Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Los hábitos ambientales en las familias de los Olivos ,2020”

Autores:

Canchanya de la Cruz, Jasmin Diana

Reyes Flores, Katia Victoria

Rojas García, María Jose

Rut Noemi, Serquén Salas

Saldivar Murillo, Adriana

Vargas Castro, Jhoselin

Asesor:

Dra. Nancy Mercedes Soto Deza

Línea de Investigación:

Desarrollo Organizacional

Lima, Perú

(2020-I)
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

Título de la investigación

“Los hábitos ambientales en las familias de los Olivos ,2020”


Autores
Canchanya de la Cruz, Jasmin Diana

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como título “Los hábitos ambientales en las
familias del distrito de los Olivos,2020”, cuyo objetivo es fomentar a la práctica de
los hábitos ambientales en las distintas familias, para ello se realizó diversas
actividades en las cuales se dio a conocer la importancia de separar o clasificar la
basura en diferentes contenedores dependiendo su descomposición para así poder
reciclar y poder reutilizar alguno de ellos, de manera que la postura que tomen cada
persona genere un impacto positivo para el medio ambiente. El tipo de estudio es
descriptivo y no experimental, la muestra está conformada por 28 personas, para la
recopilación y el análisis de los datos, la herramienta de trabajo que se utilizo fue un
cuestionario para poder determinar el nivel de práctica de los hábitos ambientes y
poder reforzarlos. Los resultados obtenidos fueron analizados y se concluye que el

J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS 2


LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

80% de la población tienen conocimiento respecto a la importancia y los beneficios


que se obtiene gracias a los hábitos ambientales, también se evidencio la gran
disposición y el interés que tuvieron las personas para colaborar con la mejora del
medio ambiente. Finalmente podemos decir que el proyecto fue muy beneficioso ya
que cada familia de las 6 integrantes se comprometió a reemplazar aquellos malos
hábitos por hábitos que tengan como objetivo conservar el medio ambiente.

Palabras claves: hábitos ambientales, reciclar, práctica, fomentar.

Abstract

The present research work is entitled "Environmental habits in families in the Olivos
district, 2020", whose objective is to promote the practice of environmental habits in
different families, for which various activities were carried out in which unveiled the
importance of separating or classifying garbage in different containers depending on
their decomposition in order to recycle and reuse some of them, so that the position
taken by each person generates a positive impact on the environment. The type of
study is descriptive and not experimental, the sample is made up of 28 people, for the
collection and analysis of data, the working tool used was a questionnaire to
determine the level of practice of environmental habits and to be able to reinforce
them. The results obtained were analyzed and it is concluded that 80% of the
population have knowledge regarding the importance and the benefits obtained thanks
to environmental habits, it was also evident the great willingness and interest that
people had to collaborate with the improvement of the environment. Finally, we can
say that the project was very beneficial since each family of the 6 members promised
to replace those bad habits with habits that aim to conserve the environment.

Key words: environmental habits, recycle, practice, encourage

J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS 3


LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

I. Introducción

La formación de los hábitos ambientales en nuestra sociedad se ha visto reflejado


en el medio ambiente , hoy en día nuestro país se va enfrentando a este problema a
diario ya que nuestra sociedad no tiene buenos hábitos de vida los cuales se ven
reflejados en contaminación ambiental de nuestro planeta, según un informe publicado
por la OMS,(2016) .”En 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o
trabajar en ambientes poco saludables[ …] los países de ingresos bajos y medianos de
las Regiones de Asia Sudoriental y del Pacífico Occidental recayó la mayor carga de
morbilidad vinculada al medio ambiente, con un total de 7,3 millones de muertes”. Es
decir que dentro de nuestra población aún no hay una reflexión frente a este problema;
nosotros mismos estamos atentando contra nuestra salud y del resto de personas que nos
rodean, ya sean familiares, trabajadores a cargo de nuestras decisiones y malos hábitos
que ponemos en práctica todos los días, como botar la basura en la calle, tocar las
bocinas de los carros exageradamente, el uso de excesivo de energía eléctrica ,que los
colaboradores trabajen en ambientes cerrados sin los servicios básicos ,etc.

