequendama (6) 4,27
Sumapaz (5) 4,81
Soacha (4) 4,85
Alto Magdalena (3) 5,14
Sabana Occidente (2) 6,23
Sabana Centro (1) 8,16

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Trabajo y emprendimiento.

Actualmente, en Colombia uno de los mayores problemas relacionados con la


dinámica de emprendimiento se relaciona con el alto número de iniciativas de
creación de empresas, pero a su vez, la alta tasa de mortalidad empresarial.
Muchas de las empresas que se crean no logran iniciar su actividad económica,
afirmarse en el mercado y consolidándose, terminando por salir por quiebras por
insolvencia en un periodo corto de tiempo. Ahora bien, Cundinamarca representó
el 6,6% del total de empresas creadas en el país durante el 2018, es el octavo de
departamento con mejor tasa de creación de empresas. A su vez, las empresas
que están en proceso de liquidación y cierre creció un 22% entre 2017 y 2018.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
340
Ilustración 11. Comportamiento empresarial Cundinamarca (sin Bogotá)

Transformación productiva.

A pesar de los procesos impulsados por el departamento de Cundinamarca con


miras a mejorar la competitividad y la productividad, los resultados no han sido los
esperados, y aún existen problemas como la poca sofisticación e innovación en el
desarrollo de nuevos bienes y servicios; la escasa inserción en el mercado exterior y
la baja tecnificación en la mayor parte del sector agropecuario, así como los altos
costos de transacción por la falta de coordinación entre el sector público y privado.
Ahora bien, el departamento tiene una fuerte tradición productiva en el sector
agropecuario, al punto de ser junto con Antioquia las dos principales despensas de
alimentos del país, representando el 24.8% de la actividad agrícola de Colombia.
En la siguiente ilustración se puede evidenciar la estructura productiva de las
provincias del departamento

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
341
Ilustración 12. Estructura productiva de las provincias de Cundinamarca en 2018

100% 4%
7% 7% 9% 7% 10% 12% 10% 12% 9% 6% 10% 9% 6%
12%
9% 9% 7% 8% 9%
80% 11% 16% 21% 13%
9% 9% 13% 15% 14% 15% 9% 9%
38% 17%
5% 7% 9% 9% 16% 9%
9% 9% 9% 9% 10%
10% 12% 8% 8% 15% 21%
Participación

60% 7% 10% 9% 9% 11%


8%
7% 13% 14%
17% 10% 9% 9%
11% 20% 20% 18% 16% 13%
40% 25% 10% 9%
5% 18% 5% 10% 28%
56% 54% 15% 11% 41%
20% 42% 31% 37%
35% 34% 33% 7%
27% 25% 28%
20% 17%
14%
0% 6% 3% 3% 7%
ALM ORI MED UBA MGC RIO SUM BMG TEQ GUV AMG GUL SOA SCE SOC
Transporte, almacenamiento y comunicaciones Suministro de electricidad, gas y agua
Explotación de minas y canteras Establecimientos financieros, seguros y otros servicios
Construcción Comercio, reparación, restaurantes y hoteles
Actividades de servicios sociales y personales Industria manufacturera
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Fuente: Elaboración CID a partir de datos TerriData

Ahora bien, como se puede evidenciar en la siguiente tabla, los municipios más
productivos del Departamento son adyacentes o están muy cerca de la capital
del país. Los municipios de Beltran, Villagomez y Guataquí tuvieron una
participación inferior al 0,05%.

Tabla 10. Diez municipios de mayor PIB de Cundinamarca (Billones de pesos), 2015

Participación
Municipio PIB
(%)
Soacha 10,25 3,797
Cota 7,64 2,829

Facatativá 6,89 2,551

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
342
Participación
Municipio PIB
(%)

Tocancipá 5,94 2,202

Funza 4,8 1,779


Chía 4,48 1,659

Mosquera 4,12 1,528

Fusagasugá 3,63 1,346

Zipaquirá 3,44 1,273

Cajicá 2,92 1,082


Fuente: Cálculos CID a partir de DANE, Cuentas Nacionales

Tabla 11. Diez municipios de menor PIB de Cundinamarca (MM de pesos), 2015

Participación
Municipio PIB
(%)

Guataquí 0,05 16,81

Beltrán 0,04 17,42

Villagómez 0,03 19,21

Bituima 0,04 23,08


Gama 0,03 24,13

Jerusalén 0,03 26,18

Nariño 0,03 26,62


Venecia 0,03 27,21
Topaipí 0,03 28,21
Tibirita 0,02 28,37
Fuente: Cálculos CID a partir de DANE, Cuentas Nacionales

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
343
Problemas en el sector:

Causas Problema Consecuencias


1. Poca visión de 1. Estancamiento en
crecimiento empresarial. procesos productivos
1.1 Negocios vistos como con valor agregado.
medio de subsistencia 1.1 Altas probabilidades
más no de crecimiento. de mortandad
2. Escasa formación en empresarial.
temas de Ineficiente planeación 2. Ineficiente planeación
emprendimiento, de los modelos de estratégica del modelo
empresarismo, entre negocio de los de negocio.
otros. emprendedores, 2.1 Emprendimiento,
2.1 Difícil acceso a MiPymes y asociaciones Mipyme o asociación sin
herramientas de de los 116 municipios de bases sólidas.
formación Cundinamarca
especialmente en 3. Dificultad para
municipios distantes. acceder a fuentes de
3. Informalidad apalancamiento
empresarial. financiero.
3.1 Costo elevado en el 3.1 Dificultad para
pago de impuestos. expandir la idea de
negocio.
1. Falta de sistemas de 1. Limitaciones en el
información que mejoramiento de las
articulen el ecosistema condiciones de vida de
de emprendimiento en la población.
los niveles nacional,
regional y local. Baja sofisticación en el
1.1 Deficiencia en proceso de 2. Persistencia de las
competencias y transformación brechas de desarrollo
destrezas en los productiva subregional y
gobiernos territoriales empresarial.
para la gestión del 2.1 Limitaciones en los
desarrollo productivo y la procesos de
competitividad. conformación de clusters
2. Deficientes espacios y redes empresariales
de coordinación, diálogo
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
344
Causas Problema Consecuencias
y concertación entre el 3. Producción poco
sector público, sector diversificada y con
privado y la academia. menores oportunidades
2.1 Baja innovación en la en el comercio global.
estructuración de 3.1 Menores tasas de
procesos, tiempos crecimiento de la
requeridos y necesidades economía y bajo PIB per
de los clientes cápita.
3. Bajo acceso a
mecanismos de
financiación
público/privado para la
innovación y el
emprendimiento.
3.1 Perdida de
orientación a las
empresas en lo que tiene
que ver con
certificaciones, que es un
tema importante en las
exportaciones.

7. COOPERACIÓN

Diagnóstico del sector:

En Cundinamarca, en el último cuatrienio se fortalecieron las capacidades en


formulación de proyectos y gestión de recursos ante entidades del nivel nacional e
internacional, sin embargo, los cooperantes tradicionales se han alejado de
Cundinamarca por sus avances en los índices económicos y sociales. Según los
resultados de la última medición del Índice de Desarrollo Humano que realizó el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el país quedó
clasificado en la categoría de desarrollo humano alto para el 2019. Cundinamarca
como tal, tiene un índice considerado alto (0,837). Lo que es positivo para la región,
pero lo convierte en un lugar menos atractivo para recibir cierto tipo de apoyo por
parte de la cooperación internacional

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
345
Ahora bien, en promedio, entre julio de 2017 y agosto de 2018, 185 proyectos de
Inversión Extranjera Directa-IED llegaron a Colombia. Las inversiones fueron
generadas por compañías de 39 países, entre los que se destacan Estados Unidos,
Brasil, Bélgica, Finlandia, China, México, Reino Unido, Japón, Singapur, Corea del
Sur, Australia, Israel, Luxemburgo, India y Filipinas. Más de 700 compañías
internacionales ven a Colombia como su posible próximo destino de inversión en
sectores como Industrias 4.0, infraestructura, energía, metalmecánica,
agroindustria, químicos y ciencias de la vida; turismo y sistema moda. Colombia es
el segundo país más atractivo para invertir, después de Estados Unidos, entre 47
países del mundo analizados por encima de Canadá, Reino Unido y México.
Cundinamarca cuenta con un gran potencial en recursos y atractivos naturales,
productivos y culturales, que conjuntamente con la oferta turística, aumentarían las
posibilidades de generar opciones productivas a partir del turismo y sus productos,
siempre y cuando su infraestructura y condiciones de calidad sean suficientes para
incorporarlos a la cadena de valor.

Problemas del sector:

Causas Problema Consecuencias


1. Bajo conocimiento de 1. Baja
la oferta y la demanda internacionalización del
internacional del territorio.
departamento. 1.1 Poca oportunidad de
1.1 Ausencia de estudio posicionamiento del
de oportunidades y departamento en el
socios estratégicos para mundo.
acceder a mercados 2. Poca participación en
internacionales. Baja participación de asuntos internacionales
2. Baja promoción del Cundinamarca en referentes a comercio
departamento a nivel asuntos internacionales internacional y turismo.
internacional. 2.1 Ausencia de bienes y
2.1 Ausencia de servicios del
participación en departamento en el
escenarios mercado internacional.
internacionales. 3. Pérdida de potenciales
3. Baja gestión del alianzas estratégicas
conocimiento para la internacionales para el
consecución de recursos
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
346
Causas Problema Consecuencias
técnicos y financieros a desarrollo económico y
través de herramientas social del departamento.
de cooperación 3.1 Desconocimiento de
internacional. las oportunidades que
3.1 Ausencia de gestión puede ofrecer el ámbito
para la obtención de internacional para el
becas, cursos cortos, incremento de la
cooperación técnica competitividad del
departamento.

8. CORPORACIÓN SOCIAL

Diagnóstico del sector:

La Corporación Social de Cundinamarca, ha recibido asesoría en el diseño y


desarrollo de actividades para la creación de espacios de compromiso, con el
objetivo de brindar acompañamiento a las personas interesadas y así lograr que el
afiliado pueda acceder a los créditos y servicios de la corporación con mayor
facilidad, sin la necesidad de tener que desplazarse de sus municipios o lugar de
trabajo. Uno de los factores a tener en cuenta es que se deben implementar
estrategias de promoción de las ventajas que tiene pertenecer a la corporación,
porque mucha oferta institucional se está perdiendo debido al desconocimiento
de las personas. Se destaca, sin embargo, que el número de afiliados a la
corporación aumentó entre 2016 a 2019, pasando de 11.946 afiliados a 15,730.

Tabla 12. Número total de afiliados

VIGENCIA CANTIDAD
2016 11.963
2017 13.720
2018 14.814
2019 15.730
Fuente: Corporación Social Cundinamarca

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
347
Ahora bien, muy pocas personas acceden a los créditos que ofrece la corporación.
La corporación tiene varias líneas de créditos incluso una dirigida a los pequeños
comerciantes o personas con unidades productivas de poco tamaño. Los datos
anteriores se reflejan en la siguiente tabla.

Tabla 13. Créditos otorgados por municipio

CREDITOS CREDITOS VALORES EN PESOS


MUNICIPIO
REALIZADOS TRAMITADOS
GUAYABETAL 28 27 $ 66.500.000
QUETAME 40 26 $ 64.207.303
CHOACHI 25 25 $ 66.985.149
FOSCA 3 3 $ 7.433.094
CÁQUEZA 65 58 $ 136.826.898
UNE 25 23 $ 11.903.992
UBAQUE 8 7 $ 8.927.994
CHIPAQUE 15 15 $ 19.337.086
TOTAL 209 184 $ 382.121.516
Fuente: Archivos Subgerencia Corporativa

Problemas del sector:

Causas Problema Consecuencias


1. Fallas en el desarrollo 1. Incumplimiento de
de los procedimientos. metas, sanciones,
2. Falta de articulación pérdida de imagen y
en los procesos. desafiliaciones.
3. Inadecuada Desconocimiento de la 2. Incumplimiento de
Evaluación y seguimiento población del portafolio metas y no ejecución de
a las estrategias de servicios que presta la los recursos.
implementadas por la entidad 3. Planes de acción
CSC. inadecuados.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
348
9. CULTURA

Diagnóstico sectorial

Bibliotecas.

Según el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, la Red


Departamental de Bibliotecas en Cundinamarca la integran 157 bibliotecas
públicas municipales, lo que quiere decir que existe por lo menos una biblioteca en
cada uno de los 116 municipios. En este sentido, el panorama de Cundinamarca
es positivo, pero se hace necesario analizar si el acceso a los servicios bibliotecarios
y de los espacios culturales es igual de positivo.

El siguiente cuadro muestra un comparativo entre el año 2016 y 2019 de los usuarios
atendidos en las bibliotecas públicas municipales, los resultados no son excluyentes
entre sí, lo que quiere decir que una misma persona puede estar inmiscuida en la
información de 1 o varios servicios otorgados por la biblioteca.

Ilustración 13. Usuarios atendidos en las bibliotecas públicas municipales de Cundinamarca por
Servicios

Fuente: Sistema de Información Llave del Saber del Ministerio de Cultura al servicio
de las bibliotecas públicas del país.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
349
Si se tiene en cuenta que la población de Cundinamarca a 2019, según el CENSO,
es de 2.792.877 personas efectivamente censadas, los datos arrojados en la tabla
anterior demuestran que todavía hay un grueso de la población muy importante
que no accede a los servicios bibliotecarios.

Sentido de pertenencia e identidad cundinamarqués.

En Cundinamarca, existen una serie de eventos de tradición y trayectoria que


rescatan las manifestaciones artísticas y culturales del departamento, y que reflejan
la particularidad e identidad de cada una de las regiones. Sin embargo, el
financiamiento a este tipo de actividades se ha venido disminuyendo. Entre 2016 y
2019 se apoyaron cerca de 354 eventos culturales, con una inversión de
$8.791.092.697.

Número de Eventos Culturales de Tradición y Culturales anualmente en


Cundinamarca

Fuente: Idecut 2011 - 2019

Procesos de formación artística y cultural.

En Cundinamarca, programas como “Escuelas de Formación Artística” han


trascendido los gobiernos departamentales y se han convertido en prácticas
ciudadanas. A pesar del aumento en un 62% de dichos procesos, los cuales
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
350
incluyen dotación en música, danza y teatro, aún quedan espacios para que la
oferta de formación artística y cultural cubra a toda la población. A continuación,
se muestra dos gráficas que muestran el arte por el cual más se interesan los
cundinamarqueses, y por el que menos.

Ilustración 14. El arte que más gusta en Cundinamarca %

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Artes Música Danza Coros Literatura Teatro
Plásticas

Fuente: Estrategia de Acompañamiento Técnico en Región – Equipo humano del


Idecut 2016- 2019

Ilustración 15. El arte que menos gusta en Cundinamarca (%)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Artes Música Danza Coros Literatura Teatro Opera
Plásticas

Fuente: Estrategia de Acompañamiento Técnico en Región – Equipo humano del


Idecut 2016- 2019
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
351
Las dos ilustraciones anteriores demuestran que los estudiantes tienen intereses
artísticos diferentes, y que no comparten los mismos gustos e inclinaciones. El
departamento aún no ha logrado cubrir todos estos gustos que pueden ser
potencializados en las personas. Así mismo, los procesos actuales no alcanzan a
dar cobertura a la población urbana en sus intereses, y mucho menos a la rural
donde debido a las complicadas vías de acceso no se llega con la oferta que se
tiene actualmente.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Poca infraestructura 1. Limita el fomento y
cultural adecuada y acceso a la vida cultural.
acondicionada. 2. Baja cobertura para
2. Debilidad en el Bajo acceso a las artistas y gestores
programa de estímulos. prácticas y escenarios culturales de
3. Comunidad e para el disfrute de la Cundinamarca
instituciones vida cultural, en el 3. Desconocimiento e
desinformadas. departamento de invisibilización de la vida
4. Escaso Cundinamarca. cultural en la región
acompañamiento 4. Servicios bibliotecarios
técnico a las bibliotecas débiles.
públicas municipales.

1. Desconocimiento de 1. Pocos programas y


las comunidades étnicas proyectos que
y sus prácticas artísticas y beneficien las
culturales. comunidades étnicas.
2. Poca identificación y 2. Pérdida y deterioro de
Bajo sentido de
conocimiento de nuestro nuestro patrimonio
pertenencia e identidad
patrimonio material e material e inmaterial.
cundinamarqués
inmaterial. 3. Baja participación de
3. No están conformados la comunidad en el
los espacios de sector.
participación.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
352
Causas Problemas Consecuencias
1. Pocos procesos 1. Población con bajo
artísticos y culturales. acceso a los procesos de
2. Baja circulación de los formación artística y
procesos artísticos y cultural.
culturales del 2. Escasa oferta para
Baja oferta de los
departamento. fortalecer el talento
procesos de formación
3. Pocos espacios artístico y cultural.
artística y cultural, en el
creativos para fomentar 3. Escasas y débiles
Departamento de
el emprendimiento e industrias culturales.
Cundinamarca.
industria cultural. 4. Incremento en la
4. Insuficiente pérdida de nuestras
divulgación de nuestras tradiciones artísticas y
tradiciones culturales y culturales.
artísticas.

10. DEPORTE

Diagnóstico del sector:

La región centro – oriente (a la cual pertenece el departamento de


Cundinamarca) recibió una inversión de $92.363.631.879, que representan el 15,94%
del total de la inversión del país. Esto se logró a través de una serie de convenios
entre el Ministerio del Deporte y las gobernaciones departamentales, en la siguiente
tabla se muestra el estado de estos convenios, donde se puede evidenciar que de
la región centro-oriente, Cundinamarca es el departamento que más tuvo
convenios y por lo tanto inversión.

Ilustración 16. Número de convenios realizados con el Ministerio del Deporte

Estado de convenios realizados


Departamento Terminados Ejecución Suspendidos Sin Liquidados Total %
iniciar
1 Cundinamarca 35 4 10 0 0 49 50%
2 Boyacá 10 2 2 0 0 14 14,28%
3 Santander 6 2 3 1 0 12 12,24%

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
353
4 Norte de 19 3 0 0 1 23 23,46%
Santander
Total 70 11 15 1 1 98 100%

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión de Ministerio del


Deporte 2019

Deporte Social Comunitario.

En el cuatrienio anterior, el departamento de Cundinamarca invirtió $1.149.952.814


pesos en las jornadas de juegos deportivos comunales llevados a cabo en los 116
municipios del departamento. Además, lideró la realización de los juegos
campesinos recreativos en 41 municipios. Sin embargo, esto no quiere decir que
estas actividades hayan sido suficientemente atractivas para atraer al total de la
población, y que la participación de los ciudadanos haya sido alta.

Lo inmediatamente anterior puede ser justificado a través del evento del “Día del
Desafío 2019”, organizado por International Sport and Culture Association – ISCA. En
el cual, si bien Cundinamarca tuvo la segunda participación más alta, está muy
lejos del primer puesto (Bogotá) y ambas participaciones pueden ser explicadas
por la cantidad de personas del país que viven en el centro de este.

Ilustración 17. Población beneficiada con el “Día del Desafío 2019”

Departamento No. de personas Departamento No. De personas


Arauca 4.916 La Guajira 1.643
Atlántico 1.239 Meta 1.349
Bogotá 730.237 Nariño 24.104
Bolívar 6.520 Norte de 7.736
Santander
Boyacá 12.108 Putumayo 2.476
Caldas 1.441 Quindío 5.467
Casanare 2.540 Risaralda 9.770
Cauca 4.764 Santander 5.298
Cesar 1.356 Sucre 6.538
Chocó 4.903 Tolima 12.611
Cundinamarca 151.731 Vaupés 2.587
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
354
Departamento No. de personas Departamento No. De personas
Guaviare 700 Vichada 719
Huila 1.429
Total 1.004.182
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión de Ministerio del
Deporte 2019

Recreación y actividad física (lúdica y de juego).

INDEPORTES invirtió $1.150.792.250 pesos en la realización anual de catorce


campamentos juveniles de recreación en el departamento. En este sentido, se
logró consolidar la segunda versión de los juegos comunales en el departamento
cada dos años. Se cofinanciaron 41 encuentros campesinos, así mismo, se
realizaron 25 eventos deportivos y recreativos que permitieron la generación de
nuevos espacios de aprovechamiento del tiempo libre para los campesinos y
comunales de departamento. Con esto se trató de promocionar hábitos de vida
saludables y aprovechamiento del tiempo libre, aunque se han ahondado
esfuerzos por parte de la gobernación, aún sigue siendo bajo el nivel de
apropiación de estos hábitos.

Deporte competitivo, asociado y de altos logros.

Cundinamarca cuenta con 49 ligas deportivas, para el deporte olímpico cuenta


con un total de 40 ligas y en el deporta paralímpico con 5. En ellas se asocian más
de 500 clubes deportivos y más de 7.500 deportistas. Con esto se busca apoyar y
acompañar a los deportistas cundinamarqueses durante sus procesos de
preparación, entrenamiento y competencia con miras a eventos del orden
nacional e internacional. A pesar de la intención de apoyar a los deportistas del
departamento, las estrategias para hacerlo han sido insuficientes, lo cual puede ser
demostrado con que la mejor participación de Cundinamarca en las máximas
justas la alcanzó en los Juegos Deportivos del año 2000, lo que demuestra que en
los últimos 20 años no se ha logrado apoyar de manera eficiente a los deportistas
para mejorar los indicadores.

Deporte escolar y formativo.

El deporte formativo que se ha desarrollado a través de las Escuelas de Formación


Deportiva y los Juegos Intercolegiados no ha permitido generar una cultura por la
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
355
práctica deportiva, el movimiento y la actividad física en los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes que contribuyan a su formación integral, y a su vez
alimenten y fortalezcan la reserva deportiva de Cundinamarca.

El proyecto de Escuelas de Formación deportiva se realiza en los 116 municipios, y


busca promocionar el deporte, la recreación y la actividad física. En este sentido,
se ha logrado que los municipios de categoría 4, 5 y 6 trabajen en promedio entre
3 y 5 escuelas de formación deportiva, que atiende aproximadamente a 6.000
deportistas, y en los municipios categoría 1, 2 y 3 se han desarrollado
aproximadamente 250 escuelas con cobertura de 3.750 deportistas participantes.
Sin embargo, esto no ha sido suficiente para toda la población que podría
participar en estos procesos, y que no lo hacen debido a temas referentes al
sistema de competencia, inadecuados planes pedagógicos, entre otros.

Implementación, dotación de infraestructura, construcción y mantenimiento


de escenarios deportivos y recreativos.

Durante el cuatrienio anterior, a través de INDERPORTES, se realizó la entrega de 207


parques saludables4 y se hizo el mantenimiento de 8 de ellos. Así mismo, se
entregaron 200 parques infantiles para niños y niñas de 0 a 5 años, y 160 parqués
para niños y niñas entre los 6 y 11 años. Esto ha sido un progreso amplio para el
departamento, pero aún falta trabajar en nuevos espacios para la recreación y la
actividad física.

4 Anteriormente conocidos como “biosaludables”.


Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
356
Ilustración 18. Municipios con mayor cantidad de Parques Saludables

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión 2016 – 2019

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
357
Ilustración 19. Municipios con mayor construcción de escenarios deportivos

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión 2016 – 2019

Teniendo en cuenta los mapas anteriores, se puede evidenciar que no hay


suficientes escenarios para la práctica del deporte y la recreación en el
departamento. Además de ello, se hace un mal uso de los escenarios existentes
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
358
por parte de los ciudadanos, lo cual genera un deterioro constante. Los
encargados de administrar los escenarios y los implementos deportivos no utilizan
protocolo para el cuidado de estos, no se tiene materiales especializados para la
práctica del deporte en edades tempranas, entre otros.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Pocos proyectos 1. Desinterés por los
llamativos del deporte eventos deportivos y
para comunales recreativos.
Baja participación de
campesinos. 2. Aumento del consumo
ciudadanos en los
2. Pocos programas de sustancias
programas deportivos y
deportivos y recreativos psicoactivas.
recreativos del
para la población rural. 3. Disminución de la
departamento (juegos
3. Limitados escenarios práctica deportiva en el
comunales y juegos
deportivos en los 116 territorio
campesinos).
municipios del cundinamarqués.
departamento.

1. Escaso personal idóneo 1. Poco interés de la


para desarrollar comunidad para
proyectos en las participar en los
diferentes regiones. programas e iniciativas
2. Limitados programas y del Instituto.
proyectos diseñados Baja apropiación de 2. Baja participación de
para los diferentes grupos hábitos y estilos de vida la comunidad.
poblacionales. saludables. 3. Aumento de
3. Desconocimiento de enfermedades crónicas
hábitos y estilos de vida no transmisibles.
saludable.

1. Deficiente estructura 1. Entidades y


Insuficientes estrategias
encargada de liderar los Organismos Deportivos
para la preparación,
procesos del deporte del orden departamental
entrenamiento y
competitivo, asociado y y local no son rentables
competencia de los
de altos logros para el deporte
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
359
Causas Problemas Consecuencias
2. Insuficiente personal atletas de competitivo, asociado y
administrativo, técnico y Cundinamarca. de altos logros.
médico, profesional 2. Planes de preparación,
idóneo y suficiente que entrenamiento y
lideren los procesos. competencia
3. Poca infraestructura deficientemente
deportiva, Equipos diseñados y ejecutados
Tecnológicos, Espacios sin resultados deportivos
Biomédicos y Científicos adecuados.
al servicio de los procesos 3. Procesos con
deficiente control físico,
técnico y científico de los
procesos de
preparación,
entrenamiento y
competencia.

1. Inadecuados Planes 1. Procesos técnicos y


Pedagógicos y Técnicos pedagógicos aislados y
en las Escuelas. sin continuidad.
2. Inexistencia de 2. Pérdida de deportistas
estrategias para el talentosos que alimenten
desarrollo de la Reserva Bajos procesos el deporte asociado a
Deportiva. formativos y escolares en futuro.
3. Deficiente sistema de el departamento de 3. Bajos resultados
competencia para el Cundinamarca. deportivos en las Fases
desarrollo de los Juegos. Nacionales de los Juegos.
4. Inexistencia de 4. Poco interés de
estímulos para participación de
deportistas y profesores deportistas y profesores.
en los eventos deportivos.
1. Deficiente Bajo nivel de 1. Bajos niveles de
mantenimiento infraestructura para la prácticas deportivas,
preventivo y correctivo práctica del deporte, la recreativas y de
de la infraestructura recreación y la actividad actividad física en el
existente para las física en el departamento.
departamento.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
360
Causas Problemas Consecuencias
actividades físicas y 2. Carencia de
recreativas. escenarios deportivos
2. Insuficiente especializados y no
equipamiento especializados que
adecuado para las garanticen la buena.
edades y modalidades práctica de las diferentes
que comprenden los modalidades deportivas.
procesos de formación 3. Bajos niveles de
deportiva. condiciones físico -
3. Pocos servicios atléticas en los
complementarios en los deportistas del
escenarios deportivos departamento.
(zona húmeda,
gimnasios, multi - fuerzas).

