Está en la página 1de 14

DIPLOMADO EN CUIDADO

CRÍTICO ADULTO
GUÍA DE APRENDIZAJE No.4

TEMA
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Y ONCOLÓGICAS
OBJETIVO
Al finalizar la clase, el estudiante estará en capacidad de identificar la atención que debe
brindarse al paciente, de acuerdo a la alteración neurológica y/u oncológica.
INSTRUCCIONES
 Lea atentamente cada ítem de esta guía.
 Trabaje de manera individual
 Realice lecturas complementarias y consultas bibliográficas para el desarrollo de la
guía de aprendizaje.
 Al terminar de diligenciar esta guía, debe ser enviada al correo electrónico
yisethkathe@gmail.com, con copia al correo institutocesar@cruzrojacolombiana.org
 El plazo máximo para envío del desarrollo de esta guía es el Martes 09 de Julio de
2019
 Realice un estudio del tema previo al próximo encuentro el día 13 de Julio de 2019.

RECUERDE: Esta guía es parte de los compromisos del docente como facilitador del
aprendizaje, pero es importante tener claridad que SOLO USTED ES EL UNICO
RESPONSABLE DE SU APRENDIZAJE. De usted dependen los logros que pueda alcanzar.
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

NOMBRE COMPLETO: KAREN IBETH ZUÑIGA SANCHEZ___________________


CÉDULA: 1065613345________________________________________
CELULAR: 3002577927__________________________________________________

1. Complete la siguiente tabla comparativa entre las distintas alteraciones neurológicas.


ALTERACIÓN DEFINICIÓN CAUSAS COMPLICACIONES
TRAUMA CRANEO- El trauma De la definición
Las otras
ENCEFÁLICO craneoencefálico de Traumatismo
complicaciones que
(TCE) se define Craneoencefálico de
se pueden encontrar
como una stacan tres aspectos
en un TCE se
enfermedad relevantes:
pueden subdividir en
caracterizada por La existencia de una
lesiones a corto y
una alteración fuerza externa que
largo plazo. Las
cerebral secundaria actúa sobre el
encontradas a corto
a una lesión cerebro
plazo
traumática producida -La afectación
fundamentalmente
por la liberación de cerebral provocada
son:
una fuerza externa por dicha fuerza
ya sea en forma de -La disfunción -Neumocéfalo.
energía mecánica, cerebral provocada
-Hemorragia

Docente: Yiseth Katherine Rojas 1


química, térmica, por dicha afectación subaracnoidea.
eléctrica, radiante o -La fuerza externa
una combinación de implicada en un -Hemorragia
éstas. Esta Traumatismo intraventricular.
transmisión de Craneoencefálico
energía a la cavidad ejerce sus efectos -Aneurisma cerebral
craneana resulta en sobre el cráneo, bien traumático.
un daño estructural por contacto directo
del contenido de (agresiones, caídas, -Isquemia cerebral.
ésta, incluyendo el golpes, accidentes
tejido cerebral y los deportivos, etc.) o -Hidrocefalia.
vasos sanguíneos por inercia
que irrigan este (accidentes de -Lesiones de pares
tejido tráfico). craneales.

Las fuerzas por -Epilepsia


contacto directo o postraumática.
estáticas suelen
provocar lesiones -Higroma subdural.
focales. Entre las
lesiones focales más -Las complicaciones
frecuentes se que pudieran
encuentran: encontrarse a largo
-Hematoma plazo son:
subdural: colección
de sangre localizada -Psico síndrome pos
por debajo de la traumático.
duramadre que es
una de las capas -Fistula de liquido
que envuelve al cefalorraquideo
cerebro. En muchos
casos el sangrado es -Entre las
de origen venoso y complicaciones
por tanto de infecciosas que se
crecimiento lento. pueden presentar
Estos hematomas están:
deben provocan -Osteomielitis.
síntomas a medida
que aumentan de -Meningitis.
tamaño.
Hematoma -Empiema subdural.
epidural: colección
de sangre por -Empiema epidural.
encima de la
duramadre. En -Absceso Cerebral.
muchos casos el
sangrado es de -Aracnoiditis.
origen arterial y por
tanto decrecimiento
rápido. El paciente

