Está en la página 1de 5

MARIA MONICA MEJIA ZULUAGA

ABOGADA - UNAULA

SEÑORA
JUEZ PROMISCUO MUNICIPAL DE SAN LUIS ANTIOQUIA
E. S. D

REF: Acción de Tutela para proteger el derecho fundamental a la estabilidad


laboral, a la Vida en condiciones dignas, a la salud, a la seguridad social, al mínimo
vital y al trabajo.

Accionante: EFRAIN ANTONIO MARIN GOMEZ

Accionado: TRANVITAL S.A.S

MARIA MONICA MEJIA ZULUAGA mayor y vecina de este Municipio e identificada


con la cédula de ciudadanía N° 43033199 expedida en Medellín, portador de la
T.P. No.95.548 del Consejo Superior de la Judicatura, actuando en calidad de
apoderada judicial del Señor EFRAIN ANTONIO MARIN GOMEZ, según poder anexo,
me permito de la manera más considerada INTERPONER ACCIÓN DE TUTELA contra
La Empresa TRANVITAL S.A.S representada legalmente por el señor JANDER ELADIO
HERNANDEZ TIQUE o quien haga sus veces, por medio del presente escrito con
fundamento en la Constitución, la ley, jurisprudencia y demás normas jurídicas
aplicables, formulo ante su Despacho, con el objeto de que se protejan los
derechos constitucionales fundamentales que a continuación anuncio y los cuales
se fundamentan en los siguiente hechos:

HECHOS

PRIMERO.- El señor Marín se desempeñaba como conductor de ambulancia con


una remuneración que equivale al salario mínimo legal vigente, más el auxilio de
transportes, y el resultante de la liquidación de horas extras y recargos, en la
empresa TRANVITAL S.A.S desde el día 24 de febrero hasta el día 30 de abril de
2020.

SEGUNDO.- Así mismo, el señor Marín fue vinculado mediante contratos de trabajo
a término indefinido sucesivos, sin solución de continuidad, así: contrato inicial
desde el 24 de febrero hasta el 23 de abril de 2020 y el segundo desde el 23 de
abril hasta el 30 de abril de 2020, fecha de la terminación unilateral por parte del
empleador.

TERCERO.- Mediante comunicación fechada el 23 de Abril de 2020 se da por


terminado el primer contrato, sin embargo, en la misma fecha se firma un nuevo
contrato entre las mismas partes e igual objeto.
MARIA MONICA MEJIA ZULUAGA
ABOGADA - UNAULA

CUARTO. El día 30 de abril de 2020 recibe en su teléfono móvil mediante la


aplicación de whatsapp una comunicación en pdf en la cual le dan por
terminación del contrato individual de trabajo a término indefinido, en
cumplimiento a la cláusula “OCTAVA” periodo de prueba; además de indicarle
debe hacer entrega de la dotación como requisito final para los efectos de solicitar
la liquidación de las prestaciones sociales, la suscribe el señor Gerente de la
Sociedad TRANVITAL S.A.S, JANDER ELADIO HERNANDEZ TIQUE.

DERECHOS VULNERADOS

Estimo violado el derecho fundamental al trabajo y al mínimo vital en conexidad


con el derecho a la vida y dignidad humana, consagrados en el artículo 1,11 y 25,
consagrado en la constitución política de Colombia de 1991.

FUNDAMENTOS JURIDICOS

Acudo ante su despacho para solicitar la protección de los derechos mencionados


anteriormente.

Es preciso establecer que el despido sin justa causa por la sociedad TRANVITAL
S.A.S, (por estar en periodo de prueba), vulnera el derecho al trabajo, a la
estabilidad laboral, tendido en cuenta que, no es cierto que el señor Marín
estuviese en periodo de prueba, puesto que él tenía contrato a término indefinido
sucesivos desde el día 24 de febrero de 2020, y le comunican el 23 de abril que se
da por terminado el contrato en cumplimiento a la cláusula Octava del periodo de
prueba; a pesar de ello, celebran las mismas partes un segundo contrato a término
indefinido con idéntico objeto el mismo día 23 de abril de 2020, es así entonces,
como la empresa debió tener como periodo de prueba el del contrato inicial, del
cual se desconoce su contenido por qué la empresa no entrego copia al
trabajador, aun así, de haberse pactado periodo de prueba, no podía superar los
dos meses; en este orden, pierde sentido pactar un nuevo `periodo de prueba en
contratos sucesivos, por tanto, resulta evidente que el trabajador ha demostrado
ser idóneo para ese trabajo, puesto que el periodo de prueba, tiene por finalidad
apreciar las aptitudes del empleador, las que ya están demostradas razón por la
cual se le contrato nuevamente.

