Está en la página 1de 28

1

Contenidos AGRADECIMIENTOS
Introducción...........................................................3 Jinotegarte e Intervida agradece a todas
Descripción Departamental....................................5 aquellas personas e instituciones que
con buena voluntad, nos facilitaron la
Música Vernácula . ...............................................9 información requerida en las distintas
Artesanía..............................................................12 etapas de este Plan de Rescate Cultural.
Juegos Tradicionales............................................14 Sin obviar el gran apoyo recibido de:
Mitos y Leyendas.................................................15 UNAN - Managua: Representada por M.Sc.
Glosario................................................................28 Dimas Antonio Delgado Alemán

Coordinación UPOLI: Representada por Lic. José Luis


Suazo
Cedrick Dalla Torre Zamora
UNI: Representada por Ing. Cedrick Dalla
Susana Álvarez Rodríguez
Torre Zamora
Colaboración Alcaldía del Municipio de Jinotega:
Raquel Minguell Mir Representada por la Lic. Linda Gutiérrez
Margarita Gutiérrez Especial agradecimiento al M.B.A.
Ing. Aldo José Urbina Villalta
Teresa Suazo
Agradecemos a la modelo Srita. Scarlett
Norman Bladimir Lorío
Palacios Aráuz.
Ferdinando Dalla Torre Zamora
Javier Ramos Rugama
Osmán Torres Salinas PLAN DE RESCATE CULTURAL DEL
DEPARTAMENTO DE JINOTEGA
José Francisco Mairena Zeledón
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
Reynaldo José Rizo Camas
por cualquier medio sin la autorización escrita de la
Oswaldo López
Fundación Jinotegarte.
Dimas Antonio Alemán Delgado Tel.: 7823303
E-mail: jinotegarte@yahoo.com
José Luis Suazo y/o
Intervida
Tels: 2669445, 2685217,
Recursos Documentales: E-mail: cultura@intervida.org.ni.
Téc. Marguerite G. Dalla Torre Zamora
Una producción de Intervida y Jinotegarte
Organización: Derechos reservados 2008 ©, primera edición
Reg.: AR-19-2008
Thylma Úbeda de Chamorro
Impreso en Nicaragua
Fotografía, Maqueta y Diagramación:
Cedrick Haffnherr Dalla Torre Parrales

2
Introducción grabaciones, tomado fotografías y videos. Aunque
todos los municipios del departamento son de
gran interés, por razones de tiempo y logística, se
decidió encuestar ocho comunidades, con las que
El presente Plan es una acción conjunta Jinotegarte ha tenido interacción durante más de
de Jinotegarte e Intervida para recopilar quince años. En consecuencia la recopilación de
documentación que permita dar a conocer algunas la información se enfocó en las comunidades de
señales de identidad de la cultura, a través de la Suní y San Marcos del Municipio de San Rafael
elaboración de un documento escrito, un DVD del Norte; Valerio y El Coyolito del Municipio
y un tríptico. Este Plan de rescate cultural es de La Concordia; Los Chagüites y Tomatoya
necesario para mantener las tradiciones que nos del Municipio de Jinotega. Esto no fue óbice
identifican como jinoteganos, un legado para para visitar todos los municipios, donde en una
las generaciones jóvenes actuales y futuras. El segunda etapa, Jinotegarte continuará su labor.
propósito es el de divulgar los aspectos de la
cultura artística que pervive y se ha mantenido Los factores tomados en cuenta en las comunidades
secularmente en el Departamento de Jinotega y fueron: la música, artesanía, juegos tradicionales,
que la distinguen de la de otras sociedades del mitos y leyendas.
territorio nacional.

