Está en la página 1de 107

Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)

“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”


Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DIRECCIÓN DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN


DE SERVICIOS DE CONSULTORIA
LICITACIÓN PÚBLICA

CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013


CUCE: 13-0907-00-276345-2-2
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL,


TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA
– RAMAL LA HERRADURA”

Santa Cruz, Agosto del 2013

Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 274 de 9 de mayo de 2013 1


Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009
de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIÓN I
GENERALIDADES

1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de servicios de consultoría se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de


junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS),
sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratación (DBC).

2 PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas consultoras nacionales, legalmente constituidas.


b) Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales legalmente constituidas en Bolivia.
c) Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales y extranjeras.
d) Organizaciones No Gubernamentales, constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, que
serán consideradas únicamente cuando no se presenten propuestas o cuando exista una sola
propuesta de personas jurídicas legalmente constituidas.

3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentación de propuestas:

3.1 Inspección Previa – NO CORRESPONDE LA INSPECCIÓN PREVIA

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha límite
establecida en el presente DBC.

3.3 Reunión de Aclaración

Se realizará una Reunión de Aclaración en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, en la
que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación.

Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la
Reunión de Aclaración.

Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o
aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración, suscrita por los
servidores públicos y todos los asistentes que así lo deseen, no siendo obligatoria la firma de los
asistentes.

4 ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)

4.1 La entidad convocante podrá ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como resultado de
las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolución de Aprobación del DBC.

Estas enmiendas no deberán modificar la estructura y el contenido del Modelo de DBC elaborado por el
Órgano Rector.

4.2 El DBC será aprobado por Resolución expresa del RPC, misma que será notificada a los potenciales
proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS.

5 AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

2
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

5.1 El RPC podrá ampliar el plazo de presentación de propuestas como máximo por diez (10) días hábiles,
por única vez mediante Resolución expresa, por las siguientes causas debidamente justificadas:

a) Enmiendas al DBC.
b) Causas de fuerza mayor.
c) Caso fortuito.

La ampliación deberá ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la presentación
de propuestas.

5.2 Los nuevos plazos serán publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad convocante.

5.3 Cuando la ampliación sea por enmiendas al DBC, la ampliación de plazo de presentación de propuestas
se incluirá en la Resolución de Aprobación del DBC.

6 GARANTÍAS

6.1 Tipo de Garantías requerido

La entidad convocante, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, podrá requerir
los siguientes tipos de garantía:

a) Boleta de Garantía.
b) Garantía a Primer Requerimiento.
c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

6.2 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de


propuestas.
b) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1)
c) Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado no
respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato, uno o varios de los
documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), salvo que
hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras
causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.
e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato en el plazo
establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas y aceptadas por la entidad.

6.3 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco
(5) días hábiles, en los siguientes casos:

a) Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.


b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento.
c) Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el
proponente rehúse aceptar la solicitud.
d) Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.
e) Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la anulación
sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.
f) Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

3
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

6.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato y de Correcta


Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.

7 RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

7.1 Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o
en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

7.2 Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier formulario de Declaración Jurada


requerido en el presente DBC.
b) Incumplimiento a la Declaración Jurada del Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario
A-1).
c) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas en el
presente DBC.
d) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial, excepto cuando la evaluación sea
mediante el Método de Selección y Adjudicación Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta
propuesta económica.
e) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una diferencia
superior al dos por ciento (2%), entre el monto expresado en numeral con el monto expresado en
literal.
f) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en el
presente DBC.
g) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta.
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el
presente DBC.
i) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta.
j) Cuando el proponente presente dos o más propuestas.
k) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.
l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.
m) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no
respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
n) Si para la suscripción del contrato la documentación solicitada, no fuera presentada dentro del
plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado
oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a
su voluntad.
o) Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tácita, de suscribir el contrato.

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas
precedentemente.

8 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

8.1 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad, los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan


sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.
b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y
legalidad de la propuesta presentada.
c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente
señalados en el presente DBC.
d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en los Términos de
Referencia, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se
consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de Calificación


considerar otros criterios de subsanabilidad.

4
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de Evaluación
y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción
de contrato.

8.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC.


b) La falta de firma del Proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
c) La falta de la propuesta técnica o parte de ella.
d) La falta de la propuesta económica o parte de ella, excepto cuando la evaluación sea mediante el
Método de Selección y Adjudicación Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta
económica.
e) La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
f) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea.
g) La presentación de una Garantía diferente a la solicitada por la entidad convocante, salvo que el
tipo de garantía presentada sea de mayor solvencia.
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el
presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento
(0.1%).
i) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el
presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días calendario.
j) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario
A-1) y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta.

9 DECLARATORIA DESIERTA

El RPC declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de las
NB-SABS.

10 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del
contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo, con lo establecido en
el Artículo 28 de las NB-SABS.

11 RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, únicamente contra las
resoluciones establecidas en el inciso a), del parágrafo I, del Artículo 90 de las NB-SABS; siempre que las
mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado
en el Capítulo VII del Título I de las NB-SABS.

SECCIÓN II
PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

12 PREPARACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme los requisitos y condiciones establecidos en el presente
DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.

13 MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en bolivianos.

Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrán ser expresados en moneda
extranjera. Los pagos se realizarán en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de venta de la moneda
extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia, en la fecha de pago.

5
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

14 COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que demande la
participación de un proponente en el proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, son
asumidos exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

15 IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el
proponente y el convocante, deberán presentarse en idioma castellano.

16 VALIDEZ DE LA PROPUESTA

16.1 La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha fijada
para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la propuesta deberá tener una
validez no menor a noventa (90) días calendario.

16.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposición de Recursos
Administrativos de Impugnación, la entidad convocante podrá solicitar por escrito la extensión del
período de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la renovación de
garantías, para lo que se considerará lo siguiente:

a) El proponente que rehúse aceptar la solicitud será excluido del proceso, no siendo sujeto de
ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
b) Los proponentes que accedan a la prórroga, no podrán modificar su propuesta.
c) Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá necesariamente presentar una
garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

17 DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones


Juradas.

17.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su forma de
participación, son:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).


b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2c).
c) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%)
de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de
validez de la propuesta, establecida en el presente DBC y que cumpla con las características de
renovable, irrevocable y de ejecución inmediata emitida a nombre de la entidad convocante.

En caso de aplicarse el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, la Garantía de


Seriedad de Propuesta, será equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo
determinado por la entidad.

d) Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3)


e) Hoja de Vida, Experiencia General y Específica del Gerente (Formulario A-4).
f) Hoja de Vida, Experiencia General y Específica del Personal Clave (Formulario A-5).
g) Relación de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).

17.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que
corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.

17.2.1 La documentación conjunta a presentar es la siguiente:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).


b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b).

6
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

c) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%)
de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de
validez de la propuesta, establecida en el presente DBC. Esta Garantía podrá ser presentada por
una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características
de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

En caso de aplicarse el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, la Garantía de


Seriedad de Propuesta, será equivalente cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo
determinado por la entidad.

d) Hoja de Vida, Experiencia General y Específica del Gerente (Formulario A-4).


e) Hoja de Vida, Experiencia General y específica del Personal Clave (Formulario A-5).
f) Relación de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).

17.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación,:

a) Identificación del Proponente para integrantes de la Asociación Accidental (Formulario A-2b),


b) Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3)

18 ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA MÍNIMA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

18.1 Experiencia General y Específica de la Empresa o Asociación Accidental.

18.1.1 La experiencia del proponente será computada considerando los contratos de consultoría ejecutados
durante los últimos siete (7) años, que deberán ser acreditados con el Certificado de Cumplimiento de
Contrato o su equivalente.

La experiencia general es el conjunto de consultorías realizadas y la experiencia específica es el


conjunto de consultorías similares a la consultoría objeto de la contratación.

La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente, las


consultorías similares pueden ser incluidas en el requerimiento de experiencia general.

18.1.2 En los casos de Asociación Accidental, la experiencia general y específica, serán la suma de las
experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociación.

18.1.3 La suma de los montos percibidos por la experiencia general señalada, será calificada conforme los
puntajes definidos.

18.1.4 Las áreas de experiencia específica que se requieran para la consultoría, deberán ser definidas, por la
entidad convocante, en el numeral 38 del presente DBC.

La entidad convocante debe establecer el tiempo mínimo requerido para la validez de cada servicio de
consultoría conforme el numeral 38 del presente DBC. El tiempo mínimo requerido del servicio de
consultoría, no deberá ser mayor a la mitad del tiempo estimado de realización de la consultoría
objeto de contratación.

18.1.5 Los servicios de consultoría que cumplan con los requisitos solicitados tanto de área de experiencia,
como de tiempo mínimo de ejecución, requeridos en el numeral 38; podrán ser considerados como
válidos para la evaluación en el Formulario V-3 Evaluación de la Propuesta Técnica.

18.2 Experiencia General y Específica del Personal Clave de la Consultoría

18.2.1 La experiencia del personal clave será computada considerando el conjunto de contratos en los cuales
el profesional ha desempeñado cargos similares o superiores al requerido por la entidad convocante,
que podrán ser acreditados con certificado suscrito por la empresa o entidad para la cual ha
desempeñado el cargo declarado u otros documentos que avalen esta participación.

La experiencia general es el conjunto de consultorías en general y la experiencia específica es el


conjunto de consultorías similares al objeto de la contratación.

7
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que
los cargos en consultorías similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general;
sin embargo, los cargos en consultorías en general no pueden ser incluidos como experiencia
específica.

18.2.2 La valoración de Experiencia Específica mínima requerida para el personal clave deberá efectuarse
considerando las condiciones de formación, cargo a desempeñar, áreas de especialización y
experiencia específica requeridas, para el personal clave, en el numeral 39 del presente DBC

18.2.3 Para la calificación de Cursos o Seminarios del personal clave se consideran las Áreas de
Especialización establecidas por la entidad convocante en el numeral 39 y la duración mínima de los
mismos.

19 PROPUESTA ECONÓMICA

Los proponentes deben presentar los siguientes formularios, excepto cuando se aplique el Método de
Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta económica:

a) Propuesta Económica (Formulario B-1)


b) Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultoría (Formulario B-2).
c) Honorarios Mensuales del Personal Asignado (Formulario B-3).
d) Detalle de Alquileres y Misceláneos (Formulario B-4).

20 PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica deberá incluir:

a) Formulario de Términos de Referencia (Formulario C-1).


b) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

SECCIÓN III
PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS

21 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

21.1 Forma de presentación

21.1.1 La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre las
firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Número de Licitación, el Código Único de
Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

21.1.2 La propuesta deberá ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando claramente el
original.

21.1.3 El original de la propuesta deberá tener sus páginas numeradas, selladas y rubricadas por el
proponente, con excepción de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

21.1.4 La propuesta deberá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los Formularios y
documentos presentados.

21.2 Plazo y lugar de presentación

21.2.1 Las propuestas deberán ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el domicilio
establecido en el presente DBC.

Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si ésta ha ingresado al
recinto en el que se registra la presentación de propuestas, hasta la fecha y hora límite establecidas
para el efecto.

8
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

21.2.2 Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En ambos casos,
el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo establecido.

21.3 Modificaciones y retiro de propuestas

21.3.1 Las propuestas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite establecido para el cierre
de presentación de propuestas.

Para este propósito, el proponente deberá solicitar por escrito la devolución total de su propuesta, que
será efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad a la entidad
convocante.

Efectuadas las modificaciones, podrá proceder a su presentación.

21.3.2 Las propuestas podrán ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el proponente, hasta antes
de la conclusión del plazo de presentación de propuestas.

La devolución de la propuesta cerrada se realizará bajo constancia escrita.

21.3.3 Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o alteradas de
manera alguna.

22 APERTURA DE PROPUESTAS

22.1 La apertura de las propuestas será efectuada en acto público por la Comisión de Calificación,
inmediatamente después del cierre del plazo de presentación de propuestas, en la fecha, hora y lugar
señalados en el presente DBC.

El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de los proponentes
o sus representantes que hayan decidido asistir, así como los representantes de la sociedad que quieran
participar.

El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la
Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPC que la convocatoria sea declarada
desierta.

22.2 El Acto de Apertura comprenderá:

a) Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones realizadas y la


nómina de las propuestas presentadas y rechazadas, según el Acta de Recepción.

Si hubiere lugar, se informará sobre los Recursos Administrativos de Impugnación interpuestos


contra la Resolución que aprueba el DBC.

b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo,
dando a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas
económicas, excepto cuando se aplique el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo.

c) Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología


PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1 correspondiente.

La Comisión de Calificación procederá a rubricar todas las páginas de cada propuesta original,
excepto la Garantía de Seriedad de Propuesta.

Cuando no se ubique algún Formulario o documento requerido en el presente DBC, la Comisión de


Calificación podrá solicitar al representante del proponente, señalar el lugar que dicho documento
ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente
o su representante, se registrará tal hecho en el Acta de Apertura.

9
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

d) Registro, en el Formulario V–2, del nombre del proponente y del monto total de su propuesta
económica, excepto cuando se aplique el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo.

Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta económica,


prevalecerá el literal sobre el numeral.

e) Elaboración del Acta de Apertura, que debe ser suscrita por todos los integrantes de la Comisión de
Calificación y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes se les deberá
entregar una copia o fotocopia del Acta

Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta.

22.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente, siendo esta una
atribución de la Comisión de Calificación en el proceso de evaluación.

Los integrantes de la Comisión de Calificación y los asistentes deberán abstenerse de emitir criterios o
juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

22.4 Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida, por la Comisión de Calificación,
al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.

SECCIÓN IV
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN

23 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de
Selección y Adjudicación:

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo.


b) Calidad.
c) Presupuesto Fijo.
d) Menor Costo.

(Una vez definido el Método de Selección y Adjudicación, deberá suprimirse el texto de los
otros Métodos manteniendo la numeración y el título, colocando, al lado del título, el siguiente
texto “No aplica este Método”).

24 EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, la Comisión de Calificación determinará si las


propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los
Formularios de la Propuesta y la Garantía de Seriedad de Propuesta;

25 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas, con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE) : 30 puntos


SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT) : 70 puntos

25.1 Evaluación Propuesta Económica

25.1.1 Errores Aritméticos.

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la propuesta económica en el Formulario B-1 de cada
propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.

10
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

b) Si la diferencia entre el numeral y el literal es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la
propuesta, caso contrario la propuesta será descalificada.

A la propuesta ajustada de menor valor se le asignará treinta (30) puntos, al resto de las propuestas se
les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

PEMC * 30
Pi =
PEi

Donde:

Pi = Puntaje de la Evaluación del Costo o Propuesta Económica del Proponente i


PEi = Propuesta Económica del proponente i
PEMC = Propuesta Económica de menor valor

Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluación Económica, pasaran a la


Evaluación de la Propuesta Técnica.

25.2 Evaluación Propuesta Técnica.

La propuesta técnica, contenida en los Formularios C-1, A-3, A-4, A-5 y A-6 será evaluada aplicando la
metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO
CUMPLE, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones
adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35)
puntos, utilizando el Formulario V-3.

El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi), será el resultado de la suma de los puntajes
obtenidos de la evaluación de los Formularios C-1, A-3, A-4, A-5, A-6 y C-2, utilizando el Formulario V-
3.

Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi) no alcancen el puntaje mínimo de
cincuenta (50) puntos serán descalificadas.

25.3 Determinación del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas económica y técnica de cada propuesta, se determinará el puntaje
total (PTPi) de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-4, de acuerdo con la siguiente fórmula:

PTPi = PEi + PTi

Donde:

PTPi = Puntaje Total de la Propuesta Evaluada


PEi = Puntaje de la Propuesta Económica
PTi = Puntaje de la Propuesta Técnica

La Comisión de Calificación, recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje


total PTPi.

26 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD – NO APLICA ESTE MÉTODO

27 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRESUPUESTO FIJO – NO APLICA ESTE MÉTODO

28 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN MENOR COSTO – NO APLICA ESTE MÉTODO

11
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

29 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener


mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes.


b) Cuadros de Evaluación.
c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.
d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.
e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
f) Otros aspectos que la Comisión de Calificación considere pertinentes.

30 RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

30.1 El RPC, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta y


dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución de Adjudicación o Declaratoria
Desierta.

30.2 En caso de que el RPC solicite a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del
informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para
la emisión de la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos
deberá ser publicado en el SICOES.

Si el RPC, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación,


decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un informe
fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.

30.3 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá mínimamente la


siguiente información:

a) Nómina de los participantes y precios ofertados.


b) Los resultados de la calificación.
c) Causales de descalificación, cuando corresponda.
d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.
e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

30.4 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes, de acuerdo con
lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y
del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

31 CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS

Una vez adjudicada la contratación, la MAE, el RPC, la Comisión de Calificación y el proponente


adjudicado, podrán acordar mejores condiciones técnicas de contratación, si la magnitud y complejidad
de la contratación así lo amerita, aspecto que deberá ser señalado en el Acta de Concertación de Mejores
Condiciones Técnicas.

La Concertación de Mejores Condiciones Técnicas no dará lugar a ninguna modificación del monto
adjudicado.

En caso de que el proponente adjudicado no aceptará las condiciones técnicas demandadas por la
entidad, se continuará con las condiciones técnicas adjudicadas.

SECCIÓN V
SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO

32 SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO

12
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

32.1 El proponente adjudicado deberá presentar, para suscripción de contrato, los originales o fotocopias
legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-
1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el Certificado del
RUPE.

Las entidades públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado del RUPE, presentado por el
proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen, los documentos deben ser
similares o equivalentes a los requeridos localmente.

La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser menor
a diez (10) días hábiles, computables a partir del vencimiento del plazo para la interposición del Recurso
Administrativo de Impugnación.

Para el caso de Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales y extranjeras


establecidas en su país de origen, el plazo no deberá ser menor a quince (15) días hábiles,
considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá
continuar.

32.2 En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación de uno o
varios documentos requeridos para la suscripción de contrato, por causas de fuerza mayor, caso
fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deberá ampliar el plazo
de presentación de documentos.

32.3 Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su
propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada. En
caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras
causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además, se ejecutará su Garantía de
Seriedad de Propuesta, y se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del artículo 49 de las
NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez de
la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta; sin embargo, no corresponde
el registro en el SICOES como impedido.
 
Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos
presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará
desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo,
corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

En los casos señalados precedentemente, el RPC deberá autorizar la modificación del cronograma de
plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de adjudicación.

32.4 En caso de convenir un anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Correcta
Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado.

33 MODIFICACIONES AL CONTRATO

El contrato podrá ser modificado mediante Contrato Modificatorio, cuando la modificación a ser
introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato. Se podrán realizar uno o varios contratos
modificatorios, que sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato
principal.

SECCIÓN VI
ENTREGA DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA Y CIERRE DEL CONTRATO

13
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

34 ENTREGA DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA

34.1 La entrega de los productos de la consultoría deberá efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del
contrato suscrito y de sus partes integrantes, que incluyen los Términos de Referencia y el cronograma
de presentación de los productos de la consultoría.

34.2 La entidad contratante deberá establecer en los Términos de Referencia, el plazo máximo para aprobar
los productos intermedios y finales presentados por la consultoría.

35 CIERRE DEL CONTRATO

Una vez emitido, por la Contraparte, el Informe Final de Conformidad, la Unidad Administrativa,
efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las demás estipulaciones del contrato
suscrito, a efectos del cobro de penalidades, la devolución de garantía(s), si corresponde, y emisión del
Certificado de Cumplimiento de Contrato.

SECCIÓN VII
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Concepto: Es la interpretación que hace el Proponente de la problemática que se pretende solucionar con el
servicio (estudio, supervisión, asesoramiento, etc.), demostrando el conocimiento que tiene del proyecto en
particular. Contiene una interpretación y análisis de los Términos de Referencia, estableciendo y justificando
claramente las coincidencias y desacuerdos con los mismos.

Enfoque: Es en términos amplios, la explicación de cómo el Proponente piensa llevar adelante la realización
del servicio bajo criterio de coherencia y lógica, resaltando los aspectos novedosos o aspectos especiales que
el proponente ofrece para la realización del servicio.

Objetivo y Alcance: Objetivo es la descripción concreta y tangible del fin último que se persigue en el ente
contratante luego de realizado el trabajo de consultoría.

Alcance es la descripción detallada y ordenada de las actividades que el Proponente desarrollará para lograr el
objetivo del trabajo en directa relación al logro de los productos intermedios y finales a ser entregados.

Se debe especificar los productos intermedios y finales objeto de la consultoría.

Metodología: Es la descripción de los métodos que empleará el proponente, para lograr el alcance del
trabajo en la ejecución del servicio ofrecido, incluyendo tanto una descripción amplia como detallada de cómo
el proponente piensa llevar adelante la realización de cada tarea. Si el proponente así lo considera, será
conveniente resaltar cuál de los métodos planteados son novedosos y diferenciadores de la metodología
propuesta.

Plan de trabajo: Es la descripción de la secuencia lógica expresada en un cronograma de trabajo que tendrá
las actividades del servicio y su interrelación con los productos intermedios y finales descritos en el alcance de
trabajo, con la organización, asignación de personal y equipamiento ofrecido, para llevar adelante la
realización del servicio en el plazo ofertado.

Certificado de cumplimiento de contrato: Se define, como el documento extendido por la entidad


contratante en favor del Consultor, que oficializa el cumplimiento del contrato; deberá contener como mínimo
los siguientes datos: objeto del contrato, monto contratado y plazo.

Consultor: Empresa especializada dotada de estructura organizada y conocimiento técnico, con capacidad de
gerencia suficientes para realizar servicios multidisciplinarios, dentro de los Términos de Referencia, de plazo
y costo que se acuerda con el cliente.

Consultoría: Es una actividad intelectual independiente dirigida a la organización del conocimiento aplicado
en función de la solución a problemas específicos, relacionando sus posibilidades y modo de aplicación con la
realidad socio económica, el medio ambiente físico y humano, desde puntos de vista técnico, económico y
social.

14
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Consultoría similar: Es aquella que está en la misma área de trabajo y que tenga alcance similar. Por
ejemplo, son similares con los estudios de micro riego, los de uso de agua y suelos, de hidrogeología, etc.,
con los proyectos aeropuertos, los proyectos de obras de arquitectura, urbanismo, edificaciones, puentes, etc.

Contraparte: Profesional o equipo de profesionales que constituyen el apoyo técnico de acompañamiento


permanente a lo largo del desarrollo del proyecto, tanto en el diseño y discusión conceptual como proceso de
transferencia tecnológica.

Contratante: Es la institución de derecho público que una vez realizada la convocatoria pública y adjudicado
el servicio, se convierte en parte contractual del mismo.

Convocante: Es la institución de derecho público que requiere la prestación de servicios de consultoría,


mediante a convocatoria pública.

Desistimiento: Renuncia expresa o tácita por voluntad del proponente adjudicado, de formalizar la
contratación, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.

Costo del servicio: Es el costo del servicio de consultoría que compromete todos los gastos financieros
(directos e indirectos) de la consultora, producto de la ejecución del servicio.

Precio del servicio o monto del contrato: El precio es el valor que las partes firmantes del contrato
definen entre sí para la prestación de los servicios de consultoría. Se establece a través de un presupuesto
presentado en la propuesta del contratista.

Supervisor de estudio: Servidor público de línea, profesional especialista designado por autoridad
competente de la entidad contratante, para realizar el seguimiento del estudio, supervisando directamente el
cumplimiento de las condiciones contractuales del Consultor.

Empresa Nacional: Empresa comercial legalmente establecida en el Registro de Comercio de Bolivia.

Empresa Extranjera: Empresa establecida de conformidad con las disposiciones legales del país donde tenga
su domicilio principal.

Desistimiento: Renuncia expresa o tácita, por decisión propia del proponente adjudicado, de formalizar la
contratación, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.

15
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN

36 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

1. DATOS DE LA CONTRATACIÓN
                                                   

CUCE : 1 3 - 0 9 0 7 - 0 0 - 2 7 6 3 4 5 - 2 - 2
   

ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO,


ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
Objeto de la contratación :
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA
HERRADURA”  
   

Modalidad : Licitación Pública  


   

Código de la entidad para


: SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
identificar al proceso    
   

Gestión :  2013    
   

Bs. 2.955.320,00 (Dos millones novecientos cincuenta y cinco mil trescientos veinte 00/100
Precio Referencial :
Bolivianos  
   

Plazo para la ejecución de :  240 días calendario


la Consultoría
   

Método de Selección y : a) Calidad, Propuesta Técnica y


x
Adjudicación Costo   b) Calidad   c) Presupuesto Fijo

  d) Menor Costo
   

Tipo de convocatoria : x a) Convocatoria Pública Nacional   b) Convocatoria Pública Internacional


   

Forma de Adjudicación : x a) Por el total  


   

Tipo de garantía requerida :   a) Boleta de Garantía  


para la Seriedad de  

Propuesta   b) Garantía a Primer Requerimiento


   

x c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento  


   

Tipo de garantía requerida   a) Boleta de Garantía


para el Cumplimiento de  

Contrato x b) Garantía a Primer Requerimiento


   

   

Nombre del Organismo Financiador  


% de Financiamiento
Organismos Financiadores : # (de acuerdo al clasificador vigente)  
  1 REGALIAS   100 %  
                                       

  2        
                                                   

2 DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE


Nombre de la Entidad : GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ
: Ciudad Zona Dirección
Av. Omar Chávez, esq.
Domicilio
Pozo, Edif. Ex Cordecruz,
(fijado para el proceso de contratación) Santa Cruz Central Sur Boque B, Planta Baja,
Licitaciones Públicas
Teléfono : 3636501
Fax : 3636315
Correo electrónico : licitacionespublicas@santacruz.gob.bo

16
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

3 PERSONAL DE LA ENTIDAD
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo
Rubén
Costas Aguilera Gobernador
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) : Armando
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo
Responsable del Proceso de Secretario de Obras Públicas
Castro Salas Luis Alberto
Contratación (RPC) : y Ordenamiento Territorial
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo
Benjamin Profesional II - Dirección de
Mayta Arandia
Encargado de atender consultas : Miguel Transporte e Infraestructura

4 SERVIDORES PÚBLICOS QUE OCUPAN CARGOS EJECUTIVOS HASTA EL TERCER NIVEL JERÁRQUICO DE LA
ESTRUCTURA ORGÁNICA SON:
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Cargo
Costas Aguilera Rubén Armando Gobernador
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Cargo
Aguilera Gasser Roly Secretario General
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Cargo
Peña Virhuez Vladimir Ariel Secretario de Gobierno

17
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

37 CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación se sujetará al siguiente Cronograma de Plazos:

ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR

Día Mes Año


1. Publicación del DBC en el SICOES :
09 08 2013
Día Mes Año Hora Min.
2 Inspección Previa (si corresponde) :
--- --- --- --- --- NO CORRESPONDE
Día Mes Año Hora Min.
Av. Omar Chávez, esq. Pozo, Edif. Ex
3 Consultas Escritas (fecha límite) :
19 08 2013 18 30 Cordecruz, Boque B, Planta Baja,
Licitaciones Públicas
Día Mes Año Hora Min.
Av. Omar Chávez, esq. Pozo, Edif. Ex
4 Reunión de Aclaración :
20 08 2013 10 00 Cordecruz, Boque B, Planta Baja,
Licitaciones Públicas
Día Mes Año
Aprobación del DBC con las
5 : 26 08 2013
enmiendas si hubieran (fecha límite)

Notificación de aprobación del DBC Día Mes Año


6 : 28 08 2013
(fecha límite)
Día Mes Año Hora Min.
Presentación y Apertura de Av. Omar Chávez, esq. Pozo, Edif. Ex
7 :
Propuestas (Fecha límite) 04 09 2013 10 00 Cordecruz, Boque B, Planta Baja,
Licitaciones Públicas

Informe de Evaluación y Día Mes Año


8 : 12 09 2013
Recomendación de Adjudicación o
Declaratoria Desierta (fecha límite)
Día Mes Año
9 Adjudicación o Declaratoria Desierta :
16 09 2013
(fecha límite)
Notificación de la adjudicación o Día Mes Año
10 : 18 09 2013
declaratoria desierta (fecha límite)
Presentación de documentos para Día Mes Año
11 :
suscripción de contrato (fecha límite) 03 10 2013
Día Mes Año
12 Suscripción de contrato (fecha límite) :
21 10 2013
Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 47 de las NB-SABS.

18
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

38 TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los Términos de Referencia para la Consultoría, son los siguientes:

DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA:

Estudio de Identificación y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental


“Construcción Camino Charagua – Eyti – Itakua – Ramal La Herradura”

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

La Gobernación de Santa Cruz está llevando adelante los trabajos referidos a la planificación, programación,
estudio, diseño, construcción, conservación, mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la Red
Departamental de Caminos. Entre sus atribuciones se consideran: contratar estudios y diseños de pre inversión
para la elaboración de proyectos de mejora y construcción de la Red Prefectural que vincula municipios y
provincias, para posibilitar la integración Departamental regional.

Al realizar el mejoramiento vial de este tramo se pretende, reducir los costos y tiempos de operación actuales ,
conectar todas las poblaciones involucradas en el proyecto, presentar una ruta alternativa de buen nivel para el
tráfico interdepartamental e interprovincial, y potenciar la zona favoreciendo así la economía de la región y la del
país.

2. ANTECEDENTES, RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

38.1 ANTECEDENTES

El tramo carretero Charagua – Eyti – Itakua – Ramal La Herradura, que forma parte de la ruta departamental
753, se encuentra considerado como prioridad en el plan vial departamental, al conectar rutas de la red vial
fundamental.

38.2 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El Consultor recabará y organizará toda la información básica que se disponga relativa al camino considerado,
así como de la zona de influencia, que sirva para los propósitos del estudio solicitado.
La búsqueda de información podrá ser percibida en Instituciones, Organizaciones Nacionales, Departamentales
y Organismos Internacionales de Crédito que tengan o hayan tenido injerencia en el sector transportes como
ser : Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Prefectura del
Departamento de Santa Cruz, Servicios Departamentales de Caminos, Alcaldías Municipales, Administradora
Boliviana de Carreteras, Instituto Nacional de Estadística, Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y
Aeronáutica Civil, Instituto Geográfico Militar, Servicio Geológico de Bolivia, Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología y otros.
Para estructurar su base de información, como mínimo deberá tomar como fuente de información inicial:

 Los planes, programas y proyectos de los Ministerios de Hacienda, Desarrollo Económico, Desarrollo
Sostenible y otros.
 Censos de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, así como los datos y proyecciones
establecidas en los anuarios del INE.
 Las estadísticas viales sobre volumen, composición de tráfico y otros que hubiera realizado la ABC.
 El movimiento de carga por destino, puerto de embarque y modo de transporte, registrados en los
institutos especializados de comercio exterior nacionales y extranjeros.
 Planos y datos del inventario vial de caminos en actual explotación en Bolivia, con énfasis en los caminos
ubicados en el área de influencia.
 Informes relacionados con el Proyecto en el Programa Nacional de Desarrollo, el Estudio Integral del
Transporte en Bolivia y el Plan Maestro del Transporte, considerando los estudios agropecuarios,
industriales y turísticos en fase de ejecución, funcionamiento o planificación, en la zona de influencia del
proyecto.
 Inventarios de recursos naturales, agrícolas, mineralógicos, etc. que permitan determinar el potencial
económico de la zona.
 Estadísticas de producción agrícola, ganadera, industrial y minera de la zona de influencia del proyecto,

19
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

así como de los datos referidos al sector del turismo, por lo menos de los últimos cinco años.
 Analizar los sistemas actuales de comercialización y mercadeo de productos nacionales susceptibles de
afectarse con la vía, condición de mercados internos y externos, actuales mecanismos y prácticas usuales
para la comercialización y distribución, etc. y se definirán grupos de productos, así como productos
representativos de los mismos que servirán para los análisis cuantitativos de beneficios. Trabajo similar
debe realizarse con el aspecto referido al sector turismo.
 Información sobre decisiones y políticas del Gobierno en asuntos de integración, proyectos agropecuarios,
industriales, turísticos etc., que afecten el desarrollo del proyecto o se vean afectadas por el mismo.
 La infraestructura y equipamiento social, su localización espacial, capacidad de servicio, atención de
salud, energía y sistema educativo, y la infraestructura político-administrativa nacional y departamental
como base para establecer el marco institucional y logístico para el desarrollo del proyecto.
 Deberá realizar un análisis global del sector transporte por modos, estableciendo movimientos de carga y
pasajeros, origen y destino, costos comparativos de transporte, proyecciones y tendencias.

Considerando que no toda la información que se precise estará disponible o actualizada, el Consultor deberá
complementar la información existente mediante documentación que recopile o produzca a través de
encuestas, estudios, entrevistas u otros, para lo cual deberá incluir la metodología o fuente de relevamiento.
Todo este análisis, junto a la información obtenida del área de influencia del estudio, deberá reflejarse en una
caracterización de la economía regional a nivel de diagnóstico, el cual permitirá definir el potencial y
puntualizar los principales obstáculos para el desarrollo de su actividad económica.
El análisis deberá enmarcarse dentro de la economía nacional y determinar su aporte e influencia de la misma.