Docente: Yiseth Katherine Rojas 2


puede presentar un
periodo sin síntomas
tras el traumatismo y
al cabo de horas
desarrollar una  serie
de síntomas de
alarma
(náuseas+vómitos,
cefalea,
desorientación)
acompañados en
algunos casos de
síntomas
localizadores como
la debilidad
hemicorporal o una
dilatación pupilar.
Este tipo de
hematoma es una
emergencia
neuroquirúrgica.
Hemorragia
subaracnoidea: colec
ción de sangre en el
espacio
subaracnoideo
Contusión
cerebral: lesiones en
zonas concretas del
parénquima cerebral
por disrupción del
tejido, de los vasos
sanguíneos, por
isquemia o edema.
Las fuerzas
inerciales o
dinámicas causan
lesiones por
mecanismos de
aceleración-
desaceleración, que
pueden dar lugar a
lesiones focales
(contusiones por el
golpe y a distancia
por el contragolpe) o
difusas (daño axonal
difuso).
Con frecuencia las
fuerzas generadas

Docente: Yiseth Katherine Rojas 3


durante un
traumatismo son
mixtas por lo que es
frecuente encontrar
en un mismo caso
lesiones cerebrales
tanto focales como
difusas. Esto supone
un reto para el
clínico a la hora de
determinar la
relevancia clínica de
dichas lesiones.
Además, en función
de que la fuerza
ejercida en el
momento del
traumatismo sea
capaz de romper el
hueso craneal y
exponer el tejido
cerebral al exterior
los traumatismos se
clasifican en:
Cerrados en este
tipo de traumatismos
el hueso y la capa de
protección que
protege el tejido
cerebral permanecen
intactos y NO existe
exposición del
cerebro. Los
ejemplos clásicos de
estos TCE son las
lesiones por
aceleración-
desaceleración que
se producen en los
accidentes de tráfico.
Abiertos o
penetrantes en este
tipo de Traumatismo
Craneoencefálico se
rompe la capa de
protección que
envuelve al cerebro
y por tanto existe
una exposición
directa del tejido

Docente: Yiseth Katherine Rojas 4


cerebral al exterior.
El ejemplo clásico de
este tipo de TCE son
las agresiones por
arma de fuego.
La afectación
cerebral provocada
por las fuerzas
implicadas en un
Traumatismo
Craneoencefálico
son muy variadas lo
que explica la amplia
heterogeneidad
clínica que
presentan estos
pacientes. A efectos
didácticos, se
distingue entre daño
cerebral primario,
secundario y
terciario.

El daño primario está


directamente
relacionado con el
mecanismo y la
energía desarrollada
en el traumatismo. El
sustrato
anatomopatológico
de este tipo de daño
es la lesión celular
(lesiones focales), el
desgarro y retracción
de los axones
(lesiones difusas) y
las alteraciones
vasculares
provocadas por
el traumatismo.
El daño cerebral
secundario y
terciario, puede
producirse
Como consecuencia
del efecto de
lesiones externas al
parénquima cerebral,

Docente: Yiseth Katherine Rojas 5


como las
hemorragias
subdurales y
epidurales que
provocan un
aumento de la
presión intracraneal
Como consecuencia
de alteraciones
intracerebrales como
la presencia de crisis
epilépticas precoces,
o edema
intracerebral.
Complicaciones
sistémicas que
pueden ocurrir en el
TCE, como el
descenso de la
tensión arterial
(hipotensión arterial),
el descenso de la
oxigenación
(hipoxemia), o el
aumento de la
temperatura
(hipertermia) entre
otros.
La disfunción
cerebral
provocada por las
lesiones focales
viene determinada
por su extensión y
localización.
Como norma
general, las lesiones
focales suelen
agruparse en torno a
los lóbulos frontales
(región prefrontal) y
los polos temporales
debido al choque del
tejido cerebral sobre
las estructuras óseas
craneales de ahí que
los problemas más
frecuentes sean los
conductuales y los
problemas de