11. DESARROLLO SOCIAL

Diagnóstico del sector:

Familias.

En Cundinamarca, para el año 2017 y de acuerdo con cifras del Instituto Nacional
de Medicina Legal, se evidencia una tasa de 210 casos de violencia intrafamiliar
por cada 100 mil habitantes, muy por encima de la tasa nacional, cercana a 157
casos por cada 100 mil habitantes.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
361
Ilustración 20. Tasa de Violencia Intrafamiliar por Departamentos (Tasa x 100.000 hab), año 2017

BOGOTÁ 243,85
CUNDINAMARCA 210,37
BOYACÁ 204,62
SANTANDER 179,58
COLOMBIA 157,45
TOLIMA 152,18
ATLÁNTICO 138,57
ANTIOQUIA 135,91
VALLE 111,34

0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00

Fuente: Observatorio de Violencias, INML, 2018.

Así mismo, se evidencian 5.812 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 3.849
corresponden violencia de pareja, 811 a violencia contra niños, niñas y
adolescentes y 120 casos contra adulto mayor. Los casos de violencia intrafamiliar
se evidencian en las siguientes ilustraciones:

Ilustración 21. Casos de Violencia Intrafamiliar en el departamento de Cundinamarca, 2016-2017

7.000 6.270
5.812
6.000
5.000 4.235
3.849
4.000
3.000
2.000 930 973 1.032
811
1.000 132 120
0
No Casos de No Casos de No Casos de No casos de Total Casos de
Violencia contra Violencia de Pareja Violencia contra Violencia otros Violencia
NNA. Adulto Mayor Familiares Intrafamiliar

2016 2017

Fuente: Observatorio de Violencias, INML, 2018.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
362
Ilustración 22. Tasas de violencia intrafamiliar, en Cundinamarca, 2016-2017

210,4
Tasa de Violencia Intrafamiliar
230,4

65,7
Tasa de Violencia otros Familiares
63,0

37,6
Tasa de Violencia contra Adulto Mayor
42,8

169,2
Tasa de Violencia de Pareja
189,3

92,8
Tasa de Violencia contra NNA.
106,9

0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0

2017 2016

Fuente: Observatorio de Violencias, INML, 2018.

En el orden provincial se encuentra que el mayor número de casos de violencia


intrafamiliar se encuentran en Soacha, Sabana Centro, Sabana Occidente,
Sumapaz y Ubaté. Mientras, que, en términos de la Violencia medida en tasas x 100
mil habitantes, las provincias de Soacha, Medina, Ubaté y Oriente son las provincias
con el promedio de tasas más altas de violencia en el año 2017.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
363
Ilustración 23. Número de casos de violencia Intrafamiliar, en el orden provincial 2017

Soacha 2136
Sabana Occidente 811
Sabana Centro 668
Sumapaz 541
Ubaté 324
Tequendama 287
Alto Magdalena 287
Gualivá 262
Oriente 167
Almeidas 151
Rionegro 66
Bajo Magdalena 46
Medina 39
Magdalena Centro 20
Guavio 7
0 500 1000 1500 2000 2500

Fuente: Observatorio de Violencias, INML, 2018.

Primera infancia.

De acuerdo con las proyecciones de población DANE con corte al año 2019, en el
Departamento de Cundinamarca existe alrededor de 299.429 niños y niñas entre
los 0 a 5 años, de los cuales el 48,7% (146.017) son niñas y el 51,3% (153.412) son
niños. La primera infancia representa el 10,5% del total de la población del
departamento.

En Cundinamarca las madres lactaron de manera exclusiva para el año 2011 solo
3,6 meses, y del 2014 al 2018 ha habido una disminución a 2 meses de lactancia
materna exclusiva, resultado preocupante para el departamento a pesar de las
diferentes estrategias implementadas. Sin embargo, para los dos últimos años en
promedio 6 de cada 10 niños (66.1%) son alimentados con leche materna por lo
cual los esfuerzos de esta práctica han permitido que el departamento supere la
meta internacional del 50% fijada por la OMS. La lactancia materna es fundamental
en los primeros meses de vida, debido que es considerada por la OMS como el
mejor alimento para el recién nacido.

Ahora bien, con respecto a la violencia contra niños y niñas menores de 5 niños se
tiene que si bien en los años anteriores se presenta una disminución importante en
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
364
la violencia contra la primera infancia, esta ha sido fluctuante, además, es
preocupante que el indicador del departamento esté muy por encima del
nacional.

Ilustración 24. Tasa de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años. Cundinamarca 2011-2018

200
180 178,18
160
140
Tsa x 100.000

120 125,79
100
93,85
80 78,84 83,48
73,21 74,34
60 57,14 61,72
40 43,83 40,12 44,09 39,12 40,58 42,75
33
20
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Cundinamarca Nación

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia - (Informe de


Empalme Social, 2019)

En niños y niñas entre 0 y 5 años el indicador de tasa de homicidios presenta un


resultado positivo frente a disminución en la tasa, principalmente en los años 2016
y 2017 donde el indicador se mantuvo estable (0,68). En el año 2018 se incrementa
nuevamente. Sin embargo, se mantiene por debajo del valor del año 2015. Es
necesario garantizar los derechos de la primera infancia a partir del respeto a la
vida

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
365
Ilustración 25. Tasa de homicidios de niños y niñas de 0 a 5 años

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia - (Informe de


Empalme Social, 2019)

Infancia.

De acuerdo con las proyecciones de población DANE con corte al año 2019, en el
Departamento de Cundinamarca existe alrededor de 293.144 niños y niñas entre
los 6 a 11 años, de los cuales el 49% (143.730) son niñas y el 51% (149.414) son niños.
La infancia representa el 10,3% del total de la población del departamento.

Con respecto a la tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a 11 años, se registró


en el departamento una tasa de violencia para el año 2015 de 113,93 por cada
100.000 habitantes, es decir 328 casos. Este indicador tiene la misma tendencia que
la violencia en la primera infancia y así mismo, el indicador del departamento se
encuentra por encima del nacional.

Ilustración 26 Tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a 11 años, Cundinamarca 2011-2018

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
366
250 222,13

200 180,33
159,35
Tasa x 100.000

151,1
150
113,93 114,68
104,27 104,22
100
85,14
71,37 67,06 67,33 63,88 66,83 70,71
58,41
50

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cundinamarca Nación

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia consulta


septiembre de 2019 - (Informe de Empalme Social, 2019)

En niños y niñas entre 6 y 11 años el indicador de tasa de homicidios durante el


período analizado presenta un resultado positivo a partir del año 2016 donde se
presentaron 2 casos. Desde el año 2016 el indicador se mantuvo por debajo del
nivel nacional.

Ilustración 27. Tasa de homicidios de niños y niñas de 6 a 11 años

2,50

2,00
2,12
Tasa x 100.000

1,50
1,18 1,15
1,00 0,95 1,04
0,93
0,71 0,65 0,69 0,72 0,62
0,50
0,35 0,35
0,61
0,00 0 0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Cundinamarca Nación

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia - (Informe de


Empalme Social, 2019)

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
367
Con respecto a la tasa de suicidios, se tiene que esta disminuyo para los niños y
niñas de 6 a 11 años de 0,69 a 0,34. Desde el año 2017 hasta el 2018 el indicador se
ha mantenido por debajo del Nacional.

Ilustración 28. Tasa de suicidios en niños y niñas de 6 a 11 años


1,20
1,00 1,05
Tasa x 100.000

0,80
0,7 0,69
0,60 0,55
0,40 0,35 0,37 0,31 0,34
0,27 0,25
0,20 0,16 0,14
0,00 0,31 0 0 0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cundinamarca Nación

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia - - (Informe


de Empalme Social, 2019)

Para el año 2015, se presentó una tasa de muertes de accidentes de tránsito de


niños y niñas de 6-11 años de 2,43 por cada 100.000 habitantes que representaba
7 muertes. En todos los años, el indicador departamental ha sido mayor que el
nacional excepto en el 2017 donde se presentó una disminución a 0,35 con la
presencia de un solo caso.

Ilustración 29. Tasa de muertes de accidentes de tránsito de niños y niñas de 6 a 11 años

6,00
Tasa x 100.000

5,00 4,95
4,00
3,53
3,00 2,21
2,56 2,80
2,11 2,43 2,42
2,00 2,01 1,84 1,72
1,50 1,40 1,37
1,00 1,13
0,00 0,35
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cundinamarca Nación

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
368
Adolescencia.

De acuerdo con las proyecciones de población DANE con corte al año 2019, en el
Departamento de Cundinamarca existe alrededor de 290.206 niños y niñas entre
los 12 a 17 años, de los cuales el 49% (142.851) son niñas y el 51% (147.355) son niños.
La adolescencia representa el 10,2% del total de la población del departamento.

En Cundinamarca se ha incrementado durante el periodo 2016-2019, la cobertura


en educación superior que va dirigida a personas en el ciclo de vida de la
adolescencia. En total, se ha aumentado 6,7% en los últimos 4 años. Esto es todavía
más significativo ya que la población entre estas edades se ha incrementado a lo
largo de los años. Si bien es una cobertura baja, se está aumentando cada año y
ha presentado un incremento superior que el nacional.
Ilustración 30. Cobertura Educativa Superior Cundinamarca, 2013-2017

26,1%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la


Educación Superior (SNIES) - DANE

Por otro lado, en Cundinamarca cada vez hay más adolescentes que se matriculan
en programas de educación técnica. En 2015 los jóvenes matriculados eran 33.553,
mientras que para 2017, 36.001. Ahora bien, con respecto al comportamiento de la
tasa de violencia en adolescentes, se ha presentado una tendencia al descenso
desde el año 2015, en el año 2016 se llega a una tasa de 113 con una disminución
en 106 casos.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
369
Ilustración 31. Tasa de violencia adolescentes (12 a 17 años), Cundinamarca 2011-2018
350
342,39
300 303,04
Tasa x 100.000

250 241,981

200 192,2

150 150,05 143,71


128,82 138,04
114,08 113,02
100 90,93 93,93 90,88 92,92 94,65 96,62

50
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Cundinamarca Nación
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia.

La tasa de homicidios en adolescentes presenta una disminución desde el año


2015, llegando a una tasa de 10,39 por cada 100.000 habitantes, lo cual
representan 30 casos de homicidio. Este indicador se ha mantenido por debajo del
indicador a nivel nacional.

Ilustración 32. Tasa de homicidios en adolescentes


25,00
22,58
21,17
Tasa x 100.000

20,00 19,62 19,78


15,00 16,10
17,93 13,59
12,11 13,17 13,26 12,12
10,00 11,38 10,39
7,96
5,00 5,18
3,8
0,00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cundinamarca Nación

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia.

Para el año 2015, el departamento de Cundinamarca tenía una tasa de suicidios


en adolescentes del 7,27 por cada 100.000 habitantes (Ver ilustración 33) que
representaba 21 casos de adolescentes entre 11 y 17 años, este dato es el más alto
de todo el histórico del indicador, a partir del año 2017 el indicador se mantiene
debajo del nacional.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
370
Ilustración 33. Tasa de suicidios en Adolescentes
8
7 7,27
5,12
Tasa x 100.0000

6 6,23
4,14
5 4,78 4,89
4,15 3,22 4,49
4 3,79 4,09
3 3,12 3,32
3,33 3,48 2,42
2
1
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cundinamarca Nación

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia.

La adolescencia es el momento de curso de vida con mayores tasas de


accidentalidad en menores de edad, teniendo en cuenta que algunos
ciudadanos de esta población manejan su propio medio de transporte. En 2015
había una tasa de 5,54 por cada 100.000 habitantes representando 16 casos de
muertes por accidente tránsito en adolescentes.

Ilustración 34. Tasa de muertes de accidentes de tránsito en adolescentes


12,00
Tasa x 100.000

10,00 10,03
5,82 8,32 6,76 6,16 8,30
8,00 7,62 7,94
6,26 6,36 7,36 6,49
6,00 5,86 5,90 5,54 7,54
4,00
2,00
0,00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cundinamarca Nación

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, Observatorio Violencia.

Juventud.

Para efectos del presente diagnóstico, se debe precisar que los sujetos
enmarcados dentro del grupo poblacional juventud, son todas las personas en el
territorio de Cundinamarca que se encuentren en el rango de edad entre los 14 y
28 años. Según la información en el plan decenal, obtenida del DANE, para el 2017

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
371
en el país la rama de actividad económica que concentró mayor población joven
fue comercio, hoteles y restaurantes con un 29,0%, seguido por servicios comunales,
sociales y personales con un 17,0% y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca con un 15,6%. Es de resaltar, que en cuanto a posición ocupacional de las y
los jóvenes se presentó que el 53,4% son empleados y obreros y el 31,2% trabaja por
su cuenta; situación que deja entrever que hay un porcentaje considerable de
jóvenes que decide emprender. Y en cuanto a desempleo se presentó una tasa de
16,6%, de la cual el 12,0% son hombres y 22,5% son mujeres, lo que demuestra que
son las mujeres jóvenes quienes más se encuentran en situación de desempleo.

Adulto mayor.

De acuerdo con las proyecciones del DANE, en Cundinamarca, para el año 2018
las personas mayores de 60 años representan el 11,8% y comprenden para este
mismo año un total de 329.726 de los cuales 153.617 (46,6%) son hombres y 176.109
(53,4%) son mujeres.

El índice de envejecimiento del departamento para el año 2010 correspondió a 36


personas de 65 años y más por cada 100 personas menores de 15 años. Este índice
aumentó para el año 2018 a 45 personas de 65 años y más por cada 100 personas
menores de 15 años. Para el 2020, dicho índice aumentará a 48 personas de 65
años y más por cada 100 personas menores de 15 años. Lo anterior demuestra que
Cundinamarca tiene una tendencia al envejecimiento, y una reducción de la
población joven. En la siguiente ilustración se puede ver esta relación:
Ilustración 35. Índice de vejez en Cundinamarca. 2010-2020

Fuente: Proyecciones DANE 2005-2020

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
372
De acuerdo con la caracterización suministrada por los municipios del
departamento, y la
Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social de Cundinamarca, son usuarios de los
servicios de los centros vida un 70% de las personas mayores. Y se distribuyen de
conformidad con lo expuesto en la siguiente ilustración:

Ilustración 36. Población mayor beneficiada centros día y centros de protección

Fuente: Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social. 2018

La percepción de las personas mayores con relación a los servicios de salud se


clasifica en tres aspectos principalmente, en orden de importancia son: Falta de
oportunidad en los servicios de salud con un 41%, seguida por la mala atención en
los servicios de salud con un 34% y en tercer lugar, el difícil acceso por ser un
territorio con gran extensión territorial y en la mayoría de los casos no cuenta con
caminos carreteables, hay barreras administrativas de acceso a medicamentos y
servicios de interconsulta especializada así como de tratamientos de
enfermedades de alto costo.

Discapacidad.

Según el Registro Nacional para la Localización y Caracterización de Personas con


Discapacidad (RLCPD) refiere que, al año 2016, existían 49.848 personas
caracterizadas con discapacidad, cifra que ha ido en aumento
considerablemente, dado que al año de 2019 en el departamento de
Cundinamarca se registraron 62.120 personas. La gobernación ha entregado una
serie de subsidios monetarios a personas con discapacidad en 76 municipios, lo
cual se puede ver en la siguiente tabla:
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
373
Ilustración 37. Beneficiarios subsidio monetario PCD 2016-2019

Fuente: Informe de Gestión Plan de Desarrollo Departamental “Unidos Podemos


Mas” 2016-2019

Enfoque Diferencial étnico y de identidades de género.

Los altos índices de discriminación social e institucional, así como de exclusión


social superiores al 52% en promedio en grupos étnicos (96% en Grupos Afro por
Color de Piel, 8% por condición de indígenas y 56% por identidad de género),
constituyen unas cifras alarmantes que vienen generando problemáticas
asociadas a condiciones negativas de drogadicción, alcoholismo, prostitución,
trata de personas, exclusión social, etdodiscriminación y suicidio, que implica para
la gobernación de Cundinamarca el establecimiento de agendas transversales
para el mejoramiento en la prevención y atención de sus ciudadanos.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Debilidades en las 1. Familias disfuncionales.
relaciones democráticas. 2. Brechas en la garantía
1.1 Bajas capacidades y de sus derechos.
habilidades Psicosociales Violencia intrafamiliar en 3. Adopción de patrones
2. Deficiencias en la el departamento de culturales.
atención integral de sus Cundinamarca. 3.1 Pérdida de identidad.
derechos.
2.1 Barreras en el acceso
a la oferta de Servicios.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
374
Causas Problemas Consecuencias
3. Paradigmas Sociales y
culturales.
3.1 Influencia de los
medios de comunicación
1. Existen padres, madres 1. Desprotección de la
o cuidanderos que no primera infancia en el
acogen a esta población hogar.
con amor, afecto y 1.1 Violencia intrafamiliar.
prácticas adecuadas. 2. Primera infancia que
1.1 Baja formación y no goza de buena salud.
preparación de los 2.1 Prevalencia de
padres, madres o enfermedades.
cuidadores. 3. Primera infancia con
2. Dificultades para el estado nutricional
acceso, pertenencia y inadecuado.
calidad en la atención 3.1 Bajo peso.
en salud y de viviendas Brechas en la garantía 4. Baja estimulación y de
saludables. de los derechos y de la apropiación de su
2.1 Barreras para el pertinencia y calidad en identidad.
acceso y atención a los la atención integral de la 4.1 Bajo desarrollo
servicios. primera infancia del cognitivo.
3. Barreras para el Departamento, en 5. Violación al derecho a
acceso, disponibilidad, especial de la población la integridad de la
asequibilidad de su rural. primera infancia.
alimentación. 5.1 Accidentes.
3.1 Malos hábitos 6. Gestión eficiente y
alimenticios. poco efectiva.
4. Se carece de entornos
ambientes que
favorecen su desarrollo y
construcción de
identidad.
4.1 Deficiencia en la
infraestructura para la
atención de la primera
infancia.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
375
Causas Problemas Consecuencias
5. Entornos inseguros y de
riesgo para la primera
infancia.
6. Baja gestión de
políticas a través de
intervención articulada y
coordinada.
1. Existen padres, madres 1. Desprotección de la
o cuidanderos que no primera infancia en el
acogen a esta población hogar.
con amor, afecto y 1.1 Violencia intrafamiliar.
prácticas adecuadas. 2. Infancia que no goza
1.1 Baja formación y de buena salud.
preparación de los 2.1 Prevalencia de
padres, madres o enfermedades.
cuidadores. 3. Infancia con estado
2. Dificultades para el nutricional inadecuado.
acceso, pertenencia y 3.1 Obesidad.
calidad en la atención Brechas en la garantía 4. Bajo nivel educativo.
en salud y de viviendas de los derechos y de la 4.1 Baja participación
saludables. pertinencia y calidad en 5. Violación al derecho a
2.1 Barreras para el la atención integral de la la integridad de la
acceso y atención a los infancia del infancia.
servicios. departamento, en 5.1 Accidentes.
3. Barreras para el especial de la población 6. Gestión eficiente y
acceso, disponibilidad, rural. poco efectiva.
asequibilidad de su
alimentación.
3.1 Malos hábitos
alimenticios.
4. Baja calidad
educativa.
4.1 Deficiencia en la
infraestructura y la
formación docente.
5. Entornos inseguros y de
riesgo para la infancia.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
376
Causas Problemas Consecuencias
6. Baja gestión de
políticas a través de
intervención articulada y
coordinada.
1. Mal uso de las 1. Inadecuada
tecnologías de la convivencia en el hogar.
información. 1.1 Violencia intrafamiliar.
1.1 Baja formación y 2. Adolescentes que no
preparación de los gozan de buena salud.
padres y cuidadores. 2.1 Embarazo
2. Dificultades para el adolescente.
acceso, la pertinencia y 3. Adolescentes con
calidad en la atención a estado nutricional
salud. inadecuado.
2.1 Desconocimiento de 3.1 Prevalencia de
los derechos sexuales y enfermedades.
reproductivos. 4. Participación.
Brechas en la garantía
3. Barreras para el 4.1 Mala convivencia
de los derechos y de la
acceso, disponibilidad, escolar.
pertinencia y calidad en
asequibilidad de su 5. Consumo de SPA.
la atención integral de la
alimentación. 5.1 Infractores de la ley.
adolescencia del
3.1 Malos hábitos 6. Gestión ineficiente y
departamento, en
alimenticios y poco efectiva.
especial de la población
sedentarismo. 6.1 Bajo impacto
rural.
4. Pocas oportunidades
de acceso a educación
técnica y superior.
4.1 Inadecuada
infraestructura
educativa.
5. Entornos inseguros y de
riesgo para los
adolescentes.
5.1 Desempleo y pobreza
en los hogares.
6. Baja gestión de
políticas a través de
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
377
Causas Problemas Consecuencias
intervención articulada y
coordinada.
6.1 Desarticulación y
atomización de
programas y metas.

1. Poca identificación y 1. Desorientación


caracterización precisa profesional.
de los jóvenes en el 2. Poca apropiación a los
territorio. programas por las
2. Bajo impacto a largo Escasos programas que administraciones
plazo, de las metas permitan el efectivo municipales.
ejecutadas. desarrollo y
emprendimiento de la 1. Poca de apropiación a
población joven del los programas por las
departamento. administraciones
municipales.
2. Bajo impacto a largo
plazo, de las metas
ejecutadas.
1. Aumento de la 1. Dificultad en el logro
población Adulto Mayor. del 100% de la cobertura
2. La población Adulto en todos los servicios.
Mayor no cuenta con Alta demanda de los 2. Inclinación del adulto
ingresos económicos. adultos mayores a la mayor por tener más
3. Barreras en la atención integral y programas económicos
movilización y acceso a programas que cualquier otro.
desplazamiento de zonas sociales. 3. No acceso a los
rurales a urbanas programas ya existentes.

1. Aumento de la 1. Cupos limitados para la


Baja oferta programas
población obtención de beneficios.
dirigidos a la atención
discapacitada. 2. Subutilización de los
integral de la Población
programas.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
378
Causas Problemas Consecuencias
2. Baja articulación de en Condición de
procesos institucionales. Discapacidad.

12. EDUCACIÓN

Diagnóstico del sector:

Preescolar, básica y media.

En Cundinamarca, según la información del Sistema de Matrículas Estudiantil -


SIMAT-, la matricula del sector oficial a 27 de enero de 2020 alcanzó la cifra de
204.071 estudiantes entre los grados transición a 11. En el sector privado alcanzó la
cifra de 58.937 estudiantes. Las matriculas del sector oficial es atendida en zonas
urbana y rural en 276 instituciones educativas que integran 2.218 sedes. Ahora bien,
si se tiene en cuenta la evolución de las matrículas de los últimos años, se ve que
durante el periodo entre 2011 y 2019, hubo una disminución de 52.346 estudiantes.

MATRICULA SECTOR OFICIAL


Ilustración 38. Matrícula sector oficial
sin municipios certificados
290.000
277.231
280.000
No. de Estudiantes

273.254
267.281 266.198
270.000 262.658
260.000 255.257
250.585
250.000 244.942

240.000 235.725

230.000 224.885

220.000

210.000

200.000
2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019
Año

Fuente: SIMAT - Dirección de Cobertura Educativa

Con respecto a la cobertura bruta total, para el periodo en estudio se muestra que
hay un nivel alto de atención a la población del departamento, puesto que
durante los años 2011 a 2018, se ha mantenido esta cobertura por encima del 98%.
Lo anterior se puede ver reflejado en la siguiente ilustración:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
379
Tasa de Cobertura Bruta Total
Ilustración 39. Tasa de cobertura bruta total de Cundinamarca
Cundinamarca sin municipios certificados
106,0%
103,6%
104,0% 100,7%
102,0% 103,4% 100,6% 100,3%
Porcentaje

99,7%
99,2%
100,0% 98,2% 97,9%
100,8% 100,8%
98,0%
98,4%
96,0% 97,5% 97,2%
96,4% 96,4%
94,0%
92,0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Año
CUNDINAMARCA NACION

Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Finanzas - Ministerio de Educación


Nacional

Ahora bien, el porcentaje de deserción escolar presenta un comportamiento


favorable desde el 2010 hasta 2014 y un leve incremento entre 2014 a 2018. Sin
embargo, el indicador de deserción ha tenido una mejora a lo largo de los años,
puesto que actualmente menos estudiantes dejan de asistir a sus estudios, y
haciendo una comparación con el nivel nacional, el indicador de Cundinamarca
siempre ha estado mejor:

Porcentaje de deserción Cundinamarca


Ilustración 40. Porcentaje de deserción de Cundinamarca
sector oficial sin certificados
6,00%
4,8%
5,00% 4,5% 4,3%
3,6% 3,7%
4,00%
Porcentaje

3,1% 3,3% 3,1% 3,0%


3,00% 3,60% 3,38%
2,93% 3,00%
2,00% 2,64% 2,61% 2,54%
2,42%
2,00%
1,00%

0,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cundinamarca Nación

Fuente: Oficina Asesora de Planeación y Finanzas - Ministerio de Educación


Nacional

Con respecto al porcentaje de analfabetismo, se puede notar que Cundinamarca


está mejor que la nación en este aspecto, y que está constantemente
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
380
disminuyendo. En la siguiente ilustración se muestra de manera más clara la
relación y evolución de este indicador

Ilustración 41. Porcentaje de analfabetismo de 15 años y más en Cundinamarca

7,00 6,67 6,42 6,52 6,27


5,81 5,76
6,00 5,00 5,35 5,24
4,97 4,91
4,54 4,45
5,00 4,04
Porcentaje

4,00 3,33 3,34 3,35 3,20


3,00
2,00
1,00
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año

Cundinamarca Nacional

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares

Finalmente, el departamento de Cundinamarca tiene un comportamiento positivo


durante el periodo analizado con respecto a la tasa de cobertura bruta de
educación superior, puesto que ha venido aumentando permanentemente entre
el 2010 y el 2018.

