Está en la página 1de 43

LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUMICA EN INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES EN UNA TUBERIA DE SECCION

CIRCULAR

PROFESOR:

Dr. Lama Ramírez, Ricardo Felipe

GRUPO N0 1

INTEGRANTES:

Aire Laureano, JhaninaJhanet 08070020

Campos Guerra, Stuart 06070018

Chima Cerdán, José Carlos 08070025

Puerta Villagaray, Juan Carlos 08070139

Fecha de Práctica: 07 de Agosto del 2011

Fecha de Entrega: 19 de Setiembre del 2011

1
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 3

INTRODUCCION 4

DISCUSIÓN HISTORICA 5

PRINCIPIOS TEÓRICOS 6-14

DETALLES EXPERIMENTALES 15-16

TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS 17-22

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 23

CONCLUSIONES 24

RECOMENDACIONES 25

BIBLIOGRAFÍA 26

APÉNDICE 27-40
EJEMPLO DE CÁLCULOS 27-34
GRÁFICAS 35
IMAGENES 36-39
DIAGRAMA DEL SISTEMA 40

2
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

RESUMEN

El presente estudio experimental tiene como objetivo principal obtener la


velocidad de flujo de aire húmedo en una tubería de PVC de sección circular.

Para esto se trabaja a una temperatura de 18 0C y una presión de 756 mmHg.

Para el estudio de la experiencia se tiene un sistema de ventilación, el cual


proporciona diferentes caudales de aire (esto se consigue variando la frecuencia
del ventilador). Este sistema está conectado a dos manómetros, uno de ellos en
forma de U el cual mide la presión estática y el otro es un manómetro diferencial
que contiene como liquido manométrico aceite de densidad promedio igual a
853.180 kg/m3 el cual mide la presión dinámica , un medidor de flujo (Tubo de
Pitot) insertado en el tubo de PVC por donde el flujo de aire realiza su recorrido,

Se realiza tres corridas a diferentes niveles de frecuencia, 31.5; 42 y 51 Hz, para


los cuales se obtienen distintos valores de velocidad promedio, 6.029; 8.649;
10.515 m/s a medida que la frecuencia aumenta.De acuerdo con el valor del
número deReynolds obtenido, la distribución de velocidades obtenidas
corresponde a un flujo turbulento.

De las gráficas obtenidas se observa que la velocidad del fluido es máxima en el


centro del tubo, disminuyendo conforme se va acercando a las paredes del mismo
y se hace cero en éstas.

3
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

INTRODUCCIÓN

La mecánica de los fluidos es el tratado científico de la acción que las fuerzas


producen en ellos, y en particular de los fluidos en movimiento. Por consiguiente,
la mecánica de los fluidos, es la interpretación del comportamiento de estos
mediante la aplicación de los principios de la conservación de la masa y la
energía, así como de las leyes de Newton sobre el movimiento, lo que tiene como
resultado útil la deducción de las reglas generales que permiten al ingeniero
predecir los efectos que en los aparatos de ingeniería producen las variaciones de
presión, densidad y velocidad.

Al ingeniero químico la mecánica de los fluidos le es útil no sólo para corregir las
pérdidas ocasionadas por el rozamiento y las interconversiones de presión y
velocidad, sino también, y, acaso sea esto más importante, para predecir
analogías entre el transporte de cantidad de movimiento, calor y masa, que dan
una base racional para el diseño de aparatos usados en la destilación, extracción,
mezcladura separación y reacciones catalizadas. La medición de los fluidos es
importante para poder controlar los caudales de los diferentes fluidos utilizando
diversas formas de instrumentos de medición, tales como el tubo de Pitot, el
medidor de orificio, Venturi, etc.

4
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

DISCUSIÓN HISTÓRICA

José Augusto Hueb, publicó un libro sobre Pitometría en 1984; allí él describe los
pasos fundamentales para la utilización correcta de un tubo Pitot. En este mismo
documento desarrolla un experimento el cual es la base de esta experiencia de
laboratorio, la cual tiene la finalidad de determinar el perfil de velocidades en una
tubería.

Posteriormente Rocca Zegarra Víctor Hugo, en ese entonces alumno de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para obtener su título profesional,
desarrolla una tesis acerca de esta materia e instala un equipo basado en el
experimento propuesto por Hueb en 1984; siendo este equipo, el utilizado para
nuestra experiencia en el laboratorio.

Inclusive, se ha contrastado nuestros resultados junto a los obtenidos por el ahora


Ingeniero Rocca, para obtener un margen de referencia.

5
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

PRINCIPIOS TEÓRICOS

MEDICIÓN DE FLUJO
La medición del flujo en un sistema transporte de un líquido es un componente esencial
en la operación. Mediciones periódicas durante las operaciones actuales han requerido
asegurar que los componentes del sistema están comportándose de una manera
esperada.

