Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Área de Tecnología de la Producción
Tema

“LA OPERACIÓN UNITARIA DE


DESTILACIÓN”
Alumnos

López Mata, Rodner Nilver 20114194c


Ñahui Saavedra, Josue Cristhofer 20110143e
Santamaria Bravo, Stefany Leidy 20114028f
Tito Huamani, Kenyo Junior 20070227i
Poma Claudio, Jhoel Agustín 20110051c

Curso
FISICOQUÍMICA Y OPERACIONES UNITARIAS
Profesor

ING. CARLOS CHAFLOQUE ELÍAS

Ciclo
2013-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

INDICE
I. OBJETIVOS
II. INTRODUCCION
III. FUNDAMENTO TEORICO

1. DESTILACION
2. TEORIA DE LA DESTILACION

3. CONCEPTOS Y CONDICIONES A TENER EN CUENTA

4. TIPOS DE DESTILACION

IV. DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN UNITARIA


1. PARTES DEL EQUIPO
2. VARIABLES
3. INSTRUMENTOS DE MEDICION
4. FUNCIONAMIENTO DE LA OPERACIÓN UNITARIA
5. APLICACIONES INDUSTRILES DE LA DESORCION
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFIA

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

“DESTILACION”

I. OBJETIVOS
1. Objetivo General
 El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus
distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles.

2. Objetivos Específicos

 Nuestro objetivo en grupo es conceptualizar la destilación, a través de la información teórica que


presentamos y además de la parte experimental con su respectivo análisis.
 Comprender los diferentes tipos de destilación que existen y las aplicaciones que se pueden obtener a partir
de esta operación.
 Describir el equipo y el proceso de la operación, detallando cada paso desde el inicio hasta la obtención del
destilado.

 Estudiar el comportamiento de una mezcla o multicomponente en una columna de platos, así como la
separación de ellos basado en la separación de fases líquido-vapor.

 Conocer las relaciones existentes entre las condiciones de operación del equipo por medio de la prueba de
destilación de la solución etanol + agua y características de la solución final.

II. INTRODUCCION
La operación unitaria de destilación es una de las más empleadas en la industria alimentaria, farmacéutica y
perfumera, para la separación de los componentes que forman mezclas líquidas miscibles. La destilación es una
operación unitaria de transferencia de masa, tal como la absorción o la cristalización. De acuerdo con el diccionario
(Valiente, 1990) la destilación es la operación cuyo fin es la separación de dos o más líquidos miscibles mediante la
ebullición. Los vapores obtenidos se recuperan como producto deseable y se condensan.
Los vapores condensados son más ricos en el líquido o líquidos más volátiles, mientras que los fondos, o líquidos
remanentes, son más ricos en las sustancias menos volátiles.
Esta operación recibe también los nombres de alambicación, refinación, agotamiento, fraccionamiento y
rectificación.
El aislamiento y purificación de compuestos orgánicos son operaciones básicas químicas reflejadas en la destilación,
extracción, recristalización, absorción, cromatografía, etc. Que en cada caso aprovecha las propiedades físico
químicas de compuestos orgánicos, involucrados en estos procesos, entre estas propiedades podemos citar:

 Puntos de ebullición.
 Polaridad.
 Puntos de fusión.
 Solubilidad.
 Miscibilidad.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

1. DESTILACIÓN

Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a
continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El
objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas
volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles.
En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente
más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el
componente más volátil en forma pura.
Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación
del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos
casos.

Si la diferencia en volatilidad (y por tanto en punto de ebullición) entre los dos componentes es grande, puede
realizarse fácilmente la separación completa en una destilación individual. El agua del mar, por ejemplo, que
contiene un 4% de sólidos disueltos (principalmente sal común), puede purificarse fácilmente evaporando el agua, y
condensando después el vapor para recoger el producto: agua destilada. Para la mayoría de los propósitos, este
producto es equivalente al agua pura, aunque en realidad contiene algunas impurezas en forma de gases disueltos,
siendo la más importante el dióxido de carbono.
Si los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla sólo difieren ligeramente, no se puede conseguir la
separación total en una destilación individual. Un ejemplo importante es la separación de agua, que hierve a 100 °C,
y alcohol, que hierve a 78,5 °C.
Si se hierve una mezcla de estos dos líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y más pobre en agua que el
líquido del que procede, pero no es alcohol puro. Con el fin de concentrar una disolución que contenga un 10% de
alcohol (como la que puede obtenerse por fermentación) para obtener una disolución que contenga un 50% de
alcohol (frecuente en el whisky), el destilado ha de destilarse una o dos veces más, y si se desea alcohol industrial
(95%) son necesarias varias destilaciones.

