Está en la página 1de 29

PÓRTICOS DE ACERO ARRIOSTRADOS EXCÉNTRICAMENTE CON

DISIPADORES POR FLUENCIA


Quiroga, E. Daniel; Frau, Carlos D.
Ingenieros en Construcciones
3D Ingeniería S.A.
3dingenieria@gmail.com

RESUMEN

Las estructuras de acero están siendo utilizadas cada vez con mayor frecuencia en
obras de arquitectura como edificios de oficinas e incluso en edificio públicos; este
desarrollo se presenta incluso en zonas sísmicas. Entre las estructuras de acero
sismorresistentes los pórticos arriostrados son estructuras eficientes para resistir las
acciones horizontales tales como viento y sismo. Los pórticos arriostrados
excéntricamente presentan una viga corta, llamados links o elementos de enlace que
funcionan como “fusibles estructurales” por su capacidad de disipar energía por
fluencia del acero.
En el presente trabajo se desarrolla el diseño de pórticos de acero arriostrados
excéntricamente con disipadores por fluencia. Se describe el funcionamiento
estructural, el comportamiento y diseño de la viga de enlace y se muestras casos de
obras donde se ha implementado este tipo de estructuras. Se concluye que es una
estructura versátil y de fácil implementación en edificios.

ABSTRACT

Steel structures are being used more and more frequently in architectural works such
as office buildings and even in public buildings; this development occurs even in
seismic zones. Among earthquake resistant steel structures, braced frames are
efficient structures to resist horizontal actions such as wind and earthquake. The
eccentrically braced frames have a short beam, called links or link elements that
function as "structural fuses" due to their ability to dissipate energy through the yield of
the steel. In the present work the design of eccentrically braced steel frames with creep
dissipators is developed. The structural operation, behavior and design of the
connecting beam are described and cases of works where this type of structures have
been implemented are shown. It is concluded that it is a versatile structure that is easy
to implement in buildings. La traducción del resumen al inglés estará en Arial 12,
cursiva.
1. INTRODUCCIÓN

Los eventos sísmicos tienen la particularidad de ser acciones extraordinarias por su


baja probabilidad de ocurrencia, pero tendrán una gran magnitud en especial en las
zonas de mayor peligrosidad de nuestro país. Por ello se deben tener en cuenta en el
diseño de cualquier estructura.
La actual filosofía de diseño sísmico contemplada en los reglamentos postula que las
construcciones convencionales experimenten daño estructural de acuerdo con los
diferentes niveles de disipación de energía esperado y su cuantificación se realiza a
partir del diseño del mecanismo de plastificación y la asignación de ductilidad por
medio de la elección del tipo estructural y del material.
Las normas vigentes de estructuras y en particular las de acero, tienen previstos
diferentes tipos estructurales convencionales capaces de proporcionar este
comportamiento dúctil mediante distintas formas de disipación.
Ya en el siglo pasado se comenzaron a desarrollarse sistemas de protección sísmica
distinguiendo dos grandes grupos: aisladores y disipadores. Estos sistemas
denominados “innovadores” han empezado a utilizarse en el país y su
implementación se ha hecho con normas extranjeras hasta la aprobación del
reglamento nacional correspondiente que se encuentra en preparación.
Los sistemas estructurales de acero convencionales para construcciones
sismorresistentes aprovechan las propiedades del material en cuanto a su capacidad
de disipación de energía poniendo énfasis en la protección de los fenómenos de
inestabilidad característicos.
En ese marco, los pórticos arriostrados excéntricos de acero aprovechan las ventajas
descriptas proporcionando un comportamiento muy adecuado para construcciones en
zonas sísmicas, de fácil ejecución con tecnología local y de reemplazo simple al
momento de tener que ser reparado.

2. PÓRTICOS ESTRUCTURALES DE ACERO

Las estructuras de acero son de uso frecuente en construcciones en general. Para el


caso de estructuras sismorresistentes existen diferentes tipologías usadas
comúnmente en el diseño convencional donde se distinguen dos grandes grupos:
pórticos arriostrados y pórticos no arriostrados. En el primer caso se subdividen en
concéntricos y excéntricos. Los del segundo caso también pueden subdividirse de
acuerdo a si la viga es de alma llena o reticulada. Estos tipos están contemplados en
el reglamento sismorresistente vigente [INPRES-CIRSOC 103 Parte IV].
Figura 1. (a) Pórtico no arriostrado con viga reticulada. (b) Pórtico arriostrado
concéntrico. (c) Pórtico arriostrado excéntrico. (Crisafulli, 2018)