Hay varios tipos de dispositivos de


medición de flujo que son baratos y
conducen a dirigir la cuantificación del
caudal de masa o de velocidad. Estos
métodos incluyen tubo Pitot, medidor de
orificio y tubo de Venturi. Con los tres de
estos métodos, parte de la medición
implica la diferencia de presión. El
dispositivo utilizado más a menudo para
este propósito es un manómetro de tubo
en U. En primer lugar consideremos
cómo un manómetro de tubo en U se
utiliza en la medición de presión y, a
continuación, examinaremos su uso en
dispositivos de medición de flujo. Un
manómetro de tubo en U es un tubo de
pequeño diámetro, de diámetro constante
en forma de "U" como se muestra en la
figura 2.30. El tubo está parcialmente
lleno de un líquido llamado el fluido de
manómetro, llegando a una cierta altura
en cada uno de sus brazos.

Este fluido debe ser diferente al fluido


cuya presión está por medirse. Por
ejemplo, el mercurio es un líquido
comúnmente usado como fluido de
manómetro. Consideremos un caso
donde queremos medir la presión en la ubicación A de un recipiente que contenga
algún líquido, como se muestra en la figura 2.31. Para ello, se perfora un agujero en
el lado del tubo en la misma altitud deA y uno de los brazos del manómetro de tubo
en U se conecta a este agujero. Como se muestra en la figura 2.31, la presión del
líquido en el tubo empuja el líquido de manómetro hacia abajo en el brazo izquierdo
mientras aumenta por la misma distancia en el brazo derecho. Tras el
desplazamiento inicial, el fluido de manómetro llega al reposo.

Un enfoque sencillo para analizar las presiones en varios puntos del manómetro de
tubo en U es tener en cuenta las presiones en lugares seleccionados desde un lado
del manómetro y continuar a otro. Con este enfoque, observamos que la presión en
la ubicación (1) es la misma que en el punto A porque están a la misma altitud. De la
6
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

ubicación de (1) a (2), hay un aumento en la presión equivalente a ρ1 g z 1. Las


presiones en lugares (2) y (3) son los mismos porque están a la misma altitud y el
fluido entre los puntos (2) y (3) es el mismo. De la ubicación (3) a (4) hay una
disminución en la presión igual a ρm g z m. El fluido de manómetro en el punto (4) está
expuesto a la atmósfera. Por lo tanto, podemos escribir una expresión como sigue

P A + ρ1 g z1 −ρm g z m =Patm ( 2.119)

P A =ρm g z m −ρ1 g z 1 + Patm (2.120)

Si la densidad del fluido de manómetro ρm , es mucho más grande que la del líquido
en el recipiente, ρ1, entonces la presión en la ubicación A es simplemente

P A =ρm g z m + P atm (2.121)

por lo tanto, saber la diferencia entre las alturas del líquido manométrico en los dos
brazos; z m, y la densidad del fluido de manómetro podemos determinar la presión en
cualquier ubicación deseada en el tubo. Tenga en cuenta que la longitud de los
brazos de manómetro no tiene ninguna influencia sobre la presión medida. Además,
el término ρm g z men Ec. (2.121) es la presión manométrica.

A continuación, consideremos un caso donde un manómetro de tubo en U se


conecta a dos recipientes que contengan líquidos de diferentes densidades de ρ A y
ρ B y bajo diferentes presiones (Fig. 2.32). Asumir que el recipiente la presión en A
es mayor que en B. Nuevamente vamos a afrontar este problema mediante el
seguimiento de las presiones de un brazo del manómetro a otro. Presión en posición
(1) es igual a la posición A. De (1) a (2) hay un aumento en la presión equivalente a
ρ A g z 1.

Las presiones en los puntos (2) y (3) son los mismos, ya que están en la misma
altitud y contienen el mismo líquido. De (3) a (4), hay una disminución en la presión
igual a ρm g z m. De los puntos (4) a (5) hay otra disminución de presión igual a ρ B g z 3.
Las presiones en los lugares(B) y (5) son los mismos. Por lo tanto podemos escribir
una expresión de presión como sigue:

P A + ρ A g z 1−ρ m g z m−ρ B g z 3=P B (2.122)

P A −PB =g ( ρm zm −ρ A z 1 ) + ρB g z 3 (2.123)

7
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

Figura 2.32

Como es evidente en estas derivaciones. El fluido del manómetro debe tener una
mayor densidad que el fluido cuya presión se está midiendo. Además, los dos fluidos
deben ser inmiscibles. Los fluidos de manómetro comunes son mercurio y agua
dependiendo de la aplicación. Una extensión del análisis anterior implica determinar
la diferencia de presión en un dispositivo de medición de flujo con un manómetro de
tubo en U. Tendremos en cuenta este análisis para diferentes tipos de dispositivos
de medición de flujo. En las mediciones de la presión de flujo de fluidos, es
importante tener en cuenta que normalmente hay tres tipos de presiones
involucrados: presión estática, dinámica y estancamiento.

PRESIONES ESTÁTICA Y DINÁMICA

La presión estática es la presión termodinámica real de un fluido movimiento


representado por el primer término en la ecuación de Bernoulli. Como se muestra en la
figura 2.33, la presión del fluido en movimiento medida en la posición (1) es la presión
estática. Si el sensor de presión se moviera con el líquido a la misma velocidad que él, el
fluido aparecería "estático" en el sensor, de ahí el nombre. Es un procedimiento común
para medir la presión estática
perforar un agujero en el ducto,
asegurándose de que no hay
imperfecciones en el agujero,
por lo que el movimiento del
fluido en el conducto no se
inquieta. Un dispositivo de
medición de presión, como un
tubo de piezómetro (a) está
conectado al agujero en la
ubicación (2) para medir la
presión estática, como se
muestra en la figura de 2.33.

