Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO

FACULTAD DE QUÍMICA

Laboratorio de Termodinámica

REPORTE DE LA PRÁCTICA 5: MASA MOLAR DE UN


LÍQUIDO.

Integrantes del equipo: Daniela Kiabeth Mauricio Juarez, Daniela Alejandra


Martínez Martínez, MaíÍa José Bermúdez Silva.

Presentado a: Dr. Víctor Moreno Pérez.

Docente de la materia
SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO, 30 de septiembre 2022.

1
Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGÍA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento.
IV. 5.1 Aparato
IV. 6. Diseño experimental
V. RESULTADOS.
V.1 Cálculos
VI. DISCUSIÓN.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

2
I. INTRODUCCIÓN.

Para los líquidos volátiLos químicos, investigadores y la industria sintetizan


diariamente nuevos compuestos. El aislamiento de un compuesto natural que pueda
incrementar la calidad de vida de la comunidad internacional, es la búsqueda de
muchos bioquímicos. Para identificar un nuevo compuesto químico se debe
determinar sus propiedades; propiedades físicas como punto de fusión, color,
densidad y su composición elemental. La masa molar del compuesto, también una
de las propiedades fundamentales, es frecuentemente una determinación inicial
para la identificación de un nuevo compuesto.

Un gran número de métodos analíticos pueden ser utilizados para determinar la


masa molar de un compuesto, la elección de uno de ellos depende de las
propiedades del compuesto. Por ejemplo, las masas molares de moléculas muy
grandes como proteínas, drogas naturales, y enzimas que se encuentran en los
sistemas bioquímicos, son determinadas con un osmómetro, un instrumento que
mide los cambios de presión osmótica del solvente en el cual la molécula es soluble.
Para moléculas más pequeñas se puede utilizar los cambios en los puntos de fusión
del solvente en el cual la molécula es soluble.

La masa molar de una molécula estable en estado gaseoso se puede determinar


por espectrometría de masas. Para líquidos volátiles, sustancias con bajo punto de
ebullición y masas molares relativamente bajas, el método de análisis de Dumas
(John Dumas, 1800-1884) nos puede dar una determinación de la masa molar
bastante exacta. En este procedimiento analítico un volumen fijo del líquido es
calentado hasta evaporación dentro de un recipiente a una temperatura y presión
barométrica determinada. Con estos datos y el uso de la ecuación de la ley de los
gases ideales (suponiendo que tratamos con un gas ideal), el número de moles del
vapor, nvapor, se calcula: con la siguiente ecuación:

Donde R es la constante universal de los gases ideales, P es la presión barométrica


en atm, V el volumen en L del recipiente en el que se pone a calentar la muestra y T
es la temperatura en K del vapor.

3
La masa del vapor, mvapor es determinada por la diferencia de masas entre la masa
del recipiente vacío y la masa del recipiente lleno de vapor.

mvapor = mmatraz con vapor - mmatraz vacío

La masa molar del compuesto, mcompuesto entonces es calculada con los datos
obtenidos, mediante la siguiente fórmula:

mcompuesto = mvapor/nvapor

Los gases y líquidos con fuerzas intermoleculares relativamente grandes y


volúmenes molares grandes no se comportan de acuerdo con la ecuación de la ley
de los gases ideales; en realidad, algunos compuestos que normalmente
consideramos como líquidos, como el agua, tienen una desviación significativa del
comportamiento de un gas ideal en el estado gaseoso. Bajo estas condiciones, la
ecuación de Van der Waals, una modificación de la ecuación de la ley de los gases
ideales, puede aplicarse para determinar el número de moles corregido respecto a
las fuerzas intermoleculares y volúmenes molares de gas presentes en el sistema.

En esta ecuación, P,V, T, R y n tienen el mismo significado que en la ecuación


anterior, a es un valor experimental que representa las fuerzas intermoleculares en
el vapor y b es un valor experimental que representa el volumen de las moléculas.
Si se requiere una determinación más exacta del número de moles del vapor en el
recipiente, la ecuación de Van der Waals se utiliza en vez de la ecuación de la ley de

4
los gases ideales. Algunos valores de a y b para líquidos de bajo punto de ebullición
se enlistan en la siguiente tabla:

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. 0.149 g de muestra de un vapor desconocido ocupa un matraz de 148 ml
a 99.6°C y 771.0 Torr. Suponga que se comporta como un gas ideal.
a. ¿Cuántos moles de vapor hay presentes?

(1.01447 𝑎𝑡𝑚 )(.148 𝑙) −3


𝑛 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = (.082 𝑎𝑡𝑚 𝑙/𝑚𝑜𝑙 𝐾 ) (376.6)
= 4. 91𝑥10

b. ¿Cuál es la masa molar del vapor?