38.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO.

Construcción y Pavimentación de una vía que permita vincular en forma óptima las localidades de Charagua –
Eyti – Itakua – Ramal La Herradura, durante toda época del año.

Elevar los niveles de ingreso de los pobladores del área de influencia, a través de la construcción de una vía
con las condiciones técnicas adecuadas, que incentive la actividad productiva y turística de la región.

38.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Se ubica en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, en la localidad de Charagua – Eyti –
Itakua – Ramal La Herradura, con una longitud aproximada de 100 km.

Se desarrolla sobre una topografía levemente ondulada, las alturas del proyecto oscilan entre los 250 a 800
m.s.n.m., en el inicio y fin de proyecto respectivamente. Más abajo se presenta un mapa esquemático de
ubicación.

38.5 SITUACIÓN ACTUAL.

El tramo carretero Charagua – Eyti – Itakua – Ramal La Herradura, se desarrolla sobre una zona que
fisiográfica y geomorfológicamente pertenece al pie de monte y Foreland de la serranía de Charagua, donde el
camino discurre sobre tramos ondulados, con un ancho de plataforma promedio de 3 metros llegando en
algunos sectores a alcanzar los 4 metros.

Hoy en día la circulación por este tramo es dificultosa, debido a que parte del camino se desarrolla sobre la
serranía de Charagua y otra parte del tramo de aproximadamente 6 km sobre el lecho de la quebrada de
Charagua.

Con relación a las características generales de la zona donde se va a emplazar el proyecto se debe indicar que:

 La zona del proyecto al encontrarse entre los 250 y 800 m.s.n.m. corresponde al clima seco y caluroso.
Las temperaturas medias anuales están alrededor de los 30ºC.
 La precipitación pluvial de la zona varía entre los 100 y 200 mm de lluvia al año.
 La principal actividad es la ganadería.
 En esta zona, no existen bancos de materiales, que pueden ser utilizados para la conformación del
paquete estructural y la construcción de las diferentes obras de arte.
 La zona tiene un gran potencial ganadero y turístico, sobre todo en Charagua.

20
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

39. OBJETIVOS.

39.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

39.1.1 Objetivos permanentes


El objetivo permanente del proyecto está enmarcado como Prioridad Departamental en el Plan Vial,
en el cual se distingue la importancia de mejorar e incrementar la infraestructura vial departamental,
a fin de promocionar e incentivar las exportaciones agroindustriales en función de una rebaja en los
costos de transporte, además de lograr la integración física departamental y nacional.

39.1.2 Objetivo Principal


El objetivo principal del proyecto es desarrollar e impulsar la actividad productiva, comercial y
turística de la zona.

39.1.3 Objetivos Específicos


El objetivo específico del proyecto es la construcción y/o el mejoramiento del tramo vial Charagua –
Eyti – Itakua – Ramal La Herradura componente de la ruta 753, perteneciente a la Red Vial
Departamental de carreteras del departamento de Santa Cruz.

39.1.4 Objetivos Instrumentales


A CORTO PLAZO, la implementación del proyecto pretende a través del mejoramiento de la
transitabilidad en la zona:

 Crear fuentes de trabajo e ingresos, durante el estudio, construcción y mantenimiento del


proyecto.
 Posibilitar el tránsito vehicular durante todo el año.
 Mejorar las condiciones de seguridad vial.
 Reducir los costos de operación y mantenimiento de los vehículos que circulan por este tramo
carretero.
 Reducir los costos y tiempo de transporte.
 Dar mayor accesibilidad de servicio a los potenciales usuarios.
 Reducir los costos de mantenimiento de la carretera.

21
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO, la realización del proyecto busca que el mejoramiento de las
condiciones de transitabilidad de la carretera constituya un incentivo a la actividad socio-económica
de la región traduciéndose en:

 Impulsor de la actividad productiva, mediante una vía que garantice el transporte seguro y
económico.
 Promover la integración regional y nacional en condiciones óptimas.
 Disminuir el precio de los productos en los mercados regionales.
 Incorporar la región a Planes o Programas de desarrollo.
 Atraer capital extranjero para invertir en industrias, que aprovechen la disminución del precio y
el constante abastecimiento de insumos, al existir una vía que ofrece seguridad y economía.
 Crear fuentes de trabajo e ingresos.

39.2 OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

El objetivo fundamental de esta Consultoría radica en elaborar el Estudio de Identificación (EI) que recomiende
la mejor alternativa con estudios preliminares y la elaboración del Estudio Técnico, Económico, Social y
Ambiental (TESA) para la carretera que demuestre la mejor alternativa de inversión, considerando aspectos
técnicos, económicos, sociales y ambientales, que permita, a través de la construcción, contar con una
carretera de adecuadas características de diseño geométrico, adecuado sistema de drenaje, taludes estables,
superficie pavimentada, que sea transitable y segura durante todo el año para el tráfico vehicular.

Para lograr este objetivo, el estudio deberá ser enfocado desde un punto de vista técnico - económico;
evaluando los indicadores económicos de la implementación del proyecto; valorando el crecimiento del nivel
de vida de la población ubicada en la zona de influencia del proyecto e identificando, prediciendo, evaluando y
proponiendo medidas mitigadoras a impactos ambientales y riesgos (naturales y humanos) que origine la
ejecución del proyecto, así como el pronóstico y evaluación de efectos multiplicadores generados por el
desarrollo de la región.

Con el objeto de concluir los estudios en el plazo previsto 8 (ocho meses) el Consultor debe dividir el proyecto
aplicando la tramificación mostrada a continuación, para la opción de paso elegida resultante del Estudio de
Identificación (EI) y elaborar el estudio en paquetes independientes en forma simultánea. En consecuencia el
Consultor debe tener la capacidad técnica para desarrollar de esta forma el trabajo (personal, equipos,
laboratorios, etc.):

Para el cumplimiento de este objetivo el consultor deberá desarrollar mínimamente el siguiente alcance:

Estudio de Identificación (EI)

Estudio de Factibilidad Técnico – Económica – Social

 Diagnóstico de la situación actual Estudio de Mercado.


 Estudio de Tráfico y Sistemas de transporte.
 Tamaño y Localización del Proyecto.
 Selección y recomendación de la alternativa de diseño óptima.
 Análisis de la factibilidad de la construcción de la Carretera en términos de sus efectos económicos y
sociales.

Diseño Preliminar

 Realizar el diseño preliminar de ingeniería, de las alternativas de trazado para determinar la alternativa
optima recomendada en la factibilidad técnico - económica.
 Estudio Topográfico preliminar.
 Estudio Geológico preliminar.
 Estudios preliminares de Hidrología, Hidráulicas y Drenajes.
 Diseño preliminar de obras de arte mayor y menor con estimaciones de tipologías y volúmenes de obra.
 Calcular los volúmenes probables de obra, sus precios unitarios, los costos de construcción y la
estimación del presupuesto general para la construcción.

22
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA)

 Estudios básicos de ingeniería (Topografía, Geología y Geotecnia, Hidrología, Hidráulica, Suelos,


Materiales de Construcción, Drenaje, etc.).
 Diseño de ingeniería.
 Análisis de precios unitarios.
 Cómputos métricos y volúmenes de obra finales.
 Presupuesto de Construcción.
 Elaboración de especificaciones técnicas.
 Cronograma de Ejecución.
 Plan de Mantenimiento
 Costos de mantenimiento
 Evaluación Socioeconómica y financiera privada.
 Informe Final de la Evaluación de expropiaciones.
 Documentos para la Licitación de la Construcción y Supervisión del Proyecto
 Organización para la implementación del proyecto que considere el tipo de organización, estructura
orgánica – funcional, manual de funciones y de procesos y procedimientos.
 Conclusiones del Estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA)

Anexos

 Planos de construcción original y copias en papel bond y en formato digital (CAD).


 Secciones transversales original y copias en papel bond y en Formato Digital (CAD)
 Estudios y documentos analizados en papel bond y Formato Digital

Estudio de Impacto Ambiental

 Dar cumplimiento a la reglamentación establecida en la Ley del Medio Ambiente.


 Determinar las características ambientales del lugar donde se localizará el proyecto para identificar las
áreas sensibles al ambiente (vida silvestre, flora, agua, etc.).
 Formular un diagnóstico sin y con proyecto de los factores físicos, biológicos, socio-económicos y
culturales de la alternativa seleccionada.
 Identificar las áreas en que las actividades del proyecto y las zonas sensibles del lugar se influyen
mutuamente. Estas acciones o efectos recíprocos pueden ser a corto o largo plazo; beneficiosos o
perjudiciales, o tener efectos directos o indirectos en el área de influencia del proyecto. Determinar el
área de influencia del proyecto en base a mapas temáticos elaborados en un Sistema de Información
Geográfica que considere toda la información histórica, actual (recopilada por el consultor) y proyectada
para todos los componentes del proyecto
 Dar a conocer juicios de valor o cuantificación, respaldados por datos técnicos, acerca de los efectos
negativos contra el medio ambiente.
 Identificar, analizar, evaluar y proyectar al futuro los pasivos ambientales existentes en el área. En el
caso de que los pasivos puedan comprometer al proyecto o a sus áreas de influencia, ahora o en el
futuro, se deberán proponer las medidas correctivas del caso, buscando siempre soluciones de bajo
costo; igualmente se deberá analizar y evaluar la compatibilidad con los planes de Desarrollo
Departamentales, Regionales y Privados y los impactos ambientales que puedan ser generados por
transporte de cargas peligrosas.
 Formular las recomendaciones y/o políticas orientadas a mitigar o eliminar los impactos negativos contra
el medio ambiente.
 Elaborar proyectos de monitoreo y mitigación de los impactos ambientales identificados.
 Elaborar programas de protección ambiental que contemple una propuesta de presupuesto.
 Elaborar Planes de reasentamientos humanos e indemnizaciones de las poblaciones afectadas.

40. ALCANCE DEL ESTUDIO.

40.1 GENERALIDADES

Recibida la orden de proceder escrita por la Contraparte del Estudio para la iniciación de los trabajos, el
Consultor procederá con la elaboración del estudio, haciendo notar que para dar inicio a la Fase del Estudio

23
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

TESA del Proyecto, la Gobernación de Santa Cruz, deberá Aprobar previamente el Estudio de Identificación
(EI), donde se encontrará definido el Estudio de Alternativas Técnicas del Proyecto. La presentación del
Estudio de Identificación (EI), debe acomodarse a los plazos establecidos en los presentes Términos de
Referencia.
Todo cálculo, aseveración, proyección o dato, deberá estar justificado conceptual y analíticamente y no se
aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

En general y a objeto de cumplir con el alcance de los estudios, el Consultor recabará y organizará toda la
información básica que se disponga relativa al camino considerado, así como de la zona de influencia, que
sirva para los propósitos del estudio solicitado.
Considerando que no toda la información que se precise estará disponible o actualizada, el Consultor deberá
complementar la información existente mediante documentación que recopile o produzca a través de
encuestas, estudios, entrevistas u otros, para lo cual deberá incluir la metodología o fuente de procedencia.

Todo este análisis, junto a la información obtenida del área de influencia del estudio, deberá reflejarse en una
caracterización de la economía regional a nivel de diagnóstico, el cual permitirá definir el potencial y
puntualizar los principales obstáculos para el desarrollo de su actividad económica.

El análisis deberá enmarcarse dentro de la economía nacional y determinar su aporte e influencia de la misma.
Se deberá dar especial atención al enfoque de género en los estudios a realizar, en particular en el diagnóstico
socioeconómico de la región para determinar las condiciones actuales de la mujer y los posibles impactos del
proyecto en este sector de la población.

El alcance que se describe a continuación tiene carácter enunciativo y no limitativo, pudiendo el Consultor
ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, empero sin modificar el objetivo principal.

40.2 ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO

40.2.1 INTRODUCCIÓN

La fase de preparación de proyectos viales tiene como fin establecer la información necesaria para la
identificación caracterización y selección de la mejor alternativa a un problema o necesidad
detectada; en aras de establecer la mejor asignación de recursos públicos en la perspectiva del
bienestar económico y social del país.

El proyecto se encuentra considerado como departamental dentro el plan vial y en el ámbito de las
estrategias de desarrollo regional, en consideración a los siguientes factores:

 Necesidades de integración física de Bolivia, tanto a nivel interno como externo.

 Mejorar las condiciones de infraestructura vial para la exportación, por constituirse ésta, en la
base para la creación de nuevos ámbitos de trabajo y producción en el contexto del desarrollo
económico, dando lugar al incremento y diversificación de los productos de exportación no
tradicional.

 La urgencia de mejorar las condiciones de vida de las comunidades y grupos de bajos ingresos,
incorporándolos más efectivamente a la economía nacional.

40.2.2 MARCO REFERENCIAL

El Marco Referencial para los estudios de Transporte, es el siguiente:

 Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.


 Reglamento Básico de Preinversión – Ministerio de Planificación del Desarrollo (Res. Ministerial Nº
29 del 26/02/2007.
 Metodología de preparación y evaluación de proyectos – Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo - VIPFE.
 Documentos de Preparación y Evaluación de Proyectos Sectoriales.
 Reglamentos y normas referidos a la Ley de Medio Ambiente.
 Reglamento Ambiental Minero para el aprovechamiento de áridos en cursos de ríos y afluentes
24
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

(D.S.28590), de fecha 20 de enero de 2006.


 Complementaciones y modificaciones a los reglamentos ambientales (D.S. 28592), de fecha 21
de Febrero de 2006.
 Ley de biodiversidad.
 Ley 1700/96 – Ley Forestal.
 Ley 1715 de octubre de 1996 del Servicio Nacional de reforma Agraria.
 Reglamento de Áreas Protegidas
 Manual de dispositivos para el control de tránsito en carreteras vigente (editado por la ABC).
 Reglamentos y normas técnicas referidas a caminos tanto de origen nacional como internacional,
(como por ejemplo la normativa vigente de la Administradora Boliviana de Carretera - ABC).
 Manual de Diseño Geométrico
 Manual de Hidrología y Drenaje
 Manual de dispositivos de control de tránsito
 Manuales de ensayos de suelos y materiales

40.2.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo de la consultoría es contar con los estudios técnicos y económicos que determinen la
mejor alternativa de construcción de la carretera Charagua – Eyti – Itakua – Ramal La Herradura,
acorde a las necesidades y posibilidades económicas del país.

Al efectuar los estudios se pretende alcanzar los siguientes resultados:

 Disponer de un diagnóstico socioeconómico de la zona de influencia directa del proyecto, que


permita valorar el beneficio económico para las áreas potenciales de desarrollo, que serán
beneficiadas con la construcción y mejoramiento de la carretera.
 Cuantificar los beneficios directos e indirectos que se obtendrán por el mejoramiento de las
características técnicas del tramo.
 Realizar el prediseño de cada tramo de la carretera, para diferentes alternativas de construcción.
 Determinar los costos de adquisición, mantenimiento de los vehículos que componen la flota
vehicular representativa y de los componentes necesarios para el cálculo de los costos de
operación vehicular. Los costos deberán estar a precios del año de ejecución de los estudios.
 Estimar los volúmenes de obra, precios unitarios y costo de construcción para cada alternativa de
prediseño, a fin de realizar la evaluación económica de cada una de ellas.
 Establecer los costos de mantenimiento, definiendo niveles de mantenimiento adecuados para
cada alternativa de diseño estudiada.
 Realizar la evaluación socio económica del proyecto de construcción de la carretera, para cada
alternativa estudiada y determinar los principales indicadores económicos.
 Realizar la evaluación privada, con el objetivo de determinar la autosostenibilidad del proyecto.
 Establecer con base en la evaluación socioeconómica, la mejor alternativa de construcción y tipo
de superficie de rodadura del tramo y determinar el año óptimo de ejecución de las obras.

40.2.4 MARCO GENERAL DEL ESTUDIO

El estudio deberá comprender la totalidad de la carretera, El Consultor podrá proponer tramos, sub-
tramos de evaluación al interior de cada tramo definido, considerando la homogeneidad de la zona,
los costos de construcción y de mantenimiento, tránsito actual y otras características que sean
substancialmente diferentes.

La evaluación de la factibilidad técnica deberá contemplar la elaboración del prediseño de ingeniería


para determinar costos de construcción y precios unitarios, estimación de costos de mantenimiento y
operación y, beneficios directos e indirectos con el objeto de determinar la factibilidad técnico -
económica.

Sobre la base de los costos de inversión resultantes de los estudios de prediseño del proyecto el
Consultor procederá a realizar la evaluación económica. Este análisis se realizará desde el punto de
vista financiero y social tomando en consideración los efectos económico-sociales que deriven de la
ejecución del proyecto.

El Consultor calculará los parámetros de rentabilidad, el período óptimo de ejecución para cada
25
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

alternativa técnica de construcción de la carretera y para cada uno de los tramos y sub tramos. Para
realizar estos trabajos el Consultor deberá aplicar el Modelo HDM-4, (Highway Development
Management) u otra similar previa aprobación de la Contraparte del Estudio. Finalmente, se incluirá
el estudio del impacto del proyecto sobre los beneficiarios de bajos ingresos.

Referencialmente, el Consultor deberá ejecutar las siguientes tareas, análisis, actividades o


investigaciones:

 Recopilación y evaluación de datos e información existente.


 Análisis, evaluación y proyecciones de los parámetros socio-económicos básicos nacionales y
regionales.
 Determinación de los posibles volúmenes de carga de exportación e importación por esta vía.
 Prediseño de alternativas de construcción
 Determinación de los costos de inversión para diferentes tipos de superficie de rodadura
 Determinación de costos de operación vehicular.
 Determinación de costos de transporte y de tiempo de viaje.
 Determinación de costos de mantenimiento.
 Determinación del Derecho de Vía y costos de expropiación.
 Estimación de beneficios.
 Evaluación económica y financiera del proyecto (tomar en cuenta costos económicos y factores
de corrección)
 Determinación de la mejor alternativa de construcción.

40.2.5 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

40.2.5.1 Definición del Área de Influencia


El análisis deberá comprender el estudio, determinación, y delimitación de la zona de
influencia directa, así como aquella de influencia indirecta. Los principales aspectos que
deben ser considerados y analizados son: población, nivel de ingresos, aspectos
sociológicos, demográficos, producción, etc.

El Consultor definirá el área de influencia económica del proyecto estudiando las


condiciones básicas de mercado, producción y comercialización de bienes y servicios
susceptibles a recibir beneficios con el proyecto por mejores condiciones de accesos a
mercados, por reducción de costos de comercialización, transporte y almacenamiento y
por otros ahorros que genere el proyecto, tanto a nivel regional, nacional e internacional.

Establecerá también las relaciones del proyecto con otros medios de transporte como
fluvial y aéreo, delimitando con esta información el área física de influencia del proyecto.

40.2.5.2 Descripción del Área de Influencia


Se definirán los centros poblados, determinando la población existente, su distribución
territorial, uso de la tierra, densidad poblacional, actividad socioeconómica y crecimiento
demográfico de los últimos años.

Se debe incluir también:

 Principales características topográficas y de tipos de suelos.


 Aspectos sociológicos y demográficos actuales y futuros.
 Características ambientales de las zonas interconectadas.

La información obtenida deberá ser la más representativa de la zona, así como la


necesaria que permita elaborar un diagnóstico de la economía actual y futura de la zona
de influencia.

Se acompañarán gráficas descriptivas sobre el área de influencia, producción por zonas,


distribución de la población, asentamientos humanos, etc.

40.2.6 DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO


Este capítulo debe considerar los siguientes subtítulos:
26
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

40.2.6.1 Análisis Global del Sector de Transporte


Descripción de los modos de transporte en el área del proyecto

40.2.6.2 Demografía
 Población por edad y sexo
 Densidad poblacional
 Estructura de la población: rural y urbana, concentrada y dispersa
 Dinámica poblacional
 Idiomas
 Educación
 Asistencia escolar
 Educación formal
 Número de alumnos matriculados por sexo
 Número de alumnos matriculados por nivel
 Nivel de instrucción
 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible
 Tasa de analfabetismo por sexo y área
 Base cultural de la población
 Salud
 Estructura institucional: número tipo y cobertura de los establecimientos de salud.

 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por


establecimiento
 Causas principales para la mortalidad

40.2.6.3 Análisis de la Infraestructura de Servicios Saneamiento Básico, Calidad,


Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable

40.2.6.4 Diagnostico Sector Agropecuario


 Actividades productivas
 Sistemas de producción
 Procesamiento y resultados de encuestas
 Descripción de actividades socio económicas
 Descripción de metodologías
 Estructura y propiedad de la tierra
 Uso del suelo
 Producción pecuaria
 Ingreso bruto de la actividad agrícola
 Proyecciones socio económicas “sin proyecto”
 Proyecciones socio económicas “con proyecto”
 Vocación agropecuaria en el área de influencia directa
 Proyecciones de los parámetros nacionales y regionales
 Indicadores de producción

40.2.6.5 Análisis del Sector Industrial


40.2.6.6 Análisis Sector Minería
40.2.6.7 Análisis Sector Turismo
40.2.6.8 Perspectivas De La Actividad Económica
40.2.6.9 Bolivia y el Comercio Exterior Producto Interno Bruto Departamental
40.2.6.10 Determinación de los Volúmenes de Importación y Exportación por esta Vía
40.2.6.11 Balanza de Pagos
40.2.6.12 Comercio Exterior

40.2.7 ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS BÁSICOS


DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El estudio debe comprender el análisis de los sub-sectores con mayor incidencia en la economía
regional y/o local como son: agricultura, ganadería, servicios, industria, turismo y transportes.

27
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Sobre la base de la información oficial recopilada, y/o con base en encuestas debidamente
respaldadas, cuando esta no sea suficiente, el Consultor iniciará este punto con el análisis del
desarrollo de la población, su crecimiento histórico, su composición económica y sectorial, su
localización espacial y las tendencias de todos estos componentes. También determinará los niveles
de ingreso según ocupación sectorial y tamaño familiar.
El Consultor estudiará el sistema productivo y sus estructuras de costos, analizando la producción y
destinos; en las áreas industrializadas analizará el tipo de industrias y su escala. En todos los casos,
clasificará las actividades productivas según su participación en la exportación y el consumo interno,
estudiará los canales y sistemas de distribución y comercialización, sistemas de abastecimiento de
materias primas e insumos, costos y sistemas de transporte, origen de la mano de obra y
determinará las bases económicas del área de influencia.

Estudiará las bases y tendencias del crecimiento económico en sus sectores más representativos y
determinará las tendencias del PIB sectorial así como los niveles de ingreso por estratos económicos
identificables.

Asimismo, deberá medir los efectos del proyecto tanto en lo microeconómico (efectos sobre las
estructuras particulares de producción y comercialización de productos representativos
seleccionados) como en lo macroeconómico (variables de la economía nacional y regional).

40.2.8 ANÁLISIS Y PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA REGIONAL

Al realizar las proyecciones de la producción sectorial tomará en cuenta los planes de desarrollo
nacional y regional.

Los estudios económicos sectoriales abarcarán los sectores agropecuario, industrial, comercio, etc.,
considerando factores como la elasticidad ingreso de la demanda.

Dentro del análisis sectorial, se tomará en cuenta los proyectos de ejecución a corto y mediano plazo
de los sectores mencionados.

40.2.9 ANÁLISIS Y PROYECCIONES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Se analizará la producción y comercio a nivel nacional y el comercio exterior, estableciéndose los


posibles volúmenes de carga, tanto de exportación como de importación que se puedan efectuar por
la carretera antes y después de la construcción de la misma.
Los resultados del estudio permitirán efectuar las proyecciones de tráfico de pasajeros y de carga
que usarán la carretera, para determinar los beneficios.

40.2.10 ESTUDIO DE TRÁFICO

El objetivo del estudio de tráfico es identificar y determinar la información básica para la


determinación de los beneficios utilizados en la evaluación de la factibilidad económica de la
carretera, el diseño de la vía y la superficie de rodadura.

El Consultor elaborará este estudio con el objeto de proporcionar datos sobre tráfico diario,
características del flujo vehicular, información sobre las variaciones mensuales y estaciónales de
tráfico, en función a este estudio deberá determinar el tráfico promedio diario anual actual, así como
elaborar proyecciones de tráfico confiables, con una base ampliamente sólida.

El Consultor podrá contar con la información disponible en la ABC sobre estadísticas de tráfico y su
composición, sin embargo, se deberá ejecutar estudios adicionales para afinar y/o ratificar y
complementar esa información. Ellos son los siguientes:

 Conteos y/o Aforos de clasificación del tráfico


 Estudios de origen y destino.
 Estudios de velocidades.

Los conteos de clasificación del tráfico se ejecutarán desde el costado del camino actual, por medio

28
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

de personal adecuadamente entrenado, ubicado en estaciones estratégicamente seleccionadas a


objeto de captar tanto los cambios volumétricos como la composición vehicular que utilizan el tramo
carretero. Se utilizarán formularios cuyo diseño debe ser aprobado previamente por la Contraparte
del Estudio.
La duración de los conteos estará en función a la magnitud del proyecto, en ese sentido será de 10
horas diarias, en no menos de 5 días distribuidos en dos períodos no consecutivos de 14 días; caso
contrario el aforo será de 3 días consecutivos. Los días de conteo serán convenientemente elegidos
de manera de obtener una muestra representativa de las variaciones semanales y estaciónales de
los flujos vehiculares. Inicialmente se considerarán por lo menos los siguientes tipos de vehículos:

 Vehículos livianos (Automóviles, Jeep y Vagonetas)


 Camionetas tipo "pick-up"
 Minibuses
 Microbuses
 Buses medianos
 Buses grandes dos o más ejes
 Camiones medianos
 Camiones grandes dos ejes
 Camiones grandes tres ejes (tipo tandem)
 Camiones con semirremolque
 Camión con remolque
 Otros vehículos (no incluye motocicletas)

Cabe destacar, que la anterior clasificación es la sólo enunciativa, el consultor podrá clasificar está
de acuerdo a las características del tráfico y el alcance del estudio del diseño final de la carretera.

El consultor deberá contemplar un Modelo de Asignación de Trafico (Cube Trips u otro).

40.2.10.1 Estudios de origen y destino

El objetivo de las encuestas de Origen/Destino es el de recolectar en el terreno aquella


información que, además de permitir conocer las terminales de un viaje y los
movimientos de vehículos, pasajeros y carga, permiten identificar otros parámetros que
tienen que ver con los hábitos y patrones de viaje preponderantes en una carretera,
cuyos resultados serán la base para la planificación de los futuros estudios.

Se ejecutarán por el método de entrevista en el costado del camino. Las encuestas serán
realizadas por personal previamente entrenado, supervisado y en número suficiente como
para permitir un registro adecuado de la información. La ubicación de las estaciones de
entrevista será cuidadosamente elegida como para captar los cambios de origen y destino
según tipo de vehículo. La información deberá ser registrada en formularios cuyo diseño
será previamente aprobado por la Contraparte del Estudio. Se ejecutarán durante 10
horas al día por 2 días consecutivos en cada estación. El procesamiento de los datos así
obtenidos deberá proporcionar información relativa a las cantidades y tipos de carga
transportados, número de pasajeros, objeto del viaje, etc., por tipo de vehículo. También
deberá permitir establecer la delimitación del área de influencia del proyecto.

A este fin el Consultor comenzará su labor identificando los puntos adecuados en cada
uno de los tramos definidos por el Consultor y aprobado por la Contraparte del Estudio,
asimismo, deberá desarrollar un programa para su codificación en una base de datos
para el procesamiento de información de campo y la generación de una serie de reportes.
También deberá diseñar o adecuar el formulario en actual uso para el registro de
información de campo de acuerdo a los requerimientos de información de la Contraparte
del Estudio.
El procesamiento de los datos así obtenidos deberán proporcionar información relativa a:

 Sentido de viaje
 Tipo de vehículos
 Configuración de ejes de los camiones

29
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

 Marca del Vehículo


 El modelo y año de fabricación de los vehículos
 Tipo de combustible utilizado
 El origen y destino de los viajes
 Motivo de viaje
 Tipo de servicio
 Número de asientos y pasajeros transportados
 Capacidad de carga de los camiones
 Total de carga transportada
 Tipo de carga transportada

El procesamiento de los datos así obtenidos deberá proporcionar información que permita
construir como mínimo las siguientes matrices de orígenes y destinos:

 Por tipo de vehículo por sentido de viaje


 Por tipo de servicio por sentido de viaje
 Tipo de Carga transportada por sentido de viaje
 Capacidad disponible y porcentaje de utilización
 De pasajeros en general por sentido de viaje
 Flujo de camiones por intervalos de capacidad
 Flujo de vehículos de pasajeros por intervalos de capacidad
 Motivo de viaje de los diferentes tipos de vehículos

40.2.10.2 Estudio de velocidades


Deberán efectuarse, por lo menos durante dos días, estudios de velocidades para los
diferentes tipos de vehículos que serán utilizados en la evaluación económica.

En base a la información obtenida y mediante un análisis estadístico deben determinar las


velocidades promedio para los diferentes tramos definidos, Asimismo de debe representar
la variación de las velocidades en forma de histogramas de frecuencias (relativa y
acumulada).

Este estudio permitirá contar con parámetros, que en última instancia, permitan adoptar
valores reales para determinar la velocidad de los vehículos, para su consideración en el
cálculo de costos de operación de vehículos en la carretera actual.

40.2.10.3 Tráfico generado


Establecer y demostrar si el caso amerita en función a la demanda de los usuarios.

40.2.10.4 Tráfico atraído


En base a las encuestas y otros análisis complementarios se establecerá el tráfico atraído
de otros modos de transporte.

40.2.10.5 Tráfico desviado


Observar si existen rutas alternativas que ofrezcan competencia a la vía en estudio. De
existir rutas alternativas se debe efectuar el análisis de costos de transporte y en función
de este parámetro establecer asignaciones de tráfico entre las rutas alternativas.

40.2.10.6 Tráfico de desarrollo


Se determinará en base al análisis socioeconómico del área de influencia del proyecto.

Las tasas de crecimiento para el tráfico deben estar correlacionadas con el análisis
econométrico y/o regresional de las variables de transporte relacionadas con el proyecto
o como producto de los modelos de asignación de tráfico utilizados en el estudio de la
demanda.

En base a los análisis precedentes y estudios de las variables del sector, Parque
vehicular, consumo de combustibles y otros se establecerá el TPDA base, proyecciones,
tráfico atraído, desviado, generado y de desarrollo.

30
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

40.2.11 ANÁLISIS DE MANTENIMIENTO

Tomando en cuenta que la evaluación comprenderá un período de 20 años para cada una de las
alternativas y para las diferentes secciones de la carretera, se establecerá sobre una base anual, los
estándares y el Plan de Mantenimiento de acuerdo a las normas aplicadas por la Administradora
Boliviana de Carreteras, los costos anuales promedios de mantenimiento y unitarios desglosados en:
mano de obra, equipo, repuestos, materiales, combustibles y lubricantes; así como en costos
directos e indirectos y costos en moneda local y extranjera.

40.2.12 ESTIMACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS

40.2.12.1 Costos de Operación Vehicular


Para la determinación de los costos de operación vehicular, el Consultor deberá emplear
el Modelo para el Análisis y Evaluación de Inversiones Viales (HDM-4).

Este modelo requiere como información básica para el cálculo de costos de operación,
datos específicos de las características geométricas y estructurales de la carretera para
los casos con y sin proyecto; características de los diferentes tipos de vehículos, además
del costo de oportunidad del capital.

Con todos estos parámetros y con datos del estudio de velocidades, se determinarán los
costos de operación para los diferentes vehículos y para cada una de las alternativas de
diseño de la carretera.

40.2.12.2 Costos de Construcción y de Mantenimiento


Sobre la base del estudio de prediseño de ingeniería se deberá obtener los costos de
inversión de la mejor alternativa de construcción de la carretera. Estos costos deberán
estar desglosados por componentes y a precios de mercado y sociales.

Además, se deben considerar los costos ambientales y sociales que demanden las
diferentes alternativas.

Para obtener los costos de mantenimiento, el Consultor tomando en cuenta el período de


diseño contemplado para las alternativas y las diferentes secciones de la carretera,
deberá establecer, el nivel de mantenimiento anual y periódico, de acuerdo a las normas
aplicadas por la Administradora Boliviana de Carreteras. De este análisis se deberá
obtener los costos anuales promedios de mantenimiento desglosados en: mano de obra,
equipo, maquinaria, repuestos, materiales, combustibles y lubricantes; así como en
costos directos e indirectos y costos en moneda local y en divisas. Deberá incluir el
mantenimiento de puentes, alcantarillas, obras de arte y otros comprendidos en el tramo.

Las diferentes alternativas de mantenimiento y las acciones de conservación de la


carretera nueva deberán ser evaluadas por el Modelo HDM-4, y en base a restricciones
presupuestarias, los resultados deberán ser optimizados. Para ello se deberá considerar el
tramo como una red conformada por los subtramos establecidos por el Consultor.