Tasa de Cobertura bruta Educación Superior


Ilustración 42. Tasa de cobertura bruta de educación
Departamento superior
de Cundinamarca
60,0% 51,5% 52,8% 52,0%
47,8% 49,4%
50,0% 45,2%
40,4% 41,7%
37,1%
40,0% 32,8%
Porcentaje

30,3% 30,6% 31,5%


29,0%
30,0% 26,1%
21,1% 20,4% 22,6%
20,0%

10,0%

0,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año

Cundinamarca Nacional

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de la


Educación Superior (SNIES) – DANE

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
381
Infraestructura educativa

De acuerdo con los resultados que arrojó el último censo de infraestructura


educativa (Senso de la Infraestructura Educativa – SICIED, 2009), se evidenció que
de las 2.720 sedes educativas censadas, 1.212 no cumplían en su totalidad con los
estándares de calidad exigidos por los entes reguladores, encontrándose 879 sedes
en regular estado, 233 sedes en mal estado y 100 sedes en muy mal estado,
situación que impactaba directamente en la calidad educativa y bienestar de los
estudiantes cundinamarqueses.

Al finalizar el 2019, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación realizó


dos procesos de convocatoria a los municipios para obtener cofinanciación de
recursos para el mejoramiento y construcción de infraestructura escolar, orientada
a apoyar la implementación de la jornada única. Así como para el mejoramiento
y construcción de infraestructura escolar rural y mejoramiento de comedores y
cocinas escolares, las cuales se observan en los cuadros siguientes:

Resumen de Proyectos de Mejoramiento de Infraestructura Educativa Rural


RESUMEN PROYECTOS MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTUTA EDUCATIVA RURAL
MEJORAMIENTO RURAL CANT RESTAURANTE RURAL CANTIDAD
SEDES POSTULADAS 370 SEDES POSTULADAS 80
SEDES PRIORIZADAS 31 SEDES PRIORIZADAS 16
SEDES HABILITADAS 166 SEDES HABILITADAS 26
SEDES NO HABILITADAS 173 SEDES NO HABILITADAS 38

Instituciones educativas con salubridad y seguridad.

Ahora bien, con respecto a las instituciones educativas con salubridad y seguridad,
se tiene que, en el año 2017, la secretaria de Educación amplió los puntos de aseo
en el departamento logrando una cobertura total de 728 puntos para 261
instituciones educativas. En la siguiente ilustración se muestra de mejor manera la
relación previamente descrita:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
382
Ilustración 43. IED beneficiadas con puntos de aseo

Fuente: Dirección Administrativa y Financiera – Secretaría de educación

Calidad en la educación.

El ente encargado en Colombia para medir la calidad de la educación es el


Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior -ICFES- por medio
de las pruebas saber 11. Los siguientes son los resultados de Cundinamarca en estas
pruebas con respecto al resto de la nación.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
383
Tabla 14. Promedio simple resultado pruebas saber 11

2019 2018 2017


Promedio Promedio Promedio
Posición Departamento Posición Departamento Posición Departamento
de Simple de Simple de Simple
1 BOGOTÁ 50,37 1 BOGOTÁ 51,29 1 BOGOTÁ 51,94
2 NORTE SANTANDER 50,06 2 NORTE SANTANDER 50,82 2 NORTE SANTANDER 50,92
3 SANTANDER 48,93 3 BOYACÁ 49,94 3 SANTANDER 50,44
4 BOYACA 48,81 4 SANTANDER 49,85 4 BOYACÁ 50,28
5 HUI LA 47,89 5 META 48,72 5 META 49,29
6 META 47,64 6 HUI LA 48,44 6 NARI ÑO 49,04
7 QUI NDI O 47,61 7 QUI NDÍ O 48,34 7 HUI LA 48,92
8 CUNDI NAMARCA 47,01 8 CUNDI NAMARCA 48,00 8 QUI NDÍ O 48,84
9 NARI ÑO 46,85 9 NARI ÑO 47,99 9 CUNDI NAMARCA 48,76
10 ARAUCA 46,76 10 ARAUCA 47,92 10 ARAUCA 48,67
11 RI SARALDA 46,54 11 RI SARALDA 47,70 11 RI SARALDA 48,52
12 CALDAS 46,34 12 CALDAS 47,57 12 CALDAS 48,24
13 CASANARE 46,22 13 CASANARE 47,38 13 CASANARE 48,14
14 ATLANTI CO 45,93 14 VALLE 46,96 14 VALLE 47,58
15 VALLE 45,71 15 ATLÁNTI CO 46,89 15 ANTI OQUI A 47,51
16 TOLI MA 45,48 16 TOLI MA 46,61 16 TOLI MA 47,47
17 ANTI OQUI A 45,24 17 ANTI OQUI A 46,56 17 ATLÁNTI CO 47,37
18 CESAR 44,79 18 CÓRDOBA 46,02 18 SAN ANDRÉS 47,25
19 CORDOBA 44,69 19 PUTUMAYO 45,92 19 GUAI NÍ A 46,87
20 PUTUMAYO 44,64 20 SUCRE 45,67 20 CESAR 46,60
21 SUCRE 44,31 21 CESAR 45,63 21 SUCRE 46,59
22 CAQUETA 44,28 22 SAN ANDRÉS 45,50 22 CÓRDOBA 46,59
23 VI CHADA 43,80 23 CAQUETÁ 45,24 23 PUTUMAYO 46,55
24 CAUCA 43,38 24 CAUCA 44,70 24 CAQUETÁ 46,48
25 SAN ANDRES 43,17 25 GUAI NÍ A 44,51 25 VI CHADA 45,92
26 GUAVI ARE 43,07 26 VI CHADA 44,46 26 CAUCA 45,52
27 GUAI NI A 42,15 27 GUAVI ARE 44,40 27 GUAVI ARE 45,25
28 BOLI VAR 41,82 28 BOLÍ VAR 43,26 28 BOLÍ VAR 44,20
29 MAGDALENA 41,29 29 LA GUAJI RA 42,59 29 LA GUAJI RA 44,03
30 LA GUAJI RA 41,12 30 MAGDALENA 42,53 30 MAGDALENA 43,64
31 VAUPES 40,61 31 VAUPÉS 41,17 31 VAUPÉS 43,11
32 AMAZONAS 39,77 32 AMAZONAS 40,74 32 AMAZONAS 42,93
33 CHOCO 37,32 33 CHOCO 39,53 33 CHOCO 40,85
COLOMBI A 45,79 COLOMBIA 46,98 COLOMBIA 47,79

Fuente: ICFES

Para calcular los valores anteriores solo se tuvieron en cuenta los colegios públicos
de cada departamento y el orden en el que aparecen está definido por el
promedio simple. En la siguiente gráfica se resaltan los primeros cinco
departamentos del país, según los resultados de la prueba saber en el 2019.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
384
Ilustración 44. Promedios de los 5 primeros departamentos del país

Fuente: ICFES

Ahora bien, de manera más desglosada en las siguientes tablas se muestran los
municipios con los mejores y los peores resultados de las pruebas saber 11. Con esto
se busca ilustrar cuáles son aquellos que necesitan una mayor intervención por
parte del gobierno departamental para mejorar su calidad.

Tabla 15. Municipios con los mejores resultados en las pruebas saber 11

Promedio de Número de
Municipios
Simple Estudiantes
1 Cajicá 53,03 568
2 Quebradanegra 52,50 45
3 Arbeláez 51,75 93
4 Vergara 51,27 65
5 Zipaquirá 51,18 852
Fuente: ICFES

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
385
Tabla 16. Municipios con los peores resultados en las pruebas saber 11

Promedio Número de
N° Municipios
de Simple Estudiantes
112 BELTRÁN 42,55 27
113 GUTIÉRREZ 42,27 34
114 PULÍ 41,93 35
115 NIMAIMA 41,90 62
116 LA PALMA 41,89 131
Fuente: ICFES

La clasificación que se genera después de la aplicación de las pruebas Saber 11,


se da una vez al año. Esta se produce para establecimientos y sedes y da cinco
categorías: A+, A, B, C y D. De las cuales, la mejor calificación es A+ y la peor es D.
Para el 2018 el 81.11% de las instituciones de departamento se encontraban en B,
C y D y el 18.89% en categorías A y A+.

Ilustración 45. % de instituciones según clasificación

Fuente: ICFES

Medios tecnológicos en las instituciones educativas.

En Cundinamarca, durante el cuatrienio anterior, se generó el fortalecimiento de


los procesos formativos que se adelantaron en las IED, por medio de la disposición,
uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación TICS. Por
medio de esto se logró capacitar más de 4.000 docentes, y se desarrollaron más de
15mil contenidos educativos digitales pedagógicos. Así mismo, se ha beneficiado
1.200 sedes educativas de 108 municipios no certificados con acceso a internet, y
el mejoramiento de servicios tanto a nivel de elementos físicos como pedagógicos

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
386
Educación superior.

En Cundinamarca, se han incrementado la cantidad de beneficios para los jóvenes


para el acceso y la permanencia a la educación superior, es así como se ha
logrado que de cada 100 jóvenes cundinamarqueses 32 ingresen a la educación
superior. Los programas desarrollados en el departamento son Alianza 4x1 opción
de vida y Fondo para la Educación Superior “transformando vidas”. Para los
proyectos mencionados se cuentan con los siguientes aliados

Tabla 17. Universidad Públicas aliadas – Cobertura del 100%

UNIVERSIDADES PUBLICAS ALIADAS


COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ESAP
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
ESCUELA DE COMUNICACIONES DE LAS FFMM
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA
PROFESIONAL – ITFIP

Tabla 18. Universidades privadas aliadas – Pago parcial o completo de matrícula hasta por 6
SMMLV

UNIVERSIDADES PRIVADAS ALIADAS


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN
SUPERIOR CUN
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD EAN
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
387
UNIVERSIDADES PRIVADAS ALIADAS
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICO
FAMILIARES ICSEF
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSÉ
UNIVERSIDAD UNIAGRARIA
COLEGIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
UNIVERSIDAD ECCI
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
UNICOC
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
UNIVERSIDAD CORPORACION INTERNACIONAL CIDE
FUNDACION TECNOLOGICA COLOMBO GERMANA
UNIVERSIDAD POLITECNICO GRAN COLOMBIANO
INSTITUCION UNIVERSITARIA LATINA UNILATINA
FUNDACION INTERAMERICACA TECNICA (FIT)
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
UNIAGUSTINIANA
UNIVERSIDAD LIBRE
CORP INST SUPERIOR DE EDU. SOCIAL (ISES)
UNIVERIADAD DE LA SABANA
FUNDACION UNIVERSITARIA SANITAS - UNISANITAS
KONRAD LORENZ
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION
ANTONIO NARIÑO
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MATEO
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA - SEDE BOGOTÁ D.C.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FUNDACION UNIVERSITARIA HORIZONTE UNIHORIZONTE

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
388
UNIVERSIDADES PRIVADAS ALIADAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE LA CÁMARA DE
COMERCIO DE BOGOTÁ UNIEMPRESARIAL
UNIVERSIDAD CENTRAL
FUNDACION UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO -
UNINPAHÚ
FUNDACION UNIVERSITARIA CAFAM UNICAFAM
CORPORACION DE EDUCACION TECNOLOGICA
COLSUBSIDIO - AIRBUS GROUP

Así mismo, se han creado convenios con el Servicio Nacional de Aprendiza (SENA)
y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Con el Sena se atendieron
a 41.432 estudiantes en 58 programas a nivel técnico, y a través de la UNAD 780
jóvenes del departamento, cursaron 18 créditos académicos

Problemas de sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Limitadas estrategias 1. Disminución de la
de búsqueda activa de matrícula.
los niños por fuera del 2. Aumento de la
sistema por parte de las deserción en los niveles
entidades Limitados mecanismos del sistema educativo.
interinstitucionales de los efectivos de acceso y 3. Aumento de factores
municipios. permanencia escolar en de riesgo para los niños,
2. Poca implementación las Instituciones niñas y adolescentes.
de estrategias de acceso Educativas oficiales de
y permanencia para Cundinamarca.
atender la totalidad de
estudiantes.
3. IED en jornada única
sin la totalidad de los

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
389
Causas Problemas Consecuencias
componentes necesarios
para su implementación.

1. No contar con el 100% 1. Desconocimiento de


del inventario de la las condiciones actuales
infraestructura educativa de la infraestructura
de Cundinamarca. educativa.
2. Dificultad para la 2. Aumento en los
consecución de predios tiempos de ejecución de
Inadecuada
aptos para construcción los proyectos por
infraestructura física en
de infraestructura contingencias y
las sedes educativas.
educativa. mitigación del riesgo.
3. Sedes Educativas sin 3. Impedimento para
títulos de propiedad o inversión de recursos
ubicadas en zonas no públicos.
permitidas para uso
institucional educativo
según PBOT.
1. insuficiencia de 1. Bajo número de
recursos para ampliación establecimientos
de la prestación del educativos con
servicio en las IED. asignación de servicios.
2. Insuficiencia de 2. Presencia de hurtos en
medidas de seguridad en los establecimientos
Baja cobertura de las IED
las IED. educativos.
con estrategias en
3. Sedes educativas 3. Deserción escolar por
salubridad y/o
ubicadas en zonas de deficiencia en la
seguridad.
difícil acceso. prestación de servicios
4. Estrategias para públicos, aseo y
ampliación de servicios vigilancia.
en las IED. 4. Baja cobertura de
Instituciones con
servicios.
1. Carencia de Baja articulación entre 1. Poco acceso a los
habilidades en uso de los actores responsables programas de CTeI.
TICs. del proceso educativo.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
390
Causas Problemas Consecuencias
2. Ausencia de formación 2. Poca actualización
permanente a docentes. pedagógica pertinente.
3. PEI y Metodologías 3. Falencia en la toma de
pedagógicas decisiones para el
desactualizadas. mejoramiento de los
4. Ausencia de procesos educativos.
competencias en 4. Bajo puntajes en los
aplicación de pruebas resultados de las pruebas
SABE SABE.
1. Los estudiantes no 1. Uso limitado de las TIC
cuentan con aulas de en las Sedes Educativas
informática y equipos por carencia u
actualizados. obsolescencia de los
2. Los docentes de las IED mismos.
utilizan prácticas 2. Desarrollo de prácticas
pedagógicas pedagógicas
Limitado acceso en el
tradicionales, no tradicionales por falta de
uso y apropiación de las
desarrollan habilidades herramientas TIC.
Tecnologías de la
en los estudiantes a 3. Recursos TIC en
Información y
través del Uso de las TIC. condiciones deficientes
Comunicaciones.
3. Inexistencia de un Plan por ausencia de
que permita la mantenimiento,
actualización, ampliación, seguimiento
mantenimiento, y retoma de los equipos
ampliación, seguimiento informáticos.
y retoma de los equipos
informáticos.
1. Egresados de 11 de 1. Baja transición de
bajos recursos por fuera jóvenes de grado 11 a la
de la educación superior. educación superior.
2. Desmotivación de los 2. Egresados normalistas
Limitado acceso a la
egresados Normalistas. con baja oportunidad de
educación superior.
3. Poca renovación de homologación al ingreso
programas pertinentes a a las Educación superior.
la oferta laboral 4. Desvinculación de las
especializada. comunidades en los

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
391
Causas Problemas Consecuencias
4. Pocos proyectos de procesos la oferta de los
ciencia y tecnología. programas académicos.
4. Escaso
acompañamiento y
recursos a los proyectos
de investigación.
1. Herramientas 1. Servicio inoportuno y
tecnológicas obsoletas. de baja calidad a las IED.
2. Desactualización en la 2. Incremento de PQRS sin
Deficiente integración
documentación de las respuesta oportuna.
de los medios
historias laborales de los 3. Debilidad en el
tecnológicos para la
docentes, directivos seguimiento y control de
mejora continúa del
docentes y los procesos
Proceso Promoción del
administrativos. institucionales.
Desarrollo Educativo.
3. Controles inadecuados
para la inspección y
vigilancias de las IED.

13. FUNCIÓN PÚBLICA

Diagnóstico del sector:

Sistema Integral de Gestión y Control -SIGC-.

El departamento de Cundinamarca, frente a seguridad de la información es


evidente que debe implementar lineamientos en cuanto confidencialidad,
disponibilidad e integridad, dado que en años anteriores que han presentados
falencias a nivel tecnológico, como lo muestra la siguiente tabla.

DECRIPCIÓN FECHA
El día 13/06/2019 se presenta una incidencia que afecta la
disponibilidad de los servicios corporativos de la Gobernación de
14-jun-19
Cundinamarca impidiendo a los usuarios internos acceder a los
sistemas de información y demás servicios corporativos por más de 8

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
392
DECRIPCIÓN FECHA
horas a partir de las 9:00 a.m. Se evidencia la materialización del
riesgo: Sistemas de información o servicios corporativos no
disponibles para la adecuada operación de la entidad
El martes 15 de mayo en la tarde Isolución no permite la consulta y
gestión de hallazgos de auditoría, planes de riesgos y demás
acciones de mejoramiento; se evidencia materialización del riesgo 25-may-18
“Sistemas de información o servicios corporativos no disponibles para
la adecuada operación de la entidad”
Se evidencia el día 11/01/2018 la materialización del riesgo “Puede
suceder que la información no sea oportuna, accesible o segura” al
29-ene-18
perderse información correspondiente a los archivos de los anexos
de registros del sistema Isolución.
Se evidencia interrupción del servicio del sistema SAP los días 28 de
29-jun-17
febrero y 1 de marzo, generando pérdida de información.
Se evidenció que el día 15/06/2017 se interrumpe el funcionamiento
del hardware y software del Datacenter Principal por la interrupción
del fluido eléctrico que alimenta la Sede Principal de la
Gobernación, impactando el almacenamiento corporativo SAN por
daños en sus discos físicos, interrupción en las comunicaciones de red
local por daño en una tarjeta de red secundaria, y la des 16-jun-17
configuración total de la red lógica de la infraestructura de servidores
IBM, switches y almacenamiento SAN. Evidenciándose la
materialización del riesgo "Puede suceder que el hardware se
encuentre con fallas o problemas que no permitan su correcto
funcionamiento".
Se evidenció que el día 25/08/2015 se interrumpen algunos servicios
de sistemas de información y servicios corporativos, dada la falla
presentada en el aire acondicionado del Datacenter la cual genero 20-oct-15
interrupción de la disponibilidad de servicios por el tiempo
aproximado de 4 horas.
Fuente: Isolución – módulo de Mejora.

El anterior cuadro desglosado, evidencia que existen debilidades en relación con


la gestión del riesgo de la seguridad digital, el tratamiento en la gestión de
incidentes de seguridad digital y el inadecuado tratamiento y control de activos
de información. Además de esto, frente a la infraestructura tecnológica se

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
393
evidencia un alto porcentaje de obsolescencia, lo que afecta la disponibilidad de
equipos de cómputo y la cobertura a los funcionarios de planta.

Gestión ambiental en la institución.

Con respecto a la gestión ambiental, se debe aclarar que no tener implementado


un sistema de gestión ambiental involucra una serie de problemas tales como la
pérdida de imagen corporativa, el aumento de costos operacionales, la
afectación de la eficiencia del SIGC, la ausencia de controles de los aspectos e
impactos ambientales en la administración departamental, entre otros.
Adicionalmente, debido a no implementar de manera correcta el sistema de
gestión ambiental se está incurriendo en el incumplimiento de los requisitos legales
establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como:

Tabla 19. Normas incumplidas por no ejecutar el sistema de gestión ambiental

Normatividad Descripción
Ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales,
Renovables y de Protección del Medio Ambiente
Ley 99 de 1999 Principios Generales Ambientales
Decreto 1076 26 de Decreto único reglamentario del Sector Ambiente y
Mayo de 2015 Desarrollo Sostenible. Capítulo 2. Sección 1 Uso y
Aprovechamiento del Agua.
Decreto 1076 26 de Decreto único reglamentario del Sector Ambiente y
Mayo de 2015 Desarrollo Sostenible. Capítulo 3. Ordenamiento del
Recurso Hídrico y Vertimientos Sección 1, Sección 4
Decreto 1076 26 de Decreto único reglamentario del Sector Ambiente y
Mayo de 2015 Desarrollo Sostenible. Capítulo 4. Reglamento de
Protección y Control de la Calidad del Aire
Decreto 1076 26 de Decreto único reglamentario del Sector Ambiente y
Mayo de 2015 Desarrollo Sostenible. Capítulo 6. Residuos Peligrosos
Fuente: Dirección de Desarrollo Organizacional

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Poca de articulación Deficiencia en el 1. Sanciones por
para el cumplimiento de cumplimiento de Incumplimiento a
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
394
Causas Problemas Consecuencias
requisitos de modelos de modelos de gestión para requisitos normativos y
gestión. la mejora organizacional legales.
2. Poca fortaleza del y el índice de 2. Sanciones por
sistema integral de desempeño institucional. Incumplimiento a
gestión y control. requisitos normativos y
3. Poco conocimiento legales.
organizacional de los 3. Afectación en la
nuevos sistemas de prestación del servicio a
gestión requeridos por los la comunidad.
modelos estandarizados.

1. Poco interés en 1. Estancamiento


actualizarse por parte de profesional de los
los servidores públicos. servidores públicos.
Insuficiencia de
2. Ausencia de un 2. Personal insuficiente
conocimientos
programa específico para el manejo de
especializados en el nivel
para que los servidores programas.
profesional de la planta
públicos adquieran 3. Incremento en la
global de la
conocimientos técnicos brecha de
Gobernación de
especializados. competencias de los
Cundinamarca.
3. Restricción en la servidores públicos.
cobertura establecida en
la normatividad vigente.

14. GENERAL

Diagnóstico del sector:

Atención al ciudadano.

En la gobernación de Cundinamarca, la atención al ciudadano se concentra en


direccionar, informar y atender las solicitudes de los usuarios, a través de canales
presenciales, virtuales y telefónicos, dando así cumplimiento a la normatividad
vigente. Con la creación del Centro Integrado de Atención al Ciudadano -CIAC-
se logró integrar la oferta institucional en un solo lugar, donde los ciudadanos
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
395
pueden radicar sus solicitudes y recibir orientación sin necesidad de desplazarse
por las diferentes áreas de la entidad.

Ahora bien, la secretaría general ha capacitado a 2.013 servidores públicos en


promedio durante el cuatrienio anterior, compartiendo conocimientos en ejes
básicos que demandan habilidades y competencias de servicio en los canales de
atención presencial, virtual y telefónico. En la siguiente ilustración se puede ver el
número de capacitaciones por año

Ilustración 46. Servidores capacitados en protocolos de atención al ciudadano


CAPACITADOS
SERVIDORES

2013

682 758
517
56

II 2017 I 2018 II 2018 I 2019 TOTAL

Fuente: Dirección de Atención al Ciudadano –Secretaria General

Con respecto al indicador de satisfacción, se puede notar que, en el transcurso


de los años, nunca se ha estado a un nivel de satisfacción superior al 95%, esto
refleja la necesidad de la administración departamental, en la cualificación de
los funcionarios que desarrollan una actividad directa de cara al ciudadano.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
396
Ilustración 47. Indicador de satisfacción

90,30%
87,30% 86,10% 87,40% 87,96%
% DE SATISFACCION POR

85,41%

78,50%
SEMESTRE

I 2016 II 2016 I 2017 II 2017 I 2018 II 2018 I 2019


INFORMACION SEMESTRAL POR AÑO

Fuente: Dirección de Atención al Ciudadano –Secretaria General

Con respecto al indicador de oportunidad en la respuesta, se puede ver que para


lo corrido del cuatrienio anterior y consolidando la información de los resultados
trimestrales del indicador, se observa la recepción de 158.955 PQRS de los cuales
128.839 fueron contestados en tiempo, 30.116 fueron contestados fuera de tiempo,
en consecuencia, se puede concluir que la oportunidad de respuesta promedio
de lo corrido del cuatrienio es del 81%

Ilustración 48. Indicador de Oportunidad en la Respuesta

PROMEDIO CUATRIENIO INDICADOR OPORTUNIDAD EN LA


RESPUESTA PQRS %

CONTESTADOS EN CONTESTADOS % OPORTUNIDAD


PQRS RECIBIDOS
TIEMPO FUERA DE TIEMPO CUATRIENIO
Series1 158.955 128.839 30.116 81%

Fuente: Dirección de Atención al Ciudadano – Secretaria General

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
397
Bienes del departamento.

Archivo General del Departamento.

La gobernación de Cundinamarca ha identificado y evaluado el estado actual de


los procesos archivísticos y de conservación de la documentación producida y
recibida, y con respecto a la administración, custodia y conservación de estos
documentos, se puede evidenciar que la administración departamental ha
invertido altas cifras de dinero, esto debido a que no se cuenta con un lugar
específico para el archivo general. En este sentido, también es importante agregar
que, la sede administrativa de la gobernación no cuenta con espacios suficientes
para el almacenamiento y custodia de los archivos de gestión de las diferentes
dependencias del sector central.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Baja cobertura de la 1. Pérdida de
oferta institucional. credibilidad del
2. Deficiencia en los ciudadano frente a la
canales de atención Deficiencia en el institución.
al ciudadano. modelo existente de 2. Acarrear procesos
3. Software con Atención al legales por
falencias de Ciudadano. incumpliendo a la
parametrización para normatividad vigente.
integración con otras 3. Mayor tiempo de
plataformas. solución a las peticiones

1. Altos costos para 1. SAP es una


desarrollo de Pocas herramientas herramienta de
infraestructura tecnológicas que licenciamiento privado
tecnológica. permitan acceso a la con altos costos de
2. Bases de datos muy información de bienes licenciamiento.
robustas con muebles e inmuebles. 2. Bajo nivel de
información contable modernización y
fundamental.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
398
3. Costos elevados y automatización en los
licenciamiento. procesos
3. Alta complejidad en
la sincronización del
sistema SAP y nuevas
herramientas
tecnológicas.

15. GOBIERNO

Diagnóstico del sector:

Seguridad y convivencia.