Delimitación de este
Objetivo general: Plan de rescate cultural
Promover la identidad cultural jinotegana a
través de la divulgación de sus formas expresivas Este Plan de rescate cultural ha sido elaborado
vernáculas, sus recreaciones tradicionales, por Jinotegarte e Intervida. Ambas instituciones
leyendas y mitos ancestrales. en conjunto, con el interés de la preservación
y divulgación del arte jinotegano, diseñaron,
orientaron y ejecutaron este plan de rescate
Objetivos específicos: cultural para apoyar los propósitos genuinos y
altruistas de quienes, interesados en la identidad
a) Rescatar algunas de las artes y recreaciones de este departamento, contarán con documentos
tradicionales de Jinotega, a través de recopilar que llenarán el vacío bibliográfico hasta ahora,
documentación respecto a la música, danza, existente. Jinotegarte es una Fundación sin fines
pintura, artesanía, juegos tradicionales, mitos y de lucro, en pro del desarrollo departamental, con
leyendas, distintivos de Jinotega. objetivos y políticas culturales que coadyuven
al rescate y la promoción de las formas
b) Elaborar documentos que faciliten el proceso de artísticas tradicionales vernáculas en todas sus
divulgación de la identidad cultural jinotegana. expresiones.

c) Difundir el trabajo que viene desarrollando Jinotegarte tiene como misión formar una
jinotegarte en pro de la promoción y el rescate conciencia que permita la valoración, el respeto
cultural Jinotegano. de nuestras raíces culturales y el desarrollo de
las formas expresivas vernáculas tanto en el área
antropológica cultural como en otras áreas de
¿Cómo se ha realizado desarrollo:

este Plan? Impulsar una cultura capaz de generar un


pensamiento que desarrolle procesos de
Un equipo de Jinotegarte ha recopilado investigación por medio de métodos científicos y
información por medio de visitas a diferentes técnicos que permita trabajar con los destinatarios
comunidades, donde se han realizado entrevistas, de su gestión, con creatividad para producir

3
con eficiencia dentro de un marco de acción competitivos y eficientes para el desarrollo
basado en la justicia social; comprometidos con cultural campesino sostenible y equitativo.
el desarrollo cultural el cual conlleva implícito
el económico, social y el espiritual, siempre en Jinotegarte tiene una profunda vocación por
armonía con la naturaleza y con un profundo la valorización integral de la persona y por
sentido de responsabilidad hacia los sectores más establecer una visión que, enraizada en su
desprotegidos de la población rural. identidad jinotegana, tenga una apertura a la
cultura universal, con el presupuesto de la íntima
Jinotegarte es una iniciativa educativa que conexión entre cultura y desarrollo económico,
promueve el rescate, la divulgación no sólo de identidad y conciencia de Nación, procesos
nuestras formas expresivas sino también de indispensables para el desarrollo de Nicaragua.
nuestra historia; es un espacio de reflexión y
análisis de la identidad jinotegana con un enfoque Tiene quince años de laborar en pro de la
abierto y democrático que conlleva al abordaje de cultura jinotegana; ha organizado 15 festivales
la solución de nuestros problemas más acuciantes, en la comunidad El Coyolito, Municipio de La
como son, el desarrollo humano y el tecnológico; Concordia; 15 en el municipio de Jinotega, 5 en
en donde cada ciudadano jinotegano tiene un el Municipio del Cuá y 4 en Datanlí. Además
sentido y conciencia de la urgente necesidad del ha organizado tres talleres de poesía y dos de
combate a la pobreza, del desarrollo agroindustrial pintura. Ha colaborado en la grabación de tres
y de la conservación y preservación de los recursos CD de músicos jinoteganos de principios del siglo
naturales. XX. Existen más de 140 recopilaciones realizadas
en Jinotega de diferentes lugares y más de 1000
Jinotegarte es un institución de vocación recopiladas por las radio-emisoras. También
educativa, dotada de un conjunto de personas existe una Tesis con el nombre de: “Interpretación
sensibilizadas y concientes de la necesidad de del proceso de extinción de las formas expresivas
una actitud comprometida y responsable ante el vernáculas danzario-musicales en la comarca de
desafío del tercer milenio, poseedor de una cultura los Chagüites, el valle de Tomatoya y Sarawaska,
universal, altamente especializada en promotoría 1980-1995, Jinotega, Nicaragua, América
cultural, docencia e investigación, elementos Central”, presentada por el Ing. Cedrick Dalla
indispensables para contribuir a la creación de Torre Zamora, junto con el M.Sc. Dimas Antonio
modelos e iniciativas, acorde con los planes de Delgado Alemán, consiguiendo así el postgrado
impulso a la cultura jinotegana y por ende a la de Metodología en Investigación Científica, de
nicaragüense, adaptándola a la idiosincrasia lo que cabe mencionar que Dalla Torre Zamora,
Jinotegana e impulsando el desarrollo económico continúa su exploración cultural en Jinotega hasta
y rural, con una visión de la diversidad enfocada la fecha. La Fundación JINOTEGARTE, que nace
desde una perspectiva enraizada en los valores precisamente en 1994, gracias a estos hallazgos,
morales, éticos y estéticos, con un profundo promueve a través de los festivales mencionados
respeto de las cosmovisiones de nuestros a que los músicos sigan la ancestral tradición de
ancestros, compatibles con la axiología cristiana. tocar lo vernáculo.

