Está en la página 1de 40

CARACTERIZACION MACROSCOPICA, MICROSCOPICA Y PROPIEDADES

FÍSICAS - POLYLEPIS INCANA


HUANCAYO EN EL AÑO 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

CARACTERIZACIÓN
MACROSCOPICA, MICROSCOPICA Y
PROPIEDADES FISICAS DE LA
ESPECIE Schinus molle

CATEDRA:

PROPIEDADES DE LA MADERA

CATEDRÁTICO:

Ing. Antonio AYLAS MONTALVO

INTEGRANTES:

HYO - 2019
CARACTERIZACION MACROSCOPICA, MICROSCOPICA Y PROPIEDADES
FÍSICAS - POLYLEPIS INCANA
HUANCAYO EN EL AÑO 2017
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................5

2.1. Planteamiento del problema................................................................................5

III. OBJETIVO.............................................................................................................5

3.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................5

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO..................................................................................5

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..............................................................................6

4.1. Antecedentes.......................................................................................................6

4.2. Marco conceptual................................................................................................8

4.3. Marco teórico....................................................................................................12

4.3.1. Descripción de la especie (Schinus molle)..................................................12

4.3.2. Características anatómicas de la madera....................................................16

4.3.3. Características físicas de la madera............................................................19

V. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................25

5.1. Lugar de ubicación de la especie.......................................................................25

5.1.1. Ubicación política......................................................................................25

5.1.2. Ubicación geográfica.................................................................................25

5.2. Metodología de la investigación........................................................................25

5.3. Diseño muestral.................................................................................................25

5.4. Procedimiento....................................................................................................26

5.4.1. Pre campo..................................................................................................26

5.4.2. Campo........................................................................................................26

5.4.3. Laboratorio.................................................................................................27

5.4.4. Gabinete.....................................................................................................27

VI. RESULTADOS....................................................................................................29
CARACTERIZACION MACROSCOPICA, MICROSCOPICA Y PROPIEDADES
FÍSICAS - POLYLEPIS INCANA
HUANCAYO EN EL AÑO 2017
6.1. Características Macroscópicas (de la torta)........................................................29

6.1.1.1. CORTEZA EXTERNA.............................................................................29

6.1.1.2. CORTEZA INTERNA...........................................................................29

6.1.3.1. ALBURA..............................................................................................29

6.1.3.2. DURAMEN..........................................................................................29

6.1.3.3. MÉDULA..............................................................................................29

6.1.3.4. ANILLOS DE CRECIMIENTO...........................................................29

6.1.3.5. RADIOS................................................................................................29

6.2. Características microscópicas............................................................................30

6.2.1. Corte transversal........................................................................................30

6.2.2. Corte tangencial.........................................................................................30

6.2.3. Corte radial................................................................................................30

6.3. Características físicas........................................................................................31

6.3.1. Contenido de humedad...............................................................................31

6.3.2. Gravedad....................................................................................................31

6.3.3. Densidad....................................................................................................32

6.3.4. Porosidad...................................................................................................33

6.3.5. Contracción................................................................................................33

VII. CONCLUSIONES................................................................................................35

VIII. DISCUSIONES.................................................................................................35

IX. RECOMENDACIONES.......................................................................................35

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................35

XI. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................36
I. INTRODUCCIÓN

La madera es un recurso renovable que viene siendo utilizado en diversos usos de


manera selectiva, motivo por el cual va en contra del principio “racional” de
utilización del recurso forestal, hecho que da origen que en muchos lugares del
Perú exista escasez de especies. Así como también en el valle del Mantaro las
plantas leñosas se vienen utilizando de forma selectiva y empírica no dándole el
uso adecuado. Sin embargo, estas especies contribuyen fuertemente en la economía
de los pobladores como, por ejemplo: las arbóreas en la construcción, en minería,
en la industria de postes para tendido eléctrico, en la fabricación de ataúdes, en
artesanía como en tallados; en tanto que las arbustivas en su mayoría son utilizadas
como combustible (leña) y algunas de ellas en artesanía Así mismo se conoce poco
respecto a su distribución. Así como también en el valle del Mantaro las plantas
leñosas se vienen utilizando de forma selectiva y empírica no dándole el uso
adecuado. Sin embargo, estas especies contribuyen fuertemente en la economía de
los pobladores como, por ejemplo: las arbóreas en la construcción, en minería, en
la industria de postes para tendido eléctrico, en la fabricación de ataúdes, en
artesanía como en tallados; en tanto que las arbustivas en su mayoría son utilizadas
como combustible (leña) y algunas de ellas en artesanía Así mismo se conoce poco
respecto a su distribución.

En el presente trabajo se realiza con el árbol de la especie Schinus molle con la


finalidad de estudiar la parte interna. La madera es tan completa que no es posible
hacerlo macroscópicamente, es por eso que es necesario realizarlo
microscópicamente para poder visualizar y lograr con esto un amplio panorama del
estudio, logrando identificar y diferenciar los diversos elementos que conforman la
madera, para ello, se obtuvieron muestras de un árbol de esta especie, en xilotecas,
cubos y tortas, teniendo en cuenta los cortes: radial y tangencial, para reconocer las
característica organolépticas como veteado, textura, color, brillo, entre otros; y
transversal, para observar las características macroscópicas como la corteza,
xilema, medula, anillos de crecimiento y radios. Para las características
microscópicas, se prepararon muestras en tres secciones.
II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

II.1. Planteamiento del problema


En la actualidad se desconoce de los beneficios de la madera del Schinus molle, por
el hecho de que ignoramos de las propiedades que poseen, y no se toma conciencia
que estas pueden llegar a ser muy importante. Se conoce que solo en el Perú es
utilizado como árbol de linderos para proteger a la finca de la entrada de animales
y como árbol rompe vientos. También se emplea como estabilizador de médanos y
en control de dunas. Pero no se sabe si se podría usar en la industria maderera es
por ello nos cuestionamos.

¿Cuáles son las características macroscópica, microscópica y las propiedades


físicas de la especie Schinus molle??

III. OBJETIVO

III.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar las características anatómicas y propiedades físicas de la esp ecie
Schinus molle

III.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Caracterizar macroscópicamente la especie Schinus molle.


