Está en la página 1de 20

REFLEXIONES DEL DISEÑO Y DETALLADO

DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

IX Simposio Internacional de Amador Terán Gilmore(1) y Oliver Ubando(2)


Estructuras de Acero

RESUMEN

El mal desempeño sísmico de estructuras metálicas modernas durante eventos sísmicos recientes, ha
enfatizado la necesidad de replantear la forma en que se conciben, diseñan y detallan las estructuras
de acero. La evolución de la ingeniería estructural en décadas recientes apunta hacia el diseño de
estructuras que exhiban un comportamiento consistente, estable y controlado. Esto solo será posible
mediante la concepción adecuada de la estructura y un detallado adecuado. La concepción adecuada
de la estructura implica concentrar el comportamiento plástico durante sismos severos en zonas o
elementos capaces de disipar energía de una manera estable. El detallado de dichas zonas o
elementos debe ser simple y, de ser posible, redundante. El diseño por resistencia de la estructura
debe ser consistente con la capacidad que tiene el detallado para acomodar las deformaciones
plásticas que la excitación sísmica induce en las zonas críticas de la estructura.

ANTECEDENTES

En 1994, el sismo de Northridge provocó pérdidas por más de 20 billones de dólares. Un gran
porcentaje de este costo estuvo asociado al daño estructural que sufrieron varias estructuras
modernas de acero. En general se observaron, a nivel local, tres tipos de fallas en este tipo de
estructuras:

a) Fracturas en placas base de columnas y fallas asociadas (anclaje y soporte),


b) Pandeo global de contravientos y, en ocasiones, pandeos locales que resultaron en su
fractura,
c) Falla en las conexiones viga-columna de marcos dúctiles.

De especial interés para este artículo son el pandeo en contravientos y las fallas en conexiones
viga-columna. El pandeo global y local de contravientos durante el sismo de Northridge no fue en
modo alguno un tipo de comportamiento inesperado (Bertero et al. 1995). De hecho, el pandeo
global de un contraviento suele considerarse como un modo aceptable de comportamiento, y ha
sido estudiado y observado continuamente en estudios experimentales, y en campo después de
sismos intensos. A pesar de lo dicho, debe enfatizarse que el pandeo global de un contraviento
puede resultar en un problema si no se controlan las demandas de deformación plástica (máxima
y acumulada), ya que bajo estas circunstancias dicho pandeo da lugar al pandeo local del
contraviento, que en presencia de ciclos severos de deformación resulta en la fractura del material
base. Las fallas de pandeo observadas durante el sismo de Northridge hablan de la necesidad de

(1) Departamento de Materiales, Universidad Autónoma Metropolitana, Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, México
02200, D.F., tga@correo.azc.uam.mx
(2) Ubando Ingeniería, Zamora 126-2, Col. Condesa, México 06160, D.F., ubando@hotmail.com

1
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

controlar las demandas de deformación plástica que a compresión acomoda un elemento de


acero.

La falla en las conexiones viga-columna, que fue el tipo de falla mas observado, tendió a
localizarse cerca del patín inferior de la viga (fractura de la soldadura que unía al patín con la
columna, que en algunos casos dio lugar a fracturas en la columna); aunque algunos casos el
problema se ubicó en la zona del patín superior. Los estudios experimentales, previos y
posteriores a Northridge, llevan a concluir que el detallado prescrito actualmente para conexiones
resulta en que estas exhiban una capacidad de deformación plástica incierta, que en muchos casos
resulta en conexiones que no serían capaces de acomodar las demandas de deformación plástica
esperadas durante sismos severos (Bertero et al. 1995, Bruneau et al. 1998). Varios especialistas
han llegado a la conclusión de que una conexión viga-columna soldada, sin importar si ha sido
fabricada con estándares de excelencia, a la larga sufre una fractura por fatiga (Kuwamura y
Suzuki 1992). Dadas las deficiencias en el proceso de soldado y las discontinuidades geométricas
en la zona de soldadura, es inevitable que existan en esta zona puntos que fácilmente puedan dar
lugar a grietas y fracturas. Por tanto, lo observado durante el sismo de Northridge sugiere que no
solo deben usarse detalles de soldadura que sean redundantes y simples (que sean fácilmente
fabricados en campo), sino reducir los esfuerzos actuantes en la soldadura a través de utilizar
detallados que promuevan que la disipación de energía se de en el material base de la viga, lejos
de la conexión.

El sismo de Northridge ha dejado claro que una elevada ductilidad del material estructural no es
garantía de que la estructura sismorresistente exhibirá una ductilidad global elevada. La
concepción adecuada de la estructura y un detallado igualmente adecuado son esenciales para el
correcto desempeño estructural de la misma. Esto implica que el ingeniero estructural tome las
acciones necesarias para que el comportamiento plástico se concentre, de una manera controlada,
en zonas y elementos capaces de disipar energía plástica de manera estable. Es importante
enfatizar que la excelencia en el detallado jamás podrá compensar la acción de demandas
excesivas de comportamiento plástico. Un elemento de acero, inicialmente dúctil por el detallado
que exhibe, puede sufrir degradación excesiva de sus propiedades estructurales, y aún fatiga de
bajo número de ciclos, en presencia de varios ciclos severos de comportamiento plástico. Esto
implica que el detallado, sin importar su calidad, debe complementarse con un diseño adecuado
de resistencia que permita controlar las demandas plásticas dentro de un límite consistente con la
capacidad del detallado para disiparlas.