La referencia de la norma argentina es la especificación americana [AISC] donde se


regulan otros tipos estructurales aún no tan difundidos en nuestro medio.
Las conformaciones topológicas de cada sistema, según la Figura 1, serán capaces
de proporcionar diferente nivel de disipación para las acciones sísmicas, en
concordancia con la filosofía y los objetivos enunciados en el reglamento, tendiendo a
ubicar los puntos donde producir una disipación estable de la energía inducida por el
terremoto, protegiendo al resto de los componentes de un colapso prematuro.
[INPRES-CIRSOC 103 Parte I] La disipación está asociada a incursiones inelásticas
del material más allá de su límite elástico con deformaciones permanentes lo que se
traduce en un daño de estos componentes “seleccionados” que llevarán a su
reemplazo o reparación.
El pórtico arriostrado excéntrico tiene la particularidad de ser un sistema de alta
disipación concentrada en algunos elementos denominados “enlaces”, “fusibles” o
“links” quiénes serán los responsables de conferir ductilidad al elemento en particular
y a toda la construcción en general. Luego de su comportamiento estructural durante
un evento sísmico donde hayan desarrollado su capacidad de disipación deberán ser
reemplazados a la espera de un nuevo compromiso resistente. El criterio general de
diseño del resto de los componentes estructurales es conservarlos en un
comportamiento casi elástico para que sigan en servicio y evitar deformaciones
excesivas que comprometan la estabilidad global estructural. Esto se puede lograr
aplicando la filosofía del diseño por capacidad.
Con el objeto de facilitar este eventual reemplazo o reparación del enlace se propone
generar una conexión abulonada entre éste y la viga adyacente para permitir su
recambio. Dado que esta conexión no está pensada para disipar energía y debe estar
operativa aún después del sismo de diseño, se adopta su diseño según los criterios
de las conexiones precalificadas previstas en la especificación americana respectiva
[AISC 358].
3. PÓRTICOS ARRIOSTRADOS EXCÉNTRICOS

3.1. Introducción
Los pórticos sismorresistentes arriostrados excéntricamente son estructuras
arriostradas diagonalmente que tienen al menos un extremo de cada riostra unida a
una viga y separada de un nudo viga-columna u otra unión riostra-viga, por una
distancia relativamente corta llamada enlace, que constituye la principal zona de
disipación de energía a través de su plastificación. Intentan asegurar que el
comportamiento cíclico del enlace sea estable, mientras que las riostras, columnas y
tramos de vigas ubicados fuera del enlace se mantengan básicamente elásticos.
Recientes investigaciones han demostrado que los pórticos sismorresistentes
arriostrados excéntricamente pueden proveer una rigidez elástica que es comparable
a los pórticos sismorresistentes especiales y convencionales arriostrados
concéntricamente, especialmente cuando se diseñan con longitudes de enlace cortas.
Estos pórticos presentan una capacidad de disipación de energía en el rango
inelástico, comparable a los pórticos sismorresistentes no arriostrados especiales.
Investigaciones llevadas adelante sobre enlaces compuestos (con losa de hormigón
colaborante) mostraron que la acción compuesta o mixta incrementa la capacidad a
corte del enlace durante los primeros ciclos de carga de grandes deformaciones
inelásticas; sin embargo, la acción compuesta se degrada rápidamente debido al daño
en el hormigón y en los extremos del enlace. Las investigaciones mostraron también,
que la losa de hormigón no debe ser utilizada como arriostramiento lateral del enlace.
Los pórticos sismorresistentes arriostrados excéntricamente están compuestos por
columnas, vigas, riostras y nudos y pueden adoptar diferentes configuraciones (Figura
2). Al menos un extremo de las riostras está conectado con la viga (a una corta
distancia de una unión viga-riostra) o de un nudo viga-columna. Este corto tramo,
llamado enlace, constituye la principal fuente de disipación de energía.

Figura 2. Distintas configuraciones de pórticos arriostrados excéntricamente


[INPRES-CIRSOC 103].
3.2. Filosofía de diseño
Con el diseño se intenta asegurar que el comportamiento cíclico del enlace sea
estable, mientras que las riostras, columnas y tramos de vigas fuera del enlace, se
mantengan básicamente elásticos bajo los esfuerzos que puedan generarse por la
plastificación total y el endurecimiento por deformación del enlace (Figura 3).
Se debe evitar una potencial plastificación de las columnas, ya que cuando se
combinan con la plastificación del enlace, podría resultar en el desarrollo de un piso
flexible o piso blando. Así, la resistencia axial requerida en una columna cuando
Pu/(φPn) > 0.4, se calcula utilizando combinaciones especiales de estados de carga
que consideran los efectos de la sobrerresistencia. Además, la resistencia axial
requerida en las columnas debida a los esfuerzos transferidos a la unión por el enlace
y/o por la riostra, se deben calcular basándose en estos esfuerzos que deben ser
mayoradoscomo se indica en el apartado 4 a.