El quehacer de Jinotegarte se manifiesta Intervida e s una ONG internacional, aconfesional,


básicamente en dos programas: apartidista, que tiene como misión contribuir a
mejorar la calidad de vida de las familias de las
• Rescate y promoción de los valores culturales comunidades que se encuentran en condiciones
autóctonos. más desfavorables, brindando especial atención a
la niñez, mujer y población indígena. Manteniendo
• Investigación. Para resolver problemas de los valores como el respeto, la solidaridad, la
los más necesitados, con líneas de gestión del honestidad, la responsabilidad, la transparencia
sector cooperante, nacionales e internacionales, y la ética.
que conduzcan a nuevos modelos productivos,

4
Desde el año 2005 se encuentra trabajando en
Nicaragua, específicamente en los Departamentos Descripción
de Jinotega y Managua, donde desarrolla su
trabajo en territorios de acción conformados
por comunidades y barrios previamente Departamental
seleccionados. Establece contacto directo con
actores locales, tanto gubernamentales como no Contexto geográfico
gubernamentales, y trabaja con los(as) pobladores
para desarrollar capacidades a nivel comunitario
y apoyar procesos de desarrollo sostenible.

El territorio de acción focalizado por Intervida


en el departamento de Jinotega está compuesto
por 13 comunidades del municipio de Jinotega y
8 de San Rafael del Norte; y en el departamento
de Managua está compuesto por 14 barrios
focalizados en Distrito VI de Managua; donde
ejecuta programas en salud, educación, cultura,
organización social y producción.

Intervida, desde el Programa de Cultura, Jinotega es uno de los departamentos de


desarrolla el proyecto “Identidad y Diversidad Nicaragua, situado en el centro norte, creado el
Cultural” con el que busca fomentar la 15 de Octubre de 1891 y está a una distancia de
participación activa y constructiva de la la capital Managua de 162 Kms., localizado en
juventud desde su propia identidad e intereses, las coordenadas 13°05’ de latitud Norte y 86° 00’
de longitud Oeste. Su extensión territorial es de
promoviendo la libre expresión y el desarrollo de
9,222.40 Kms².; con una temperatura que oscila
las diferentes manifestaciones artísticas, culturales
entre los 18° y 32° Celsius, con precipitaciones
y populares. de hasta 2,600 mm. y su relieve montañoso, tiene
colinas valles y altiplanos. Tiene una población
El departamento de Jinotega se caracteriza por una
aproximada de 331,335 habitantes (1). El valle
importante riqueza cultural que la distingue del de Jinotega se extiende hacia el norte en la gran
resto de los departamentos del país, sobretodo en planicie de San Gabriel, que comprende el valle
cuanto a música, danza y leyendas. Sin embargo, en de Apanás, el que fue inundado y convertido en
los años de trabajo con jóvenes, se ha comprobado lago artificial, alimentado principalmente por río
el limitado conocimiento que éstos(as) tienen de Tuma. Esta planicie llega al río Coco, formando
las artes y juegos tradicionales de la zona. Esto las serranías de La Pavona y el valle de Pantasma.
nos llevó a contactar a organizaciones locales de En sus zonas de bosques hay plantaciones de café
Jinotega que fueran referentes en el rescate de de excelente calidad. El paisaje que se disfruta en
la identidad cultural. Fue así como conocimos a los alrededores de Ostuma, Disparate de Potter y
Jinotegarte, reconocida organización que trabaja Santa Lastenia (1.550 msnm.), es una de los más
en pro del rescate, promoción y difusión de la bellos y exuberante que no se ve en otro lugar del
identidad cultural jinotegana. Surgió entonces territorio nacional.
el interés de Intervida en unir esfuerzos con
Entre los ríos Coco y Bocay, se eleva el macizo
Jinotegarte y elaborar el Plan de Rescate Cultural,
de Kilambé (1,750 msnm.), la cumbre más alta
que incluyera material de promoción y difusión
del departamento, cubierta de bosques envueltos
para difundir de forma didáctica, tanto entre
de niebla. Por sus laderas bajan varias quebradas
los(as) jóvenes como entre la población en general, como afluentes del Coco y el Bocay. Más al
la riqueza cultural jinotegana.