Utilizando el mismo enfoque en


cuanto a un manómetro de tubo en U para realizar un seguimiento de las presiones en

8
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

varias localidades, como se describe en la sección anterior, la presión en la ubicación (1)


es:

P1=P3 + ρg z 2+ ρg z 1 (2.124)

Pero, ya que P3=0 porque es la presión manométrica de la atmósfera, entonces

P1=ρg ( z 1 + z 2) =ρg z3 ( 2.125)

Si se inserta un tubo delgado (b) en el conducto, como se muestra en la figura 2,33. Algo
del líquido se envía a través del tubo a z 4 de altura en el tubo. Después de un corto
período transitorio, el líquido dentro del tubo llegará alreposo y su velocidad será cero.
Esto implicaría que a la entrada del tubo, en la ubicación (4) la velocidad del fluido es
cero y está estancada. Por lo tanto, la presión del líquido (4) será la presión de
estancamiento. Aplicando la ecuación de Bernoulli a las ubicaciones (1) y (4), suponiendo
que se encuentran en la misma altitud, tenemos

P 1 u 21 P4 v 24
+ = + (2.126)
ρ 2g ρ 2g

por lo tanto, la presión de estancamiento, P4 , es

ρ v12
P4 =P1+ (2.127)
2g
2
En laEc. (2.127), el término ρ u1 /2 g se llama presión dinámica porque representa la
presión debido a la energía cinética del fluido. La presión de estancamiento, P4 es la
suma de las presiones estáticas y dinámicas, y es la más alta presión que puede
obtenerse a lo largo de una línea de secuencia dada suponiendo que los efectos de la
altitud son insignificantes. Tenga en cuenta los niveles de fluido que se muestran en los
dos tubos en Fig. 2.33; la diferenciaen los niveles entre los tubos (a) y (b) es el término de
energía cinética. Utilizaremos estas definiciones de presión en el desarrollo de una
ecuación de diseño para un sensor de tubo Pitot que se utiliza comúnmente para medir la
velocidad del fluido.

EL TUBO DE PITOT

Un tubo Pitot es un sensor utilizado para medir


la velocidad de un fluido. El principio de diseño
se basa en la existencia de estancamiento y
presiones estáticas cuando un objeto se coloca
en el flujo. Se presenta un esquema de un tubo
Pitot en Fig. 2.34. Como se ha indicado, el
sistema está diseñado con dos pequeños tubos
concéntricos, cada uno llevando a una salida
independiente. El orificio de entrada del tubo
interior se orienta directamente en el flujo del

9
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

líquido, mientras que la entrada del tubo es a través de uno o varios orificios ubicados en
la circunferencia del tubo exterior. Las salidas del tubo Pitot están conectadas a un
manómetro de tubo en U para medir la presión diferencial. El orificio de entrada en (1)
mide la presión de estancamiento. Si la presión y la velocidad en el líquido en la
ubicación A, aguas arriba de (1) son P A y v A y la diferencia de alturas entre (1) y (3) es
despreciable, entonces

ρ f v 2A
P3=P A + (2.128)
2

En la ubicación (2) se mide la presión estática. Si la diferencia de altitud entre las


ubicaciones (2) y (4) es insignificante, entonces,

P4 =P2=P A (2.129)

Luego, de las ecuaciones (2.128) y (2.129)

ρf v 2A
P3−P 4= (2.130)
2

Reordenando:

2( P3−P4 )
vA=
√ ρf
(2.131)

Hemos obtenido Ec. (2.131) mediante la ecuación de Bernoulli, que requiere que el fluido
sea no viscoso (viscosidad = 0). Esta ecuación puede modificarse para fluidos reales
introduciendo un coeficiente de tubo, C,

2(P3−P 4)
v A =C
√ ρf
(2.132)

La ecuación (2.132) indica que la velocidad del fluido en un flujo en cualquier ubicación
deseada puede determinarse mediante
un tubo Pitot por medición de la
diferencia de presiones P −P . La
3 4

densidad ρ del fluido y un coeficiente


f

de tubo
C deben ser conocidos. En la
mayoría de los casos, C ≤ 1.0. La
velocidad que se mide por el tubo Pitot
es la velocidad del fluido en la
ubicación A, aguas arriba de la punta
del tubo Pitot. Para obtener una
velocidad media en un conducto, son
necesariasvarias mediciones.