Según el Observatorio de Seguridad de Cundinamarca, el comportamiento de la


tasa de homicidios del departamento por cada cien mil habitantes está expuesta
en un comparativo en la siguiente gráfica:

Ilustración 49. Evolución de la tasa de homicidios en Cundinamarca

Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de


Cundinamarca- Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de
Cundinamarca- Andrés Nieto Ramírez- 2019.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
399
Así mismo, la siguiente tabla muestra una comparación de la tasa de homicidios
de Cundinamarca con otros departamentos, esto con el fin de ver la situación
actual de a nivel nacional y regional

Tabla 20. Tasa de homicidios por departamento

Departamento Población Grupos de Tasas


Tasa
Acumulada
Cauca 1.427.167 14 50,1
Valle del Cauca 4.804.082 48 41,9
Antioquia 6.768.362 68 30,9
Nariño 1.830.657 18 28,6
Colombia 50.375.194 504 22,4
Atlántico 2.573.816 26 17,7
Bolívar 2.195.811 22 15,5
Bogotá 8.281.030 83 10,9
Cundinamarca 2.845.668 28 11,8
Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de
Cundinamarca- Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de
Cundinamarca- Andrés Nieto Ramírez- 2019

Adicionalmente, para cierre de 2019, el 41,13% del territorio cundinamarqués estuvo


libre de muertes violentas que corresponde a 48 municipios, siendo los mismos:

Tabla 21. Municipios de Cundinamarca sin muertes violentas

BELTRÁN QUETAME
BOJACÁ SAN BERNARDO
CAQUEZA SAN CAYETANO
CARMEN DE CARUPA SESQUILÉ
CHAGUANÍ SILVANIA
COGUA SIMIJACA
FOMEQUE SUPATÁ
FOSCA SUSA
FÚQUENE TABIO
GACHALA TAUSA
GAMA TENA
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
400
GRANADA TIBACUY
GUASCA TIBIRITA
GUATAQUÍ TOCAIMA
GUATAVITA TOCANCIPÁ
GUAYABETAL UBAQUE
GUTIÉRREZ UNE
JERUSALÉN ÚTICA
LA PALMA VIANÍ
MANTA VILLAGÓMEZ
MEDINA YACOPÍ
NIMAIMA ZIPACÓN
NOCAIMA
PACHO
PARATEBUENO
QUEBRADANEGRA
Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de
Cundinamarca- Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de
Cundinamarca- Andrés Nieto Ramírez- 2019

Ahora bien, además del logro de la disminución en la tasa de homicidios, debe


evaluarse el panorama delictivo total, para ello el Observatorio de Seguridad
y Convivencia de Cundinamarca, desarrolló un sistema de geolocalización de
delitos en tiempo real, además de la reconstrucción del panorama de los 19 delitos
de alto impacto desde el 2010. La tasa por cada cien mil habitantes es:

Tabla 22. Panorama de los 19 delitos de alto impacto desde 2010

2014 2015 2016 2017 2018 2019


Abigeato 2,5 1,94 1,58 1,56 16,4 13,2
Piratería 1,4 1,3 1,1 0,7 1,2 1,2
Delitos Sexuales 9,06 36,7 54,2 56,1 73 67,9
Extorsión 5,1 5,1 5,6 5,5 6,11 9,8
Accidentes de Tránsito 12,66 13,3 14,3 13,3 12 14,7
Hurto a personas 46,6 37,9 217,4 164,1 403 464
Hurto a Motocicletas 6,18 5 1,95 2,24 19,5 27,2
Hurto a Comercio 14,36 11,53 11,06 11,65 95,7 108,4
Hurto a Automotores 4,28 4,03 2,61 2,21 12,7 15

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
401
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Lesiones en At 78,1 74,2 159,1 131,5 97,7 108,4
Lesiones Personales 54,7 56,4 309,9 233,6 357 289
Violencia Intrafamiliar 47,7 142,2 167,6 120,3 186 228
Fuente oficial “GRUPO INFORMACIÓN DE CRIMINALIDAD (GICRI) – DIJIN”. Se aclara
que la información está sujeta a variación, cruce, depuración y esclarecimiento
geográfico por parte de Policía y Fiscalía tanto para 2018 (1 enero – 30 de
noviembre) como para 2019 (1 enero – 30 de noviembre)- Datos Extraídos el 8 de
noviembre a las 11:55 hrs- Servidor Policía Nacional- Envío oficial- DECUN- CRUCE
SIMOVIC

Además de los datos del observatorio, en 2016 entró a funcionar la plataforma “A


denunciar”, que se convirtió en un mecanismo de denuncia virtual en tiempo real.
Uniendo esta información con las bases de registro de la Policía, DIJIN y Fiscalía se
logró obtener un solo registro de delitos. Al cierre de 2019 se entregó el siguiente
panorama:

Tabla 23. Panorama a 2019

Aumentos Disminuciones
12% Hurto a Personas 5% Homicidios
20% Hurto a automotores 21% Lesiones personales
39% Hurto a motocicletas 19% Lesiones en Accidentes de tránsito
22% Violencia Intrafamiliar 10% Hurto a Residencias
12% hurto comercio
19% Abigeato
6% Delitos Sexuales
Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de
Cundinamarca- Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de
Cundinamarca- Andrés Nieto Ramírez- 2019

Ahora bien, las problemáticas de convivencia en comunidades en el


Departamento se centran en:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
402
Tabla 24. Problemáticas de convivencia

No ART NUMERAL ITEMS COMPARENDOS


1 27 6 Portar armas, elementos cortantes, punzantes o 7989
semejantes, o sustancias peligrosas, en áreas comunes
o lugares abiertos al público. Se exceptúa a quien
demuestre que tales elementos o sustancias
constituyen una herramienta de su actividad
deportiva, oficio, profesión o estudio.
2 140 8 Portar sustancias prohibidas en el espacio público 5447
3 140 7 Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas 3973
o prohibidas en estadios, coliseos, centros deportivos,
parques, hospitales, centros de salud y en general, en
el espacio público, excepto en las actividades
autorizadas por la autoridad competente.
4 27 1 reñir, incitar o incurrir en confrontaciones violentas que 1411
puedan derivar en agresiones físicas
5 35 2 Incumplir, desacatar, desconocer e impedir la función 1236
o la orden de policía.
6 35 1 Irrespetar a las autoridades de policía 1044
7 95 1 Comprar, alquilar o usar equipo terminal móvil con 1003
reporte de hurto y/o extravío en la base de datos
negativa de que trata el artículo 106 de la ley 1453 de
2011 o equipo terminal móvil cuyo número de
identificación físico o electrónico haya sido
reprogramado, remarcado, modificado o suprimido.
8 27 3 Agredir físicamente a personas por cualquier medio 927
9 92 16 Desarrollar la actividad económica sin cumplir 721
cualquiera de los requisitos establecidos en la
normatividad vigente.
10 35 3 Incumplir, desacatar, desconocer e impedir la función 489
o la orden de policía.
Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de
Cundinamarca- Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de
Cundinamarca- Andrés Nieto Ramírez- 2019. Datos preliminares, sujetos a variación de
SIEDCO- PLUS del Grupo de Análisis en investigación Criminal de la Policía Nacional de
Colombia en cruce con el Observatorio de Seguridad de Cundinamarca para el corte
31 de diciembre de 2019, con extracción de datos del 1ro de enero de 2020 a las 5:55
horas

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
403
Cundinamarca representa solo el 1% del mercado de producción y
comercialización de la droga de Colombia, lastimosamente Bogotá al ser una de
las principales plazas de consumo y distribución al resto del país, hace que el
territorio Cundinamarqués sea el espacio de transporte de estas sustancias. Lo
anterior puede ser evidenciado en la siguiente tabla:

Tabla 25. Departamentos con mercado, producción y comercialización de sustancias psicoactivas

Departamento Gramos
Antioquia 3.624.291
Bogotá 6.130.625
Cundinamarca 2.958.020
Santander 4.192.215
Tolima 10.923.887
Valle del Cauca 102.209.761
Colombia 451.144.540
Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de
Cundinamarca- Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de
Cundinamarca- Andrés Nieto Ramírez- 2019. Datos preliminares, sujetos a variación
de SIEDCO- PLUS del Grupo de Análisis en investigación Criminal de la Policía
Nacional de Colombia en cruce con el Observatorio de Seguridad de
Cundinamarca para el corte 31 de diciembre de 2019, con extracción de datos del
1ro de enero de 2020 a las 5:55 horas

Paz y convivencia.

Con respecto a la consolidación de la paz y la reparación integral de las víctimas


del conflicto armado, el departamento de Cundinamarca realizó dos acciones
específicas: la primera, estuvo relacionada con la entrega de proyectos
productivos a 554 familias víctimas del conflicto armado, beneficiarios en los
procesos de retornos y reubicación no acompañados. La segunda, está
relacionada con el componente de verdad y justicia, dentro de la cual se llevó a
cabo un proceso de memoria histórica viva ejemplar a nivel nacional

De la misma manera, desde la Dirección de Atención Integral a Victimas, se


acompañaron los comités municipales de justicia transicional en los 116 municipios,
a los cuales se brindaron asistencia técnica y jurídica, para la correcta y eficiente
aplicación de la política de victimas en el departamento. Así mismo, se realizaron
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
404
ofertas institucionales en los diferentes municipios del departamento, llevando a los
territorios la oferta de servicios y programas de las diferentes entidades, para
consolidar una relación directa y oportuna con la población víctima.

Formalización de predios.

La continuidad de la formalización predial en Cundinamarca, requiere solucionar


el principal obstáculo que es la falta de información confiable por parte de los
municipios, situación que se puede superar con el apoyo de las entidades
involucradas en este proceso (Superintendencia de Notariado y Registro, Instituto
Geográfico AGUSTIN CODAZZI, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Agencia
Nacional de Tierras), gestiones que deben estar complementadas con una
adecuada asignación de recursos para costear la logística que la formalización
demanda.

Para retomar el proceso se requiere partir de la información preliminar recopilada


por la Dirección de Formalización Predial en los últimos cuatro años, a su vez solicitar
la entrega de las bases de datos de cada municipio, y activar la articulación
interinstitucional para depurar y tener información certera sobre los baldíos
urbanos, predios fiscales y los baldíos rurales de uso institucional; inmuebles que
comprendidos dentro de la competencia que le corresponde a la Secretaria de
Gobierno.

Participación ciudadana.

En Cundinamarca, al referirse al proceso de participación ciudadana hay que


hacer referencia a la creación de los cinco centros de pensamiento con 1.235
líderes políticos y sociales identificados y beneficiados en las distintas provincias del
departamento. Así mismo, como a la ordenanza referente a la adopción de la
política pública de participación ciudadana para el departamento de
Cundinamarca.

Convivencia y Derechos Humanos.

En Cundinamarca, el panorama general de organizaciones y acciones


ciudadanas desde la recientemente creada Dirección de Convivencia, Derechos
Humanos y Acceso a la justicia, logró beneficiar a 27.027 personas en programas
de formación, sensibilización y actualización de normativas vigentes, protocolos
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
405
internacionales y avances sociales en la garantía de DDHH en condiciones de
equidad. En cuanto a las cifras de delitos asociados al liderazgo social, se
analizaron delitos que se venían cometiendo contra esta población, encontrando
que en Cundinamarca a la fecha no se registran muertes de líderes sociales.

Tabla 26. Panorama general de organizaciones en defensa de DDHH

Tipo de Organización Participación


en
Cundinamarca
Organizaciones de víctimas 33%
Organizaciones gremiales 16%
Organizaciones ciudadanas, cuyas demandas están asociadas al 7%
acceso a servicios públicos y a la atención de población vulnerable
Organizaciones de mujeres 6%
Organizaciones culturales 6%
Organizaciones de jóvenes, de animalistas, de comunidad LGTBI y a 6%
ONGs

Organizaciones medio ambientales 5%

Sindicatos y juntas comunales. 3%


Organizaciones campesinas 2%
Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de
Cundinamarca- Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de
Cundinamarca y Fundación Paz y Reconciliación- PARES- último trimestre de
2019.

Al puntualizar en la caracterización de los beneficiarios de dichos programas se


obtiene que el impacto se registró así:

Tabla 27. Beneficiarios de grupos defensores de DDHH

Tipo de Organización Número de personas beneficiadas


Servidores públicos 2.431
Estudiantes 23.389
Líderes Comunales 258
Comunidad y gremios 2.035
Víctimas 2.559
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
406
Tipo de Organización Número de personas beneficiadas
Cárceles- Personas privadas de la libertad 840

Juntas de Acción Comunal 890

Líderes de organizaciones sociales 527


LGBTI 55
AFRO 30
Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de
Cundinamarca- Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de
Cundinamarca y Fundación Paz y Reconciliación- PARES- último trimestre de
2019.

Ahora bien, el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana realizó con la


Universidad Externado de Colombia un proceso de investigación de coberturas de
autoridades en seguridad, convivencia y justicia en Cundinamarca a partir del
cumplimiento o no, de las directivas nacionales e internacionales para el tema. Las
referencias de cobertura para la autoridad fueron:

Tabla 28. Cobertura de autoridades de seguridad, convivencia y justicia

ENTIDAD COBERTURA RRHH


Comisaría de Familia Decreto 4048 de 2007 del Ley 1098 de 2006
Ministerio de Salud y
Protección Social.
Instituto Nacional Informe estadístico a Informe del 13° congreso
Penitenciario y enero de 2019 (INPEC). de las Naciones Unidas
Carcelario (INPEC) sobre prevención del
delito y justicia de Doha.
Informe estadístico a
enero de 2019 (INPEC).
Fiscalía General de la Plan estratégico 2.016 – Plan estratégico 2.016 –
Nación 2.020 – Fiscalía General 2.020 – Fiscalía General
de la Nación de la Nación
Juzgados OCDE OCDE
Personerías Municipales Ley 136 de 1994 y la Ley Ley 136 de 1994 y la Ley
1551 de 2012 1551 de 2012

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
407
ENTIDAD COBERTURA RRHH
Casas de Justicia y No se realizó No se realizó
Centros de Convivencia comparación comparación
Instituto Nacional de Forenses 2.018 Forenses 2.018
Medicina Legal y
Ciencias Forenses
Policía Nacional UNODC 2.017 UNODC 2.017
Fuente oficial: SIMOVIC- Sistema de información y monitoreo de violencias de
Cundinamarca- Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de
Cundinamarca y Universidad Externado de Colombia- Figura CAPSTONE último
trimestre de 2019.

Entre los resultados generales se encontró que: solo el 9,5% de los municipios
cuentan con establecimientos carcelarios, el 31,9% cuentan con oficinas de la
fiscalía general de la nación; el 5,2% cuentan con casas de justicia y centros de
convivencia ciudadana y el 8,6% cuentan con oficinas del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Déficit de atención y 1. Atención inoportuna a
cobertura en jueces, los casos derivados de
fiscales, medicina legal y conductas delictivas.
demás autoridades, así 2. Tardía atención en los
como la falta de casos reportados.
Aumento de los delitos
acompañamiento, 3. Influencia en la
de alto impacto por
dotación y apoyo a percepción de la
parte de las estructuras
dichas autoridades para comunidad.
delincuenciales en
el cumplimiento de sus 4. Falta de reporte
Cundinamarca.
labores. estadístico para analizar
2. Escaso pie de fuerza. las conductas.
3. Participación de los
medios de
comunicación,
centrando la información

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
408
Causas Problemas Consecuencias
en las especialidades de
delitos presentados.
4. Falta de conocimiento
de los canales de
denuncia por parte de la
comunidad.
1. Falencias en la 1. Menor número de
priorización de la política Baja incidencia de los población víctima
pública de víctimas. programas sociales de atendida.
2. Baja articulación a atención y reparación 2. Baja oferta institucional
nivel central para la integral para la en el territorio.
gestión de recursos. población víctima.

1. Desactualización de 1. Estancamiento de la
las bases de datos base catastral.
prediales. 2. Fraude en el pago de
2. Desconocimiento de servicios.
Las normas, 3. Bajo recaudo del
procedimiento y trámites Desconocimiento del impuesto predial.
legales en la titulación inventario de predios 3. Inseguridad en la
predial. baldíos urbanos, y permanencia de las
3. Falta de asignación de fiscales y baldíos rurales familias.
recurso humano, técnico de uso institucional por
y económico por parte parte de los municipios.
de los participantes en el
proceso.
4. Falta de compromiso
de las administraciones
municipales.
1. Baja cualificación, 1. Deficiencia en la
Baja participación
formación y socialización de los
ciudadana y de
actualización de las mecanismos de
autoridades para el
corporaciones públicas participación.
mejoramiento de la
para la creación y 2. Poca formación de las
gestión territorial.
aprobación de autoridades locales para
programas, debates y incentivar la

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
409
Causas Problemas Consecuencias
proyectos que permitan participación
mejoría en la calidad de ciudadana.
vida de los 3. Deficiente y dotación
cundinamarqueses. de las entidades
2. Poco involucramiento territoriales para procesos
de los funcionarios en los de participación
procesos con los líderes ciudadana.
que representan los 4. Baja contundencia y
municipios. persistencia de la
3. Deficiencia en la sociedad civil a la hora
dotación y de la toma de las
acompañamiento a las decisiones con respecto
autoridades. a las políticas públicas.
1. Débiles capacidades Desconocimiento de las 1. Vulneraciones a los
institucionales para acciones institucionales DDHH en Cundinamarca.
promover los DDHH en los que propenden por 2. Crecimiento de las
territorios. garantizar los DDHH en la acciones violentas,
2. No existen estrategias población individuales, familiares y
institucionales Cundinamarquesa. comunitarias.
claramente definidas 3. Crecimiento de
para promover los DDHH. indiferencia e
3. Baja capacidad intolerancia social.
presupuestal para
promover proyectos que
mejoren la promoción de
los DDHH.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
410
16. HACIENDA

Diagnóstico del sector:

Con respecto a la situación fiscal del departamento de Cundinamarca, el DNP


evalúa la gestión fiscal territorial a través del Índice de Desempeño Fiscal, a partir
del cual se obtienen los siguientes resultados: En 2013 Cundinamarca obtuvo el
mejor resultado a nivel nacional con respecto a este índice, pero con el pasar de
los años se puede notar que ha venido en descenso, tal es la situación que en 2015
ocupó el quinto lugar.

Tabla 29. Desempeño fiscal de los departamentos 2013-2015

CUADRO 1. DESEMPEÑO FISCAL DE LOS DEPARTAMENTOS 2013 - 2015


2013 2014 2015
DEPARTAMENTO POSICIÓN INDICADOR DEPARTAMENTO POSICIÓN INDICADOR DEPARTAMENTO POSICIÓN INDICADOR
CUNDINAMARCA 1 77,85% SUCRE 1 80,1% VALLE 1 79,5%
SUCRE 2 77,53% ATLANTICO 2 78,3% ATLANTICO 2 79,2%
CESAR 3 76,95% VALLE 3 78,2% SUCRE 3 79,1%
QUINDIO 4 75,33% CUNDINAMARCA 4 77,6% SANTANDER 4 79,0%
VALLE 5 74,82% BOYACA 5 77,3% CUNDINAMARCA 5 78,6%
MAGDALENA 6 74,80% HUILA 6 76,0% RISARALDA 6 77,8%
ATLANTICO 7 74,67% GUAJIRA 7 76,0% CESAR 7 77,3%
BOYACA 8 74,51% CESAR 8 75,7% BOYACA 8 77,2%
CORDOBA 9 74,28% META 9 75,1% CORDOBA 9 76,5%
SANTANDER 10 73,70% SANTANDER 10 75,1% HUILA 10 76,1%
Fuente: DNP

Ahora bien, con relación al desempeño fiscal de los municipios del país, el reporte
del DNP indica que los municipios de la Sabana Cundinamarquesa lideran este
ranking en Colombia, como se puede apreciar a continuación:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
411
Tabla 30. Desempeño fiscal integral de los municipios 2013-2015

CUADRO 3. DESEMPEÑO FISCAL INTEGRAL DE LOS MUNICIPIOS 2013 - 2015


2013 2014 2015
POSICIÓN
DEPARTAMENTO MUJNICIPIO INDICADOR DEPARTAMENTO MUNICIPIO INDICADOR DEPARTAMENTO MUNICIPIO INDICADOR
1 Antioquia Rionegro 90,7% Antioquia Rionegro 90,8% Antioquia Rionegro 92,2%
2 Boyacá Nobsa 90,1% Cundinamarca Cota 90,6% Cundinamarca Cajica 91,8%
3 Cundinamarca Cajicá 88,4% Cundinamarca Cajica 90,4% Boyaca Nobsa 91,7%
4 Cundinamarca Sopó 87,8% Boyaca Nobsa 90,2% Casanare Monterrey 91,6%
5 Cundinamarca Tocancipá 87,8% Cundinamarca Ricaurte 88,9% Cundinamarca Tenjo 90,5%
6 Cundinamarca Cota 87,3% Cundinamarca Funza 88,2% Cundinamarca Cota 90,0%
7 Casanare Orocué 86,5% Cundinamarca Sopo 87,2% Cundinamarca Funza 89,2%
8 Cundinamarca Tenjo 86,0% Casanare Monterrey 86,6% Cundinamarca Sopo 89,1%
9 Arauca Arauquita 85,4% Cundinamarca Tocancipa 86,5% Cundinamarca Ricaurte 88,7%
10 Boyacá Chiquinquirá 85,2% Cundinamarca Tenjo 86,4% Casanare Sabanalarga 88,7%
Fuente DNP
CUADRO 4. DESEMPEÑO FISCAL INTEGRAL DE LOS MUNICIPIOS 2016 - 2017
2016 2017
POSICIÓN
DEPARTAMENTO MUNICIPIO INDICADOR DEPARTAMENTO MUNICIPIO INDICADOR
1 Antioquia Rionegro 91,3% Casanare Monterrey 90,7%
2 Casanare Monterrey 90,7% Antioquia Rionegro 89,8%
3 Cundinamarca Cajica 88,8% Cundinamarca Cota 89,5%
4 Boyaca Nobsa 88,7% Cundinamarca Sopo 88,3%
5 Cundinamarca Tenjo 88,2% Cundinamarca Tenjo 88,1%
6 Cundinamarca Sopo 87,4% Casanare Sabanalarga 87,9%
7 Cundinamarca Cota 87,2% Cundinamarca Tocancipa 87,3%
8 Cundinamarca Tocancipa 86,7% Boyaca Nobsa 86,6%
9 Cundinamarca Funza 86,5% Antioquia Retiro 86,5%
10 Casanare Sabanalarga 86,3% Boyaca Otanche 86,4%
FUENTE: DNP
Frente a los municipios vale la pena indicar que Cundinamarca ha venido
liderando 5 de 10 posiciones, según el último reporte del DNP.

Calificación del riesgo del departamento.

El comité técnico de BRC Investor Services S.A. en la última revisión anual para la
vigencia 2019 determinó que el departamento de Cundinamarca obtuvo una
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
412
calificación de AAA en la Capacidad de Pago y Emisión de Bonos de Deuda
Pública.

Ilustración 50. Calificación en Capacidad de Pago y Emisión de Bonos de Deuda Pública

FUENTE: BRC Standard & Poor’s

Problemas del sector:

Causas Problema Consecuencias


1. Insuficiente Recurso 1. Dificultad en la
Humano. prestación del servicio al
2. Plataforma ciudadano, menor
tecnológica en eficiencia financiera.
Limitada capacidad
desarrollo. 2. Rezago en
institucional para la
3. Escaso recurso físico y automatización para
gestión financiera y
administrativo. servicios y trámites en
gestión de ingresos.
línea
3. Baja cobertura de la
fiscalización de algunas
rentas departamentales.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
413
17. INFRAESTRUCTURA

Diagnóstico del sector:

General.

De acuerdo con información dada por la Agencia Nacional de Infraestructura


(ANI) a 2018, el departamento de Cundinamarca cuenta con 894,85km de red
primaria concesionada, y 195,31km de red primaria pavimentada no
concesionada, de esta última 91,22 km se encuentran en regular estado, y 30,99km
se encuentran en mal estado. Así mismo, en la encuesta nacional de logística se
evidencia que hay una baja disponibilidad de vías en la región, en donde el 53,9%
de las empresas encuestadas identificaron el deterioro y desgaste de la
infraestructura vial como la razón principal de los bajos porcentajes de
disponibilidad (2018).

Los datos obtenidos en la encuesta pueden ser confirmados con el Índice


departamental de competitividad 2018, en el cual, Cundinamarca se ubica en el
sexto lugar en términos de infraestructura, esto explicado en parte por las
condiciones de la malla vial del departamento. Si bien, el departamento cuenta
con buenas vías, estas se concentran en las cabeceras municipales y en su parte
central, por ende, la red terciaria debe empezar a tener una mayor participación
y coherencia para que el departamento se vuelva mucho más competitivo, y para
que los costos de transacción de las zonas rurales se disminuyan.

Problemas en el sector:

Causas Problema Consecuencias


1. Deficiencia en el 1. Aumento de los
mantenimiento de la tiempos de
malla vial existente en el desplazamiento.
Dificultad en la movilidad
departamento. 2. Dificultad para la
terrestre en la malla vial
1.1 Déficit de programas distribución de
existente en el
de mantenimiento. productos.
departamento.
3. Aumento de costos
logísticos y costos
operacionales.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
414
Causas Problema Consecuencias
2. Deterioro de la malla
vial en jurisdicción del
departamento.
2.1 Deterioro en la
superficie de rodadura y
obras complementarias
en malas condiciones.

3. Desconocimiento de la
malla vial existente en el
departamento.
3.1 Procesos de
conurbación.

18. MINAS, ENERGÍA Y GAS

Diagnóstico del sector:

Formalización y fomento de la actividad minera en Cundinamarca.

Minería.

Según la Agencia Nacional de Minería (2019), en Cundinamarca hay cerca de 873


títulos mineros otorgados, es decir, aquellos que efectúan actividades mineras
legales. Es así como se puede afirmar que Cundinamarca es un departamento con
esencia minera, debido a que esta práctica se lleva a cabo en 109 de los 116
municipios. El 70% de la titulación minera se concentra en 5 provincias, que
abarcan 39 municipios. Adicionalmente, de los 873 títulos mineros del
departamento solo 154 cuentan con instrumento ambiental aprobado, arrojando
números altos de informalidad en Cundinamarca. Así mismo, el indicador de
cumplimiento del Decreto 1886 de 2015 (reglamento de seguridad en labores
mineras) no supera el 58% de acuerdo con los resultados arrojados en el programa
de formalización ejecutado por Minenergía-Gobernación y Mienergía-CAR.

Ahora bien, otra situación que se presenta en el departamento, son las altas cifras
de accidentalidad y los bajos niveles de seguridad en el trabajo. Para final de 2019,
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
415
Cundinamarca fue el segundo departamento con mayor accidentalidad minera
a nivel nacional, en la siguiente ilustración se puede ver la distribución de
accidentes a cielo abierto y subterráneo:

Ilustración 51. Accidentes mineros en Cundinamarca

Cielo abierto
2%

Subterranea
98%
Fuente: Elaboración propia con información suministrada por la Agencia Nacional
de Minería (2019)

Adicionalmente, en Colombia no existe un centro dedicado a la investigación e


innovación en asuntos mineros, todas las normas y regulaciones en materia de
seguridad, han sido producto de estudios adelantados en otros países bajo unas
condiciones diferentes ambientales, sociales, etc., a las existentes en la minería
colombiana y específicamente a la presentada en la región Andina.

Energía.

En Cundinamarca, el porcentaje de cobertura de servicio de energía en los centros


poblados y la zona rural es del 95%, es así como actualmente faltan
aproximadamente 9.606 hogares con servicio de energía.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
416
Ilustración 52. Viviendas sin energía eléctrica en Cundinamarca

Fuente: Plan de desarrollo departamental Minero Energético 2019-2036 –


Secretaría de Minas, Energía y Gas

Gas.