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 .149 𝑔


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
=. −3 = 30. 33 𝑔/𝑚𝑜𝑙
4.91𝑥10

2. Si la presión atmosférica es erróneamente registrada como 760 Torr en


el caso anterior
a. ¿Cuál sería la masa molar reportada?

(1 𝑎𝑡𝑚 )(.148 𝑙) −3
𝑛 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = (.082 𝑎𝑡𝑚 𝑙/𝑚𝑜𝑙 𝐾 ) (376.6)
= 4. 79𝑥10

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 .149 𝑔


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
=. −3 = 31. 106 𝑔/𝑚𝑜𝑙
4.79𝑥10

b. ¿Cuál es el % de error causado por esta presión registrada?

31.106 𝑔/𝑚𝑜𝑙 − 30.33 𝑔/𝑚𝑜𝑙


% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 31.106 𝑔/𝑚𝑜𝑙
(100) = 2. 49 %

5
3. Explique cómo será determinada la masa de la muestra de vapor, en este
experimento.

Para determinar la masa de vapor en este experimento se usará el la siguiente


fórmula
mvapor = mmatraz con vapor - mmatraz vacío

4. La masa molar de un compuesto es determinada como 30.7, 29.6, 31.1 y 32.0


g/mol en cuatro pruebas.
a. ¿Cuál es el promedio de la masa molar del compuesto?

30.7 + 29.6 +31.1 + 32


𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 4
= 30. 85 𝑔/𝑚𝑜𝑙

b. Calcule la desviación estándar para la masa molar del compuesto.

2 2 2 2
(30.7−30.85) +(29.6−30.85) +(31.1−30.85) +(32−30.85)
Γ= 4
=. 861

5. La ecuación de los gases ideales es una ecuación utilizada para el análisis


de “gases ideales”. De acuerdo con la teoría cinética molecular que define un
gas ideal, los gases ideales no existen en la naturaleza, solo los gases
“reales”. La ecuación de Van der Waals es un intento de hacer correcciones a
los gases reales que no tienen un comportamiento ideal. Describa los tipo de
moléculas gaseosas que son más susceptibles a un comportamiento no ideal.

Las partículas de un gas ideal hipotético no tienen un volumen significativo y no se


atraen ni se repelen entre sí. En general, los gases reales se aproximan a este
comportamiento a presiones relativamente bajas y altas temperaturas. Sin embargo,
a altas presiones, las moléculas de un gas se apiñan más juntas y se reduce la
cantidad de espacio vacío entre las moléculas. A estas presiones más altas, el
volumen de las moléculas de gas se vuelve apreciable en relación con el volumen
total ocupado por el gas

Por lo tanto, el gas se vuelve menos comprensible a estas altas presiones, y aunque
su volumen continúa disminuyendo con el aumento de la presión, esta disminución
no es proporcional como lo predice la ley de Boyle

III. OBJETIVO

Observar las propiedades físicas del estado gaseosos de la materia.


Determinar la masa molar (peso molecular) de un líquido volátil.

6
IV. METODOLOGÍA

IV.1 Material y equipo

1 soporte universal, con tela y aro.


1 matraz Erlenmeyer de 125 mL.
1 pinzas para matraz
1 vaso 600 mL
1 mechero bunsen
1 trozo papel aluminio (15 cm x 15 cm)
1 liga
1 alfiler
1 balanza analítica
1 termómetro 0-100°C
1 probeta de 100 mL
1 pipeta 5 mL
5 perlas de ebullición o pedacería de vidrio.

IV.2 Reactivos y soluciones

15 mL acetona o etanol

IV.3 Requerimientos de seguridad.

Reglamento general
Bata, lentes, guantes, mascarilla.

IV.4 Disposición de residuos.

Desechar en el contenedor de orgánicos.

IV. 5 Procedimiento
1. Lavar el matraz y secarlo en la estufa hasta que no tenga agua.
2. Tapar el matraz con un pedazo de aluminio y asegurarlo con una liga.
3. Pesar el matraz con la liga y el aluminio
4. Retirarle el aluminio al matraz y depositar 5mL de la muestra en el
mismo, volver a cubrirlo con el aluminio y asegurarlo con la liga
5. Con un alfiler, pinchar la tapa de aluminio algunas veces.
6. Llenar un vaso de precipitado de 600mL con agua hasta la mitad y
colocarla sobre la parrilla de calentamiento.