Docente: Yiseth Katherine Rojas 6


almacenamiento de
información nueva.
Como en otras
enfermedades el
SNC, otros síntomas
sugestivos de
focalidad incluyen la
presencia de afasia,
apraxia, agnosia,
acalculia etc.
Las lesiones difusas
afectan
fundamentalmente a
la conectividad entre
áreas cerebrales y
son responsables de
síntomas como los
problemas de
atención y
concentración, o la
disminución en
velocidad de
procesamiento de la
información, entre
otros.
TRAUMA El trauma La principal causa de El sistema
RAQUIMEDULAR raquimedular (TRM) TRM son los respiratorio es el
es el nombre que se accidentes de más afectado ya que
le da al grupo de tránsito (más del por los diferentes
lesiones de distintas 50%), también se traumatismos se
estructuras encuentran los pueden encontrar
(osteoligamentosas, accidentes laborales lesiones en nervios
cartilaginosas, y deportivos. Entre el frénicos, nervios
musculares 25-60% de los casos intercostales o
vasculares, vienen lesiones superiores
meníngeas, acompañados de que afecten los
radiculares y traumatismos centros
medulares) de la múltiples (craneal, cardiorrespiratorios.
columna vertebral en torácico, pélvico, Es por estas razones
cualquiera de sus etc). Estos pueden que las principales
distintos niveles. estar relacionados complicaciones son
con lesiones por las atelectasias,
arma de fuego, desequilibrios de la
caídas de más de 4 ventilación/perfusión,
metros de altura, disminución de los
lesiones por onda movimientos
explosiva, clavados torácicos y fatiga
en aguas poco muscular.
profundas, entre
otras. Las zonas

Docente: Yiseth Katherine Rojas 7


anatómicas más
afectadas son:
cervical baja, unión
cervico-torácica y la
unión dorso-lumbar.
ENFERMEDAD La enfermedad La Hipertensión Algunas personas
CEREBRO- cerebrovascular es arterial es el factor sufren muchas
VASCULAR un grupo de riesgo número complicaciones,
heterogéneo de uno para accidentes mientras que otras
condiciones cerebrovasculares. sufren solo algunas.
patológicas cuya Los siguientes El tiempo que
característica común factores también transcurre entre el
es la disfunción focal incrementan el momento en el que
del tejido cerebral riesgo: se produce el
por un desequilibrio Fibrilación auricular accidente
entre el aporte y los Diabetes cerebrovascular y el
requerimientos de Antecedentes momento en el que
oxígeno y otros familiares de la se recibe tratamiento
substratos. Incluye enfermedad de emergencia
también las Colesterol alto repercute
condiciones en las Edad, especialmente enormemente en la
cuales el proceso después de los 55 magnitud de los
primario es de años daños sufridos y en
naturaleza Raza (las personas la cantidad de
hemorrágica. Existe de raza negra son complicaciones
una notable más propensas) posteriores.
confusión en la Sin embargo, las
terminología de los complicaciones
trastornos La posibilidad de posteriores a un
cerebrovasculares un Accidente accidente
que conviene aclarar cerebrovascular es cerebrovascular
antes de entrar en mayor en personas dependen no solo
materia. Enfermedad que llevan un estilo del tratamiento, sino
cerebrovascular de vida malsano por: también del lugar del
(ECV) es un término Tener sobrepeso u cerebro donde se
que se usa para obesidad produjo la afección.
describir el proceso Consumir alcohol en Un accidente
de manera general, exceso cerebrovascular
sea agudo o crónico, Consumir demasiada puede afectar la
isquémico o grasa o sal capacidad del
hemorrágico o se Fumar cerebro de
refiera a un individuo Consumir cocaína y comunicarse con el
o a muchos. otras drogas ilícitas resto del cuerpo.
Las píldoras Como los accidentes
anticonceptivas cerebrovasculares
pueden aumentar generalmente dañan
las probabilidades de solo determinadas
tener coágulos áreas del cerebro,
sanguíneos. las complicaciones
El riesgo es mayor resultantes tienden a