Según información del Ministerio de Minas y Energía (2019), la cobertura del servicio
de gas natural en el departamento de Cundinamarca es de 93.14%. Existen
actualmente 15 operadores de gas domiciliario que hacen presencia en todo el
territorio cundinamarqués, por lo menos en oferta de servicio, así no se haya dado
la cobertura total. Ahora bien, en el cuatrienio anterior se conectaron 17.646
viviendas al servicio público de gas domiciliario, lo cual garantiza a sus poblaciones
un mejoramiento en las condiciones de salud y ambiente, lo que optimiza sus
ingresos al reducir el uso de combustibles sustitutos.

De lo anterior surge la preocupación de la falta de cobertura total de servicio de


gas domiciliario, lo cual puede ser explicado por el hecho que, en las zonas rurales
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
417
se hace más costoso el servicio debido a sus condiciones geográficas, de dispersión
y de capacidad económica de los usuarios. Esto genera en comparación con otras
regiones más avanzadas riesgos en términos de salud pública, condiciones mínimas
de habitabilidad, bajo desarrollo local y marginalidad.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Organización 1. Inestabilidad en los
empresarial deficiente mercados.
con alto 2. Pérdida de
desconocimiento de oportunidades de
herramientas que crecimiento
fortalezcan sus negocios. socioeconómico a nivel
2. Escasas posibilidades y local, regional, y
Altos niveles de
fuentes de empleo digno nacional.
informalidad minera.
en otras áreas. 3. Agotamiento de los
3. Poco conocimiento de recursos no renovables.
la minería moderna. 4. Tecnología incipiente,
4. Baja inversión poca gestión del
destinada a procesos conocimiento.
formativos y de inversión. 5. Riesgos laborales y
5. Bajo nivel educativo accidentalidad.
del personal minero.
1. Ausencia de 1. Baja tasa de
información primaria actividades productivas
Déficit de cobertura del
(diseños). y económicas.
servicio de energía
2. Ausencia de 2. Restricción al acceso
eléctrica en centros
planeación local. de servicios básicos.
poblados y zonas rurales
3. Baja capacidad 3. Impactos ambientales.
del departamento.
económica de las
familias.
1. Utilización de 1. Riesgos en salud
combustibles no pública.
convencionales, Déficit de cobertura de 2. Impactos ambientales.
2. Difíciles condiciones gas domiciliario. 3. Afectación en el
geográficas para acceso ingreso familiar.
al servicio.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
418
Causas Problemas Consecuencias
3. Bajos recursos
económicos de la
población.

19. MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO

Diagnóstico del sector:

Violencia contra las mujeres en el territorio.

Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para el
2018 cada tres días una mujer fue asesinada por su pareja o expareja, en la
siguiente tabla se puede ver la relación de violencia hacia la mujer. Ahora bien, es
necesario aclarar que la violencia contra las mujeres basadas en género constituye
una violación directa de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de
las ciudadanas.

Ilustración 53. Distribución de notificación de violencia de género e intrafamiliar hacia la mujer


según naturaleza y grupos de edad, Cundinamarca (2018)

Violencia Física Violencia Psicológica


Grupo de
Negligencia y Abandono Violencia
Edad
Sexual
Menores de
14 2 45 7
1 año
01-05 78 5 155 166
05-10 102 24 63 246
10-15 211 57 60 535
16-20 463 77 59 126
21-25 697 130 50 59
26-30 690 145 31 35
31-35 509 155 13 19
36-40 364 144 10 6
41-45 245 105 4 8
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
419
Violencia Física Violencia Psicológica
Grupo de
Negligencia y Abandono Violencia
Edad
Sexual
46-50 162 78 5 4
51-55 138 78 1 1
56-60 69 49 7 3
Mayores de
130 111 77 11
60
Total
3872 1160 580 1226
general
Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA

Con respecto a la naturaleza de la violencia, la siguiente tabla muestra el


porcentaje de casos de violencia contra la mujer para el año 2019:

Ilustración 54. Casos de violencia contra la mujer en %

Porcentaje de Casos de violencia Contra la


Mujer
Violencia Física 53
Violencia Psicológica 16
Negligencia y Abandono 9
Violencia Sexual 22
Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA

Como demuestra la tabla anterior, la mayoría de los casos están relacionados con
la violencia física hacia la mujer. Sin embargo, es fundamental señalar la tendencia
al incremento de los casos de violencia sexual a partir del siguiente gráfico:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
420
Ilustración 55. Comparativo de casos de violencia sexual en Cundinamarca.

Comparativo de mujeres víctimas de Delito


Sexual en Cundinamarca 2015-2018

2018P* 1391,0

2017 1265,0
Año

2016 1237,0

2015 1178,0

1050,0 1100,0 1150,0 1200,0 1250,0 1300,0 1350,0 1400,0 1450,0


Número de Casos

Fuente: Elaboración propia de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de


la gobernación de Cundinamarca basada en datos del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF

Empoderamiento de la mujer.

Actualmente, de los 116 municipios de Cundinamarca, solo uno cuenta con


Secretaría de la Mujer y la Juventud (Funza), 10 con una oficina o dirección de la
Mujer, 100 con una persona o enlace de mujer y género y 5 con una instancia
diferente a las anteriores, como es el caso de las Comisarías de Familia.
Adicionalmente, solo el 16% de los municipios son liderados por mujeres, es decir 19
de las 116 alcaldías. Igualmente, a nivel de asamblea solo 1 de los 16 diputados, es
mujer. Lo anterior demuestra las dificultades que han tenido las mujeres, y las
barreras para empoderarse en los escenarios de poder y de participación política.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
421
En Cundinamarca, en el 2018 había 974.455 mujeres habilitadas para votar, de las
cuales solo el 69,19% ejercieron su derecho al voto y participaron en los comicios.
Con respecto a la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres, esta
tiende a acrecentarse en las zonas rurales del departamento, donde las mujeres
tienen una tasa de desempleo del 12,7% y los hombres del 8,9%, y así mismo, es
necesario recalcar que la brecha salarial alcanza el 54%. Por lo anterior, resulta
fundamental que en los procesos de competitividad y de fortalecimiento a la
autonomía económica se les dé prioridad a las mujeres, con especial énfasis en las
mujeres de las zonas rurales.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Crecimiento en la 1. Aumento en la
cantidad de delitos necesidad de la ayuda
sexuales en las mujeres, psicosocial en las
por año 1.246 casos mujeres.
2. Discriminación contra 2. Aumento de las
las mujeres, niñas y violencias psicológicas a
adolescentes en todo el las mujeres.
Aumento de los hechos
Territorio. 3. Descontrol de cifras por
violentos contra las
3. Incertidumbre por falta número de mujeres
mujeres en el Territorio.
de cifras para contralar la maltratadas en el
Violencia de género espacio territorial.
contra el grupo etéreo
de Mujeres.

1. Desconocimiento de 1. Estancamiento de la
las mujeres de la política mujer a participar en los
pública que garantiza sus procesos productivos e
Bajo empoderamiento
derechos en materia de industriales del
de la mujer
proceso productivos. Departamento.
cundinamarquesa en los
2. Escenarios 2. Desinterés de las
procesos productivos.
históricamente mujeres, en cargos que
dominados por hombres, pueden competir con los
donde las mujeres han hombres.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
422
Causas Problemas Consecuencias
perdido espacios de 3. Falta de apoyo
participación social, institucional para la
político y económico. creación de nuevas
3. Bajo número de organizaciones,
actores institucionales y empresas, y sociedades
empresariales que en las que participan las
garanticen la creación y mujeres
mantenimiento de cundinamarquesas.
empresas lideradas por 4. Altos índices de
mujeres. desempleo, todas las
4. Poca de garantía de áreas de la producción a
derechos fundamentales nivel territorial.
de la mujer. (Derecho al
desarrollo económico)

20. PAZ

Diagnóstico del sector:

Planeación estratégica para la paz

El departamento de Cundinamarca diseñó el Observatorio de Paz Cotidiana y


Nuevas Conflictividades de Cundinamarca (OPAZC), el cual busca conocer las
situaciones de tensión y conflictividad social que existen en el territorio y las
iniciativas ciudadanas surgidas como respuesta a estas, para a partir de allí,
plantear de manera colectiva entre gobierno y sociedad civil alternativas de
solución. Es así como el departamento cuenta con los siguientes espacios de
participación ciudadana para la consolidación de la paz: Consejo Departamental
de Paz y los Consejos Municipales de Paz

Estabilización del Territorio Y Consolidación de la Paz.

En Cundinamarca, con el fin de priorizar acciones orientadas a la construcción de


Paz, la Agencia de Paz y el Postconflicto, retoma el IICA, para cada uno de los 116
Municipios de Cundinamarca, los primeros 12 con mayores índices para el periodo
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
423
de estudio, 2002 – 2013 corresponden a las categorías alto y medio, estos coinciden
con los determinados como ZOMAC (Gobierno Nacional) y corresponden a:

Tabla 31. Municipio con mayor índice de incidencia del conflicto

Índice de Índice de
indicencia del indicencia del
No Municipio
conflicto conflicto categoría
(2002-2013) (2002-2013)

1 LA PALMA 0,048650455 Alto


2 MEDINA 0,034661453 Alto
3 TOPAIPÍ 0,033806968 Alto
4 CABRERA 0,031390291 Medio
5 CHAGUANÍ 0,021870108 Medio
6 EL PEÑÓN 0,027060535 Medio
7 GUAYABAL DE SÍQUIMA 0,02232383 Medio
8 GUAYABETAL 0,028583195 Medio
9 PARATEBUENO 0,028314445 Medio
10 PULÍ 0,019728938 Medio
11 SILVANIA 0,020297417 Medio
12 VIOTÁ 0,023049748 Medio
Fuente: Elaboración propia.

Adicional a lo anterior se estableció que según estadísticas del DNP, entre los años
2002 a 2013, el 27% de los municipios tuvieron una incidencia media o alta del
conflicto armado. Además de los 12 municipios, otros 20 presentaron también una
afectación considerable del conflicto armado, sumando así 32 con una incidencia
media o alta. La mayoría de estos territorios se caracterizan por sus bajos
presupuestos para inversión social, el limitado desarrollo económico, las
condiciones de pobreza en gran parte de sus habitantes y/o por sus complejas
problemáticas sociales.

Ahora bien, según cifras de la Unidad de Víctimas, han sido más de 163.861 las
víctimas de Cundinamarca que se encuentran reportadas en Registro Único de
Víctimas – RUV a mayo de 2018. El hecho que más ha dejado víctimas en el
Departamento, de acuerdo con estos datos, es el desplazamiento forzado,
ascendiendo a 117.951 el número de personas expulsadas de sus tierras. Así mismo,
de acuerdo con las cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro de
Memoria Histórica entre 1958 y el 2018 se reportan miles de víctimas de otros hechos,
los de mayor impacto han sido: desapariciones forzadas, asesinatos selectivos,
masacres, reclutamiento forzado a grupos armados, afectaciones por minas
antipersona.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
424
Firmado el Acuerdo de paz con las FARC-EP e iniciado el proceso de
implementación de este, se instaura el concepto de estabilización del territorio,
entendido este como el proceso de recuperación de las zonas con mayor
afectación del conflicto, a partir de la restauración de la seguridad y el abordaje
de las causas estructurales de la violencia por medio de un conjunto de planes y
medidas que posibiliten la reconstrucción económica y social.

Al respecto, se encuentra que el departamento no cuenta con una estrategia que


articule y canalice recursos y esfuerzos, a fin de brindar una atención integral, que
mitigue de manera efectiva las situaciones de tensión y conflicto social, que
conlleven a la estabilización del territorio y la consolidación de la paz.

Convivencia y cultura de paz.

En Cundinamarca, la construcción de paz se puede entender como "la creación


de un conjunto de actitudes, medidas, planteamientos, procesos y etapas
encaminadas a transformar los conflictos violentos en relaciones y estructuras más
inclusivas y sostenibles" (Barbero, 2006, p. 5). En este sentido, la construcción de paz
no depende exclusivamente de la existencia o no de un conflicto armado, sino
que, según Barbero (2006) lo que se debe buscar es cambiar el curso de las
interrelaciones humanas, de ciclos de relaciones violentas y destructivas a ciclos de
relaciones incluyentes, de dignidad y compromiso respetuoso hacia el diferente.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Limitado cumplimiento 1. No existe enfoque y
de competencias. metodología de
2. Débil articulación intervención unificados.
Débil sistema de
intersectorial y territorial. 2. Limitado nivel de
planeación para la
3. Limitadas posibilidades cobertura.
construcción de la paz.
para la articulación con 3. Baja pertinencia.
la comunidad.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
425
Causas Problemas Consecuencias
1. Escaso desarrollo en 1. Necesidades básicas
territorios de posconflicto. insatisfechas.
2. Poco conocimiento de Baja cobertura en las 2. Baja pertinencia en
situaciones de tensión y necesidades de la oferta pública.
conflicto en los territorios. población afectada por 3. Desconfianza en el
3. Baja asertividad en el el conflicto armado en aparato estatal.
dialogo gobierno- las zonas rurales.
comunidad.

1. Bajo compromiso por 1. Falta de credibilidad


parte de las entidades en las instituciones para
territoriales. Uso cotidiano de la la consecución de la paz.
2. Debilitado tejido social. violencia para la 2. Ausencia de diálogo
3. Altos índices de resolución de conflictos social.
violencia. 3. Nuevas
conflictividades en el
territorio.

21. PENSIONES

Diagnóstico del sector:

En Cundinamarca, existe un desconocimiento parcial del sistema pensional, esto


genera que solo el 27,3% de las personas en edad de pensionarse obtengan
ingresos por este concepto. Así mismo, no existe una motivación de la población
en general para la realización de aportes al sistema pensional, lo cual puede
generar serios problemas a mediano y largo plazo.

Lo anterior demuestra que existe una necesidad de crear conciencia en los


trabajadores, sobre todo los informales y los desempleados, de vincularse a
programas que garanticen su seguridad en la edad de pensión, y de esta manera
su bienestar. Por ello, se busca promover programas alternativos de seguridad
social como BEPS, con el fin de garantizar una vejez protegida, con vida digna y

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
426
bienestar, a través del ahorro programado y en algunos casos, sumando tiempos
de cotización anteriores.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Desconfianza en el 1. Disminución de la
Sistema Pensional. población que cuenta
2. Poca divulgación de Bajo conocimiento del con una pensión.
información por parte de Sistema Pensional en 2. Baja cobertura de
los Fondos Pensionales. Cundinamarca. afiliación.
3. Desinformación sobre 3. Bajos índices de
sistema pensional. afiliación al Sistema
Pensional.
1. Alta tasa de adultos 1. Baja calidad de vida
mayores que no cuentan del adulto mayor en
con seguridad social. Cundinamarca.
2. No promoción de 2. Difícil acceso a
políticas públicas de Bajo nivel de bienestar y programas de bienestar y
generación de empleo felicidad en los adultos recreación.
para el adulto mayor. mayores en 3. Desinterés y baja
3. Falta de programas a Cundinamarca. cobertura de los
nivel municipal programas públicos.
enfocados en Adulto
Mayor

22. SALUD

Diagnóstico del sector:

Dimensión de salud ambiental.

En un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se demuestra que gran


parte de los riesgos ambientales pueden evitarse mediante intervenciones bien
orientadas. En el informe también se estima que más del 33% de las enfermedades
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
427
de los niños menores de cinco años se debe a la exposición de riesgos ambientales.
En la siguiente ilustración se muestra la morbilidad por riesgos ambientales en
Cundinamarca.

Ilustración 56. Morbilidad en número de brotes por riesgos ambientales Cundinamarca (2016-
2019)

140
133
120

100

80

60
55
40
36 33
30 27 30
25
20 18 20 18
10
0 1 2 1 0
2016 2017 2018 2019

EDA IRA ETA ISQ

Fuente: SIVIGILA 2016-2019.

La calidad del agua es un determinante en la ocurrencia de la enfermedad


diarreica aguda, su seguimiento y monitoreo con respecto a su calidad son
actividades primordiales desde el sector salud, con el fin de mitigar la carga de la
enfermedad. Las direcciones departamentales calculan los Índices de Riesgo de
Calidad de Agua para Consumo Humano (IRCA). La siguiente tabla muestra el
histórico de este índice en el departamento

Tabla 32. Índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA) – Cundinamarca, 2012-2019

Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Índice de
riesgo de la 8,2
calidad del 6,93 7,69 7,25 7,41 8,00 8,71 7,98
agua para
consumo
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
428
Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
humano
(IRCA)
Fuente SISPRO 2012 - 2019

El departamento de Cundinamarca presenta un IRCA para 2019 Riesgo bajo,


menor que el IRCA a nivel Nacional 19,3 (Riesgo alto).

Ahora bien, las consecuencias de los productos químicos han demostrado tener un
impacto importante en el ambiente, desde el cambio climático hasta la
destrucción de la fauna y la flora y la contaminación del agua. Adicionalmente,
las consecuencias de este impacto son intoxicaciones agudas y crónicas,
afectaciones severas en algunas partes del cuerpo, quemaduras e incluso la
pérdida de la vida. Es por esto, que el control de estos productos es de vital
importancia para la administración pública, y a raíz de ello se crea el COTSACUN
para la atención de la salud y el saneamiento ambiental a cargo del Estado. Así
mismo, Cundinamarca cuenta con siete mesas técnicas relacionadas con la
problemática ambiental.

Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.

El departamento de Cundinamarca desarrolla actividades dirigidas a la garantía


de la salud sexual y la salud reproductiva se desarrollan dentro de las estrategias
de Abordaje Integral de la Salud Sexual, la Salud Reproductiva, entre otras. Sin
embargo, a pesar de las distintas de lo anterior, han aumentado las tasas de
mortalidad y morbilidad de las madres en los últimos años, como se puede ver a
continuación:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
429
Ilustración 57. Razón de mortalidad materna, Cundinamarca Vs. Colombia. 2012-2019p

90,00
80,00 81,78
70,00
63,97
60,00
52,82 53,50 51,88 52,10 42,8 53,1
50,00 48,66 50,20
46,7
40,00 38,98
35,00 36,82
33,80 40,15
30,00
20,00
10,00
0,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Razón de mm nacional Razón de mm Cundinamarca

Fuente: DANE.

Ilustración 58. Razón de morbilidad materna extrema, Cundinamarca Vs. Colombia. 2012-2019p

60

50
48
45,3 44,3
40 39,5
23,2 37,5
34,2 34,9
16,7 32,6
30

20
17,12 24,3
12,8
10
4,4 5,4
0 2,07
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 (p)

Razón de mme Nacional Razón de mme Cundinamarca

Fuente: DANE.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
430
Infecciones de transmisión sexual.

En cumplimiento de la Política Nacional, se ha adoptado e implementado los


lineamientos de la Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos. El Plan Decenal de Salud Pública en su componente de prevención
y atención integral en Salud Sexual y Reproductiva contiene un enfoque de
derechos con su estrategia acceso universal a prevención y atención integral en
ITS-VIH/SIDA. El Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, VIH/SIDA y Hepatitis B y C,
fortalece las capacidades institucionales para la reducción de la morbilidad y
mortalidad por VIH/ITS, a través de acciones de promoción de la salud, gestión
Integral del riesgo y gestión en salud pública, el cual gestiona acciones de
detección temprana, protección específica, diagnóstico oportuno, tratamiento,
rehabilitación y paliación.

Prevalencia de infección por VIH en población de 15 a 49 años.

En el departamento de Cundinamarca con respecto a la prevalencia de infección


por VIH se encontró que hay un aumento en la prevalencia de la infección en los
últimos años. Sin embargo, se mantiene por debajo del 1% en población de 15 a
49 años con tendencia de aumento (Ver ilustración 59).

Ilustración 59. Prevalencia de infección por VIH en población de 15 a 49 años, Cundinamarca 2015
a 2019

0,06

0,05 0,05

0,04 0,04
Prevalencia

0,03 0,03

0,02 0,02 0,02

0,01

0
2015 2016 2017 2018 2019p

Fuente; Sivigila – Proyección DANE

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
431
Ilustración 60. Porcentaje de Transmisión Materno Infantil del VIH, Cundinamarca 2015-2019

25
22
21
20
15
15 14
12

10

5
2
1 1
0 0
0
2015 2016 2017p 2018p 2019p

MENORES EXPUESTOS MENORES DE 2 AÑOS VIH POSITIVO

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

Ahora bien, con respecto a otro tipo de enfermedades por transmisión sexual, se
tiene como ejemplo el comportamiento de la sífilis congénita, que al igual que la
prevalencia del VIH, está en aumento.

Ilustración 61. Tasa de incidencia de Sífilis Congénita, Cundinamarca 2012-2019p

2,92

2,43

2,27
Incidencia

1,68 1,84
1,41 1,51

1,04 1,11
1,22 1,37 1,19
0,82 0,81
0,61
0,43

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*p


periodo XII

Colombia Cundinamarca

Fuente: Sivigila / Estadísticas vitales

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
432
Dimensión convivencia social salud mental.

En Cundinamarca, las mayores prevalencias en temas de trastornos mentales se


deben a la depresión grave. Las mayores brechas de tratamiento alcanzan hasta
el 74.5% en adultos con trastornos graves o moderados, y 82,2% en niños y
adolescentes. El suicidio es uno de los temas prioritarios en la región, ya que
aproximadamente aporta 65.000 muertes anuales. En el departamento, el análisis
de la situación de salud del año 2018 muestra que la incidencia del consumo de
sustancias por sexo es mayor en hombres que en mujeres.

Con respecto a la tasa ajustada de mortalidad por lesiones auto infligidas


intencionalmente, se ve que en Cundinamarca hay una tendencia fluctuante
desde el año 2013, presentando su tasa máxima en 2018.

Ilustración 62. Tasa ajustada de mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente,
Colombia y Cundinamarca, (2009-2018)

7
5,72
Tasa ajustada X 100.000 habitantes

6 5,47
5,12 5,07
4,69 4,84
5 4,49 4,59 4,42 4,47
5,06
4,77 4,78
4 4,41 4,58
4,34
4,08 4,03 3,83
3 3,54

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Colombia Cundinamarca

Fuente: DANE- Lista de causas agrupadas 6/67 CIE-10 de OPS 2008-2018

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
433
Ahora bien, con respecto a la tasa de mortalidad por trastornos mentales y del
comportamiento, se puede evidenciar que, si bien Cundinamarca no está por
encima de la Nación, en el 2018 tiene su punto máximo.

Ilustración 63. Tasas de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento, Colombia-
Cundinamarca, (2009-2018)

2 1,68
1,53
1,5 1,32 1,32
0,97 1,42
1 1,38
0,54 1,15
0,42 0,4 1,03
0,5 0,32 0,34
0,58 0,68
0,42 0,47
0 0,22 0,13
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Colombia Cundinamarca

Fuente: DANE- Lista de causas agrupadas 6/67 CIE-10 de OPS 2008-2018

Finalmente, es necesario reconocer que la debilidad de la red prestadora de


servicios especializados y la desarticulación intersectorial traen como
consecuencias el incremento de los indicadores de morbi-mortalidad en salud
mental.

Seguridad alimentaria y nutricional.

Cundinamarca se encuentra en un proceso de transición demográfica,


epidemiológica y nutricional que se refleja en los problemas de doble y triple carga
nutricional, es por esto que continúan los problemas de desnutrición aguda y
desnutrición crónica en los menores de 5 años, pero paralelamente el exceso de
peso también está presente en esta población, así como las deficiencias
nutricionales.

Mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años.

El comportamiento del indicador de la tasa de mortalidad por o asociada a


desnutrición en menores de 5 años, ha sido fluctuante a lo largo de los últimos años
en el departamento. Al comparar las tasas de mortalidad del departamento con
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
434
las del país, se observa que Cundinamarca registra tasas muy por debajo de las
nacionales.

Ilustración 64. Tasa de mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años.


Cundinamarca, 2015-2019

9
Tasa x 100.000 menore de 5 años

8
7
6
5
4
3
2
1
0
2015 2016 2017 2018 2019p
Tasa de mortalidad x DNT en <
1,65 0,41 0,41 1,61 1,20
de 5 años Cundinamarca
Tasa de mortalidad x DNT en <
6,83 8,24 5,84 4,54 5,4
de 5 años Colombia

Años 2015 2016 2017 2018 2019


4 1 1 4 3
Ubaqu Fusagasug Girardot
Cajicá (1) Viota (1)
e (1) á (1) (3)
Casos Cundinamarca Facatativ Soacha Tocancipá
á (1) (1) (1)
Soacha Fusagasug
(2) á (1)
Fuente: DANE-RUAF 2019- Cifras con corte a 30 de junio de 2019 (publicada en
septiembre de 2019)

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
435
Desnutrición aguda en menores de 5 años.

En Cundinamarca, se ve que la prevalencia de la desnutrición aguda en menores


de 5 años a lo largo de los últimos 8 años tiende a la disminución. Sin embargo,
desde el 2016, se ha venido aumentando nuevamente la prevalencia y ubica al
departamento por encima del nivel nacional y de la meta planteada al respecto
a 2030.

Ilustración 65. Prevalencia de desnutrición aguda en menores de 5 años. Cundinamarca, 2012 –


2019

6
5,24 5,13 5,25
4,82
5 4,5 4,47
4,20
4 3,69

3
%

2 1,6

0
2012 2013 2014 2015 2016p 2017 2018 2019p

DNT Aguda Cundinamarca DNT Aguda Colombia ENSIN 2015

Fuente: 2015 WINSISVAN, 2017-22019 MANGO con corte a 31 de diciembre 2019

Bajo peso al nacer.

En Cundinamarca la tendencia de la proporción de bajo peso al nacer ha sido al


aumento, siendo el valor del año 2019 (dato preliminar) el más alto que se ha
presentado en los últimos años y que se encuentra por encima del dato nacional y
de la meta propuesta en el Plan Decenal de Salud Pública: a 2021 mantener
proporción de bajo peso al nacer por debajo de 10%.

Ilustración 66. Proporción de nacidos vivos con bajo peso al nacer. Cundinamarca, 2012 – 2019
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
436
14,00

12,00

10,00
Proporción

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019P
COLOMBIA 8,93 8,92 8,72 8,83 9,07 9,07 9,14 9,50
CUNDINAMARCA 10,94 11,32 10,37 10,89 11,00 10,96 11,15 11,73

Fuente: DANE-RUAF 2019 – Cifras con corte a 30 de septiembre de 2019 (publicadas


el 27 de diciembre de 2019)

Estado nutricional de las gestantes.