 Caracterizar microscópicamente la especie Schinus molle.
 Identificar el contenido de humedad de la especie Schinus molle
 Identificar el gravedad de la especie Schinus molle
 Identificar la densidad de la especie Schinus molle
 Identificar el porosidad de la especie Schinus molle
 Identificar la contracción de la especie Schinus molle
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

IV.1. Antecedentes

 Schulte, A. (1992). En su proyecto Reforestación y agroforesteria en Los Andes-


Uso sostenido, conservación y restauración con árboles y arbustos nativos. Bolivia.
Sustenta que:

Las características macroscópicas presentan: anillos de crecimiento: visibles a


simple vista, número promedio de anillos en 2.5 de radio, 3 anillos. Poros / líneas
vasculares visible con lupa de 20x difusa, tipo y disposición, solitarios y múltiples
radiales, forma redonda a ovalada, la mayoría abiertos. Radios visibles con lupa de
20x estratificación ausente.

Las características microscópicas presentan: poros/vasos solitarios y múltiples


radiales de 2 a 6 poros, sin presencia de tilides, oblicuas de tipo simple y
escaliforme, poros numerosos 28.8 poros, pequeños de 68.8 µ. Radios número
promedio por mm lineal moderadamente numeroso, de 8 radios, tamaño en
número de células, ancho: 1-3 células, altura: 6-50 células, contenido cristales
romboidales y sustancias de color café rojizo. Fibras, esporádicamente septadas,
estratificación ausente, espesor de pare medianas. Inclusiones conductos
gomíferos ausentes, sustancias orgánicas en los radios de color café rojizo,
sustancias inorgánicas cristales romboidales se encuentra en los radios.

 (JM Navarro Ayllón - 2016) en su tesis tesis influencia de la estructura anatómica


sobre los ensayos de moldurado, taladrado, torneado de tres especies forestales –
del valle del Mantaro.

Anatómicamente es descrito por Tortorrelli (1956, cit por Encinas, 1974), con un
leño de porosidad difusa, con poros apenas visibles; radios y parénquimas leñosos
no distinguibles ni con auxilio de una lupa. Madera de textura fina, grano derecho,
veteado suave de color rosado pálido a gris cremoso y con anillos de crecimiento
no bien delimitados o indefinidos (Cozzo, 1956 y Tortorrelli, 1956 cit. por Encinas,
1974).

Microscópicamente la madera en un corte transversal presenta: poros que se ubican


en un primer grupo con vasos solitarios y múltiples radiales o en cadenas
(Tortorrelli, 1956 cito por Encinas, 1974; Prado, 1988). El parénquima axial es
escasamente paratraqueal o muy espaciado según Tortorrelli (1956). Asimismo
Prado (1988), afirma que el parénquima es apotraqueal difuso, marginal, no
estratificado y alargado verticalmente. La madera de esta especie no presenta
tílides, pero en algunas células leñosas se encuentran cristales en forma de oxalato
de calcio (Tortorrelli, 1956). Contrariamente Prado (1988), describe el contenido
de tílides presentes en las fibras, vasos y radios, al igual que otras substancias
orgánicas de color café rojizo e inorgánicas como cristales de forma romboidal y
prismática abundante en el parénquima y radios. Según Prado (1988), clasifica los
radios de esta especie como heterogéneos del tipo I y II de Kribs.
IV.2. Marco conceptual
Células epiteliales y traqueadas: Son células parenquimatosas, tanto en
coníferas como en latifoliadas, se encuentran acompañando a los canales
secretores que segreguen resinas, gomas o látex, constituyendo los canales
resiníferos o gomíferos, cuando forman parte de un radio pueden tener una
orientación longitudinal o transversal.

Puntuaciones aereloadas: Se diferencia de la punteadura simple, en que la


membrana secundaria se arquea sobre la cavidad de la puntuación, esta parte de
la membrana constituye el borde reduciendo su abertura.[ CITATION Gim09
\l 10250 ]

Madera tardía: Es aquella madera que se forma en el verano como su


mismo nombre lo indica, esto principalmente se da en los anillos anuales

Madera temprana: La madera temprana es aquella madera se ha formado en el


tiempo de primavera.

Poros: En algunas especies se los considera como características macroscópicas


juntamente con las clases de parénquima canales resiníferos y gomíferos; pero en
otras especies en las cuales son imperceptibles estos elementos, se los considera
como características microscópicas y tales características se les puede observar al
microscopio y diferenciarlo notablemente. Los poros son los elementos
vasculares cortados transversalmente.[ CITATION Int11 \l 10250 ]

Fibras: Es otro grupo de células, las que forman los tejidos del esclerénquima,
exclusivo en frondosas, las fibras se encuentran en la corteza formando cordones
separados, o bien cilíndrica en el floema, como conjunto o varios asociados a los
haces vasculares o un grupo o bien dispersos en el xilema y floema.

En sí constituyen los elementos más importantes en las latifoliadas, ya que es


característica de estas especies, las células alargadas y estrechas, tienen
punteaduras aereoladas diminutas pueden tener tabique engrosado
transversalmente en cuyo caso se denominarán FIBRAS SEPTADAS. La función
principal que tienen las fibras es de dar sostenimiento a la estructura leñosa, tiene
mucha influencia en el peso específico de la madera e indirectamente a las
propiedades físicas y mecánicas del mismo.
Parénquima: Es un conjunto de células que forma un tejido
permanente, los cuales tienen una pared delgada y un amplio lumen, cuya función
principal es de acumular sustancias de reserva por la característica de tener
paredes no lignificadas y que, por poseer sustancias como azúcar y almidones,
son fácilmente atacables por hongos o insectos.[ CITATION Int11 \l 10250 ]

Vaso: Elementos en forma de tubos de luz muy variable que poseen paredes
relativamente gruesas o bien delgadas, provistos de un engrosamiento que pueden
tomar distintas formas.

Puntuaciones intervasculares: Son zonas circulares o elípticas de pared


delgada que tienen la función de conducir las substancias alimenticias de célula a
célula. Se encuentra en forma más distintiva en la membrana secundaria de las
células.

Platino de perforación: Es la porción de membranas provistas de perforaciones.

Madera saturada: Aquella que ha alcanzado el máximo contenido de humedad


al haber sido previamente sumergida en agua.

Madera anhidra: Es aquella en la que se ha eliminado todo su contenido de


humedad.

Contenido de humedad: Es la cantidad de agua contenida en la madera; se


expresa como porcentaje de su masa anhidra. [ CITATION Gob13 \l 10250 ]

Contracción: Es la reducción de las dimensiones de una pieza de madera causada


por la disminución del contenido de humedad a partir de la saturación de las fibras.
Se expresa como porcentaje de la dimensión verde de la madera y puede ser lineal
(radial, tangencial o longitudinal) y volumétrica.