2. TEORÍA DE LA DESTILACIÓN

En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada uno es perturbada por la presencia del
otro. En este caso, el punto de ebullición de una mezcla al 50%, por ejemplo, estaría a mitad de camino entre los
puntos de ebullición de las sustancias puras, y el grado de separación producido por una destilación individual

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

dependería solamente de la presión de vapor, o volatilidad de los componentes separados a esa temperatura. Esta
sencilla relación fue anunciada por vez primera por el químico francés François Marie Raoult (1830-1901) y se llama
ley de Raoult. Esta ley sólo se aplica a mezclas de líquidos muy similares en su estructura química, como el benceno
y el tolueno.
En la mayoría de los casos se producen amplias desviaciones de esta ley. Si un componente sólo es ligeramente
soluble en el otro, su volatilidad aumenta anormalmente.
En el ejemplo anterior, la volatilidad del alcohol en disolución acuosa diluida es varias veces mayor que la predicha
por la ley de Raoult. En disoluciones de alcohol muy concentradas, la desviación es aún mayor: la destilación de
alcohol de 99% produce un vapor de menos de 99% de alcohol. Por esta razón el alcohol no puede ser concentrado
por destilación más de un 97%, aunque se realice un número infinito de destilaciones.

Volatilidad relativa:
Medida del grado de separación posible.
Es función de las presiones de vapor de cada componente.
Es función además de las concentraciones de cada fase (vapor y líquido)
PvA
α = --------------
PvB

YA / (1 – YA)
α = ---------------------
XA / (1 – XA)

La separación por destilación es posible sólo si α > 1

3. CONCEPTOS Y CONDICIONES A TENER EN CUENTA

 El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual su presión de vapor es igual a la presión


externa.
 Para que una sustancia alcance su punto de ebullición, es necesario suministrar la energía necesaria para que
pase del estado líquido al estado de vapor.
 En general, los factores que determinan el punto de ebullición son: el peso molecular, la forma lineal o
ramificada de las moléculas, su polaridad y la asociación intermolecular.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

 Entre los hidrocarburos, los factores que determinan puntos de ebullición suelen ser principalmente el peso
molecular y la forma, lo que es de esperar de moléculas que se mantienen unidas esencialmente por fuerzas
de Van der Waals.
 En el caso de los alcoholes se ha observado que a medida que aumenta el número de átomos de carbono, de
la cadena lineal, el punto de ebullición también aumenta; sin embargo, éste disminuye al aumentar las
ramificaciones moleculares.
 Los puntos de ebullición de los alcoholes anormalmente elevados se deben a que son líquidos asociados y
por lo mismo requieren mayor energía para romper los puentes de hidrógeno que mantienen unidas a las
moléculas.
 La destilación es un proceso que consiste en la vaporización de un líquido, condensación del vapor y
colección del condensado.
 Cuando una sustancia líquida se contamina con pequeñas cantidades de impurezas, éstas pueden eliminarse
por algún tipo de destilación. Se dice entonces que se efectúa una purificación.
 Cuando dos o más sustancias líquidas se encuentran formando mezclas en proporción relativamente
semejante, se dice que la destilación puede usarse para la separación de componentes. En cada caso, deberá
elegirse la técnica de destilación más acorde con las características de la muestra.
 La destilación simple se utiliza cuando la diferencia entre los puntos de ebullición de los componentes es
grande, mayor de 80 °C o cuando las impurezas son sólidos disueltos en el líquido a purificar. Si la
diferencia es pequeña, se utiliza una destilación fraccionada.

4. TIPOS DE DESTILACIÓN

4.1 DESTILACIÓN DIFERENCIAL O SIMPLE


Se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferiores a 150º a presión atmosférica de impurezas no
volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto de ebullición al menos 25º superior al primero de ellos.
Para que la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se introduce en el matraz un trozo de plato
poroso.
El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de un recipiente donde se almacena
la mezcla a la que se le aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al
estado líquido y un recipiente donde se almacena el líquido concentrado.
En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o complejas. Una forma de
clasificar la destilación puede ser la de que sea discontinua o continua.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