Figura 3. Respuesta de pórticos sismorresistentes arriostrados. a) Concéntricos. b)


Excéntricos (Bruneau, 2011)

3.3 Comportamiento del enlace


Para asegurar que el comportamiento inelástico del
elemento sea estable se exigen una serie de reglas; entre ellas está que la sección
transversal del enlace debe cumplir con un criterio ancho-espesor determinado. Para
asegurar el comportamiento dúctil la tensión nominal de fluencia no debe exceder los
350 MPa y no están permitidos los enlaces diseñados con placas de refuerzo, pues
las mismas participan totalmente en las deformaciones inelásticas y no se permiten
agujeros en el alma del enlace ya que presentan un comportamiento adverso ante la
plastificación del alma.

Enlaces cortos y largos


De acuerdo con el parámetro Mp/Vp (momento/corte de plastificación) se pueden
clasificar a los enlaces en cortos o largos lo que define diferentes formas de
comportamiento. El enlace corto se caracteriza por una respuesta inelástica
principalmente a corte, mientras que el enlace largo se comportará a flexión casi
exclusivamente. Entre estos límites se presentan los enlaces intermedios con
esfuerzos combinados (Figura 4).
a) b)
Figura 4. Comportamiento de los enlaces. a) Clasificación [Crisafulli]. b) Demanda de
rotación admisible (Bruneau, 2011)
Los enlaces cortos son preferibles frente a los enlaces largos por su mejor respuesta
en términos de desarrollo de ductilidad de rotación (0,08 radianes). El comportamiento
del enlace corto se caracteriza por deformaciones y rotulación plástica por corte.
Superado cierto umbral el alma del enlace comienza un proceso de abollamiento que
contribuye a esta disipación (Figura 5).

Figura 5. Ensayo enlace corto: curva histerética y modelo final


rotación máx. de 0.078 rad. arriba) Enlace corto fallando por corte y
fractura del alma. b) Pandeo de las alas en el extremo del enlace.
(Bruneau, Okazaki et al, 2004)
Este fenómeno de pandeo es conocido en la teoría de abollamiento de placas y,
mediante rigidizadores convenientemente distribuidos, puede mejorarse su
comportamiento inelástico. Si bien no se consideran en el análisis, el fenómeno es
denominado “campo de tracción”. Una vez producido el pandeo crítico de las placas
se modifica la configuración del alma y se genera una estructura triangulada donde
las diagonales en una dirección principal son bandas resistentes a tracción, mientras
que en la otra dirección se ha producido el abollamiento del alma del perfil. Se
completa este “reticulado” con las alas del perfil como cordones y los rigidizadores
agregados como montantes.
En la Figura 6 se aprecia la diferencia en el estado final de un enlace ensayado con y
sin rigidizadores.

Figura 6. Enlaces no rigidizado y rigidizado. a) Estado final luego del ensayo. B)


Ciclos histeréticos (Bruneau, 2011).

Demanda de rotación del enlace


El mecanismo de plastificación en este sistema es simple y la demanda de rotación
se concentra en los extremos de los enlaces (Figura 7). La cinemática de este
mecanismo puede cuantificarse por aplicación de teoría plástica:

Ec. 1
donde θp ángulo de rotación plástica y
γp demanda de deformación plástica del enlace

Figura 7. Mecanismo plástico y demanda de rotación de los enlaces (Bruneau, 2011)


Se observa la sensibilidad al incremento de la demanda de deformación en función de
la disminución de la longitud del enlace.