Se hace referencia en este caso, en el cual se da la figura jurídica de los contratos


sucesivos donde se presume la existencia de un solo contrato, lo señalado por la
doctrina y la sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia: …” Bajo ese contexto, cabe
hacer referencia a la figura jurídica de los contratos sucesivos que hacen presumir la existencia de un
solo contrato, respecto de la cual la Jurisprudencia de la Honorable Sala de Casación Laboral de la
Corte Suprema de Justicia desarrollo la denominada “teoría del contrato sucesivo”, la cual solo se
aplica para ciertos casos específicos y frente a ciertas circunstancias igualmente puntuales en donde
se controvierten derechos discutibles e inciertos del trabajador, puestos a consideración de la Justicia
Laboral, cuando el Empleador ha manejado en forma incorrecta el contrato de trabajo con la
finalidad única de “disimular” u “ocultar” la continuidad laboral, transgrediendo los derechos del
trabajador a través de figuras que en apariencia son legales, en efecto esta alta corporación judicial
señalo lo siguiente:
MARIA MONICA MEJIA ZULUAGA
ABOGADA - UNAULA

“Los contratos de trabajo sucesivos hacen presumir un contrato único. Aunque el 13 de noviembre
de 1970 y el 14 de noviembre de 1972 se hicieron manifestaciones sobre la terminación del contrato
y se liquidaron y pagaron prestaciones, lo cierto es que el trabajador no dejó de prestar servicios un
sólo día, por lo cual la relación laboral no se interrumpió.

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, que el acusador cita, exige como se ve del
mismo texto por él transcrito, que haya realmente un contrato distinto, para que pueda admitirse que
dentro de una relación laboral puedan encontrarse interrupciones, porque si los dos contratos son en
esencia diferentes, la relaciones laborales como las jurídicas no serán únicas sino varias”. (CSJ, Cas.
laboral, Sent. Jul. 19/77, Ratificada en las sentencias de agosto 5/88 y enero 19/89)

“Contratos sucesivos. “No se puede hablar de dos contratos mientras no haya diferencias esenciales
en el objeto mismo del contrato, o mientras no se haya terminado una relación laboral y se haya
iniciado otra. Aunque la jurisprudencia ha admitido que pueden existir dos contratos de trabajo
distintos que se suceden, es necesario que aparezca con toda claridad la terminación de un contrato
y el nacimiento del otro, y la causa para el cambio de objeto que haga distinta la vinculación
jurídica”: (CSJ, Cas. Laboral, Sent.sept. 2/77).

En este entendido el despido es injusto, arbitrario, sin causal y contrario a la


normatividad del código sustantivo del trabajo artículos del 76 al 80.

De otro lado, se violan igualmente otros preceptos fundamentales y conexos por


cuanto el trabajo y su estabilidad son la base principal para realizar otros derechos
humanos y el sostenimiento de la vida, integridad personal y de las personas a la
cual están bajo el amparo de mi poderdante, como sus dos hijos menores de edad
y su madre.

De igual modo, ese despido injustificado vulnera gravemente el derecho al mínimo


vital que sin encontrarse taxativamente en la carta política vulnera de manera
directa el derecho a la vida y la dignidad humana, ya que el mínimo vital ese el
mecanismo para satisfacer nuestras necesidades mínimas como la alimentación,
vestuario, salud, educación, la vivienda y la recreación, y que al no tener este
trabajo no puedo tener acceso a una remuneración que le permita gozar de un
nivel de vida digno y adecuado tanto para el trabajador como para su familia.

PRINCIPIOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION DE TUTELA -PERJUICIO IRREMEDIABLE


E INMEDIATEZ.