4.2 DESTILACIÓN FRACCIONARIA

La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado en química para separar mezclas (generalmente
homogéneas) de líquidos mediante el calor, líquidos que difieren de en menos de 25º en su punto de ebullición y con
un amplio intercambio calórico y másico entre vapores y líquidos. Cada uno de los componentes separados se les
denomina fracciones. Es un montaje similar a la destilación simple en el que se ha intercalado entre el matraz y la
cabeza de destilación una columna que puede ser tener distinto diseño (columna vigreux, de relleno...). Al calentar la
mezcla el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil, conforme asciende en la columna. Algunos de los
ejemplos más comunes son el petróleo, y la producción de etanol.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Ésta permite
un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de
diferentes "platos" (placas). Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que
reciben).
Ese intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en
vapor, y los vapores de sustancias con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.
La mezcla se pone en el aparato de destilación, que suele consistir en un matraz (u otro recipiente en general
esférico), en cuya parte inferior hay unas piedrecillas que impiden que el líquido hierva demasiado rápido. En la boca
del recipiente, en la parte superior, hay una columna de fraccionamiento, La columna fraccionadora que se usa con
más frecuencia es la llamada torre de burbujeo, en la que las placas están dispuestas horizontalmente, separadas unos
centímetros, y los vapores ascendentes suben por unas cápsulas de burbujeo a cada placa, donde burbujean a través
del líquido.
Las placas están escalonadas de forma que el líquido fluye de izquierda a derecha en una placa, luego cae a la placa
de abajo y allí fluye de derecha a izquierda. La interacción entre el líquido y el vapor puede ser incompleta debido a
que puede producirse espuma y arrastre de forma que parte del líquido sea transportado por el vapor a la placa
superior.
Un equivalente barato de la torre de burbujeo es la llamada columna apilada, en la que el líquido fluye hacia abajo
sobre una pila de anillos de barro o trocitos de tuberías de vidrio.
Mientras la mezcla hierve, el vapor producido asciende por la columna, se va condensando en las sucesivas placas de
vidrio y vuelve a caer hacia el líquido, produciendo un reflujo destilado. La columna se calienta desde abajo y, por
tanto, la placa de vidrio más caliente está en la parte inferior, y la más fría en la superior. En condiciones estables, el
vapor y el líquido de cada placa de vidrio están en equilibrio y, solamente los vapores más volátiles llegan a la parte
superior en estado gaseoso. Este vapor pasa al condensador, que lo enfría y lo dirige hacia otro recipiente, donde se
licúa de nuevo. Se consigue un destilado más puro cuantas más placas de vidrio haya en la columna. La parte
condensada en la placa más cercana al azeótropo contiene gradualmente menos etanol y más agua, hasta que todo el
etanol queda separado de la mezcla inicial. Este punto se puede reconocer mediante el termómetro ya que la
temperatura se elevará
bruscamente.
La única desventaja de la
destilación fraccionada es
que una gran fracción (más
o menos la mitad) del
destilado condensado debe
volver a la parte superior de
la torre y eventualmente
debe hervirse otra vez, con
lo cual hay que suministrar
más calor. Por otra parte, el
funcionamiento continuo

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

permite grandes ahorros de calor, porque el destilado que sale puede ser utilizado para precalentar el material que
entra.
Cuando la mezcla está formada por varios componentes, estos se extraen en distintos puntos a lo largo de la torre.
Las torres de destilación industrial para petróleo tienen a menudo 100 placas, con al menos diez fracciones diferentes
que son extraídas en los puntos adecuados. Se han utilizado torres de más de 500 placas para separar isótopos por
destilación.

4.3 DESTILACIÓN AL VACIO


Esta técnica se emplea en la separación de líquidos con un punto de ebullición superior a 150ºC. Como un líquido
hierve cuando su presión de vapor iguala a la presión externa, se puede reducir el punto de ebullición disminuyendo
la presión a la que se destila. Esta técnica se conoce como destilación a presión reducida o destilación al vacío. La
destilación al vacío se utiliza cuando el líquido tiene un punto de ebullición excesivamente alto o descompone a alta
temperatura.
Por ejemplo, la anilina puede ser destilada a 100 °C extrayendo el 93% del aire del alambique. Este método es tan
efectivo como la destilación por vapor, pero más caro.
Cuanto mayor es el grado de vacío, menor es la temperatura de destilación. Si la destilación se efectúa en un vacío
prácticamente perfecto, el proceso se llama destilación molecular. Este proceso se usa normalmente en la industria
para purificar vitaminas y otros productos inestables. Se coloca la sustancia en una placa dentro de un espacio
evacuado y se calienta. El condensador es una placa fría, colocada tan cerca de la primera como sea posible. La
mayoría del material pasa por el espacio entre las dos placas, y por lo tanto se pierde muy poco.
Es un montaje muy parecido a los otros procesos de destilación con la salvedad de que el conjunto se conecta a una
bomba de vacío o trompa de agua. En lugar de plato poroso se puede adaptar un capilar de vidrio u otro dispositivo
semejante que mantenga la ebullición homogénea. Este montaje permite destilar líquidos a temperaturas más bajas
que en el caso anterior debido que la presión es menor que la atmosférica con lo que se evita en muchos casos la
descomposición térmica de los materiales que se manipulan.

