Está en la página 1de 4

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 12

Difundimos cómo las comunidades


responden a los retos que se les presentan

DÍA 2

Actividad ¿Estamos listas y listos en comunidad


para enfrentar retos?

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños
aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Hojas de reúso o cuaderno

• Lápiz o lapicero

• Ficha “Reflexionamos sobre las acciones de las personas” (disponible en la sección


“Recursos” de esta plataforma)

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el


apoyo de un familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola!
Los días anteriores has comprendido que las familias y comunidades de hoy y de antes han
afrontado diversos retos o situaciones difíciles de manera positiva. También, explicaste
cómo algunas formas de afrontar los retos nos han ayudado a superar enfermedades
que perjudicaron la salud de muchos peruanos. En la actividad de hoy, reconocerás
las fortalezas de personas y comunidades para afrontar retos y buscar el bien común.
Además, darás tu opinión sobre algunas acciones de las personas con argumentos que
respalden lo que piensas.
Difundimos cómo las comunidades EDUCACIÓN PRIMARIA
responden a los retos que se les presentan 6.o grado

Nuestras metas:

- Explicar la importancia de reconocer las fortalezas de las personas y de la


comunidad para afrontar retos a partir del análisis de casos.

- Explicar, con argumentos, tu posición ante las acciones o actitudes de las


personas, a partir del análisis de casos.

• Para empezar la actividad, te invitamos a leer el siguiente caso:

Un grupo de familias se organizaron para realizar ollas comunes con el propósito de


compartir de forma solidaria con las familias que tienen dificultades para conseguir
sus alimentos. Consiguieron donaciones y apoyo de familias y organizaciones de
la localidad. Como parte de la organización, acordaron algunos compromisos,
entre ellos, participar por turnos en la preparación de los alimentos y recibir los
alimentos de acuerdo con la cantidad de integrantes de cada familia.
Según el turno de preparación de alimentos, esta semana le correspondía a Carlos,
el vecino de Margarita, ayudar en esta actividad. Sin embargo, Carlos justificó que
no podía cumplir con su compromiso, porque estaba enfermo. Margarita sabía
que Carlos estaba mintiendo. ¿Qué debe hacer Margarita? ¿Debe comunicarle a
la presidenta que Carlos está mintiendo o debe quedarse callada para no tener
problemas con el vecino?

¡A identificar fortalezas y tomar una posición!


• Luego de leer el caso, responde a las siguientes preguntas y anótalas en tu cuaderno
u hojas de reúso:

- ¿Qué problema o reto decidieron afrontar las familias?

- ¿Qué acciones realizaron para enfrentar el problema?

- ¿Cómo se organizaron? ¿Para qué?

- ¿Quiénes colaboraron?

- ¿Qué opinas de la acción de estas familias?

• Seguramente, al leer el caso, has recordado situaciones parecidas de personas y


comunidades que han asumido retos para ayudarse mutuamente. Este grupo de
familias es un ejemplo de cómo afrontar retos de manera colaborativa y organizada.

• Ahora escribe un listado de las actitudes, valores y fortalezas que han demostrado las
familias con sus acciones en el caso leído. Por ejemplo, una de ellas es la solidaridad,
porque pensaron y decidieron compartir alimentos con las familias que tienen
dificultades para conseguir los suyos.
¡Seguimos reflexionando!

• A continuación, te invitamos a reflexionar sobre la actitud de Carlos. Para ello,


responde, en tu cuaderno, a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué crees que Carlos justificó que no podía cocinar diciendo que
estaba enfermo?

2
Difundimos cómo las comunidades EDUCACIÓN PRIMARIA
responden a los retos que se les presentan 6.o grado

- ¿Qué opinas de la actitud de Carlos? ¿Por qué?

• Ahora es momento de tomar una posición respecto a la decisión que debe tomar
Margarita. Para ello, te sugerimos completar en tu cuaderno el siguiente cuadro:

¿Qué debe hacer Margarita?

Posición 1. Margarita debe Posición 2. Margarita debe quedarse callada


comunicar a la presidenta que para no tener problemas con su vecino.
Carlos mintió.