10
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

Si se utiliza un manómetro de tubo en U con el tubo Pitot como se muestra en la figura


2.35, podemos seguir el mismo enfoque tal como se indicó anteriormente para tener en
cuenta las presiones en varios puntos. Por lo tanto, en la Fig. 2.35, desde la ubicación 3 a
la 4, habrá un aumento de presión igual a ρ f g z 1. La presión en los lugares (4) y (5) será
la misma que como si tuviesen la misma altitud. Habrá una disminución en la presión de
(5) a (6) igual a ρm g z m. Desde la ubicación(6) a la (7) hay disminución de
presiónadicional igual a ρ f g z 3. Por lo
tanto podemos escribir lo siguiente

P3 + ρf g z 1−ρm g z m−ρ f g z 3=P7 (2.133)

P3 + ρf g( z ¿ ¿ 1− z3 )−ρm g z m=P7 (2.134) ¿

Reordenando los términos,

P3−P7 =g z m ( ρm−ρ f )(2.135)

Introduciendo Ec. (2.135) en Ec. (2.132), y tomando nota de que P3−P 4 en Fig. 2.34 es
análogo a P3−P7 en Fig. 2.35, obtenemos

2 g ( ρ m− ρ f ) z m
v A =C
√ ρf
(2.136)

Podemos medir la velocidad directamente desde el cambio de altura de un fluido de


manómetro ( z m) cuando los dos lados del manómetro de tubo en U se conectan a las dos
salidas del tubo Pitot. Los demás requisitos para Ec. (2.136) son los conocimientos de la
aceleración de la gravedad (g), densidades ρ f y ρm y el coeficiente deltubo, C .

11
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

TIPOS DE FLUJO

Al movimiento de un fluido se le llama flujo.

El flujo de un fluido puede clasificarse de muchas maneras, siendo los más comunes
turbulento y laminar.

Los métodos particulares usados en el análisis de flujo varían grandemente con el tipo de
este.

El flujo turbulento es el más frecuente en las aplicaciones prácticas de la ingeniería. En


esta clase de flujo las partículas del fluido se mueven siguiendo trayectorias muy
irregulares, originando un intercambio de cantidad de movimiento de una porción del
fluido a otra, de manera algo semejante al intercambio de cantidades de movimientos
moleculares pero a una escala mucho mayor. Las partículas fluidas implicadas en el
intercambio de cantidades de movimiento pueden tener desde un tamaño muy pequeño
(unos pocos de miles de moléculas) hasta muy grandes (miles de metros cúbicos en la
turbulencia atmosférica).

En los casos que el flujo puede ser unas veces turbulento y otras veces laminar, el
turbulento origina una mayor tensión de cortadura en el fluido y es la causa de que una
mayor proporción de energía mecánica se convierta en térmica. Así en el flujo turbulento,
la pérdida de energía mecánica varía aproximadamente con el cuadrado de la velocidad,
mientras que el laminar varía linealmente con la velocidad. El proceso turbulento de
violento intercambio de cantidades de movimiento origina una continua conversión de
energía mecánica en energía térmica.

En el flujo laminar la partícula del fluido se mueve a lo largo de trayectorias uniformes en


capas o láminas, deslizándose una capa sobre la adyacente. En el flujo laminar se
cumple la ley de Newton de la viscosidad.

Distribución de Velocidades en Flujo Laminar

Distribución de Velocidades en Flujo Turbulento

12
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

MÉTODO DE ÁREAS EQUIVALENTES

Un método para obtener el caudal de flujo a partir de las determinaciones de la


velocidad, consiste en dividir la sección de tubo de corte transversal, en un
número igual de áreas anulares y efectuar la medición de las velocidades a través
de estas áreas colocando el aparato o instrumento para las determinaciones de la
velocidad en los puntos donde están los promedios de estas velocidades. Estos
puntos se consideran como los puntos medios de las áreas, es decir, en los
puntos donde los círculos dividen a estas áreas por la mitad.

El diámetro de las circunferencias que delimitan los N anillos de áreas iguales


esta dado por:
( D √ n)
d i=
√N … (5)

Siendo:

di = diámetros de las circunferencias que delimitan N anillos de áreas iguales


n = numero de orden de las circunferencias
N =número total de circunferencias
D = diámetro de la tubería

El diámetro de las circunferencias que separan cada anillo en dos anillos de áreas
iguales es igual a:

( D √ ( 2 n−1 ) )
d '=
i √2 N … (6)
Donde:

d ’i = diámetros de las circunferencias que dividen cada anillo en dos anillos de


áreas iguales
n = numero de orden de cada anillo (varia de 1 a N)
N = número total de anillos
D = diámetro de la tubería

13
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

Fig. 7. División del área de la sección transversal de una tubería en anillos de


áreas iguales

Para obtener las velocidades representativas de cada semianillo, se considera un


diámetro, y a lo largo de él se mide la velocidad en puntos pertenecientes a la
circunferencias de diámetro d’i.

Fig. 8 Velocidades en los puntos centrales de cada semianillo

Por tanto, la velocidad promedio en la sección transversal será:

V a +V b +... . ..+V j
V m=
N …(7)
Siendo:
Vm = velocidad promedio en la sección transversal
Va, Vb,….Vj= velocidades en los semianillos
N = número de anillos

14
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

DETALLES EXPERIMENTALES

EQUIPO

 Un tubo de Pitot de 98cm de altura y 0.8cm de diámetro externo.