CONTROL DE LA RESPUESTA SÍSMICA

En las últimas décadas, la comunidad de ingeniería estructural ha cambiado radicalmente su


enfoque del diseño sísmico. Se planteó que el ingeniero debería tener un rol mas activo durante el
diseño, de manera que la respuesta de las estructuras que diseñaba estuviera constreñida a ciertas
condiciones que se planteaban a priori. Esto es, más que diseñar las estructuras para que resistan
un determinado conjunto de demandas sísmicas, se planteó que su labor consistía en limitar
considerablemente las opciones que tiene la estructura para responder ante la excitación sísmica,
y en controlar, por medio de la selección apropiada del las características mecánicas de la
estructura, dichas demandas dentro de límites aceptables.

2
Reflexiones del Diseño y Detallado de Estructuras Metálicas

Como consecuencia de esto, surgen filosofías como la de diseño por desempeño, que se avocan a
plantear, a nivel conceptual y numérico, el diseño sísmico de estructuras con desempeño sísmico
predecible. Parte esencial de este planteamiento consiste en que la respuesta sísmica de las
estructuras debe exhibir tres características:

• Consistencia. Se entiende que una estructura exhibe un mecanismo sismorresistente


consistente si es capaz de desarrollar prácticamente el mismo mecanismo plástico ante
toda excitación sísmica severa a la que pueda verse sujeta durante su vida útil. Por
ejemplo, si una estructura es capaz de formar, independientemente de las características
de la excitación sísmica, articulaciones plásticas en sus vigas mientras sus columnas
permanecen esencialmente elásticas, se entiende que esta estructura forma
consistentemente un mecanismo viga débil-columna fuerte. Una estructura limitada a
exhibir una respuesta sísmica consistente, dominada por un mecanismo plástico
apropiado, tiene mucho más probabilidades de exhibir un buen desempeño sísmico que
una que desarrolle indistintamente diferentes mecanismos durante su respuesta sísmica.
• Estabilidad. Aparte de consistente, la respuesta de una estructura debe ser estable. Esto es,
el mecanismo seleccionado para resistir las excitaciones sísmicas debe ser capaz de
acomodar las demandas de deformación plástica sin que la estructura sufra una
degradación excesiva de sus características mecánicas. El mecanismo plástico que se
desarrolla debe conservar en lo esencial su capacidad sismorresistente a lo largo de toda la
excitación sísmica, aún si esta tiene una larga duración.
• Control. Desde un punto de vista estructural, el hecho de que una estructura exhiba una
respuesta controlada hace posible la estabilidad de su respuesta. En particular, el control
adecuado de las demandas máximas y acumuladas de deformación plástica protegen,
durante una excitación sísmica severa, la integridad del mecanismo sismorresistente. Sin
embargo, el concepto de respuesta controlada rebasa al concepto de respuesta estable, ya
que el primero contempla el control de la respuesta sísmica para garantizar un desempeño
sísmico adecuado del contenido y los elementos no estructurales.

A continuación se discuten las bases analíticas y de diseño que permiten, dentro del contexto del
diseño sísmico, el diseño de estructuras que exhiban una respuesta consistente, estable y
controlada.

Como una respuesta a los problemas inherentes al uso de la normatividad sísmica actual, hace
algún tiempo se introdujo el concepto de diseño por capacidad. El concepto de diseño por
capacidad surge a partir del reconocimiento de que es muy difícil estimar, debido a la
incertidumbre asociada de forma natural al fenómeno sísmico y al alcance limitado de nuestras
metodologías numéricas, la respuesta dinámica de una estructura sismorresistente. Dentro de este
contexto, el diseño por capacidad resulta en un esfuerzo por darle igual o mayor importancia a la
concepción adecuada de la estructura que al aspecto numérico involucrado en el diseño sísmico;
esto es, resalta la importancia de considerar, desde un punto de vista conceptual, el
comportamiento esperado de la estructura ante la excitación sísmica de diseño, antes de llevar a
cabo un análisis estructural u otro tipo de cálculo.

3
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

El objetivo del enfoque de diseño por capacidad es producir sistemas estructurales que sean
capaces de resistir las excitaciones sísmicas por medio de un mecanismo plástico consistente y
estable, y que por tanto sean capaces de absorber demandas importantes de comportamiento
plástico y disipar un gran porcentaje de la energía que la excitación sísmica introduce en la
estructura (Park y Paulay 1978, Paulay 1996). Los pasos de un diseño por capacidad pueden
resumirse conforme a lo siguiente:

• Identificación de los posibles modos de comportamiento y falla de la estructura,


estableciendo entre ellos una jerarquía de ocurrencia. Esta jerarquía debe favorecer los
modos de comportamiento dúctil, e identificar como altamente indeseable todo modo de
falla frágil o que pueda dar lugar al colapso global de la estructura.
• Selección, de entre todos los modos de comportamiento identificados como deseables, de
un mecanismo plástico estable. La selección de este mecanismo debe hacerse tomando en
consideración el desempeño deseado de la estructura y el costo de construcción. La
selección del mecanismo plástico implica la selección del material y sistema estructural,
así como la identificación de las zonas de la estructura donde se concentrarán las
demandas de comportamiento plástico.
• Diseño de la estructura para que responda, ante cualquier excitación sísmica, a través del
mecanismo plástico seleccionado. Esto se logra por medio de la selección de
configuraciones estructurales adecuadas, el diseño contra modos de comportamiento o
falla indeseables (se les proporciona suficiente resistencia para que no ocurran antes de
que aparezca el modo de comportamiento deseado), y el detallado de las zonas que
concentran el comportamiento plástico.