4.4 DESTILACIÓN AZEOTROPICA

La destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper un azeótropo en la destilación. Una de las
destilaciones más comunes con un azeótropo es la de la mezcla etanol-agua. Usando técnicas normales de
destilación, el etanol solo puede ser purificado a aproximadamente el 95%.
Una vez que se encuentra en una concentración de 95/5% etanol/agua, los coeficientes de actividad del agua y del
etanol son iguales, entonces la concentración del vapor de la mezcla también es de 95/5% etanol-agua, por lo tanto
destilaciones posteriores son inefectivas. Algunos usos requieren concentraciones de alcohol mayores, por ejemplo
cuando se usa como aditivo para la gasolina. Por lo tanto el azeótropo 95/5% debe romperse para lograr una mayor
concentración.
En uno de los métodos se adiciona un material agente de separación. Por ejemplo, la adición de benceno a la mezcla
cambia la interacción molecular y elimina el azeótropo. La desventaja, es la necesidad de otra separación para retirar
el benceno. Otro método, la variación de presión en la destilación, se basa en el hecho de que un azeótropo depende
de la presión y también que no es un rango de concentraciones que no pueden ser destiladas, sino el punto en el que
los coeficientes de actividad se cruzan. Si el azeótropo se salta, la destilación puede continuar. Para saltar el
azeótropo, el azeótropo puede ser movido cambiando la presión.
Comúnmente, la presión se fija de forma tal que el azeótropo quede cerca del 100% de concentración, para el caso
del etanol, éste se puede ubicar en el 97%. El etanol puede destilarse entonces hasta el 97%. Actualmente se destila a
un poco menos del 95.5%. El alcohol al 95.5% se envía a una columna de destilación que está a una presión
diferente, se mueve el azeótropo a una concentración menor, tal vez al 93%. Ya que la mezcla está por encima de la
concentración azeotrópica actual, la destilación no se “pegará” en este punto y el etanol podrá ser destilado a
cualquier concentración necesaria.
Para lograr la concentración requerida para el etanol como aditivo para la gasolina se usan comúnmente tamice
moleculares en la concentración azeotrópica. El etanol se destila hasta el 95%, luego se hace pasar por un tamiz

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

molecular que absorba el agua de la mezcla, ya se tiene entonces etanol por encima del 95% de concentración, que
permite destilaciones posteriores. Luego el tamiz se calienta para eliminar el agua y puede ser reutilizado.

4.5 DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

En la destilación por arrastre con vapor de agua intervienen dos líquidos: el agua y la sustancia que se destila. Estos
líquidos no suelen ser miscibles en todas las proporciones.
En el caso límite, es decir, si los dos líquidos son totalmente insolubles el uno en el otro, la tensión de vapor de cada
uno de ellos no estaría afectada por la presencia del otro. A la temperatura de ebullición de una mezcla de esta clase
la suma de las tensiones de vapor de los dos compuestos debe ser igual a la altura barométrica (o sea a la presión
atmosférica), puesto que suponemos que la mezcla está hirviendo.
El punto de ebullición de esta mezcla será, pues, inferior al del compuesto de punto de ebullición más bajo, y bajo la
misma presión, puesto que la presión parcial es forzosamente inferior a la presión total, que es igual a la altura
barométrica. Se logra, pues, el mismo efecto que la destilación a presión reducida. El que una sustancia determinada
destile o se arrastre más o menos de prisa en una corriente de vapor de agua, depende de la relación entre la tensión
parcial y de la densidad de su vapor y las mismas constantes físicas del agua. Si denominamos P1 y P2 las presiones
de vapor de la sustancia y del agua a la temperatura que hierve su mezcla, y D1 y D2 sus densidades de vapor, los
pesos de sustancia y de agua que destilan estarán en la relación:

Si el valor de esta fracción es grande, la sustancia destila con poca agua y lo contrario ocurre cuando dicha relación
es pequeña.

4.6 DESTILACIÓN MOLECULAR CENTRIFUGA

Si una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra


herméticamente y se coloca en posición vertical, se produce una
separación parcial de los gases como resultado de la gravedad.
En una centrifugadora de alta velocidad, o en un instrumento
llamado vórtice, las fuerzas que separan los componentes más
ligeros de los más pesados son miles de veces mayores que las
de la gravedad, haciendo la separación más eficaz. Por ejemplo,
la separación del hexafluoruro de uranio gaseoso, UF6, en
moléculas que contienen dos isótopos diferentes del uranio,
uranio 235 y uranio 238, puede ser llevada a cabo por medio de
la destilación molecular centrífuga.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

4.7 DESTILACIÓN DESTRUCTIVA O CRACKING


Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, produciéndose la ruptura de las moléculas
descomponiéndose en varios productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la misma
operación, el proceso se llama destilación destructiva. Las aplicaciones más importantes de este proceso son la
destilación destructiva del carbón para el coque, el alquitrán, el gas y el amoníaco, y la destilación destructiva de la
madera para el carbón de leña, el ácido etanoico, la propanona y el metanol. Este último proceso ha sido
ampliamente desplazado por procedimientos sintéticos para fabricar distintos subproductos. El craqueo del petróleo
es similar a la destilación destructiva.

IV. DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN UNITARIA


EQUIPO PROTOTIPO – DESTILACION FRACCIONARIA

Condensador

Columna de
Acumulador platos de
burbujeo

Calderín Panel de
control

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

1. PARTES DEL EQUIPO:

CALDERIN:
Está compuesto por un armazón externo que al llenarse de vapor
proveniente del caldero calentara el líquido a destilar recubierto a la
vez de una chaqueta para aislarlo y evitar que se pierda calor.

BARÓMETRO:
Sirve para controlar la presión del vapor ya que el sistema
inicialmente es muy inestable y se deben regular a través de válvulas
de presión.