Densidad: Es la relación entre la masa (m) de una pieza de madera con su


volumen (V), se expresa en g/cm³. Ambos al mismo contenido de humedad.

Densidad anhidra: Es la relación entre la masa anhidra (ma), seca al horno de una
pieza de madera con su volumen anhidro (Va), se expresa en g/cm3.

Densidad básica: Es aquel peso específico que expresa la relación entre la masa
anhidra (ma), de una pieza de madera y su volumen verde (Vv), multiplicado por la
densidad del agua, se expresa en g/cm3.
Punto de saturación de las fibras: Es el estado de la madera en el cual el agua
libre ha sido eliminada, mientras que las paredes celulares se mantienen saturadas
de agua higroscópica.

Resistencia a la flexión: Capacidad de la madera para resistir cargas de flexión o


doblado, cuando se aplican en dirección perpendicular a las fibras. Esto sucede
cuando se utiliza la madera como vigas, viguetas, entablado, etc.

- Módulo de elasticidad en flexión (MOE): Es la resistencia a la aplicación


de esfuerzos sin causar deformaciones. Es expresado en kg/cm² y caracteriza la
proporción entre la carga y la deformación. A mayor MOE más rígida será una
madera.

- Módulo de ruptura en flexión (MOR): Es el mayor esfuerzo aplicado a las


fibras externas de la madera cuando la probeta de ensayo se rompe bajo la
influencia de una carga. Se clasifica la madera según su resistencia a esfuerzos
en el que se produce la falla o rotura, y está expresada en kg/cm².[ CITATION
Pio13 \l 10250 ]

Resistencia a la compresión: Capacidad de la madera para resistir fuerzas


externas que tienden a acortar o disminuir la longitud de la madera, por ello se
dice que la madera está comprimida o en compresión. Esta resistencia se puede
dar en dos direcciones: En forma paralela o perpendicular a las fibras.

- Compresión perpendicular: Resistencia de la madera a la fuerza que actúa


en dirección perpendicular a las fibras. Se expresa en kg/cm. Esto sucede
cuando se utiliza la madera en durmientes, soleras, etc.

- Compresión paralela (ER): Resistencia de la madera a la fuerza que actúa en


dirección paralela a las fibras. La carga que produce la falla se considera
resistencia máxima a la compresión paralela al grano. Esto sucede cuando se
utiliza la madera como columnas, pilotes, etc.[ CITATION Pio13 \l 10250 ]

Cizallamiento: Es la capacidad de la madera para resistir la acción de dos fuerzas


paralelas en dirección opuesta. También se le llama esfuerzo de corte paralelo a
las fibras. Se expresa en kg/cm2. [ CITATION Pio13 \l 10250 ]

Dureza: Es la resistencia que presenta una madera a la penetración, así como a


las abolladuras y al desgaste. Depende de su densidad, edad, estructura y si se
trabaja en sentido de sus fibras o en el perpendicular. Puede ser a los lados y a los
extremos. [ CITATION Pio13 \l 10250 ]

Clivaje: El clivaje es la resistencia que ofrece la madera al rajamiento. Puede ser


tangencial y radial, dependiendo de la ubicación de los anillos de crecimiento.
Puede ser según el plano de corte:

- Clivaje tangencial: El plano de falla es tangente a los anillos de crecimiento.

- Clivaje radial: Es aquel en que el plano de falla es normal a los anillos de


crecimiento [ CITATION Pio13 \l 10250 ]
IV.3. Marco teórico
IV.3.1. Descripción de la especie (Schinus molle)

a. Taxonomía
Phyllum. Plantae

Subphyllum. Spermatophyta

Clase. Magnoliophytina

Subclase. Magnoliopsida

Orden. Rosidas

Familia. Sapindales

Subfamilia. Anacardiaceas

b. Características
 Forma

Árbol perennifolio, de 4 a 8 m (hasta 15 m) de altura, con un diámetro a la altura


del pecho de 25 a 35 cm.

 Copa / hojas

Copa redondeada y abierta, proporcionando sombra moderada. Hojas compuestas,


alternas, de 15 a 30 cm de largo, colgantes, con savia lechosa; imparipinnadas de
15 a 41 folíolos, generalmente apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente
lanceolados, color verde amarillento.

 Tronco / ramas

Tronco nudoso. Ramas flexibles, colgantes y abiertas.

 Corteza

Corteza rugosa, fisurada, color marrón oscuro. Madera dura y compacta.

 Flores

Panículas axilares en las hojas terminales, de 10 a 15 cm de largo, flores muy


pequeñas y numerosas, de color amarillento, miden 6 mm transversalmente.
 Fruto(s)

Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, rosados o


rojizos, con exocarpo oriáceo,lustroso, seco en la madurez, mesocarpio delgado y
resinoso, cada fruto contiene una o dos semillas

 Semilla(s)

Las semillas poseen un embrión bien diferenciado que llena toda la cavidad; la
testa y el endospermo son delgados, el mesocarpo forma parte de la unidad de
dispersión.

 Raíz

Sistema radical extendido y superficial.

 Sexualidad

Monoica.

c. Distribución geográfica
Se distribuye en la zona templada seca de la Altiplanicie o Mesa Central, sobre
todo en las regiones semiáridas. De Durango a Coahuila, Veracruz y Oaxaca.
Altitud: 1,500 a 2,700 m.

d. Hábitat
Prospera a orilla de caminos, en zonas perturbadas con vegetación secundaria, en
pedregales y lomeríos, terrenos agrícolas, pendientes (20 a 40 %). Clima entre
subtropical, cálido-templado, semiárido, templado seco y templado húmedo. No
tiene exigencias en cuanto a suelo, pero prefiere suelos arenosos. Tolera texturas
esadas, suelos muy compactados y pedregosos. Suelos: toba andesítica, fluvisol
eútrico arenoso, roca metamórfica, cambisol eútrico arcilloso, aluvión, arenoso
seco.

e. Importancia ecológica
Especie Secundaria. Se le encuentra silvestre en zonas perturbadas creciendo en
forma espontánea; a lo largo de los caminos, escapada del cultivo.

f. Zona ecológica
Árida y semiárida. Templada húmeda. Templada subhúmeda. Trópico subhúmedo.

g. Fenología
 Follaje

Perennifolio.

 Floración

Florece en primavera y verano.

h. Fructificación
Los frutos aparecen en otoño y persisten en el invierno.

i. Experiencias con la planta


 Plantación

Se ha empleado mucho para plantaciones de sombra y ornamentales en el sur de


Europa y sur de California. Esta especie se recomienda principalmente para zonas
secas de montaña tropical (Etiopía, México, Chile). Plantación urbana (Dgo.)

j. Usos
 Aromatizante [fruto (cáscara)].