Para la determinación de los costos, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Estudio de Precios Unitarios.


Objeto. Calcular los precios unitarios en correspondencia con los rubros identificados en
el diseño general.
Datos. Para el estudio de los precios unitarios se recolectarán datos en el mercado de la
construcción próximos al lugar del proyecto.
Sub actividades. Se realizaran visitas a campo con el fin de recabar los costos de los
materiales de construcción en el mercado local, la disponibilidad y el precio de la mano
obra, los costos de transporte a cada una de las zonas de ejecución de los trabajos y
otros.

Los precios unitarios serán calculados adoptando la siguiente estructura:

31
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Costos directos
 Mano de obra por categoría que incluyen beneficios sociales.
 Materiales e insumos.
 Maquinaria y equipo.

Costos indirectos
 Gastos generales.
 Utilidades.
 Impuestos.

Los precios unitarios serán expresados en precios del mercado desglosados en


componentes nacional y extranjero.

Resultados. Estudio completo de precios unitarios que será utilizado en la estimación del
presupuesto.
El estudio de precios será elaborado por un ingeniero de costos.

Cómputos Métricos.
Objetivos. Cuantificación física de las obras consideradas en el proyecto.
Datos. Los datos que se recolectan en esta tarea serán proporcionados por los
especialistas.
Sub Actividades. Una primera subactividad consistirá en la recopilación, ordenamiento,
y homogeneización de los datos proporcionados por los especialistas.
Otra subactividad será la determinación de las cantidades de materiales necesarios para
las obras, costos de transporte y los volúmenes de materiales de desecho originados por
la construcción con el respectivo costo de transporte hasta el sitio seleccionado para la
disposición final.
Resultado. Cómputos métricos clasificados por las actividades identificadas en el diseño.

Presupuesto de Ingeniería.
Objetivo. Preparar el presupuesto de ingeniería.
Datos. Para la preparación del presupuesto se utilizarán los datos de los estudios de
precios unitarios y cómputos métricos.
Sub actividades.

 En la preparación del presupuesto se tomará en consideración el desglose por origen


de los insumos (nacional - importado), el factor de imprevistos el presupuesto de
afectaciones.
 El Presupuesto será expresado a precios de mercado.
 Otra consideración en la elaboración del presupuesto será tomar en cuenta los
diferentes tipos de pavimento para satisfacer los requerimientos de la evaluación
socioeconómica.

Sub actividades. Presupuesto detallado de ingeniería utilizable en la evaluación


económica.

Programa de ejecución.
Objeto. Disponer de un instrumento normativo para la fase de la construcción y de
desembolsos del proyecto.
Datos. Los datos que se utilizaran en la elaboración del programa de ejecución son las
actividades identificadas, tiempos estimados de construcción, las cantidades establecidas
y presupuesto de la obra.
Sub actividades. Las subactividades en la elaboración del programa de ejecución son:

 Identificación de frentes de trabajo.


 Actividades relevantes por las cantidades que se producen.
 Rendimientos de la mano de obra y equipo.
 Selección de un método de programación por camino critico.
 Identificación de actividades sucesivas, precedentes y simultáneas.

Respecto al programa de desembolsos se relacionará el cronograma de ejecución con la


32
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

producción para determinar los desembolsos.


Resultados. Programa de ejecución representada por un diagrama de precedencias y un
diagrama de barras calendarizado y el programa de desembolsos.

40.2.12.3 Costos de Tiempo de los Pasajeros


Una de las variables más importantes desde el punto de vista de la evaluación económica
de los proyectos, son los que tienen que ver con el costo de oportunidad de los usuarios
de las vías; en ese marco debe establecerse esta relación incremental considerando
aquellas personas que viajan por razones ya sea de trabajo y/o recreación, en base a
ingresos establecidos.

40.2.13 ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS

Se deberán evaluar todos los beneficios sociales y económicos que se espera obtener con el
proyecto. Se deberán realizar el análisis desde el punto de vista de los excedentes sociales,
metodología aplicable a proyectos que impliquen mejorar un camino existente.

El Consultor realizará un análisis de los beneficios provenientes del desarrollo, de la reducción de


costos de transporte, así como los beneficios tangibles a obtenerse por la ejecución del proyecto.

La determinación de los beneficios incluirá principalmente:

 Ahorros en los costos de operación de los usuarios, basados en el mejoramiento de las


características de la superficie de rodadura y la eliminación de obstáculos naturales, como ser:
cruce de ríos, zonas pantanosas, etc.; es decir, por la diferencia de costos de operación entre la
carretera actual y la proyectada.
 Ahorros por costos de tiempo de viaje, en función del tráfico, tanto para la carretera actual como
para el proyecto en estudio. Los ahorros se establecerán de la diferencia de costos de los
usuarios de la ruta actual y del nuevo proyecto.
 Ahorros por disminución en los costos de mantenimiento en función del tráfico a soportar, tanto
para la carretera actual como para el proyecto en estudio. Los ahorros se establecerán de la
diferencia de costos de mantenimiento de la ruta actual y del nuevo proyecto.
 Igualmente, establecerá los beneficios del desarrollo de la producción agrícola, ganadera,
petrolera, minera e industrial, basados en la potencialidad de la región servida por el proyecto.
 Beneficios por ahorros de costos de transporte y tiempo del tráfico de carga y pasajeros atraídos
de otras vías competitivas.
 Beneficios por los ahorros en la disminución de accidentes y pérdidas de personas y propiedad.
 Beneficios por la recuperación de pasivos ambientales que se identificaran en el diagnóstico.

Durante la determinación de los beneficios, se establecerán los beneficios directos y los indirectos
adicionales que serán consecuencia de la ejecución del proyecto.

Entre los beneficios indirectos se deberán identificar y evaluar los de educación, salud pública,
creación de nuevos centros poblados, integración, territorial, regional y nacional; geopolíticos, de
soberanía nacional en zonas fronterizas, de orden político y otros.

Todos los beneficios que puedan ser cuantificados, deberán presentarse tanto en términos
económicos como financieros.

Para la evaluación de los beneficios netos generados por la acción del proyecto el Consultor deberá
basarse en la Guía del Banco Interamericano de Desarrollo para la formulación de Solicitudes de
Crédito del Sector Transporte - Carretera.

40.2.14 AHORROS POR LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES

La disminución de accidentes es un beneficio económico que debe ser evaluado, aun cuando no en
todos los casos se trate de un beneficio de signo positivo. Esto se motiva en que eventualmente
puede ocurrir que el incremento desmedido en la velocidad de circulación en algunos tramos,
pudiera ocasionar que estos costos se mantengan en sus niveles anteriores o se incrementen; si no

33
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

en cuanto a número, pero en magnitud y costo de los daños.

Se deben identificar tres tipos de daños:

 Daños a la propiedad correspondientes a los vehículos involucrados en el accidente.


 Daños a la propiedad aparte de los correspondientes a los vehículos involucrados, incluyendo
pérdidas de las cargas.
 Daños a las personas.

En las tres categorías, la disminución de los daños sin y con proyecto debe ser determinada y
evaluada.

40.2.15 BENEFICIOS INTANGIBLES

Se efectuará un listado y una evaluación cualitativa de los beneficios y costos intangibles del
proyecto. A manera de ejemplo se mencionan los siguientes:

a) Creación de fuentes de trabajo durante la ejecución de las obras.


b) Creación de fuentes de trabajo en las nuevas unidades económicas a implantarse en la zona de
influencia de la carretera.
c) Mejoramiento de posibilidades de alfabetización y elevación del nivel cultural a la población de la
zona de influencia.
d) Mejoramiento de la atención de la salud pública en la región debido a la mayor accesibilidad
geográfica y la reducción de los costos.
e) Mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la región.

40.2.16 EVALUACIÓN SOCIO ECONÓMICA Y FINANCIERA

40.2.16.1 Evaluación Socioeconómica


El objetivo de la evaluación socio-económica del proyecto es medir el impacto del
proyecto sobre el nivel de bienestar socio-económico del país y contrastar los beneficios
con los costos estimados a valores sociales y económicos. Se deberá determinar el flujo
de recursos reales utilizados y producidos por el proyecto, valorado con los precios
sociales establecidos anualmente por el Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE).

La evaluación socioeconómica deberá realizarse en forma separada para cada tramo de la


carretera y para cada alternativa de construcción, así como para cada sub-tramo en que
los costos de construcción y de mantenimiento, el tránsito proyectado y otros beneficios
sean sustancialmente diferentes. La evaluación deberá incorporar el presupuesto del
plan de manejo ambiental y todo costo que este comprendido en el estudio de impacto
ambiental relacionado con la construcción de la carretera.

Los resultados de la evaluación socioeconómica y financiera determinarán la alternativa


económica, técnica, social y ambientalmente recomendable para la construcción de la
carretera, que deberá ser profundizada en el estudio de diseño final.

El informe del estudio de factibilidad técnica-económica, contendrá todos los datos e


información recogida y procesada para que se puedan reconstruir los resultados
obtenidos.
Para efectuar la evaluación socio-económica, necesariamente deberá emplearse el Modelo
para el Análisis y Evaluación de Inversiones Viales Highway Development and
Management (HDM-4).

40.2.16.2 Evaluación Privada

La evaluación privada se realizará con el objetivo de determinar la rentabilidad financiera


de la concesión del mantenimiento de la carretera al sector privado.

34
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Por evaluación Privada se entenderá la comparación entre ingresos por uso de la vía
(peaje, uso derecho de vía, etc.) y costos de mantenimiento de la misma, con el objeto
de emitir un juicio sobre el retorno de la inversión privada. Los ingresos y costos de
mantenimiento serán valorados a precios de mercado vigente.

40.2.17 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Se realizará un análisis de sensibilidad que tome en cuenta posibles variaciones en los valores
estimados de costos y beneficios y en la tasa de descuento, mostrando en cada caso el impacto en la
tasa interna de retorno y en el valor presente neto.

Se establecerá un análisis de probabilidad de variación de los parámetros críticos (costos de acuerdo


a las alternativas de construcción, tasas de interés, proyecciones de tráfico, inflación, etc.) que
afecten los resultados de las estimaciones económicas, efectuadas en el estudio. Asimismo, debe
establecerse los valores umbrales del proyecto.

40.2.18 ANÁLISIS DEL IMPACTO DISTRIBUTIVO

El análisis distributivo de las externalidades del proyecto que permita determinar su impacto en los
distintos estratos de la población para complementar la recomendación establecida por la evaluación
socioeconómica. Asimismo establecer los impactos del proyecto en los sectores de bajos ingresos. A
este propósito se recomienda utilizar la Guía del BID.

40.3 PREDISEÑO DE INGENIERÍA

40.3.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS (ESTUDIO DE ALTERNATIVAS)

El Consultor deberá proponer alternativas de alineamiento geométrico si considera conveniente, y en


base a un estudio técnico y económico analizar cuál de ellas es la más recomendable, en las
alternativas si se hubiesen planteado, se deberá efectuar los siguientes trabajos topográficos

El consultor realizará levantamientos topográficos de las alternativas si se hubiesen propuesto,


incluyendo la carretera existente. Adicionalmente presentará sobre este estudio topográfico, todos
los elementos nuevos necesarios para el anteproyecto en cuestión. La frecuencia de perfiles, puntos
de mira, etc. a realizar será la necesaria para lograr la precisión requerida a nivel de diseño
preliminar (anteproyecto).

El estudio incluirá todos los trabajos topográficos necesarios, para poder presentar en planos las
características topográficas del lugar donde se emplazará el proyecto, este levantamiento será de
planta – perfil y de secciones transversales, en una franja de terreno cuyo ancho mínimo será de
100 metros en terreno plano (50 m a ambos lados del eje de la vía), 80 metros en terreno ondulado
(40 m a ambos lados del eje de la vía) y 60 metros en terreno montañoso (30 m a ambos lados del
eje de la vía), debiendo el Consultor concertar con la Contraparte del Estudio el ancho en aquellos
lugares especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan desarrollar el
trabajo en el ancho requerido.

Todo trabajo topográfico deberá estar referenciado al sistema de coordenadas “Transversal de


Mercartor (UTM), según el Datum WGS-84”, Para realizar esta actividad el consultor deberá utilizar
estación total GPS y un software que administre la información obtenida en campo. La tolerancia y
las normas aplicadas para realizar este trabajo serán las especificadas en los Manuales de Ingeniería
“TOPOGRAPHIC SURVEYING EM - 1110 - 1 - 1005 ’’; “NAVSTAR GLOBAL POSITIONING SYSTEM
SURVEYING EM 1110-1-1003” del Cuerpo de ingenieros de los EEUU (Corps of engeniering). Que
pueden ser descargados de la página www.usace.army.mil/usace-docs/eng-manuals/.

La poligonal base estará constituida por vértices fijos (monumentados) que serán los puntos de
control y cierre de todos los trabajos topográficos que posteriormente se lleven a cabo en el Diseño
Final, estos puntos deberán estar colocados cada 10 Km. y los mismos deberán estar debidamente
georeferenciados con las especificaciones definidas en el manual de Ingeniería “GEODETIC AND
CONTROL SURVEYING EM 1110-1-1004” del Cuerpo de ingenieros de los EEUU.

35
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

El Consultor deberá densificar la poligonal base, puntos georeferenciados que deberán estar
ubicados cerca del eje definitivo de la vía, instalando dos puntos adicionales, espaciados cada 5 Km.,
cumpliendo las especificaciones y procedimientos del manual EM 1110-1-1004. Los puntos cada 5
km. Deberán ser monumentados con mojones de hormigón empotrados al terreno cumpliendo lo
normado para este efecto, por la Administradora Boliviana de Carreteras.

Todos los puntos importantes del eje de diseño y la poligonal de estudio elegida como ser: PI, POT,
BM, etc., serán debidamente georeferenciados cumpliendo con las especificaciones definidas en el
manual de Ingeniería “GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 1110-1-1004” del Cuerpo de
ingenieros de los EEUU, los mismos que serán graficados en planos con sus correspondientes croquis
de ubicación y sus coordenadas absolutas que permita ubicar estos puntos en la etapa de Diseño
final.

Para la nivelación el Consultor deberá establecer en los vértices de la poligonal densificada, el nivel
de los mismos en concordancia con los establecidos por el Instituto Geográfico Militar. La
Contraparte del Estudio podrá exigir al Consultor según necesidades u observaciones la construcción
de BM’s, donde considere necesario.

El consultor levantara secciones transversales sobre el eje de las alternativas cada 100 metros en
tangentes y 50 metros en curvas y en sectores donde la Contraparte del Estudio considere
necesario, podrá modificar esta precisión. Donde se prevea la construcción de obras de arte mayores
y menores, se levantarán secciones adicionales y se referenciarán las zonas con monumentos de
hormigón.

Este estudio incluirá también los yacimientos o bancos de préstamo de materiales identificados en el
estudio de suelos y materiales, determinando su distancia y posible volumen de explotación.

Los levantamientos topográficos adicionales tendrán por objeto, delimitar el derecho de vía a fin de
evaluar las probables expropiaciones, tanto de viviendas como de áreas de cultivo.

Los datos de campo, memorias de cálculo y los planos obtenidos en esta fase deberán presentarse a
la Contraparte del Estudio.

Los planos de planta, perfil longitudinal y las secciones transversales así como otra información
gráfica referida a este punto, deberá también ser presentada a la Contraparte del Estudio en
memorias magnéticas, en formato compatible con ACAD o MICRO STATION u otra alternativa previa
aprobación de la Contraparte del Estudio.

Los puntos geodésicos de control utilizados, y los correspondientes elementos del diseño de la
carretera, deberán también presentarse en un formato compatible al Arcview, en coordenadas
geográficas WGS 84 con la misma precisión que fueron obtenidas en campo.

Sin embargo para el estudio de alternativas y el diseño preliminar, debido al corto tiempo que se
dispone para obtener el estudio preliminar, el Consultor podrá proponer una metodología alternativa,
la misma que deberá ser aprobada por la Contraparte del Estudio.

40.3.2 ESTUDIOS GEOLÓGICOS

El Consultor deberá efectuar un mapeo geológico preliminar, la investigación será ampliada a una
geología de suelos con bastante detalle para evaluar diferentes alternativas de trazados y ubicación
de estructuras.

El estudio geológico se basará en investigaciones de campo específicas y de gabinete, comprenderá


la identificación de las formaciones geológicas presentes en el sitio, el estudio de los tipos litológicos,
de la estructura y de las características físicas del subsuelo. Además definirá el modelo geológico-
geotécnico del subsuelo, Describirá y caracterizará los aspectos estratigráficos, estructurales,
hidrogeológicos, geomorfológicos, litotécnicos y físicos, además del consiguiente nivel de
inestabilidad geológica y el posible comportamiento de los suelos en ausencia y en presencia de las
obras.

36
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

40.3.3 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

El estudio geotécnico deberá definir el comportamiento mecánico de la masa de terreno afectado


directa o indirectamente por la construcción de la vía definitiva pavimentada y sus obras adicionales,
y que a su vez influirá en el comportamiento del propio pavimento. Describirá además los análisis y
cálculos geotécnicos en los aspectos que se refieren a la relación del pavimento con el terreno. Por
otra parte, el Consultor efectuará los análisis de estabilidad de taludes en suelos y rocas debido a la
construcción de la vía, este análisis se realizará para la época seca y lluviosa, teniendo como
finalidad última evitar desmoronamientos a mediano y largo plazo. Para ello evaluará mediante
calicatas y sondeos profundos en los puntos críticos y tramos conflictivos del trazado definido por el
Consultor.
Para el alineamiento seleccionado, deberá efectuar perforaciones de un pozo por cada 1.5 kilómetros
en el desarrollo total de la carretera. Se tomarán dos muestras por pozo y la profundidad mínima de
cada uno será de 1.5 m.
En zonas sísmicas deberán determinar a través de antecedentes y registros in situ parámetros
sísmicos para el diseño de las distintas obras en el proyecto. Asimismo podrán emplear exploración
geofísica para la evaluación de las características del subsuelo.

40.3.4 ESTUDIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

El consultor deberá realizar un estudio de materiales de construcción existentes en la zona del


proyecto determinando sus características físico, mecánicas y químicas (con ensayos preliminares de
acuerdo a normas), también se deberá considerar su ubicación, considerando distancias de
transporte, volumen de material a ser explotado.

40.3.4.1 Estudios de yacimientos


El consultor deberá realizar un estudio de materiales de los distintos yacimientos
determinados en las proximidades al proyecto.

40.3.4.2 Estudios de Laboratorio


Los ensayos a realizar estarán basados en normas internacionales. Con la finalidad de
obtener las características de los materiales a ser empleados en las distintas obras del
proyecto, el consultor definirá todos los ensayos necesarios para este fin.

40.3.4.3 Estudios para Obras de Arte mayor y menor


En caso de tener previsto la introducción de obras como puentes adicionales a los
previstos, de acuerdo al Programa Nacional de Diseño de puentes, alcantarillas u otras
estructuras, será necesario realizar un estudio de sondeos en una longitud mínima
requerida que el consultor definirá para el prediseño de las distintas obras.

40.3.5 ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PUENTES, ALCANTARILLAS Y VIADUCTOS

Para el diseño de puentes adicionales mencionados en el Punto 4.3.4.3 anterior, alcantarillas y


viaductos, deberán realizarse estudios geotécnicos y determinar la estabilidad de la estructura por el
tipo de fundación diseñada y el suelo de fundación.

40.3.6 DRENAJE VIAL

Los estudios para el drenaje vial se basarán en las Normas AASHTO, publicadas en 1992 (Highway
Drainage Guidelines), los cuales deben realizarse para el análisis de factibilidad (Prediseño) del
proyecto carretero y para el diseño final del mismo, a fin de obtener la ubicación, dimensionamiento
y especificaciones de construcción de las obras de drenaje mayor, drenaje menor y obras especiales
para mitigar riesgos hídricos, en el proyecto carretero.
Los estudios deberán abarcar los siguientes aspectos:

 Consideraciones hidráulicas en la factibilidad y localización del proyecto


37
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

 Hidrología
 Control de Erosión y Sedimentos
 Diseño Obras de Drenaje Mayor: Alcantarillas, Puentes y Obras Especiales
 Diseño Obras de Drenaje Menor: Cunetas, zanjas de coronamiento, bajantes, subdrenes, sifones,
otros.
 Aspectos Hidráulicos para la Rehabilitación y Mejoramiento Vial
 Sistemas de Drenaje Pluvial
 Control de sólidos al ingreso de alcantarillas
 Programas (Software) y soportes informáticos utilizados
 Costos

Para el Sistema de Drenaje Pluvial, el consultor deberá referirse a las Guías AASHTO, por ser una
actividad poco aplicada en nuestras carreteras, pero no excluyente para futuros proyectos.

El primer punto, corresponde a la etapa de prediseño e involucra todos los demás aspectos
enunciados, a desarrollarse en forma preliminar, para la estimación de costos de alternativas.

Para la alternativa seleccionada se realizará el diseño final considerando los cálculos iniciales de
prediseño.

En esta etapa se realizarán los estudios necesarios para estimar el drenaje vial a nivel preliminar
para la estimación de costos preliminares de las alternativas.

40.3.6.1 Consideraciones hidráulicas en la factibilidad y localización del proyecto


Algunos aspectos de este acápite de planificación, podrían ser realizados dentro de los
estudios ambientales, los cuales deberán ser compatibles y utilizados en todas las etapas
posteriores del estudio.

40.3.6.2 Consideraciones Generales


En esta etapa se realizará el relevamiento de la información hídrica general de la zona, de
aspectos institucionales, normas, legales y gestiones necesarias con la participación de
los hidrólogos e hidráulicos a fin de identificar y minimizar aspectos en el diseño del
drenaje vial, que incidan en los objetivos del proyecto y/o que puedan provocar daños, en
las etapas de diseño, construcción y mantenimiento de la carretera y su entorno.
40.3.6.3 Consideraciones Específicas
Descripción general de la geomorfología hídrica: tipos de drenaje natural superficial y
subterráneo, islas en ríos, formación de aluviones, meandros, rectificación de meandros,
zonas de inundación, mejoramiento y degradación hídrica, implicaciones en el
alineamiento, cruce de ríos, uso de la tierra, uso de los cursos, humedales, sistemas de
drenaje superficial y subterráneo, otros.

40.3.6.4 Relevamientos preliminares


Inventario e inspección de obras de arte existentes, datos topográficos, hidrológicos e
hidráulicos, ambientales como ser: cartografía, fotos aéreas, satelitales, datos
hidrometeorológicos, características de las cuencas, historial de inundaciones, marcas de
crecidas.

40.3.6.5 Datos Preliminares


Se deberán incluir los datos utilizados, las memorias de cálculos, conclusiones y
recomendaciones realizadas durante esta etapa de planificación, en formato impreso y
digital.
Se incluirán: datos hidrológicos, hidráulicos, información de campo pertinente,
fotografías, cálculos, tamaños de estructuras, dimensionamiento de obras de arte en
forma preliminar.

40.3.7 PREDISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

El prediseño estructural de pavimentos deberá ser elaborado aplicando el método oficial de la ABC;
AASHTO 93 y su suplemento AASHTO 97 para pavimento rígido.

38
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Por otra parte, se debe aclarar que las estrategias de la Administradora Boliviana de Carreteras en
cuanto al periodo de análisis para el diseño estructural de pavimento son de 20 años de vida útil, sin
embargo no se descarta que este diseño se elabore en dos o más etapas. Asimismo, se deberá
analizar las superficies de rodadura de Ripio (material granular), Tratamiento Superficial, Concreto
asfáltico y Concreto hidráulico.

Con base a los estudios preliminares, el contenido mínimo del prediseño estructural de pavimentos
deberá incluir: resúmenes del estudio de tráfico normal, generado, derivado, etc., TPDA (inicial),
Tasas de crecimiento vehicular para los periodos de análisis adoptados, cálculo de ejes equivalentes
acumulados, resúmenes del estudio de materiales de traza y bancos de préstamo, análisis
estadístico de los materiales de la traza para determinar el o los CBR de diseño (cada 3,0 Km.),
análisis de las condiciones de drenaje y una descripción o justificación de los parámetros de diseño
adoptados.

Se deberá examinar y garantizar la calidad y magnitud de los materiales de los bancos de préstamo
propuestos, estos deberán cumplir las características requeridas para el uso en las distintas capas de
la estructura del pavimento según el tipo de superficie de rodadura.

Se analizarán y propondrán sistemas de estabilización que mejoren las propiedades de la capa de


rodadura, base, sub-base y sub-rasante natural, garantizando el adecuado comportamiento de la
estructura del pavimento diseñado. Asimismo, el Consultor deberá realizar la cantidad de ensayos
que fueran necesarios para que garanticen la dosificación propuesta. Es decir: tasas de riegos (TS),
contenidos de asfalto (CA), cantidades de cemento (CH), suelo mejorado con….., suelo estabilizado
con…...o suelo-……..

De la comparación de los costos de las diferentes estructuras según el tipo de superficie de rodadura
y el análisis económico financiero, el consultor emitirá sus conclusiones y recomendará el empleo de
aquella que sea la más adecuada para la elaboración del diseño final de ingeniería.

Todos los parámetros de prediseño y los resultados del mismo deberán ser expresados en el Sistema
Internacional de Unidades, de uso obligatorio en Bolivia según la Ley Nacional de Petrología (Decreto
Ley 15380 1978/03/28).

40.3.8 ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE MAYOR (PUENTES Y VIADUCTOS)


Y OBRAS DE ARTE MENOR (ALCANTARILLAS)

Sobre la base de criterios técnicos, establecidos por el consultor y aprobados por la Contraparte del
Estudio, el Consultor definirá analíticamente distintas alternativas de proyectos para la construcción
de las Obras de arte mayor y menor, dentro de los conceptos definidos por las” Especificaciones
Estándar para Puentes de Carreteras AASHTO 2002 XVII Edición “(STANDARD SPECIFICATIONS FOR
HIGHWAY BRIDGES; Adopted by the American Association of State Highway and Transportation
Officials, AASHTO). El Consultor estimará los costos, tanto económicos como financieros de cada una
de las alternativas y modalidades, con base a precios unitarios reales y a cómputos métricos y
efectuará un análisis técnico de alternativas considerando tipo de puente, estética, estimación de
costos, etc., recomendando la mejor alternativa para cada obra, para la aprobación de la
Contraparte del Estudio.

40.3.9 ESTUDIO DE MANTENIMIENTO

Considerando las estrategias para el diseño estructural de pavimentos de la Administradora Boliviana


de Carreteras, El Consultor deberá efectuar un análisis del mantenimiento a ser programado a fin de
que se cumpla con el periodo de vida útil para todas las superficies de rodadura propuestas, para
este propósito utilizará el Modelo HDM - 4 ver 1.3 (Highway Development and Management), o sus
versiones posteriores. Para ello, se deberá realizar las siguientes actividades.

 Políticas de inversión en Conservación.


 Análisis de costos unitarios de las actividades programadas de mantenimiento rutinario y
periódico (Aplicados en la ABC)
 Análisis de las frecuencias de las actividades de conservación.

39
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

 Programación de las actividades a desarrollarse en cuanto a Mantenimiento Rutinario y


Mantenimiento Periódico.
 Determinación de volúmenes de obra anuales a ser ejecutados por actividad.
 Cálculo de costos anuales de mantenimiento rutinario
 Cálculo de costos de mantenimiento periódico
 Presupuesto global por período de mantenimiento.
 Equipo mínimo requerido para las actividades de Mantenimiento Rutinario
 Equipo mínimo requerido para las actividades de Mantenimiento Periódico

Lo citado anteriormente, deberá aplicarse para los otros elementos de la carretera como ser:

 Obras de Arte Mayor


 Obras de Arte Menor
 Obras de Drenaje
 Obras de Protección de Taludes
 Elementos de Señalización.

40.4 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Alcance del Estudio


Los Términos de Referencia tienen como objetivo brindar los lineamientos generales para la elaboración del
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, los cuales son de carácter enunciativo y no limitativo.
Previo a la elaboración del EEIA, la Consultora deberá llenar la ficha Ambiental y realizará los trámites para
obtener la categorización ambiental correspondiente, en el Viceministerio de Biodiversidad, Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal, por lo que la Empresa Consultora (Consultor) deberá presentar adjunto a
su propuesta técnica copia del RENCA VIGENTE.

Debido a que el Estudio de Impacto Ambiental se elabora de acuerdo a la asignación de una categoría de la
Autoridad Ambiental Competente, el Consultor debe considerar en su propuesta, entre las 3 aplicables:

C ategoría 1 - Estudio de Evaluación de Empacto Analítico Integral


C ategoría 2 - Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico.
C ategoría 3 - Requiere solo el planteamiento de medidas de mitigación y de un
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

El contenido del Estudio debe enmarcase dentro la normativa ambiental vigente, específicamente
considerando lo establecido en el Capítulo IV del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) de la
Ley 1333 de Medio Ambiente. El documento debe considerar un análisis técnico y legal detallado, incluyendo
un análisis de los permisos y concesiones necesarias, que se requieran para la explotación de recursos
naturales en el sector durante la ejecución de las obras.

40.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

40.4.2 ALCANCE DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


40.4.2.1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
40.4.2.2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.
40.4.2.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO
AMBIENTAL.
40.4.2.4 PROGRAMA DE REASENTAMIENTOS E INDEMNIZACIONES DE LAS POBLACIONES
AFECTADAS (PRIPA)
40.4.2.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES
40.4.2.6 ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS
40.4.2.7 LEGISLACIÓN APLICABLE
40.4.2.8 EQUIPO MÍNIMO DE DISCIPLINAS PROFESIONALES PARA LA ELABORACIÓN DEL
EEIA
40.4.2.9 PLAN DE EJECUCIÓN
40.4.2.10 BASES PARA LA ESTRATEGIA DE CONSULTA PÚBLICA

40.5 DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA

40
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

40.5.1 NORMAS Y PARÁMETROS DE DISEÑO

Las características de diseño geométrico, de puentes, de pavimentos, drenajes, señalización y otros


aspectos técnicos del proyecto de ingeniería, deberán regirse a las Normas para el Diseño
Geométrico de Carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras y todas aquellas normas
generalmente aceptadas en la práctica de la ingeniería vial compatibles con las de la ABC.

El consultor debe presentar a la Contraparte del Estudio, previa a su aplicación, las normas a ser
utilizadas en el estudio para su aprobación. Este aspecto es también aplicable con relación a la
utilización de los puentes y estructuras en actual servicio.

40.5.2 ALCANCE DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA.

El estudio de ingeniería deberá contener, en forma detallada, como mínimo los siguientes aspectos:

 Antecedentes (Localización, situación actual, otros).


 Estudios básicos de ingeniería (Topografía, Geología y Geotecnia).
 Estudio de suelos.
 Revisión y complementación del estudio de tráfico.
 Estudios hidrológicos e hidráulicos.
 Estudio de materiales de construcción.
 Diseño de ingeniería.
 Análisis de precios unitarios.
 Cómputos métricos y volúmenes de obra.
 Presupuesto.
 Elaboración de especificaciones técnicas.
 Estudio de mantenimiento.
 Cronograma de Ejecución.

40.5.3 ESTUDIOS DE INGENIERÍA

40.5.3.1 Topografía
El levantamiento topográfico deberá cumplir las condiciones y características detalladas
en las Normas de diseño de carreteras.
El estudio incluirá todos los trabajos topográficos necesarios, para poder presentar en
planos las características topográficas del lugar donde se emplazará el proyecto, este
levantamiento será de planta – perfil y de secciones transversales, en una franja de
terreno cuyo ancho mínimo será de 100 metros (50 m a ambos lados del eje de la vía)
que permita la representación de la faja de ubicación de la carretera proyectada con
todas sus obras, debiendo el Consultor concertar con la Contraparte del Estudio el ancho
en aquellos lugares especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no
permitan desarrollar el trabajo en el ancho requerido.

Asimismo todo el trabajo topográfico deberá estar referenciado al sistema de


coordenadas “Transversal de Mercartor (UTM), según el Datum WGS-84”, Para realizar
esta actividad el consultor deberá utilizar estación total GPS y un software que administre
la información obtenida en campo. La tolerancia y las normas aplicadas para realizar este
trabajo serán las especificadas en los Manuales de Ingeniería “TOPOGRAPHIC SURVEYING
EM - 1110 - 1 - 1005 ’’; “NAVSTAR GLOBAL POSITIONING SYSTEM SURVEYING EM 1110-
1-1003” del Cuerpo de ingenieros de los EEUU (Corps of engeniering). Que pueden ser
descargados de la página www.usace.army.mil/usace-docs/eng-manuals/.