5
norte están las alturas de Wamblán y Kininwás Tawakas quienes ofrecieron una gran resistencia
(1,400 msnm), intrincadas montañas cubiertas a la conquista española. Los primeros frailes
de bosques húmedos tropicales. Cerca de la franciscanos que se aventuraron por estas regiones
confluencia de ambos ríos se levanta la serranía a principios del siglo XVII fueron martirizados
de Ukapina (1,065 msnm) erizada de picachos de por los indígenas, junto al río Coco. Por esta
blancas calizas que se proyectan encima de las vía entraron más tarde, las invasiones de indios
selvas de Bosawás. Los Municipios de Jinotega miskitos y zambos que hostigaron los poblados
actualmente son: Wiwilí (3,011 Kms²), Jinotega del norte.
(1,119Kms²), Santa María de Pantasma (563Km²),
San Rafael del Norte (395kms²), San Sebastián de Los historiadores dan cuenta que los primeros
Yalí (311 Kms²), La Concordia (122Kms²), Cuá aborígenes del municipio descendieron de los
(243.6 Kms²) San José de Bocay (3,990.4 Km²). Sumos o de los llamados Chontales, es decir de
los Caribicis del Atlántico de Nicaragua; para
Las actividades económicas y que representan un otros, los aborígenes de la región fueron los
rubro de exportación muy importante son: café, Choroteganos.
frijoles, maíz, hortalizas y con aproximadamente
un hato ganadero de 10,000 cabezas de ganado Según Guerrero y Soriano, el asiento de la
para la producción de carne y leche. población o capital del poblado aborigen de
JINOTEGA, fue el asiento de Jocomico, como
Jinotega es un Departamento privilegiado por su opinan algunos estudiosos en el asiento del
clima, con bellos paisajes y atractivos turísticos, “rincón montuoso y frío”, en el extremo sur del
como el Lago de Apanás, el primer lago artificial actual Valle de La Tejera. El origen del nombre
que se creó en Nicaragua, es la principal fuente JINOTEGA, según algunos lingüistas se deriva de
de electricidad del país. Por su belleza, se ha las voces “Xiocahuilt” que significa “Jiñocuao” y
convertido en un lugar muy visitado por turistas. “Tecatl ” significa “habitante o vecino” pero otros
(3) afirman que en lengua aborigen o precolombina,
—mucho más antigua — realmente se llamaba
(1) Instituto Nacional de Informacion de Desarrollo “INIDE” Xinotencatl, cuya traducción más apropiada es
Junio del 2005, (2) y (3) Fuente: http://www.inec.gob.ni/atlas/ “La ciudad eterna o Pueblo Eterno”.
caracteristicasdep/Jinotega.htm (http://www.radiolaprimerisima.
com/docs
A fines del siglo XVIII se inicia la Conquista
Española en el territorio, lo que provocó
Breves Apuntes una marcada separación de razas, ya que los
colonizadores se asentaron en la parte sur del
Históricos poblado y los nativos en la parte norte de la
región. Esta situación persistió hasta los tiempos
Antes de la conquista española, la actividad de la independencia (1821); cuando prácticamente
económica estaba enfocada en la agricultura y cesaron los conflictos internos entre los habitantes,
estaba constituida esencialmente por el cultivo principalmente por la tenencia de la tierra o por
del maíz, los frijoles, cacao, raíces comestibles el control del comercio, que estaba en manos de
y frutas. El maíz era la base de la alimentación, extranjeros, sobre todo de origen europeo.
asimismo, las etnias originarias hacían su
vestuario tejido, utilizando para ello el algodón, El poblado de Jinotega, fue elevado a la categoría
cortezas de algunos árboles y cuero de animales de Valle el 5 de Abril de 1851 y el 11 de Febrero
que coloreaban con tintas extraídas de plantas y de 1883 se le otorgó el título de ciudad. El 15
animales. Con barro cocido fabricaban utensilios de Octubre de 1891 la rica zona jinotegana fue
domésticos, en cuyo arte se destacaron. declarada Departamento, con cuatro municipios;
Jinotega, San Rafael del Norte, La Concordia y
Destaca la historia que la montañosa región San Sebastián de Yalí. El municipio de Jinotega
de Jinotega estuvo poblada por grupos Sumo- (de mayor extensión territorial) abarcaba el valle