Todo el árbol despide un intenso olor perfumado debido a la presencia de


abundantes aceites esenciales y volátiles.

 Colorantes [exudado].

El cocimiento de hojas, ramas, corteza y raíz se emplea para el teñido amarillo


pálido de tejidos de lana.

 Combustible [madera].

Leña y carbón.

 Comestible (fruta, bebidas, dulces, semilla, aceite, verdura) [pedúnculo,


semilla, hoja].

Con los frutos se prepara una bebida refrescante. En México se elaboran bebidas
mezclándolas con atole o fermentando con pulque.
 Cosmético / Higiene [fruto].

De las hojas se extrae un aceite aromatizante que se usa en enjuagues bucales y


como dentífrico. Las semillas contienen aceites de los cuales se obtiene un fijador
que se emplea en la elaboración de perfumes, lociones, talcos y desodorantes.

 Curtiente [corteza].

Sirve para teñir pieles. Forrajero [hoja, vástago, fruto, semilla]. Importante
alimento para pájaros.

 Implementos de trabajo [madera].

Mangos de herramientas, estacas, enseres rurales y fustes de sillas de montar.

 Industrializable [fruto (cáscara), semilla].

La resina se podría utilizar en la fabricación de barnices. Su ceniza rica en potasa


se le usa como blanqueador de ropa; así mismo, en la purificación del azúcar.

 Insecticida / Tóxica [corteza, fruto (cáscara)].

El aceite esencial de las hojas y frutos ha mostrado ser un efectivo repelente de


insectos, particularmente contra la mosca casera. El fruto puede contener 5 % de
aceite esencial y las hojas 2 %.

 Medicinal [fruto, semilla, hoja, corteza].

Propiedades y acciones: analgésico, antibacterial, antidepresivo, antimicrobial,


antifúngico, antiviral, antiespasmódico, astringente, balsámico, citotóxico,
diurético, expectorante, hipotensivo, purgativo, estomáquico, tónico, uterino,
estimulante. El pirul es una especie de amplio uso en el centro y norte del país. Se
recomienda para padecimientos digestivos (cólicos, bilis, dolor de estómago y
estreñimiento) y se emplea como purgante y diurético. Las hojas (en cocimiento o
machacadas) se usan para lavados en casos de enfermedades venéreas (gonorrea),
ojos irritados, conjuntivitis y cataratas. La infusión de la corteza disminuye las
inflamaciones y favorece la cicatrización de las úlceras. La resina es sumamente
peligrosa, pero se ha usado en dolor de muelas, dientes picados y para cicatrizar
heridas. Fue utilizada para embalsamar los cuerpos de los Incas. Las ramas
maceradas como papilla o hervidas para sus aplicaciones locales o remojadas en
alcohol, se emplean para molestias del reumatismo y otros dolores musculares. La
planta entera se usa externamente para fracturas y como un antiséptico local. En
inhalación las hojas de pirul (muchas veces mezcladas con hojas de eucalipto) se
usan para aliviar resfríados, afecciones bronquiales, hipertensión, depresión y
arritmia. Mezclada la corteza con las hojas, sirve para la hinchazón y dolor en
enfermedades venéreas y genito-urinarias. Corteza (cocción): remedio en pies
hinchados y purgantes para animales domésticos.

 Melífera [flor].

Apicultura.

 Base para chicle [exudado (resina)].

Su resina blanquecina es usada en América del Sur como goma de mascar, se dice
que fortalece las encías y sana las úlceras de la boca.

 Condimento / Especias [fruto].

Los frutos secos se han empleado en algunos países para adulterar la pimienta
negra por su sabor semejante. Aunque su uso es cada vez menor ya que afecta la
salud.

IV.3.2. Características anatómicas de la madera


a. Características Generales y Organolépticas de la Madera
 Brillo
[CITATION TUS \l 10250 ] afirma que el lustre depende de la capacidad de la
pared celular de reflejar la luz; en general, las caras radiales dan mejor lustre que
las tangenciales.
 Color
[ CITATION VÁS11 \l 10250 ] afirma que el color cambia de una especia a otra.
En general las maderas duras tienen un color más oscuro o intenso; mientras que
las maderas blandas tienen colores más blancos.
 Olor
E.P.S “Biblioteca Profesional” (1971) dice que el olor puede servir para
diferenciar las diversas especies de madera. Algunos tienen un olor característico,
otras muy agradables. Muchas veces denota el buen o el mal estado de la madera;
a menudo la alteración de fibras por descomposición va acompañada de olor
desagradable.
 Sabor
TUSET Y DURAN (1979) afirman que el sabor de una madera está
estrechamente vinculado al olor pues se supone que las sustancias responsables de
ambos, son las mismas.
 Textura
[ CITATION ARO82 \l 10250 ]afirma que la textura de la madera es característica
y está dada por la distribución, proporción y tamaño relativo de los elementos
leñosos (poros, parénquima y fibras) en la cual tiene importancia en el acabado de
la madera.
 Veteado
E.P.S “Biblioteca Profesional” (1971) dice que el veteado depende de los dibujos
que las fibras presentan al exterior. En algunas maderas las aguas o vetas son muy
visibles; en otras son apenas perceptibles, en otras maderas son muy llamativos
sus radios medulares.
 Veteado
[ CITATION VÁS11 \l 10250 ] Las Característica observable en los planos
longitudinales radial (LR) y tangencial (LT). Es producida por la disposición que
tienen los elementos axiales (vasos, fibras, traqueidas, parénquima, etc.) con
respecto al eje del árbol o a la arista de la pieza aserrada. Esta característica se
produce tanto por el proceso de crecimiento como por el aserrado de la madera.
 Recto.
 Entrecruzado.
 Ondulado o crespo.
 Oblicuo, diagonal o inclinado.

b. Características Macroscópicas de la Madera


 Parénquima
[ CITATION ARO82 \l 10250 ] sostiene que el parénquima es el tejido que sirve
para la conducción y almacenamiento de sustancia de reserva. Forma parte del
tejido longitudinal del tronco y está dispuesto en forma muy característico; por
ello, el parénquima tiene importancia en la identificación.
De acuerdo a la forma y disposición, el parénquima se clasifica en tres tipos:

o APOTRAQUEAL (Aquellos que no están junto a los poros).


o PARATRAQUEAL (Aquellos que están alrededor de los poros).
o MARGINAL (Forman líneas anchas y angostas en el límite de los anillos
de crecimiento). confunden con poros pequeños. Desempeñan la función de
conducción. (Giménez et al 2005).
 Corteza
La corteza está constituida interiormente por floema (corteza viva) conjunto de
tejidos vivos especializados en la conducción de savia elaborada, y exteriormente
por ritidoma o corteza muerta, tejido que reviste el tronco. confunden con poros
pequeños. Desempeñan la función de conducción. (Giménez et al 2005).
 Albura y duramen
La albura es la parte activa de la xilema, que, en el árbol vivo, contiene células
vivas y material de reserva (IAWA,1964).