 Ventilador de paletas helicoidales.
 Manómetro inclinado; lectura de 0-1pulg de aceite
 Tubería de PVC.
 Psicrómetro
 Güincha
 Calibrador Vernier

15
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1) Determinar el radio interno del tubo de PVC utilizando el Vernier,


considerando un espesor de 5mm.
2) Calcular los radios a los que se realiza las mediciones de la velocidad del
fluido, considerando 5 anillos de áreas iguales
3) Poner en funcionamiento el ventilador a una determinada frecuencia y dejar
que se estabilice el flujo
4) Introducir el tubo de Pitot a un radio previamente determinado
5) Tomar las lecturas del manómetro diferencial (presión dinámica) y del
manómetro de agua (presión estática)
6) Anotar las temperaturas de bulbo húmedo y seco utilizando el psicrómetro
(cerca a la entrada de aire del ventilador)
7) Repetir desde el paso 4 para diferentesdistancias radiales
8) Repetir desde el paso 3 para tres flujos de aire distintos (variando la
frecuencia del ventilador)

16
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS

TABLA N0 1
Condiciones de Laboratorio

Presión (mmHg) Temperatura (0C)


756 18

TABLA N0 2
Propiedades Físicas del Agua

Propiedades del Temperatura


Agua (180C)
Densidad (kg/m3) 998.595
Viscosidad (kg/m-s) 1.0559x10-3
La densidad y la viscosidad fueron obtenidas del Manual de Perry pág. 560 y pág. 250

TABLA N0 3
Propiedades Físicas del Aire Seco

Propiedades del Temperatura


Agua (180C)
Viscosidad (kg/m-s) 0.0175x10-3
La viscosidad del aire fue obtenida del Manual de Perry pág. 554

TABLA N0 4
Determinación de la Densidad del Aceite
ρpromedio del
Wpicnómetro Wpicnómetro+aceite Wpicnómetro+agua ρagua ρaceite
aceite
(g) (g) (g) (Kg/m3) (Kg/m3)
(Kg/m3)
prueba1 18.9817 40.707 44.5357 998.595 848.978
853.180
prueba2 24.6774 68.9279 76.216 998.595 857.383

17
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

TABLA N0 5
Características del Tubo de PVC

Radio externo (cm) 6.204


Radio interno (cm) 5.704
Espesor (cm) 0.5

TABLA N0 6
Temperaturas del Bulbo Húmedo y Seco
Frecuenci
Tbulbo húmedo Tbulbo seco
a
(0C) (0C)
(Hz)
31.5 15.5 18
42 16.0 18
51 15.5 18
Tpromedio 15.7 18

TABLA N0 7
Datos leídos de la Carta Psicrométrica

Temperatura Temperatura Volumen Relación ρ aire


de bulbo de bulbo específico másica(kgagua/kgai húmedo
húmedo (oC) seco (oC) (m3agua/kgaire seco) re seco) (kg/m3)

15.7 18 0.8365 0.0103 1.2078

18
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

TABLA N0 8
Mediciones tomadas para la Primera Corrida
Frecuencia Radio Pestática Pdinámica
(Hz) (cm) (cm) (cm)
31.5 1.802 4.1 0.295
31.5 0.000 4.1 0.305
31.5 -1.802 4.1 0.295
31.5 -3.126 4.1 0.265
31.5 -4.033 4.1 0.235
31.5 -4.774 4.1 0.205
31.5 -5.413 4.1 0.145

TABLA N0 9
Mediciones tomadas para la Segunda Corrida
Frecuencia Radio Pestática Pdinámica
(Hz) (cm) (cm) (cm)
42 0.000 6.6 0.650
42 -1.802 6.6 0.615
42 -3.126 6.6 0.555
42 -4.033 6.6 0.475
42 -4.774 6.6 0.415
42 -5.413 6.6 0.285

TABLA N0 10
Mediciones tomadas para la Tercera Corrida
Frecuencia Radio Pestática Pdinámica
(Hz) (cm) (cm) (cm)
51 0.000 9.6 0.950
51 -1.802 9.6 0.915
51 -3.126 9.6 0.815
51 -4.033 9.6 0.715
51 -4.774 9.6 0.605
51 -5.413 9.6 0.425
0
TABLA N 11
19
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

VelocidadPromedio para la Primera Corrida

ρaireh ú medo ρ́aceite Coeficiente


Frecuencia Radio Pdinámica Velocidad
Promedio
(Hz) (cm) (cm) (kg/m3) (kg/m3) (m/s)
PITOT
31.5 0 0.305 1.2078 853.18 1.05 6.822
31.5 -1.802 0.295 1.2078 853.18 1.05 6.709
31.5 -3.126 0.265 1.2078 853.18 1.05 6.359
31.5 -4.033 0.235 1.2078 853.18 1.05 5.988
31.5 -4.774 0.205 1.2078 853.18 1.05 5.593
31.5 -5.413 0.145 1.2078 853.18 1.05 4.704
Velocidad
  6.029
Promedio

TABLA N0 12
VelocidadPromedio para la Segunda Corrida

ρaireh ú medo ρ́aceite Coeficiente


Frecuencia Radio Pdinámica Velocidad
Promedio
(Hz) (cm) (cm) (kg/m3) (kg/m3) (m/s)
PITOT
42 0 0.650 1.2087 853.18 1.05 9.955
42 -1.802 0.615 1.2087 853.18 1.05 9.683
42 -3.126 0.555 1.2087 853.18 1.05 9.199
42 -4.033 0.475 1.2087 853.18 1.05 8.510
42 -4.774 0.415 1.2087 853.18 1.05 7.955
42 -5.413 0.285 1.2087 853.18 1.05 6.592
Velocidad
8.649
Promedio