COLUMNA DE DESTILACIÓN:
Está formada por un número determinado de platos de burbujeo, a mayor
numero de platos mayor pureza obtenida.

VÁLVULAS:
Son las que permiten el paso de los fluidos. Estas se abren y cierran por orden de un
sistema de control como es el PLC.

PLATO DE BURBUJEO:
Es una chapa perforada, montada horizontalmente, habiendo en
cada orificio un pequeño tubo con capuchón, de tal modo, los

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

gases calientes que ascienden por dentro de la torre atraviesan el líquido más frío retenido por los platos. Tan pronto
dicho líquido desborda un plato cae al inmediato inferior
En cada plato existe una válvula, la cual sirve para tomar muestras que determinen composición de los componentes
en cada plato.
También posee una termocupla la cual medirá la temperatura y la enviara al sistema de control.

CONDENSADOR:
Formado por dos tubos horizontales en paralelo que
sirve como un intercambiador de calor, cuya
función es condensar el vapor que sube el cual se
almacena en un acumulador.

ACUMULADOR:
De aquí una parte es devuelta a la columna para mantener la
temperatura en el último plato. Esto sucede ya que en los platos de la
columna de destilación la temperatura puede cambiar por la
energización de desenergización del sistema. Esto asegura la
composición fija del destilado.
Por el otro extremo se encuentra la salida del producto.
A uno de sus lados tiene un indicador de nivel.

PLC

Para el funcionamiento de la columna se ha procedido a automatizarlo


siguiendo una estrategia de control del tipo Splitter–Reflux (Reflujo
compartido) en el cual trabajando el reflujo variable disponemos de 2
válvulas solenoides que comandadas del controlador PLC realizan la
secuencia de alimentación tanto de reflujo y destilado. Para esto se
realiza un programa Ladder que simula los tiempos de encendido y
apagado según el modelo matemático para destilación Batch.
El reflujo y la destilación son controlados por el PLC. En los controles, verde nos señala que se está dando un reflujo
y el rojo sirve para la destilación.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

2. VARIABLES
Los paramentos termodinámicos que gobiernan la destilación son la
temperatura y presión del sistema, por tal motivo consideramos como variables del proceso todas aquellas que
puedan afectar el equilibrio entre las fases vapor-liquido.

 Temperatura de transferencia. Esta es la máxima temperatura a la que se eleva el crudo para vaporizarlo, el
rendimiento en destilados depende de esta variable.
 Presión de trabajo. Es la presión a la cual se produce la operación. Si bien afecta directamente el equilibrio
liquido-vapor, generalmente se trabaja a la menor presión posible, y por ende no se varia frecuentemente.
 Temperatura de cabeza. Es la temperatura en la zona superior de la columna fraccionadora, se controla con
el reflujo de cabeza, este reflujo es la fuente fría que genera la corriente de líquidos que se contactan con los
vapores, produciéndose los equilibrios liquido-vapor.
 Temperatura del corte. Es la temperatura a la cual se realiza la extracción lateral de un combustible. Esta
temperatura es controlada con el reflujo de cabeza y reflujos circulantes. Estos últimos tienen un efecto
semejante que el reflujo de cabeza y además precalientan el crudo, recuperando energía.
 Inyección de vapor. El vapor o (incondensables) en las fraccionadoras disminuye la presión parcial de los
hidrocarburos, estableciendo nuevos equilibrios vapor-líquidos, favoreciendo la vaporización de los
componentes más volátiles. Esto se aplica en la columna fraccionadora principal como en los strippers de
los cortes laterales.

3. INSTRUMENTOS DE MEDICION

 Termocuplas
 Barómetro
 Sistema de control
4. FUNCIONAMIENTO DE LA OPERACIÓN UNITARIA

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

CONDENSADOR
3

REFLUX DRUM

DESTILADO

4 ENTRADA DE VAPOR

REHERVIDOR

SALIDA DE CALOR

1
2

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

1 Preparar en el tanque de alimentación


Aproximadamente cierta cantidad de la mezcla binaria (etanol y agua), a una
concentración dada (al 10% de alcohol.

2
Pre-calentamiento. Calentar la columna de platos hasta alcanzar un
equilibrio térmico (~ 80ºC) entre el equipo y el ambiente circundante
(alrededor de 30 min por cada plato). Dicho calentamiento se realizara desde la parte inferior del equipo (Fondo) y
deberá ser progresivo hasta que el ultimo plato alcance la temperatura de destilado.
Se calienta el dispositivo que almacena nuestra solución binaria (calderín)
Este calentamiento se hace a través de vapor de agua, dicho vapor es proporcionado por un caldero y guiado hasta el
equipo de destilación por medio de tuberías cubiertas de un material aislante.

3
Se abre la entrada de agua de enfriamiento al condensador.

4
Durante el calentamiento, será necesario el control visual de nuestra solución binaria dentro de la columna de
Bach, esta no debe ser tumultuosa, en cuyo caso deberá controlarse con la válvula manual.
Además se debe llevar un control de la temperatura de cada brida (platos o etapas), ello se hace a través se
termocuplas instaladas a lo largo de la columna, también se toma un control de la temperatura de los condensadores
(también con termocuplas).