El duramen es leño biológicamente inactivo, con funciones de sostén que ocupa la


porción del tronco entre la médula y la albura, generalmente de estructura más
compacta y de coloración más oscura que la albura. IAWA (1964).

 Anillos de crecimiento
Cada año se forma un anillo, razón por la que son llamados anillos anuales. Estos
determinan la edad del árbol. confunden con poros pequeños. Desempeñan la
función de conducción. (Giménez et al 2005).

c. Estructura Microscópica de la Madera


 Vasos
Son estructuras que aparecen únicamente en las latifoliadas y constituyen por ello
el principal elemento de diferenciación entre éstas y las Coníferas. confunden con
poros pequeños. Desempeñan la función de conducción. (Giménez et al 2005).
 Parénquima axial
El parénquima axial desempeña la función de almacenamiento en el leño y
normalmente en mayor proporción en las Latifoliadas que en Coníferas. Sus
células se destacan de las demás por presentar paredes delgadas, no lignificadas,
puntuaciones simples y por su forma rectangular y fusiforme en los planos
longitudinales, se confunden con poros pequeños. Desempeñando la función de
conducción. (Giménez et al 2005)
 Fibras
Son células existentes solamente en Latifoliadas, constituyendo el mayor
porcentaje de su leño y con función única de sustentación. Su proporción en el
volumen total y el espesor de sus paredes influyen directamente en el peso
específico, grado de variación volumétrica e indirectamente en las propiedades
mecánicas de la madera, es confundido por poros pequeños. Desempeñan la
función de conducción. (Giménez et al 2005)
 Radios o parénquima radial
Los radios de las Latifoliadas tienen la misma función que los de las Coníferas:
almacenamiento y conducción transversal de las sustancias nutritivas. Presentan
gran variedad en forma, tamaño y número de células que los componen. Por este
motivo, junto con el parénquima axial (vertical) es uno de los elementos más
eficaces en la diferenciación de maderas de Latifoliadas. confunden con poros
pequeños. Desempeñan la función de conducción. (Giménez et al 2005)

Los radios pueden ser:

 Homogéneos: Uni o Multiseriados.


 Heterogéneos: Uni o Multiseriados.
 Traqueidas vasculares
Las traqueidas vasculares se asemejan a pequeños elementos de vasos de leño
tardío, pero sus extremos no son perforados y como cualquier traqueida presenta
puntuaciones areoladas en sus paredes. Aparecen organizadas en series verticales,
y en sección transversal se confunden con poros pequeños. Desempeñan la
función de conducción. (Giménez et al 2005)
 Traqueidas vasicentricas
Son células más cortas e irregulares en la forma que las traqueidas vasculares, de
extremos redondeados y puntuaciones areoladas en sus paredes. Se encuentran
asociadas al parénquima axial, a lo que se asemeja en sección transversal.
confunden con poros pequeños. Desempeñan la función de conducción. (Giménez
et al 2005).
 Células oleicas, mucilaginosas
 Cristales y sílice
 Canales celulares e intercelulares
 Floema incluso

IV.3.3. Características físicas de la madera

k. Contenido de humedad
De acuerdo con ACUÑA Y CASADO (2005), la madera es un material
higroscópico, entendiendo por tal aquel que tiene la capacidad de absorber agua de
la atmósfera. Según indican, esta capacidad la presenta debido a dos razones
fundamentales: a. La atracción que ejercen los grupos polares existentes en la
pared celular de la madera sobre aquellas moléculas, de naturaleza polar o
polarizables, que entran en su órbita de acción, en particular el agua. b. Debido al
efecto de los fenómenos físicos de capilaridad.

El contenido de humedad es la masa de agua contenida en una pieza de madera,


expresada como porcentaje de la masa de la pieza anhidra. El peso anhidro que se
obtiene cuando se coloca la madera en una estufa a 100 o 102°C, hasta que se
obtiene un peso constante. Cuando el contenido de humedad es modificado,
existirán variaciones dimensionales, las que se ven incrementadas mientras mayor
sea la densidad de la madera. [ CITATION Pér84 \l 10250 ]

La madera contiene agua de constitución, inerte a su naturaleza orgánica, agua de


constitución, que impregna las paredes de los elementos leñosos, y agua libre,
absorbida por capilaridad por los vasos y traqueidas. Como la madera es
higroscópica, absorbe o desprende humedad, según el ambiente. El agua libre
desaparece totalmente al cabo de un cierto tiempo, quedando además del agua de
constitución, el agua de saturación correspondiente a la humedad de la atmosfera
que rodee a la madera, hasta conseguir un equilibrio. [ CITATION SIA84 \l
10250 ]

Para calcular el contenido de humedad se utiliza la siguiente formula:

Ph  Po
M x100
Po

Dónde:
Ph: Peso húmedo de la madera

Po: peso de la madera anhidra

l. Densidad
Es la masa por unidad de volumen a un contenido de humedad dado; desde
cualquier incremento de contenido de humedad (M), se incrementará la masa de la
madera en mayor proporción que su incremento en volumen, este incremento
ocurre por encima del pinto de saturación de fibras.

Se distinguen tres tipos de densidades:

 verde: es la relacione entre el peso verde y el volumen verde


 seca al aire: relacione entre el peso seco al aire y el volumen seco al aire.
 anhidra: es la relación ente el peso seco al horno y el volumen seco al
horno

La fórmula para calcular la densidad es:

m
Densidad  g / cm3
V

Dónde:

m: masa

V: volumen

 Densidad básica:

Es la relación entre la masa de la madera seca al horno y su volumen en estado


saturado, se expresa en g/cm³. La densidad básica es utilizada para la clasificación
de las maderas según su peso.

Densidad básica (g/cm3 )= Peso al horno / Volumen saturado

Existe una relación directa de la densidad con las propiedades mecá- nicas, a
mayor densidad mayor resistencia. Por lo general las maderas de mayor densidad
son más durables que las maderas livianas. Las maderas densas son más difíciles
para ser trabajadas, secadas e inmunizadas. [ CITATION Pio13 \l 10250 ].