4 DISEÑO SISMORRESISTENTE DE PSAE

El objetivo de los pórticos arriostrados excéntricos es generar una zona fusible para
desarrollar ductilidad mediante la disipación de energía por corte y/o flexión
confiriéndole resistencia y rigidez a través de la estructura triangulada. Aplicando
criterios de diseño por capacidad se contemplan las variables que pueden incorporar
sobrerresistencia para el dimensionado de los componentes fuera del enlace
intentando que tengan una respuesta elástica. Es común que la viga del enlace y fuera
del enlace sea adoptada como una sección continua tanto del mismo material como
de sección transversal. Al ser las mismas propiedades se dificulta llegar a los objetivos
de disipación en un lado y comportamiento elástico del otro, si se analiza en el extremo
de la conexión enlace/viga fuera de enlace.
La sobrerresistencia de un enlace se produce por el aumento del valor nominal de la
tensión de fluencia y se debe considerar el comportamiento real de los aceros con su
valores máximos. A ello se suma que se endurecerá por deformación y desarrollará
una resistencia al corte del orden de un 50% mayor que la nominal (resistencia
esperada). El problema se suscita porque la sobrerresistencia debe ser transmitida al
resto de los componentes que, como se pretende que tengan un comportamiento
elástico, deberán dimensionarse contemplando este fenómeno.
Para mejorar esta respuesta se sugiere cambiar el enlace tanto en material como en
sección. De este modo los enlaces se diseñan con acero tipo F-24 (Fy=240 MPa),
mientras que en las vigas fuera de enlace se emplea acero tipo F-36 (Fy=345 MPa).
Como se ha discontinuado la viga aparece una conexión entre componentes que
también debe cumplir con las premisas de diseño del resto de la estructura. Para
cumplir las premisas de diseño por capacidad se aplican los requisitos de uniones
precalificadas abulonadas (AISC 358).
El enlace en los pórticos excéntricos se diseña como un fusible estructural a partir de
la demanda y combinaciones especificadas en el reglamento y para desarrollar la
mayor disipación de energía se debe intentar que la dimensión del alma del perfil
(resistencia a corte) sea lo más ajustada posible para evitar agregar sobrerresistencia.
No obstante, se debe controlar la esbeltez de la sección y todos sus elementos deben
ser compactos para garantizar el desarrollo de rotación plástica (INPRES-CIRSOC
103 Parte IV tabla 9.1). Este requisito aplicado a las alas, a menudo, conduce a tener
que elegir un perfil de mayor tamaño agregando una sobrerresistencia no deseada.
Para garantizar la compacidad de la sección se debe garantizar una relación de
esbeltez para el ala menor que 136/raiz(Fy).
Diversos eensayos han mostrado que se podría flexibilizar este límite un 20% en las
alas dado que no se espera demanda elevada de momento y, por lo tanto, se podría
admitir menor compacidad. Este criterio no está plasmado en el reglamento aún, pero
es una recomendación que permite mejorar el diseño. (Bruneau, 2011)]
El comportamiento ideal del enlace se obtiene con el aporte de los rigidizadores de
alma en toda su altura. Se debe distinguir entre rigidizadores extremos e intermedios.
Los primeros son elementos que transmiten las fuerzas que le imponen las riostras
inclinadas y por ello se deben disponer de ambos lados del alma del perfil. Los
intermedios cumplen la función de atiesar el alma para reducir su esbeltez y permitir
un adecuado comportamiento post-crítico para disipar energía y por lo tanto, pueden
ser dispuestos de un solo lado.
El espesor para los rigidizadores extremos debe ser mayor que 9,5mm o 75% del
espesor del alma del enlace (0,75.tw), según lo establece el reglamento (IC103 parte
IV, 15.3).
La necesidad de rigidizadores en el alma dependerá de la longitud del enlace. Si son
largos la respuesta será en dominada por la flexión sin mayor compromiso del alma
(Lenlace > 5. Mp/Vp) y no serán necesarios pues la falla se producirá por el pandeo de
las alas del perfil. En cambio, para enlaces cortos (Lenlace < 1,6. Mp/Vp) resultan
indispensables. Salvo algún condicionante funcional, se prefiere los enlaces cortos a
los largos debido a su mayor capacidad de rotación.
Para garantizar un comportamiento estable del enlace en la disipación se describe el
procedimiento de diseño según las previsiones reglamentarias. (INPRES-CIRSOC
103 Parte IV)
Nota: la nomenclatura responde a la establecida en el reglamento INPRES-CIRSOC
103 Parte IV)

Primer Paso: Demanda de solicitaciones y Longitud de enlace


Se obtienen las solicitaciones en zona de enlace a partir de las acciones y
combinaciones reglamentarias y se adopta una longitud de enlace “Le”
Solicitaciones en Enlace
Mu; Vu; Nu
Longitud de Enlace (Le)
Se adopta una longitud de enlace Le, la que puede ser constante en todos los pisos,
o variable de acuerdo a algún criterio de eficiencia. En primer término, como premisa
de diseño se adoptan enlaces tipo cortos por lo tanto el valor de Le no deberá
superar el valor de:
𝐿𝑒 ≤ 1.6 ∗ (111.111)

Como paso inicial se puede realizar un predimensionado de los enlaces en todos los
pisos, para obtener un valor máximo de Le a utilizar, en caso que se opte por una
longitud de enlace constante.

Segundo Paso: Parámetros geométricos y características mecánicas


Para cada perfil adoptado en cada enlace se obtienen sus parámetros geométricos y
características mecánicas necesarias para las verificaciones.
Tipo de Perfil ;Fy
d; b; hw; tw; tf; Ag; Zx

Tercer Paso: Verificación Resistencia


Con los datos del perfil elegido se calcula el valor de MP y VP, considerando para el
caso del VP, solo el alma del perfil. Si la carga axial es baja Pu/Py < 0.15
𝑀𝑃 = 𝐹𝑦 ∗ 𝑍𝑥
𝐸𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑉𝑃 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒:
𝑉𝑃 = 0.6 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝑑 − 2 ∗ 𝑡𝑓 ∗ 𝑡𝑤 (Fluencia por corte en el alma)
𝑉𝑃 = 2 ∗ 𝑀𝑃/𝐿𝑒 (Plastificación por flexión)
Para calcular el Valor de Md y Vd se utiliza un valor de ø: 0.90.
Se verifica que el valor de Md y Vd sea mayor que Mu y Vu en el enlace.
En caso que no se cumpla la condición de Md>Mu, se puede cambiar el perfil utilizado
como enlace. Si no cumple la condición de Vd>Vu, se puede optar por cambiar perfil
o agregar una placa de refuerzo en alma.