Docente: Yiseth Katherine Rojas 8


en mujeres que concentrarse en
fuman áreas particulares: el
y tienen más de 35 área afectada será la
años. parte o la función del
cuerpo que sea
controlada por la
parte del cerebro que
haya resultado
dañada. Esto podría
suponer una pérdida
del control de los
músculos en un lado
del cuerpo, de los
músculos que
controlan el habla o
de otros grupos
musculares. Un
accidente
cerebrovascular
también puede
afectar el área del
cerebro que controla
una habilidad
cognitiva particular,
como la memoria o
la estabilidad del
estado de ánimo.
Las siguientes son
algunas de las
complicaciones
posibles después de
un accidente
cerebrovascular:
Pérdida de control
muscular (Parálisis)
Problemas con el
habla
Dificultad para tragar
Deterioro cognitivo
Entumecimiento
muerte

2. Defina el concepto de cáncer.

El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan


por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin
control en cualquier parte del cuerpo.
Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado.
Sin embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se

Docente: Yiseth Katherine Rojas 9


divide casi sin límite (Figura 1). Tal
multiplicación en el número de células llega a
formar unas masas, denominadas “tumores” o
“neoplasias”, que en su expansión pueden
destruir y sustituir a los tejidos normales.

Figura 1: 
A. Las células normales se dividen de forma
controlada. Cuando una célula normal desarrolla
mutaciones u otras alteraciones que no pueden
ser adecuadamente reparadas activa su propio programa de muerte celular para así
controlar su desarrollo y crecimiento. Este proceso es conocido como “apoptosis”.
B. Las células cancerosas desarrollan mutaciones que no son reparadas y pierden la
capacidad para morir.

3. Consulte el perfil epidemiológico del cáncer, donde organice una lista de los
principales tipos de cáncer que afectan a la población colombiana, incluyendo su
porcentaje de morbilidad y mortalidad.

La incidencia cuantifica el número de casos nuevos de enfermedad que se desarrollan


en una población de individuos a riesgo durante un intervalo de tiempo especificado,
usualmente expresado por 100.000 personas. La incidencia es una medida
fundamental de la carga de cáncer y permite orientar sobre el número de casos que
requerirán algún tipo de atención médica, tiene impacto al planear la oferta de
servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento (1). Se estiman cerca de 14 millones
casos nuevos de cáncer diagnosticados en el mundo para 2012; de estos 71.442
casos ocurren en Colombia. Según proyecciones de Globocan para 2015 se esperan
79.660 personas con cáncer en Colombia, con una incidencia mayor en mujeres
menores de 65 años y en 2035 cerca del doble de casos (152.901) a expensas de los
hombres mayores de 65 años.

Según las estimaciones locales de incidencia para el periodo 2007-2011 en Colombia


se estimaron 29.734 casos nuevos de cáncer por año en hombres y 33.084 en
mujeres. La tasa de incidencia ajustada por edad (TIAE), por cada 100.000 habitantes,

Docente: Yiseth Katherine Rojas 10


para todos los cánceres (excepto piel no melanoma), fue de 151,5 en hombres y de
145,6 en mujeres. Estas tasas muestran a Colombia como un país con una incidencia
intermedia de cáncer dentro del panorama mundial. Entre los hombres, las principales
localizaciones fueron próstata, estómago, pulmón, colon-recto y ano, y linfomas no
Hodgkin. En mujeres, las principales localizaciones fueron mama, cuello del útero,
colon-recto y ano, estómago y tiroides. La figura 6 resume los últimos datos publicados
de las 10 principales localizaciones de incidencia estimada anual y tasas ajustadas por
edad en Colombia entre el 2007 y el 2011.