20
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

TABLA N0 13

VelocidadPromedio para la Tercera Corrida

ρaire húmedo ρ́aceite Coeficiente


Frecuencia Radio Pdinámica Velocidad
Promedio
(Hz) (cm) (cm) (kg/m3) (kg/m3) (m/s)
PITOT
51 0 0.95 1.2087 853.18 1.05 12.035
51 -1.802 0.915 1.2087 853.18 1.05 11.811
51 -3.126 0.815 1.2087 853.18 1.05 11.147
51 -4.033 0.715 1.2087 853.18 1.05 10.441
51 -4.774 0.605 1.2087 853.18 1.05 9.604
51 -5.413 0.425 1.2087 853.18 1.05 8.050
Velocidad
10.515
Promedio

TABLA N0 14
Datos para las gráficas del perfil de velocidades

Primera Corrida Segunda Corrida Tercera Corrida


Radio Velocidad Radio Velocidad Radio Velocidad
(cm) (m/s) (cm) (m/s) (cm) (m/s)
0 6.822 0 9.955 0 12.035
-1.802 6.709 -1.802 9.683 -1.802 11.811
-3.126 6.359 -3.126 9.199 -3.126 11.147
-4.033 5.988 -4.033 8.510 -4.033 10.441
-4.774 5.593 -4.774 7.955 -4.774 9.604
-5.413 4.704 -5.413 6.592 -5.413 8.050

21
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

TABLA N0 15
Datos para la Determinación de Regímenes

Primera Corrida Segunda Corrida Tercera Corrida


Velocidad Velocidad Velocidad
promedio Re promedio Re promedio Re
(m/s) (m/s) (m/s)
6.029 2.958 x 104 8.649 4.244 x 104 10.515 5.160 x 104
Régimen Turbulento Régimen Turbulento Régimen Turbulento

22
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la primera corrida se observa que tomando el radio simétrico aguas arriba el


valor de la presión dinámica es distinto a su valor simétrico aguas abajo, esto se
debe a que el Tubo de Pitot no se encuentra en forma horizontal sino está un
poco inclinado.

El valor del coeficiente de pitot se toma de la tesis “Distribución de Velocidades en


una Tubería de Sección Circular” de VictorRocca Zegarra el cual obtuvo valores
de 1.02, 1.07, y 1.06. Para fines del presente informe se optó por tomar el valor
promedio (1.05) de dicho coeficiente

Con los resultados obtenidos en las tablas N 0 11, 12 y 13 se observa a que la


velocidad promedio mantiene una relación directa con la frecuencia

La tendencia en la distribución de velocidades se debe a que el esfuerzo cortante


en las paredes es mucho mayor en las paredes que en el centro del tubo, es decir
que a medida que aumenta el radio el esfuerzo cortante comienza a disminuir
haciéndose prácticamente nulo en el centro del tubo donde se obtiene la
velocidad máxima

La forma en la distribución de velocidad demuestra que se trata de un flujo


turbulento como lo corrobra el número de Reynolds calculado para cada corrida

23
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

CONCLUSIONES

1. De las gráficas obtenidas se observa que la velocidad del fluido es máxima


en el centro del tubo, disminuyendo conforme se va acercando a las
paredes del mismo y se hace cero en éstas.

2. La presión estática solo depende de la velocidad de flujo mas no de la


posición en que se encuentre el Tubo de Pitot.

24
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

RECOMENDACIONES

1. Se obtendría una mayor precisión en la distribución de velocidad mientras


se hagan mayores divisiones de áreas equivalentes.

2. Mantener el Tubo de Pitot en forma horizontal para evitar que las


mediciones aguas arriba y aguas abajo sean distintas.

3. Utilizar un anemómetro para la determinar el coeficiente de velocidad de


Pitot.

25
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

BIBLIOGRAFÍA

1. Byron Bird, Warren Stewart y Edwin Lightfoot. Fenómenos de transporte .


Primera edición , editorial Reverté, capitulo1-página 27.

2. Antonio Creus Solé. Instrumentación Industrial. Marcombo S.A


2005.España. Séptima edición. Pág 137-138.

3. Rocca Zegarra Víctor Hugo. Distribución de velocidades en una tubería de


sección circular. Tesis 857.Lima.Pág 2-10 y 22-26.

4. Jose Augusto Hueb.Pitometria.1984.Lima.Pág 159-166.

5. Perry J, “Chemical Engineering Handbook”, 7ta Edición, McGraw - Hill,


New York 1999. Págs.250,554, 555 y 560.

6. R.Paul Sing, Dennis R. Heldman. “Introduction to Food


Engineering”.Cuartaedición, Food Science and Technology International
Series, págs. 136-141

7. www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Tubo_Pitot.pdf 16/09/11
8:00pm.

8. http://aguas.igme.es/igme/publica/libros2_TH/art2/pdf/teoria.pdf 16/09/11
8:10pm.