Los malos hábitos en nuestra vida diaria han ido impactando de forma
considerable al medio ambiente y nuestro país no está exento de causar la
contaminación, según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informáticas Ambientales INI, (2020). “En la ciudad de Lima durante el mes de enero
de 2020, presentó un valor máximo mensual de 7, considerado como un nivel de
riesgo moderado para la salud .Y en comparación con su valor máximo mensual del
año 2019 hubo una variación de 0,0%”.por consiguiente esto significa que a Enero del
2020 seguimos igual que años anteriores si no tomamos conciencia y nos
involucramos en el proceso del cambio ,estaremos destruyendo el planeta con nuestros
perjudiciales estilos de vida, dejando un futuro incierto para las nuevas generaciones.
Por ello es una problemática ambiental que necesita la participación de la ciudadanía,
a través del presente proyecto: Los hábitos ambientales en las familias de Los Olivos-

J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS 4


LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

2020 .La realidad que se puede observar sobre este tema es la falta de conciencia y
compromiso con el medio ambiente.

La problemática del desecho de residuos de basura en el distrito de los Olivos,


proviene de las acciones y los malos hábitos de la comunidad. Se puede evidenciar en
las calles, avenidas incluso fuera de los mercados de este distrito gran cantidad de
basura acumulada en plena vía pública. Así mismo ante la queja de los vecinos la
municipalidad de los Olivos ,tomo acciones comunicando la multa a las personas que
arrojen residuos y así mismo invoco a la concientización y sensibilización de los
vecinos para que estos actos sesén ya que perjudican terriblemente no solo la imagen
del distrito si no también la salud de los vecinos . Frente a este problema nos
cuestionamos ¿Cómo se manifiesta los hábitos ambientales en las familias de los Olivos
2020? Según Quincho (2015), señaló:

Que los hábitos ecológicos vienen a ser acciones específicas que buscan coadyuvar a
la conservación del medio ambiente, logrando así mantener una armonía con nuestra
naturaleza. Estos hábitos se logran a partir de una formación, ya sea en el hogar, en la
escuela o en su entorno, poniéndose en práctica en la vida diaria del ser humano. Para
asegurar una sólida formación se debe tener en cuenta, la constancia y la práctica, de lo
contrario se quedará en meros conocimientos. (p.25)

De acuerdo con lo mencionado por el autor se puede decir que los habito
ambientales son acciones diarias, cotidianas que adquirimos las personas en nuestro
hogares y por el entorno y que se va reforzando día a día con la práctica como el hecho
de botar la basura sin seleccionarla, o no reciclar o reutilizar los productos como bolsas
papeles, etc.

Según el autor Molina (2015), indicó que “son representaciones de conducta que se
relaciona con las cualidades que tenemos frente al medio ambiente y que menudeamos
en nuestras acciones diarias o cotidianas.” Se entiende que los hábitos son acciones
aprendidas y que lo realizamos a diario desde que nos levantamos de la cama. Por ello
el objetivo general del proyecto de investigación es establecer mecanismos de
compromiso para la práctica de hábitos ambientales en las familias de los Olivos 2020,
con el cual se pretende lograr la concientización y la práctica de hábitos ambientales en

J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS 5


LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

las familias con las que trabajaremos. De este objetivo general se desprenden tres
objetivos específicos: Determinar el nivel de práctica de hábitos ambientales en la
familia, Capacitar sobre los hábitos ambientales en las familias, Comprometer a la
familia a la práctica de los buenos hábitos ambientales.

La situación actual que vive nuestro Perú, nos ha hecho cambiar nuestra forma de
percibir y nuestro accionar para con el mundo, generando consecuencias relevantes, que
ha provocado cambios en nuestro ecosistema. Las personas que habitan este mundo han
comenzado a ver la contaminación ambiental como un proceso normal que a medida
que nos vamos desarrollando vamos actuando de una forma u otra teniendo hábitos
inconscientes que solo dañan nuestro medio ambiente, con este trabajo de investigación
lo que se quiere lograr es la concientización y a tomar medidas para el control y la
eliminación de la contaminación atmosférica de manera que podamos preservar el
medio ambiente donde todo ser vivo se desarrolla.

Teniendo en cuenta que los hábitos ambientales son las conductas que están
presentes y son relacionadas con las actitudes que tenemos frente al medio ambiente y
que constantemente son repetidas en nuestras actividades diarias o cotidianas, lo cual en
un tiempo ciertas conductas se vuelven de manera espontánea y hasta automáticas y lo
que se quiere lograr es que las familias generen un compromiso para mejorar nuestro
medio ambiente que nos promueve muchos beneficios.