Cuarto Paso: Verificación de Longitud de enlace (Le)


Si ambas condiciones anteriores se cumplen, como se mencionó al comienzo, se
verifica que la longitud de enlace Le elegida sea menor que:
𝑀𝑝
𝐿𝑒 ≤ 1.6 ∗
𝑉𝑝
Estos procesos son algo iterativos, para poder ajustar un valor adecuado de Le y a su
vez verificar las condiciones de resistencias.
Quinto Paso: Verificación rigidizadores en enlace
Para la determinación de los rigidizadores se siguen los siguientes criterios.
Separación máxima
𝑆𝑒𝑝. 𝑚á𝑥 ≤ 30 ∗ 𝑡𝑤 − 𝑑 5 Para enlaces Cortos θ=0.08
Espesor mínimo: t rigidizador > 0.75 * tw o t rigidizador > 9.50 mm
Ancho mínimo: b rigidizador = bf/*2 – tw
Los rigidizadores se podrán colocar de un solo lado del alma, si su altura es:
h rigidizador < 635 mm

Método Complementario: Análisis estático incremental


Otra forma de seleccionar y diseñar la distribución de los enlaces es mediante el
modelado espacial del edificio por elementos finitos, y realizar un análisis estático
incremental no lineal.
Para ello es necesario diseñar el mecanismo de plastificación con la ubicación
inequívoca de las zonas elegidas para disipar energía. Se define el comportamiento
de las rótulas tanto en el rango lineal elástico como en la zona inelástica. Dado que la
respuesta es dual en términos de corte y momento, se establecen dos rótulas, dos en
los extremos para la plastificación por flexión y otra central para la falla por corte. De
este modo quedan:
1. Rotulas plásticas en extremos
2. Rotula de corte en alma
Se pueden iniciar con todos los enlaces del mismo tamaño, pero como la demanda de
rotación es diferente, no se logra un mecanismo completo. El siguiente paso puede
ser a) modificar las longitudes de los enlaces intentando mantener la misma sección,
b) cambiar la sección con una longitud uniforme en todos los niveles o c) modificar
secciones y longitudes en todos los niveles.
En este caso se opta por ajustar las secciones de los perfiles buscando obtener
rotulación en todos los niveles y todos de la misma longitud. A partir de este
predimensionado se realiza la verificación completa siguiendo los lineamientos
expuestos anteriormente.
En la Figura 8 se muestra un pórtico arriostrado excéntricamente con distintos pasos
en del desarrollo del mecanismo de plastificación conforme se incrementa la demanda
lateral. Se evidencia la respuesta de las rótulas en cada nivel con diferentes colores
según el grado de incursión inelástica. En los dos últimos niveles no desarrolla todo
su potencial de disipación, pues no alcanzan el color rojo.
a) Paso 1/18 b) Paso 3/18

c) Paso 4/18 d) Paso 5/18


f) Paso 13/18 g) Paso 14/18

h) Paso 18/18
Figura 8. Resultados gráficos. Análisis estático incremental. Secuencia de rotulación
plástica a) a h)
Otra posibilidad consiste en mantiener las mismas secciones de cada enlace, pero
disminuyendo las longitudes de los enlaces. Esto, se traduce en una mayor demanda
de rotación y de ese modo se logra hacer incursionar en la máxima disipación a casi
todos los fusibles del sistema estructural (Figura 9).

Figura 9. Resultados gráficos. Análisis estático incremental. Secuencia de rotulación


plástica. Propuesta alternativa

En la tabla 1 se resumen el diseño completo del pórtico l.