26
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

APENDICE

EJEMPLO DE CÁLCULO

CALCULO DE LA DENSIDAD DEL ACEITE

A partir de los datos de la TABLA Nº 4 se hacen los siguientes cálculos:

Prueba 1

W Aceite =W Picnom.+ Aceite−W Picnómetro =40.7070 g−18.9817 g

W Aceite =21.7253 g

W Agua =W Picnom.+ Agua −W Picnómetro =44.5357 g−18.9817 g

W Agua =25.5540 g

o W o

( ρ18AceiteC )1 = W Aceite × ρ18AguaC


Agua

( ρ18AceiteC )1 = 21.7253 g
o

× 998.595 Kg /m3
25.5540 g
o

( ρ18AceiteC )1 =848.978 Kg /m3

Prueba 2

W Aceite =W Picnom.+ Aceite−W Picnómetro =68.9279 g−24.6774 g

W Aceite =44.2505 g

W Agua =W Picnom.+ Agua −W Picnómetro =76.2160 g−24.6774 g

W Agua =51.5386 g

o W o

( ρ18AceiteC )2 = W Aceite × ρ18AguaC


Agua

o
44.2505 g
( ρ18AceiteC )2 = 51.5386 g
×998.595 Kg/m 3

( ρ18AceiteC )2 =857.383 Kg /m3


27
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

Densidad Promedio del Aceite:


o o

o
18 C ( ρ18AceiteC )1+( ρ18AceiteC )2
ρ Aceite =
2

o
18 C 848.978 Kg/m 3 +857.383 Kg/m3
ρ Aceite =
2
o

ρ18 C 3
Aceite =853.180 Kg/m

VOLUMEN ESPECÍFICO (m3/Kg A.S.) Y RELACIÓN MÁSICA (Kg agua/Kg A.S)

( T B . H )31.5 Hz + ( T B .H ) 42 Hz + ( T B . H )51 Hz
T́ B . H =
3

15.5o C+16 o C +15.5o C


T́ B . H =
3

T́ B . H =15.7 o C

( T B . S )31.5 Hz+ ( T B .S )42 Hz + ( T B . S )51 Hz


T́ B . S=
3

18o C+18 o C +18o C


T́ B . S=
3

T́ B . S=18 o C

De la Carta Psicrométrica:

^v Aire S . =0.8365 m3 / Kg A . S .

Kg Agua
φ=0.0103
Kg A . S .

28
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

29
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

CÁLCULO DE LA DENSIDAD DEL AIRE HÚMEDO

Φ
ρ A .H . =
v^ Aire S .

Donde:
Ф : relación másica ( Kg Aire Húmedo /Kg Aire Seco)
^v Aire S . : Volumen específico del aire seco (m3 / Kg Aire Seco )

( 1+ 0.0103 ) Kg Aire Húmedo / Kg AireSeco


ρ A .H . =
0.8365m 3 / Kg Aire Seco

ρ A .H . =1.2078 Kg A . H . /m 3

CÁLCULO DE LOS RADIOS

Donde:

Ri = Radio interior de la tubería de PVC (5.704 cm)

R1,2,3,4,5= Radios de cada semianillo

30
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

Calculamos R1

( R 2i )
π =π ( R21 )
10

Ri
R 1=
√ 10
R1=0.316 R i

R1=1.802 cm

Calculamos R2

( R 2i )
π =π ( R22−R21 )
5

Reemplazamos el valor de R1 y obtenemos

3
R 2=
√ R
10 i

R2=0.548 R i

R2=3.126 cm

Calculamos R3

( R 2i )
π =π ( R23−R22 )
5

Reemplazamos el valor de R2 y obtenemos

1
R 3=
√ R
2 i

R3=0.707 R i

R3=4.033 cm

31
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

Calculamos R4

( R 2i )
π =π ( R24 −R23 )
5

Reemplazamos el valor de R3 y obtenemos

7
R4 =
√ R
10 i

R4 =0.837 Ri

R4 =4.774 cm

Calculamos R5

( R 2i )
π =π ( R25−R24 )
5

Reemplazamos el valor de R4 y obtenemos

9
R 5=
√ R
10 i

R5=0.949 R i

R5=5.413 cm

32
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD

ρ Aceite

V =C 2 gh × ( ρ A .H .
−1 )
Donde:
g :Aceleración de la gravedad (m/s2)
h :Presión Dinámica (m)
C :Constante de Pitot= 1.05 (esta constante es tomada promediando los
valoresobtenido en la tesis de VictorRocca Zegarra. “Distribución de Velocidades
en una Tubería de Sección Circular”)
ρ Aceite : Densidad del Aceite (Kg/m3)
ρ A .H . : Densidad del Aire Húmedo (Kg/m3)

Se toma como ejemplo de cálculo la frecuencia de 31.5Hz

Para radio =0cm

Se reemplaza los datos de la TABLA Nº 8 en la ecuación y se obtiene:

853.180 Kg/m3
√ ( 2
)( −3
V =1.05 2 × 9.81 m/s 3.05× 10 m ) (3
−1
1.2078 Kg/ m )
V =6.822m/s

Para radio =-1.802cm

853.180 Kg /m3

V =1.05 2 × ( 9.81 m/s 2 )( 2.95× 10−3 m ) ( 1.2078 Kg/m3
−1 )
V =6.709m/ s

*Todos los resultados de velocidad de presentan en la TABLA Nº 11

CALCULO DEL RÉGIMEN DE FLUJO

33
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

Realizamos el cálculo para la primera corrida

Utilizando la ecuación de Wilke


n
xi μi
μmezcla =∑ n
i =1
∑ x j Φij
j=1

−0.5 0.5 0.25 2


M μ Mj
Φ ij=
1
√8
1+ i
Mj ( ) [ ( )( ) ]
1+ i
μj Mi

Esta ecuación fue extraída del libro de Fenómenos de Transporte de Byron Bird, Warren Stewart y Edwin Lightfoot