El enfoque de diseño por capacidad sugiere que la correcta distribución de las capacidades
locales de resistencia en una estructura sismorresistente permite un comportamiento consistente y
estable. En particular, el concepto de diseño por capacidad plantea evitar fallas frágiles, de
manera que la estructura conserve su integridad estructural cuando requiera ingresar de manera
importante en su rango plástico de comportamiento.

La Figura 1a ilustra las consecuencias de que una estructura no conserve su integridad estructural.
En particular, la falla indeseable (pandeo) de un elemento crítico resulta en la pérdida de
geometría de la estructura, y en la falla encadenada de otros elementos. Una vez perdida la
geometría, no es difícil pensar que las conexiones exhiban componentes de esfuerzo para las que
no estén diseñadas (flexión), y que lleven a su falla prematura (ver Figura 1b). La estructura
pierde su geometría original, los elementos estructurales se desconectan, y la falla es inminente.

El enfoque de diseño por capacidad se ha adoptado, de una u otra manera, en los códigos de
diseño sísmico de varios países. En particular, el Reglamento de Construcciones Distrito Federal
(RCDF) ha adoptado este enfoque para el diseño de algunos sistemas estructurales, como es el
caso de estructuras metálicas dúctiles (Q de 3 ó 4).

Las contribuciones más importantes del diseño por capacidad son: primero, el planteamiento de
una fase conceptual para el diseño sísmico; y segundo, el desarrollo de herramientas de diseño
que fomentan la construcción de estructuras que sean capaces de exhibir una respuesta sísmica
consistente y estable. El enfoque de diseño por capacidad consiste en un planteamiento que, a

4
Reflexiones del Diseño y Detallado de Estructuras Metálicas

través de la correcta distribución de los suministros locales de resistencia, promueve que las
deformaciones plásticas ocurran en zonas o elementos estructurales especiales (que pueden verse
como fusibles estructurales) capaces de disipar de manera estable la energía sísmica.

(a) (b)
Figura 1 Consecuencias de una falla indeseable en la integridad estructural

El enfoque de diseño por capacidad debe complementarse con otro tipo de requerimientos de
diseño sísmico, que resulten en un diseño que sea capaz de controlar adecuadamente las
demandas de deformación plástica, tanto máximas como acumuladas. Dicho de otra manera, es
necesario promover que los fusibles sean capaces de trabajar adecuadamente durante toda la
duración de la excitación sísmica, lo que implica protegerlos contra la ocurrencia de una
sobrecarga excesiva que los dañe en exceso. Evitar esto implica complementar el enfoque de
diseño por capacidad con herramientas proporcionadas por la dinámica estructural y el concepto
de índice da daño (Terán 2002). De manera muy resumida, puede decirse que:

a) La dinámica estructural aporta herramientas para estimar, de manera razonable, las


demandas sísmicas que actúan en las estructuras sismorresistentes. A partir del estudio de
la respuesta dinámica de sistemas sencillos, es posible aportar, en lo esencial, las bases
para entender porque una estructura sujeta a una excitación sísmica puede llegar a
amplificar o de-amplificar de manera importante el movimiento del terreno, y bajo que
circunstancias puede despreciarse el efecto dinámico de dichas excitaciones. El uso
correcto de los conceptos y herramientas de la dinámica estructural permite estimar la
resistencia lateral de diseño requerida para controlar de manera adecuada las demandas de
comportamiento plástico en la estructura.
b) Índices de Daño. Una de las mayores inquietudes que se dan alrededor del
replanteamiento de los métodos actuales de diseño sísmico, se centra alrededor de la
necesidad de controlar la respuesta dinámica de la estructura. Un índice de daño relaciona
la respuesta dinámica (máxima o acumulada) de la estructura con su nivel de daño
estructural. En este sentido, es posible utilizar dichos índices para establecer umbrales

5
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

máximos de respuesta de acuerdo al nivel de daño aceptable en los diferentes


componentes de la estructura.

El esquema completo de la concepción, diseño y detallado de una estructura sismorresistente


capaz de exhibir un comportamiento estable, consistente y controlado es el siguiente:

a) Establecer un mecanismo plástico consistente y estable por medio del enfoque de diseño
por capacidad,
b) Establecer, a partir del uso de índices de daño, los umbrales permisibles de deformación
máxima y acumulada en la estructura. Estos umbrales deben ser consistentes con el nivel
de daño estructural considerado como aceptable,
c) Proveer a la estructura una combinación de características mecánicas (tal como su
resistencia lateral, rigidez lateral, y capacidad de deformación) que le permitan controlar y
acomodar su respuesta dinámica dentro de los umbrales de respuesta establecidos en b.