Tabla 1. RESUMEN DE SECCIONES


Le Viga de Enlace Viga Fuera de
Nivel Rigidización Columna
[mm] Enlace Pletinas de Alma Rigidizadores Int. Enlace

6º Piso 2 UPN 260 IPN 240 580x190x4.76 2 x 9.52 W 610 x 125 W 530 x 66.0
5º Piso 2 UPN 260 IPN 280 580x225x6.35 2 x 9.52 W 610 x 125 W 530 x 66.0
4º Piso 2 UPN 350 IPN 320 580x260x7.94 2 x 9.52 W 610 x 140 W 610 x 101.0
3º Piso 600 2 UPN 350 IPN 340 580x270x9.52 1 x 9.52 W 610 x 140 W 610 x 101.0
2º Piso 2 UPN 350 IPN 360 580x290x9.52 1 x 9.52 W 610 x 140 W 610 x 101.0
1º Piso 2 UPN 400 IPN 380 580x230x9.52 1 x 12.70 W 610 x 174 W 610 x 101.0
Planta Baja 2 UPN 400 IPN 425 580x340x12.7 1 x 12.70 W 610 x 174 W 610 x 140.0
Figura 10. Vista plano estructural completo. Pórtico Arriostrado Excéntricamente
El proceso de diseño se ha asistido con un programa BIM para la preparación de los
planos de fabricación y montaje. En la figura 10 se observa plano estructural completo
que contiene un PSAE; en tanto que en la Figura 11 a) puede apreciarse un detalle
de la zona de enlace destacando cada componente.

a)

b)
Figura 11. Enlace. a) Vista 3D en modelo BIM b) Foto enlace previo al montaje

La figura 11 b) muestra las vigas fuera de enlace (perfiles W tipo F-36) y el enlace
(perfil IPN tipo F-24). De este modo se puede asegurar el comportamiento inelástico
del fusible sin que genere sobrerresistencia a la viga fuera de enlace ya que las
propiedades geométricas y mecánicas se han diferenciado para ese fin.
5. EJEMPLOS

Se presentan tres ejemplos de construcciones de edificios en la ciudad de Mendoza


donde se han utilizados sistemas sismorresistentes dúctiles de pórticos arriostrados
combinados con pórticos no arriostrados. El primero es un edificio público destinado
al Poder Judicial de Mendoza en el marco de la construcción del Polo Judicial ubicado
en el departamento Ciudad. El segundo es un edificio privado destinado a oficinas
ubicado en el departamento Luján de Cuyo en el predio conocido como Complejo Vista
Pueblo. El tercero es otro edificio privado destinado a clínica y se trata de una
ampliación anexa a uno existente y se ubica en el departamento Godoy Cruz.

Ejemplo 1

Polo Judicial de Mendoza. Edificio de la Suprema Corte de Justicia. Ciudad

Foto 1. Edificio Suprema Corte de Justicia. Mendoza. Fachada Este

La provincia de Mendoza encara el proyecto del Polo Judicial Penal y se integra por
cuatro edificios con destino al “Fuero Penal de la 1ra. Circunscripción-Suprema Corte”
(F.P.S.C), a la “Estación Transitoria de Detenidos y Aprehendidos” (ES.TRA.DA), al
“Ministerio Público Fiscal” (M.P.F) y al “Ministerio Público de la Defensa” (.M.P.D.).
Estos edificios se organizan en torno a una plaza central, completándose el conjunto
con una “Circulación Peatonal Subterránea” (C.P.S.) que vincula a todos los edificios
entre sí y al “Establecimiento Penitenciario Provincial II San Felipe” existente.
Se ha emplazado en un predio de 97.100 m2 ubicado al oeste del “Establecimiento
Penitenciario Provincial II San Felipe”; limitado por la Calle Nicolás Plantamura al Sur,
la Calle San Felipe al este, la Calle Atahualpa Yupanqui al norte y la Calle Del Castillo
al oeste. Dentro de las premisas de diseño para la estructura en los documentos de
licitación se solicitaba considerar elementos prefabricados para optimizar los tiempos
de ejecución.
El edifico destinado a la Suprema Corte se planteó íntegramente con una estructura
de acero y entrepisos de placas colaborantes (steel deck) soportados por vigas
alivianadas (alveolares) para optimizar rigidez y peso. Por la morfología de la planta y
las elevaciones diferentes se deciden dividir el edificio en tres bloques simples. El
sistema sismorresistente adoptado es el de pórticos sismorresistentes arriostrados
excéntricos (PSAE). En el subsuelo se ha completado con cerramientos de contención
de hormigón armado. En las figuras 12 a 15 se muestran las plantas arquitectónicas
de todo el edificio.

Figura 12. Edificio Suprema Corte. Planta subsuelo +3.00

Figura 13. Edificio Suprema Corte. Planta baja +7.00


Figura 14. Edificio Suprema Corte. Planta 1er piso +11.50

Figura 15. Edificio Suprema Corte. Planta 2º piso +16.00


Foto 2. Edificio Suprema Corte. Vista PSAE con disipador

Foto 3. Edificio Suprema Corte de Justicia. Detalle del disipador

Foto 4. Edificio Suprema Corte. Vista general etapa constructiva


Ejemplo 2

Oficinas Privadas “Alvear – Vista Pueblo”. Luján de Cuyo.