La carga de cáncer varió entre los distintos departamentos del país. Los
departamentos que mostraron tasas ajustadas de incidencia más altas para todos los
cánceres (excepto piel no melanoma) entre hombres fueron Quindío (195,5), Risaralda
(182,4), Valle del Cauca (179,6) y Antioquia (173,1) y en mujeres fueron Quindío
(193,3), Caldas (170,4), Risaralda (168,6) y Meta (167,9).
Las estimaciones de incidencia de cáncer por grupos de edad muestran un aumento
gradual, aunque algunos cánceres como cuello uterino y tiroides en mujeres empiezan
a tener una incidencia bastante alta a partir de los 45 años, después de lo cual el
aumento es moderado, mientras otros cánceres aumentan de una manera exponencial
con la edad, como el de próstata y estómago en ambos sexos.
Se define mortalidad como el número de muertes por cáncer por año en una
población, usualmente expresado por 100.000 personas. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Colombia se encuentra entre los países con categoría
media-alta de acuerdo con la calidad de certificación de la causa de muerte (5), por el
porcentaje menor al 10 % de muertes certificadas como signos, síntomas y afecciones
mal definidas y por la cobertura de registro de defunciones del 98,5 % (6). La
mortalidad general en Colombia para el periodo 2003-2012 fue de 1.099.915 muertes
en hombres y 818.359 en mujeres, con primera causa las enfermedades del sistema
circulatorio para un 29,7 % de las defunciones (569.656) y una tendencia al descenso

Docente: Yiseth Katherine Rojas 11


en el tiempo para ambos sexos. La mortalidad por neoplasias malignas fue la tercera
causa en hombres y la segunda en mujeres, con una tendencia estable.
La mortalidad por neoplasias malignas en Colombia para el periodo 2003-2012 resultó
en 157.017 muertes en hombres y 162.310 en mujeres, el 16,6 % de las defunciones.
Se registraron aproximadamente 15.700 muertes anuales por cáncer en hombres y
16.230 en mujeres. El cáncer de estómago fue la primera causa de muerte en ambos
sexos con el 14,1 % de defunciones entre todos los cánceres (45.078). En hombres el
cáncer de estómago fue la primera causa de muerte con 17,3 % del total de cánceres
en hombres (27.226 defunciones); en mujeres fue el cáncer de mama con 12,9 % del
total de cánceres en mujeres (20.995 defunciones). Se observa una tendencia al
ascenso en las muertes de colon, recto y ano en hombres y mama en mujeres; los
cánceres de estómago, pulmón y próstata presentan tendencia al descenso en
hombres, al igual que los de cuello de útero y estómago en mujeres.

4. Describa en qué consisten y cuáles son los cuidados paliativos para los pacientes con
cáncer.

Los cuidados paliativos son los cuidados para mejorar la calidad de vida de los
pacientes que tienen una enfermedad grave o que pone la vida en peligro, como el
cáncer. Los cuidados paliativos son un planteamiento de los cuidados que responde a
la persona en su totalidad, no solo a su enfermedad. El objetivo de los cuidados
paliativos es evitar o tratar, lo más pronto posible, los síntomas y los efectos
secundarios de una enfermedad y de su tratamiento, y los problemas psicológicos,
sociales y espirituales correspondientes. Los cuidados paliativos se llaman
también cuidado de alivio, cuidados médicos de apoyo y control de síntomas control
de síntomas. Los pacientes pueden recibir cuidados paliativos en el hospital, en una
clínica ambulatoria, en un establecimiento de cuidados a largo plazo o en casa bajo la
dirección de un médico.