MARCO CONCEPTUAL

Una de las decisiones fundamentales que se toman durante las etapas iniciales del diseño sísmico
es la selección del sistema y configuración estructural, así como del detallado que se le
proporcionará a la estructura. El detallado normalmente esta asociado a un factor del cual
dependerá la reducción del espectro de diseño elástico de resistencia para obtener el coeficiente
sísmico de diseño. A manera de ejemplo, considere que acorde al RCDF y normas asociadas,
debe seleccionarse un valor para el factor de comportamiento sísmico (Q), el cuál define el factor
de reducción del espectro elástico de resistencia, Q´, y el detallado que se utilizará en la
estructura.

Por un lado, a partir de Q´ se define el coeficiente sísmico de diseño, a partir del cual es posible
definir fuerzas laterales para modelar el efecto de la excitación sísmica sobre la estructura. Estas
fuerzas inducen elementos mecánicos en los elementos estructurales, y producen distorsiones de
entrepiso, que constituyen una medida de las demandas de resistencia y rigidez en la estructura,
respectivamente. Los elementos mecánicos (axial, cortante, momento flexionante, etc.) inducidos
en los elementos estructurales constituyen las demandas de resistencia a nivel local. La distorsión
de entrepiso (definida como la diferencia de desplazamientos laterales de la estructura al nivel de
las losas de piso que delimitan a un entrepiso, normalizada por la altura de dicho entrepiso) da
una medida de las demandas de rigidez, ya que los reglamentos especifican límites de distorsión
máxima que no deben excederse durante el análisis estructural. El excederlos implica aumentar el
tamaño de los elementos estructurales (esto es, su rigidez) hasta que se cumpla con dichos
límites.

Por el otro lado, el detallado de la estructura define la capacidad de deformación última de la


estructura. Esta capacidad de deformación, que no se maneja explícitamente, suele cuantificarse a
través del concepto de ductilidad última, µu, definida como el desplazamiento lateral último que
la estructura es capaz de alcanzar cuando se le sujeta a un estado de deformación lateral
monótonamente creciente, normalizado por el desplazamiento lateral de fluencia de la estructura
(aunque no hay un consenso al respecto, el desplazamiento lateral suele medirse a nivel azotea).

6
Reflexiones del Diseño y Detallado de Estructuras Metálicas

Conforme a lo que se ilustra en la Figura 2a, el desplazamiento de fluencia normalmente se


define a partir de una idealización bilineal de la curva fuerza-deformación de la estructura. Parte
fundamental del diseño sísmico consiste, como lo ilustra la Figura 2b, en determinar la resistencia
lateral y rigidez lateral que deben proporcionarse a la estructura para que, durante la excitación
sísmica de diseño asociada al estado límite de seguridad, su demanda máxima de ductilidad
(µmax) no exceda µu. Que tan menor sea µmax con respecto a µu depende del criterio de evaluación
estructural (índice de daño) que se utilice.

Cortante basal
µu
Cortante Basal
µu

µmax
µu = δu / δ y Ductilidad

δy δ u (falla)
Desplazamiento µmax < µu
de Azotea

a) Monótonamente Creciente b) Excitación sísmica


Figura 2 Curvas idealizadas fuerza-deformación para una estructura sismorresistente
sujeta a diferentes estados de deformación lateral

Dentro del contexto de uso del RCDF, hay tres posibilidades para el diseño de estructuras
metálicas:

a) Q = 2. Este valor de factor de comportamiento sísmico se asocia a estructuras


metálicas con detallado estándar (no sísmico). Dado que el detallado estándar no
resulta en un comportamiento estable ante la presencia de demandas plásticas severas,
a la estructura se la proporciona una resistencia lateral elevada para controlar dichas
demandas dentro de umbrales más bien bajos. Se apuesta la supervivencia de la
estructura ante sismos intensos a su capacidad resistente.

b) Q = 4. En el otro extremo están aquellas estructuras que exhiben un detallado


concebido especialmente para acomodar demandas importantes de comportamiento
plástico. Dada su mayor estabilidad en presencia de demandas plásticas severas, este
tipo de estructuras se diseñan para resistencias laterales mucho menores. Se apuesta la
supervivencia de la estructura ante sismos intensos a su capacidad de disipar energía.

c) Q = 3. Esta es una opción intermedia entre las dos anteriores. Existe un balance entre
la capacidad resistente y la capacidad de disipación de energía.

7
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

En lo que sigue de esta sección, se tratará de ejemplificar como integrar el detallado y el diseño
por resistencia de una estructura conforme a las posibilidades de diseño que ofrece el RCDF. Los
conceptos se ejemplifican a través de una estructura contraventeada. Introducir elementos
diagonales (contravientos) que toman un porcentaje muy elevado de las cargas laterales a través
de desarrollar fuerzas axiales de importancia proporciona una elevada rigidez a las estructuras
sismorresistentes. Los contravientos pueden fabricarse de secciones I y T, secciones tubulares
circulares o rectangulares, ángulos (sencillos o dobles), canales, barras, etc.

Para que un marco con contravientos concéntricos pueda exhibir una respuesta plástica estable, se
requiere que estos sean capaces de desarrollar desplazamientos plásticos de importancia sin
pérdida excesiva de resistencia y rigidez. En este sentido, un contraviento representa un fusible
estructural, y los elementos estructurales del marco y las conexiones deben diseñarse para no
exhibir daño significativo (permanecer en lo esencial elásticos). Existen tres parámetros que
definen la estabilidad del comportamiento plástico de un contraviento: esbeltez del contraviento,
condiciones de apoyo y tipo de sección transversal.