Al observar los indicadores departamentales de clasificación antropométrica del


estado nutricional de la gestante, en 2015 cerca del 52% de las gestantes
presentaron problemas de malnutrición ya sea por exceso o por déficit, y para el
año 2019 (dato preliminar diciembre 2019) la malnutrición en las gestantes llegó a
un 57,31%, incrementándose significativamente esta problemática. Durante el
periodo 2012 – 2019 se observa una disminución en el bajo peso gestacional pero
un incremento significativo en el sobrepeso y la obesidad gestacional.

Sobrepeso y obesidad.

El exceso de peso (sobrepeso y obesidad) es una problemática que afecta a toda


la población del departamento, convirtiéndose en un problema de salud pública,

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
437
donde para el 2015 los jóvenes presentaron una prevalencia de exceso de peso de
36,14%, los adultos una de 61,69% y los adultos mayores del 56%. Para el año 2019
(dato preliminar diciembre 2019) los jóvenes mantienen una prevalencia de 36,77%,
los adultos incrementaron al pasar a 64,98% y los adultos mayores también
incrementaron al pasar a 59,76%.

Vida saludable y condiciones no transmisibles.

En Cundinamarca, la caracterización de la mortalidad en el departamento


muestra que las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades asociadas
al sistema circulatorio, las demás causas y los cánceres). En la siguiente tabla se
nota que estas enfermedades ocupan las tres primeras causas de mortalidad en la
población general.

Tabla 20. Distribución de la tasa ajustada de mortalidad por grandes causas en el


departamento de Cundinamarca años 2005-2017

200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201
Grandes causas 2005
6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7
Enfermedades 186, 202 187 177 155 164 170 164 163 170 170 172 165
sistema 07 ,37 ,79 ,49 ,61 ,94 ,45 ,54 ,11 ,51 ,61 ,22 ,19
circulatorio
Las demás 131, 126 125 134 123 128 129 122 119 121 129 129 130
causas 98 ,91 ,06 ,17 ,35 ,47 ,23 ,51 ,42 ,56 ,26 ,77 ,64
Neoplasias o 84,6 82, 82, 79, 82, 84, 78, 81, 84, 85, 84, 87, 90,
cánceres 8 29 57 92 52 23 71 83 54 56 66 96 42
64,5 60, 58, 49, 48, 47, 43, 46, 48, 43, 45, 43, 41,
Causas externas 4 17 42 83 32 85 11 15 58 23 10 65 35
Enfermedades 33,5 32, 33, 28, 28, 26, 25, 23, 24, 23, 26, 27, 28,
transmisibles 8 53 32 61 21 88 39 37 57 89 41 61 22
Signos y síntomas 8,87 10, 11, 10, 11, 11, 13, 10, 13, 10, 10, 8,4 6,5
mal definidos 02 19 93 23 99 45 67 81 75 79 2 3
Fuente: DANE. ASIS Departamental 2019

A continuación, se presentan una serie de ilustraciones que demuestran la alta


carga de morbi-mortalidad en enfermedades crónicas no transmisibles en el
departamento comparado con la Nación.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
438
Ilustración 67. Tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas Cundinamarca vs Nación años
2012-2018

24,00 21,84 21,25


22,00 19,92 20,25
19,54 19,38
20,00 18,12
18,00
19,22
Tasa

16,00 17,77 18,03 18,35 18,36


16,88 16,51
14,00
12,00
10,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia TM por enfermedades hipertensivas
Cundinamarca TM por enfermedades hipertensivas

Fuente: DANE-EEVV Colombia- Cundinamarca 2012-2018

Ilustración 68. Tasa de mortalidad por diabetes. Cundinamarca vs Nación años 2012-2018

18,00 17,30

17,00 16,43 16,62


16,22 16,48 16,16
16,00 15,48 16,40

15,00 15,61 15,53


14,98 14,91 14,80
14,00

13,83
13,00

12,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Colombia TM por diabetes mellitus Cundinamarca TM por por diabetes mellitus

Fuente: DANE-EEVV Colombia- Cundinamarca 2012-2018

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
439
Ilustración 69. Tasa de mortalidad por cáncer de estómago. Cundinamarca vs Colombia años 2012-
2018

16,0 13,8 14,0 13,7


13,1 12,6 12,6
14,0 12,1
12,0
10,0
11,2 11,2 11,4 11,2 10,8 10,7 10,7
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Colombia TM Cancer de estomago Cundinamarca TM Cancer de estomago

Fuente: DANE-EEVV Colombia- Cundinamarca 2012-2018

Ilustración 70. Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino. Cundinamarca vs Colombia años
2012-2018

8,00
6,70 6,77 6,59 6,84 6,59
7,00 6,43 6,41

6,00
6,1 6,1
5,00 5,7
5,5
4,00 5,0 4,8 5,0

3,00
2,00
1,00
0,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia TM Cancer de cuello de utero Cundinamarca TM Cancer de cuello de uero

Fuente: DANE-EEVV Colombia- Cundinamarca 2012-2018

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
440
Ilustración 71. Tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres. Cundinamarca Vs Nación años
2012-2018

16

14 12,55 12,7
12,35
11,49 11,54
12 10,92 11,13
12,55
11,95
10
10,3 10,37
9,86
8 9,18
8,25
6

4
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Colombia TM Cancer de mama Cundinamarca TM Cancer de mama

Fuente: DANE-EEVV Colombia- Cundinamarca 2012-2018

Ilustración 72. Tasa de mortalidad de próstata en Cundinamarca vs Nación años 2012-2018

19,00
17,00 15,04 14,82 14,76 14,88 15,01
13,90 14,33
15,00
13,00
13,71 13,48
13,07 12,81
11,00 12,24
9,00 10,84
10,13
7,00
5,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Colombia TM Cancer de prostata Cundinamarca TM Cancer deprostata

Fuente: DANE-EEVV Colombia- Cundinamarca 2012-2018

Dimensión vida saludable y condiciones transmisibles.

Durante la vigencia 2016-2019 presentó un incremento en las coberturas de


vacunación de los Biológicos trazadores del programa (BCG, tercera dosis de polio,
tercera dosis de pentavalente, TV año, FA, DPT , TV 1er refuerzo a los cinco años,
gestantes DPaT) , en la siguiente tabla se observa que el Biológico trazador de
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
441
BCG para la vigencia 2019 presentó un incremento del 5%. Sin embargo, al ver el
resultado la evaluación de coberturas y con el total de menores que nacen y se
vacunan en Bogotá, este dato queda por encima del 99%.

Tabla 33. Coberturas Biológicos Trazadores del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 2016-
2019o

BCG CON
DPT 1 REFUERZO
NACIDOS Y 3 DOSIS 3 DOSIS TV 1 REF. GESTANTES
Cuatrienio BCG
VACUNADO POLIO PENTA
TV AÑO FA AL AÑO DE LAS
CINCO AÑOS DPaT
3RAS
S BOGOTA

2016 49,00% 97,90% 85% 85% 84% 70% 82% 79% 64%
2017 51,9% 98,9% 94,7% 94,5% 95,0% 89,4% 90,5% 90,2% 73,0%
2018 49,5% 99,8% 96,6% 96,7% 98,4% 90,8% 91,2% 93,3% 73,7%
2019 56,3% 99,9% 97,1% 97,2% 97,1% 90,2% 92,3% 95,4% 74,0%

Fuente: Plantillas reporte mensual Ministerio de Salud y Protección Social.

Al realizar la corrección de la cobertura en BCG con los nacidos vivos vacunados


en Bogotá, la cobertura para todos los años se incrementa, sobrepasando las
coberturas útiles y obteniendo para el 2019 cobertura optima, en este biológico
trazador. Sin embargo, el departamento históricamente cuenta con municipios que
no cumplen coberturas útiles como tale como: Topaipí, Yacapi, El peñón, Carmen
de Carupa, Cucunuba, Beltrán, Bituima, Medina, Paratebueno, Pulí, y Anolaima.

Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan en el mundo el 17%


de todas las enfermedades infecciosas, en Colombia cerca del 85% del territorio
está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y presenta
condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión
de estas patologías. Cundinamarca es endémico para arbovirosis (Dengue, Zika,
Chicunguña), Chagas, Leishmania, y Fiebre Amarilla.

Tabla 34. Caracterización Población Beneficiaria ETV

Evento Población a Población Población Número de


Riesgo Priorizada Intervenida Viviendas
Arbovirosis 788.526 788.526 207.286 103.913
Leishmaniasis 258.624 258.624 546 173
Chagas 309.005 141.629 18.378 6126
Malaria NO NO NO NO
Fuente: Base de Datos Programa de ETV
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
442
Ilustración 73. Incidencia de dengue Cundinamarca comparativo Colombia 2012-2019

1000
900 901,61 876,5
800 824,4
700 681,52
600 619,4
500 Colombia
475,9 469,98 475,4
400 404,2 Cundinamarca
355 356,3
300 289,4
200 221,9 223,3
168,8
100 90,7
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019p

Fuente: Sivigila Departamental- 2012-2019 Semana epidemiológica 52

En Cundinamarca, las enfermedades transmisibles causaron para el año 2017 un


total de 773 muertes lo que representa el 6% del total de muertes ocurridas en el
departamento para el mismo año (n=12.881). La letalidad por Dengue grave
aumento en el año 2018 a 0,5, de igual manera aumentaron la letalidad por
Tuberculosis y por Lepra 18,5 y 15,3 respectivamente. El 43% de las notificaciones de
Eventos de Interés en salud publica notificados, corresponden a agresiones por
animales potencialmente transmisores de rabia.

Dimensión salud y ámbito laboral.

En Cundinamarca, si se compara el año 2019 con el 2018 se muestra una


disminución del 22,3% de accidentes laborales reportados, pasando de 39.797 caso
a 30.931. En cuanto a mortalidad por accidentes de trabajo se puede ver una
disminución del número de casos reportados pasando de 54 casos a 31 casos
preliminares, siendo esto una disminución del 42,5%.

Como se observa en la siguiente ilustración, para Cundinamarca y nación se


observa una tendencia decreciente en el periodo analizado, presentando su
menor tasa en el último año, teniendo en cuenta que estos son datos preliminares.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
443
Ilustración 74. Tasas de incidencia de accidentalidad en el trabajo, Colombia y Cundinamarca,
2016-2019

1.200,0
1.014,7
929,2
1.000,0 873,1

800,0
542,8
600,0 698,9
644,8 615,0
400,0
446,5
200,0

0,0
2016 2017 2018 2019p

Cundinamarca Colombia

Fuente, FASECOLDA

Las enfermedades laborales en Colombia muestran un comportamiento


fluctuante, mostrando la tasa más baja en el último año analizado con 62,7 casos
por 100.000 trabajadores, para el departamento de Cundinamarca la tendencia
es decreciente, encontrándose para 2019 en 155,1 casos por 100.000 trabajadores.
No obstante, las tasas de incidencia de enfermedades laborales desde 2016 hasta
2019 han mostrado un comportamiento superior comparado con la nación.

Ilustración 75. Tasas de incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo, Colombia y


Cundinamarca, 2016-2019

300,0 251,8 240,5 234,5


250,0
200,0 155,1
150,0
100,0
50,0 105,3 94,7 99,6
0,0 62,7
2016 2017 2018 2019

Cundinamarca Colombia

Fuente, FASECOLDA
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
444
Dimensión salud pública en emergencias y desastres.

La tasa de mortalidad permite determinar la cantidad de muertes humanas por


causa específica en un tiempo dado expresado en número de habitantes. Para
Cundinamarca la tasa de mortalidad por emergencias y desastres se muestra en la
siguiente tabla.

Ilustración 76. Tasa de mortalidad ajustada por edad por emergencias y desastres

2,00
1,80
1,73
1,60
1,40
Tasa por 100.000 Habitantes

1,28
1,20
1,00 1,02 0,98
0,93
0,80 0,83
0,60 0,53

0,40 0,39
0,27 0,29
0,20 0,23
0,11
0,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Tasa de mortalidad ajustada por edad por emergencias y desastres
Colombia
Tasa de mortalidad ajustada por edad por emergencias y desastres
cundinamarca
Fuente: SNGRD –DANE

Ahora bien, las emergencias que se presentan en mayor proporción en el


departamento son los accidentes de tránsito, con tendencia al descenso respecto
al año 2016.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
445
Tabla 35. Comparativo emergencias 2016-2019

Fuente: Base de datos CRUE 2016-2019

Del total de pacientes radicados en el CRUE para la atención de urgencias, el 64%


corresponde a población migrante, con tendencia al aumento durante los últimos
cuatro años.
Tabla 36. Pacientes PPNA radicados 2019

Total pacientes radicados. 29.908


Del total de pacientes radicados, requirieron remisión. 1.989
Del total de pacientes radicados, pertenecen a población extranjera 19.229
Población Extranjera / Total de radicados. 67,2%
Fuente: Base de datos CRUE 2019

La dificultad en la toma de decisiones en la ubicación de pacientes, asociado a la


deficiente red de prestadores de servicios de salud que cumplan con portafolios
ofertados, el sistema de información actual no garantiza la seguridad de la
información y el seguimiento en tiempo real al proceso de referencia y contra
referencia.

Gestión diferencial de poblaciones vulnerables.

Desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida ENCV (2016), 1.529.071


niños, niñas y adolescentes, entre los 6 y 17 años, pertenecen a grupos étnicos
minoritarios (indígenas, gitanos o Rom, afrocolombianos, negros, palanqueros y
raizales). Distribuidos de la siguiente manera:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
446
Tabla 37. Niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años según comunidad étnica, 2016

Nacional % Rural Urbano


Indígena 536.532 35.1 221.511 315.021
Gitano 2.971 0.2% 2.218 760
Negro 968.237 63,3 % 691.412 276.825
Total 1507.740 98.6% 915.141 592.606

Ahora bien, según las Estadísticas Vitales del DANE, durante el 2016, las principales
causas de defunción de las niñas y niños de 5 a 14 años corresponden a accidentes
de tránsito y a las secuelas relacionadas con estos, (205 muertes). La segunda
causa tiene que ver con las enfermedades del sistema nervioso 21 (185 muertes),
seguida por la leucemia (164 muertes), las agresiones (homicidios), sus secuelas (108
muertes) y las lesiones auto infligidas (suicidio) y sus secuelas (93 muertes).

Aseguramiento.

Otro de los elementos asociados al desarrollo de la infancia y la adolescencia es el


relacionado a la salud. En materia de aseguramiento, el 87,9 % de niñas, niños y
adolescentes están afiliados al sistema de aseguramiento. Cuando se compara por
régimen de afiliación, se encuentra que el 56,6 % está afiliado al régimen
subsidiado, el 39,5% al régimen contributivo y el 3,7 % al régimen de excepción.
Aunque estos datos son relevantes, preocupa la intermitencia en el sistema de
salud, así como la calidad en la atención de las niñas, niños.

Rangos Ministerio
F M Total general
de Salud
Menores de 1
4.568 4.928 9.496
año
1 a 4 años 21.677 22.877 44.554
5 a 14 años 63.127 67.142 130.269
Total 89.372 94.947 184.319

De acuerdo con las proyecciones de población DANE de 2005 se puede evidenciar


que a 2020, en el Departamento de Cundinamarca existen alrededor de 887.095
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
447
niños y niñas entre los 0 a 17 años, de los cuales 3% (10.699) son niños de 0 a 1 año,
10% (301.201) son niños de 0 a 5 años, 10% (295.340) son niños de 6 a 11 años

Tabla 38. Población Asegurada primera infancia e infancia - Departamento de Cundinamarca

Rangos
Secretaría de
Salud F M Total general
0a5 31.922 33.677 65.599
6 a 11 36.889 39.230 76.119
Total 68.811 72.907 141 .718

De acuerdo con los datos reportados por la Dirección de Aseguramiento de la


Secretaria de Salud, existen 9.496 niños menores de un año, 44.554 de 1 a 4 años y
130.269 de 5 a 14 años para un total de 184.319 asegurados.

La falta de Atención integral en acciones de gestión de la salud pública para la


primera infancia e infancia aumentan la mortalidad de esta población, en menores
de 5 años a causa de la desnutrición, y en los niños y niñas de 7 a 11 años por la
presencia de trastornos en salud mental relacionados con matoneo, bullying,
discapacidad, sobre peso y obesidad.

Discapacidad.

Cundinamarca actualmente tiene el 2,2% de la población total con discapacidad


predominantemente en la etapa de ciclo de 15 a 49 años y seguido por la etapa
de ciclo de 45 a 59 años. Esta población reside principalmente en cabeceras
municipales con un total de 19.310 personas, y en el área rural hay 16.901 personas
en condición de discapacidad.

Las estructuras o funciones corporales con mayor alteración son las referentes al
movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas con un total de 18.083 personas con
este tipo de discapacidad. En segundo lugar, se encuentra la discapacidad del
sistema nervioso con un total de 10.973 personas. Esto impide que todas las
personas con discapacidad en el departamento tienen diferentes oportunidades

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
448
y mecanismos de acceso a los servicios de salud, rehabilitación y atención
psicosocial.

Población víctima del conflicto armado.

Dentro de las afectaciones más importantes que presenta esta población, se


encuentra lo referente a salud mental. Según datos del Ministerio de Salud, la
violencia por causa del conflicto armado es la que más afecta la salud mental y la
salud física de la población, con situaciones de ansiedad y depresión que llegan a
representar el 34% de las patologías reportadas. Sumado a esto, no se cumplen los
protocolos establecidos para el abordaje de la situación, tampoco hay
profesionales con formación y habilidades terapéuticas para atender los efectos
mentales de la guerra. En cuanto a las poblaciones más afectadas, se conoce por
cifras que reporta la Red Nacional de Información -RNI-, que, de cada cinco
víctimas, una es menor de 12 años: hay 1.163.218 niños y niñas directamente
afectados por la guerra, se calcula que más de 18.000 han sido víctimas de
reclutamiento forzado.

Actualmente y con base en la caracterización realizada por la RNI, a enero de 2020


el departamento de Cundinamarca reporta un total de 141.251 personas víctimas
del conflicto armado. Si se tiene en cuenta, que para la vigencia 2016- 2019 el
departamento tan solo alcanzó a cubrir desde el sector salud a 8.159 VCA con la
medida de rehabilitación y parte de las medidas de asistencia y atención, es decir,
menos del 6% de la población víctima localizada en el departamento.

Poblaciones Enfoque diferencial para población por pertenencia étnica


(Afrocolombianos, indígenas, rom), habitante de calle, personas privadas de
la libertad.

Población étnica.

El Departamento de Cundinamarca es uno de los departamentos con menos


población perteneciente a grupos étnicos con un total de 81.082 personas que
representa el 1.4% del país.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
449
Ilustración 77. Distribución de población étnica por departamentos

Distribución de población étnica por


departamentos
25,00%

19,50%
20,00%

15,00%
10,90%
10,00%

5,00%
1,40% 1,30% 1,10%
0,00%
Valle del Cauca Antioquia Cundinamarca Tolima Santander

Fuente: Censo DANE 2005

Población privada de la libertad

Hoy más de 8.355 (7,1%) mujeres y 108.956 (92,9%) hombres se encuentran privados
de libertad en los establecimientos a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario – INPEC y, según cifras oficiales, hay 76.519 cupos, por lo que el
hacinamiento global es de más del 53,3%. De los 138 centros de reclusión, 129
presentan algún nivel de hacinamiento; 31.697 personas se encuentran en
detención o prisión domiciliaria, de las cuales 6.524 son mujeres.

Población habitante de calle.

La deficiente información acerca de esta población sugiere un problema, a través


de los listados censales de los municipios y el cruce con la base de datos única de
afiliados se identifican 880 personas, las cuales se encuentran afiliadas en las EPS
Convida, Ecoopsos, Famisanar y Salud Vida.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
450
Gestión para el fortalecimiento institucional y de los servicios de salud.

Aseguramiento en salud de los cundinamarqueses.

La cobertura de afiliación a nivel nacional es del 95,23%, mientras que para


Cundinamarca es de 81,16%, estando por debajo 14 puntos porcentuales.

Tabla 39. Cifras de aseguramiento en salud

CIFRAS DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD CON CORTE A DICIEMBRE DE 2019 // MINSALUD// SS


COBERTURA NACIONAL COBERTURA CUNDINAMARCA
dic-17 dic-18 nov-19 dic-17 dic-18 nov-19 dic-19
SISBEN 1 25.871.020 27.140.038 27.867.556 1.180.429 1.247.191 1.300.675 1.300.675
SISBEN 2 2.811.274 2.787.974 29.203.211 175.809 178.900 186.128 186.128
PPNA 554.364 525.698 312.696 13.228 12.145 5.875 5.875
Contributivo 22.045.454 22.378.384 22.931.507 1.323.785 1.370.426 1.454.863 1.441.618
Subsidiado 22.434.577 22.658.108 22.795.640 837.695 853.131 836.174 838.202
Excepción
&
Especiales 2.287.296 2.138.117 2.200.049 31.821 30.277 29.676 29.676
Afiliados 46.767.327 47.174.609 47.927.196 2.193.301 2.253.834 2.320.713 2.309.496
Población
DANE 49.291.609 49.834.240 50.329.086 2.762.784 2.804.238 2.842.184 2.845.668
Cobertura 94,88% 94,66% 95,23% 79,39% 80,37% 81,65% 81,16%
Fuente: Ministerio de Salud y Dirección de Aseguramiento Cundinamarca.

El comportamiento en la afiliación al régimen subsidiado es decreciente entre 2018


y 2019, disminuyendo en 14.929 personas, posiblemente asociado a la depuración
de bases de datos del aseguramiento y validación de derechos, donde las
administraciones municipales han sido requeridas para excluir a las personas que
no cumplen con requisitos para pertenecer al régimen subsidiado de Salud.

2018 2019 Diferencia


853.131 838.202 14.929

En relación con la población pobre no afiliada - PPNA para el año 2019 el Ministerio
de Salud y Protección Social determinó 5.875 personas, de las cuales 1.644 fueron
afiliadas con corte a octubre 2019 (1136 régimen subsidiado y 508 al contributivo).
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
451
Prestación de servicios.

El alcance comprende el acceso y la oportuna atención en salud a la PPNA y


migrantes de países fronterizos hasta prevenir riesgos asociados a eventos
transmisibles. Así como la inspección vigilancia y control de las obligaciones de las
EPS frente a sus afiliados, a la red de servicios y proveedores. Según las estadísticas
aportadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, en 2019 se registraron
109.125 atenciones iniciales de urgencias en las IPS públicas del departamento,
para adelantar las acciones de inspección vigilancia y control Cundinamarca
cuenta con 2.309.496 afiliados al SGSSS distribuidos en los diferentes regímenes.

Tabla 40. Distribución de los afiliados al SGSSS

REGIMEN AFILIADOS Porcentaje


Contributivo 1.441.618 62.42%
Subsidiado 838.202 36.29%
Excepción & Especiales 29.676 1.28%
Afiliados 2.309.496 100%
Fuente: BDUA. Subsidiado y Contributivo diciembre 2019.

Gestión del conocimiento en salud.

Los crecientes costos y la escasez de recursos a menudo limitan la compra de


medicamentos suficientes para satisfacer las necesidades de los pacientes. No
obstante, con frecuencia los medicamentos se gestionan y utilizan de forma
ineficiente e irracional, debido a numerosos factores, como una capacitación
inadecuada del personal de salud, la inexistencia de programas de actualización
de conocimientos y supervisión permanentes, o la ausencia de información
farmacológica actual, confiable y no sesgada.

A partir del diagnóstico de la gestión de medicamentos en el departamento, se


pudo identificar que existen Ineficiencias en los diversos procesos del ciclo de
gestión del medicamento, enmarcadas en los macroprocesos de suministro y uso
de medicamentos.

Fortalecimiento de la autoridad sanitaria.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
452
Cundinamarca cuenta con 2.284 prestadores de servicios de salud habilitados para
ofertar y prestar servicios de salud en el departamento a través de 2.816 sedes de
prestación de servicios de salud ubicadas en los municipios del departamento,
representados en cuatro tipos de prestadores: Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud- IPS, Profesionales Independientes, Transporte Especial de Pacientes y
Objeto Social Diferente, con la siguiente distribución porcentual en Cundinamarca:

Tabla 41. Distribución de la prestación de los servicios de salud.

TIPO DE NUMERO DE
Porcentaje
PRESTADOR PRESTADORES
IPS 388 16,99 %
Profesional 77,36%
1.767
Independiente
Transporte
15 0,66%
Especial
Objeto Social
114 4,99%
Diferente
Total 2.284 100%
Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud- REPS enero 20 de
2020

La Red Pública de Prestadores de Cundinamarca cuenta con 54 Empresas Sociales


del Estado, incluyendo la ESE Hospital Universitario de La Samaritana, hospital de
referencia del departamento, inscrita en la Secretaria Distrital de Salud por estar
domiciliado en la ciudad de Bogotá, y la ESE de Agua de Dios de carácter Nacional
inscrita en Cundinamarca. Se certificaron 68 prestadores de salud públicos y 230
prestadores de salud privados quedando pendiente por certificar Públicos (113) y
Privados (1.996).

En Cundinamarca aplicando la razón de camas hospitalarias (número de camas


en hospitales dividido por el total de la población) con corte a enero 2020 la razón
de camas por habitante es de 1,01 cama por cada 1000 habitantes, para cubrir las
necesidades de la población. Según el informe de índice Departamental de
Competitividad 2019, Cundinamarca en camas hospitalarias totales ocupa el
puesto 15 de 33 Departamentos, y en Camas de servicios especializados se ubica
en el puesto 28 de 33.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
453
Vigilancia en salud pública.

En Cundinamarca, existen limitaciones con respecto a la vigilancia sanitaria del


departamento a razón de la baja cobertura del 30% en análisis de muestras de
alimentos de restaurantes escolares, así como la cobertura del 88% de los
establecimientos de los municipios categoría 4, 5 y 6 sujetos de inspección,
vigilancia y control sanitario y la cobertura del 91% respecto a medidas sanitarias.

Como ejemplo de lo anterior, se tiene que en lo que refiere a los análisis que se
realizan como apoyo a la vigilancia sanitaria de los restaurantes escolares, debido
a la baja capacidad de los laboratorios solo se realizaron análisis a 691 restaurantes,
de los 2.270 que hay en el departamento.

Humanización y participación.

La Humanización en salud ha sido definida como un proyecto estratégico para el


departamento, proyecto que hoy se encuentra compuesto por las siguientes líneas
de acción: a) Humanización cliente interno, b) humanización IPS dpto., c) Plan de
mejora d) evaluación y seguimiento. Ahora bien, se midió el impacto de estos
proyectos a través de la implementación de las encuestas de satisfacción a
clientes internos y externos de la Secretaría de Salud y de las IPS del departamento.