Los cuidados paliativos apuntan a prevenir, controlar y/o aliviar las molestias
relacionadas con el cáncer, independientemente de su causa y del hecho de que las
molestias sean leves, moderadas o intensas.
Medicamentos. Se utilizan muchos tipos de medicamentos para controlar los

Docente: Yiseth Katherine Rojas 12


síntomas y efectos secundarios. Por ejemplo, los antieméticos son medicamentos que
ayudan a evitar los vómitos. El dolor es controlado principalmente con medicamentos.
El especialista en cuidados paliativos o el oncólogo pueden recomendar
medicamentos no opioides, incluido acetaminofén o (p. ej., Tylenol) e ibuprofeno (p.
ej., Advil y Motrin). Los opioides se pueden recomendar para dolor de moderado a
intenso. Solo se administran con una receta.
Terapia ocupacional. Los desafíos físicos que algunas veces acompañan el
tratamiento contra el cáncer pueden afectar la capacidad de una persona para realizar
sus tareas diarias. Un terapeuta ocupacional puede ayudarlo a mejorar su capacidad
para realizar tareas y/o modificar su entorno para colaborar con sus necesidades.
Fisioterapia. El tratamiento del cáncer puede provocar debilidad muscular,
desequilibrios musculares, cambios en la postura y problemas de movilidad que un
programa de fortalecimiento especializado ayuda a corregir.
Asesoramiento nutricional. Los dietistas pueden ayudarlo a buscar formas de estar
hidratado y perder peso o mantenerlo; brindarle sugerencias para reducir las náuseas
y los vómitos; tratar los cambios en el apetito y el gusto; recomendar comidas,
vitaminas y otros suplementos que puedan faltar en su dieta; y sugerir otras formas de
asesoramiento nutricional cuando sean necesarias.
Técnicas de relajación. La relajación puede aumentar sus niveles de energía y aliviar
el dolor porque afloja los músculos. Los diferentes tipos de técnicas de relajación
incluyen respiración profunda, meditación y ensoñación dirigida, que es una
combinación de respiración y meditación sobre una imagen mental.
Masajes. Los estudios sugieren que los masajes, que consisten en friccionar y frotar
suavemente los músculos y tejidos blandos, pueden ayudar a reducir el dolor y la
fatiga en las personas con cáncer. Algunos masajistas se especializan en el trabajo
con personas que tienen problemas de salud complejos, como el cáncer.
Acupuntura. Durante la acupuntura, un practicante especializado estimula áreas
específicas del cuerpo, conocidas como puntos de acupuntura, generalmente con
pequeñas agujas. Algunas veces, puede usarse para controlar síntomas y efectos
secundarios tales como dolor, fatiga, náuseas, vómitos, pérdida de peso, insomnio,
sequedad en la boca, sofocos y problemas nerviosos.
Programas de ejercicios. La actividad física, como caminar y practicar yoga, puede
ayudar a aumentar su energía y a sobrellevar las demandas del tratamiento. Algunas
personas necesitarán ejercitar bajo la supervisión de un profesional de la atención
médica, mientras que otras podrán hacerlo solos. Usted también puede recibir
tratamientos paliativos similares a los usados para eliminar el cáncer, como cirugía o
radioterapia. Un integrante del equipo de atención médica lo ayudará a entender el
objetivo de cada tratamiento y se asegurará de que lo reciba de la mejor manera. Por
ejemplo, si tiene problemas para tragar el medicamento para el dolor, el equipo puede
buscar opciones con usted, tales como inyecciones o parches para el dolor que se
usan sobre la piel. Asegúrese de informar a un integrante del equipo de atención
médica si experimenta un problema para que se lo pueda tratar lo más rápidamente
posible. El alivio de las molestias físicas lo ayudará a completar su plan de tratamiento,

Docente: Yiseth Katherine Rojas 13


mantener su independencia y tener una mejor calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Nicolas,J, Ruiz J, Jimenez, X, Net, A. Enfermo crítico y emergencias. Ed. Elsevier. Barcelona.
2011

Pulgarin, A; Osorio, S; Varela, LE. Cuidado del paciente en estado crítico. ed.CI fondo
editorial. 1 edición; 2012 pág. 43-47

Richard S. Snell. Neuroanatomía clínica. Médica Panamericana, 2007

Rubiano, A. R. (2008). Neurotrauma y neurointensivismo. Bogotá D.C, Colombia: Distribuna

Docente: Yiseth Katherine Rojas 14

También podría gustarte