5
Cuando el vapor producido en el reboiler asciende a través de la columna y sale por el tope de ella, cerrar la
válvula de destilado, abriendo totalmente la válvula de reflujo. En esta posición deben permanecer ambas válvulas en
esta parte de la experiencia, por un tiempo de aproximadamente 10 minutos. La columna en este momento esta
trabajando a reflujo total.

Después de un periodo de tiempo trabajando a reflujo total sacar pequeñas muestras del destilado y medir su
concentración.

Seguir trabajando a reflujo hasta que el estilado tenga la concentración deseada.

6
Finalmente, y una vez alcanzado el equilibrio térmico columna de destilación – ambiente (a la temperatura
indicada ideal de destilación de la solución binaria), se procede a la obtención del Destilado. (a través del panes de
control se acciona la válvula para la extracción del destilado).

DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN UNITARIA

La destilación fraccionada se lleva a cabo en las llamadas columnas de fraccionamiento, cuyo tipo es el de platos.
FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26
DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

A continuación se explicara el proceso de destilación en una columna de platos.


1. Se empieza por tomar una muestra de la mezcla de etanol y agua, esto para determinar la concentración de
alcohol en la solución. Esto se mide con el alcoholímetro el cual esta numerada porcentual mente con el
cual se determina la cantidad de alcohol presente en su destilado.

La medición llegaría ser aquella que se encuentra al ras de la parte expuesta a la superficie libre.

2. Ingresamos la solución en el tanque enchaquetado, el cual es alimentado por vapor a alta temperatura,
proveniente de las calderas. El vapor de agua ingresa por un conducto forrado, el cual evita la transferencia
de calor por radiación y por contacto.

3. Nosotros podemos controlar el caudal de vapor y se juega con este flujo para obtener un flujo constante de
vapor garantizando la evaporación de la solución: la solución evaporada va a consistir en etanol más agua
q se va a vaporizar. Es controlado por una válvula, para luego medir la presión del vapor el cual será de 5
lb/in2.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

Vapor de agua

Válvula: control
de caudal de
vapor

Es importante saber que la presión tiene relación directa con el caudal del vapor:
A mayor caudal, mayor presión.

Mide la presión

4. Al entrar al tanque este sistema tiene alta estabilidad porque es compuesto polar existe grado intenso de
fuerzas intermoleculares hay que romper esa energía de cohesión con energía externa y en todas las
destilaciones industriales es el vapor el vapor cual ingresa y rodea al tanque enchaquetado, por lo tanto la
mezcla aumentará de temperatura.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

Vapor de agua
Vapor de agua

5. Después de darle energía al sistema. El vapor fluirá, ascendentemente, a la columna de platos, pues existe
una diferencia de temperaturas entre la parte inferior de columna y la parte superior, pues está tiene una
temperatura menor.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

La temperatura es
alguna función de la
composición de la
columna.

6. Cuando el flujo de vapor asciende se encuentra, con un condensador, el cual tiene la función de condensar
(quitando el calor sensible) el vapor que a la torre, obteniendo así el destilado. El que va a salir
rápidamente es el etanol, pues es el más liviano.
7. En la columna se va a producir una caída de temperatura a medida que van saliendo los más pesados,
condensan, regresan al fondo y los que siguen subiendo son los más livianos por su alta volatilidad.
8. Mientras el flujo de vapor sube de plato en plato paralelamente existe un flujo de líquido que proviene de
la parte superior (mezcla que por ejemplo es 20% etanol) y de la torre y desciende también de plato en
plato.
9. Es ahí donde se produce la interacción vapor-liquido. A medida que el líquido l1 en el plato superior fluye
al plato inferior, la temperatura aumenta a T2, y el estado del líquido alcanza b (figura 1). Algo del
componente más volátil (etanol) se vaporiza para dar v2, y el líquido se desplaza a la composición l2.
Cuando fluye hacia abajo por la columna, el líquido se enriquece en el componente menos volátil (agua).
10. Cuando el plato es llenado por la mezcla condensada, este se traslada al plato inferior por el mismo tubo
por donde ingreso.
11. Como el vapor se mueve hacia arriba y el liquido hacia abajo, hay una retribución continua de los dos
componentes entre las fases liquido y vapor para establecer el equilibrio en cada posición (es decir, cada
temperatura) de la columna.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

12. Para realizar la toma debemos esperar que se llegue al equilibrio, esta estará dado cuando las termocuplas
de los platos 1 y 10 marquen valores cercanos entre sí.

13. Se realiza la segunda medida de la mezcla; obtenidose ella de la parte superior de la torre de destilación por
medio de un caño (parecido a una bureta). La muestra es llevado a un densímetro el cual tiene una lectura
de 91 que se llevara a tablas para obtener el porcentaje en tablas.

14. Cuando el plato 10 llega a 85º C se realiza el reflujo total, a partir de esta temperatura se realiza el reflujo
parcial.