Ilustración 78. Índice de Satisfacción Cliente Externo SSC Cundinamarca

100
83.3 83.1
78
80
64
60

40

20

0
2016 2017 2018 2019

Indice de Satisfacción Cliente Externo SSC

Fuente: Informe final contrato 574-2019- Proyectamos Colombia SAS

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
454
Ilustración 79. Satisfacción Cliente Interno IPS Cundinamarca

93.7%

87.4%

2018 2019

Fuente: Informe final contrato 574-2019- Proyectamos Colombia SAS

La baja participación social por parte de la comunidad en temas de humanización


de la salud, generada por el desconocimiento de derechos y deberes en salud, de
las formas de participación y temas afines, conlleva a la insatisfacción de los
usuarios y un pobre control social. Además, debido a la falta de conocimiento de
los procesos de humanización es que se aborda la atención al usuario desde el
enfoque particular, y no desde la integralidad de la atención del usuario interno y
externo.

Atención primaria en salud – APS.

La estrategia APS se desarrolló con equipos interdisciplinarios que identificaron las


condiciones de salud y calidad de vida de los individuos, las familias y las
comunidades de los territorios priorizados (2019= 75 municipios), recorriendo casa a
casa, veredas y sectores populares urbanos priorizados, definiendo así y
categorizando los riesgos socio-sanitarios

Con la implementación de la estrategia se beneficiaron 319.686 personas. Las


barreras de acceso de la población rural y rural dispersa de los municipios de
Cundinamarca a los servicios de salud y sociales limita la afectación positiva de los
Determinantes Sociales de la salud identificados mediante el desarrollo de las
acciones PIC departamentales en los territorios.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
455
Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Asentamientos 1. Aumento de las
humanos no enfermedades
planificados. vehiculizadas por agua.
2. Mal uso de las 2. Aumento de
sustancias químicas y sus intoxicaciones químicas.
envases. 3. Aumento de
Insuficiente control de
3. Pocas acciones de Enfermedades
factores físicos, químicos
promoción y prevención Transmitidas por
y biológicos de origen
en los factores de riesgo alimentos.
ambiental que afectan a
ambiental. 4. Aumento de
la salud humana.
4. Aumento de material enfermedades
participado en el respiratorias.
ambiente.

1. Aumento de la 1. Aumento de niños


morbilidad, mortalidad huérfanos, alteración en
materna y perinatal. la salud mental en las
2. Aumento del familias del Binomio
embarazo en Incremento de la Madre-Hijo. Pérdida de
adolescentes. morbimortalidad credibilidad en las
3. Aumento de las ITS/VIH. asociada a los eventos instituciones y
de salud sexual y profesionales de la salud.
reproductiva. 2. Bajo peso al nacer y
alto riesgo gestacional.
3. Aumento de la
transmisión vertical
madre a hijo de las ITS/
VIH.
1. Bajo reconocimiento Insuficiente capacidad 1. Falta de priorización y
por parte de las de respuesta sectorial, asignación de recursos
diferentes instituciones, intersectorial y por parte de los entes
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
456
Causas Problemas Consecuencias
de la salud mental como comunitaria, frente a los territoriales municipales
un derecho eventos en salud mental. para el desarrollo de
fundamental. acciones PIC y de gestión
2. Identificación tardía relacionadas con la
del riesgo en los Dimensión de
diferentes eventos de Convivencia Social y
salud mental (consumo Salud Mental.
de SPA, conducta 2. Escasa capacidad de
suicida, violencias, respuesta institucional en
trastornos mentales y procesos de prevención
epilepsia). de los diferentes eventos
3. insuficiente oferta de de salud mental.
servicios de salud, 3. Aumento de los casos
bienestar, protección, de morbi mortalidad
desarrollo social y justicia relacionados problemas
para atender las y trastornos mentales.
demandas de la 4. Débil impacto de los
población en materia de programas institucionales
salud mental de manera y comunitarios.
oportuna y con calidad.
4. Poco compromiso por
parte de instituciones
sectoriales,
intersectoriales y la
comunidad sobre sus
competencias y
corresponsabilidad frente
a la salud mental.
Déficit Déficit
1. Lactancia materna 1. Enfermedades
muy corta o prolongada. infecciosas a repetición
Malnutrición en la
2. Ingesta inadecuada 2. Deficiencia de
población
de alimentos. micronutrientes
cundinamarquesa.
3. Enfermedades 3.Problemas del
prevalentes de la desarrollo
infancia. Exceso
Exceso
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
457
Causas Problemas Consecuencias
4. Patrones inadecuados 4. Enfermedades
de alimentación. crónicas no transmisibles.
5. Aumento en el 5. Trastornos alimenticios.
consumo de productos 6. Baja autoestima
industrializados.
6. Actividad física.
Sedentarismo en la
población
1. Aumento de factores 1. Obesidad tabaquismo
de riesgo como y alcoholismo.
sedentarismo, hábitos 2. Inoportunidad en
alimentarios diagnósticos y
inadecuados y consumo tratamientos.
de tabaco y alcohol. 3. Bajo impacto como
2. Insuficientes acciones autoridad sanitaria ante
de detección temprana, la problemática de las
Alta carga de morbi
procesos de canalización enfermedades crónicas
mortalidad en
efectiva y tamización de no transmisibles.
enfermedades crónicas
las enfermedades
no transmisibles.
crónicas no transmisibles.
3. Desarticulación y
fragmentación de la
estratégica de salud
pública departamental.

1. Diagnóstico tardío de 1. Tratamiento inoportuno


la enfermedad TB- para la curación de la
Hansen. enfermedad.
Incremento de la
2. Población sin vacunar. 2. Aumento de
morbilidad y mortalidad
3. Aumento de índices discapacidad por
por enfermedades
larvarias y aumento enfermedades inmuno
transmisibles.
presencia de vectores prevenibles.
que transmiten 3. Incremento del riesgo
enfermedades. de Brotes o Epidemias por
ETV.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
458
Causas Problemas Consecuencias
4. No diagnostico en 4. Aumento del Costo
humanos de social.
enfermedades
zoonoticas.

1. Sub-registro de casos y 1. Bajo interés para la


situaciones en salud de la afiliación a riesgos
población trabajadora laborales debido a altos
informal. costos percibidos por
Condiciones
2. Ineficientes programas trabajadores en relación
inequitativas de
de promoción de la salud con remuneración.
seguridad y salud de los
y prevención de 2. Deserción escolar;
trabajadores en sus
enfermedad en trabajos como producto
entornos laborales, en el
trabajadores. cultural y familiar; poca
Departamento de
3. Poca Vigilancia, sensibilización frente a
Cundinamarca.
control y sensibilización proyecto de vida
frente al trabajo 3. Aumento de riesgos
ocupacionales y
ambientales.

1. Falta articulación entre 1. Falta de credibilidad


áreas de la Secretaria de en el proceso de
Salud. referencia y contra
2. Insuficiente referencia.
contratación de 2. Incremento en los
Débil estructura
transporte de pacientes tiempos de traslado de
operativa para respuesta
con la red pública. pacientes
del CRUE ante urgencias,
3. Equipos, tecnología y 3. Baja calidad y
emergencias y desastres.
conectividad de la sede seguridad en la
operativa del CRUE, no es información.
adecuada a las
necesidades de la
demanda.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
459
Causas Problemas Consecuencias
1. Prestación de 1. Tratamientos
atenciones individuales inapropiados e
incompletas y sin inoportunos de las
adherencias a guías y enfermedades
protocolos. prevalentes de la niñez.
2. Baja canalización 2. Aumento de la
efectiva para la morbilidad y la
prestación de atenciones Insuficientes servicios de mortalidad en la niñez.
individuales de acuerdo salud y barreras para el 3. Retraso y alteraciones
con el riesgo en salud en acceso a la atención en el desarrollo físico,
los menores durante las integral en salud con social y cognitivo.
atenciones colectivas. oportunidad y calidad. 4. Adopción de estilos de
3. Barreras, geográficas, vida inadecuados.
sociales, culturales y
administrativas para la
atención de la niñez.
4. Cambios en la
percepción de la familia
como primer núcleo
educador.
1. Desconocimiento en 1. Tratamientos y
protocolos y guías para diagnósticos
cuidado y atención de la equivocados y/o
población con Acceso limitado de las incompletos.
discapacidad. personas con 2. Ausencia de
2. Falta de diagnóstico y discapacidad del programas para la
acompañamiento en Departamento a atención de la población
Rehabilitación Basado en servicios diferenciales en con discapacidad.
comunidad (RBC). salud que garantizan la 3. Desatención Social y
3. Falta de atención integral y sanitaria para la
implementación de los efectiva a esta población vulnerable.
criterios de atención población.
integral a la población
con discapacidad.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
460
Causas Problemas Consecuencias
1. Débil articulación 1. Incipiente desarrollo de
interinstitucional. programas en los
2. Presencia de actores territorios que no son
Debilidad en el proceso
armados (disidencias de funcionales.
de reparación de las
grupos armados) 2. Inseguridad en
VCA, específicamente
territorios (horarios,
medidas de atención,
lugares). Zonas o
asistencia y
corredores de violencia
rehabilitación.
armada donde el
conflicto aún está
vigente o se ha
reactivado.
1. No hay talento 1. La población
humano a cargo para diferencial no está
gestión diferencial. plenamente identificada.
2. No se han elaborado 2. Deficientes respuestas
Políticas Públicas a nivel sectoriales en torno a los
Deficiente
Nacional que se derechos de la
caracterización y de la
encuentren población diferencial.
población diferencial a
encaminadas a disminuir 3. Intervenciones
cargo de la entidad
iniquidades. fragmentadas.
territorial
3. Desarticulación
intersectorial para
identificar las
poblaciones
diferenciales.

1. Personas que no 1. Población sin acceso a


cumplen requisitos para servicios de salud.
afiliación o permanencia 2. Deficiente gestión del
Baja cobertura del
en el SGSSS. aseguramiento.
aseguramiento en salud.
2. Barreras en la afiliación 3. Entrega inoportuna
al SGSSS. medicamentos, servicios
3. Incumplimiento de y tecnologías a los
obligaciones de las EPS. usuarios.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
461
Causas Problemas Consecuencias
1. Deficiencias y asimetría 1. Bajo uso de
de información en el herramientas
ciclo de gestión del tecnológicas que
medicamento. permiten generar
2. Ineficientes información útil para la
herramientas y procesos toma de decisiones.
administrativos para la 2. Insuficiente planeación
Ineficiencias en el ciclo
adquisición de de compra, bajo control
de gestión del
medicamentos en las IPS. de medicamentos.
medicamento en el
3. Deficientes 3. Informalidad en los
departamento de
herramientas y procesos servicios farmacéuticos.
Cundinamarca.
administrativos en la 4. Deterioro de la
prestación de servicios condición de salud de la
farmacéuticos. población.
4. Sobre exposición al
riesgo por un
inadecuado
escalonamiento
terapéutico.
1. Fragmentación en la 1. Ineficiente
prestación de servicios resolutividad y
de salud. oportunidad en la
2. Red pública de con atención.
déficit presupuestal. 2. Baja oferta de los
3. Bajo cumplimiento en servicios de salud.
los requisitos del Sistema Ineficiencia en la 3. Fallas en la atención de
Obligatorio Garantía prestación de servicios los servicios de salud de
Calidad. de salud las ESE.
4. Barreras el acceso y 4. Inoportunidad en la
seguridad de los dispensación de
medicamentos de medicamentos en
control especial y pacientes con
monopolio del Estado en alteraciones
Cundinamarca. neurológicas y mentales.

1. Proceso sancionatorio Cobertura insuficiente de 1. Incumplimiento en la


pobremente las acciones de la Salud normativa Nacional.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
462
Causas Problemas Consecuencias
desarrollado para el Publica como autoridad 2. Brotes y epidemias por
ejercicio de la autoridad sanitaria. eventos de interés en
sanitaria. salud pública y eventos
2. Aumento de Unidades de vigilancia por interés
primarias y Unidades internacional.
Informadoras vigilancia 3. Falta de apoyo a la
Epidemiológica. vigilancia en salud
3. Falta capacidad Pública.
instalada en LSP
(infraestructura, talento
humano, equipos).
1. Falta de gestión por 1. Incumplimiento de
autoridades municipales normas en participación
Baja Participación en
en la participación social social por parte de
salud y en la
en salud. actores municipales de
implementación de
2. Poco conocimiento de salud.
Humanización en la
los procesos de 2. Insatisfacción en la
prestación de los
humanización por el atención de los servicios
servicios de salud.
prestador de salud.

1. Falta de cobertura del 1. Escasa gestión del


25,5% de los municipios riesgo social y de salud
categoría 4, 5 y 6. de la población.
2. Incumplimiento en la Presencia de barreras de 2. No efectividad de las
atención de las personas acceso de la población canalizaciones realizadas
por desconocimiento rural y rural dispersa del al sector salud y social.
normativo en los departamento de 3. Afectación de la
territorios. Cundinamarca a los calidad de vida de los
3. Desconocimiento de servicios de salud y cundinamarqueses.
las necesidades de la sociales.
población rural y rural
dispersa por parte de los
actores del sector salud y
social.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
463
23. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Diagnóstico del sector:

Cobertura de acueducto.

Actualmente, en Cundinamarca el 97,8% de la población urbana tiene acceso al


servicio de acueducto. Adicionalmente, existen 26 proyectos de acueducto
urbano en ejecución, y 15 en acueducto rural. 310.000 los habitantes que hay en el
departamento no tienen acceso al servicio básico de acueducto, de los cuales,
260.000 se encuentran en la zona rural. Además, a 2023 el departamento tendrá
545.000 nuevos habitantes, entre zona rural y urbana.

Ahora bien, si se suma la cobertura de acueducto de zona urbana y rural y se


promedia, se tiene que Cundinamarca tiene el 89.69% de cobertura total, y es uno
de los siete departamentos que superan el promedio nacional de 86,4%. Lo anterior
se puede ver expresado en la siguiente tabla:

Tabla 42. Coberturas de acueducto

No. Departamento Total


Bogotá, D.C. 99,48
1 Quindío 97,16
2 Atlántico 96,41
3 Valle del Cauca 95,35
4 Risaralda 93,94
5 Antioquia 90,06
6 Cundinamarca 89,69
7 Caldas 88,75
Promedio nacional 86,40
8 Boyacá 85,52
9 Sucre 85,19
10 Huila 85,13
11 Tolima 84,88
12 Santander 84,86
13 Cesar 84,55
14 Norte de Santander 83,24

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
464
No. Departamento Total
15 Casanare 79,87
Fuente: DANE, Censo 2018

En la zona rural es donde se presenta el mayor reto para dotar de agua potable a
la población, hay ocho provincias donde se deben concentrar esfuerzos, que se
encuentran por debajo del promedio departamental, dado que entre los
municipios se presentan diferencias: 2,83% es la menor cobertura para un municipio
en la zona rural y 99,25% es la mayor.

Ilustración 80. Cobertura rural de acueducto por provincia

120,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

Fuente: EPC S.A. E.S.P., con datos del Censo 2018 del DANE

Las coberturas de acueducto son mayores en los municipios de categorías 1, 2 y 3,


los 12 municipios de categorías 1 y 2 tienen el 61,4% de la población del
departamento, los 8 municipios de categorías 3, 4 y 5 tienen el 6,62% de la
población y los 96 municipios de categoría 6 tienen el 31,98% de la población del
departamento.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
465
Ilustración 81. Coberturas de acueducto por categoría municipal

120,00%

95,63% 98,25% 97,89%


100,00% 93,98%
89,54%

80,00% 75,87%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
1 2 3 4 5 6

Fuente: EPC S.A. E.S.P., con datos del Censo 2018 del DANE

Alcantarillado.

Actualmente, en Cundinamarca el 96,57% de la población urbana tiene acceso al


servicio de alcantarillado, y se están ejecutando 23 proyectos de alcantarillado
urbano y 9 en la zona rural. Ahora bien, solo el 25,36% de la población rural tiene
acceso al servicio de alcantarillado, y en algunos municipios la infraestructura es
muy obsoleta.

Lo anterior es un problema debido a que en Cundinamarca hay 700.000 habitantes


sin acceso al servicio básico del alcantarillado o saneamiento de aguas servidas,
de los cuales 623.000 se ubican en la zona rural y 77.000 e la zona urbana. Si se suma
y se promedian las coberturas rural y urbana se tiene que Cundinamarca tiene el
76.8% de cobertura de alcantarillado, y es uno de los 9 departamentos que superan
el promedio nacional que es de 76.6%

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
466
Tabla 43. Coberturas de alcantarillado

No. Departamento Total


Bogotá, D.C. 99,16
1 Quindío 91,05
2 Valle del Cauca 90,91
3 Risaralda 87,98
4 Atlántico 85,46
5 Antioquia 82,62
6 Caldas 81,24
7 Norte de Santander 79,28
8 Meta 78,34
9 Cundinamarca 76,80
Promedio nacional 76,60
10 Santander 75,79
11 Tolima 74,01
12 Cesar 73,88
13 Casanare 73,10
14 Huila 68,78
15 Caquetá 65,71
Fuente: DANE, Censo 2018

El gran desafío de los servicios públicos domiciliarios de Cundinamarca se presenta


con el servicio de alcantarillado o de soluciones adecuadas de saneamiento de
las aguas residuales a la población rural, la provincia con mayor cobertura tiene el
70%, otras 3 provincias tienen coberturas entre 27% y 38% por encima de la
cobertura promedio departamental que es del 25,4% y en 4 provincias solo cuenta
con este servicio entre el 5 y 6% de la población.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
467
Ilustración 82. Coberturas rurales de alcantarillado

80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%

Fuente: EPC S.A. E.S.P., con datos del Censo 2018 del DANE

Sistemas de acueducto.

En Cundinamarca, el 94% de los prestadores del departamento han aumentado


sus coberturas de micromedición, lo cual permite cuantificar de manera certera las
pérdidas comerciales, dando paso a la identificación de pérdidas técnicas. Sin
embargo, estos esfuerzos no son suficientes para suplir el problema de la perdida
de agua, debido a la obsolescencia de algunos sistemas de abastecimiento,
tratamiento, almacenamiento y distribución, así como a la alta rotación del
personal operativo y la falta de calificación de los operarios del servicio de
acueducto, entre otros factores.

Lo anterior es un problema debido a que la perdida de agua tiene una fuerte


incidencia en el estado financiero de una empresa prestadora de servicio de
acueducto, por eso es importante tener en cuenta que cada metro cubico de
agua potable que produce un sistema lleva implícitos los costos de operación, los
costos por tasas ambientales y los costos asociados a las inversiones.

Ahora bien, el Índice de Agua No Contabilizada (IANC) es una medida porcentual


que relaciona el volumen total de agua que se suministra en las redes con el

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
468
volumen de agua que se factura. En este sentido, y de acuerdo con la información
suministrada por los prestadores urbanos del departamento de Cundinamarca, se
ha calculado un IANC promedio departamental del 46,3%, lo cual está 21 puntos
por encima de lo permitido por la ley. Así mismo, la EPC evaluó la gestión de los 52
prestadores urbanos de servicios públicos, y se observó que 26 (50%) prestadores
tenían una gestión deficiente, 24 una gestión adecuada y solo 2 tenían una gestión
satisfactoria.

Prestadores de servicios públicos.

En Cundinamarca, la cobertura promedio del servicio de aseo en el área urbana


es del 98,82%, adicionalmente, en los últimos 8 años se ha modernizado con 110
vehículos compactadores el parque automotor en los municipios. Sin embargo, la
cobertura de aseo en el área rural corresponde al 38,89%. Esto es un problema
debido a que la falta de cobertura del servicio de recolección adecuada de
residuos sólidos deteriora la calidad de vida de la población, en la medida en que
los obligan a hacer la disposición inadecuada de los residuos y esto trae
consecuencias para la salud y el ambiente

Ahora bien, si se suma y se promedia la cobertura rural y urbana, Cundinamarca


tiene el 82,18% de cobertura de aseo, es uno de los departamentos que superan el
promedio nacional que es de 81,6% como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla 44. Cobertura de servicios de aseo por departamento

Departamento Total
Bogotá, D.C. 99,35
Valle del Cauca 93,92
Quindío 93,56
Risaralda 89,48
Antioquia 88,99
Meta 83,15
Norte de Santander 83,02
Cundinamarca 82,18
Caldas 81,91
Promedio Nacional 81,60
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
469
Departamento Total
Santander 79,56
Casanare 78,91
Cesar 77,17
Tolima 74,2
Caquetá 72,6
Bolívar 71,15
Magdalena 70,14
Huila 68,3
Fuente: Censo 2018, DANE

Como se aprecia en la siguiente ilustración, 11 provincias se encuentran por debajo


del promedio de cobertura de aseo del departamento y del país.

Ilustración 83. Coberturas de aseo


120,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%
Guavio
Medina

Rionegro
Ubaté
Cundinamarca
Colombia

Oriente
Sabana Occidente

Alto Magdalena

Bajo Magdalena

Gualivá

Magdalena Centro
Sumapaz

Tequendama
Soacha
Sabana Centro

Almeidas

Fuente: EPC S.A. E.S.P., con datos del Censo 2018 del DANE

El rezago promedio de la cobertura rural en los municipios de categorías 1 es del


11,3%, este rezago en los municipios de categoría 2 es del 14,6%, en la categoría 3
del 3,4%, en la categoría 4 del 44,2%, en la categoría 5 del 58,2% y de categoría 6
llega hasta el 75%.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
470
Ilustración 84. Coberturas de aseo por categoría y zona

120,00%
99,55% 98,43%
98,92% 99,35% 99,02% 97,70%
100,00% 96,18%
87,78% 84,72%
80,00%

60,00% 54,18%
40,83%
40,00%
22,31%
20,00%

0,00%
1 2 3 4 5 6

Urbano Rural

Fuente: EPC S.A. E.S.P., con datos del Censo 2018 del DANE

Calidad de agua para consumo.

El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA), refleja el riesgo de ocurrencia


de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características
físicas, químicas y microbiológicas del agua para el consumo humano. Este índice
se clasifica de la siguiente manera

Tabla 45. Clasificación de IRCA

Riesgo IRCA
Sin riesgo 0 a 5%
Bajo 5.1% a 14%
Medio 14.1% a 35%
Alto 35.1% a 80%
Inviable
80,1% a 100%
sanitariamente
Fuente: Resolución 2115 de 2007

De acuerdo con el Sistema de vigilancia de la calidad del agua (SIVICAP) del


Instituto Nacional de Salud (INS), en 2019 en Cundinamarca el 85,5% de la
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
471
población urbana (1.787.055 habitantes) recibía agua potable en sus hogares, al
14,4% (300.942 habitantes) se le suministraba con riesgo entre bajo y medio; y el
0,1% (2.848 habitantes) recibía agua con riesgo alto. Ahora bien, es necesario
aclarar que, si bien no se tienen acueductos inviables sanitariamente, si se debe
seguir trabajando para el mejoramiento total de la calidad del agua, y que no
haya ningún riesgo al consumirla.

Ilustración 85. Población según IRCA

Inviable sanitariamente 0

Alto 2.848

Medio 127.784

Bajo 173.158

Sin riesgo 1.787.055

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000

Fuente: EPC S.A. E.S.P., con datos del SIVICAP. INS

Gestión del riesgo.

La interrupción de los servicios públicos por la ocurrencia de desastres en la


población del departamento de Cundinamarca trae consigo consecuencias
grandes, y se explica por múltiples causas, entre ellas están la baja capacidad de
predictibilidad de fenómenos meteorológicos, el escaso conocimiento del riesgo y
las bajas medidas de prevención y control. Lo anterior genera estrategias
inadecuadas para el manejo de las emergencias, infraestructuras inestables y no
aptas, y posibles riesgos por el cambio climático como los fenómenos de La Niña y
El Niño

En el año 2018, según información verificada en el Sistema Único de Información -


SUI-, el 40% de los prestadores de servicios públicos de agua potable y saneamiento

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
472
básico del departamento de Cundinamarca, carecían del Plan de Emergencia y
Contingencia afectando así, la planeación y la generación de mecanismos para
prevenir y/o dar respuesta ante eventos que puedan afectar los sistemas de
prestación de servicios en el departamento.

Según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, en su reporte de eventos por


departamento del 2018, Cundinamarca presentó los más altos índices a nivel
nacional, presentando 1,123 eventos reportados en temporada seca y 542 eventos
en temporada de lluvias.

Ilustración 86. Eventos reportados por departamento

Fuente: Reporte de eventos por departamento 2018, Unidad Nacional de


Gestión del Riesgo.

Cobertura rural de acueducto.

Con respecto a la cobertura rural del acueducto, la problemática se centra en las


dificultades para implementar soluciones para el acceso al servicio de acueducto

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
473
en zonas rurales dispersas, cuyas causas se deben al desconocimiento de las
administraciones y regionales en articular acciones concisas que brinden
soluciones concretas. Además, en la planeación de proyectos se observa que los
estudios y diseños se siguen orientando a las zonas urbanas o centros poblados.

Ahora bien, otra de las principales causas por la cual se genera esta problemática,
se debe a que, de los 1294 proyectos presentados desde las autoridades
municipales para brindar soluciones, únicamente 140 han sido culminados,
adicional se presentan demoras en la ejecución de estos proyectos a nivel
departamental a causa de la desarticulación entre las entidades involucradas. El
96,55% del territorio de Cundinamarca no cuenta con el desarrollo de soluciones
integrales apropiadas para la prestación de servicios en abastecimiento de agua
potable en las zonas rurales, con lo cual se refleja la deficiencia en la inversión de
recursos o la baja capacidad institucional para proponer iniciativas integrales de
provisión de agua.