En la alternativa elegida, el Consultor emplazará una poligonal base con pares de puntos
intervisibles entre sí, en los que se realizarán lecturas GPS estáticas de alta precisión a
cada 10 km., los puntos deberán estar debidamente georeferenciados con las
especificaciones definidas en el manual de Ingeniería “GEODETIC AND CONTROL
SURVEYING EM 1110-1-1004” del Cuerpo de ingenieros de los EEUU. Los puntos de la
poligonal base y las dos referencias que se colocarán en correspondencia con cada punto
contaran con monumentos de hormigón empotrados en el terreno.

41
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

El Consultor deberá densificar la poligonal base, con puntos georeferenciados que


deberán estar ubicados cerca del eje definitivo de la vía, instalando dos puntos
adicionales, espaciados como mínimo cada 2 Km., cumpliendo las especificaciones y
procedimientos del manual EM 1110-1-1004. Los puntos deberán ser monumentados con
mojones de hormigón empotrados al terreno cumpliendo lo normado para este efecto,
por la Administradora Boliviana de Carreteras.

Todos los puntos importantes del eje de diseño y la poligonal en estudio, como ser: PI,
POT, etc., serán debidamente georeferenciados con las especificaciones definidas en el
manual de Ingeniería “GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 1110-1-1004” del
Cuerpo de ingenieros de los EEUU, los mismos que serán graficados en planos con sus
correspondientes croquis de ubicación y sus coordenadas absolutas que permita ubicar
estos puntos en la etapa constructiva.

El Consultor deberá ubicar y referenciar mediante monumentos de concreto, los bancos


de nivel BM (Con dimensiones establecidas en normas) a lo largo del eje proyectado, los
cuales deberán estar controlados con BM’s establecidos por el Instituto Geográfico Militar.
Estos monumentos deberán ser colocados cada 500 m., a una distancia transversal del
eje que permita su adecuada visibilidad. La Contraparte del Estudio podrá exigir al
Contratista si se considera necesario la construcción de nuevos BM’s o la reposición de las
referencias que no cumplan los requisitos mencionados. En las obras de arte mayores, se
deberán poner bancos de nivel auxiliares ubicados fuera del área de construcción y
adecuadamente referenciados. El Consultor presentará en los planos su exacta ubicación,
los mismos que deberán contener como mínimo, croquis de ubicación y las leyendas
características de estos puntos.

El consultor levantará secciones transversales sobre el eje de la alternativa seleccionada


cada 50 metros en tangentes y 25 metros en curvas, tomando en cuenta que lo que se
busca es el Modelo Digital del terreno, el consultor con aprobación de la Contraparte del
Estudio podrán modificar esta precisión. Donde se prevea la construcción de obras de
arte mayores y menores, se levantarán secciones adicionales y se referenciarán las zonas
con monumentos de hormigón.

En aquellos sectores donde el consultor considere la posibilidad de nuevas variantes, que


salgan de la faja topográfica del proyecto existente, deberá realizar levantamientos
topográficos complementarios con la precisión adecuada para el nivel del estudio. Este
trabajo incluye una poligonal auxiliar con cierre en el proyecto existente, nivelación
trigonométrica, levantamiento altimétrico de faja y todos los otros aspectos mencionados
para este tipo de trabajo.

En las obras de arte mayores, se deberán poner bancos de nivel auxiliares ubicados fuera
del área de construcción y adecuadamente referenciados. El Consultor presentará en los
planos, la ubicación exacta, además del siguiente contenido mínimo: croquis de ubicación
y las leyendas características de estos puntos.

En los sectores de cauce de ríos, en los que esté previsto el emplazamiento de obras de
arte mayor, el consultor deberá realizar levantamientos topográficos complementarios,
estacando poligonales auxiliares a lo largo del cauce del río, hasta una longitud de 500 m.
aguas arriba y 500 m aguas abajo. Dependiendo de factores especiales como el
desarrollo del río, la geomorfología y áreas de influencia de las cuencas, y otros
relevantes que impliquen un detalle mayor respecto al levantamiento topográfico, la
longitud deberá ser definida en consulta con la Contraparte del Estudio. Estas poligonales
auxiliares serán niveladas y se complementará este trabajo con secciones transversales al
cauce del río, estos levantamientos deberán ser complementados con datos que resulten
del estudio Hidráulico – Hidrológico, como ser el NAME, sección hidráulica, tirante normal
y otros que sean importantes.

En todas las obras de arte proyectadas en el diseño se deberá referenciar mediante

42
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

monumentos de hormigón los ejes principales de estas estructuras, así como realizar
levantamientos topográficos con mayor detalle.

En el estudio topográfico se verificará la ubicación de los yacimientos o bancos de


préstamo de materiales identificados en el estudio de suelos y materiales, determinando
distancias al eje proyectado y el volumen potencial del yacimiento a ser explotado. Estos
datos deberán ser complementados con planos a escala apropiada y con croquis de
ubicación.
Los levantamientos topográficos adicionales tendrán por objeto, delimitar el derecho de
vía a fin de evaluar las probables expropiaciones, tanto de viviendas como de áreas de
cultivo.
Los datos de campo, memorias de cálculo y los planos obtenidos en esta fase deberán
presentarse a la Contraparte del Estudio.

Los planos de planta, perfil longitudinal y las secciones transversales así como otra
información gráfica referida a este punto, deberá también ser presentada a la
Contraparte del Estudio en memorias magnéticas, en formato compatible con ACAD o
MICRO STATION u otra alternativa previa aprobación de la Contraparte del Estudio.
Los puntos geodésicos de control utilizados, y los correspondientes elementos del diseño
de la carretera, deberán también presentarse en un formato compatible al Arcview, en
coordenadas geográficas WGS 84 con la misma precisión que fueron obtenidas en campo.

Los trabajos topográficos presentados deberán ser definitivos, por tanto deben ser
completos y abarcar todos los elementos que recomienda la práctica aceptada a nivel
nacional e internacional y que serán presentados con el detalle apropiado en la memoria
topográfica y planos.

40.5.3.2 Diseño Geométrico de la Vía


Con base en los estudios básicos de topografía, suelos, geotecnia, materiales de
construcción, hidrológicos e hidráulicos, tráfico y al reconocimiento del terreno del actual
camino, el consultor complementará y actualizará las características de diseño geométrico
propuestas en la fase de factibilidad, las mismas que serán puestas a consideración de la
Contraparte del Estudio para su aprobación y posterior utilización. Estas comprenderán
criterios de alineamiento horizontal y vertical propias de carreteras, secciones
transversales típicas para alturas variables de corte y terraplén.

Para el Diseño Geométrico el consultor deberá ratificar o proponer a la Contraparte del


Estudio las normas de diseño consideradas en la fase de factibilidad, especificando la
categoría de la vía, los parámetros de diseño, así como la sectorización topográfica a lo
largo de la vía. Las mismas deberán ser concordantes con las establecidas en el Manual y
Normas de la Administradora Boliviana de Carreteras y en aspectos especiales a las
normas establecidas por la AASHTO.

El Consultor deberá presentar planos constructivos a nivel de Diseño Final donde se


mostrará el alineamiento y perfil longitudinal de la carretera, sistema de coordenadas y
datos de referencia de los vértices de la poligonal base y la poligonal de diseño y de
amarre correspondiente a la alternativa elegida, dando las coordenadas de inicio y fin.
También incluirá, en la planimetría, la ubicación del sistema de señalización de la futura
carretera, con señales informativas, preventivas, restrictivas, horizontales y verticales.
Mismas que deberán ser presentadas en planillas con los correspondientes kilometrajes
de ubicación, acompañadas de planos de las señales y detalles constructivos. La
señalización, tal como el diseño geométrico, estará sujeta a las normas de seguridad vial.

De la misma manera los planos deberán mostrar la ubicación, tamaño y tipo de las obras
de drenaje, complementada con datos como el área de aporte, dirección del
escurrimiento y otros, también, deberán ser presentadas la ubicación y características de
todas las edificaciones, líneas de servicios y otras instalaciones públicas y privadas que
pudieran encontrarse dentro del derecho de vía. En planos independientes se presentarán
las secciones transversales típicas adoptadas mostrando el espesor y tipo de las capas de
43
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

pavimentos, estructuras de contención, puentes, otras obras mayores, estándares de


obra de drenaje como alcantarillas en sus diferentes tipos y otras obras de drenaje y
complementarias.

En escala apropiada el Consultor presentará el diagrama de masas para determinar


movimiento de tierras, distancias de acarreo, distancias medias de transporte de acarreo,
volúmenes, costos, etc.
Así también, el consultor presentará el diseño tipo de empalmes con otras vías,
intersecciones, accesos, zonas de parada, alternativas de paso a localidades y otros
aspectos contemplados en el diseño geométrico, que protejan y armonicen con el diseño
de la vía principal; en el diseño se considerará las características de las vías con las que
se realice dichos diseños.

El consultor entregará además en medios informáticos en cinco copias, dos editables y


tres no, todo plano y documento que presente.

40.5.3.3 Estudios Geológicos


El consultor deberá realizar la descripción de las características geológicas de la región,
de manera detallada de las diferentes formaciones geológicas y sus características. Las
actividades a llevar a cabo son enunciativas pero no limitativas y son las siguientes:

Complementar el mapa foto-geológico realizado en la fase de factibilidad, con escalas


adecuadas de las áreas de influencia directa e indirecta en base a la interpretación de
imágenes satelitales, fotografías aéreas y observaciones de campo.
Identificar en las zonas inestables, áreas de riesgo por deslizamientos,
desmoronamientos y/o potencial de movimientos de masa, fallas geológicas, zonas con
procesos de erosión actuales.

La geomorfología de la región deberá ser caracterizada y representada en mapas. Las


descripciones deberán abordar la fisiografía y morfología del terreno, incluyendo aspectos
como los resultados de los procesos de erosión, etc.
Realizar el análisis descriptivo detallado de las áreas donde están previstas las obras
(litología predominante, estabilidad de las grandes masas, grado de alteración de rocas y
pendiente del terreno, zonas potenciales de erosión).

Se investigará mediante expertos geólogos y geotecnistas, la existencia de áreas de


deslizamiento y fallas geológicas determinando el grado de afectación a lo largo de la ruta
y las recomendaciones para su manejo. Las investigaciones de campo deberán ser
complementadas con fotografías de campo, fotografías aéreas, imágenes satelitales. En
base a esta información, el Consultor elaborará mapas que detallen las fallas geológicas,
riesgos naturales y la estructura litológica a lo largo de la alineación del diseño
geométrico considerado.

40.5.3.4 Estudios Geotécnicos


El Consultor realizará los estudios Geotécnicos, en base al alineamiento definido en el
diseño geométrico, este estudio deberá suministrar datos suficientes de la mecánica de
suelos, rocas y características geomorfológicos a lo largo del trazado de la vía y en las
áreas de préstamo.

Los estudios geotécnicos a realizar en el proyecto deben considerar lo siguiente:

Si el trazo elegido está sobre un camino existente, se realizarán todos los estudios
geológicos, geotécnicos y sísmicos mencionados posteriormente.
Si el trazo elegido se aleja del camino actual, además de los estudios geológicos,
geotécnicos y sísmicos mencionados posteriormente, se debe considerar:

En zonas de corte los estudios de suelos podrán tener una profundad hasta los 3.5
metros.
En las zonas de corte mayores a los 5 metros, para los taludes deberán realizarse los

44
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

estudios de suelos o rocas basados en ensayos de corte directo o triaxiles para obtener
los parámetros resistentes y definir sus pendientes. Los sondeos deberán tener
profundidades mayores a los 6 metros, con la finalidad de caracterizar los diferentes
estratos, capas o zonas de suelo y/o roca, y la existencia de agua subterránea. Se debe
investigar la naturaleza y propiedades de resistencia al corte de los suelos que contenga
rocas con diaclasa rellenas de arcilla.
Todas pendientes recomendadas para los taludes, de acuerdo a los distintos materiales a
encontrarse, deberán ser completamente justificados.

A lo largo del trazado de la vía deberán realizarse exploraciones a nivel de subsuelo,


consistentes en calicatas o trincheras y perforaciones a máquina en caso necesario, con
distancias aproximadas de 500 metros, como máximo, pudiendo esta ser menor, si
existiese diferencia en las características de los suelos constituyentes. Se debe registrar y
analizar las características del flujo de las aguas subterráneas. Se debe tomar muestras
por capa encontrada en cada una de las exploraciones realizadas y como mínimo una
muestra por cada metro de profundidad, la profundidad de la exploración debe ser mayor
a 1.5 metros, hasta una profundidad mínima de 1 metro por debajo de la subrasante del
proyecto en zonas de corte, y 2,0 metros por debajo del terreno natural en zonas de
terraplén.
Si al realizar las exploraciones se encontrase con suelo blando, turba, o fango; o si se
encuentran problemas geológicos específicos, la exploración correspondiente se debe
ejecutar hasta la profundidad que requiera el estudio, o tal como lo indique la
Contraparte del Estudio. En esta situación el consultor podrá realizar, exploraciones
sísmicas, de resistividad u otras que proponga el Consultor, para determinar espesor y
características del suelo de fundación.

Si en cualquiera de las exploraciones se encontrasen masas rocosas, la profundidad de la


exploración correspondiente puede ser menor, siempre que el consultor demuestre la
continuidad de dichas masas rocosas en profundidad y extensión.

Si se diera el caso, de carencia de bancos de préstamo en la zona aledaña al proyecto, el


Consultor deberá elaborar un estudio de alternativas de utilización y estabilización de la
subrasante natural del camino, para que esta pueda formar parte del pavimento, este
estudio debe considerar por lo menos 3 alternativas, las cuales deben ser sometidas a
una evaluación técnico económica para definir la solución óptima adoptada, se debe
comparar también el caso de no realizar ningún sistema de estabilización. La solución
adoptada debe ser concordante con las características de suelos y tráfico en la zona. Este
estudio debe ser elaborado en coordinación con la Contraparte del Estudio y presentado
como un informe especial para su aprobación. El consultor en función de la alternativa
seleccionada, deberá elaborar las especificaciones generales y especiales de este sistema
constructivo.

En las áreas de préstamo se deben ejecutar exploraciones consistentes en taladros a


mano, calicatas o perforaciones a máquina. En un número en función a la heterogeneidad
y la disposición del préstamo, mínimo 5 exploraciones.

Se deben tomar muestras de las exploraciones y determinar su humedad natural. Se


deben tomar muestras por cada capa encontrada en cada una de las exploraciones, pero
como regla general una muestra por cada 10.000 m3 de un mismo material.

En zonas sísmicas deberán determinar, a través de antecedentes y registros in situ,


parámetros sísmicos para el diseño de las distintas obras en el proyecto.
Fundamentalmente la aceleración sísmica para la estabilidad de taludes, periodos de
recurrencia, periodos de excedencia y llegar a determinar los espectros de los suelos del
tramo del proyecto. Asimismo se podrá emplear exploración geofísica para la evaluación
de las características del subsuelo.

En los sitios críticos, además de las calicatas, será necesario realizar un sondeo profundo
hasta una profundidad no menor a 6 m, con la finalidad de justificar la continuidad del

45
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

suelo o roca existente, además para conocer el perfil estratigráfico y tener mejores
criterios de evaluación de las inestabilidades existentes.
En general, la ejecución de los sondeos en rocas debe basarse en las recomendaciones
del ISRM, donde se indica diámetro, longitud y forma de clasificación de los testigos
extraídos.

Ensayos de Laboratorio
Los ensayos correspondientes a este punto deben consistir en:

 Ensayos de clasificación con Índices de grupo (AASHTO M 145)


 Ensayos químicos en los materiales de fundación y en los materiales de construcción,
para determinar carbonatos, sulfatos, sales, materia orgánica, y otros que determinen
su utilización como material de construcción.

 Ensayos sobre muestras provenientes de sitios de préstamo para :


- Determinación del Índice de Soporte California CBR, 1 ensayo por cada 5.000
m3 de material a utilizarse.
- Ensayo de compactación (AASHTO T - 99) (AASHTO T-180)
- Ensayos de las características de los agregados, como ser Desgaste Los
Ángeles, laminaridad, resistencia a los Sulfatos, etc.

 Se deberá estudiar también:


- Estudios de capilaridad en suelos de fundación
- Estudios de Hinchamiento, Asentamiento, Resistencia al Corte y Angulo de
fricción interna, en muestras inalteradas.

Equipo de Sondeo
El equipo de perforación deberá acceder a los distintos lugares de la zona del proyecto,
lugares montañosos y lechos de ríos, por ello es ventajoso que tenga un sistema de
orugas o ruedas neumáticas. El equipo de sondeo debe trabajar a rotación para la
extracción de muestras en suelos y rocas. El tamaño de la maquina preferentemente
deben ser de fácil transporte, con una potencia mínima del motor de 40 Kw., con una
velocidad de rotación desde las 50 r.p.m. a 500 r.p.m. dependiendo del tamaño de la
perforación y de la muestra ó cores a recuperar. La longitud de las camisas debe oscilar
de 1,5 a 3 metros. El diámetro de los cores pueden ser BQ o NQ cuyas dimensiones son
las siguientes:

Diam. Ex. Diam. Int.


Tamaño
(m.m.) (m.m.)
BQ 59,56 36,4
NQ 75,31 47,62

En función a los requerimientos de los consultores, la profundidad de los estudios,


determinarán cuál de los diámetros emplearán en el proyecto.

40.5.3.5 Estudio de Materiales de Construcción


El consultor deberá realizar un estudio de materiales de construcción existentes en la
zona del proyecto determinando sus características físico - mecánicas y químicas (con
mayor detalle que en el prediseño), también se deberá considerar su ubicación, tomando
en cuenta distancias de transporte y volumen de material a ser explotado.

Estudios de Yacimientos
Se debe identificar las fuentes de los materiales de préstamo necesarios como ser:
Bancos de préstamo de suelos, agregado grueso, agregado fino, fuentes de
abastecimiento de agua, etc. Este estudio permitirá al consultor evaluar los sistemas
constructivos a ser ejecutados en el proyecto en función a las características de los
materiales estudiados. Este estudio debe ser efectuado en forma detallada a lo largo de la
ruta definitiva y la vecindad de ella.

Ensayos de Laboratorio

46
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Para evaluar las características físicas de los agregados, el consultor debe extraer
muestras, realizando exploraciones, mediante perforaciones o zanjas a cielo abierto, debe
extraer como mínimo 5 muestras por tipo de material, las mismas que deberán ser
sometidas a ensayos físico-mecánicos, determinando así las características de este
material. Los ensayos mínimos que el consultor debe realizar son los que se citan a
continuación:

 Clasificación de materiales con Índice de grupo, Método AASHTO y Unificado,


 Humedad natural,
 Densidad natural,
 CBR
 Ensayo de desgaste los Ángeles
 Resistencia al intemperismo.

El Consultor deberá realizar otros ensayos complementarios, según el diseño del


pavimento efectuado y las obras de arte a emplazarse en el proyecto.

Si la zona del proyecto careciese de yacimientos potenciales para la explotación de


agregados gruesos (Grava), el Consultor deberá dar mayor importancia a este punto,
considerando además su empleo en las obras de arte proyectadas.

Para determinar las características químicas de los materiales de construcción, el


Consultor determinará los ensayos necesarios a ser efectuados, los mismos que
consideraran con mayor importancia los estudios sobre suelos orgánicos, la calidad de las
fuentes de abastecimientos de agua para uso en hormigones en función de las
características de los bancos de préstamo y los elementos resultantes del diseño final.

Con la investigación geológica y de suelos se elaborarán las recomendaciones finales


sobre tipos de terraplenes y pavimentos, tipo y graduación del material a utilizarse, áreas
de préstamo de materiales adecuados, yacimientos de agregados a ser utilizados en la
obra, estabilidad de taludes en roca y suelos; métodos aconsejables de excavación para
cortes.
Todos los ensayos, dosificación de hormigones y diseños de pavimentos, serán
supervisados por la Contraparte del Estudio.

40.5.3.6 Estudios Geotécnicos para Puentes, Alcantarillas y Viaductos


Para el diseño de puentes, alcantarillas y viaductos, deberán realizarse estudios
geotécnicos y determinar la estabilidad de la estructura por el tipo de fundación diseñada
y el suelo de fundación. El Consultor deberá determinar en todo caso: la capacidad
portante del suelo de fundación, la determinación de los asentamientos diferenciales
originados por la estructura construida y la influencia de la transmisión de cargas de la
nueva estructura a obras de arte vecinas.

En base a este estudio el Consultor determinará el tipo de fundación que se diseñará y el


sistema constructivo a ejecutarse. Si la fundación óptima definida por el estudio resultara
pilotes u otros que transmitan carga a profundidad, el consultor deberá determinar el
diámetro, número, ubicación, profundidad, capacidad de carga, separación entre sí de
estas estructuras, también deberá considerar el tipo de perforación y el sistema
constructivo.

40.5.3.7 Drenaje Vial


Los estudios para el drenaje vial se basarán en las Normas AASHTO, publicadas en 1992
(Highway Drainage Guidelines), los cuales deben realizarse para el análisis de factibilidad
(Prediseño) del proyecto carretero y para el diseño final del mismo, a fin de obtener la
ubicación, dimensionamiento y especificaciones de construcción de las obras de drenaje
mayor, drenaje menor y obras especiales para mitigar riesgos hídricos, en el proyecto
carretero.
Los estudios deberán abarcar los siguientes aspectos:

 Consideraciones hidráulicas en la factibilidad y localización del proyecto

47
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

 Hidrología
 Control de Erosión y Sedimentos
 Gestión Ambiental respecto al Drenaje Vial
 Diseño Obras de Drenaje Mayor: Alcantarillas, Puentes y Obras Especiales
 Diseño Obras de Drenaje Menor: Cunetas, zanjas de coronamiento, bajantes,
subdrenes, sifones, otros.
 Aspectos Hidráulicos para la Rehabilitación y Mejoramiento Vial
 Sistemas de Drenaje Pluvial
 Consideraciones sobre arrastre de suelos en quebradas, caudal y transporte de sólidos
 Control de sólidos al ingreso de alcantarillas
 Consideraciones hidráulicas de auto limpieza en cunetas y zanjas de conducción
 Programas (Software) y soportes informáticos utilizados
 Evaluación Ambiental Hídrica.
 Costos
Los puntos de Gestión y Evaluación Ambiental son indicados en acápite del Estudio de
Impacto Ambiental.
Para el Sistema de Drenaje Pluvial, el consultor deberá referirse a las Guías AASHTO, por
ser una actividad poco aplicada en nuestras carreteras, pero no excluyente para el
presente proyecto.
Para la alternativa seleccionada se realizará el diseño final considerando los cálculos
iniciales de prediseño.

Para la alternativa seleccionada se realizará el diseño final considerando los cálculos


iniciales de prediseño.
Estudios Hidrológicos
El estudio hidrológico debe verificar los caudales de escurrimiento superficial de crecidas
extraordinarias probables, que fueron utilizados en el dimensionamiento de las obras de
drenaje.

También, deben definir el escurrimiento de las aguas subterráneas (niveles y/o caudales)
para el dimensionamiento del drenaje subsuperficial o subterráneo, de protección de la
plataforma vial.

El estudio hidrológico básicamente contendrá:


 Mapeo hidrológico,
 La información hidrometeoro lógica utilizada
 Memoria de cálculo de caudales extraordinarios en diferentes periodos de retorno.

Verificar el diseño hidrológico de escorrentía por métodos directos y/o por métodos
indirectos según los resultados obtenidos en el prediseño de ingeniería y la información
de campo.

Se recomienda el uso de software Hec-HMS, Hec-Ras, etc.

El consultor, a nivel de diseño final, deberá validar el resultado de los estudios


hidrológicos e hidráulicos de la fase de factibilidad, mediante verificaciones en de campo,
como el análisis de las huellas hidráulicas, complementación información topográfica,
hidrológica, hidráulica con ajustes correspondientes en las modelaciones de acuerdo a
normas y criterios consensuados con la Contraparte del Estudio.

Estudios Hidráulicos
Se identificarán las progresivas de la carretera donde se implementarán las obras de arte
como ser puentes, alcantarillas, cunetas, zanjas de coronamiento y obras especiales
según el caso.

El Consultor deberá evaluar la hidráulica de cauces y obras de drenaje, con los caudales
máximos extraordinarios en distintos periodos de retorno y según normas de diseño

48
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

AASHTO, y la aprobación de la Contraparte del Estudio.


En este estudio el consultor evaluará: Caudal, velocidad, el tirante normal y máximo de
aguas, considerando la sección hidráulica de la obra de arte emplazada, las
características de escorrentía como ser, altura de erosión / sedimentación.
El consultor debe evaluar también los posibles cambios de curso de los ríos así como
evaluar la construcción de obras de arte que actúen como reguladores de las
características hidráulicas de los cursos y los defensivos de los accesos a los puentes.
En los cauces de mayor importancia donde el consultor determinase la implementación de
obras de arte como ser puentes o alcantarillas, el Consultor deberá evaluar las
características hidráulicas del cauce considerado, este estudio debe ser realizado en
función del estudio hidrológico, con periodos de retorno tal como se estipulan en las
normas de diseño, y la aprobación de la Contraparte del Estudio. En este estudio el
consultor evaluará: El Caudal de diseño, el tirante normal y máximo de aguas,
considerando la sección hidráulica de la obra de arte emplazada, las características de
escorrentía como ser, altura de erosión / sedimentación.
El consultor debe evaluar la construcción de obras de arte que actúen como reguladores
de las características hidráulicas de los cursos y los defensivos de los accesos a los
puentes.

Diseñar obras de arte, y otras obras hidráulicas si fuera necesario, en relación al diseño
hidrológico característico de las áreas donde se emplaza el proyecto vial.
En este estudio el consultor evaluará: El caudal de diseño, el tirante normal y máximo de
aguas, velocidades, volúmenes de arrastre de sedimentos, la sección hidráulica de la obra
de arte emplazada, alturas de erosión, socavación/ sedimentación.

Asimismo, en zonas sísmicas identificadas en el proyecto, debe introducir los criterios de


selección, periodos de retorno, para la definición de la hidráulica de las obras de arte,
según códigos y directrices indicados por AASHTO.

El consultor debe evaluar también los posibles cambios de curso de los ríos así como
evaluar la construcción de obras de arte que actúen como reguladores de las
características hidráulicas de los cursos y los defensivos de los accesos a los puentes y en
los puntos críticos a lo largo de la carretera.
Evaluación de Estructuras y Obras de Arte Existentes
El Consultor deberá analizar el comportamiento estructural de obras de arte, auscultando
agrietamientos, deformaciones, asentamientos de las pilas o fundaciones; se deberá
también analizar el estado de los aparatos de apoyo, aparatos de anclaje, juntas de
dilatación, estado de las aceras, bordillos, y todo lo que implique a la infraestructura y la
superestructura. En función de este análisis, el Consultor deberá proponer medidas
correctivas que permitan mejorar las condiciones estructurales de estas obras.

Si el consultor recomienda el reemplazo de esta estructura formulando variantes sobre el


eje del camino prediseñado, esté deberá justificar técnicamente la adopción de esta
solución.

Para el caso de reguladores de caudal y defensivos para puentes, el Consultor deberá


realizar una descripción detallada de estas obras y analizar su comportamiento desde el
punto de vista estructural y funcional. De este análisis deberá diseñar obras necesarias a
fin de garantizar el adecuado comportamiento de estas estructuras.
En el caso de alcantarillas, el Consultor deberá realizar un inventario de estas obras
describiendo los datos técnicos de estas y la correspondiente evaluación considerando el
comportamiento estructural y el comportamiento hidráulico.
Las correspondientes evaluaciones, deben ser detalladas en fichas técnicas y en listados
correspondientes, indicado la ubicación en la progresiva vial respectiva.

40.5.3.8 Diseño de Obras de Arte Mayor (Puentes y Viaductos) y Obras de Arte Menor
(Alcantarillas)

49
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

En base en los estudios básicos de topografía, geotecnia de la vía, materiales de


construcción, hidrológicos e hidráulicos, tráfico y al reconocimiento del terreno del actual
camino, prediseño de la fase de factibilidad el Consultor establecerá las características
geométricas y estructurales, más adecuadas, de cada obra de arte, que serán puestas a
consideración de la Contraparte del Estudio para su aprobación. Las mismas,
comprenderán criterios de alineamiento horizontal y vertical, seguridad vial, etc. los
diseños de obras de arte deberán contemplar los siguientes aspectos:

El Consultor proveerá de todos los estudios técnicos requeridos, mediante los cuales se
ejecutarán las obras necesarias para la construcción de las obras de arte, para garantizar
un periodo mínimo de servicio de 50 años.
El diseño estructural, y los estudios geotécnicos para las fundaciones se basarán en las
“Especificaciones Estándar para Puentes de Carreteras AASHTO“, (STANDARD
SPECIFICATIONS FOR HIGHWAY BRIDGES; Adopted by the American Association of State
Highway and Transportation Officials, AASHTO) vigentes y en base a los criterios de
diseño establecidos por el consultor y aprobados por la Contraparte del Estudio.

El Consultor deberá realizar un análisis de costos, que incluya costos de mantenimiento y


de construcción a fin de determinar si la alternativa de diseño recomendada es más
económica frente a tres tipos de alternativa.
La ubicación de los sondeos para los estudios geotécnicos, serán designados, una vez se
haya definido el eje de la vía, y se informará la Contraparte del Estudio sobre los sitios y
profundidades de sondeo.

Los diseños de obras de arte mayor se realizarán para caudales, y nivel de aguas
máximas de diseño de 100 años de periodo de retorno, con una revancha mínima de 1,5
m; y verificados para un periodo de 200 años.
La sección transversal de la superestructura y los accesos estarán en concordancia con el
diseño geométrico de los respectivos tramos de la carretera que enlazan.

Las soluciones que proponga el Consultor (hormigón armado, hormigón pretensado,


volados sucesivos, atirantado u otro), deberá tomar en consideración los efectos de las
fuerzas sísmicas, acorde con la zona donde se ejecuta el proyecto.

El Consultor es responsable absoluto de los estudios que realiza, en tal sentido la


Contraparte del Estudio, podrá requerir su participación durante la ejecución de la obra,
ya sea para efectuar seguimiento a su proyecto, coordinar, aclarar, efectuar ajustes y
absolver consultas referidas tanto al diseño, como a la ejecución de la obra. Asimismo,
ya sea sobre temas referidos en forma directa sobre obras y/o presupuestos adicionales
que genere la obra principal.

El Consultor deberá desarrollar el diseño de las alternativas elegidas a nivel de proyecto


definitivo, incluyendo todas las obras complementarias de defensa de riberas,
encauzamiento, protección de la estructura contra fenómenos de erosión, socavación y
sedimentación si fuera el caso, debiendo precisarse características y elementos que las
constituyan.

Los resultados de los estudios de hidrología e hidráulica se utilizarán para calcular la


profundidad de la socavación tanto local como general.

Los cálculos deben ser hechos utilizando sistemas computarizados, debiendo el Consultor
informar en detalle sobre el software o programa a utilizar, así como una adecuada
descripción de los resultados obtenidos y su interpretación. Para la revisión por parte de
la Contraparte del Estudio.

La memoria de cálculo debe incluir indicaciones de la mejor época para comenzar los
trabajos y la programación de trabajos, hojas de cálculo con explicación de la
metodología empleada.

50
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

El Consultor presentará los planos Constructivos, de acuerdo al siguiente detalle:

Plano General: Elevación, Planta, Secciones Transversales, Resumen Global de


Cantidades, Ubicación y Profundidad de las fundaciones y los Sondeos.

Planos de Dimensiones de la Superestructura: Dimensiones generales, detalles y cortes


necesarios en cuanto a dimensiones se refiere. Resumen de cantidades.

Plano de Armadura de la Superestructura: Detalle de aceros y su planilla respectiva.


Detalle de cables y anclajes, si se trata de un puente de hormigón pretensado. Resumen
de cantidades.

Plano de Dimensiones de la Superestructura: Dimensiones generales, cortes y detalles.


Cotas de fundación directa o profunda. Resumen de Cantidades.

Plano de Armadura de la Infraestructura: Detalle de aceros y su planilla respectiva.


Resumen de Cantidades.

Plano de ubicación y de detalle de los defensivos u obras de regulación.

Otros planos que sean necesarios y convenientes.

40.5.4 DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS.

El diseño estructural de pavimentos deberá ser elaborado aplicando el método oficial de la ABC;
AASHTO 93 y su suplemento AASHTO 97 para pavimento rígido.

Por otra parte, se debe aclarar que las estrategias de la Contraparte del Estudio en cuanto al periodo
de análisis para el diseño estructural de pavimento son de 20 años de vida útil, sin embargo no se
descarta que este diseño se elabore en dos o más etapas.

Con base a los estudios preliminares, el contenido mínimo del diseño estructural de pavimentos
deberá incluir: resúmenes del estudio de tráfico normal, generado, derivado, etc., TPDA (inicial),
Tasas de crecimiento vehicular para los periodos de análisis adoptados, cálculo de ejes equivalentes
acumulados, resúmenes del estudio de materiales de traza y bancos de préstamo, análisis
estadístico de los materiales de la traza para determinar el o los CBR de diseño (cada 1500 m),
análisis de las condiciones de drenaje y una descripción o justificación de los parámetros de diseño
adoptados.