15. Al llegar al grado isotrópico se desalojará el líquido residual dentro del hervidor después de la
rectificación y se obtendrá el producto por medio de los caños que se encuentran entre cada plato.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

1. DIAGRAMA DE PROCESOS

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

Tomar una primera


muestra de la mezcla de
etanol + agua

Colocar la mezcla de
etanol + agua en el
tanque enchaquetado

Vapor de agua pasa por


un conducto forrado

El flujo del vapor de


agua es controlado por
una válvula

El barómetro indica la
En la parte superior
presión con que ingresa
el vapor de agua
Mayor concentración
del líquido más volátil:
El vapor de agua etanol
calentara el tanque o
calderin A mayor altura,
En la columna menor
temperatura de
de platos En la parte inferior
¿Si se la mezcla en
llenan los cada plato
platos? Mayor concentración
del líquido menos
volátil: agua

El agua y etanol
condensado caen por el
mismo tubo por donde
ingreso

En la parte superior,
conductos de agua fría,
condensan la mezcla en
el acumulador

Se toma muestras, y se
determina la
concentración de
alcohol

La concentración se
determina gracias a un Se compara con la
alcoholímetro muestra inicial

5. APLICACIONES INDUSTRIALES
FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26
DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

Las industrias química, farmacéutica, alimenticia y también en el campo de la tecnología ambiental; Todas usan y
manejan un amplio rango de solventes y compuestos volátiles, absolutamente en diferentes maneras.

Si la concentración, limpieza o recuperación, trabajando con estos solventes requiere de un alto nivel de experiencia
práctica y una comprensión teórica de los principios de la ingeniería química. Estos son la base de los procesos de
destilación, evaporación, eliminación y rectificación.

Aplicaciones Farmacéuticas de destilación:


 Recuperación de hexano de MIBK, de la materia sólida y de mezclas del aceite.
 Recuperación del dimetil acetamida y concentración del residuo
 Concentración de antibióticos con recuperación de metanol
 Recuperación de butanol de los extractos del caldo
 Recuperación de acetato de etilo /acetato isopropílico
 Concentración de Isopropanol de la extracción de solventes.

Aplicaciones Químicas de destilación:


 Rectificación de mezclas de ácidos grasos/metil-ester.
 Rectificación de caprolactama y glicerina
 Rectificación con contraction de resina cloroformo/butanol
 Separación de etanol/fenol de solventes impregnados.
 Separación de ácidos grasos / mezclas de etilhexanol

Aplicaciones Alimenticias de Destilación:


 Concentración de alcohol de la precipitación en la fabricación de pectina
 retiro del amoníaco de los eluídos de intercambio iónico
 Reducción de alcohol en cervezas con la recuperación del alcohol
 recuperación de varios solventes de la miscella

Aplicaciones Ambientales de Destilación:


 Recuperación de Tricloro etileno de efluentes conteniendo latex.
 Eliminación y rectificación de Amoníaco del abono líquido
 Carbonato del propano (CFC-substituto) en la fabricación de circuitos impresos
 Recuperación de etanol/ acetona del efluente de la fabricación

Aplicaciones de Destilación de Alcohol:


 Purificación de alcohol sin procesar para la producción de alcohol neutral y de grado fino
 deshidratación (absolución) del alcohol
 fabricación de alcohol potable a partir de materias primas que contienen azúcar y almidón
 transformación posterior del alcohol en derivados de alcohol tales como acetaldehído, ácido acético etc.
 combinaciones de líneas de alcohol incluidas en las plantas para la fabricación de la levadura del panadero,
del gluten, de la glucosa etc.

INDUSTRIA DEL PETROLEO

El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza si no que se separa en mezclas más simples de
hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se le conoce como Destilación Fraccionada.
El esquema que sigue ilustra cómo se realiza en la industria.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

PURIFICACIÓN DE ACEITES ESCENCIALES

La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para separar aceites esenciales de tejidos
vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos
carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles y se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas.
En el vegetal, los aceites esenciales están almacenados en glándulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios
dentro del vegetal, por lo que es conveniente desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la acción del
vapor de agua.
Los aceites esenciales son productos naturales aplicados en diferentes industrias, como son la farmacéutica,
alimenticia, en perfumería, entre otros usos. Actualmente, se constituyen en productos alternativos para la
elaboración de biopesticidas o bioherbicidas.
La obtención de los aceites esenciales es realizada comúnmente por la tecnología llamada de destilación por arrastre
con vapor, en sus diferentes modalidades. La pureza y el rendimiento del aceite esencial dependerán de la técnica que
se utilice para el aislamiento.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