A través de este proyecto queremos concientizar a las personas sobre los métodos y
formas de cuidar nuestro ambiente, fomentando la importancia de los buenos hábitos
ambientales, teniendo en cuenta la situación crítica por la que atraviesa nuestro planeta,
por lo que cada integrante se encargara de interactuar con las distintas familias del
distrito de los olivos , brindando la información correcta de manera virtual, utilizando
todas las herramientas necesarias para que este trabajo se difunda y poder lograr nuestro
objetivo.

Tal como lo menciona Bonilla (2018, p.90): “Según la Organización Mundial de la


Salud, “la contaminación es un problema que afecta a más de la mitad de la población
mundial”. De acuerdo a un reciente informe realizado a la calidad del aire en más de 90
países, arrojó resultados alarmantes, pues en la ciudad de Lima se detectaron los peores

J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS 6


LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

índices de contaminación en América Latina”. Cabe decir ante lo expuesto que la


contaminación ambiental es una problemática mundial donde se atenta contra la
supervivencia de los seres humanos y de los otros seres habitantes en ella, entre unas de
las cusas principales en américa latina están la desforestación, la tala de árboles y la
poca conciencia social de las personas por ejemplo en Lima se presentan los índices de
contaminación ambiental más altos esto como consecuencia de poca cultura de hábitos
ambientales.

De este modo se debe Implementar a través de la educación social una conciencia


ética hacia los hábitos que beneficien al ecosistema. Cuando se carece de
sensibilización y ética ambiental no se asumen posturas de respeto; así lo muestran las
actividades humanas que conducen a la degradación ambiental. (Minaya, 2017, p.23).
Por ello es de vital importancia la reeducación en valores y hábitos ambientales para
reducir los niveles de contaminación y así poder disfrutar de un ecosistema saludable y
apto para la supervivencia de todo ser vivo.

Es así que el objetivo de este proyecto es generar hábitos ambientalistas de


conciencia y educación ambiental para generar cambios importantes en el ecosistema
que sensibilicen a la población sobre esta problemática mundial por consiguiente el
autor Corral (1998), señala: “El hábito ecológico es toda actividad humana que
consecuencia en el cuidado o su preservación del entorno, como por ejemplo, reciclar
el vidrio, no sobrelleva que este mismo ente se involucre en otra conducta, ya sea, en
el consumo de productos que no alteran al ambiente o en el reciclado de diverso
material. Es decir, que la población preferimos por diferentes formas de mostrar
nuestra preocupación hacia el medio ambiente” (p.19). De lo señalado se infiere
principalmente la importancia en la reeducación de la población en valores del cuidado
ambiental para así generara conciencia y se permita tomar medidas preventivas para
esta grave problemática.

Por lo mismo en cuanto a los hábitos ambientales cotidianos, el 57% de las


personas encuestada menciona llevar a cabo medidas estratégicas de acciones para
disminuir el consumo de agua en casa, siendo un 56,7% los que afirman que también
cuidan ahorrar en el consumo de gas y de electricidad. . (Fernández, 2017, p.22). Es
importante acotar que hoy por hoy que se ha ganado un gran avance en cuanto a la

J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS 7


LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

concientización de las personas acerca de la contaminación ambiental esto puede ser


por los cambios irregulares que se manifiestan el medio ambiente en los últimos años.

En definitiva así como lo menciona Minaya (2017):“Con el desarrollo de la


conciencia ecológica habrá mayores posibilidades de reconocer y abandonar prácticas,
hábitos y tecnologías de gran riesgo degradante, así como buscar respuestas y
soluciones en la conservación ambiental, aplicando la valoración ambiental tendente al
desarrollo sostenible”. (p.12). por ello Todos los habitantes de la tierra tienen la
responsabilidad social de tomar medidas preventivas y participar de manera activa
más no pasiva, en lo que es el cuidado de su ecosistema ya que afecta no solo la salud
pública si no también la supervivencia en ella.

II. Material y Método

Tipo y diseño de la investigación

En la presente investigación se desarrolla un estudio descriptivo. Sabino


manifiesta que “para la investigación descriptiva, su preocupación principal se basa en
señalar las características fundamentales homogeneidad de los fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan evidenciar la estructura o comportamiento.” (pág.
51). Es decir, que esta investigación, es la encargada de describir lo observado en cada
familia. Por otro lado, nuestro diseño es no experimental. Dzul, M. afirma que el diseño
experimental “Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa
fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para después analizarlos.” Esto quiere decir que el diseño no experimental, no
manipula la variable, solo observa y describe.