Se deberá examinar y garantizar la calidad y magnitud de los materiales de los bancos de préstamo
propuestos, estos deberán cumplir las características requeridas para el uso en las distintas capas de
la estructura del pavimento según el tipo de superficie de rodadura.
Se analizarán y propondrán sistemas de estabilización que mejoren las propiedades de la capa de
rodadura, base, sub-base y sub-rasante natural, garantizando el adecuado comportamiento de la
estructura del pavimento diseñado. Asimismo, el Consultor deberá realizar la cantidad de ensayos
que fueran necesarios para que garanticen la dosificación propuesta. Es decir: Tasas de riegos (TS),
contenidos de asfalto (CA), etc.

Todos los parámetros de diseño y los resultados del mismo deberán ser expresados en el Sistema
Internacional de Unidades, de uso obligatorio en Bolivia según la Ley Nacional de Petrología (Decreto
Ley 15380 1978/03/28).

40.5.5 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

El consultor inicialmente deberá elaborar un diagnóstico técnico de la seguridad vial en el tramo a


ser diseñado, así como una evaluación de la accidentalidad en el mismo, en función a la información
existente y a los datos disponibles en regiones similares. Posteriormente se deberá diseñar la
Señalización para la carretera tomando en cuenta las conclusiones alcanzadas en el diagnóstico
inicial, las normativas establecidas en el Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en

51
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Carreteras Versión 2007 y los actuales criterios de seguridad vial y prevención de accidentes.
En el acápite de Señalización y Seguridad Vial se deberán incluir la descripción de las características
principales de las señales a ser empleadas en el diseño, así como un listado del tipo de señal y su
correspondiente ubicación en la carretera.
El consultor deberá incorporar al diseño de ingeniería todos los elementos adicionales que se
consideren necesarios para incrementar la seguridad vial y la prevención de accidentes en el tramo
en estudio. Asimismo deberá detallar en los planos respectivos: la ubicación en planta de las señales
y dispositivos de seguridad, detalle de formas y tamaños de las señales y dispositivos y los detalles
constructivos de los mismos.
En base a las señales, dispositivos empleados y normativas vigentes, el consultor elaborará todas las
especificaciones técnicas y especiales para la implementación tanto de los dispositivos de control de
tránsito como de los elementos adicionales de seguridad empleados en el diseño.

40.5.6 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y AMBIENTALES

40.5.6.1 Especificaciones Técnicas Generales


El consultor debe realizar la recopilación de disposiciones y requisitos para las
Especificaciones Técnicas Generales que estarán basadas en las normas FP-85 de la
Oficina de Caminos Públicos de Estados Unidos de América, para la ejecución de cada uno
de los ítems que se requieren en la obra. Igualmente debe incorporar en esta sección
toda la información administrativa y técnica para la ejecución del proyecto, que servirá
también para la realización de la supervisión técnica en forma adecuada.
La existencia de un conjunto de especificaciones técnicas claras y precisas es
indispensable para que los licitantes puedan responder en forma realista y competitiva a
lo solicitado, el consultor debe asegurarse que las especificaciones no sean restrictivas o
discriminatorias.
En las especificaciones deberá exigirse que todos los bienes y materiales a incorporarse
en las obras sean de la calidad especificada y en el volumen y cantidades requeridos por
la obra, de acuerdo a normas técnicas vigentes.

40.5.6.2 Especificaciones Técnicas Especiales


Adiciones y revisiones aprobadas a las Especificaciones Generales aplicadas a una obra
específica.

40.5.6.3 Especificaciones Ambientales


El consultor debe realizar la recopilación de disposiciones y requisitos para las
Especificaciones Ambientales que estarán basadas en lo especificado en el acápite de
Estudio de Impacto Ambiental.

40.5.6.4 Especificaciones Instalaciones Operacionales (Administrativas)


El consultor deberá redactar las especificaciones de Instalaciones Operacionales, en las
cuales debe detallarse mínimamente los siguientes aspectos:

a) Instalaciones a ser Provistas por el Contratista.


 Instalaciones propias
 Instalaciones de uso general
 Instalaciones para uso del supervisor
 Viviendas
 Puesto y servicios de primeros auxilios

b) Oficinas y Viviendas Permanentes para la Fiscalización de la Gobernación de Santa


Cruz
 Descripción de las instalaciones a ser construidas
 Oficina de campo
 Edificio para laboratorio
 Viviendas
 Cocina - comedor
 Talleres y áreas de mantenimiento
 Equipo y muebles.

52
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

c) Adquisición de Vehículos:

40.5.7 CÓMPUTOS MÉTRICOS Y VOLÚMENES DE OBRA

A partir del diseño final presentado por el consultor y aprobado por la Contraparte del Estudio, se
deberá realizar el análisis de cómputos métricos determinando los volúmenes de obra necesarios
para el proyecto, que deberán contemplar todas las actividades necesarias para su ejecución.

Dichos cómputos métricos y volúmenes de obra deberán ser determinados con el menor error
posible y para todas las actividades programadas para la ejecución del proyecto.
El consultor deberá cuantificar las cantidades de materiales necesarios para implementar el proyecto
e identificar el sistema de transporte más recomendable, en función a costos de transporte y
cantidades, expresado en volumen – kilómetro.
En el caso de pavimentos se deberá evaluar el volumen de materiales que signifique la adopción de
la alternativa seleccionada.

40.5.8 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El Consultor calculará los precios unitarios en el software QUARK de preferencia o similar


considerando las actividades resultantes de los cómputos métricos; tomando en cuenta las
Especificaciones Técnicas Generales y las Especificaciones Técnicas Especiales, debiendo tomar en
cuenta para ello el rendimiento individual del equipo, para luego establecer el equipo que comanda
la actividad. El análisis de costos horarios de posesión - operación de maquinaria, equipo y la mano
de obra (considerando la estructura salarial de los diferentes niveles de mano de obra a ser utilizada
en la construcción, incluyendo beneficios y/o prestaciones sociales, los costos por honorarios).
Con todos estos elementos, el consultor determinará los precios unitarios para cada ítem de
construcción de obra en los cuales incluirá un porcentaje por concepto de gastos generales,
previamente analizados en detalle, y otro por concepto de utilidades e Impuestos.
El Consultor para cada ítem considerará en los precios unitarios, la siguiente estructura de costos:

a) Costos Directos.
 Mano de Obra: Calificada y no calificada, incluyendo beneficios sociales, debiendo considerar
precios vigentes en la zona del estudio.
 Materiales: Con precios vigentes en la zona del estudio.
 Equipo, maquinaria y herramientas: Determinando el costo horario, discriminando los costos de
posición y de operación, en función al tipo de trabajo, los precios de combustibles y lubricantes,
los costos de envió de la fábrica, las tasas de intereses.

b) Costos Indirectos.
 Gastos Generales: Sustentados en una estructura detallada.
 Impuestos de Ley.
 Utilidades.

Para cada ítem, el precio unitario correspondiente deberá estar conformado por los siguientes
componentes: mano de obra (calificada y no calificada), equipos y maquinarias, materiales, gastos
generales, utilidades e impuestos de ley.

Los análisis tomarán en cuenta los costos de construcción calculados a precios actualizados.
El cálculo de costos de construcción deberá incluir un desglose de los costos directos e indirectos,
además desglosar los requerimientos en moneda local y extranjera. Deberá estar acompañado de
un análisis detallado de precios unitarios.
Deberá contar con un análisis de Costos de la mano de obra, indicando el haber básico, incidencias
(beneficios sociales), alimentación, impuestos de mano de obra calificada y no calificada. Análisis de
costos de equipo y maquinaria, indicando los combustibles y lubricantes, costo horario (descripción,
potencia, vida útil, precio de adquisición, depreciación, intereses, seguros e impuestos, costos
improductivos, mantenimiento y repuestos, combustibles, lubricantes, grasas, rendimiento,
producción).

53
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Preparará un calendario de gastos que cubra todo el período de construcción y presentará una lista
del equipo indispensable y conveniente, considerando la producción de cada equipo.

40.5.9 PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

El consultor deberá presentar el presupuesto detallado por ítem o actividad, mostrando una
estructura de presupuesto por rubros, debiendo también presentar un cronograma y curva de
desembolsos acorde al cronograma elaborado para el proyecto.

El presupuesto deberá contemplar todas las actividades necesarias para la ejecución del proyecto,
además deberá considerarse los costos que impliquen las actividades destinadas al control,
supervisión y mitigación de impactos ambientales.

Se deberá estimar los costos de supervisión y fiscalización para el proyecto, realizando una
estructura de presupuesto, que también será desglosada en moneda local y extranjera. El
presupuesto será presentado discriminado por componentes, tal como en el caso de los precios
unitarios, será expresado a precios de mercado y el equivalente en dólares americanos con la
cotización a la fecha de elaboración del estudio.

40.5.10 ESTUDIO PARA EL MANTENIMIENTO

En base al análisis de mantenimiento efectuado en la fase de prediseño, el consultor debe obtener la


programación del mantenimiento a ser efectuado por tramos, seleccionando la alternativa que
representó más beneficios a la sociedad y menores costos de inversión de la Gobernación de Santa
Cruz.
Para este análisis, el consultor deberá considerar 3 escenarios, el primero sin restricciones
presupuestarias; el segundo con restricciones presupuestarias considerando como único ingreso, los
recursos a ser recaudados por concepto del cobro de peaje, (las tasas de peaje deben ser los que
actualmente cobra la ABC); y el tercer escenario, calculando una tasa de peaje, la misma que debe
ser establecida con factores de uso y de daño, que haga sostenible los gastos de conservación,
minimizando los gastos de la sociedad (incluido el peaje) y maximizando los beneficios de la
sociedad. En este caso, se deberá analizar la sostenibilidad del mantenimiento con precios de
mercado.

Para analizar los tres escenarios el Consultor deberá utilizar el Modelo HDM 4 ver 1.3 (Highway
Development and Management System), o sus versiones posteriores, con los mismos datos que
fueron introducidos en la factibilidad económica, considerando las actividades de Conservación y los
costos promedios que en la actualidad son aplicados por la Administradora Boliviana de Carreteras.

Para cada escenario el consultor deberá presentar:

 Programación Anual de las actividades de Mantenimiento Rutinario y Mantenimiento Periódico,


durante los 20 años después de construirse la carretera.
 Determinación de volúmenes de obra anuales a ser ejecutados por cada actividad.
 Cálculo de costos anuales de mantenimiento rutinario
 Cálculo de costos de mantenimiento periódico
 Presupuesto global por período de mantenimiento.
 Estimación de Ingresos anuales por concepto de peaje.
 Equipo mínimo requerido para las actividades de Mantenimiento Rutinario
 Equipo mínimo requerido para las actividades de Mantenimiento Periódico

Asimismo deberá complementar, el análisis efectuado en la factibilidad, en lo referente a otros


elementos de la carretera como ser:

 Obras de Arte Mayor


 Obras de Arte Menor
 Obras de Drenaje
 Obras de Protección de Taludes
 Elementos de Señalización.

54
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

40.5.11 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El consultor en base a los rendimientos de las actividades del análisis de precios unitarios deberá
elaborar para todas y cada una de las tareas incluyendo las etapas de movilización y desmovilización
de equipo y personal el cronograma de trabajo para la ejecución del proyecto, mediante un
cronograma calendarizado en Diagrama de Barras y C.P.M. (Gantt, CPM), que muestre la ruta crítica,
describiendo las relaciones de dependencia de las tareas (precedencia o sucesión y simultaneidad),
de manera de determinar el tiempo requerido para la ejecución de cada una de las actividades y el
tiempo total requerido para la ejecución del proyecto, asimismo analizará de acuerdo con el análisis
de precios unitarios el equipo indispensable y conveniente, para la estimación del equipo mínimo
requerido.

Con base en la estructura del cronograma físico, el Consultor preparará un cronograma preliminar
final de inversiones, que cubra todo el período de construcción tanto para la ejecución por tramos
como para todo el proyecto. El cronograma de inversiones se deberá desarrollar por mes, por ítems
y por objeto del gasto.

41. ESCALAS DE TRABAJO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

41.1 ESCALAS DE TRABAJO

En los temas que requieren documentación en mapas o planos, las escalas de trabajo y de presentación de
informaciones son referencias esenciales para apreciar el grado de precisión y representatividad que se puede
esperar de los estudios.
Las escalas de trabajo están condicionadas por tres factores principales:
 La dimensión espacial característica de los fenómenos de interés, especialmente su variabilidad espacial,
y la resolución espacial necesaria para poder mostrarlos gráficamente de forma representativa;
 La disponibilidad de cartografía básica y/o imágenes satelitales, con sus atributos de escala equidistancia
entre curvas de nivel e información temática representada (para mapas), y resolución (para imágenes);
 La extensión espacial del área de estudio, que determina la magnitud del trabajo de mapeo de
informaciones, para una escala de trabajo dada; el tamaño / número de hojas de los mapas producidos,
para una escala de presentación de resultados.

41.2 FORMATO DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del presente estudio deberán ser expresados en mapas, informes y material Digital según lo
especificado.

Ante la posibilidad de licitar el proyecto en tramos, el Consultor deberá entregar los resultados de este estudio
en las siguientes formas:
 Considerando la totalidad del Proyecto.
 Segmentando el Proyecto en los tramos que el consultor considere pertinente.
 Considerando las obras de drenaje mayores y menores en forma separada

41.3 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

El Consultor deberá integrar toda la información recolectada y la información generada por el presente
estudio, en un Sistema de Información Georeferenciado (SIG) bajo un entorno Arcview o Geomedía,
incorporando como mínimo, las siguientes coberturas:

a) Topografía
Eje de carretera actual
Eje de las alternativas de Diseño Geométrico (si las hubiera)
Eje del Diseño Final.
Puntos de Control y de Referencia
Puntos importantes del Diseño geométrico de la carretera
Curvas de Nivel (por generación de modelo de alturas de imágenes o en base a cartas nacionales).
Modelos Digitales de Elevación. (En lo posible esta información deberá ser representada en tres dimensiones)

b) Obras de Arte Menor y Mayor,


Inventario de Alcantarillas existentes y propuestos

55
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Inventario de Puentes Existentes y propuestos


Inventario de Obras de Estabilización de Taludes existentes y Propuestos

c) Obras Complementarias.
Inventario de los elementos de señalización diseñados y existentes.
Inventario de las Obras de Drenaje Longitudinal diseñadas y existentes.
Inventario de las Obras de Drenaje Transversal diseñadas y existentes.
d) Información Complementaria
Ubicación de los bancos de préstamo.
Mapeo del estudio geológico y geotécnico.
Ubicación de los Pozos de Sondeo.
Información hidrográfica.
Mapeo de los riesgos de origen natural y antrópico (sobre el área de influencia de la carretera).

e) Información del Estudio de Factibilidad


Mapas de la actividad Socioeconómica del Área de Influencia.
Mapas de la actividad productiva.
Mapas demográficos.
Mapas de los servicios existentes.
f) Información del Estudio de Impacto Ambiental
Información sobre los estudios ambientales.
Mapeo Hidrográfico.
Mapeo de Uso de Suelos.
Mapeo de la Cobertura Vegetal.
Áreas de Influencia.

g) Información Geográfica Utilizada.


Imágenes Satelitales utilizadas con todas sus bandas y ortho rectificadas.
Fotografías Aéreas utilizadas ortho rectificadas.
Mapas Topográficos del IGM.

La información anteriormente descrita y otros recursos utilizados para la generación de mapas, deberán estar
georeferenciados, con una escala de trabajo concordante a las especificaciones establecidas en los términos de
referencia, la misma deberá contener los debidos controles topológicos y estar representada en una
proyección geográfica UTM WGS 84.

Las Entidades geográficas representadas, deberán estar integradas con sus correspondientes atributos
alfanuméricos, los mismos deberán contener su correspondiente información descriptiva y técnica.

El consultor podrá utilizar cualquier software para la generación de las coberturas, sin embargo los resultados
deberán ser expresados en formato Arcview (de preferencia) o Geomedia.

41.4 INFORMES

Durante la ejecución del estudio hasta el cierre del mismo, con el objeto de mantener permanentemente
informado a la Contraparte del Estudio sobre la marcha del mismo, el Consultor presentará, los informes para
los Estudio de Identificación y el Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental.

41.4.1 INFORME INICIAL

Un informe inicial en 3 ejemplares impresos (1 originales y 2 copias) y en formato digital editable a los 10 días
calendario de la recepción de la orden de proceder conteniendo la siguiente información:

En este informe inicial se presentará el cronograma reformulado de pagos.

Plan de actividades (de trabajo) actualizado,


Programación de actividades según el método (CPM),
Asignación de recursos humanos por actividades,
Gráfico Gantt en Microsoft Project o similar,

56
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Confirmación escrita de participación de los especialistas propuestos,


Otra información que el Consultor considere importante.

La Gobernación de Santa Cruz mediante la Contraparte del Estudio emitirá formalmente su aceptación o
conformidad y cuando corresponda también comunicará su disconformidad a través de una nota remitida al
Consultor dentro de los diez (10) días calendarios siguientes a su recepción. Si existieran observaciones, el
Consultor deberá corregir las mismas en un plazo máximo de cinco (5) días calendario.

41.4.2 INFORMES ESPECIALES

Cuando se presenten asuntos o problemas qué, por su importancia requieran ser de conocimiento de la
Contraparte del Estudio e incidan en el desarrollo normal del estudio, el Consultor elevará un informe
circunstanciado sobre el particular a la Contraparte del Estudio,

Asimismo, el Consultor presentará cualquier otro informe que le fuera solicitado por la Contraparte del Estudio,
Autoridad Ambiental Competente, en relación con el trabajo, materia de este servicio.
Los informes especiales deberán ser presentados en tres (3) ejemplares (un original y dos copias), además en
formato digital editable, conteniendo la información y recomendaciones sobre aspectos solicitados por la
Contraparte del Estudio para poder tomar las decisiones más adecuadas.

La Gobernación de Santa Cruz mediante la Contraparte del Estudio emitirá formalmente su aceptación o
conformidad y cuando corresponda también comunicará su disconformidad a través de una nota remitida al
Consultor dentro de los quince (15) días calendarios siguientes a su recepción. Si existieran observaciones, el
Consultor deberá corregir las mismas en un plazo máximo de cinco (5) días calendario.

41.4.3 INFORME DE ACTIVIDADES INTERMEDIA CONCLUIDAS

A la conclusión de plazo de ejecución de las Actividades Intermedias del proyecto, de acuerdo al cronograma
actualizado, el Consultor deberá presentar a la Contraparte del Estudio toda la información ordenada de las
siguientes Sub Actividades: Ficha ambiental, Estudio socioeconómico y Estudio de Tráfico las cuales no
representan pago de certificado.

La Gobernación de Santa Cruz mediante la Contraparte del Estudio emitirá formalmente su aceptación o
conformidad y cuando corresponda también comunicará su disconformidad a través de una nota remitida al
Consultor dentro de los diez (10) días calendarios siguientes a su recepción. Si existieran observaciones, el
Consultor deberá corregir las mismas en un plazo máximo de cinco (05) días calendario.

41.4.4 INFORMES DE SUBPRODUCTOS

A la conclusión de plazo de ejecución de los Sub Productos principales del proyecto, de acuerdo al cronograma
actualizado, el Consultor deberá presentar a Contraparte del Estudio toda la información ordenada de los
siguientes Sub Productos: Estudio de Identificación (EI) y Prediseño de Alternativas, EEIA y Estudio Integral
Técnico Económico; Social Ambiental (TESA), tres (3) ejemplares (un original y dos copias, además en
formato digital editable).

La Gobernación de Santa Cruz mediante la Contraparte del Estudio emitirá formalmente su aceptación o
conformidad y cuando corresponda también comunicará su disconformidad a través de una nota remitida al
Consultor dentro de los veinte (20) días calendarios siguientes a su recepción. Si existieran observaciones, el
Consultor deberá corregir las mismas en un plazo máximo de quince (15) días calendario.

En el caso específico del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, una vez aceptado por la Contraparte del
Estudio, el Consultor deberá entregar Contraparte del Estudio cinco (5) ejemplares originales, a objeto de que
con esos ejemplares se realice las gestiones ante la Autoridad Ambiental para obtener la correspondiente
Licencia Ambiental.

41.4.5 INFORME DE PRODUCTO

Dada la conformidad o aceptación a los Informes de los Sub Productos principales y una vez obtenidos la
Licencia Ambiental del proyecto, el Consultor presentará la siguiente documentación y planos finales de

57
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

acuerdo a la cantidad y forma que se detalla a continuación:

5 Ejemplares de los documentos tamaño A4 (2 originales empastados y 3 copias) en papel bond. (Factibilidad
Técnica Económica).
5 Ejemplares de los documentos tamaño A4 (2 originales empastados y 3 copias) en papel bond. (Impacto
Ambiental, Diseño Final).
5 Ejemplares de planos de ingeniería tamaño A1 (594 mm x 841 mm); (2 original y 3 copias) en papel bond.
5 Ejemplares de planos con secciones transversales tamaño A1 (594 mm x 841 mm); (2 original y 3 copias)
en papel bond.
5 Ejemplares de planos de ingeniería tamaño A3 (420 mm x 297 mm); (2 original empastados y 3 copias) en
papel bond.
5 Ejemplares de planos con secciones transversales en CD.
5 Ejemplares en CD con toda la información (documentos *.doc, *.xls y planos *.dwg, *.gws, *.tiff y Arcview
shape file) (2 en formato editable y 3 en formato no editable *.pdf.

Asimismo, el producto final del servicio de Consultoría deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO


Información de los estudios
Información de la construcción
Información ambiental

2. ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN - EI
Aspectos generales
Tamaño y localización
Diagnóstico
Estudio socioeconómico
Estudio de la oferta y demanda
Estudio de tráfico y proyecciones
Evaluación de costos y beneficios
Análisis de sensibilidad
Inventario vial existente
Topografía
Geología
Geotecnia
Suelos y materiales
Hidrología e Hidráulica
Obras de arte mayor y menor
Prediseño de alternativas
Prediseño Estructural de Pavimentos
Presupuesto Estimado
Evaluación financiera y socioeconómica para cada alternativa
Conclusiones y Recomendaciones

3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Diagnóstico ambiental
Evaluación del impacto ambiental
Programa de prevención y mitigación
Plan de aplicación y Seguimiento ambiental
Plan de reposición de pérdidas.

4. DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA


Aspectos generales
Topografía
Geología
Geotecnia
Suelos y Materiales
Estudio de tráfico y transporte
Hidrología

58
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Hidráulica
Diseño geométrico
Diseño Estructural de Pavimentos
Diseño de drenaje
Diseño de obras de artes menor
Diseño de obras de artes mayor
Diseño de túneles
Diseño de obras complementarias
Sistema de Información Geográfico
Evaluación financiera y socioeconómica para la alternativa seleccionada
Señalización Vial y Seguridad vial
Plan de Conservación
Cantidades de obra
Análisis de precios unitarios
Presupuesto de construcción General.
Presupuesto de construcción por fases.
Cronograma de construcción General
Cronograma de construcción por fases
Equipo mínimo general.
Equipo mínimo por fases.

5. DOCUMENTOS PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN:


Especificaciones Administrativas Legales,
Especificaciones técnicas generales,
Especificaciones técnicas especiales,
Especificaciones técnicas ambientales,
Especificaciones para Instalaciones Operacionales

6. ANEXOS:
Planos Planta y Perfil
Planos de Secciones Transversales
Planos de Ingeniería (Ver requerimientos especiales)
Planos de Señalización: con la información de la ubicación en planta de las señales y dispositivos de seguridad,
detalle de formas y tamaños de las señales y dispositivos y los detalles constructivos de los mismos.
Planos de obras de arte mayor: con la siguiente información:
- Plano General: Elevación, Planta, Secciones Transversales, Resumen Global de Cantidades,
Ubicación y Profundidad de los Sondeos
- Planos de Dimensiones de la Superestructura: Dimensiones generales, detalles y cortes necesarios
en cuanto a dimensiones se refiere. Resumen de cantidades.
- Plano de Armadura de la Superestructura: Detalle de aceros y su planilla respectiva. Detalle de
cables y anclajes, si se trata de un puente de hormigón pretensado. Resumen de cantidades.
- Plano de Dimensiones de la Infraestructura: Dimensiones generales, cortes y detalles. Cotas de
fundación directa o profunda. Resumen de Cantidades.
- Plano de Armadura de la Infraestructura: Detalle de aceros y su planilla respectiva. Resumen de
Cantidades.
- Plano de ubicación y de detalle de los defensivos u obras de regulación.
- Otros planos que sean necesarios y convenientes.

Todos los documentos citados anteriormente y su contenido deberán estar relacionados entre sí y solo
consignar información que sea necesaria para la estructura de un cuerpo único y coherente. Asimismo, las
bases de análisis, cálculos, documentos de referencia, etc. deberán consignarse en anexos, debidamente
ordenados y referenciados.

El Consultor entregará también a la Contraparte del Estudio todos los originales de documentos técnicos o
económicos que se hubiesen obtenido y producido durante la ejecución del estudio, como ser imágenes
satelitales, fotografías aéreas, restituciones, resúmenes de encuestas, estudios específicos, memorias de
cálculo, análisis de precios unitarios y otros documentos que fueron utilizados durante el estudio.

42. PLAZO DE EJECUCIÓN

59
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

El plazo de ejecución de este estudio es de doscientos cuarenta (240) días calendario que se hace efectivo a partir
de la orden de proceder emitida al Consultor hasta la entrega del producto final de los servicios de consultoría
contratados.
La Contraparte del Estudio emitirá la Orden de Proceder, en forma simultánea a la confirmación de la recepción,
por parte del Consultor, del desembolso correspondiente por concepto de pago de anticipo para lo cual deberá
emitir la factura correspondiente.

El plazo establecido precedentemente se distribuye de acuerdo al siguiente detalle:

Periodo de realización de la Consultoría incluida la entrega final del producto contratado: doscientos cuarenta
(240) días calendario, incluye el periodo de movilización y entrega del producto final.

P A GO EN % D E L
D OC UM EN TO A P LA ZO D E C ER TIF IC A D O D E
N ro . A C TIVID A D M ON TO TOT A L
P R ES ENTA R P R ES E N TA C IÓN P A GO
D E L C ON T R A TO

P o s terio r a la F irma de
1 So licitud de Anticipo --- Certificado N° 1 20%
C o ntrato
10 días calendario , po s terio res
2 Info rme Inicial a la emis ió n de la Orden de --- ---
P ro ceder
30 días calendario , po s terio r a
3 Tráfico Actividad Intermedia 1 la emis ió n de la Orden de --- ---
P ro ceder
45 días calendario , po s terio res
Es tudio
4 Actividad Intermedia 2 a la emis ió n de la Orden de Certificado Nº 2 15%
So cio eco nó mico
P ro ceder
60 días calendario ,
5 Ficha Ambiental Actividad Intermedia 3 po s terio res a la emis ió n de la
Orden de P ro ceder
90 días calendario , po s terio res
Es tudio de Identificació n
6 SUBP RODUCTO 1 a la emis ió n de la Orden de Certificado N° 3 25%
(EI)
P ro ceder
180 días calendario ,
Dis eño Final
7 SUB P R ODUCTO 2 po s terio res a la emis ió n de la Certificado N° 4 30%
De Ingeniería
Orden de P ro ceder
240 días calendario ,
8 EEIA SUB P R ODUCTO 3 po s terio res a la emis ió n de la Certificado N° 5 20%
Orden de P ro ceder
P RODUCTO FINAL Y Certificado
9 Certificado N° 6 10%
LICENCIA AMB IENTAL Final
TOTA L 2 4 0 dí a s 100%

Si el consultor requiere anticipo, objeto de cubrir gastos de movilización, la ENTIDAD entregará al CONSULTOR, a
solicitud expresa de éste, un anticipo de hasta el veinte por ciento (20%) del monto del contrato, contra entrega
de una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo y la factura por el cien por ciento (100%) del monto entregado.
El importe del anticipo será descontado en todos los certificados de pago.

43. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El Consultor tiene la obligación de transferir tecnología y conocimientos técnicos a la entidad Contratante. Para tal
fin en su propuesta el Proponente definirá el alcance, los medios, procedimientos o metodologías para efectuar
esta transferencia de tecnología. El CONSULTOR debe implementar talleres de transferencia de tecnología al
personal de la Dirección de Transporte e Infraestructura del Contratante, sobre todo en aquellos paquetes
informáticos, que juzgue novedosos y que estén siendo implementados en el Proyecto.

El Consultor debe realizar la capacitación de los profesionales de la Dirección de Transporte e Infraestructura del
Contratante en un Curso de Especialización, que incluya el certificado de participación, los pasajes, viáticos y
estadía de los técnicos (si corresponde). El tema del Curso deberá coordinado con la entidad Contratante (HDM4,
60
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Ms Proyect, Quark, etc.). El Curso tendrá una duración mínima de 50 horas aula y además debe incluir la licencia
del software de la capacitación en al menos 3 equipos de la Dirección de Transporte e Infraestructura. El consultor
deberá adquirir y proporcionar los siguientes equipos:

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS.-

E Q UIP O D E E S C R IT O R IO ( P C )

T IP O C A R A C T E R ÍS T IC A S M ÍN IM O S O LIC IT A D O

M a rc a De M a rc a (F a bric a nte Origina l)


C a rc a s a o C a ja Tipo : To rre o M inito rre
T a rje t a M a d re
Ta rje ta s Inte gra da s Vide o (HD Gra phic s ) +R e d(10/100/1000 M bps ) + S o nido
P ue rto s 1 R J 45, 4US B ( 3.0 + 2 fro nta le s ), 1 VGA y o tro s
P ro c e s a d o r
Inte l C o re i7 3770
Tipo
Te rc e ra Ge ne ra c io n de 3,4 GHz / 64 bits
Ve lo c ida d 3,40 Ghz
C a c hé 8 MB
Tipo : DDR 3
Ve lo c ida d: 1600 M Hz
M e m o ria R AM
S lo ts : 4 x DIM M
Ins ta la do s : 6 GB
D is c o D u ro
M a rc a De M a rc a (F a bric a nte Origina l)
Tipo S ATA 3.0 GB /s
C a pa c ida d 500 GB
Un id a d Ó p t ic a C D / D VD
M a rc a De M a rc a (F a bric a nte Origina l)
Tipo S ATA (M ultipla ye r C D/DVD - R OM /R W)
Ve lo c ida d 16X DVD-R W
M o n it o r
M a rc a De M a rc a (F a bric a nte Origina l = C P U)
F LAT P ANEL - LED - Wide s c re e n - re s o luc ió n m ínim a 1366 x 768 -
Tipo Antire fle jo
Ta m a ño 18.5"
A c c e s o rio s - In t e rf a z E n t ra d a
Te c la do /M a rc a M ultim e dia -US B e n e s pa ño l (m is m a m a rc a de l C P U)
M o us e /M a rc a Óptic o c o n Ne ts c ro ll-US B (m is m a m a rc a de l C P U)
A c c e s o rio - UP S E s t a b iliz a d o r
M a rc a De m a rc a (P re f: AP C , Tripp-lite , Ato m lux, F o rza )
To m a s 4 to m a s m inim o (Type : "B ")
C a pa c ida d 1000 v
S o f t wa re
S is te m a Ope ra tivo Windo ws ® 7 P ro fe s s io na l o rigina l 64 bit e n e s pa ño l P re ins ta la do
Lic e nc ia Origina l Windo ws ® 7 P ro fe s s io na l 64 bit (Ins ta la da e n e l
Lic e nc ia e quipo y DVD Ins ta la do r)
A c c e s o rio s
C D o DVD R e c upe ra do re s Drive r y S O. (C o rre s po ndie nte a l S O s o lic ita do )
A d ic io n a le s
S e re quie re pa ra e l s o po rte té c nic o c o rre c tivo de ha rdwa re
tie m po s de re s pue s ta de 2 a 4 ho ra s há bile s a pa rtir de ha be r
Tie m po R e s pue s ta
S o p o rt e re po rta do e l pro ble m a , dura nte to do e l pe rio do de ga ra ntía y s in
c o s to a dic io na l pa ra la ins tituc ió n.
R e po s ic ió n de P a rte s Inm e dia ta y c o nta r c o n s to c k c e rtific a do de pa rte s c rític a s .
G a ra n t í a M ínim a 2 a ño s s o bre to da s la s pa rte s
C a n t id a d d e
4 (c ua tro )
E q u ip o s

N OTA : ES IMP O R TA N TE Q U E EL P R O VEED OR TO ME EN C U EN TA LO S A C C ES O R IO S A D IC ION A LES Q U E S E S OLIC ITA N


* EN LA N O TA D E EN TR EG A D E LO S EQU IP O S Y A C C ES OR IOS , D EB EN R EGIS TR A R S E S U N R O. D E S ER IE

61
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

E Q UIP O P O R T A T IL D E E D IC IO N - N O T E B O O K

T ip o C a ra c t e rí s t ic a s M í n im o S o lic it a d o
NB M a rc a De M a rc a (F a bric a nte Origina l)
M a rc a Inte l® C o re ™ i7
P ro c e s a do r
Ve lo c ida d 3.0 Ghz - (6M B L3 C a c he )
M e m o ria R AM 8 GB DDR 3 S DR AM 1333M Hz
C a pa c ida d 500 Gb.
Dis c o Duro Tipo S e ria l ATA™
Ve lo c ida d 5400 rpm
Unida de s Óptic a s DVD / R W B lu ra y Dis c , DVD+/-R W de do ble c a pa
Tipo P a nta lla WLED, 17" de 300-nit F HD (1080P ) (1366x768)
P a nta lla Vide o Vide o : 1 GB GDDR 5 (AM D R a de o n 6490M Gra phic s )
Ta m a ño 17" (P ULGADAS )
HDM I, 2 US B 2.0,1 c o m bina do e S ATA/US B 2.0, 1 m o nito r
P ue rto s VGA e xte rno , 1 s a lida de a udio /a uric ula re s e s té re o , 1
a lim e nta c ió n de C A, 1 R J -45
R a nura s Expre s s C a rd/54 + Le c to r de S m a rt C a rd + S D/M M C
C á m a ra inte gra da C á m a ra we b inte gra da
Te c la do En e s pa ño l
R ed 10/100/1000 M bps
Wire le s s Wi-F i® Wire le s s Ne two rking (802.11b/g/n)
B lue to o th B lue to o th 2.1
M o us e Optic o Ina lá m bric o M ini
B a te ria Tipo B a te ría de Io n de Litio de 6 c e lda s (55 WHr)
Dura c ió n 3 hrs . m ínim o
C a rga do r P a ra ba te ria de Io n de Litio de 6 c e lda s (55 WHr) ó S upe rio r
AC C ES OR IOS M a le tín De M a rc a
DE R EC UP ER AC ION DEL S IS TEM A Y DE
ADIC IONALES DVD o C D
C ONTR OLADOR ES P OR EQUIP O.
Windo ws 7 P ro fe s io na l e n e s pa ño l. 64 B its . Lic e nc ia
S o ftwa re S is te m a Ope ra tivo
inc luida DVD Origina l
S e re quie re pa ra e l s o po rte té c nic o c o rre c tivo de ha rdwa re
tie m po s de re s pue s ta de 2 a 4 ho ra s há bile s a pa rtir de
S o po rte Tie m po R e s pue s ta
ha be r re po rta do e l pro ble m a , dura nte to do e l pe rio do de
ga ra ntía y s in c o s to a dic io na l pa ra la ins tituc ió n.
R e po s ic ió n de pa rte s Inm e dia ta y c o nta r c o n s to c k c e rtific a do de pa rte s c rític a s .
Ga ra ntía M ínim a 1 a ño s s o bre to da s la s pa rte s
C a ntida d de Equipo s 2 (DOS )

N O TA : ES IMP OR TA N TE QU E EL P R O VEED OR TOME EN C U EN TA LOS A C C ES OR IOS A D IC ION A LES Q U E S E


* EN LA N OTA D E EN TR EGA D E LOS EQU IP O S Y A C C ES OR IOS , D EB EN R EGIS TR A R S E S U N R O . D E S ER IE

Dos impresoras (tipo láser, PCL, Ethernet, etc.) o superior destinada a la Supervisión del estudio.