INDUSTRIA DE PERFUMES

Los aceites esenciales se extraen de los vegetales que los contienen formados o que contienen los elementos para su
formación. Su extracción industrial tiene gran importancia.
Para la destilación se emplea un alambique de cavidad bastante grande. La parte del vegetal que contiene la esencia
(raíz, hojas, flores, corteza (árbol), etc.) se machaca y se introduce en el alambique. Es conveniente no poner la
materia en contacto directo con la caldera; por este motivo se coloca en sacos o en un vaso en forma de criba que se
dispone en el centro de la cucúrbita. Se añade el agua
suficiente para que la materia esté completamente bañada
y al cabo de algunas horas de maceración se procede a la
destilación. El aceite esencial es arrastrado por el vapor de
agua, aunque su punto de ebullición en general es muy
superior a 100º. Los productos de la destilación son
recogidos en un vaso en el que se separan fácilmente el
agua y la esencia. Para las esencias más ligeras se dispone
del llamado recipiente florentino. La esencia va a la parte
superior y se acumula en el recipiente mientras que el
agua se escapa por un tubo encorvado que nace de la base
del recipiente. Para las esencias más pesadas se usa otro
tipo de probeta en la que se deposita el líquido en la base
y el agua escapa en altura. En todos los casos, el agua que
sale arrastra un poco de esencia en disolución o en
suspensión. Esta agua retorna al alambique para
aprovecharla en operaciones sucesivas.

V. CONCLUSIONES

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

 Cuanto más etapas o platos contenga el proceso, más eficiente será la operación unitaria porque
habrá mayor reflujo con el cual se busca siempre tener la mayor cantidad de etanol.

 El porcentaje de alcohol de la muestra va disminuyendo porque se va retirando alcohol de la


mezcla total.

 La destilación "batch" se utiliza en la industria que necesita destilar pequeños volúmenes como la
farmacéutica, alimenticia, alcoholera, entre otros, su aplicación en la industria se da cuando se
necesita destilar cantidades pequeñas, ya que resulta más económico.

 El control de esta operación es importante porque asegura la obtención de lo previsto, puede


haber problemas con la alimentación, la mezcla puede no ser siempre igual u otras situaciones.

 La destilación "batch" es una operación dinámica porque atraviesa toda una serie de estados
diferentes.

 Es necesario monitorear la destilación “batch”” porque es una operación que cambia siempre en
el tiempo.

 Es necesario por seguridad controlar el vapor que ingresar a la chaqueta, ya que podría acumular
presión al límite de que explotara.

VI. RECOMENDACIONES

 Se debe controlar la presión de vapor, ya que si no se controla toda la mezcla subirá y con una
alta presión la columna de destilación podría explotar y malograría los platos de la columna.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

 Asegurar la manguera de tal manera que quede fija.

 Usar guantes y pinzas para el manejo de la llave porque se trabaja con mucho calor y podría
haber accidentes.

 Cambiar de trampa y mantener una supervisión constante a los accesorios, en este caso a la
trampa.

 Desvío o corte del suministro de vapor de agua.

 Parar el proceso de destilación, esperar a que se enfríe el sistema y desarmar la trampa de


vapor y la válvula de desfogue para realizar el respectivo mantenimiento o reemplazo de
vapor.

 Esperar el tiempo adecuado de enfriamiento del sistema.

 Al observar la temperatura que indica la termocupla, se aprecia si la operación se va


produciendo como se había estimado; si hay alguna diferencia, es necesario modificar la
cantidad de calor que se introduce en la columna.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Milarium. 2008. Desorción térmica. Consultado el 19 de Junio del 2013. Disponible

 F. MOLYNEUX. Ejercicios de Laboratorio de Ingeniería Química. Ed. Blume. Madrid. 1969.

 CABE y SMITH. Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Ed. Severté. Barcelona.1981.

 Barbosa-Cánovas. Operaciones Unitarias en la Ingeniería de Alimentos. 1999.

 Fisicoquímica. Gilbert W. Castellán

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Industrial y De Sistemas

 Hopp, V. (1994). Fundamentos de tecnología química. España: Reverté.

 Manufacturera, F. d. (s.f.). Destilación Batch.

 Valderrama, J. O. (Ed.). (2003). Información Tecnológica (Vol. 14).

 Videos del laboratorio

 CÁRDENAS S., Fidel A. y GÉLVEZ S., Carlos A. “Química y Ambiente 1”. Editorial McGraw

Hill. Segunda Edición. Bogotá, 1999.p.319

 GEANKOPLIS, CHRISTIE J. “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”. Compañía

Editorial Continental S. A. Tercera Edición. México, 1998.

 McCABE, SMITH y HARRIOTT. “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”. Editorial

McGraw Hill. Cuarta Edición. España, 1991.

 TREYBAL, ROBERT E. “Operaciones de Transferencia de Masa”. Editorial McGraw Hill.

Segunda Edición. México, 1997.

 Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriot. Operaciones Unitarias en Ingeniería


Química. Ed. Mc Graw Hill. 2007.

 King. C. J. Procesos de Separación. Ed. Mc Graw Hill. 1980.

 Himmelblau. Manual de Ingeniería Química. 2003.

FISICOQUIMICA Y OPERACIONES UNITARIAS 26


DESTILACIÓN

También podría gustarte