En cuanto a lo primero, puede decirse que la respuesta cíclica de un elemento cargado axialmente
en compresión depende principalmente de su esbeltez. La relación de esbeltez (λ) depende de las
condiciones de apoyo en los extremos de los contravientos (k), la longitud libre del contraviento
(L), y del momento de inercia (I) y área (A) de su sección transversal:

A kL
λ = kL = (1)
I r

donde r denota el radio de giro.

Mientras mas esbelto sea un contraviento, mayor será su valor de λ. La Figura 3 muestra
envolventes de carga axial normalizada contra desplazamiento axial normalizado para
contravientos con λ de 40 (robusto), 80 (intermedio) y 120 (esbelto). Los tres contravientos están
articulados en sus extremos. En la figura la tensión aparece como positiva. Puede notarse que la
estabilidad del comportamiento plástico de los contravientos depende fuertemente del valor de λ.
A pesar de que todos los contravientos son capaces de desarrollar valores de ductilidad
considerables, el pandeo post-elástico inestabiliza considerablemente el comportamiento plástico
a compresión, particularmente para λ grande.

Aunque desde un punto de vista de deformación plástica máxima los tres elementos mostrados en
la Figura 3 pueden considerarse “dúctiles”, lo cierto es que una estructura contraventeada con
elementos con λ de 120 estará muy lejos de mostrar un comportamiento consistente, estable y
controlado.

La Figura 4 muestra el detalle de una reversión de carga de un contraviento esbelto que pasa a
exhibir tensión después de una deformación a compresión importante. El contraviento exhibe una
pendiente negativa después de su pandeo plástico (flecha indicada con 1 en la figura). Debido a
su configuración pandeada, el contraviento exhibe una baja rigidez elástica al iniciar la reversión
de carga (flecha 2). Esto implica que el inicio de la recarga esta caracterizada por una baja

8
Reflexiones del Diseño y Detallado de Estructuras Metálicas

rigidez, lo que a su vez implica que el contraviento prácticamente “no existirá” en un rango
importante de desplazamiento. Si el contraviento es el elemento que debe resistir la carga lateral
(el fusible estructural), la estructura sismorresistente queda marcada por un comportamiento
altamente inestable (a veces trabaja el contraviento, a veces no, a veces a medias) y difícil de
predecir. Conforme el nivel de tensión se incrementa, el contraviento se “endereza” y a la larga
recupera su rigidez axial (flecha 3). La repentina recuperación de rigidez puede producir una
carga de impacto que tiene un alto potencial de dañar tanto la conexión del contraviento como los
miembros del marco.

1.0
Fuerza axial normalizada (P/Py)

0.5

0.5

Pandeo post-elástico
1.0
-4 -2 0 2 4 6

Desplazamiento axial normalizado (δ/δy)

Figura 3 Envolvente de comportamiento no lineal para contravientos con diferente esbeltez

P/Py

λ = 140
3

δ/δy
1

Figura 4 Reversión de carga en contraviento esbelto

La Figura 5 muestra el comportamiento histerético de un contraviento esbelto sujetos a varios


ciclos de deformación plástica creciente. La figura captura los elementos clave del
comportamiento plástico de un contraviento esbelto. Note que conforme mayor es la deformación
axial a compresión, mayor el desplazamiento axial que durante la descarga tiene que recorrer el

9
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

contraviento antes de recuperar su rigidez axial. Esto implica un ciclo histerético caracterizado
por una importante degradación de resistencia y rigidez. Considerando que los espectros de
diseño se establecen a partir de comportamiento elasto-plástico (Figura 2b), el comportamiento
del marco contraventeado no sólo es inestable, sino difícil de predecir dentro del marco del
RCDF. Por ejemplo, Terán (2005) comenta que los coeficientes sísmicos de diseño obtenidos a
partir de los espectros definidos en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo
(NTCDS) resultan insuficientes para controlar en algunos casos las demandas de comportamiento
plástico en sistemas dúctiles degradantes.

Figura 5 Comportamiento histerético de contraviento esbelto sujeto a varios ciclos de carga

Conforme a lo que ilustra la Figura 6, la inestabilidad que en el comportamiento histerético


produce el pandeo plástico se ve sustancialmente disminuida conforme el valor de λ disminuye.
Esto es, el uso de contravientos robustos resulta en un comportamiento plástico más estable y
fácil de predecir.

Figura 6 Envolvente de comportamiento histerético de contraviento robusto

Las condiciones de apoyo en los extremos del contraviento influyen de una manera más bien
marginal la estabilidad de su comportamiento plástico. En cuanto al tipo de sección transversal,
puede decirse que las secciones tubulares con λ pequeño, ya sean circulares o rectangulares, dan
lugar a comportamiento plástico estable. Otro tipo de secciones que resultan eficientes son las

10
Reflexiones del Diseño y Detallado de Estructuras Metálicas

secciones I con λ pequeño. En todos los casos es necesario limitar el valor del cociente entre el
ancho y el espesor de las placas que forman la sección; esto es, limitar los cocientes b/t (sección
tubular rectangular), d/t (sección tubular circular) y b/2tf (sección I).