Elige una posición que debe tomar Margarita y escribe tres razones que la justifique.

1…………………………………………………………………………………………………………………………………

2………………………………………………………………………………………………………………………………….

3………………………………………………………………………………………………………………………………...

¡Recuerda!

Al asumir una posición respecto a las acciones y actitudes de las personas, se pone
en evidencia los valores que guían nuestro actuar y comportamiento. Por ejemplo,
en el caso leído, Margarita debe considerar cómo la falta de responsabilidad y
honestidad de Carlos puede afectar a otras personas.

• Luego de reflexionar sobre las acciones y la actitud de Carlos y asumir una posición
respecto a Margarita, responde a la siguiente pregunta: ¿Qué le dirías a Margarita?
Escribe en tu cuaderno la respuesta.

• A continuación, te invitamos a desarrollar la ficha “Reflexionamos sobre las acciones


de las personas”, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.

• Así como hay ciudadanas y ciudadanos con actitudes que no contribuyen al bienestar
de las personas, también hay personas que deciden afrontar los problemas buscando
el bien de todas y todos. Por ello, te invitamos a identificar, junto a un familiar,
algunas dificultades o problemas que afrontaron en tu localidad y las fortalezas que
demostraron. Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno:
Con tu familia
¿Qué problemas ¿A quiénes ¿Qué hicieron ¿Qué fortalezas
o dificultades afectaron? para resolver los demostraron
afrontaron en tu ¿Cómo? problemas? para afrontar los
localidad o barrio? problemas?

¡Felicitaciones! Las respuestas a las preguntas del cuadro te servirán para escribir tu
infografía. ¡Qué bueno!

3
Difundimos cómo las comunidades EDUCACIÓN PRIMARIA
responden a los retos que se les presentan 6.o grado

Con tu familia

• Dialoga con tus familiares sobre los casos que has analizado; para ello, te sugerimos
lo siguiente:

- Coméntales tu posición respecto a los casos de Margarita y Juan, explícales


tus argumentos y pídeles que te cuenten qué posición tomarían ellos.

- Comparte el listado de actitudes, valores o fortalezas que has identificado en


los casos analizados.

• Escriban recomendaciones para que las personas realicen acciones que contribuyan
a solucionar problemas buscando el bienestar de todos.

• Preséntales a tus familiares el cuadro de problemas y fortalezas de tu localidad,


y pídeles que te ayuden a identificar otras fortalezas, valores o actitudes de los
miembros de tu localidad y región para afrontar retos.

• Escribe las reflexiones de tus familiares en tu cuaderno, te servirá para la infografía.

¡Recuerda!

Organiza en tu portafolio el listado de valores, actitudes y fortalezas identificados


en los casos leídos; las recomendaciones; y las fortalezas, valores y actitudes de tu
localidad o región, que han identificado en familia. Esto te servirá para elaborar tu
infografía. 

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO

En el caso de que la niña o el niño tenga dificultades de


aprendizaje, consideren estas recomendaciones:

• Si la niña o el niño requiere mucho tiempo para organizar sus pensamientos y para
realizar las actividades, sean flexibles y denle el tiempo que necesite. Si ella o él
tiene dificultad para realizar la actividad, procuren que el trabajo sea más ligero,
pero teniendo en cuenta la meta propuesta. Por ejemplo, pueden fraccionar en
varios momentos el desarrollo de la actividad, hacer un resumen de la lectura
del caso de la ficha “Reflexionamos sobre las acciones de las personas”, explicar
de manera sencilla y con otras palabras las preguntas en el caso de que no logre
comprenderlas, etc.

• Si requiere mucho tiempo y esfuerzo para comprender lo que lee, les recomendamos
evitar la lectura de textos largos. Les sugerimos también que, según la velocidad de
su lectura, calculen el tamaño del párrafo que va a leer y, si es necesario, bríndenle
apoyo con la lectura del caso de la ficha “Reflexionamos sobre las acciones de las
personas”.

• Revisen la secuencia de actividades y acompañen a la niña o al niño a realizar cada


paso. Pregúntenle: “¿Y ahora qué sigue?”. Luego, lean la nueva indicación y pídanle
que la repita.

También podría gustarte