6
de Santa María de Pantasma; Jinoteguita parte
de Wiwilí; las comarcas de El Cuá y San José de
Bocay.

Por ley de la Asamblea Nacional, en el año 1989; se


crean los municipios de Santa María de Pantasma,
Wiwilí y Cuá Bocay. A partir de entonces (1989),
el departamento cuenta con siete municipios.
Posteriormente, el Cuá y San José de Bocay se
separan, el 20 de febrero del 2002 la Asamblea
Nacional aprobó la creación del municipio de San
José de Bocay, como municipio independiente,
quedando el actual departamento de Jinotega,
conformado con ocho municipios. Peña de la Cruz, ubicada al oeste de Jinotega, ahí se realiza
todos lo años la misa de la Santa Cruz el 3 de Mayo
El Escudo:
Contexto Cultural Es del suizo de cuatro cuarteles. Sobre éste, lleva
Los Símbolos Departamentales escrito con letras doradas la leyenda “MUNICIPIO
DE JINOTEGA”, en la parte en la parte inferior
Debido a la falta de legalización de los símbolos “Pueblo Enterno”. En el cuadro superior izquierdo
del Departamento de Jinotega como tal, todos los de fondo amarillo limón se coloca a la izquierda
municipios utilizan los símbolos del municipio una rama de cafeto, mostrando la producción, en
de Jinotega que se detallan a continuación el cuartel derecho una visión artística del lago de
Apanás con plantas hidroeléctricas, en el cuartel
Bandera: inferior izquierdo un campesino arando la tierra,
teniendo de fondo una visión de las lomas de
Formadas por tres franjas horizontales roja, blanca Cuvulcán y la cordillera Dariense. En el cuartel
y verde. inferior derecho muestra la Peña de la Cruz, como
símbolo particular que identifica a la ciudad de
El color rojo bermellón: simboliza el café en las brumas, tambien contiene la flor municipal.
madurez plena, así mismo se entenderá como
el vigor y la valentía de sus hijos en la defensa Himno
de su territorio, el color blanco simboliza las
aspiraciones de paz de sus pobladores. El color Música : Pedro Estrada Letra de: Alfredo Alegría
verde esmeralda simboliza su producción y
Jinotega región soñadora
abundancia de recursos naturales.
blanca rosa de un fresco vergel
suave nido de amor y ternura
Árbol: bella tierra del café.
Dulce hogar cuyo techo aprendimos
El árbol de jiñocuabo, que da pie a la toponimia a querer como nido de amor
aborigen del valle, en que esta asentada la perlas blancas entre montes caídos
actual ciudad de Jinotega. El árbol jiñocuabo es más hermosa, más que el sol
conocido como árbol eterno, por lo cual también Jinotega, Jinotega
nuestra ciudad es llamada “Ciudad de Hombres Región dulce, de los pinos,
Eternos”. de la tierra, del cafeto
bella tierra sin igual
Yo te canto
La Flor: como el ave, en tu día más feliz
El torito, preciosa orquídea que se encuentra entre Jinotega, Jinotega
montañas, instaurada como la flor Municipal. tierra donde yo nací.