Como lo ha sostenido la Corte Constitucional:

“… Sostiene que la jurisprudencia de la Corte Constitucional es clara en señalar que la tutela, por su
naturaleza, exige que sea interpuesta dentro de un plazo razonablemente breve, según se indica en
la sentencia T-033 de 2002 en donde se sostiene que “… dos de las características esenciales de esta
figura en el ordenamiento jurídico colombiano son la subsidiariedad y la inmediatez;…”. Informa que
el demandante conoció la decisión del Consejo de Estado el día 2 de agosto de 2010 en sentencia
del 27 de julio del mismo año en donde se decretó su pérdida de investidura. Este hecho quedó en
firme el 5 de octubre de 2010 “por cuanto el auto por medio del cual se desató la petición de
aclaración de la sentencia proferido el 28 de septiembre de 2010- se notificó por estado el día 30 de
septiembre siguiente”, y la acción de tutela fue presentada ante el Consejo de Estado en diciembre
de 2012, es decir dos años después de los hechos, por lo cual es evidente que el demandante no tuvo
en cuenta el principio de inmediatez el cual es un requisito sine qua non para el ejercicio de dicha
acción…”
MARIA MONICA MEJIA ZULUAGA
ABOGADA - UNAULA

Con relación al perjuicio irremediable ha dicho la Corte que La tutela se puede


presentar como un mecanismo principal:

“… una amenaza que está por suceder prontamente; (ii) [porque] … el daño o menoscabo material
o moral en el haber jurídico de la persona sea de gran intensidad; (iii) porque las medidas que se
requieren para conjurar el perjuicio irremediable sean urgentes; y (iv) porque la acción de tutela sea
impostergable a fin de garantizar que sea adecuada para restablecer el orden social justo en toda
su integridad”[11].

En este orden, la acción de tutela es el único mecanismo idóneo y eficaz, de


acuerdo a las circunstancias especialísimas y sin precedentes en las que se
encuentra el país, por cuenta de la Emergencia sanitaria decretada por el
gobierno nacional mediante la resolución 385 del 12 de marzo de 2020, y las
suspensión de términos judicial mediante el Acuerdo número PCSJA20-11546, del
25 de abril del año 2020 del Consejo Superior de la Judicatura.

PRUEBAS

Ruego a la Señora Juez se sirva tener en cuenta como fundamento de los hechos,
las siguientes pruebas:

1. Copia del segundo contrato de trabajo (a término indefinido).


2. Copia de la terminación del primer contrato de trabajo con fecha del 23 de
abril de 2020
3. Copia de la terminación del segundo contrato de trabajo con fecha del 30 de
abril de 2020

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento esta Acción en el artículo 86 de la Constitución Política de 1991 y sus


decretos reglamentarios 2591 de 1991.

De igual manera fundamento el despido unilateral sin justa causa y en los artículos
76 al 80 del código sustantivo de trabajo.

PRETENSIONES

Con fundamento en los hechos relacionados, solicito a la Señora Juez disponer y


ordenar a favor de mi poderdante lo siguiente:

1. Se reconozca el derecho fundamental al trabajo y al mínimo vital en conexidad


con el derecho a la vida y dignidad humana, consagrados en el artículo 1,11 y
25, consagrado en la constitución política de Colombia de 1991.
2. Que se deje sin efectos, la terminación del contrato a término indefinido del 30
de abril de 2020
MARIA MONICA MEJIA ZULUAGA
ABOGADA - UNAULA

3. Que se le ordene al representante legal de la Sociedad TRANVITAL S.A.S, señor


JANDER ELADIO HERNANDEZ TIQUE o quien haga sus veces, el reintegro laboral
en su puesto de trabajo.

4. Que se le ordene, igualmente el pago de los dineros de los salarios dejados de


percibir, desde el momento de su despido injusto hasta su real y efectivo
reintegro, y a la respectiva indemnización por el despido sin justa causa.

5. Que se ordene, la vinculación a la empresa promotora de salud.

ANEXOS
1. Las descritas en el acápite de pruebas
2. El poder para actuar
3. Copia de la tarjeta profesional
4. Copia de la cedula de la apoderada

CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 37 DE DECRETO 2591/91: JURAMENTO

Manifiesto bajo la gravedad de juramento que no se ha presentado ninguna otra


acción de tutela por los mismos hechos y derechos contra la Sociedad TRANVITAL
S.A.S

NOTIFICACIONES

Dirección para recibir comunicaciones, tanto del accionante como del


accionado.

MARIA MONICA MEJIA ZULUAGA en el correo electrónico mejiazm@hotmail.com


Tel: 3114319303

EFRAIN ANTONIO MARIN GOMEZ: carrera 15 b número 17 – 19 barrio manantial San


Luis Antioquia.
Teléfono: 3104551914

A la Sociedad demanda: TRANVITAL S.A.S: tranvital.sas@gmail.com


Dirección Física: Calle 27 número 81 – 16 oficina 202 Medellín Antioquia
Tel: 3107724531 – 3135768686

Atentamente,

MARIA MONICA MEJIA ZULUAGA


CC 43033199
TP 95548 CSJ

También podría gustarte