La clasificación de la Densidad básica se observa en el siguiente cuadro:


Cuadro N°1. Clasificación de la Densidad Básica

Fuente: Propiedad Rango Calificación Grad


física
Menor de 0.30 Muy baja o
I
m. g/cm³ (MB) Contracció
De 0.30 a 0.40 Baja (B) II n
Densidad g/cm³
La De 0.41 a 0.60 Media (M) III contracción
básica g/cm³
es la De 0.61 a 0.75 Alta (A) IV reducción
g/cm³
en el Muy alta cambio
Más de 0.75 g/cm³ V
(MA)
dimensional de la madera y es debida a la disminución del contenido de humedad
debajo del punto de saturación de las fibras. Esta característica tiene diferentes
valores para cada especie y en una misma muestra varía de acuerdo a os ejes
estructurales. En el sentido longitudinal es muy bajo, en sentido transversal es
considerable y se presenta en la dirección radial y tangencial. La suma de las
contracciones en los tres sentidos, originan la contracción volumétrica. La relación
de las contracciones radial-tangencial (R/T), es un índice de la estabilidad
dimensional de la madera y permite predecir si la madera durante el proceso de
secado, sufrirá defectos de torceduras, colapso, grietas y rajaduras. Eventualmente
la madera llega a estabilizarse sus dimensiones, con un contenido de humedad de
12%.

La contracción se calcula mediante la siguiente formula:

Dv  Dsh
Contraccion%  x100
Dv

Dónde:

Dv = Dimensión verde

Dsh = Dimensión seca al horno

Según [ CITATION Vig05 \l 10250 ]considera los siguientes tipos de contracción.

 Contracción longitudinal

Se produce en direcciones paralelas a las fibras y cuyo valor es equiparable al 2%


de la contracción radial.
 Contracción radial

Contracción perpendicular a las fibras, a través de los anillos anuales de una pieza
de madera.

 Contracción tangencial

La contracción tangencial suele ser de 1,3 a 2,5 veces más grande que la
contracción radial, variando según especies. Cuanto más iguales sean ambas
contracciones, menos tensiones se producen en la madera y más estabilidad
tendrán.

 Contracción volumétrica

Esta característica mide la pérdida total del agua higroscópica de la madera como
consecuencia de la total perdida de humedad.

Vv  Vo
Cvolumetrica%  x100
Vs

La clasificación de contracción volumétrica se observa en el siguiente gráfico.

Cuadro N°2. Clasificación de la Contracción Volumétrica

Propiedad física Rango Calificación Grado


Menor del 7% Muy baja (MB) I
De 7.1 a 10% Baja (B) II
Contracción
De 10.1 a 13% Media (M) III
volumétrica
De 13.1 a 15% Alta (A) IV
Más de 15% Muy alta (MA) V
FUENTE:[ CITATION Pio13 \l
10250 ]

n. Relación T/R
La contracción tangencial suele ser 1,5 a 2,5 veces más que la contracción radial,
cuando más iguales sean ambas contracciones menos tensión se produce la madera
y más estabilidad tendrá. Esta relación es un índice de estabilidad de la madera;
cuando la relación se acerca a 1 la madera es más estable y tiene buen
comportamiento al secado, según indica. [ CITATION Vig05 \l 10250 ]

La clasificación de Relación T/R se observa en el siguiente gráfico.


Cuadro N°3. Clasificación de Relación T/R.

Propiedad física Rango F


Calificación GradoU E
Menor de 1.50 Muy estable (ME) I
De 1.50 a 2.50 Estable (E) II
Relación T/R
De 2.51 a 3.00 Inestable (I) III
Mayor de 3.00 Muy inestable (MI) IV

[ CITATION Pio13 \l 10250 ]


V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1. Lugar de ubicación de la especie.


V.1.1. Ubicación política
Distrito : Orcotuna

Provincia : Concepción

Región : Junín

V.1.2. Ubicación geográfica


MUESTRA Latitud Longitud
Schinus molle -11.98085 -75.29606

V.2. Metodología de la investigación

a. Tipo de investigación
El tipo de investigación según Bunge (1967) es aplicada, porque existe aplicación
o utilización de los conocimientos que se obtendrán, en consecuencia, puede
resolver problemas.

b. Nivel de investigación
Según Supo (2012) el nivel de investigación es descriptivo, porque se describirá
los factores asociados a la estructura poblacional y se estimarán sus parámetros de
explicación.

c. Diseño de investigación
Behar (2008) el diseño de investigación que se adecua a la investigación es de
tipo no experimental; porque se observará los fenómenos tal y como ocurren
naturalmente, sin intervenir en su desarrollo y de corte transversal porque la toma
de datos se realizará en un momento determinado.

V.3. Diseño muestral


a. Población
Conformada por la especie Schinus molle, procedente del Valle del Mantaro.
d. Muestra
De 01 individuos de Schinus molle dividida en tres partes (parte basal).

b. Unidades muéstrales

 Características anatómicas
 1 torta de la parte basal.
 Xilotecas de cada tipo de corte: tangencial y radial
 4 cubos de 5 cm
 Propiedades físicas
 Contenido de humedad: Preparación probetas o muestras de
control
 Densidad: según la muestra seleccionada, se preparará
probetas
 Contracción: preparación de probetas o muestras de control

V.4. Procedimiento
V.4.1. Pre campo

 Recopilación de información para la selección y colecta de las muestras.


 Revisión de protocolo de toma de muestras (Salvador C., 2010). Protocolo de
campo para la colección de muestras para la caracterización anatómica y de
propiedades físicas, mecánicas y químicas y tecnológicas de la madera.
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
INTEGRAL - AIDER. Pucallpa- Perú).

V.4.2. Campo
a. Identificación de muestra

 Con las muestras de hojas y flores o frutos se realizará el reconocimiento


de la especie.
 Recolección de información en la FICHA O1 datos de campo del árbol y

FICHA 02 datos de campo de la troza. (NORMA COPANT 458)

o. Extracción de la muestra
 Corte del árbol, para luego dividirla en tres partes de 1.44 m cada uno y
cortar la parte media orientándolo correctamente hacia los puntos
cardinales.
 La troza es llevada al aserradero, y se obtienen las tortas, los cubos y las
xilotecas, con los tres cortes transversal radial y tangencial.
 Las piezas que no se usarán son guardadas aplicando la NORMA
COPANT 458

V.4.3. Laboratorio

 Observación de características organolépticas de las muestras de madera


de la parte media del fuste del Schinus molle. En muestras de xiloteca y
cubos; en las secciones radial y tangencial observar:
- Color: blanco, amarillo, rojo, pardo-marrón y característico.
- Olor: sin olor, aromático y característico.
- Textura: fina, media y gruesa.
- Veteado: jaspeado, líneas paralelas, espigado, arcos superpuestos y
característicos.
- Grano: recto, entrecruzado, oblicuo y crespo
- Brillo: alto, medio y sin brillo.