A pesar de la gran diferencia que existe en cuanto a la estabilidad cíclica de los contravientos, las
Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas
(NTCDEM) consideran que un contraviento dúctil debe tener una sección Tipo 1, y que su
relación de esbeltez no debe exceder de 5.88 E . Si se aplican estos requerimientos se
fy
obtienen relaciones de esbeltez mayores que cien para los esfuerzos de fluencia que corresponden
al acero estructural. Si se considera que este tipo de contravientos se diseña para Q de 4, que
implica como se discutió antes, demandas severas de comportamiento plástico, es posible
anticipar una estructura que no necesariamente exhibirá un comportamiento estable, consistente y
controlado. Por lo contrario, la estructura puede exhibir degradación excesiva de sus
características mecánicas, situación que no solo inestabiliza su comportamiento post-elástico,
sino que lo hace difícil de predecir.

Una estructura diseñada para Q de 4 y ubicada en la Zona del Lago del D.F. puede llegar a sufrir
demandas muy severas de comportamiento plástico máximo (Terán 1998). Bajo estas
circunstancias, el detallado que se usa debe ser tal que pueda acomodar de manera estable dichas
demandas. Para el ejemplo de la estructura contraventeada, esto implicaría usar contravientos con
relaciones de esbeltez sustancialmente menores a las permitidas por el reglamento. Si se utilizan
relaciones de esbeltez cercanas a las máximas permitidas por las NTCDEM, entonces es
conveniente reducir el valor de Q utilizado en el diseño para controlar las demandas plásticas en
los contravientos, y así impedir su degradación excesiva.

Aunque la concepción, diseño y detallado del contraviento es fundamental para el buen


comportamiento de la estructura, el esquema solo queda completo cuando se hace un diseño
cuidadoso de las conexiones y de los elementos del marco que reciben los contravientos. Al
respecto, es importante utilizar el concepto de diseño por capacidad, de tal manera que el
contraviento cumpla su función de fusible estructural mientras que los demás elementos y
conexiones de la estructura permanecen esencialmente elásticos.

Los contravientos se conectan por lo general a las vigas y columnas de un marco a través de
placas, a las cuales se fijan mediante soldadura o tornillos. Dado que las conexiones deben
diseñarse para permanecer esencialmente elásticas, los procedimientos de diseño suelen
especificar que su capacidad resistente mínima debe ser mayor que el menor valor de los tres
siguientes: la máxima tensión el contraviento, la máxima compresión esperada en el contraviento,
la fuerza máxima que puede ser inducida en el contraviento por el marco. Además, suele
considerarse durante el diseño de la conexión el pandeo del contraviento, tanto en el plano del
marco como fuera de él.

Aunque no existe un enfoque razonablemente conservador para estimar las cargas axiales
máximas y mínimas que los contravientos bajan a las columnas, en lo posible es necesario asumir
un enfoque de diseño por capacidad (Bruneau et al. 1998). Finalmente es necesario revisar que el

11
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

sistema de piso sea lo suficientemente rígido y resistente para llevar a los planos contraventeados
el cortante de entrepiso que de acuerdo a su rigidez les corresponde.

MARCO PRÁCTICO

En esta sección se utiliza el marco conceptual establecido con anterioridad para dar una serie de
recomendaciones prácticas. Dichas recomendaciones se enmarcan dentro del objetivo de diseñar
y detallar estructuras que exhiban un comportamiento consistente, estable y controlado.

La resistencia lateral de diseño de la estructura debe ser consistente con la capacidad que tiene
su detallado para acomodar deformación plástica. En lo que se refiere al diseño de edificios
estructurados con base en marcos momento-resistentes, se recomienda lo siguiente:

a) No utilizar Q de 4 para el diseño de marcos dúctiles, particularmente si la estructura esta


ubicada en la Zona del Lago del D.F. Como se ha comentado ya, las recomendaciones
actuales de detallado de conexiones viga-columna resulta en que estas exhiban una
capacidad de deformación plástica incierta. La investigación analítica disponible indica
que las estructuras dúctiles ubicadas en la Zona del Lago pueden llegar a exhibir
demandas máximas y acumuladas de deformación plástica tan elevadas que no podrían
ser acomodadas por el detallado dúctil actualmente utilizado. Por tanto, si se considera
conveniente utilizar detallado dúctil, se sugiere utilizar un Q de 3 para el diseño de la
resistencia lateral de la estructura.
b) Introducir algunos elementos del enfoque de diseño por capacidad durante la concepción
y diseño de estructuras que exhiban detallado estándar (Q de 2). México es uno de los
pocos países que permiten el uso de detallado estándar (no dúctil) en estructuras ubicadas
en zonas de alta sismicidad. Aunque este detallado se protege con una resistencia lateral
de diseño relativamente elevada, lo cierto es que existen algunos conceptos fundamentales
del diseño por capacidad que no pueden ignorarse si se desea promover un
comportamiento consistente, estable y controlado. En particular, se sugiere revisar
(aunque esto no sea requerido por el reglamento) que la capacidad a corte de los
elementos estructurales sea suficiente para hacer posible que el elemento alcance la
fluencia por flexión en sus extremos, y que las columnas sean lo suficientemente
resistentes para promover la formación de un mecanismo viga débil-columna fuerte. Cabe
aclarar que la recomendación hecha por el reglamento en cuanto a que la suma de las
capacidades resistentes a flexión de las columnas que llegan a un nodo exceda la suma de
las capacidades resistentes a flexión de las vigas que llegan a ese mismo nodo no es
suficiente para alcanzar este propósito (Bruneau et al. 1998). Se sugiere que al hacer esta
revisión se cumpla con que la suma de las capacidades resistentes a flexión de las
columnas que llegan a un nodo exceda por lo menos en 20% la suma de las capacidades
resistentes a flexión de las vigas.