Donde:

x i , x j = fracciones en peso de cada componente

M i , M j = pesos moleculares (kg/mol)

, μi , μ j = viscosidad en cp (kg/m-s)

n
Teniendo en cuenta que para i=j el término ∑ x j Φ ij resulta ser igual a 1, entonces
j=1
tenemos:
n
μmezcla=∑ x i μi
i =1

μaire humedo =( x agua × μ18 ℃ 18 ℃


agua ) + ( x aire seco × μaire seco ) ( θ )

Calculamos la fracción molar de agua en la mezcla

( 0.0103 ) KgAgua / Kg AireSeco


x agua =
( 1+0.0103 ) Kg Aire Húmedo /Kg Aire Seco

x agua =0.01019

Calculamos la fracción molar de agua en la mezcla

x aire seco=1−x agua

x aire seco=1−0.01019

34
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

x aire seco=0.98981

Reemplazamos en la ecuación (θ) y tomando los valores de viscosidades de las tablas N0


2 y N0 3, obtenemos

μaire humedo =( 0.01019× 1.0559 cp ) + ( 0.98981 ×0.01750 cp )

μaire humedo =0.02808 cp

Con este resultado calculamos el régimen del fluido

v promedio × D∫ .tuberia PVC × ρaire humedo


ℜ=
μairehumedo

6.029m/ s ×11.402 ×10−2 m ×1.2078 kg /m3


ℜ=
0.02808 ×10−3 kg /m−s

ℜ=2.958 ×104

*Todos los resultados de regímenes se presentan en la TABLA Nº 15

35
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

GRÁFICAS

Distribución de Velocidades (velocidad vs radio)

2
radio (cm)

0 Corrida 1
4.500 5.000 5.500 6.000 6.500 7.000
-2

-4

-6
velocidad (m/s)

6
4
2 Corrida 2
radio (cm)

0
-2
-4
-6
velocidad (m/s)

6
4
2
radio (cm)

0 Corrida 3
1 1 1 1 1 1
-2
-4
-6
velocidad (m/s)

36
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

IMÁGENES

Imagen N0 1

Se observa que el
tubo de pitot no es
horizontal a la
tubería pero en la
práctica se asume
como tal esto
permite tomar los
radios equidistantes
aguas arriba y aguas
abajo.

Imagen N02

Orificio de entrada Orificios ubicados en


orientado en el flujo la superficie externa
del aire húmedo. del tubo exterior

A partir de ello se halla


Medida de la presión de la presión estática
estancamiento, el líquido
se encuentra en reposo
V=0

37
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

38
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

Imagen N0 3

Presión de
Presión estancamiento
estática o presión total

Imágen N04

Presión
Presión de estática
estancamiento

Manómetro
inclinado, mide la
presión dinámica en
pulgadas de aceite

Presión Manómetro en U
estática (agua) mide la
presión estática en
cm

39
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

ANNUBAR

Consta de un tubo exterior, situado a lo largo de un diámetro transversal de la


tubería, y dos tubos interiores. El tubo exterior presenta cuatro orificios en la cara
aguas arriba de la corriente, que se utilizan para interpolar los perfiles de
velocidad y realizar un promedio, y otro orificio en el centro del tubo pero en la
cara aguas abajo de la corriente.De los dos tubos que están en su interior, uno
sirve para promediar las presiones obtenidas en los cuatro orificios, midiendo la
presión total, mientras que el otro tubo, que se encuentra en la parte posterior,
mide la presión estática en el orificio central aguas abajo de la corriente.

El tubo Annubar tiene mayor precisión que el tubo de Pitot, así como una baja
pérdida de carga, utilizándose para la medida de pequeños y grandes caudales
de fluidos.

40
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

DIFERENCIAS y SIMILITUDES
TUBO DE PITOT TUBO DE ANNUBAR (Innovación del
tubo de pitot)
 Medición de grandes caudales  Medida de pequeños y grandes
de líquidos caudales de líquidos o gases.
 Fácil instalación y bajo costo  Fácil instalación y bajo costo
 Baja perdida de presión  Baja perdida de presión
 Precisión baja del 1.5-4%  Mayor precisión 1%
 Medición de líquidos limpios,  Medición de líquidos limpios,
gases y vapores, pues con gases y vapores.
cierta cantidad de partículas en  Medición indirecta de la
suspensión las tomas de velocidad fluido.
presión tienden a obstruirse.  Presenta cuatro orificios en la
 Medición indirecta de la cara aguas arriba de la
velocidad fluido. corriente, que se utilizan para
 La máxima exactitud se interpolar los perfiles de
consigue se consigue velocidad y realizar un promedio.
efectuando varias medidas en
puntos determinados y
promediando las raíces
cuadradas de las velocidades.

41
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

DIAGRAMA DEL SISTEMA


Manómetro
inclinado

Controlador de frecuencias Manómetro de


tubo en U

Tubo de Pitot

Tubo de PVC

Ventilador

42
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA I

43

También podría gustarte