Descripción de la muestra

Para nuestra investigación, se ha tomado una población de 6 familias que son


vecinos que viven en los Olivos, que son un total de 28 personas. Tamayo, M. (2012)
manifiesta que: “La población es la totalidad de cualquier estudio, con lo cual, incluye
todas las unidades de análisis que integran el fenómeno para después cuantificar el
estudio que se esté llevando a cabo.”, esto quiere decir, que son todas personas de la

J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS 8


LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

zona de estudio. Asimismo, nuestra muestra fue conformada por 28 personas


pertenecientes al distrito de Los Olivos

Criterios de inclusión de la muestra

El trabajo de investigación realizado, se ha considerado a 287 personas


perecientes a las 6 familias, que viven en los alrededores del distrito Los Olivos y estas
poseen un rango de edad entre 19 – 67 años, para poder definir nuestra variable
“Hábitos ambientales”, Para la cual, hemos citado a un autor para nuestra variable:

Según El Ministerio del Ambiente (2012) nos habla de los hábitos ambientes
“Son formas de conducta que se encuentran relacionadas con las actitudes que tenemos
frente al medio ambiente y que repetimos en nuestras actividades diarias o cotidianas.
Luego de un tiempo, tales conductas se vuelven espontáneas, automáticas. Siempre es
importante explicar a los niños y niñas la razón por la cual actuamos de una forma o de
otra, de esta manera no solo tienen hábitos inconscientes sino que entienden la
importancia de los hábitos ambientales.” Además, esta investigación se empleada una
escala dicotómica de 12 ítems que comprenden las siguientes dimensiones “Hábitos De
Usuario”, “Cultura De Reciclaje” y “Hábitos Del Uso De Recursos Naturales”

Para la cual, hemos considerado una tabla para recolectar datos:

Tabla 1: Recolección de datos de la variable “Los hábitos ambientales en las familias


de los Olivos ,2020”

Variable de estudio Dimensions Indicadores Ítems del Escala y Niveles y

instrumento valores rangos

Hábitos De 1 Si (2) Bajo

Usuario Manejo del


HABITOS 2 No (1) (1-10)
recurso
AMBIENTAL agua
3
ES
4

J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS 9


LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

5 Medio

Cultura De 6 Si (2)
(11-20)
Reciclaje 7 No (1)
Educación

del manejo 8

del plástico
9
Alto
Hábitos Del Uso Utilización 10 Si (2)

De Recursos de recursos (21-30)


11 No (1)

Naturales orgánicos
12

Instrumento

Para nuestra investigación hemos utilizado la encuesta técnica. Para Fidias,A.


(2004) señala que “el cuestionario es una modalidad de encuesta. Se realiza de forma
escrita con serie de preguntas”; es decir, el cuestionario es parte de la encuesta. Para
desarrollar el cuestionario se ha tenido en cuenta nuestras tres dimensiones “Hábitos De
Usuario”, “Cultura De Reciclaje” y “Hábitos Del Uso De Recursos Naturales” ,
teniendo teniendo preguntas en cada dimensión.

El desarrollo del instrumento de recolección de datos se ha empleado una ficha


técnica con las siguientes características:

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Nombre original Cuestionario de nivel de Hábitos ambientales

Autor(es) ● Canchanya de la Cruz, Jasmin Diana


● Reyes Flores, Katia Victoria
● Rojas García, María Jose
● Rut Noemi, Serquen Salas
● Saldivar Murillo, Adriana
● Vargas Castro, Jhoselin

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
0
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

Procedencia Perú -los olivos

Año de elaboración 2020

Administración Colectiva

Aplicación Jóvenes, adultos y Adultas Mayores


Componentes del El instrumento se divide en tres componentes:

instrumento ● Hábitos De Usuario


● Cultura De Reciclaje
● Hábitos Del Uso De Recursos Naturales
Materiales Manual de calificación, cuadernillo de preguntas, hoja de
respuestas y plantillas de corrección.
Número de ítems El cuestionario tiene 12 ítems, correspondiente a 3 dimensiones
por cada componente.
Objetivo Medir el nivel de hábitos ambientales en las familias de los Olivos.

El cuestionario está hecho por 12 ítems, con dos alternativas en escala dicotómica de 1 y
2, como se muestra.