Utilizar estructuraciones simples y bien definidas. El ingeniero debe tener una idea muy clara de
cómo los diferentes elementos y planos estructurales toman las cargas laterales y gravitacionales,
y las bajan a la cimentación. La Figura 7 muestra estructuraciones que no permiten definir con

12
Reflexiones del Diseño y Detallado de Estructuras Metálicas

claridad la forma en que el sistema estructural bajaría los cortantes de entrepiso y los momentos
de volteo generados por sismo. La discontinuidad que exhiben los elementos verticales tenderá a
promover un daño excesivo en uno o más elementos estructurales cuando el sistema estructural
deba bajar las cargas sísmicas. Bajo estas circunstancias, es muy probable que la estructura pierda
su geometría original durante una excitación sísmica, con las correspondientes implicaciones en
cuanto a la falla de los elementos estructurales y sus conexiones. Aunque no se recomienda
permitir que exista discontinuidad en elementos verticales, en algunos casos el ingeniero decidirá
que esto no podrá evitarse por razones arquitectónicas. En caso de no poder evitar geometrías
como las mostradas en las Figuras 7b y 7c, se recomienda rigidizar considerablemente (con
contravientos) otros planos sismorresistentes de la estructura, de tal manera que se reduzca de
manera importante el desplazamiento de entrepiso, y por tanto, se descargue desde un punto de
vista sísmico a los detalles mostrados en las fotos. Independientemente de las circunstancias, los
casos mostrados en las Figuras 7a y 7d son inaceptable, ya que un sistema rígido atraerá a si un
porcentaje muy importante del momento de volteo de la estructura, sin que tenga posibilidad de
bajarlo en la base (la columna bajo el muro tenderá a pandearse).

Utilizar un detallado simple, redundante, y que pueda fabricarse fácilmente en el campo. Por
principio, el detallado que se utilice no puede contradecir los fundamentos del enfoque de diseño
por capacidad. La Figura 8a ilustra el caso de un marco en que las columnas se soldaron
directamente a las conexiones viga-columna. Si se toma en cuenta que el comportamiento
plástico de la columna tenderá a concentrarse en sus extremos, y la problemática en cuanto al
detallado de las conexiones en estructuras metálicas (particularmente en las zonas de soldadura),
puede concluirse que el detalle mostrado promueve una falla no dúctil en los extremos de las
columnas. La Figura 8b muestra un detallado que promueve un mejor comportamiento al alejar el
traslape de la zona de máximo momento, y al utilizar tornillos para evitar todos los problemas
asociados al uso de soldadura.

La estructuración y el detallado deben ser simples, de tal manera de minimizar las incertidumbres
en cuanto a la respuesta global y local de la estructura. De ser posible, el detallado debe ser
redundante, de tal manera que se reduzca la posibilidad de que se presenten modos de
comportamiento indeseables. La Figura 9a ilustra el caso de una estructuración compleja que
incrementa sustancialmente la incertidumbre en cuanto al comportamiento de la conexión. La
viga secundaria mostrada introduce torsión de consideración en la conexión de la viga principal.
Un incremento de los esfuerzos en la conexión de la viga principal puede resultar fácilmente en
un comportamiento no deseado. La Figura 9b ilustra errores de construcción cuyo origen esta en
la mala concepción del detallado. La Figura 10 ilustra un detallado simple, estandarizado y fácil
de construir. Lo anterior reduce sustancialmente la incertidumbre en cuanto al comportamiento
local de la estructura y la posibilidad de cometer errores de construcción en campo. Note en la
Figura 10c el uso de una placa triangular que aporta redundancia y por tanto minimiza la
posibilidad de un mal desempeño de la placa de conexión a la altura del patín superior.

13
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

(a) (b)

(d)

(c)

Figura 7 Discontinuidades inaceptables en elementos verticales

14
Reflexiones del Diseño y Detallado de Estructuras Metálicas

(a) (b)

Figura 8 Detallado para dar continuidad a columnas

(a) (b)

Figura 9 Estructuración y detallado complejos que resultan en


incertidumbre y errores de construcción

15
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

(a) (b)

(c) (d)

Figura 10 Estructuración y detallado simples que promueven un mejor comportamiento


sísmico y reducen la posibilidad de errores de construcción

Si por alguna razón, la estructuración no puede simplificarse, es necesario simplificar al máximo


el detallado. La Figura 11 muestra situaciones en que una viga principal recibe una o más vigas
secundarias. El detallado mostrado resulta en conexiones que inducen esfuerzos que la viga
principal no esta en condiciones de tomar adecuadamente. Es prácticamente imposible establecer
de antemano cual será el comportamiento ante sismo de la zona de intersección de las vigas.
Aunque no es un detallado que al final de cuentas resulte del todo recomendable, podría
fomentarse un mejor comportamiento en los casos mostrados en la Figura 11 si las conexiones
momento-resistentes mostradas se sustituyeran por conexiones de corte. Un elemento a flexión
esta en mucho mejores condiciones de bajar fuerzas que momentos torsionantes.