Causas Problemas Consecuencias


1. Priorización de las 1. Las mayores inversiones
inversiones en la zona se realizan en la zona
urbana. urbana.
2. Demoras en la Población sin acceso al 2. Demora en inicio de la
viabilización de servicio de acueducto ejecución de proyectos
proyectos. 3. Controversias, demoras
3. Dificultades en la y sobrecostos.
ejecución de estudios y
obras
1. Priorización de las 1. Las mayores inversiones
inversiones en la zona se realizan en la zona
urbana. urbana.
2. Demoras en la Población sin acceso al 2. Demora en inicio de la
viabilización de servicio de alcantarillado ejecución de proyectos
proyectos. 3. Controversias, demoras
3. Dificultades en la y sobrecostos.
ejecución de estudios y
obras
1. Obsolescencia de los Pérdidas de agua en 1. Baja continuidad del
sistemas de sistemas de acueducto servicio.
abastecimiento,
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
474
Causas Problemas Consecuencias
tratamiento, 2. Sobrecostos
almacenamiento y operativos.
distribución.
2. Alta rotación y
personal operativo no
calificado en los
operadores del servicio
de acueducto
1. Rezago técnico, 1. Ineficiencia en la
operativo y prestación del servicio.
administrativo de los 2. Iliquidez operacional
Debilidad de los
prestadores en la del prestador.
prestadores de servicios
mayoría de los municipios
públicos
del departamento.
2. Rezagos tarifarios para
el cobro de la prestación
de servicios.
1. Obsolescencia de los 1. Ocurrencia de
sistemas de tratamiento enfermedades.
de agua potable. 2. Sobrecostos
2. Alta rotación y Suministro de agua con operativos.
personal operativo no riesgo para el consumo
calificado en los humano.
procesos de
potabilización en
prestadores de servicio
de acueducto.
1. Zonas inestables 1. Afectación de
susceptibles a fenómenos Interrupción de los infraestructura de los
de remoción en masa. servicios públicos por la sistemas de acueducto y
2. Inadecuada ocurrencia de desastres alcantarillado.
infraestructura de en la población del 2. Ineficiente
Sistemas. departamento de implementación de
3. Estrategias Cundinamarca. medidas.
inadecuadas para el
manejo de emergencias.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
475
Causas Problemas Consecuencias
3. Altas probabilidades
de sequía e
inundaciones.

1. Demoras en la 1. Desperdicio de
ejecución de los recursos destinados al
proyectos. sector de acueducto.
Dificultades para
2. Debilitada articulación 2. Restringida atención al
implementar soluciones
de los planes entre sector de agua potable.
convencionales para el
entidades. 3. Inadecuadas
acceso al servicio de
3. Aumento en la condiciones de
acueducto en zonas
precariedad de las salubridad.
rurales dispersas.
condiciones territoriales.

24. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Diagnóstico del sector:

Cundinamarca digital.

A partir de la Política de Gobierno Digital, el departamento ha tenido una evolución


con respecto al cumplimiento de esta, con respecto a esto el siguiente gráfico
muestra el avance de los últimos cuatro años, medido a partir del índice de
gobierno digital del Ministerio de las TIC:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
476
Ilustración 87. Índice de gobierno digital de Cundinamarca

84% 80,7%
90
80 65%
60%
70
60
50
Porcentaje

40
30
20
10
0
2015 2016 2017 2018

Año

Fuente: Ministerio de las TIC / Secretaría de las TIC – Departamento de


Cundinamarca

Ahora bien, se hace necesario mencionar que, en el desarrollo de la


implementación de la Política de Gobierno Digital, la gobernación de
Cundinamarca obtuvo los siguientes resultados en la evaluación del FURAG de
2019.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
477
Ilustración 88. Ranking de Gobernaciones – Índice de Gobierno Digital

Fuente: Estrategia Gobierno en Línea. Medición de desempeño

Si bien se avanzó en la implementación de la Política de Gobierno Digital, debido


a los cambios en la forma de evaluación por parte del Ministerio de las TIC a través
del FURAG, se deben reforzar algunos temas tales como, los trámites y servicios en
línea, la seguridad y privacidad de la información y la alineación de la Política de
Gobierno Digital respecto de la planeación estratégica de la entidad

Con respecto al avance del departamento de Cundinamarca por municipios, se


tiene que el comportamiento del índice de Gobierno Digital de los últimos tres años
es el siguiente:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
478
Ilustración 89. Índice de gobierno digital de municipios de Cundinamarca

Fuente: Ministerio de las TIC / Secretaría de las TIC – Departamento de


Cundinamarca

El avance de la implementación de la Política de Gobierno Digital es


responsabilidad de los alcaldes, la administración departamental ha hecho un
constante acompañamiento a dichos procesos. La siguiente tabla muestra los 10
municipios más avanzados y menos avanzados en temas de gobierno digital.

 Municipios con índice alto en la escala del departamento

GOBIERNO
MUNICIPIO DIGITAL
Cabrera 87,6
Gutiérrez 81,9
Cajicá 81,5
San Antonio Del Tequendama 78,5
Mosquera 78,3
Fómeque 76,2
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
479
Simijaca 75,2
Soacha 75,1
La Palma 73,9
Subachoque 73,6

 Municipios con índice bajo en la escala del departamento

GOBIERNO
MUNICIPIO DIGITAL
Villagómez 45,5
Útica 44,4
La Calera 44,0
Quipile 43,6
Lenguazaque 43,3
Cachipay 43,0
Guasca 43,0
Bituima 42,1
Topaipí 41,9
Jerusalén 39,0
No presento
Supatá FURAG en 2018

Autopista Digital Cundinamarca (ADC).

Cundinamarca cuenta con bajos índices de cobertura de acceso a internet,


especialmente en municipios alejados de las cabeceras de provincia, así como en
las zonas rurales de los mismos, en los cuales, los operadores de telecomunicaciones
privados no realizan grandes inversiones debido a la baja demanda del servicio y
al bajo nivel adquisitivo de los pobladores. Cundinamarca cuenta actualmente
con más de 600 entidades públicas y zonas wifi con acceso a internet de forma
gratuita, gracias a la reactivación de la Autopista Digital Cundinamarca (ADC). A
través del programa “Wifi para la gente” se consiguió la implementación de 85

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
480
zonas wifi de gran capacidad y velocidad en zonas de alta confluencia de
personas, especialmente en parque principales de los municipios.

Cobertura de internet en instituciones públicas.

Con respecto a la cobertura en las instituciones públicas que se ha logrado a través


de los diferentes proyectos, gestionados y adelantados por el Departamento con
corte a 2019, y teniendo en cuenta algunos sectores, se pueden proporcionar los
siguientes datos

Ilustración 90. Distribución de instituciones beneficiarias Vs. Total de Instituciones por sector

Con respecto al gráfico anterior, se puede evidenciar que donde más hubo
inversión fue en las sedes educativas del departamento, pero se han dejado
rezagadas las otras instituciones públicas. Para el año 2019 se prestó el servicio de
internet en 845 sedes de instituciones y zonas wifi, distribuido de la siguiente manera:

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
481
Ilustración 91. Distribución de beneficiarios por tipo de institución

Infraestructura de la tecnología de la información en la administración


central del departamento.

Los funcionarios del departamento de Cundinamarca, para realizar su trabajo


utilizan una serie de herramientas tecnológicas tales como portátiles y
computadores de escritorio, cuya cantidad en forma estimada asciende a 1.900
equipos. Esta infraestructura presenta un nivel de obsolescencia tecnológica del
85% derivado del tiempo de uso de esta, y el bajo nivel de renovación,
actualización o crecimiento. En las siguientes gráficas se muestra el consolidado de
obsolescencia a nivel tecnológico de equipos, esta investigación fue realizada por
la Secretaría de TIC a finales del 2019.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
482
Ilustración 92. Obsolescencia de equipos de usuario final. (Computadores)

Fuente: Secretaría de TIC 2019.

La operación tecnológica al interior de la gobernación está soportada en


infraestructura de servidores y de almacenamiento de alto volumen de
información, que están alojados en Datacenter propios o contratados o en
infraestructura como servicio bajo la modalidad de hosting.

El diagnóstico, también indica que existe una baja actualización del software y
su licenciamiento, que a 2019 se estimó en un 73.5%. El siguiente es el estado a
2019 de la obsolescencia clasificado en: infraestructura y software en el centro
de datos (Datacenter).

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
483
Infraestructura y software Centro de Datos (Datacenter)

Fuente: Secretaría de TIC 2019. Obsolescencia infraestructura CENTRO DE


DATOS (datacenter).

Sistemas de información integrados.

La Gobernación de Cundinamarca cuenta con un Plan Estratégico de


Tecnologías de Información y Comunicaciones PETIC, y una Arquitectura
Institucional de Información AII, que son parte integral del Proceso de Gestión
Tecnológica, según lo establecido en el Sistema Integrado de Gestión y Control
SIGC. Igualmente cuenta con una Arquitectura Orientada a Servicios -SOA-, la
cual es necesaria implementar en el marco de la ejecución del PETIC y la AII. El
PETIC, la AII y la Arquitectura SOA son la carta de navegación del proceso de
Gestión Tecnológica, por lo cual, los proyectos establecidos allí, deben ser
implementados atendiendo los lineamientos de la Secretaría de TIC, sobre la
Arquitectura SOA definida. De acuerdo con el avance en la implementación del
PETIC a 2019 llegó de un 39%.

Así mismo considerando:

 El PETIC fue formulado entre los años 2013 y 2014 con un tiempo estimado
de ejecución a seis años.
 En el nivel nacional la estrategia de Gobierno en línea fue cambiada por
la política de Gobierno Digital.
 Las lecciones aprendidas, producto de la ejecución de los proyectos con
componentes TIC estructurados en el sector central del Departamento.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
484
 El Departamento posterior a la formulación en el año 2013 inició un cambio
en la organización hacia un modelo por procesos.
 Los nuevos requerimientos de las áreas líderes de cada proceso.
 La necesidad de avanzar con la estructuración de la arquitectura de datos
para el sector central del Departamento.

Se hace necesario efectuar una actualización al PETIC, que permita, reflejar el


estado actual, producto del avance en la implementación, los cambios a nivel
organizacional, actualizaciones a nivel de tecnología y estándares, así como la
alineación a la visión del nuevo gobierno, que permita tal como se ha reflejado
en las valoraciones efectuadas por el Mintic, mantener y mejorar la posición del
Departamento frente al cumplimiento de los lineamientos establecidos desde el
Mintic.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Incipiente oferta de 1. Desplazamiento
servicios y contenidos innecesario por parte de
digitales hacia la los ciudadanos a la sede
comunidad administrativa de la
cundinamarquesa, gobernación.
desde la política de buen 2. No hay transferencia
gobierno. de conocimiento entre
2. Alta rotación de apoyo administraciones.
para el seguimiento a la 3. Desaprovechamiento
Bajo uso y apropiación
implementación de la de las herramientas ya
del Gobierno Digital por
política de Gobierno existentes.
parte de la comunidad y
Digital.
los funcionarios.
3. Escaso conocimiento
por parte de la
comunidad sobre las
bondades y el uso
adecuado de las
tecnologías de la
información y las
comunicaciones.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
485
Causas Problemas Consecuencias
1. Insuficiente servicio de 1. Deficiencia o
soporte y mantenimiento interrupción del servicio
Bajo acceso a
de la ADC. de conectividad de
conectividad de datos
2. Altos costos de datos.
en las instituciones
implementación de 2. Baja cobertura de
públicas de los
proyectos tecnológicos. servicio de conectividad
municipios de
3. Obsolescencia en los municipios.
Cundinamarca
tecnológica en Centros 3. Deficiente operación
Interactivos de Centros Interactivos.
1. Insuficiente servicio de 1. Deficiencia o
soporte y mantenimiento interrupción de las
de la infraestructura de TI. diferentes aplicaciones y
Bajo nivel de
2. Interrupción en la que están basados en la
actualización o
contratación de servicios infraestructura TI
modernización de la
especializados. existente.
infraestructura TI en la
3. Obsolescencia 2. Interrupción en la
administración central
tecnológica en la prestación de los
del departamento
infraestructura TI. diferentes servicios
especializados.
3. Atraso tecnológico.
1. Poco soporte, 1. Servicios no disponibles
mantenimiento y por fallas en los sistemas
actualización de algunos de información.
los sistemas de 2. PETIC queda
información y/o servicios desactualizado en 2021.
corporativos o 3. El PETIC está vigente
capacidad insuficiente a Insuficientes sistemas de hasta 2021 y tiene un
nivel de infraestructura y información integrados avance del 39%.
licenciamiento. en el Departamento 4. Algunos sistemas de
2. PETIC desactualizado. para la toma de información de la Entidad
3. Falta de conocimiento decisiones. no son interoperables o
y apropiación del PETIC están obsoletos.
por parte de la Entidad. 5. Dificultades para la
4. No se da continuidad a definición de
los servicios de soporte y requerimientos técnicos
actualización para de proyectos con
algunos sistemas o no hay componentes TIC.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
486
Causas Problemas Consecuencias
recursos para nuevas 6. Dificultad en el
implementaciones. seguimiento de gestión
5. Poco conocimiento en de Proyectos TIC.
las entidades que
permita obtener
requerimientos claros
técnica y
funcionalmente.
6. Bajo conocimiento y
aplicación del
procedimiento de
gestión de proyectos TIC.

25. TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Diagnóstico del sector:

General.

La vía de la vida.

La accidentalidad vial es un tema urgente de tratamiento intersectorial que


requiere una nueva mirada en movilidad y tránsito, esta debe sobrepasar la acción
de construcción de vías a un enfoque integral que se centre en la vida y el cuidado
de esta en todos los actores viales. Ahora bien, según el Observatorio Nacional de
Seguridad Vial, en Cundinamarca se cuenta con información que caracterizando
los siniestros e incidentes viales del departamento.

Tabla 46. Tendencia Histórica de Siniestros Viales en Cundinamarca

Solo daños con heridos con muertos TOTAL


2010 2769 1413 212 4394
2011 3442 1688 235 5365
2012 4353 1625 243 6221
2013 4659 1773 214 6646

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
487
Solo daños con heridos con muertos TOTAL
2014 3834 1326 180 5340
2015 6935 2631 317 9883
2016 6128 2574 370 9072
2017 5741 2135 302 8178
2018 4435 3012 374 7821
2019 3244 2404 415 6063
Fuente: Agencia Nacional de Seguridad Vial- Gobierno Nacional de Colombia-
Datos 2010- 2019 del 1ro de enero al 31 de diciembre de 2019 para sumatorio de
los 116 municipios de Cundinamarca-- Tabulación y graficación- Andrés Nieto
Ramírez- Validación Secretaría de Movilidad

Los accidentes de tránsito son una de las principales muertes en Cundinamarca,


razón por la cual es necesario tenerlos en cuenta para disminuir las tasas de
mortalidad del departamento. Al hacer el análisis de variables y detalles de los
incidentes reportados por las diferentes autoridades y aprobado por la Agencia
Nacional de Seguridad Vial, se evidencia el siguiente panorama:

Tabla 47. Resultados fatales y no fatales de los siniestros viales en Cundinamarca en 2019

Efecto directo Casos %


Heridos 1143 25
Muertos 179 3,9
Daños 3244 71
TOTAL 4566 100
Fuente: Agencia Nacional de Seguridad Vial- Gobierno Nacional de Colombia-
2019 del 1ro de enero al 31 de diciembre para sumatorio de los 116 municipios de
Cundinamarca-- Tabulación y graficación- Andrés Nieto Ramírez- Validación
Secretaría de Movilidad- DATOS SUJETOS A VARIACIÓN POR DEPURACIÓN Y
RECLASIFICACIÓN DE LA ANSV

Así mismo, en la siguiente ilustración se puede analizar la clase de usuarios que


sufren las consecuencias de los accidentes viales. En esta gráfica se puede ver que
la accidentalidad es un problema que afecta a todos los ciudadanos, desde aquel
que va al volante hasta al peatón.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
488
Ilustración 93. Distribución de víctimas y lesionados por Medicina Legal en siniestros viales en
Cundinamarca en 2019

Usuario Moto Peatón Usuario Vehículo Usuario Bicicleta Sin Info

6%

11%

35%

18%

30%

Fuente: Agencia Nacional de Seguridad Vial- Gobierno Nacional de Colombia-


2019 del 1ro de enero al 31 de diciembre para sumatorio de los 116 municipios de
Cundinamarca-- Tabulación y graficación- Andrés Nieto Ramírez- Validación
Secretaría de Movilidad- DATOS SUJETOS A VARIACIÓN POR DEPURACIÓN Y
RECLASIFICACIÓN DE LA ANSV.

Con relación a los programas y actividades de coordinación, y de capacitación a


los conductores, se pretende disminuir los accidentes en la vía, para ello, se hizo
necesario estipular las hipótesis y razones de los siniestros viales.

Tabla 48. Hipótesis y razones de los siniestros viales en Cundinamarca en 2019

Hipótesis de causa de accidente Casos %


Imprudencia múltiple al conducir 1178 26
No mantener distancia 1085 24
Reverso imprudente 180 4
Desobedecer señales 131 3
Girar bruscamente 125 3

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
489
Hipótesis de causa de accidente Casos %
Adelantar cerrando 124 3
No respetar prelación 113 2
No Respetar giros 112 2
Adelantar invadiendo carril 105 2
Cruzar sin observar 95 2
Arrancar sin precaución 89 2
Impericia en el manejo 86 2
Poner en marcha sin precaución 85 2
Falta de precaución en niebla 80 2
Exceso en horas de conducción 79 2
Embriaguez o SPA 72 2
Vehículo mal estacionado 54 1
Fallas en frenos 50 1
Problemas en la vía 50 1
Superficie Húmeda 47 1
Transitar en Contravia 44 1
Animales en la vía 40 1
Imprudencia peatón 41 1
Salirse calzada 39 1
Zigzag 29 1
Adelantar por derecha 28 1
Entrar a zona prohibida 27 1
Superficie lisa 27 1
Estacionar sin seguridad 25 1
Exceso de velocidad 25 1
Frenar bruscamente 23 1
Transitar entre vehículos 23 1
Transitar por anden 19 0
Fallas en las llantas 15 0
Peatón en vía de vehículos 15 0
Huecos 13 0
Fallas en la dirección 12 0
Obstáculos en la vía 10 0
Falta de señales en vehículo varado 9 0
No hacer uso de señales luminosas- Ciclistas 8 0

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
490
Hipótesis de causa de accidente Casos %
Transitar con puertas abiertas 7 0
Transporte carga sin seguridad 7 0
Fallas en sistema eléctrico 6 0
Falta de mantenimiento mecánico 6 0
Realizar giro en U 6 0
Ausencia de demarcación 4 0
Dejar pasajeros sobre la calzada 4 0
Jugar en la vía 2 0
Explosivos 1 0
Niños en asiento delantero 1 0
Falta de espejos 1 0
Sin reporte 109 2

Fuente: Agencia Nacional de Seguridad Vial- Gobierno Nacional de Colombia-


2019 del 1ro de enero al 31 de diciembre para sumatorio de los 116 municipios de
Cundinamarca-- Tabulación y graficación- Andrés Nieto Ramírez- Validación
Secretaría de Movilidad- DATOS SUJETOS A VARIACIÓN POR DEPURACIÓN Y
RECLASIFICACIÓN DE LA ANSV

Sistema de transporte masivo regional.

En Cundinamarca la región más urbana se concentra en las provincias de Sabana


Occidente, Sabana Centro y Soacha. Estas provincias se caracterizan por contar
con un centro y una periferia muy importante, entre las que se presentan múltiples
conexiones funcionales que crean una estrecha relación, en este caos, con la
ciudad de Bogotá, esto expresado en flujo de personas, bienes y servicios entre
municipios y distrito.

Diariamente se realizan 883.000 viajes de los municipios a Bogotá, de los cuales el


22% tienen como origen Soacha, ya que un importante número de habitantes
trabaja en Bogotá, razón por la cual se implementará el proyecto de extensión de
la troncal NQS del sistema Integrado de Transporte Masivo. Ahora bien, es de vital
importancia también la ejecución del proyecto Regiotram de Occidente, ya que
este busca mejorar la situación de movilidad de la región con la implementación
de un sistema de transporte masivo que integra a Bogotá con Sabana Occidente
dada la congestión, los altos tiempos de desplazamiento, la poca eficiencia de las

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
491
rutas de transporte tradicional, los altos costos y la contaminación que presenta el
corredor de occidente.

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Falta de una política 1. Baja coordinación de
pública integral en actores para la integración
seguridad vial de de sistemas de movilidad y
Cundinamarca. Baja coordinación de programas en
2. Inexistencia de un planes, programas y Cundinamarca y la región.
Plan Maestro de proyectos de 2. Aumento en los siniestros
movilidad y tránsito. transporte, movilidad y fatales en accidentes de
3. Falta de programas e seguridad vial para tránsito.
instancias Cundinamarca. 3. Complicaciones en
institucionales y información y trámites de
gubernamentales en la servicio al ciudadano en
región. movilidad y transporte.
1. Sistemas de 1. Insatisfacción de la
transporte público comunidad.
ineficientes, costosos y 2. Mayor tiempo de
contaminantes. desplazamiento y altos costos
2. Insuficiente número de transporte.
de proyectos de 3. Incremento de la tasa de
transporte masivos Ineficiente movilidad motorización individual.
regionales entre la región y
estructurados, en Bogotá.
operación e
integrados.
3. Debilidad
institucional de los Entes
Gestores de proyectos
de transporte masivo
regional.

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
492
26. TURISMO

Diagnóstico del sector:

Competitividad turística.

Como resultado de las acciones desarrolladas por el Instituto Departamental de


Cultura y Turismo, durante el periodo 2016-2019 Cundinamarca se encuentra en la
posición 10 de 31 departamentos evaluados por el Índice de Competitividad
Turística Regional de Colombia (ICTRC); y en el primer puesto con respecto a los
departamentos pertenecientes a la RAPE. Así mismo, desde el 2017, Cundinamarca
ha estado participando en la vitrina turística más importante de mundo, que se
realiza cada año en Madrid – España.

Ilustración 94. Resultados de Cundinamarca en el ICTRC

Fuente: Centro de Pensamiento Turístico de Colombia

Ahora bien, la industria turística requiere de unos medios de producción para


consolidar su competitividad en el mercado, tales como infraestructuras, las cuales
se pueden clasificar como infraestructura básica en servicios: agua, luz, energía,
gas, etc. Algunos municipios cuentan con estos servicios solo para suplir su
demanda municipal, pero no para atender a la población flotante de turistas. Así
mismo, se requiere de planta turística (hoteles, restaurantes entre otros), que
faciliten la estadía de los turistas en el destino.

Promoción del turismo.

En Cundinamarca se requiere de un fortalecimiento de la promoción turística del


departamento a partir de estrategias de mercadeo que permitan mejorar el
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
493
posicionamiento del territorio. En este sentido se ha tenido una inversión de
$416.559.960 para el fortalecimiento de los puntos de información turística. Así como
la generación y participación de ferias de turismo especializadas, y acciones de
comercialización como ruedas de negocios, fam trips, show room, entre otros. En la
siguiente gráfica se puede analizar que en el año 2019 aumentó positivamente la
llegada de turistas al departamento con 121.774 en los quince puntos de
información turística. Lo que significa que hubo un crecimiento de 19.426 turistas
con respecto al año anterior.

Ilustración 95. Reporte de registros de turistas en los PIT

Fuente: Puntos de Información Turística – Colombia

Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Desarticulación Deficiente planificación 1. Crecimiento
institucional publica del sector turístico en el desordenado del sector.
departamento.
Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
494
Causas Problemas Consecuencias
privada para el desarrollo 2. Informalidad en el
turístico. sector turismo.
2. Desinterés de los 3. Subutilización del
empresarios para la mercado turístico.
formación, educación y 4. Escasa planta turística
normalización del sector. (hoteles, restaurantes,
3. Desconocimiento del centros vacacionales).
potencial de la industria
turística.
4. Débil infraestructura.
1. Pocas campañas de 1. Desconocimiento del
promoción. destino Cundinamarca.
2. Ausencia de 2. Bajo crecimiento de los
estrategias para la flujos de turistas.
promoción turística del Ineficiente promoción de 3. Ausencia de turistas
departamento. Cundinamarca como extranjeros.
3. Poca promoción del destino turístico.
departamento en el
exterior.

27. VIVIENDA

Diagnóstico del sector:

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2005) en


Cundinamarca el censo de hogares es de 601.884, de los cuales 215.663 deberían
mejorar sus condiciones de vivienda, esto significa que existe un déficit del 35.83%.
Sin embargo, las condiciones del Departamento frente al déficit Nacional (36.24%),
se encuentra por debajo 0.41 puntos porcentuales.

Ilustración 96. Comparativo de hogares nacional y Cundinamarca

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
495
Al pasar estas cifras a cuantitativo, se evidencia un total de 88.401 hogares, lo que
representaría el 14.69%. En contraste, en déficit cualitativo hay un total de 127.262
hogares que representan el 21.14%. A continuación, se puede analizar la situación
del departamento de manera más detallada.

Tabla 49. Déficit de vivienda en Cundinamarca

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
496
Ahora bien, con los datos suministrados por el SISBÉN de Cundinamarca (2015) se
determinó el déficit de vivienda de los 116 municipios. Los resultados arrojaron que
hay un total de 67.358 hogares en los cascos urbanos municipales que están
viviendo en unidades habitacionales inadecuadas (déficit cuantitativo). Con
respecto al déficit cualitativo se tienen 31.554 hogares, cuyas viviendas requieren
algún tipo de adecuación o mejora para suplir sus carencias habitacionales. En
resumen, en Cundinamarca hay 98.912 hogares con algún tipo de déficit de los
278.443 que hay en total en las bases de datos municipales del SISBÉN en abril de
2015. En la siguiente tabla se puede evidenciar el porcentaje del total de déficit por
provincias:

Tabla 50. Raking por provincia de Cundinamarca con mayor déficit de vivienda

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
497
Problemas del sector:

Causas Problemas Consecuencias


1. Deficientes programas 1. Aumento de los índices
de mejoramiento de de pobreza
vivienda rural y urbana Alto número de hogares multidimensional en el
impulsados por las de las áreas rurales y departamento de
entidades territoriales. urbanas con deficiencias Cundinamarca.
2. Altos costos del habitacionales, 2. Proliferación de
mejoramiento de afectando la calidad de construcciones con bajas
viviendas existentes. vida de la comunidad especificaciones
3. Deficientes en general, la técnicas.
mecanismos de control y productividad y la 3. Incremento de hogares
prevención de la competitividad de la en situación de amenaza
construcción ilegal de región. por inundaciones
asentamientos humanos. avalanchas,
desplazamientos y falla
geológicas.
1. Deficientes programas 1. Aumento en los índices
de construcción de de pobreza
vivienda rural y urbana, multidimensional.
impulsados por las 2. Aumento de familias
Aumento del déficit
entidades territoriales. rurales y urbanas sin
cuantitativo de vivienda
2. Altos costos de vivienda.
rural y urbana y de
construcción de 3. Incremento de hogares
dotación de
viviendas VIP y VIS. ubicados en
infraestructura
3. Altos costos de predios asentamientos
urbanística.
urbanizados y informales.
urbanizables para el
desarrollo de proyectos
habitacionales.

* Estas cifras serán actualizadas en el documento final de plan de desarrollo


cuando se haya procesado la información del CENSO 2018

Anexo 2
Proyecto plan de desarrollo 2020-2023 “Cundinamarca, ¡Región que progresa!”
498

También podría gustarte