 Estudio anatómico de las características macroscópicas. Observar una

torta de madera en sección transversal; cubos y xilotecas en las

secciones tangencial y radial, usando una lupa:

- Parénquima: visible (simple vista o lupa 10x) y tipo de parénquima


(apotraqueal, paratraqueal y marginal)
- Poros: visible (simple vista o lupa 10x) poros solitarios, múltiples
radiales e inclusiones.
- Radios: visible (simple vista o lupa 10x)

 Estudio de las características microscópicas: Realizar montajes en sus

tres secciones (transversal, radial y tangencial), y observar sus

características microscópicas.
V.4.4. Gabinete
Una vez obtenido los datos de laboratorio estos se analizarán mediante un software
estadístico (EXCEL) para así calcular la media, desviación estándar, para así tener
el grado de confiabilidad de nuestros datos. Una vez terminado se realizará el
informe final en el software WORD.
VI. RESULTADOS

VI.1. Características Macroscópicas (de la torta)

(ANEXAR… cada uno su parte [VER ANEXOS IMAGEN


“X”])

6.1.1 CORTEZA

6.1.1.1. CORTEZA EXTERNA: Presenta un color marrón oscuro, agrietado,


caedizo.

6.1.1.2. CORTEZA INTERNA: Presenta un color mucho más claro que la corteza
externa, en proporción a esta la corteza interna es claramente más ancha y con
presencia de inclusiones, pues se observa una secreción lechosa y pegajosa en ella,
lo que denotaría presencia de lactoresina.

6.1.2. CAMBIUM

De color marrón oscuro diferenciándose así entre la corteza interna y la albura.

6.1.3. XILEMA

6.1.3.1. ALBURA. El Schinus molle presenta una albura con un tono entre pardo
y blanquecino, pardo en la transición duramen-albura y blanquecino en la parte
cercana al cambium.

6.1.3.2. DURAMEN. Presenta un tono rojizo que por ciertas zonas de la torta es
bastante fuerte mientras que en otras se ve la transición de cambio de duramen a
albura, es por ello que este tono se va degradando.

6.1.3.3. MÉDULA. Se distingue la médula debido a que esta presenta el mismo


color que la albura, un tono pardo, diferenciándose claramente del tono rojizo del
duramen.

6.1.3.4. ANILLOS DE CRECIMIENTO. Claramente diferenciados en la sección


transversal con respecto al eje longitudinal de la torta.
6.1.3.5. RADIOS. Al revisar en las muestras de apoyo (cubos de 3*3*3) en el
corte radial se pueden apreciar claramente los radios dispuestos de forma casi
paralela.

(PASAR A CUADRO)
6.2 CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS

6.2.1. SECCION TRANSVERSAL

Brillo: bajo

Textura: fina

Grano: inclinado

Veteado: bordes paralelos

Color: pardo

6.2.2. SECCIÓN RADIAL

Brillo: medio

Textura: fina

Grano: inclinado

Veteado: satinado

Color: marrón rojizo

VI.2. Características Microscópicas


VI.2.1. Corte transversal (Anexo 5)
• Poros solitarios redondeados.

• Poros múltiples radiales y en racimo.

• Porosidad difusa.

VI.2.2. Corte tangencial (Anexo 6)


• Platinas de perforación simple.

• Punteaduras intervasculares alternas y de forma ovalada.


• Fibras no septadas.

VI.2.3. Corte radial (Anexo 7)


• Parénquima paratraqueal.

• Radios homogéneos no estratificados.

• Células procumbentes.

• Cristales romboidales.

VI.3. Características físicas


VI.3.1. Contenido de humedad

    m (gr.) mo (gr.) M (%)


NORTE PROM. 105.57 53.31 98.03
SUR PROM. 110.87 58.22 90.42
ESTE PROM. 103.82 55.22 88.01
OESTE PROM. 107.25 54.56 96.58
FINAL PROM. 106.88 55.33 93.26

VI.3.2. Gravedad
Volu Grave
Anhi
GRAVE men dad G G5 G1 G1 G1 G2 G2 G3 G5 G7 G9 G11
dro
DAD Verd Básic O % 0% 2% 5% 0% 5% 0% 0% 0% 0% 0%
(m0)
e a
105.5 0. 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
NORTE 53.31 0.50 0.50
7 60 8 6 6 5 3 2 0 0 0 0
110.8 0. 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
SUR 58.22 0.53 0.53
7 62 1 9 8 7 5 4 3 3 3 3
107.2 0. 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
ESTE 54.56 0.51 0.51
5 60 8 7 6 5 4 2 1 1 1 1
OESTE 55.22 103.8 0.53 0. 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.53
2 64 2 0 9 8 6 5 3 3 3 3
221.3 427.5 2. 2.3 2.3 2.2 2.2 2.1 2.1 2.0 2.0 2.0 2.0
SUM. 2.07 2.07
1 1 46 8 1 9 5 9 3 7 7 7 7
106.8 0. 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
PROM. 55.33 0.52 0.52
8 61 0 8 7 6 5 3 2 2 2 2
DESVE 0. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ST 1.81 2.60 0.01 02 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.01
0. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
VAR
3.26 6.77 0.00 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00

VI.3.3. Densidad

DENSIDAD Anhidro (m0) Volumen Verde Densidad Básica

NORTE 53.31 87.50 0.61


SUR 58.22 87.50 0.67
ESTE 54.56 88.00 0.62
OESTE 55.22 87.50 0.63
∑ 221.31 350.50 2.53
PROM. 55.33 87.63 0.63
DESVEST 1.81 0.22 0.02
VAR 3.26 0.05 0.00

  0% 5% 10% 12% 15% 20% 25% 30% 50% 70% 90% 110%
PROMEDI 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 1.0 1.2
0.80 0.81 0.95 1.33
O 8 9 0 0 2 2 7 0
VI.3.4. Porosidad