7
7. Colocar el matraz con la muestra dentro del vaso de precipitado,
asegurandolo con las pinzas al soporte universal.
8. Ajustar el nivel del agua hasta que llegue al cuello del matraz
9. Calentar lentamente la muestra hasta la temperatura de ebullición de la
muestra.
10. Observar continuamente el matraz con la muestra.
11. Registrar a qué temperatura empieza a ebullir la muestra.
12. Quitar el matraz del baño maría y dejar enfriar hasta temperatura
ambiente.
13. Determinar el peso del matraz con aluminio y liga
14. Realizar 2 veces este experimento.

Para determinar el volumen y presión de vapor


1. Llenar completamente el matraz (hasta el borde) con agua
2. Vaciar el agua a una probeta para determinar el volumen.
3. Registrar la presión de vapor en el matraz.
4. Conocer la presión barométrica del laboratorio, registrarla en
atmósferas.

V. RESULTADOS

8
Imagen 1: representación del modelo experimental en el laboratorio.
1.CÁLCULOS

2.RESULTADOS

MEDICIÓN PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3

Masa del matraz 81.04 84.65 84.39


seco, papel
aluminio y liga
(g)

Temperatura de 366 367 360


ebullición del
agua (°C, K)

Masa del matraz 82 85.3 85.31


seco, papel

9
aluminio, liga y
vapor de la
muestra (g)

Volumen del .140 .140 .140


matraz (L)or

10
11
3.CUESTIONARIO

1. Identifique los errores en el experimento que pudieron afectar el


número calculado de moles de vapor en el matraz.
● Ensamblar mal el aparato
Al momento que tapamos el matraz con el papel aluminio pudimos no haber
asegurado bien el papel y dejar un espacio y en este puede entrar agua,
modificando el volumen de la sustancia dentro del matraz.
● Mal secado
El mal secado puede alterar el número de moles ya que se quedan moles del
agua en el matraz y estos se mezclan con los moles de alcohol, afectando así
los resultados.
● Variación de la balanza en que se peso
Las balanzas presentan errores de medición, el peso del matraz pudo no ser
exacto y esto también afecta la masa molar ya que este es una de las
mediciones que se utilizan para calcularlo.

2. Si el exterior del matraz no es secado completamente antes de poner


la muestra dentro de éste, pero sí se seca correctamente después de
evaporar el líquido, ¿La masa molar del compuesto será mayor o menor,
o no afecta? Explique. La masa del matraz será mayor dado que se juntaran
los moles del compuesto de agua con los moles del compuesto del alcohol y
por consiguiente los moles calculados no serán solo los moles del alcohol y
estos serán mayores

3. Sí no se vaporiza completamente el líquido del matraz, ¿se obtendrá


una masa mayor o menor? Explique.
Se obtendrá una masa mayor ya que la sustancia no se evapora y se
mantendrá en estado líquido, este va a pesar más por lo tanto tendrá una
mayor masa. Sin embargo si hablamos de masa molar la masa se mantendrá
estable ya que sus moles están relacionados con la cantidad de masa que
ocupe.
4. Si se asume que el volumen del vapor es de 125 ml, en vez del
volumen determinado, calcule el % de error que resultará en el reporte
de la masa molar del compuesto

12
VI. DISCUSIÓN
Es posible determinar la masa molar de un líquido volátil de un gas (En este
caso fue alcohol), al conocer el peso del matraz inicialmente y al final de la
práctica, y calculando la diferencia de estos, además de tener el peso
molecular de la sustancia utilizada, es fácil conocer la masa molar por medio
de relaciones estequiométricas de los gramos que salieron de la resta de los
matraces con el peso molecular, sin embargo es importante realizar la técnica
correcta ya que pueden existir errores de la balanza o mal secado del
matraz, ya que estos pueden afectar las correctas mediciones de la masa
molar de la sustancia.

VII. CONCLUSIONES

13
Con esta práctica pudimos comprobar que se puede determinar el peso
molecular de un líquido volátil tomando en cuenta las propiedades del estado
gaseoso , además que se tiene que tomar en cuenta las condiciones en que
está el matraz ya que si este presenta un peso extra al que en realidad es
afectaria para calcular el peso molecular del nuestro compuesto.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Rajadell, Fernando; Movilla, José. Termodinámica química.


Tercera edición. Castellon de la Plana, España. Publicaciones
de la Universitat Jaume I., 2005. Pág. 165.

Fundamentos de Termodinámica Técnica, Michael J. Moran,


Howard N. Shapiro, 2° Edicion, Editorial Reverte, Barcelona
España.

https://quimica.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/12/4alcohol.pdf

14

También podría gustarte