Dos cámaras fotográficas digital (16 megapixeles efectivo, Zoom óptico de 15x / zoom digital 30x / zoom
inteligente de alta definición 25,5x / zoom inteligente 76x (VGA), Alta sensibilidad ISO 3200, pantalla LCD 3”, etc.)
o Superior, para el control y seguimiento del Proyecto a través de la Supervisión del estudio.

La transferencia de tecnología deberá ser considerada en los gastos generales.

44. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA EL ESTUDIO.

El personal profesional asignado al proyecto, deberá tener profundo conocimiento de los más modernos métodos
de diseño vial, estructural, evaluación ambiental, ingeniería de carreteras, programación de obras, administración
y control de proyectos, así como de operaciones, administración y presupuestos.

A continuación el detalle del personal clave sujeto a evaluación:

62
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

E XP E R IE N C IA E XP E R IE N C IA
Nº C A R GO F O R M A C IÓ N
GEN ER A L E S P E C ÍF IC A
1 Ge re nte de P ro ye c to Ing. C ivil 7 a ño s 5 a ño s
Ingenie ro Es pe c ia lis ta e n P a vim e nto s
2 Ing. C ivil 5 a ño s 3 a ño s
y C o ns e rva c ió n
Es pe c ia lis ta e n Dis e ño Ge o m é tric o
3 Ing. C ivil 5 a ño s 3 a ño s
de C a rre te ra s
Ing. C ivil o
4 Es pe c ia lis ta e n fa c tibilida d 5 a ño s 3 a ño s
Ec o no m is ta
Es pe c ia lis ta e n Eva lua c ió n Am bie nta l Ing. C ivil (c o n
5 5 a ño s 3 a ño s
pa ra pro ye c to s via le s R ENC A Vige nte )

Asimismo, el Proponente debe considerar en su propuesta el siguiente personal no calificable:

Especialista en evaluación de proyectos Viales con HDM 4 Ing. Civil


Especialista en análisi de precios unitarios Ing. Civil
Especialista en Hidrología e Hidráulica Ing. Civil
Especialista en Geología, Suelos y Materiales Ing. Civil
Ingeniero Especialista en Estructuras Ing. Civil

Nota: El personal clave no calificable debe ser considerado solo para la propuesta económica como profesional, no
siendo necesario contar con el nombre del profesional ni su experiencia, vale decir que para la propuesta no debe
llenarse los formularios A-5 con estos profesionales ni presentar ningún respaldo. Para el inicio de los servicios, la
empresa adjudicada deberá presentar los documentos de los profesionales para su aprobación por parte de la
supervisión bajo el perfil señalado en este punto.

El personal enunciado es el mínimo requerido y deberá ser incrementado de acuerdo a los requerimientos
establecidos en el análisis programático y logístico del Consultor, de manera que pueda ejecutar los estudios de
toda la carretera en el plazo establecido.

Empero, bajo ningún aspecto se aceptará un menor número de profesionales. Todo profesional incluido en el
equipo del Consultor deberá cumplir previamente con el tiempo mínimo requerido de experiencia profesional, este
tiempo será computado a partir de la obtención del Título/Diploma Académico. Para su verificación se deberá
adjuntar fotocopia del título o diploma obtenido.

Para efectos de evaluación el personal clave se debe cumplir con la condición precedente, para ello se tomará en
cuenta los siguientes aspectos con base a los criterios establecidos en el presente DBC, se tomará en cuenta los
siguientes aspectos:

 Formación Académica: Se calificara la Formación Académica en el área específica correspondiente al Gerente o


a cada Especialista, para lo cual deberán adjuntar fotocopias de los títulos obtenidos.

 Experiencia Específica: Se calificará la Experiencia del Gerente o del Especialista en el Área específica en la que
ha sido propuesto, para lo cual deberán presentar fotocopia de la experiencia específica adquirida.
En la evaluación del Gerente solo serán consideradas las Maestrías o
Doctorados en: Carreteras, Ing. Civil, Medio Ambiente, Ingeniería vial y evaluación de proyectos viales.
En la evaluación de los especialistas en Pavimento, Diseño Geométrico solo serán consideradas las Maestrías o
Doctorados en: Carreteras, Ing. Civil o Ing. Vial.
En la evaluación del Especialistas en Factibilidad solo será considerada las Maestrías o Doctorados en:
Evaluación de Proyectos Viales o Sociales y Carreteras, Ing. Civil o Ing. Vial.
En la evaluación del Especialistas en Medio Ambiente solo será considerada las Maestrías o Doctorados en:
Medio Ambiente.

45. EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL CONSULTOR

Se evaluará la experiencia específica del Consultor (Empresa Consultora) en Estudios de Identificación (EI) y
Estudios Integrales, Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales (TESA) de Carreteras y/o Estudios Integrales,
Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales (TESA) de Carreteras y/o Estudios de Factibilidad Técnica,

63
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Económica, de Impacto Ambiental y de diseño Final de Carreteras que tengan mínimamente una duración de 4
meses (120 días) para lo cual se deberá adjuntar fotocopia de la Recepción Definitiva o Certificado de
cumplimiento de Contrato.

46. CRONOGRAMA DE TRABAJO

La Consultora deberá detallar el cronograma de trabajo para la totalidad de los Estudios de Identificación (EI) y
Estudio Integral Técnico, Económico y Ambiental (TESA) de la Carretera, identificando claramente los productos
intermedios a ser presentados en cada informe, y detallando las actividades que se ejecutaran para la obtención
del producto,. Este cronograma deberá ser presentado en Diagrama de Barras y CPM (Ruta Crítica).

47. ORGANIZACIÓN

El Consultor deberá determinar un organigrama con la descripción de funciones, asignación de tiempo, personal,
responsabilidad y nivel salarial del profesional asignado, para cumplir con los estudios de la del tramo vial en
estudio en el plazo establecido, en este cronograma deberá estar incluido el personal de apoyo

El Consultor deberá contar con el equipo necesario (software, movilidades, laboratorios, etc.) para la elaboración
del Estudio.

48. SERVICIOS, PERSONAL E INSTALACIONES QUE PRESTARÁ EL CONVOCANTE

No corresponde

49. RESPONSABILIDAD TÉCNICA DEL CONSULTOR

El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total de los servicios profesionales prestados bajo contrato.

La revisión, aceptación y aprobación de los documentos y planos por la Contraparte del Estudio durante la
elaboración de los estudios, no exime al Consultor de la responsabilidad final y total del mismo.

En atención a que la Firma Consultora es la responsable directa y absoluta de los trabajos que efectúa, deberá
responder por el trabajo realizado, durante los siguientes cinco (5) años, computables desde la aceptación del
Informe Final por parte de la Contraparte del Estudio, por lo que en caso de ser requerida para cualquier
aclaración o corrección pertinente, no podrá negar su concurrencia.

En caso de no concurrir a esa convocatoria, la Gobernación de Santa Cruz hará conocer por escrito esta situación
al Órgano Rector (Ministerio de Hacienda) a efectos de información y a la Contraloría General de la República para
los efectos pertinentes, en razón de que el servicio prestado fue realizado mediante un contrato administrativo,
por el cual es responsable ante el Estado.

50. PRECIO REFERENCIAL

El Precio Referencial es de BS 2.955.320,00 (dos millones novecientos cincuenta y cinco mil trescientos veinte
bolivianos).

51. CONTRAPARTE DEL ESTUDIO

Con el objeto de realizar el seguimiento y control del servicio a ser prestado por EL CONSULTOR, LA ENTIDAD
desarrollará las funciones de CONTRAPARTE, a cuyo fin designará, mediante notificación escrita, como
CONTRAPARTE a un Profesional Técnico especializado en Ingeniería Civil (o un equipo multidisciplinario
bajo la dirección de un Profesional Técnico especializado en Ingeniería Civil) de la planta de personal de
la entidad contratante.

LA CONTRAPARTE, será el medio autorizado de comunicación, notificación y aprobación de todo cuanto


corresponda a los asuntos relacionados con el servicio a ser prestado por el CONSULTOR, bajo términos del
presente Contrato y los documentos que forman parte del mismo.

LA CONTRAPARTE, tendrá la autoridad necesaria para conocer, analizar, rechazar o aprobar los asuntos
correspondientes al cumplimiento del presente Contrato, de acuerdo a las atribuciones e instrucciones que por

64
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

escrito le confiera expresamente LA ENTIDAD.

LA ENTIDAD a través de LA CONTRAPARTE, observará y evaluará permanentemente el desempeño del


CONSULTOR, a objeto de exigirle, en su caso, mejor desempeño y eficiencia en la prestación de su servicio, o de
imponerle sanciones.

52. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica del Consultor deberá ser elaborada en función a los puntos anteriores, debiendo incluir lo
siguiente:

a) Enfoque.
b) Objetivos y alcance del trabajo.
c) Metodología.
d) Plan de trabajo.

ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACIÓN; NO SON LIMITATIVOS, POR LO QUE EL
PROPONENTE, SI ASÍ LO DESEA Y CON EL OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO,
PUEDE MEJORARLOS, OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS.

65
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

39 PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO

El personal técnico clave requerido, es el siguiente:

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO


Áreas de especialización Experiencia específica (*)
Tiempo mínimo de Tiempo mínimo de
duración del curso desarrollo de la
N° Formación Cargo a desempeñar Cursos / seminarios para ser consultoría para ser
Área
realizados considerado en la considerada en la
evaluación (en evaluación (en
horas) meses)
(EI) y (TESA) de Carreteras y/o
(TESA) de Carreteras, y/o
Postgrado/Maestría en Estudios de Factibilidad Técnica,
carreteras, Ingeniería civil, Económica, de Evaluación de
Impacto Ambiental y de Diseño
1 ING. CIVIL GERENTE DE PROYECTO Ingeniería vial, medio 240 Final de Ingeniería de
4 meses
Ambiente, evaluación de Carreteras, y/o Estudios de
proyectos Viales Factibilidad de carreteras y/o
diseño Final de Ingeniería de
carreteras
(EI) y (TESA) de Carreteras y/o
(TESA) de Carreteras, y/o
INGENIERO Postgrado/Maestría en Estudios de Factibilidad Técnica,
ESPECIALISTA EN carreteras, Ingeniería civil, Económica, de Evaluación de
2 ING. CIVIL
PAVIMENTOS Y Ingeniería vial, vías de
240 Impacto Ambiental y de Diseño
4 meses
CONSERVACIÓN transporte Final de Ingeniería de
Carreteras y/o Diseño Final de
Ingeniería de carreteras.
(EI) y (TESA) de Carreteras y/o
(TESA) de Carreteras, y/o
ESPECIALISTA EN Postgrado/Maestría en Estudios de Factibilidad Técnica,
Económica, de Evaluación de
3 ING. CIVIL DISEÑO GEOMÉTRICO DE carreteras, Ingeniería civil, 240 Impacto Ambiental y de Diseño
4 meses
CARRETERAS Ingeniería vial. Final de Ingeniería de
Carreteras y/o Diseño Final de
Ingeniería de carreteras
(EI) y (TESA) de Carreteras y/o
INGENIERO (TESA) de Carreteras, y/o
Estudios de Factibilidad Técnica,
ESPECIALISTA Postgrado en Medio
4 ING. CIVIL
AMBIENTAL PARA Ambiente y RENCA Vigent
240 Económica, Impacto Ambiental y 4 meses
Diseño Final de carreteras y/o
PROYECTOS VIALES Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental de carreteras.
(EI) y (TESA) de Carreteras y/o
Postgrado en evaluación (TESA) de Carreteras, y/o
INGENIERO
de proyectos viales o Estudios de Factibilidad Técnica,
ING. CIVIL o LIC. EN ESPECIALISTA EN
5 ECONOMÍA EVALUACIÓN DE
sociales, carreteras, 240 Económica, de Impacto 4 meses
ingeniería civil, ingeniería Ambiental y Diseño Final de
PROYECTOS VIALES carreteras y/o Estudio de
vial
Factibilidad Técnica Económica.
(*) El tiempo requerido para la experiencia específica, no puede ser mayor a la mitad del tiempo estimado para la presente consultoría.

40 CONSULTORÍAS SIMILARES

La valoración de consultorías similares debe considerar las siguientes categorías:

Tiempo mínimo requerido por


cada consultoría para ser
# Área de experiencia específica requerida considerado en la evaluación
de la experiencia específica
de la empresa (en meses)
1 Estudios de Identificación (EI) y Estudios Integrales, Técnicos, Económicos, Sociales y 4 meses
Ambientales (TESA) de Carreteras

2 Estudios Integrales, Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales (TESA) de Carreteras 4 meses

3 Estudios de Factibilidad Técnica, Económica, de Impacto Ambiental y de Diseño Final de 4 meses


Ingeniería de Carreteras

1. El tiempo requerido para la experiencia similar, no puede ser mayor a la mitad del tiempo estimado para la presente consultoría.

66
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

CONSULTORÍAS SIMILARES

Para la valoración de consultorías similares, debe considerarse el área de desarrollo de las consultorías
citándose, entre otras, las siguientes:

1. Estudios de pre inversión


2. Estudios a Diseño Final de todo tipo de proyectos
3. Servicios de capacitación
4. Análisis financieros, estudios económicos y de auditoria
5. Servicios de consultoría y comerciales
6. En informática e ingeniería de sistemas
7. Geodesia, fotogrametría, cartografía
8. En ingeniería industrial y proyectos
9. En temas jurídicos y legales
10. En ingeniería mecánica y metalmecánica
11. En ingeniería eléctrica y electrónica
12. En ingeniería metalúrgica y minería
13. En medio ambiente, recursos renovables y no renovables
14. Áreas de Producción en general
15. Estudios de Identificación (EI) y Estudios Integrales, Técnicos, Económicos, Sociales y
Ambientales (TESA) de Carreteras
16. Estudios Integrales, Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales (TESA) de Carreteras
17. Estudios de Factibilidad Técnica, Económica, de Impacto Ambiental y de Diseño Final de
Ingeniería de Carreteras
Todas las consultorías de proyectos de preinversión e inversión deben considerar las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

67
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

PARTE III
ANEXO 2
FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Documentos Legales y Administrativos

Formulario A-1 Presentación de Propuesta.


Formulario A-2a Identificación del Proponente para Empresas
Formulario A-2b Identificación del Proponente para Asociaciones Accidentales
Formulario A-2c Identificación del Proponente para Organizaciones no Gubernamentales
Formulario A-3 Experiencia General y Específica del Proponente
Formulario A-4 Hoja de Vida, Experiencia General y Específica del Gerente.
Formulario A-5 Hoja de Vida, Experiencia General y Específica del Personal Clave.
Formulario A-6 Relación de Instalaciones y Equipamiento

Documentos de la Propuesta Económica

Formulario B-1 Propuesta Económica


Formulario B-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultoría.
Formulario B-3 Honorarios Mensuales del Personal Asignado
Formulario B-4 Detalle de Alquileres y Misceláneos

Documentos de la Propuesta Técnica

Formulario C-1 Términos de Referencia.


Formulario C-2 Condiciones Adicionales.

68
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Empresas, Asociaciones Accidentales u Organizaciones no Gubernamentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN


                               

CUCE:     -         -     -             -   -    
                     

SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:    


   

2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (en días calendario)

(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la prestación del servicio de consultoría)

MONTO NUMERAL
  DESCRIPCIÓN MONTO LITERAL DE VALIDEZ  
(Bs.)
           
   

A nombre de (Nombre del proponente) al cual represento, remito la presente propuesta, declarando
expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento, conforme con los siguientes puntos:

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control


Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro que, como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en el
Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, y sus enmiendas, si existieran, así como los Formularios
para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos
documentos y la adhesión al texto del contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al
proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en
los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas,
de manera previa a la presentación de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en
caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados
de la entidad convocante, toda la información que requieran para verificar la documentación que presento.
En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la
presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta, sin perjuicio de lo dispuesto en
normativa específica.
g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizando su
verificación en las instancias correspondientes.
h) Declaro haber realizado la Inspección Previa (cuando corresponda).
i) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), una vez presentada
mi propuesta a la entidad convocante (excepto aquellos proponentes que ya se encuentren inscritos en el
RUPE)
j) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presión o
intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de otras personas,
para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.
k) Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos,
excepto los Formularios A-4 y A-5 que deben ser suscritos por el Personal Propuesto.
l) Declaro que el Gerente y el Personal Clave propuesto se encuentra inscrito en los registros que prevé la
normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está considerado como Personal Clave en otras
propuestas.

69
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

II.- De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, se presentará la siguiente documentación, en


original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el
Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la propuesta. En caso
de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la señalada en los incisos a), d) y j))

a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta.


b) Documento de constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran inscritas en el
Registro de Comercio.
c) Matricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su
constitución así lo prevea.
d) Poder General Amplio y Suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para presentar
propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, esta inscripción podrá exceptuarse
para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. Aquellas empresas
unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no deberán presentar este Poder.
e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT), valido y activo.
f) Declaración Jurada de Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, con el sello del Banco, excepto
las empresas de reciente creación.
g) Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).
h) Certificado de no Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema
Integral de Pensiones.
i) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En el
caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas que
conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de
ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.
j) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.
k) Documentación que respalde la Experiencia General y Especifica de la Empresa.
l) Documentación que respalde la Experiencia General y Especifica, y Formación del personal propuesto,
(especificar la documentación o caso contrario suprimir el inciso)

(En caso de que el proponente adjudicado sea una Organización No Gubernamental (ONG), debe presentar la
siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada:

a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta.


b) Acta de Fundación.
c) Estatutos y Reglamento Interno, si corresponde.
d) Resolución Suprema que aprueba la personalidad jurídica correspondiente.

(Firma del Proponente)


(Nombre completo del Proponente)

70
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)

1.     DATOS GENERALES DEL PROPONENTE


   

Nombre del proponente o Razón Social:    


   

Otro:
Tipo de Proponente:   Empresa   ONG (Señalar    
)
   

  País Ciudad Dirección  


Domicilio Principal:        
   

Teléfonos:    
   

Fecha de expedición  
Número de Identificación Tributaria: NIT
(Día Mes Año)  
(Valido y Activo)
         
Número de Fecha de inscripción  
Matricula de Comercio: Matricula (Día Mes Año)  
(Actualizada)
         
   

2.     DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE


   

Apellido Apellido
  Nombre(s)  
Paterno Materno
Nombre del Representante Legal :        
  Número  
Cédula de Identidad del
:    
Representante Legal
  Número Fecha de Expedición  
de
Lugar de emisión
  Testimoni (Día Mes Año)
o  
Poder del Representante Legal :            

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades
para presentar propuestas y suscribir Contratos. (Suprimir este texto cuando el proponente sea una
empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).
 

Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir
este texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el
Registro de Comercio de Bolivia y cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no
acredite a un Representante Legal).
 

3.     INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES


   

Solicito que las notificaciones me sean Fax:    


 

remitidas vía:
Correo Electrónico:    
                                             

71
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL


   

Denominación de la Asociación
:
Accidental  
   
 

Nombre del
:
Asociados # Asociado % de Participación  
                           

  
1
 
     
   
           
       
 
 

  
2
 
     
   
           
       
 
 

  
3      
   
         
         
 
 

  Número de Fecha de expedición  


  Testimonio Lugar (Día mes Año)  
Testimonio de contrato : 
                   
 

 
Nombre de la Empresa Líder :    
 
 

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LIDER


   

País :   Ciudad :  
   

Dirección Principal :    
   

Teléfonos :   Fax :  
   

   

Correo electrónico :    
                                 

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL


                               

  Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s)  


Nombre del representante legal :        
   

  Número  
Cédula de Identidad :    
  Número de Fecha de expedición  
  Testimonio Lugar (Día mes Año)  
Poder del representante legal :            
   

Dirección del Representante


Legal :      
   

Teléfonos :     Fax :  
   

Correo electrónico :      

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contrato
   

4.     INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES


   

Solicito que las notificaciones Fax:    


me sean remitidas vía:
 

Correo Electrónico:    
                                             

5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN


Cada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales
que se encuentra a continuación

FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

72
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

1.     DATOS GENERALES DEL PROPONENTE


   

Nombre del proponente o Razón


   
Social:
   

 
Número de Identificación Tributaria: NIT
 
(Valido y Activo)
         
Número de Fecha de expedición  
Matricula de Comercio: Matricula (Día Mes Año)  
(Vigente)
         
   

2.     DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE


   

Apellido Apellido
  Nombre(s)  
Paterno Materno
Nombre del Representante
:        
Legal
  Número  
Cédula de Identidad del
:    
Representante Legal
  Número Fecha de Expedición  
de
Lugar de emisión
  Testimoni (Día Mes Año)
o  
Poder del Representante
:            
 
Legal
 

73
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Organizaciones No Gubernamentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ONG

(En este cuadro la ONG debe señalar los datos de su Acta de Fundación, de Estatutos y Reglamento Interno, si corresponde y la
Resolución Suprema que aprueba su personalidad jurídica correspondiente)

2. DATOS DE CONTACTO DE LA ONG


Nombre del Representante Legal de la ONG :

Ciudad :

Domicilio fijado para el proceso de


:
contratación

Teléfonos :

Fax (Sólo si tiene) :

Casilla (Sólo si tiene) :

Correo electrónico (Sólo si tiene) :

74
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL DEL PROPONENTE

[NOMBRE DEL PROPONENTE]


Periodo de Ejecución Forma de
Monto final
Objeto de la Lugar de Participación
N° Entidad Contratante percibido por el Tiempo de
Contratación Realización Inicio Fin (Asociado/No
contrato en Bs. Ejecución Asociado)
1

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE

[NOMBRE DEL PROPONENTE]


Periodo de Ejecución Forma de
Monto final
Objeto de la Lugar de Participación
N° Entidad Contratante percibido por el Tiempo de
Contratación Realización Inicio Fin (Asociado/No
contrato en Bs. Ejecución Asociado)
1

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada.

75
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO A-4
HOJA DE VIDA, EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL GERENTE

1. DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión :
Número de Registro Profesional :
2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL


Monto de la Fecha (mes / año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo
Consultoría (Bs.) Desde Hasta
1
2
N.
5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS
Monto de la Fecha (mes / año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo
Consultoría (Bs.) Desde Hasta
1
2
N
6. DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me
comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de Gerente, únicamente con [Nombre de la empresa o
de la Asociación Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la
Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse
propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados de los trabajos detallados, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)

76
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO A-5
HOJA DE VIDA, EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL PERSONAL CLAVE

1. DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión :
Número de Registro Profesional :

2. FORMACIÓN ACADÉMICA
Fechas Título en Provisión
Universidad / Institución Grado Académico
Desde Hasta Nacional

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Fechas Duración en
Universidad / Institución Nombre del Curso
Desde Hasta Horas

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL


Monto de la Fecha (mes / año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo
Consultoría (Bs.) Desde Hasta
1
2
N
5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS
Monto de la Fecha (mes / año)
N° Entidad / Empresa Objeto de la Consultoría Cargo
Consultoría (Bs.) Desde Hasta
1
2
N
6. DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me
comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Consultoría], únicamente con [Nombre
de la empresa o de la Asociación Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad
[Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse
propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados de los trabajos detallados, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
Este formulario deberá ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)

77
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO A-6
RELACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

CONCEPTO DESCRIPCIÓN MONTO

INMUEBLES

VEHÍCULOS

EQUIPO PRINCIPAL

EQUIPO SECUNDARIO

EQUIPO DE APOYO

OTROS

78
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO Nº B-1
PROPUESTA ECONOMICA

Este Formulario no es aplicable para el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, donde no es
necesaria la presentación de propuesta económica. En caso de que el proponente presente propuesta económica y
este fuese adjudicado, se procederá a pagar el monto del presupuesto fijo establecido por la entidad.)

Lugar y Fecha :

DETALLE DEL SERVICIO DE CONSULTORIA MONTO TOTAL (Literal) MONTO TOTAL Bs (Numeral)

79
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO B-2
PRESUPUESTO TOTAL DEL COSTO
DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA

DESCRIPCIÓN Monto (Bs)


COSTOS DIRECTOS
A Honorarios mensuales del personal asignado (Formulario B-3)
I
B Alquiler y Misceláneos (Formulario B-4).
SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS (A+B)
COSTOS INDIRECTOS 
C Gastos Generales.
II
D Impuestos y otros (*).
SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS (C+D)
III UTILIDAD
COSTO TOTAL DEL SERVICIO (I + II + III)

80
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO B-3
HONORARIOS MENSUALES DEL PERSONAL ASIGNADO
(en Bolivianos)

Actividades a Honorario por Costo


Nómina Especialidad Periodo
desarrollar periodo honorarios

Profesionales
1          
2          
…          
N          
Técnicos
1          
2          
…          
N          
Administrativos
1          
2          
…          
N            
Auxiliares
1          
2          
…          
N            
Total  

81
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO B-4
DETALLE DE ALQUILERES Y MISCELÁNEOS

COSTO
COSTO
N° CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD UNITARIO
TOTAL
(En Bolivianos)
1 Oficinas
2 Vehículos, combustible y mantenimiento
3 Equipos (Computadoras, graficadores, reproducciones y otros)
4 Comunicaciones
5 Subcontratos
6 Pasajes
7 Viáticos
8 Otros (detalle de acuerdo a cada caso)
TOTAL

82
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

FORMULARIO C-1
TERMINOS DE REFERENCIA

Para ser llenado por la Entidad convocante Para ser llenado por la Entidad convocante Para ser llenado por el
(llenar los Términos de Referencia, de manera (llenar los Requisitos de Experiencia de proponente al momento de
previa a la publicación del DBC) manera previa a la publicación del DBC) elaborar su propuesta

Términos de Referencia Solicitados (*) Requisitos de experiencia Solicitados (**) Propuesta (***)
De acuerdo al numeral 38 del Documento Base de Formulario A-3
Experiencia General en Servicios de Consultoría, mínimo 1.5
Contratación (DBC).
veces el precio referencial (en los últimos 7 años).

Experiencia Específica en Servicios de Consultoría, mínimo


0.5 veces el precio referencial (en los últimos 7 años) en:
1. Estudios de Identificación (EI) y Estudios Integrales,
Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales (TESA) de
Carreteras.
2. Estudios Integrales, Técnicos, Económicos, Sociales y
Ambientales (TESA) de Carreteras.
3. Estudios de Factibilidad Técnica, Económica, de Impacto
Ambiental y de Diseño Final de Ingeniería de Carreteras.
Nota: El tiempo mínimo requerido por cada consultoría para
ser considerada en la evaluación de Experiencia Específica es
de 4 meses.

Formulario A-4
Gerente de Proyecto
Ingeniero Civil, con Experiencia en Consultorías en General
mínima de 7 años y Experiencia Específica mínima de 5 años
en el área requerida.

Formulario A-5
Personal Clave

Ingeniero Civil Especialista en Pavimentos y


Conservación, con Experiencia General en consultorías en
general mínima de 5 años y Experiencia en el cargo en
Consultorías Específicas mínima de 3 años en el área
requerida.

Ingeniero Civil Especialista en Diseño Geométrico de


Carreteras, con Experiencia en Consultorías en general
mínima de 5 años y Experiencia en el cargo en Consultorías
Específicas mínima de 3 años en el área requerida.

Ingeniero Civil Especialista Ambiental para Proyectos


Viales, con Experiencia en Consultorías en general mínima de
5 años y Experiencia en el cargo en consultorías Específicas
mínima de 3 años en el área requerida. Con RENCA vigente.

Ingeniero Civil o Lic. En Economía Especialista en


Evaluación de Proyectos Viales o Sociales, con
Experiencia en Consultorías en general mínima de 5 años y
Experiencia en el cargo en Consultorías Específicas mínima
de 3 años en el área requerida.

Propuesta Técnica:
Concepto
Enfoque
Objetivos y Alcance
Metodología
Plan de Trabajo.

(*) La Entidad Convocante deberá incluir los Términos de Referencia señalados en el Numeral 38 del presente
DBC.

(**) La Entidad Convocante deberá incluir los Requisitos de Experiencia Específica del Proponente y
Experiencia General y Especifica del Personal Propuesto señalados en los Numerales 39 y 40 del presente
DBC.

(***) La propuesta deberá están en función a los Términos de Referencia.