NO=1

SI=2

III. Resultados

Los datos habiendo sido procesados de una forma cuantitativa y a función de los
porcentajes que se dispone, para lo cual se elaboró las siguientes graficas:

HABITOS DEL USUARIO

Tabla 2: “Hábitos del usuario”

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
1
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

En la interpretación de la gráfica N° 1 donde nos enfocamos en los hábitos de los


integrantes de las familias, estos datos nos muestra que la familia Rojas junto con la
familia Canchanya posee mayor porcentaje en hábitos ecológicos con un 22.9%,
siguiendo la familia Saldivar con un 15.3%, luego la familia Vargas con un 1,5%,
siguiendo la familia Reyes con un 13.7 y por último la familia Serquén con un 10.7%

CULTURA DE RECICLAJE

Tabla 2: “cultura de reciclaje”

En interpretación de la gráfica N° 2 donde nos enfocamos en la cultura del reciclaje de


los integrantes de las familias, estos datos nos muestra que la familia Canchanya junto
con la familia Rojas poseen mayor porcentaje cuando nos enfocamos en la cultura del

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
2
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

reciclaje, siguiendo la familia Reyes con la familia Vargas con un 15.7%, después la
familia Saldivar con un 14.7 y por último la familia Serquén con un 11.2%.

HABITOS DEL USO DE RECURSOS NATURALES

Tabla 3: “Hábitos del uso de recursos naturales”

En interpretación de la gráfica N° 3 donde nos enfocamos en los hábitos del uso de


recursos naturales de los integrantes de las familias, estos datos nos muestra que la
familia Canchanya junto con la familia Vargas poseen mayor porcentaje cuando nos
enfocamos en los hábitos del uso de recursos naturales con un 18.8%, siguiendo la
familia Reyes con la familia Rojas con 17.2%, después la familia Saldivar con un 15.6%
y por último la familia Serquén con un 12.5%.

RESULTADOS GLOBAL
Tabla 4: Los hábitos ambientales en las familias de los Olivos ,2020

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
3
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

Interpretación: En la tabla Nº 4 , la barra 1 se puede apreciar el 45% de la familia Reyes


posee hábitos ambientales en su hogar, en la barra 2 se observa que la familia
Canchanya posee 64 %, obteniendo el índice más alto y siendo la familia con más
hábitos ambientales en su hogar, en la barra 3 la familia Vargas obtuvo 47 %, el índice
más bajo lo posee la familia Serquen con un 43 % , la familia Rojas con un 62 % en el 5
barra y en la barra 6 la familia Saldivar con un 45 %, estos hogares representan el
distrito de Comas.

IV. Discusión

El análisis en los Hábitos Ambientales de los Olivos en relación al uso del mal
habito de arrojar los residuos de basura en la vía pública es el tema de investigación;
ya que debido al incremento de conductas inadecuadas las condiciones para un correcto
tratamiento de los residuos sólidos en el sector no se están realizando correctamente,
tales como la concientización sobre el tratamiento de los residuos o campañas para el
correcto tratamiento de los residuos. Es por eso que se presenta esta problemática sobre
la contaminación por residuos en el lugar, lo cual ha ido empeorando en el transcurso de
los días, sin embargo las personas que habitan los alrededores de los Olivos ,la
visibilidad de este comportamiento se hizo notoria y se encontró que, en este estudio
todas las familias manifiestan tener actitudes ambientales adecuadas y por ende se
esperaría que los comportamientos ambientales fuesen adecuados también; no obstante,

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
4
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

dicho estudio realizado ,se encontró que son conscientes que la implementación de áreas
verdes, es un proyecto que logrará la sustentabilidad del lugar y mejorará la calidad de
vida de las personas.

Para Pescuma (2015):“Las transformaciones necesarias para introducir los


materiales al mercado tienen un costo, que en la mayoría de los casos es elevado,
porque para que un programa de reciclaje sea exitoso se debe llevar a cabo la
segregación en origen (recolección diferenciada) para minimizar la contaminación de
los materiales. Se debe además concientizar en forma permanente a la comunidad
participante para que tenga en claro los objetivos del mismo; y realizar grandes
inversiones para que los residuos sean considerados insumos por los consumidores,
alcanzando las especificaciones técnicas necesarias, mediante su correcto procesamiento
y en condiciones sanitarias y de seguridad.”