Se trata de un emprendimiento privado para oficinas. Cuenta con un subsuelo para


cochera, seis plantas altas y azotea con una superficie cubierta de 5600 m². El
subsuelo se decidió en hormigón armado con losas sin vigas y muros perimetrales de
cierre y contención también de hormigón (foto 5a). Desde estos elementos de
hormigón emerge la estructura de acero en una grilla de columnas con módulos del
orden de 8,00m.
Los entrepisos, excepto subsuelo, son de placa colaborante con conectores de corte
sobre correas de perfiles tipo W alveolares de comportamiento mixto. Para el sistema
sismorresistente se ha previsto pórticos no arriostrados en la dirección norte-sur y
pórticos arriostrados excéntricos en dirección este-oeste.
Los pórticos no arriostrados se realizan a partir de perfiles tipo W de acero F-36 (grado
50) tanto en vigas como en columnas. El diseño y dimensionado, realizado conforme
el reglamento se han dimensionado por resistencia y se ha verificado la condición de
deformación a través de la distorsión de piso, siendo este estado el que gobernó. Por
ello las secciones de vigas y columnas tienen una dimensión mayor que la
estrictamente necesaria por resistencia. Esta información está expresada en la planta
de estructura típica (figura 16)

Figura 16. Edificio Vista Pueblo. Planta de estructura típica.


Para el diseño de conexiones se ha usado la filosofía de diseño por capacidad. Debido
a que las dimensiones de las vigas son mayores que las necesarias para resistencia
y sumado al efecto de la sobrerresistencia del material (límite de fluencia mayor y
endurecimiento), y para disminuir las acciones que se transmiten a los nudos, se
propone una reducción del ancho de las alas (foto 5d) denominado “dog bone”. Esta
reducción conduce a una disminución del momento probable que desarrolla la viga y
permite que, mediante un esquema de unión precalificada, se garantice el
comportamiento dúctil del nudo. Se complementa con rigidizaciones en las alas y alma
de la columna en esa zona. En la figura 17 se muestra una vista de un plano estructural
típico de pórtico no arriostrado con vigas tipo dog bone. En la figura 18 se aprecia un
plano típico transversal.

Figura 17. Edificio Vista Pueblo. Planta de estructura típica.

a) b)
c) d)

Foto 5. Edificio Alvear – Vista Pueblo. a) Subsuelo, entrepiso sin vigas. b) Fachada
oeste. c) pórticos con vigas alveolares. d) detalle viga de pórtico no arriostrado:
sección disminuida (dog bone) y placas extremas para unión precalificada

Figura 18.Edificio Alvear – Vista Pueblo.Vista plano estructural transversal típico


Los pórticos arriostrados excéntricos se ubican en las cabeceras del edificio y se
conforman con dos piezas simétricas conectadas por los enlaces como se aprecia en
el modelo tridimensional de la Figura 19a). Para minimizar empalmes en obra se ha
propuesto una sola pieza de dos niveles figura 19b) que junto con otra similar y
simétrica conformarán el PSAE una vez conectadas con los enlaces.

En la foto 6 se observa una de las piezas ya erigida en obra. Aún se encuentran en


fabricación los enlaces para conectar dos de estas piezas simétricas.

a) b)

Figura 19. Edificio Alvear – Vista Pueblo. a) Modelo 3D de un PSAE. b) Plano de


fabricación de ½ PSAE
Foto 6. Edificio Alvear – Vista Pueblo. PSAE durante el montaje (vista interior)

Ejemplo 3

Clínica de recuperación – Stroke Center. Godoy Cruz.

Se inició la ampliación de un edificio destinado a clínica anexo a otro existente. El


nuevo edificio se proyecta con una estructura de acero desarrollada en tres niveles,
entrepisos de placa colaborante con conectores de corte y capa de compresión de
hormigón clase H-25 con una malla para control de retracción.

El sistema estructural sismorresistente se compone de Pórticos Arriostrados


Excéntricos con enlace para disipación de energía (PSAE). El resto de la estructura
se completa con vigas y columnas de acero para completar el sistema resistente para
acciones verticales. Se prevé un elevador de tipo hidráulico.

Con fines de mantenimiento futuro se han fabricado algunos fusibles-enlaces


adicionales para que el propietario los tenga para un futuro reemplazo en el caso que
la estructura “funcione” con el sismo de proyecto. (foto 9).