FORMULARIO C-2
83
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

CONDICIONES ADICIONALES

Para ser llenado por la Entidad convocante Para ser llenado por el proponente al
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) momento de elaborar su propuesta

Puntaje asignado (definir Condiciones Adicionales Propuestas


# Condiciones Adicionales Solicitadas (*)
puntaje) (**) (***)

1 EXPERIENCIA DE LA EMPRESA 9 Puntos


a) Experiencia General: 5 Puntos
Menor a 2 veces el precio referencial. 1 Punto
Mayor o igual a 2 veces y menor a 4 veces el precio
2 Puntos
referencial.
Mayor o igual a 4 veces el precio referencial. 5 Puntos
b) Experiencia Específica: 4 Puntos
Monto de la Experiencia Específica en Carreteras menor
1 Punto
a 1 vez el precio referencial.
Monto de la Experiencia Específica mayor o igual a 1
2 Puntos
vez y menor a 1.5 veces el precio referencial.
Experiencia Específica mayor o igual a 1.5 veces el
4 Puntos
precio referencial.
2 FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL 17 Puntos
a) Gerente: 5 Puntos
Maestría (Carreteras, Medio Ambiente, Ingeniería Vial,
1 Punto
Evaluación de Proyectos Viales)
Cursos o Seminarios de Especialización, 0.25 por
curso hasta un máximo de 1 punto, siempre que estos
1 Punto
cursos correspondan al área requerida y al mínimo de
tiempo señalado por la Entidad.
Experiencia General en Gerencia de Estudios de
Carreteras 0.1 punto por cada una, hasta un máximo de 1 1 Punto
punto.
Experiencia Específica en Gerencia de Estudios de
Carreteras 0.4 Puntos por cada una, hasta un máximo de 2 Puntos
2 Puntos.
b) Personal Clave: (Según formulario A-5) 12 Puntos
Personal Clave 1 3 Puntos
Personal Clave 2 3 Puntos
Personal Clave 3 3 Puntos
Personal Clave 4 3 Puntos
Maestría (Carreteras, Medio Ambiente, Ingeniería Vial,
1 Punto
Evaluación de Proyectos Viales).
Cursos o Seminarios de Especialización, 0.1 por curso
hasta un máximo de 0.5 Puntos, siempre que estos
0.5 Puntos
cursos correspondan al área de Especialización y al
mínimo de tiempo señalado por la Entidad.
Experiencia General en Proyectos de Consultoría 0.1
punto por cada una, hasta un máximo de 0.5 puntos
0,5 Puntos
(tiempo mínimo para ser considerado como consultoría es
de 4 meses).
Experiencia Específica en Proyectos de Consultoría de
acuerdo al Numeral 40 Consultoría Similares, 0.20 puntos
por cada una, hasta un máximo de 1 punto (tiempo 1 Punto
mínimo para ser considerado como consultoría es de 4
meses).
3 PROPUESTA TÉCNICA 8 Puntos
a) Enfoque: 2 Puntos
Mejora lo solicitado 2 Puntos
Similar a lo solicitado 1 Punto
b) Objetivo y Alcance: 2 Puntos
Mejora lo solicitado 2 Puntos
Similar a lo solicitado 1 Punto
c) Metodología: 2 Puntos
Mejora lo solicitado 2 Puntos
Similar a lo solicitado 1 Punto
d) Plan de trabajo: 2 Puntos
Es coherente con el alcance y la metodología 2 Puntos
No es coherente con el alcance y la metodología 1 Punto
4 COPIA DE PROPUESTA 1 Punto
Cuando el proponente adjunte una copia adicional de su
1 Punto
propuesta (una original y dos copias)

84
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

(*) Se deberá describir los criterios que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia especifica del Proponente
o del personal clave, condiciones adicionales o mejoras a los Términos de Referencia, siempre y cuando sean:
objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 35 puntos.

(***)El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario, que
mejoren la calidad del servicio de consultoría ofertado, siempre que estas características fuesen beneficiosas para la
entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido el servicio.

ANEXO 4
FORMULARIOS DE VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

Formulario V-1a Evaluación Preliminar para Empresas y Organizaciones no Gubernamentales


Formulario V-1b Evaluación Preliminar para Asociaciones Accidentales
Formulario V-2 Evaluación de la Propuesta Económica
Formulario V-3 Evaluación de la Propuesta Técnica

85
Proyecto: ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) Y ESTUDIO INTEGRAL, TECNICO, ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)
“CONSTRUCCION CAMINO CHARAGUA – EYTI – ITAKUA – RAMAL LA HERRADURA”
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 011/2013
Segunda Convocatoria (Segunda Publicación)

Formulario V-4 Resumen de la Evaluación Técnica y Económica

86
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

FORMULARIO V-1a
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Empresas y Organizaciones no Gubernamentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO


CUCE : - - - - -
Objeto de la contratación :
Nombre del Proponente :
/ /
Propuesta Económica o Presupuesto
Fijo determinado por la :
entidad
Número de Páginas de la propuesta :

Verificación
Evaluación Preliminar
REQUISITOS EVALUADOS (Acto de Apertura)
(Sesión Reservada)
PRESENTÓ
Pagina N°
SI NO CONTINUA DESCALIFICA
DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
1. Formulario A-1. Presentación de Propuesta.
2. Formulario A-2a o A-2c. Identificación del Proponente, según
corresponda.
3. Formulario A-3. Experiencia General y Especifica del
Proponente
4. Formulario A-4. Hoja de Vida, Experiencia General y Específica
del Gerente.
5. Formulario A-5. Hoja de Vida, Experiencia General y Específica
del Personal Clave.
6. Formulario A-6. Relación de Instalaciones y Equipamiento.
7. Garantía de Seriedad de Propuesta.
PROPUESTA TÉCNICA
8. Formulario C-1. Términos de Referencia.
9. Formulario C-2. Condiciones Adicionales
PROPUESTA ECONÓMICA
10. Formulario B-1. Propuesta Económica
11. Formulario B-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de
Consultoría.
12. Formulario B-3 Honorarios Mensuales del Personal Asignado.
13. Formulario B-4 Detalle de Alquileres y Misceláneos
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

FORMULARIO V-1b
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Asociaciones Accidentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO


CUCE : - - - - -
Objeto de la contratación :
Nombre del Proponente :
:

Propuesta Económica o Presupuesto


Fijo determinado por la
:
entidad
Número de Páginas de la propuesta :

Verificación
Evaluación Preliminar
(Acto de Apertura)
REQUISITOS EVALUADOS (Sesión Reservada)
PRESENTÓ
Pagina N°
SI NO CONTINUA DESCALIFICA
DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
1. Formulario A-1. Presentación de Propuesta.
2. Formulario A-2b Identificación del Proponente
3. Formulario A-4. Hoja de Vida, Experiencia General y Específica
del Gerente.
4. Formulario A-5. Hoja de Vida, Experiencia General y Específica
del Personal Clave.
5. Formulario A-6. Relación de Instalaciones y Equipamiento
6. Garantía de Seriedad de Propuesta.
Además cada socio en forma independiente presentará:
7. Formulario A-3. Experiencia General y Específica del
Proponente
PROPUESTA TÉCNICA
8. Formulario C-1. Términos de Referencia.
9. Formulario C-2. Condiciones Adicionales
PROPUESTA ECONÓMICA
10. Formulario B-1.Propuesta Económica.
11. Formulario B-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de
Consultoría.
12. Formulario B-3 Honorarios Mensuales del Personal Asignado.
14. Formulario B-4 Detalle de Alquileres y Misceláneos

88
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

FORMULARIO Nº V-2
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

CUCE :

Objeto de la Contratación :

ORDEN DE LA
PROPUESTA
NOMBRE DEL PROPUESTA A
N° PROPONENTE
ECONÓMICA
PARTIR DEL MENOR OBSERVACIONES
(PE)
VALOR

89
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

TERMINOS DE PROPONENTES
REFERENCIA
Formulario C-1 Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
(Llenado por la Entidad)
No No
Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple No cumple
cumple cumple

METODOLOGÍA (señalar si cumple o no (señalar si cumple o (señalar si cumple o (señalar si cumple o


CUMPLE/NO CUMPLE cumple) no cumple) no cumple) no cumple)
EXPERIENCIA Y OTROS PROPONENTES
ASPECTOS TÉCNICOS Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
No No
Cumple Cumple Cumple No cumple Cumple No cumple
cumple cumple
Formulario A-3 Experiencia
General y Especifica del
Proponente
Formulario A-4 Hoja de Vida,
Experiencia General y Específica
del Gerente.
Formulario A-5 Hoja de Vida,
Experiencia General y Específica
del Personal Clave.
Formulario A-6 Relación de
Instalaciones y Equipamiento
METODOLOGÍA (señalar si cumple o no (señalar si cumple o (señalar si cumple o (señalar si cumple o
CUMPLE/NO CUMPLE cumple) no cumple) no cumple) no cumple)

CONDICIONES ADICIONALES PROPONENTES


Formulario C-2
(Llenado por la entidad) Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
Puntaje
Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido
Asignado
EXPERIENCIA DE LA EMPRESA 9 Puntos
Experiencia General: 5 Puntos
Menor a 2 veces el precio referencial. 1 Punto
Mayor o igual a 2 veces y menor a 4 veces el precio
2 Puntos
referencial.
Mayor o igual a 4 veces el precio referencial. 5 Puntos
Experiencia Específica: 4 Puntos
Monto de la Experiencia Específica en Carreteras
1 Punto
menor a 1 vez el precio referencial.
Monto de la Experiencia Específica mayor o igual a 1
2 Puntos
vez y menor a 1.5 veces el precio referencial.
Experiencia Específica mayor o igual a 1.5 veces el
4 Puntos
precio referencial.
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL 17 Puntos
Gerente: 5 Puntos
Maestría (Carreteras, Medio Ambiente, Ingeniería Vial,
1 Punto
Evaluación de Proyectos Viales)
Cursos o Seminarios de Especialización, 0.25 por
curso hasta un máximo de 1 punto, siempre que estos
1 Punto
cursos correspondan al área requerida y al mínimo de
tiempo señalado por la Entidad.
Experiencia General en Gerencia de Estudios de
Carreteras 0.1 punto por cada una, hasta un máximo 1 Punto
de 1 punto.
Experiencia Específica en Gerencia de Estudios de
Carreteras 0.4 Puntos por cada una, hasta un máximo 2 Puntos
de 2 Puntos.
Personal Clave: (Según formulario A-5) 12 Puntos

90
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

Personal Clave 1 3 Puntos


Personal Clave 2 3 Puntos
Personal Clave 3 3 Puntos
Personal Clave 4 3 Puntos
Maestría (Carreteras, Medio Ambiente, Ingeniería Vial,
1 Punto
Evaluación de Proyectos Viales).
Cursos o Seminarios de Especialización, 0.1 por
curso hasta un máximo de 0.5 Puntos, siempre que
0.5 Puntos
estos cursos correspondan al área de Especialización y
al mínimo de tiempo señalado por la Entidad.
Experiencia General en Proyectos de Consultoría 0.1
punto por cada una, hasta un máximo de 0.5 puntos
0,5 Puntos
(tiempo mínimo para ser considerado como consultoría
es de 4 meses).
Experiencia Específica en Proyectos de Consultoría
de acuerdo al Numeral 40 Consultoría Similares, 0.20
puntos por cada una, hasta un máximo de 1 punto 1 Punto
(tiempo mínimo para ser considerado como consultoría
es de 4 meses).
PROPUESTA TÉCNICA 8 Puntos
Enfoque: 2 Puntos
Mejora lo solicitado 2 Puntos
Similar a lo solicitado 1 Punto
Objetivo y Alcance: 2 Puntos
Mejora lo solicitado 2 Puntos
Similar a lo solicitado 1 Punto
Metodología: 2 Puntos
Mejora lo solicitado 2 Puntos
Similar a lo solicitado 1 Punto
Plan de trabajo: 2 Puntos
Es coherente con el alcance y la metodología 2 Puntos
No es coherente con el alcance y la metodología 1 Punto
COPIA DE PROPUESTA 1 Punto
Cuando el proponente adjunte una copia adicional de
1 Punto
su propuesta (una original y dos copias)
(Sumar los (Sumar los (Sumar los
(Sumar los
puntajes puntajes puntajes
PUNTAJE TOTAL DE LAS puntajes
35 obtenidos de obtenidos de obtenidos de
CONDICIONES ADICIONALES obtenidos de
cada cada cada
cada condición)
condición) condición) condición)

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN PUNTAJE


Proponente A Proponente B Proponente C Proponente n
TÉCNICA ASIGNADO
(si cumple,
Puntaje de la Evaluación (si cumple, asignar (si cumple, asignar 35
35 asignar 35
CUMPLE/NO CUMPLE 35 puntos) puntos)
puntos)
Puntaje de las Condiciones
35
Adicionales
Puntaje total de la Evaluación de
70
la Propuesta Técnica (PT)

FORMULARIO V-4
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA
(Para el Método de Selección y Adjudicación

91
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

Calidad, Propuesta Técnica y Costo)

Los factores de evaluación deberán determinarse de acuerdo con lo siguiente:

ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN PUNTAJE ASIGNADO


PE Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica 30 puntos
PT Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica 70 puntos
PTP PUNTAJE TOTAL DE LA PROPUESTA EVALUADA 100 puntos

RESUMEN DE EVALUACIÓN PROPONENTES


PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Económica (de acuerdo
con lo establecido en el Sub
Numeral 25.1.1)
Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Técnica, del Formulario
V-3.
PUNTAJE TOTAL

92
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

ANEXO 5
MODELO DE CONTRATO

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

PRIMERA.- Partes Contratantes


SEGUNDA.- Antecedentes Legales del Contrato
TERCERA.- Objeto del Contrato
CUARTA.- Plazo de Prestación del Servicio
QUINTA.- Monto del Contrato
SEXTA.- Anticipo
SÉPTIMA.- Garantía de Cumplimiento de Contrato
OCTAVA.- Domicilio a efectos de Notificación
NOVENA.- Vigencia del Contrato
DÉCIMA.- Documentos de Contrato
DÉCIMA PRIMERA.- Idioma
DÉCIMA SEGUNDA.- Legislación Aplicable al Contrato
DÉCIMA TERCERA.- Derechos del Consultor
DÉCIMA CUARTA.- Estipulaciones sobre Impuestos
DÉCIMA QUINTA.- Cumplimiento de Leyes Laborales
DÉCIMA SÉXTA.- Protocolización del Contrato
DÉCIMA SÉPTIMA.- Subcontratos
DÉCIMA OCTAVA Intransferibilidad del Contrato
DÉCIMA NOVENA.- Causas de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito
VIGÉSIMA.- Terminación del Contrato
 Por Cumplimiento
 Por Resolución
VIGÉSIMA PRIMERA.- Solución de Controversias
VIGÉSIMA SEGUNDA.- Modificaciones al Contrato

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

VIGÉSIMA TERCERA.- Inicio de Prestación del Servicio


VIGÉSIMA CUARTA.- Supervisión del Servicio
VIGÉSIMA QUINTA.- Representante del Consultor
VIGÉSIMA SEXTA.- Personal del Consultor
VIGÉSIMA SÉPTIMA.- Informes
VIGÉSIMA OCTAVA.- Aprobación de Documentos y Propiedad de los Mismos
VIGÉSIMA NOVENA.- Forma de Pago
TRIGÉSIMA.- Facturación
TRIGÉSIMA PRIMERA.- Modificaciones al Servicio
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- Pago por Servicios Adicionales
TRIGÉSIMA TERCERA.- Morosidad y sus Penalidades
TRIGÉSIMA CUARTA.- Responsabilidad y Obligaciones del Consultor
TRIGÉSIMA QUINTA.- Suspensión de Actividades
TRIGÉSIMA SÉXTA.- Certificado de Liquidación Final
TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- Procedimiento de Pago del Certificado de Liquidación Final
TRIGÉSIMA OCTAVA.- Conformidad

93
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

MINUTA DE CONTRATO
SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE ___________
(registrar el lugar donde será protocolizado el Contrato)
En el registro de Escrituras Públicas que corren a su cargo sírvase usted insertar el presente
contrato de Servicios de Consultoría, para _____________________ (registrar el servicio de
consultoría a ser realizado) sujeto a los siguientes términos y condiciones:

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES) Dirá usted que las partes CONTRATANTES son:
_________(registrar de forma clara y detallada el nombre de la ENTIDAD), con NIT Nº
________ (señalar el Número de Identificación Tributaria), con domicilio en
____________ (señalar de forma clara el domicilio de la entidad), en ______________
(señalar el distrito, provincia y departamento) representada legalmente por ______
( registrar el nombre de la MAE o del servidor público a quien se delega la competencia
para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente de delegación), en
calidad de (señalar el cargo del Servidor Público que suscribe el contrato) que en
adelante se denominará la ENTIDAD y la __________(registrar la Razón Social de la
empresa adjudicada), legalmente constituida conforme a la legislación de Bolivia, inscrita en
el Registro de Comercio Nº ______(registrar el número) representada legalmente por
____________(registrar el nombre completo y número de la cédula de identidad del
propietario o representante legal habilitado para la suscripción del contrato en
representación de la empresa) en virtud del testimonio de poder Nº____(registrar
número) otorgado ante __________(registrar el Nº de Notaria de Fe Publica en la que
fue otorgado el poder), el _________ (registrar la fecha, día, mes ,año) en la _______
(registrar el lugar donde fue otorgado el poder), que en adelante se denominara el
CONSULTOR, quienes celebraran y suscriben el presente Contrato de Consultoría.

SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO) Dirá usted que LA ENTIDAD,


mediante Licitación Pública Nº ___________ (registrar el número de la Licitación), convocó
a empresas consultoras para que presenten sus propuestas, de acuerdo con las condiciones
establecidas en el Documento Base de Contratación (DBC) aprobado mediante Resolución Nº
____ de ______ (registrar el número y fecha de la Resolución de aprobación del DBC),
proceso de contratación realizado en el marco del Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de
2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y
sus modificaciones.

Que la Comisión de Calificación de LA ENTIDAD, luego de efectuada la apertura de propuestas


presentadas, realizó el análisis y evaluación de las mismas, habiendo emitido el Informe de
Evaluación y Recomendación al Responsable del Proceso de Contratación (RPC), quién resolvió
adjudicar la Consultoría, mediante Resolución de Adjudicación Nº _______________ (registrar
el número y la fecha de la Resolución), a __________________ (registrar la razón social
del Adjudicado), al cumplir su propuesta con todos los requisitos y ser la más conveniente a
los intereses de LA ENTIDAD.

(Si el RPC, en caso excepcional decide adjudicar el servicio de consultoría un


proponente que no sea el recomendado por la Comisión de Calificación, deberá
adecuarse la redacción de la presente cláusula).

TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO) El CONSULTOR se compromete y obliga por


el presente Contrato, a prestar todos los servicios necesarios para ______________(Describir
de forma detallada la CONSULTORÍA que será ejecutada), hasta su conclusión, que en
adelante se denominara El CONSULTOR, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato, a los
documentos que forman parte de el y dando cumplimiento a las normas, condiciones, precio,
regulaciones, obligaciones, especificaciones, tiempo de prestación del servicio y características
técnicas establecidas en los documentos del Contrato.

El objeto del presente contrato es la Consultoría de _______________


______________(Describir de forma detallada la CONSULTORÍA que será ejecutada),
que en adelante se denominará El Consultor, ________________ (señalar la causa de la
contratación), suministrados por el PROVEEDOR, con estricta y absoluta sujeción a este
Contrato, a los documentos que forman parte de el y dando cumplimiento a las normas,
condiciones, precio, regulaciones, obligaciones, especificaciones, tiempo de prestación del
servicio y características técnicas establecidas en los documentos del Contrato.

94
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

CUARTA.- (PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO) EL CONSULTOR desarrollará sus


actividades de forma satisfactoria, en estricto acuerdo con el alcance del servicio, la propuesta
adjudicada, los Términos de Referencia y el cronograma de servicios en el plazo de
___________________ (Registrar en forma literal y numeral el plazo de prestación del
servicio) días calendario, que serán computados a partir, de la fecha de la Orden de Proceder.
En caso de otorgarse anticipo la Orden de Proceder no podrá ser emitida antes de que se haga
efectivo el desembolso total del anticipo.

El plazo establecido precedentemente se distribuye de acuerdo al siguiente detalle:


1. Movilización ___________ (Registrar el número de días de forma literal y numeral)
días calendario.
2. Periodo de realización de la Consultoría incluida la entrega final del producto contratado
___________ (registrar el número de días de forma numeral) días calendario.
3. Período de aprobación del Informe Final por parte de LA ENTIDAD _____________
(Registrar el número de días de forma numeral y literal) días calendario.

Emitida, por escrito, la Orden de Proceder comenzará a correr el plazo de prestación del servicio,
mismo que podrá ser ampliado en los casos siguientes:
a) Por modificación del servicio, por parte de LA ENTIDAD, mediante el procedimiento
establecido en la cláusula Trigésima Primera, incrementando o instruyendo la realización de
otros servicios de consultoría relacionados al objeto del presente contrato, lo que será
consignado en el Contrato Modificatorio.
b) Por demora en el pago de certificados de prestación del servicio,
c) Por otras causales previstas en este Contrato y documentos que forman parte del mismo.

QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes
para la ejecución del objeto del presente Contrato es de ______________ (Registrar en forma
numeral y literal el monto del Contrato, en bolivianos, establecido en la Resolución de
Adjudicación). (En Convocatoria Pública Internacional el monto del contrato podrá ser
en moneda extranjera, dejando expresamente establecido que el pago se realizará en
moneda nacional y al tipo de cambio oficial de venta establecido por el Banco Central
de Bolivia en el día de la facturación). Este precio corresponde a la propuesta adjudicada
establecida en la propuesta económica que forma parte de este Contrato.

Queda establecido que el monto consignado en la propuesta adjudicada incluye todos los
elementos sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y cumplimiento del
servicio de CONSULTORÍA. Este monto también comprende todos los costos referidos a
salarios, incidencia en ellos por leyes sociales, impuestos, aranceles, daños a terceros, gastos de
seguro de equipo y de accidentes personales, gastos de transporte y viáticos; es decir, todo otro
costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda tener incidencia en el monto total del
servicio, hasta su conclusión.

Es de exclusiva responsabilidad del CONSULTOR, prestar los servicios contratados dentro del
monto establecido como costo del servicio, ya que no se reconocerán ni procederán pagos por
servicios que excedan dicho monto.

SEXTA.- (ANTICIPO) Después de ser suscrito legalmente el Contrato, con objeto de cubrir
gastos de movilización, la ENTIDAD entregará al CONSULTOR, a solicitud expresa de éste, un
anticipo de hasta el veinte por ciento (20%) del monto del contrato, contra entrega de una
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo y la factura por el cien por ciento (100%) del monto
entregado. El importe del anticipo será descontado en ____ (indicar el numero de
certificados de pago acordados entre ambas partes contratantes) certificados de pago,
hasta cubrir el monto total del anticipo.

El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONSULTOR no
haya iniciado la prestación del servicio dentro de los __________ (Registrar en forma literal
y numérica, el plazo previsto al efecto) días calendario establecidos al efecto, o en caso de
que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización del servicio estipulado en
el contrato, una vez iniciado éste.

Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente deduciéndose el monto amortizado y
ser emitida por el saldo que resta por amortizar. Las garantías substitutivas deberán mantener

95
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

su vigencia en forma continua y hasta el plazo originalmente previsto, por lo que el


CONSULTOR realizará las acciones correspondientes a este fin oportunamente.

LA CONTRAPARTE llevará el control directo de la vigencia y validez de la garantía, en cuanto al


monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONSULTOR o solicitar a la ENTIDAD su
ejecución.

(En caso de no existir anticipo, la entidad deberá eliminar la presente cláusula del
contrato)

SÉPTIMA.- (GARANTÍA) El CONSULTOR, garantiza el correcto cumplimiento y fiel ejecución


del presente Contrato en todas sus partes con la _____ (registrar el tipo de garantía
establecido en el DBC) Nº _______emitida por ______ (registrar el nombre del ente
emisor de la garantía), con vigencia hasta el __________ (registrar, día, mes y año de la
vigencia de la garantía), a la orden de ______(registrar el nombre o razón social de la
Entidad), por _________________ (registrar el monto de la garantía en forma numeral y
literal), equivalente el siete por ciento (7 %) del monto total del Contrato.

El importe de dicha garantía en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el


CONSULTOR, será pagado a favor de LA ENTIDAD, sin necesidad de ningún trámite o acción
judicial, a su sólo requerimiento.

Si se procediera a la recepción definitiva del producto objeto de la consultoría dentro del plazo
contractual y en forma satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta o Informe
correspondiente, suscrito por ambas partes Contratantes, dicha garantía será devuelta después
de la Liquidación del Contrato, juntamente con el Certificado de Cumplimiento de Contrato.

EL CONSULTOR, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de


Contrato durante la vigencia de éste. LA CONTRAPARTE llevará el control directo de la vigencia
de la garantía en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONSULTOR,
o solicitar a LA ENTIDAD su ejecución.

La Garantía de Cumplimiento de Contrato, estará bajo custodia de la Unidad Administrativa, lo


que no eximirá la responsabilidad de LA CONTRAPARTE.

OCTAVA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN) Cualquier aviso o notificación entre


las partes contratantes será enviada:

Al CONSULTOR:
__________ (registrar el domicilio que señale el Consultor, especificando zona, calle y
número del inmueble y ciudad donde funcionan sus oficinas).

A LA ENTIDAD:
_______ (registrar el domicilio de la Entidad, especificando zona, calle y número del
inmueble y ciudad donde funcionan sus oficinas)

NOVENA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO). El presente Contrato, entrará en vigencia desde el


día siguiente hábil de su suscripción, por ambas partes, hasta la terminación del contrato.

DÉCIMA.- (DOCUMENTOS DE CONTRATO) Para cumplimiento de lo preceptuado en el


presente contrato, forman parte del mismo los siguientes documentos:

10.1 Documento Base de Contratación, sus aclaraciones y/o enmiendas, si existiesen.


10.2 Propuesta adjudicada.
10.3 Resolución de Adjudicación.
10.4 Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas, cuando corresponda.
10.5 Certificado de Información sobre Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General
del Estado.
10.6 Certificado del RUPE
10.7 Garantía de Cumplimiento de Contrato.
10.8 Garantía de Correcta Inversión de Anticipo (si corresponde).
10.9 Contrato de Asociación Accidental (si corresponde).
10.10 Poder del Representante Legal de la Asociación Accidental (si corresponde).
10.11 Otros documentos específicos de acuerdo a la contratación (Señalar los que
correspondan).

96
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

DÉCIMA PRIMERA.- (IDIOMA) El presente Contrato, toda la documentación aplicable al


mismo y la que emerja de la prestación del servicio de consultoría, deben ser elaborados en
idioma castellano.

DÉCIMA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE AL CONTRATO) El presente contrato, al


ser de naturaleza administrativa, se celebra exclusivamente al amparo de las siguientes
disposiciones:

12.1 Constitución Política del Estado.


12.2 Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
12.3 Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.
12.4 Ley del Presupuesto General del Estado y su reglamentación.
12.5 Otras disposiciones relacionadas.

DÉCIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL CONSULTOR) El CONSULTOR, tiene derecho a


plantear los reclamos que considere correctos, por cualquier omisión de LA ENTIDAD, por falta
de pago del servicio prestado, o por cualquier otro aspecto consignado en el presente Contrato.

Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, a LA


CONTRAPARTE, hasta treinta (30) días hábiles posteriores al suceso.

LA CONTRAPARTE, dentro del lapso impostergable de cinco (5) días hábiles de recibido el
reclamo, analizará el mismo, debiendo emitir su informe - recomendación a LA ENTIDAD, para
que a su vez tome conocimiento y analice la recomendación a objeto de aceptar la misma, o en
su caso pedir aclaración, ampliación del informe o rechazar la recomendación, lo que realizará
por escrito, a los fines de la respuesta al CONSULTOR.

En los casos que así corresponda por la complejidad del reclamo, LA CONTRAPARTE podrá
solicitar el análisis del reclamo a las dependencias técnica, financiera o legal según corresponda,
a objeto de procesar la respuesta al CONSULTOR.

Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los diez (10) días hábiles,
computables desde la recepción del reclamo documentado por la contraparte. (Si el plazo de
prestación del servicio es corto, el plazo previsto puede ser reducido en concordancia
con el plazo del contrato).

LA CONTRAPARTE y LA ENTIDAD, no atenderán reclamos presentados fuera del plazo


establecido en esta cláusula.

DÉCIMA CUARTA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS) Correrá por cuenta del


CONSULTOR el pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la fecha de presentación de
la propuesta.

En caso de que posteriormente, el Estado Plurinacional de Bolivia implantara impuestos


adicionales, disminuyera o incrementara los vigentes, mediante disposición legal expresa, el
CONSULTOR deberá acogerse a su cumplimiento desde la fecha de vigencia de dicha
normativa.

DÉCIMA QUINTA.- (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES) El CONSULTOR deberá dar


estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en el Estado Plurinacional de
Bolivia, respecto a su personal.

EL CONSULTOR será responsable y deberá mantener a LA ENTIDAD exonerada contra


cualquier multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de
incumplimiento o infracción de dicha legislación laboral o social.

DÉCIMA SEXTA.- (PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRATO) El presente contrato, será


protocolizada con todas las formalidades de Ley por LA ENTIDAD. El importe por concepto de
protocolización debe ser pagado directamente por El CONSULTOR, en caso que este monto no
sea cancelado por EL CONSULTOR, podrá ser descontado por la ENTIDAD a tiempo de hacer
efectivo el pago correspondiente.

97
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

Esta protocolización contendrá los siguientes documentos:


a) Contrato (original).
b) Documento legal de representación de LA ENTIDAD y Poder del Representante Legal del
CONSULTOR (fotocopias legalizadas).
c) Garantías (fotocopia simple).

En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado,


servirá a los efectos de Ley y de su cumplimiento, como documento suficiente entre las partes.

DÉCIMA SÉPTIMA.- (SUBCONTRATOS) Cuando esta previsión de subcontrato estuviese


autorizada, el CONSULTOR podrá efectuar subcontrataciones, que acumuladas no deberán
exceder el veinticinco por ciento (25%) del valor total de este Contrato, siendo el CONSULTOR
directo y exclusivo responsable por los trabajos, su calidad y la perfección de ellos, así como
también por los actos y omisiones de los subcontratistas y de todas las personas empleadas en
el servicio.

En ningún caso el CONSULTOR podrá pretender autorización para subcontratos que no


hubiesen sido expresamente previstos en su propuesta.

Ningún subcontrato o intervención de terceras personas relevará al CONSULTOR del


cumplimiento de todas sus obligaciones y responsabilidades emergentes del presente Contrato.

DÉCIMA OCTAVA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO) El CONSULTOR bajo ningún


título podrá ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este Contrato.

En caso excepcional, emergente de causa de fuerza mayor, caso fortuito o necesidad pública,
procederá la cesión o la subrogación del contrato, total o parcialmente, previa aprobación de la
MAE, bajo los mismos términos y condiciones del presente contrato.

DÉCIMA NOVENA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO). Con el fin de
exceptuar AL CONSULTOR de determinadas responsabilidades por mora durante la vigencia del
presente contrato, LA CONTRAPARTE tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor
y/o caso fortuito, que pudieran tener efectiva consecuencia sobre el cumplimiento del presente
Contrato.

Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una
fuerza extraña al hombre que impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo: incendios,
inundaciones y otros desastres naturales).

Se entiende por caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable,
proveniente de las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (Ejemplo:
conmociones civiles, huelgas, bloqueos, revoluciones, etc.).

Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en la


prestación del servicio o demora en el cumplimiento del Cronograma de Trabajo, dando lugar a
retrasos en el avance, de modo inexcusable e imprescindible en cada caso, El CONSULTOR, de
manera justificada, deberá recabar de LA CONTRAPARTE un certificado de constancia de la
existencia del impedimento, dentro de los cinco (5) días hábiles de ocurrido el hecho, sin el cual,
de ninguna manera y por ningún motivo podrá solicitar luego a LA CONTRAPARTE, por escrito
dentro del plazo previsto para los reclamos, la ampliación del plazo del Contrato (contrato
modificatorio) o la exención del pago de penalidades o la intención de la resolución del contrato.

VIGÉSIMA.- (TERMINACIÓN DEL CONTRATO) El presente contrato concluirá por una de las
siguientes causas:

20.1Por Cumplimiento del Contrato De forma normal, tanto LA ENTIDAD como EL


CONSULTOR darán por terminado el presente contrato, una vez que ambas partes hayan
dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en el mismo, lo
cual se hará constar en el Certificado de Cumplimiento de Contrato, emitido por la
ENTIDAD.
20.2Por Resolución del Contrato Si se diera el caso y como una forma excepcional de
terminar el contrato, a los efectos legales correspondientes, LA ENTIDAD y EL
CONSULTOR, acuerdan las siguientes causales para procesar la resolución del Contrato:

20.2.1 Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al

98
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

CONSULTOR. LA ENTIDAD, podrá proceder al trámite de resolución del


Contrato, en los siguientes casos:
a) Por disolución del CONSULTOR (sea Empresa Consultora o Asociación
Accidental de Empresas Consultoras).
b) Por quiebra declarada del CONSULTOR.
c) Por suspensión del servicio sin justificación, por el lapso de __________
(registrar el número de días en función del plazo total del servicio que
se presta) días calendario continuos, sin autorización escrita de LA
CONTRAPARTE.
d) Por incumplimiento en la iniciación del servicio, si emitida la Orden de Proceder
demora más de quince (15) días calendario en movilizarse. (en caso de
servicio de corta duración, este plazo puede ser reducido).
e) Por incumplimiento en la movilización al servicio, del personal y equipo
ofertados, de acuerdo a Cronograma.
f) Por incumplimiento injustificado del programa de prestación de servicios sin
que EL CONSULTOR adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar
su demora y asegurar la conclusión del servicio dentro del plazo vigente.
g) Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de los Términos de
Referencia, u otras especificaciones, o instrucciones escritas de LA
CONTRAPARTE.
h) Por falta de pago de salarios a su personal y otras obligaciones contractuales
que afecten al servicio.
i) Por subcontratación de una parte del servicio sin que ésta haya sido prevista
en la propuesta y/o sin contar con la autorización escrita de LA
CONTRAPARTE.
j) Cuando el monto de la multa por atraso en la prestación del servicio alcance el
diez por ciento (10%) del monto total del contrato, decisión optativa, o el
quince por ciento (15%), de forma obligatoria.