Como la gran mayoría de los problemas de Hábitos Ambientales y su relación


existente entre el manejo correcto de los Residuos Sólidos; la población de los Olivos
manifestó en un 94% que la contaminación es a consecuencia de la basura. Se entiende
entonces que este comportamiento está estrechamente relacionado con el actuar de los
seres humanos.

Algunos de los modelos diseñados para intentar explicar, describir y predecir la


PROYECTO AMBIENTAL
realización de conductas responsables con el medio ambiente plantean que los
individuos
Titulo: Los hábitos solo enrealizan
ambientales las conductas ambientalmente responsables cuando están
suficientemente
familias de informados sobre la problemática ambiental, se encuentran motivados
Los Olivos, 2020.
hacia ella y, además, se ven capaces de generar cambios cualitativos, están convencidos
de la efectividad de su acción y de que ésta no les generará dificultades importantes
(Álvarez y Vega, 2009).

La gestión y manejo de los residuos sólidos no ha ido ha ido tomando un rumbo


diferente con el pasar del tiempo, sin embargo, aún no se logra ni el mínimo porcentaje
de ese avance en resultados por la mala gestión de residuos, en los cuales, en muchos
casos, ha ocasionado la ruptura del equilibrio entre el ecosistema y las actividades
humanas. De forma general en la presente investigación, actualmente se está
estableciendo un desarrollo sostenible impulsado por el voluntariado que promueve la

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
5
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

reforestación del lugar y mejorar así la calidad de vida para nuestra nueva generación
que vive en los Olivos.

OEFA (2014) refiere que para que los residuos sólidos no produzcan impactos
negativos en el ambiente, deben gestionarse adecuadamente antes de proceder a su
disposición final. El manejo de los residuos sólidos municipales puede ser realizado por
la propia municipalidad y por una entidad prestadora de servicios de residuos sólidos
contratada por ella, como empresa privada o mixta, y debe desarrollarse de manera
sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención de
impactos negativos y protección de la salud.

Finalmente, se encontró que las actitudes y comportamientos de los Hábitos


Ambientales sobre el uso del mal habito de arrojar los residuos de basura en la vía
pública, han manifestado resultados satisfactorios, la recuperación de zonas críticas
darán como resultado un ecosistema con un desarrollo sostenible garantizado que
permita a la población tener una mejor calidad de vida, en el aspecto social, económico
y ambiental.

V. Conclusiones

Las conclusiones a las que se llegó en el presente trabajo de investigación son las
siguientes:

Primera:

Se determinó que, al iniciar este proyecto de investigación, las distintas familias de


los 6 integrantes cuentan con 60% del nivel de práctica de buenos de los hábitos
ambientales, podemos decir que la gran población es consciente de la importancia que
tiene nuestros hábitos ambientales y cómo repercute en nuestro ambiente.

Segunda:

Se analizó que la forma de reutilizar algunos recursos podría mejorar a la calidad de


vida y evitar la contaminación ambiental en su población, siendo íntegramente correcta

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
6
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

la actitud que tienen con respecto a los hábitos ambientales, los cuales el 50% de los
encuestados realizan una buena acción.

Tercera:

La información brindada en las distintas familias, tiene como repercusión el


compromiso de cambiar y mejorar ciertas actitudes de manera positiva para tomar
acciones de cambio para un mundo mejor y sobretodo saludable.

Cuarta:

Se analizó que las actividades impulsadas por los 6 integrantes de cada familia
fueron muy satisfactorias, ya que el aporte que brindan cada persona para la mejora es
un 100% para la no contaminación del medio ambiente.

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
7
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

Referencias Bibliográficas

Dzul, M. (2013), “Diseño no experimental”, Recuperado de:


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/f
undamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

Fidias, G. (2006) “Proyecto de investigación”, Recuperado de:


https://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-g-arias-el-proyecto-de-investigacin-5ta-edicin-
edicin-edicin

Minam (2012) “¿Qué son los hábitos ambientales, Recuperado de:


http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/qu_son_los_hbitos_ambientales.html

Tamayo, T. (2009), “El proceso de investigación”, Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-Tamayo-Mario-El-Proceso-de-la-Investigacion-
Cientifica

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones


para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260.Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/95054046.pdf
PESCUMA “Calidad y Gestión de los reiduos solidos”Instituto de ingeniería sanitaria. (Artículo
de Investigación) Buenos Aires 2015. Recuperado de:
http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_calidad_gestion_residuos.pdf

OEFA, “Fiscalizacion ambiental en residuos Sólidos de gestión municipal provincial”, Lima:


Ediciones OEFA, 2014.100p. Recuperado de: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
8
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

Anexos

ANEXO A

CUESTIONARIO DE HABITOS AMBIENTALES

INTRUCCIONES:

Estimado, participante, marque SI o NO la alternativa que considere la indicada.