En la Figura 20 se presentan las plantas estructurales y en los ejes 1, 11, A e I se han


previstos los elementos sismorresistentes de disipación (PSAE). El detalle
constructivo del PSAE y de la zona de enlace se observa en detalle en la Figura 21 y
en las fotos 8 y 9.
Figura 20. Clínica. Planta baja de estructura

Figura 21. Clínica. Detalle de enlace en el PSAE


a) b)

Foto 7. Edificio Clínica.a) Fachada sur. b) Fachada oeste: Vista del PSAE.

a) b)

Foto 8. Edificio Clínica.Detalle de enlaces de los PSAE en diferentes planos

a) b)

Foto 9. Edificio Clínica.a) Detalle de enlaces b) Fusibles adicionales para reemplazo


6. CONCLUSIONES

La versatilidad de las estructuras de acero hace que se utilicen con mayor frecuencia
en obras de arquitectura públicas y privadas.
Por las características del material y de los componentes, un detallado adecuado,
proporcionan buen comportamiento para el diseño de elementos que demanden
deformaciones más allá del límite elástico.
Dentro de los sistemas convencionales los pórticos sismorresistentes arriostrados
excéntricos (PSAE) se destacan por su rigidez y resistencia elástica inicial gracias a
la configuración de triangulaciones en todos los niveles. Además, debido a la
disposición de un elemento de conexión de las triangulaciones de piso, denominado
enlace, se logra un comportamiento de corte y flexión quien es responsable de una
muy buena respuesta en términos de ductilidad, situación que ha sido ratificada en
ensayo dando lugar ciclos histeréticos de elevada disipación de energía sin pérdida
de sus propiedades de resistencia ni rigidez.
La construcción de los enlaces o fusibles es simple, no requiere de equipamientos
especiales y puede fabricarse con tecnología regional.
Como ejemplo de aplicación de pórticos arristrados excéntricamente se presentan tres
ejemplos en zona sísmica de elevado peligro sísmico (Mendoza) donde se ha aplicado
en edificios público y privados.
Por último, del análisis de la metodología de diseño presentada en el persente trabajo
se pueden extraer las siguientes conclusiones y recomendaciones:
• Es conveniente en el diseño de la viga (enlace y fuera de enlace) diferenciarlas
tanto en tamaño del perfil como en calidad del material para asegurar el
comportamiento plástico del enlace (elementos de menor rigidez y resistencia)
y evitar transferir sobrerresistencia innecesaria a la viga fuera de enlace como
sucede cuando la viga es única.
• La compacidad de las secciones podría distinguirse de acuerdo con el grado
de ductilidad demandado. Sería conveniente incorporar en futuras ediciones
del reglamento una segunda categoría de relaciones de esbeltez en la tabla
9.1. para demandas de ductilidad moderada
• Los enlaces gobernados por el esfuerzo de corte (enlaces cortos) desarrollan
la ductilidad por el comportamiento inelástico del alma. Dado que no se espera
una falla por abollamiento de las alas como sucede en los enlaces gobernados
por el momento (enlaces largos) se podría disminuir la exigencia de esbeltez
de las alas en un 20%. Esto permite que no se sobredimensione el enlace, que
se desarrolle el comportamiento inelástico apropiadamente y no
sobredimensionar el resto de los componentes fuera del enlace como
consecuencia de la elección de un perfil por condiciones de esbeltez.
• Incorporar una reducción del esfuerzo axial aplicado a los componentes fuera
del enlace por la probabilidad de ocurrencia no simultánea de la plastificación
y endurecimiento de todos los enlaces. Esta consideración es análoga a la
aplicada para estructuras de Hormigón Armado. INPRES-CIRSOC 103 Parte
II (2005) 2.3.5.
7. AGRADECIMIENTOS

A todo el equipo profesional de 3D Ingeniería SA, en especial a Rodolfo González


quien ha participado en los proyectos mencionados y en la redacción de este trabajo.

8. REFERENCIAS

• AISC. ANSI/AISC 341-16. Seismic provisions for structural steel buildings.


American Institute of Steel Construction Inc. Chicago. IL. 2016
• AISC. ANSI/AISC 358-16. Prequalified conections for special and intermediate
moment frames for seismic applications. American Institute of Steel Construction
Inc. Chicago. IL. 2016
• Bruneau, M; Uang, C; Sabelli, R. Ductile design of steel structures. 2ª ed. Mc
Graw Hill. 2011
• Crisafulli, F. Diseño sismorresistente de construcciones de acero. Alacero. 5º
edición. 2018
• Elnashai, A; Di Sarno, L. Fundamentals of Earthquake engineering. Wiley. 2008.
• INPRES CIRSOC 103. Parte I. Reglamento argentino para construcciones
sismorresistentes. Construcciones en General. INTI. 2013. Reglamento y
comentarios
• INPRES CIRSOC 103. Parte IV Reglamento argentino para construcciones
sismorresistentes. Construcciones de acero. INTI. 2005. Reglamento y
comentarios
• Kasai, K; Popov, E. General behavior of WF steel shear link beams. Journal of
structural engineering. ASCE. Vol 112. 1986
• Okazaki, T; Arce, G; Ryu, H y Engelhardt, M. Recent research on link
performance in steel eccentrically braced frames. 13th World conference on
Earthquake Engineering, Vancouver, Canada, Paper Nº 302

También podría gustarte