20.2.2 Resolución a requerimiento del CONSULTOR por causales atribuibles a LA


ENTIDAD. EL CONSULTOR, podrá proceder al trámite de resolución del
Contrato, en los siguientes casos:

a) Por instrucciones injustificadas emanadas de LA ENTIDAD o emanadas de la


CONTRAPARTE, con conocimiento de la ENTIDAD, para la suspensión de la
prestación del servicio por más de treinta (30) días calendario.
b) Si apartándose de los términos del contrato LA ENTIDAD a través de la
CONTRAPARTE, pretende efectuar aumento o disminución en el servicio sin
emisión del necesario Contrato Modificatorio.
c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de prestación de
servicios aprobado por LA CONTRAPARTE, por más de cuarenta y cinco (45)
días calendario computados a partir de la fecha de remisión del Informe de
Conformidad por LA CONTRAPARTE, a LA ENTIDAD.

20.2.3 Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato


por cualquiera de las causales señaladas, LA ENTIDAD o EL CONSULTOR dará
aviso escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de
resolver el Contrato, estableciendo claramente la causal que se aduce.

Si dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se


enmendaran las fallas, se normalizara el desarrollo de los servicios, se tomaran
las medidas necesarias para continuar normalmente con las estipulaciones del
Contrato y el requirente de la resolución expresará por escrito su conformidad a
la solución, el aviso de intensión de resolución será retirado.
Caso contrario, si al vencimiento del término de los diez (10) días hábiles no
existiese ninguna respuesta, el proceso de resolución continuará, a cuyo fin LA
ENTIDAD o EL CONSULTOR, según quien haya requerido la resolución del
contrato, notificará mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución del
contrato se ha hecho efectiva.

Cuando el monto de la multa por atraso en la entrega definitiva, alcance al


quince por ciento (15%) del monto total del contrato, la ENTIDAD deberá
notificar mediante carta notariada que la resolución de contrato se ha hecho
efectiva.

99
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

Esta carta notariada dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales
atribuibles al CONSULTOR, se consolide a favor de LA ENTIDAD la Garantía de
Cumplimiento de Contrato, hasta que se efectúe la conciliación de saldos, si aún
la vigencia de dicha garantía lo permite; caso contrario si la vigencia está a
finalizar y no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación. LA
CONTRAPARTE a solicitud de LA ENTIDAD, procederá a establecer y certificar
los montos reembolsables al CONSULTOR por concepto de servicios
satisfactoriamente prestados. En este caso no se reconocerá al CONSULTOR
gastos de desmovilización de ninguna naturaleza. Con base en el certificado de
cómputo final de servicios prestados, emitido por la CONTRAPARTE, EL
CONSULTOR preparará el Certificado de Liquidación Final, estableciendo saldos
en favor o en contra para su respectivo pago o cobro de las garantías
pertinentes.

Sólo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del


CONSULTOR, éste tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales
que demande la desmovilización y los compromisos adquiridos por el
CONSULTOR para la prestación del servicio, contra la presentación de
documentos probatorios y certificados.

20.2.4 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la
ENTIDAD o al CONSULTOR: Si en cualquier momento, antes de la terminación
de la prestación del servicio objeto del Contrato, LA ENTIDAD o el CONSULTOR
se encontrase con situaciones no atribuibles a su voluntad, por causas de fuerza
mayor o caso fortuito, que imposibilite la prestación del servicio o vayan contra
los intereses del Estado, la parte afectada comunicará por escrito su intención de
resolver el contrato, justificando la causa.

LA ENTIDAD, en cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al


CONSULTOR, suspenderá la prestación del servicio y resolverá el Contrato total
o parcialmente. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución, EL
CONSULTOR suspenderá la prestación del servicio de acuerdo a las instrucciones
escritas que al efecto emita LA CONTRAPARTE.

EL CONSULTOR conjuntamente con LA CONTRAPARTE, procederán a la


verificación del servicio prestado hasta la fecha de suspensión, la evaluación de
los compromisos que EL CONSULTOR tuviera pendientes por subcontratos u
otros relativos al servicio, debidamente documentados. Asimismo, LA
CONTRAPARTE liquidará los costos proporcionales que demanden la
desmovilización de personal y equipo y algunos otros gastos que a juicio de LA
CONTRAPARTE fueran considerados sujetos a reembolso. Con estos datos LA
CONTRAPARTE elaborará el Certificado de Liquidación Final y el trámite de pago
será el previsto en la cláusula Vigésima Novena.

VIGÉSIMA PRIMERA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS). En caso de surgir controversias


sobre los derechos y obligaciones de las partes, durante la ejecución del presente contrato, las
partes acudirán a los términos y condiciones del contrato, Documento Base de Contratación,
propuesta adjudicada, sometidas a la Jurisdicción Coactiva Fiscal.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO) El presente contrato no podrá


ser modificado, excepto por causas señaladas en el Documento Base de Contratación, previo
acuerdo entre partes. Dichas modificaciones deberán estar destinadas al objeto de la
contratación y estar sustentadas por informes técnico y legal que establezcan la viabilidad
técnica y de financiamiento.

La referida modificación se realizará a través de uno o varios contratos modificatorios, que


sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

VIGÉSIMA TERCERA- (INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO) La prestación del


servicio se hará efectiva, a partir de la fecha en la que El CONSULTOR reciba de forma escrita
la Orden de Proceder, la cual coincidirá con la fecha en que se haga efectivo el desembolso total
del anticipo.

100
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

VIGÉSIMA CUARTA.- (SUPERVISIÓN DEL SERVICIO) Con el objeto de realizar el


seguimiento y control del servicio a ser prestado por EL CONSULTOR, LA ENTIDAD
desarrollará las funciones de CONTRAPARTE, a cuyo fin designará, mediante notificación
escrita, como CONTRAPARTE a un Profesional Técnico especializado en ________(Especificar
la profesión) (o un equipo multidisciplinario bajo la dirección de un Profesional
Técnico especializado en _______- especificar la profesión – que ejercerá la Jefatura
del equipo) de la planta de personal de la entidad contratante.

LA CONTRAPARTE, será el medio autorizado de comunicación, notificación y aprobación de


todo cuanto corresponda a los asuntos relacionados con el servicio a ser prestado por el
CONSULTOR, bajo términos del presente Contrato y los documentos que forman parte del
mismo.

LA CONTRAPARTE, tendrá la autoridad necesaria para conocer, analizar, rechazar o aprobar los
asuntos correspondientes al cumplimiento del presente Contrato, de acuerdo a las atribuciones e
instrucciones que por escrito le confiera expresamente LA ENTIDAD.

LA ENTIDAD a través de LA CONTRAPARTE, observará y evaluará permanentemente el


desempeño del CONSULTOR, a objeto de exigirle, en su caso, mejor desempeño y eficiencia en
la prestación de su servicio, o de imponerle sanciones.

VIGÉSIMA QUINTA.- (REPRESENTANTE DEL CONSULTOR) El CONSULTOR designa como


su representante legal en el servicio, al GERENTE DE PROYECTO, profesional calificado en la
propuesta del CONSULTOR, como profesional titulado, con suficiente experiencia en la dirección
de CONSULTORÍAS similares, que lo califiquen como idóneo para llevar a cabo
satisfactoriamente la prestación del servicio, será presentado oficialmente antes del inicio del
trabajo, mediante comunicación escrita dirigida a LA CONTRAPARTE.

El GERENTE DE PROYECTO tendrá residencia en el lugar previsto en el Documento Base de


Contratación; prestará servicios a tiempo completo y está facultado para:
a) Dirigir el servicio de CONSULTORÍA.
b) Representar al CONSULTOR durante toda la prestación del servicio.
c) Mantener permanentemente informada a la CONTRAPARTE sobre todos los aspectos
relacionados con el servicio.
d) Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del CONSULTOR.
e) Presentar el Organigrama completo del personal del CONSULTOR, asignado al servicio.
f) Es el responsable del control de la asistencia, así como de la conducta y ética profesional
de todo el personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir medidas correctivas
en caso necesario.
g) Cuidará de la economía con la que debe desarrollarse la prestación del servicio de
Consultoría, a efectos de cumplir con el presupuesto asignado.

En caso de ausencia temporal del servicio, por causas emergentes del presente contrato, u otras
de fuerza mayor o caso fortuito, con conocimiento y autorización de la ENTIDAD a través de la
CONTRAPARTE; asumirá esas funciones el profesional inmediato inferior, con total autoridad
para actuar en legal representación del CONSULTOR.
Esta suplencia será temporal y no deberá exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de
gravedad, caso contrario el CONSULTOR deberá proceder a sustituir al GERENTE, presentando
a consideración de la ENTIDAD una terna de profesionales de similar o mejor calificación que el
que será reemplazado.
Una vez que la ENTIDAD acepte por escrito al nuevo GERENTE, éste recién entrará en ejercicio
de la función; cualquier acto anterior es nulo.

VIGÉSIMA SÉXTA.- (PERSONAL DEL CONSULTOR) El CONSULTOR cumplirá sus deberes y


responsabilidades asignando al servicio, el personal profesional y técnico experimentado, de
acuerdo al número y especialidades señaladas en su propuesta, así como en ulteriores
modificaciones aconsejables de acuerdo al programa de trabajo, con aprobación previa y escrita
de la ENTIDAD. Cualquier cambio en esta nómina tendrá carácter excepcional, y será
debidamente justificado por el CONSULTOR.

26.1Retiro de personal del CONSULTOR a solicitud de la ENTIDAD: EL CONSULTOR


retirará del servicio a cualquier empleado cuyo cambio justificado sea solicitado por la
ENTIDAD, sustituyéndolo por otro de nivel similar o superior. En este caso, los gastos
que resulten emergentes del cambio, correrán por cuenta del CONSULTOR.

101
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

26.2Seguros: El CONSULTOR contratará los seguros, por los conceptos siguientes, cuyo costo
estará incluido en los precios de contrato:
a) Accidentes o incapacidad para el personal del CONSULTOR, de acuerdo a la Ley
General del Trabajo del Estado Plurinacional de Bolivia.
b) Seguro contra todo riesgo, de los vehículos y equipo asignados al servicio.

26.3Coordinación con la oficina central del CONSULTOR: El personal del CONSULTOR de


la Oficina Principal de éste, coordinará y efectuará un control adecuado de la marcha del
servicio, manteniendo contacto permanente con el GERENTE DEL PROYECTO (o con el
suplente legal de éste), visitando periódicamente y cuantas veces sea necesario, en el
lugar de prestación del servicio las oficinas y lugares de trabajo. Los salarios, pasajes y
viáticos del personal que realice esta coordinación o seguimiento, no serán reconocidos
de forma separada, por cuanto forman parte de los costos indirectos de la propuesta del
CONSULTOR.

VIGÉSIMA SÉPTIMA.- (INFORMES) El CONSULTOR, someterá a la consideración y


aprobación de la ENTIDAD a través de la CONTRAPARTE, los siguientes informes:

27.1Informe Inicial: Un informe inicial, en ___________ (registrar el número) ejemplares,


a los ___________(Registrar el plazo de forma literal) días calendario de la
recepción de la Orden de Proceder, conteniendo un cronograma detallado de sus
actividades, ajustado a la fecha de Orden de Proceder, indicando como se propone
ejecutar y concluir el servicio. Este cronograma, una vez aprobado, solamente podrá ser
modificado con la aprobación escrita de la ENTIDAD, en la instancia competente.
27.2Informes Periódicos: Los informes periódicos (no repetitivos), en
______________(registrar el numero) ejemplares serán presentados a la
CONTRAPARTE y contendrán el avance del producto final contratado, consignado en el
Documento Base de Contratación y un detalle de:
a) Problemas más importantes encontrados en la prestación del servicio y el criterio
técnico que sustentó las soluciones aplicadas en cada caso.
b) Comunicaciones más importantes intercambiadas con la CONTRAPARTE.
c) Información sobre modificaciones mediante Orden de Cambio (si se procesaron en el
periodo).
d) Información miscelánea.
(Si se trata de productos intermedios completos, la Entidad Contratante debe
registrar en esta cláusula dichos productos de forma específica, en sustitución
de lo precedentemente detallado)
27.3Informes Especiales: Cuando se presenten asuntos o problemas que, por su importancia,
incidan en el desarrollo normal del servicio, a requerimiento de la ENTIDAD a través de
la CONTRAPARTE, el CONSULTOR emitirá informe especial sobre el tema especifico
requerido, en _________ (establecer el numero) ejemplares, conteniendo el detalle y
las recomendaciones para que la ENTIDAD pueda adoptar las decisiones más
adecuadas.
27.4Producto Final: Dentro del plazo previsto, el CONSULTOR entregará el producto final
objeto del servicio de CONSULTORÍA, incluyendo todos los aspectos y elementos
previstos en el Alcance de Trabajo y Propuesta presentada.
Este informe contendrá también las respectivas conclusiones y recomendaciones a
efectos de que la ENTIDAD tome y asuma las acciones técnicas, económicas, legales u
otras que correspondan.
El documento final debe ser presentado por el CONSULTOR dentro del plazo previsto,
en_______ (Especificar el número) ejemplares.
El documento final, deberá ser analizado por la ENTIDAD, en el nivel operativo
correspondiente dentro del plazo máximo de veinte (20) días calendario desde su
presentación. Emitida su aceptación y aprobación por la ENTIDAD, ésta autorizará el
pago final a favor del CONSULTOR.
En caso que el documento final presentado fuese observado por la ENTIDAD, dentro del
plazo máximo de veinte (20) días calendario, el mismo será devuelto al CONSULTOR,
para que éste realice ya sea las complementaciones o correcciones pertinentes, dentro
del plazo que la ENTIDAD prevea al efecto de forma expresa en la carta de devolución
del documento final.
Concluido el plazo señalado, el CONSULTOR presentará el documento final y el trámite
de aprobación, se procesará conforme lo previsto en la presente Cláusula.

VIGÉSIMA OCTAVA.- (APROBACIÓN DE DOCUMENTOS Y PROPIEDAD DE LOS MISMOS)

102
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

28.1Procedimiento de aprobación: La CONTRAPARTE una vez recibidos los informes,


revisará cada uno de éstos de forma completa, así como otros documentos que emanen
de la CONSULTORÍA y hará conocer al CONSULTOR sus observaciones dentro del plazo
máximo de _____ (registrar el plazo de forma literal, de acuerdo a la magnitud
del servicio y registrar el plazo de forma numeral, entre paréntesis) días hábiles
computados a partir de la fecha de su presentación. Este plazo no incluye el de las
posibles observaciones, comentarios o solicitudes de información adicionales.
EL CONSULTOR se obliga a satisfacer dentro del plazo de _____ (registrar el plazo
de forma literal, de acuerdo a la magnitud del servicio) ______ (registrar el
plazo de forma numeral, entre paréntesis) días hábiles de su recepción, cualquier
pedido de aclaración efectuado por la CONTRAPARTE o a través de éste de la
ENTIDAD.
Si dentro de los ____ (registrar el plazo de forma literal, de acuerdo a la
magnitud del servicio) ______ (registrar el plazo de forma numeral, entre
paréntesis) días hábiles de la presentación de los documentos, la CONTRAPARTE no
envía sus observaciones al CONSULTOR, se aplicará el silencio administrativo positivo,
o sea que las partes considerarán que dichos documentos cuentan con la aprobación de
la CONTRAPARTE.
28.2Propiedad de los documentos emergentes de la CONSULTORÍA: El documento final
en original, copia y fotocopias del mismo, como su soporte magnético, y otros
documentos resultantes de la prestación del servicio, así como todo material que se
genere durante los servicios del CONSULTOR, son de propiedad de la ENTIDAD y en
consecuencia, deberán ser entregados a ésta a la finalización de los servicios de
CONSULTORÍA, quedando absolutamente prohibido al CONSULTOR difundir dicha
documentación, total o parcialmente, sin consentimiento escrito previo de la ENTIDAD.
El presente Contrato otorga a la ENTIDAD el derecho de autor, derechos de patente y
cualquier derecho de propiedad industrial o intelectual sobre los documentos emergentes
de la CONSULTORÍA, en cumplimiento del Contrato.
El CONSULTOR está prohibido de divulgar o revelar cualquier información reservada y
confidencial a la que pueda tener acceso en la ejecución del Contrato, a menos que se le
haya autorizado por escrito. Esta prohibición se extiende igualmente a los empleados,
representantes y subcontratistas del CONSULTOR
El CONSULTOR solo podrá mencionar el servicio a terceros, como prueba de sus
antecedentes profesionales, sobre lo cual la ENTIDAD emitirá la certificación detallada
pertinente.

VIGÉSIMA NOVENA.- (FORMA DE PAGO) El pago se realizará de acuerdo al progreso del


servicio, en número de pagos y fechas preestablecidos y convenidos en este contrato por ambas
partes, de acuerdo al siguiente detalle:

a)Primer Pago (...%).....................(registrar el plazo o la fecha prevista)


b) Segundo Pago (... %)…..............(registrar el plazo o la fecha prevista)
c) Tercer Pago (...%)....................(registrar el plazo o la fecha prevista)
d) Pago Final (...%)......................(registrar el plazo o la fecha prevista)

EL CONSULTOR presentará a LA CONTRAPARTE, para su revisión en versión definitiva, el


informe periódico y un certificado de pago debidamente llenado, con fecha y firmado por el
GERENTE DE PROYECTO, que consignará todos los trabajos ejecutados a los precios
establecidos, de acuerdo a los trabajos desarrollados.

De no presentar EL CONSULTOR el informe periódico y el respectivo certificado de pago dentro


del plazo previsto; los días de demora serán contabilizados por LA CONTRAPARTE, a efectos de
deducir los mismos del plazo que LA ENTIDAD en su caso pueda demorar en la efectivización
del pago del citado certificado.

LA CONTRAPARTE, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, después de recibir el
informe periódico y en versión definitiva el certificado de pago; indicará por escrito su
aprobación o devolverá el informe y el certificado para que se enmienden los motivos de
rechazo, debiendo El CONSULTOR, en éste último caso, realizar las correcciones necesarias y
volver a presentar el informe y certificado, con la nueva fecha.
El informe periódico y el certificado de pago, aprobado por LA CONTRAPARTE, (con la fecha de
aprobación), será remitido a la dependencia que corresponda de LA ENTIDAD, para el
procesamiento del pago. En dicha dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo
máximo de tres (3) días hábiles computables desde su recepción.

103
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

El pago de cada certificado de prestación de servicios, se realizará dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes a la fecha de remisión de LA CONTRAPARTE a la dependencia prevista de LA
ENTIDAD para el pago.

El CONSULTOR recibirá el pago del monto certificado, menos las deducciones que
correspondiesen.
Si el pago del certificado no se realizara dentro de los treinta y tres (33) días hábiles
computables a partir de la fecha de remisión de LA CONTRAPARTE a la dependencia prevista
de LA ENTIDAD para el pago; EL CONSULTOR tendrá derecho a reclamar por el tiempo
transcurrido desde el día treinta y tres (33) hasta el día en que se haga efectivo el pago, la
ampliación de plazo por día de demora.

Si en ese tiempo, el pago que se realiza es parcial, sólo podrá reclamar la compensación en
tiempo por similar porcentaje al que falta recibir en pago.

Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) días calendario, desde la fecha de
aprobación del certificado de pago por LA CONTRAPARTE, EL CONSULTOR tiene el derecho de
reclamar el pago de un interés sobre el monto no pagado por cada día adicional de retraso, a
partir del día sesenta y uno (61), calculado basándose en la tasa de interés pasiva anual
promedio ponderada nominal del sistema bancario para depósitos en caja de ahorro en moneda
nacional que publica periódicamente el Banco Central de Bolivia, de la semana anterior a la que
se vaya a fijar el interés, el mismo que será dividido en trescientos sesenta y cinco (365) días y
multiplicado por los días de retraso en que incurra LA ENTIDAD.

En caso de que se hubiese pagado parcialmente el certificado de avance del servicio, el reclamo
corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado.
A este fin EL CONSULTOR deberá hacer conocer a LA ENTIDAD la demora en el pago (en
días), mediante nota dirigida a LA CONTRAPARTE dentro de los cinco (5) días hábiles
subsiguientes a la fecha de haberse hecho efectivo el pago parcial o total, quien pondrá de
inmediato a conocimiento de LA ENTIDAD, para que independientemente del pago de intereses,
establezca las causas de la demora de pago y asuma los ajustes correspondientes a los efectos
de las responsabilidades administrativa y/o civil que emerjan.

En cada caso, el informe de LA CONTRAPARTE consignará también la deducción de los días de


demora en la presentación del certificado en que en su caso hubiese incurrido el CONSULTOR.
En caso de que EL CONSULTOR, no presente a LA CONTRAPARTE el respectivo certificado de
avance del servicio hasta treinta (30) días calendario posteriores al plazo previsto en la presente
cláusula, la CONTRAPARTE deberá elaborar el certificado en base a los datos de control del
servicio prestado que disponga y la enviará para la firma del GERENTE DE PROYECTO, con la
respectiva llamada de atención por este incumplimiento contractual, advirtiéndole de las
implicancias posteriores de esta omisión.

El procedimiento subsiguiente de pago a ser aplicado, será el establecido precedentemente.

TRIGÉSIMA.- (FACTURACIÓN) El CONSULTOR emitirá la factura correspondiente a favor de


la ENTIDAD por el anticipo, cuando éste exista, y una vez que cada informe periódico y el
certificado de pago hayan sido aprobados por la CONTRAPARTE. En caso de que no sea emitida
la factura respectiva, la ENTIDAD no hará efectivo el pago.

TRIGÉSIMA PRIMERA.- (MODIFICACIONES AL SERVICIO)

31.1 LA ENTIDAD, o LA CONTRAPARTE designada, previo el trámite respectivo de


aprobación, podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias y con
tal propósito, tendrá la facultad para ordenar por escrito al CONSULTOR y éste deberá
cumplir con cualquiera de las siguientes instrucciones:

a) Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano del servicio de


CONSULTORÍA.
b) Incrementar o disminuir cualquier parte del servicio previsto en el Contrato.
c) Prestar servicios adicionales inherentes a la CONSULTORÍA, que sean
absolutamente necesarios, aunque no cuenten con precios establecidos en el
Contrato.

Ninguna de estas modificaciones podrá viciar o invalidar el Contrato, ni serán ejecutadas


por el CONSULTOR sin una orden previa escrita.

104
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

31.2 LA CONTRAPARTE o LA ENTIDAD, puede ordenar las modificaciones únicamente a


través de Contrato Modificatorio, sólo en caso extraordinario en que el servicio deba ser
complementado y se determine una modificación significativa en la CONSULTORÍA que
conlleve un decremento o incremento en los plazos o alcance. LA CONTRAPARTE
deberá formular el documento de sustento técnico-financiero que establezca las causas y
razones por las cuales debiera ser suscrito este documento. Esta(s) modificación(es) no
deberá(n) exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal. En caso de
que signifique una disminución en el servicio, deberá concertarse previamente con EL
CONSULTOR, a efectos de evitar reclamos posteriores. El informe-recomendación y
antecedentes será cursado por LA CONTRAPARTE a LA ENTIDAD, quien luego de su
análisis a través de __________________ (registrar el nombre de la dependencia
responsable del seguimiento del servicio), realizará el procesamiento del análisis
legal y formulación del Contrato, antes de su suscripción.

31.3 El Contrato Modificatorio debe ser emitido y suscrito de forma previa a la prestación de
los servicios por parte del CONSULTOR, en ningún caso constituye un documento
regularizador de procedimiento de prestación de los servicios, excepto en casos de
emergencia probada, que incida en la prestación del servicio objeto de LA
CONSULTORÍA.

TRIGÉSIMA SEGUNDA.- (PAGO POR SERVICIOS ADICIONALES) Los servicios adicionales


ordenados conforme la modalidad descrita en la cláusula Trigésima Primera, serán pagados
según lo expresamente establecido en el Contrato Modificatorio.

En caso de existir estos servicios adicionales el CONSULTOR de forma mensual consignará los
mismos en el certificado de pago.

TRIGÉSIMA TERCERA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES) Queda convenido entre las


partes contratantes, que salvo casos de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados
por la CONTRAPARTE, se aplicarán por cada periodo de retraso las siguientes multas:

a) Equivalente al 3 por 1.000 del monto total del Contrato, por cada día de atraso desde el
día 1 hasta el día 30 de atraso.
b) Equivalente al 4 por 1.000 del monto total del Contrato, por cada día de atraso desde el
día 31 en adelante.

Las causales para la aplicación de multas son las siguientes:


 
a) Cuando el CONSULTOR, no entregara los productos establecidos en la cláusula
Vigésima Séptima dentro de los plazos previstos en el cronograma,
b) Cuando el CONSULTOR demorará más de cinco (5) días hábiles en responder las
consultas formuladas por escrito por la ENTIDAD o por la CONTRAPARTE, en asuntos
relacionados con el objeto del presente contrato.

De establecer la CONTRAPARTE que por la aplicación de multas por moras se ha llegado al


límite del diez por ciento (10%) del monto total del Contrato, podrá iniciar el proceso de
resolución del Contrato, conforme a lo estipulado en la Cláusula Vigésima.
 
De establecer la CONTRAPARTE que por la aplicación de multas por moras se ha llegado al
límite máximo del quince por ciento (15%) del monto total del Contrato, comunicará
oficialmente esta situación a la ENTIDAD a efectos del procesamiento de la resolución del
Contrato, conforme a lo estipulado en la Cláusula Vigésima.
 
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por la
CONTRAPARTE, con base en el informe específico y documentado que formulará el mismo, bajo
su directa responsabilidad, de los Certificados de pago mensuales o del Certificado de
Liquidación Final, sin perjuicio de que la ENTIDAD ejecute la Garantía de Cumplimiento de
Contrato y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal
por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el Artículo 47 de la Ley N° 1178.
 
TRIGÉSIMA CUARTA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONSULTOR)

105
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

34.1Responsabilidad Técnica: EL CONSULTOR asume la responsabilidad técnica absoluta,


de los servicios profesionales prestados bajo el presente contrato, conforme lo
establecido en los Términos de Referencia y su propuesta, por lo que deberá desarrollar
su trabajo conforme a las más altas normas técnicas de competencia profesional,
conforme a las leyes, normas de conducta y costumbres locales. En consecuencia EL
CONSULTOR garantiza y responde del servicio prestado bajo este Contrato, por lo que
en caso de ser requerida su presencia por escrito, para cualquier aclaración, de forma
posterior a la liquidación del contrato, se compromete a no negar su participación.
En caso de no responder favorablemente a dicho requerimiento, LA ENTIDAD hará
conocer a la Contraloría General del Estado, para los efectos legales pertinentes, en
razón de que el servicio ha sido prestado bajo un contrato administrativo, por lo cual EL
CONSULTOR es responsable ante el Estado.
EL CONSULTOR, en ningún caso efectuará pagos a terceros, ni aceptará pagos
indirectos de terceros, en relación con el servicio objeto de este Contrato, o con los
pagos que de éstos deriven.
No deberá tener vinculación alguna con empresas, organizaciones, funcionarios públicos
o personas que puedan potencialmente o de hecho, derivar beneficio comercial del
servicio encomendado al CONSULTOR, o de los resultados o recomendaciones de éste.
Bajo esta responsabilidad se establece que EL CONSULTOR, se hará pasible a las
sanciones legales pertinentes, cuando se haya establecido su culpabilidad, por la vía
legal correspondiente.

34.2Responsabilidad Civil: El CONSULTOR será el único responsable por reclamos judiciales


y/o extrajudiciales efectuados por terceras personas que resulten de actos u omisiones
relacionadas exclusivamente con la prestación del servicio bajo este Contrato.

TRIGÉSIMA QUINTA.- (SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES) LA ENTIDAD está facultada para


suspender temporalmente los servicios que presta EL CONSULTOR, en cualquier momento, por
motivos de fuerza mayor, caso fortuito y/o razones convenientes a los intereses del Estado; para
lo cual notificará al CONSULTOR por escrito por intermedio de LA CONTRAPARTE, con una
anticipación de cinco (5) días calendario, excepto en los casos de urgencia por alguna
emergencia imponderable. Esta suspensión puede ser total o parcial.

En este caso LA ENTIDAD reconocerá a favor del CONSULTOR los gastos en que éste incurra
por mantenimiento del personal en el servicio objeto de LA CONSULTORÍA, siempre y cuando
el lapso de la suspensión sea mayor a los (10) diez días calendario. A los efectos del pago de
estos gastos, la CONTRAPARTE llevará el control respectivo de personal paralizado y elaborará
el respectivo informe conteniendo el importe y plazo que en su caso corresponda, para que se
sustente el pago y la ampliación del plazo.

Asimismo, EL CONSULTOR podrá comunicar a LA ENTIDAD la suspensión temporal de sus


servicios en la CONSULTORÍA, cuando se presentan situaciones de fuerza mayor, caso fortuito
o por causas atribuibles a LA ENTIDAD que afecten al CONSULTOR en la prestación de sus
servicios, esta suspensión puede ser parcial o total. Cuando el servicio fuera totalmente
suspendido por más de diez (10) días calendario a efectos de reconocimiento del pago, se
seguirá el procedimiento ya previsto en la presente cláusula.

Si los servicios se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONSULTOR en observar
y cumplir correctamente las estipulaciones del contrato y/o de los documentos que forman parte
del mismo, el tiempo que los servicios permanezcan suspendidos, no merecerán ninguna
ampliación del plazo del servicio, ni corresponderá pago alguno por el personal parado.

TRIGÉSIMA SEXTA.- (CERTIFICADO DE LIQUIDACIÓN FINAL)


Dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la fecha de la entrega del documento final,
EL CONSULTOR elaborará y presentará el Certificado de Liquidación Final del servicio y lo
presentará a LA CONTRAPARTE, en versión definitiva con fecha y firma del GERENTE DEL
PROYECTO.

LA CONTRAPARTE y LA ENTIDAD no darán por finalizada la revisión de la liquidación, si el


CONSULTOR no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los términos del
contrato y de sus documentos anexos, por lo que LA CONTRAPARTE y LA ENTIDAD podrán
efectuar correcciones en el Certificado de Liquidación Final y se reservarán el derecho de que
aún después del pago final, en caso de establecerse anomalías, se pueda obtener por la vía
coactiva fiscal, por la naturaleza administrativa del Contrato, la restitución de saldos que
resultasen como indebidamente pagados al CONSULTOR.

106
Proyecto: “CONSTRUCCION…..
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras SEH/SOPOT/DTI/DA/LP N° 00X/2013
Primera Convocatoria

El cierre de contrato deberá ser acreditado con un Certificado de Cumplimiento de Contrato,


otorgado por la autoridad competente de LA ENTIDAD luego de concluido el trámite
precedentemente especificado.

Este cierre de Contrato no libera de responsabilidades al CONSULTOR, por negligencia o


impericia que ocasionasen daños posteriores sobre el objeto de contratación.

TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- (PROCEDIMIENTO DE PAGO DEL CERTIFICADO DE


LIQUIDACIÓN FINAL)

EL CONSULTOR deberá tener presente que deberá descontarse del importe del Certificado de
Liquidación Final los siguientes conceptos:

a) Sumas anteriores ya pagadas en los certificados.


b) Reposición de daños, si hubieren.
c) El porcentaje correspondiente a la recuperación del anticipo si hubiera saldos
pendientes.
d) Las multas y penalidades, si hubieren.
e) Por la protocolización del contrato, si este pago no se hubiere hecho efectivo
oportunamente.

Asimismo, EL CONSULTOR podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere
tener derecho, que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta
(30) días calendario de sucedido el hecho que originó el reclamo) y que no hubiese sido pagado
por LA ENTIDAD.

Preparado así el Certificado de Liquidación Final y debidamente aprobado por LA


CONTRAPARTE, ésta lo remitirá a la dependencia de LA ENTIDAD que realiza el seguimiento
del servicio, para su conocimiento, quien en su caso requerirá las aclaraciones que considere
pertinentes; de no existir observación alguna para el procesamiento del pago, autorizará el
mismo.

Este proceso utilizará los plazos previstos en la cláusula Vigésima Novena del presente Contrato,
para el pago de saldos en caso que existiesen

TRIGÉSIMA OCTAVA.- (CONFORMIDAD) En señal de conformidad y para su fiel y estricto


cumplimiento suscriben el presente Contrato, en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez,
el ___________ (Registrar el nombre y cargo del servidor público habilitados para la
suscripción del Contrato), en representación legal de LA ENTIDAD, y el__________
(registrar el nombre del propietario o representante legal del CONSULTOR, habilitado
para suscribir el Contrato) en representación legal del CONSULTOR.

Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante
la Contraloría General del Estado.
Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y
seguridad ________________(Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se
suscriba el contrato).

(Registrar el nombre y cargo (Registrar el nombre del


del Servidor Público habilitado para CONSULTOR)
la firma del contrato)

107

También podría gustarte