POROSIDA Anhidro Volumen Gravedad


D (m0) Verde Básica (Gb)
NORTE 53.31 105.57 0.50
SUR 58.22 110.87 0.53
ESTE 54.56 107.25 0.51
OESTE 55.22 103.82 0.53
∑ 221.31 427.51 2.07
PROM. 55.33 106.88 0.52
DESVEST 1.81 2.60 0.01
VAR 3.26 6.77 0.00

 0% 5% 10% 12% 15% 20% 25% 30% 50% 70% 90% 110%
0.5 0.5 0.5 0.2
PROM.  POROSIDAD
0.57 0.56 Y CONTENIDO
0.54 0.53 DE HUMEDAD
0.50 0.40 MÁXIMA
0.19 0.08
9 0.70 5 1 9
0.60

VI.3.5. 0.50
0.40
POROSIDAD

0.30
0.20
0.10
0.00
0% 5% 10% 12% 15% 20% 25% 30% 50% 70% 90% 110
%

CONTENIDO DE HUMEDAD

Contracción

CONTRAC 0% 5% 10% 12% 15% 20% 25% 30%


0.0
LONG. 0 0.04 0.03 0.04 0.03 0.03 0.04 0.05
0.0
RAD. 0 5.68 6.39 8.99 9.36 10.40 13.00 15.60
0.0
TANG. 0 4.22 4.61 6.46 6.65 7.39 9.24 11.09
0.0
VOL. 0 14.89 16.13 22.56 23.18 16.13 32.19 38.63
0.0
∑ 0 24.84 27.15 38.05 39.22 33.95 54.47 65.37
0.0
PROMEDIO 0 6.21 6.79 9.51 9.80 8.49 13.62 16.34
0.0
DESVEST 0 5.42 5.87 8.21 8.43 5.80 11.71 14.05
0.0
VAR 0 29.41 34.45 67.44 71.11 33.67 137.18 197.54
VII. CONCLUSIONES

 Para la especie Schinus molle se obtuvo un resultado de 93.26% de contenido de


humedad en la parte basal del árbol.

VIII. DISCUSIONES

 En relación al contenido de humedad de la parte basal en la especie Schinus molle se


obtuvo un resultado de 93.26% que el cual se comparó con los resultados obtenidos
por los grupos que estudiaron la parte media y la copa de la misma muestra-
ANEXO 8 Y 9, donde el contenido de humedad presente en la parte media es
88.86% y en la copa 82.69% lo que demuestra que nuestros resultados son reales ya que
según la teoría el contenido de humedad en la parte basal debe ser mayor a comparación
del resto del árbol.

IX. RECOMENDACIONES

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVID Mayo Junio Ju


ADES li
o
0 0 1 2 3 0 1 0
7 9 2 3 0 6 3 9
Eleccion de
especie
Primera
entrega de
trabajo
Cortar la
especie
seleccionad
a
Llevar al
aserradero
Estudio
macroscópi
co
Estudio
microscópi
co
Estudio
organolépti
co
Exposicion
del trabajo
Entrega del
trabajo
final

XI. BIBLIOGRAFIA

 Schulte, A. (1992). Reforestacion y agroforesteria en Los Andes-Uso sostenido,


conservación y restauración con árboles y arbustos nativos. Bolivia}.
 JM Navarro Ayllón (2016) tesis “influencia de la estructura anatómica sobre los
ensayos de moldurado, taladrado, torneado de tres especies forestales – del valle
del Mantaro”
 AROSTEGUI, A. (1975). Estudio Tecnológico de madera del Perú. Zona
Pucallpa. Vol. II. Normas y Métodos. Dirección General de Investigación Agraria.
UNA. Lima-Perú.
 AROSTEGUI, A. (1982). “Recopilación y análisis de estudios tecnológicos de la
madera peruana”. Documento de Trabajo Nº 02. Proyecto
PNUD/FAD/PER/81/002. Fortalecimiento de los Programas de Desarrollo
Forestal en la Selva central. Lima – Perú.
 ARROYO, J. 1983. Propiedades Físico-Mecánicas de la Madera, Universidad de
los Andes. Mérida-Venezuela.
 BECKER Y HELMER (1982). Manual de artículos de recopilación de estudios
tecnológicos de maderas del Perú.
 BOSCO (1971). Tecnología de la madera. Tomo I. Barcelona-España. 530pag
 KOLLMAN FRANZ. (1959). Tecnología de la madera y sus aplicaciones.
Segunda edición. Ministerio de Agricultura. Munich-Alemania. 2p.
 GARCÍA ESTEBEN, L. PALACIOS DE PALACIOS, P. GUINDEO CASASÚS,
A. PERAZA ORAMAS, C. (2003). La Madera y su Anatomía. Anomalías y
defectos, estructura microscópica de coníferas y frondosas. Identificación de
maderas. Descripción de especies y pared celular. Editorial Mundi – Prensa.
Primera edición. Madrid – España. 327pp.
 TUSET, R. Y DURAN, F. (1986). “Manual de maderas comerciales, Equipos y
procesos de utilización”. Uruguay.
XII. ANEXOS

1. Característica Estructural Macroscópica (de la torta en madera verde).

CORTEZA
EXTERNA

CORTEZA
INTERNA
INCLUSIÓN

CAMBIUM

ANEXO 1 Vista (lupa 10x) de la corteza interna, corteza externa, cambium e inclusión del Shinus molle.

ANEXO 2 Vista (lupa 10 x) de la corteza externa agrieta, caediza.

MÉDULA

DURAMEN

ALBURA

ANEXO 3 Vista de la médula, duramen y albura


ANILLOS DE
CRECIMIENT
O

Radio
de 2.5
cm.

ANEXO 4 Vista de los anillos de crecimiento.

2. Características Microscópicas (de la torta en madera verde).

Vista a 4x

ANEXO 5 Corte transversal

Vista a 4x y 10x

ANEXO 6 Corte tangencial


Vista a 4x y 10x

ANEXO 7 Corte radial

3. Contenido de humedad

    m (gr.) mo (gr.) M (%)


ANEXO 8
Contenido de
NORTE PROM. 107.51 57.99 85.40
humedad parte SUR PROM. 108.11 55.97 93.16 media
ESTE PROM. 104.27 54.30 92.02
OESTE PROM. 104.94 56.77 84.86
  FINAL  
PROM. m (gr.)
106.20 mo (gr.)
56.26 M (%)
88.86
NORTE PROM. 103.14 56.625 82.15
SUR PROM. 102.95 56.52 82.16
ESTE PROM. 101.41 55.39 83.07
OESTE PROM. 102.63 55.97 83.39
FINAL PROM. 102.53 56.12 82.69
ANEXO 9
Contenido de humedad parte copa

También podría gustarte