PREGUNTAS Respuestas

¿Ahorra y reutilizar la mayor cantidad de agua posible? SI

NO

¿Cierra el grifo mientras se lava los dientes o se enjuaga las SI


manos? NO

¿Te parece bien realizar la limpieza de las zonas comunes con SI


agua reciclada? NO

¿Demora más de 30 min en una ducha? SI

NO

¿Lava los vegetales / frutas, fuera de un tazón? SI

NO

¿Te parece correcto reemplazar las bolsas de plásticos por SI


bolsas reusables? NO

¿Cree que es beneficioso adquirir la cultura del reciclaje? SI

NO

¿Cuándo va al mercado lleva consigo alguna bolsa reusables? SI

NO

¿Hace uso o compra sorbete de plástico para sus bebidas? SI

NO

¿Está de acuerdo en separar su basura orgánica e inorgánica? SI

NO

¿Usa jabones y productos de limpieza naturales? SI

NO

1
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
9
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

¿Considera que es beneficioso cultivar nuestros propios SI


alimentos? NO

ANEXO B

CUESTIONARIO DE SALIDA

Estimado participante marque con una “x” la alternativa que considere la indicada.

MARCAR LOS ITEMS SEGÚN CREA


CONVENIENTE CON UNA “X” SI NO

1 ¿Sientes que aprendiste acerca de los hábitos  


ambientales?
2 ¿Lograste identificar los tipos de hábitos ambientales    
expuestos?
3 ¿Pondrás en práctica los hábitos ambientales  
aprendidos?
4 ¿Te gustaron las dinámicas?    

5 ¿El tema fue de tu interés?    

ANEXO C

N° BIENES Y SERVICIOS CANTIDAD S/.


01 WIFI 15.00

02 MEGAS 5.00

03 LUZ 5.00

04 Otros 20.00

T O T A L S/. 50.00

En el presente trabajo de investigación se utilizó el siguiente material

2
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
0
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

ANEXO D

Fotos de la aplicación de la encuesta en las familias

2
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
1
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

2
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
2
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

ANEXO E
Cuadros estadísticos de resultados por familia

Familia 1/Nivel de Hábitos Ambientales FAMILIA REYES FLORES


Hábitos
Del Uso
Hábitos De Cultura de
De
participantes Usuario Reciclaje
Recursos
Naturales
si no si no si no
1 5 0 4 0 3 0
2 5 0 4 0 3 0
3 3 0 4 0 2 1
4 5 1 4 0 3 0
total 18 1 16 0 11 1

FAMILIA CANCHANYA DE LA CRUZ


1 5 0 4 0 2 0
2 5 0 3 1 2 0

2
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
3
LOS MALOS HÁBITOS AMBIENTALES DE LAS VIVIENDAS DE NARANJAL, LOS
OLIVOS, 2020

3 5 0 4 0 2 0
4 5 0 4 0 2 0
5 5 0 4 0 2 0
6 5 0 3 1 2 0
TOTAL 30 0 22 2 12 0

FAMILIA VARGAS CASTRO


1 5 0 4 0 3 0
2 5 0 4 0 3 0
3 5 0 4 0 3 0
4 4 1 4 0 3 0
total 19 1 16 0 12 0

FAMILIA SERQUEN SALAS


1 5 0 4 0 3 0
2 5 0 4 0 2 1
3 4 1 4 0 3 0
total 14 1 12 0 8 1

FAMILIA ROJAS GARCIA


1 5 0 4 0 2 1
2 5 0 4 0 2 1
3 5 0 3 1 1 2
4 5 0 2 2 2 1
5 5 0 4 0 2 1
6 5 0 4 0 2 1
total 30 0 21 3 11 7

FAMILIA
SALDIVAR
MURILLO            
1 4 1 3 1 2 1
2 4 1 3 1 2 1
3 3 2 3 1 2 1
4 4 1 3 1 2 1
5 5 0 3 1 2 1
total 20 5 15 5 10 5

2
J. CANCHANYA, V. REYES, M. ROJAS, R. SERQUEN, A.SALDIVAR, J. VARGAS
4

También podría gustarte