Al final de cuentas, el entendimiento de cómo bajan los elementos estructurales las cargas que
deben tomar elimina errores durante el detallado de conexiones y elementos estructurales. La

16
Reflexiones del Diseño y Detallado de Estructuras Metálicas

Figura 12 muestra el detalle de una conexión momento-resistente. A pesar de que ambas placas
de conexión deben transmitir el mismo momento y, por tanto, exhibir espesores similares, el caso
mostrado exhibe un desbalance notorio en cuanto al detallado. La Figura 13 muestra un caso en
que se intentó reforzar a flexión una columna. Note que las placas de refuerzo no son continuas a
través de la conexión de la viga con la columna, de tal manera que la capacidad momento-
resistente de la columna no se incrementa.

(a) (b)

Figura 11 Intersección de viga principal y vigas secundarias

(a) (b)

Figura 12 Desbalance en placas de conexión

17
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

(a) (b)

Figura 13 Intento fallido por incrementar la capacidad a flexión de una columna

En el caso de estructuras complejas, el proceso de diseño debe contemplar el proceso de montaje


de los diferentes componentes estructurales. En algunos casos, como el mostrado en la Figura 14,
el proceso de izado y montado representan la condición de carga crítica para el diseño. Además
de las condiciones de carga que involucren las acciones permanentes, variables y accidentales a
las que probablemente estará sujeta la estructura durante su vida útil, es importante revisar los
elementos mecánicos inducidos en los diferentes elementos estructurales por el proceso de
montaje. Un aspecto fundamental en la correcta estimación de las cargas de montaje es el
entendimiento claro del proceso de montaje y del hecho de que una estructura compleja requiere
sistemas de montaje complejos (como el mostrado en la Figura 15).

(a) (b)

Figura 14 Sistema de techo que falló durante el proceso de montaje

18
Reflexiones del Diseño y Detallado de Estructuras Metálicas

(a) (b)

Figura 15 Sistema de montaje para una estructura compleja

Finalmente, es importante considerar que por lo general el uso de perfiles fabricados en línea
(Figura 16a) resulta en soluciones mas económicas, y en una reducción de la incertidumbre
involucrada alrededor de las propiedades de diseño del material estructural. Un proceso de
supervisión con convenciones claras (como las mostradas en la Figura 16b) disminuye de manera
importante la posibilidad de omisiones durante el proceso constructivo.

(a) (b)

Figura 16 Consideraciones importantes para el diseño y construcción de una estructura

19
Amador Terán Gilmore y Oliver Ubando

REFLEXIONES FINALES

El uso de cualquier material estructural aporta ventajas y desventajas en cuanto a la capacidad


que tiene una estructura para sobrevivir la ocurrencia de un sismo severo. A pesar de su
extraordinaria capacidad para desarrollar ductilidades altas, el acero no es una excepción a la
observación anterior. La tendencia a la concentración de esfuerzos en las conexiones de los
elementos, y las imperfecciones en la zona de soldadura pueden resultar fácilmente en estructuras
metálicas con ductilidad global muy limitada.

Existen una serie de reglas simples que el diseñador debe seguir para fomentar el diseño y
construcción de estructuras que exhiban un comportamiento consistente, estable y controlado.
Esto implica el uso del enfoque de diseño por capacidad complementado con el uso de
estructuraciones regulares y simples, y de detallados simples y redundantes que sean fáciles de
construir. Dentro de este contexto, resulta de gran importancia que la resistencia lateral de la
estructura sea consistente con las demandas plásticas que su detallado es capaz de acomodar.

REFERENCIAS

Bertero V.V., Anderson J.C. y Krawinkler H. (1995), “Performance of steel building structures
during the Northridge Earthquake”, Reporte UCB/EERC – 94/09, Universidad de California en
Berkeley.

Bruneau M., Uang C. y Whittaker A. (1998), “Ductile design of steel structures”, McGraw-Hill.

Kuwamura H. y Suzuki T. (1992), “Low cycle fatigue resistance of welded joints of high-strength
steel under earthquake loadings”, Memorias del Décimo Congreso Mundial de Ingeniería
Sísmica, 5, 2851-2856.

Park R. y Paulay T. (1978), “Estructuras de concreto reforzado”, Editorial Limusa.

Paulay T. (1996), “Seismic design of concrete structures. The present needs of societies”,
Memorias del Undécimo Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica (CD), Artículo No. 2001.

Terán-Gilmore A. (1998), “Características Mecánicas y desempeño sísmico de marcos dúctiles de


concreto reforzado”, XI Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, I, 564-573.

Terán-Gilmore A. (2002), “Diseño por desempeño: antecedentes, conceptos generales,


perspectivas”, VII Simposio Nacional de Ingeniería Sísmica (CD).

Terán-Gilmore A. (2005), “Consideraciones para establecer la resistencia lateral de diseño de


estructuras ubicadas en la Zona del Lago del D.F.”, XV Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica
(CD), Artículo VI-02.

20

También podría gustarte