7
Sitios con valor cultural:
La iglesia Catedral de “San Juan”: Con 194 años
de existencia, se ha convertido en un verdadero
monumento histórico para los habitantes de
Jinotega. Relata la historia que la Catedral
fue edificada en 1805, reedificada en 1882 y
nuevamente vuelta a edificar entre 1952 y 1958,
por el cura párroco canónico, Rubén Baltodano y
Alfaro.

Lleva ese nombre de San Juan, debido a que se le


Bandera única del Municipio de Jinotega (todavía no se ha
llamó en honor al primer templo que llevaba ese creado legalmente una bandera departamental)
mismo nombre, es ahí donde se parte el nombre
del patrono de Jinotega, “San Juan Bautista”. a principios de siglo. Hoy en día, la casa de la
familia alberga muchos objetos como armas,
En este templo están las más lindas imágenes cartas y demás, que reviven aquellas heroicas
importadas desde España. Poseen documentos épocas de hombres valientes. (4)
del siglo pasado, datos sobre la etnología de la 4) http://idrinfo.idrc.ca/Archive/Corpdocs/103891/103891c.htm
población indígena, gruesos libros forrados en
cueros de danto y venado, copones de alto valor,
Gastronomía Histórica Jinotegana
las campanas del templo también tiene su propia
historia. Hablaremos de los derivados del maíz cuyos
sabores son totalmente diferentes a otras zonas de
La peña de la cruz, hito importante situado al Nicaragua por su acidez, su altura, y su variedad
Oeste de la cuidad de Jinotega, desde la cual se híbrida; maíz pujagua, maíz amarillo, robleño,
puede admirar una bella vista panorámica. En la rojo, entre otros. Esto incide en los diferentes
Peña de la Cruz, se encuentran gran variedad de componentes alimenticios y bebidas de la región
orquídeas que adornan la ciudad. norte, especialmente Jinotega.
Peñas Blancas es uno de los Macizos más La mayor parte de la alimentación esta basada
imponentes, atractivo natural de Jinotega; tiene en la cultura del país comenzando por la tortilla,
una altura de 1745 metros. Sus escarpadas tiste, pozole, atole, etc. Para la época de la siembra
laderas y acantilados están cubiertos por bosques y cosecha del maíz tierno tenemos güirila, elotes
siempre verdes. Forma parte de la reserva de la cocidos, tamales, tamales pizques rellenos,
biota Bosawás y contiene bosques nubosos y de montucas rellenas, etc.
tropical lluvioso.
La llegada de los europeos vino a fortalecer
San Rafael del Norte. Allí nació Blanca Aráuz, grandemente, ya que diversificó, de manera
la esposa del famoso personaje, “El General radical, la forma de alimentación trayendo el
Augusto César Sandino”, héroe nacional de trigo. La bebida típica es agua Loja que es una
Nicaragua. Tambien, en San Rafael del Norte, en herencia indígena nahualt–maya y que al parecer
la iglesia “El Tepeyac”, descanzan los restos del era consumida por la aristocracia real indígena,
Santo Odorico D´Andrea, Sacerdote franciscano esta se elabora solo en Jinotega y se toma en las
(5 de marzo de 1916 - 22 de Marzo de 1990), ícono purísimas realizadas el 7 de diciembre, lo que la
de la feligresía católica y beato en proceso de distingue del resto del país.
canonización. En “La Concordia” nació el Doctor
y General Benjamín Francisco Zeledón Rodríguez La comida típica del departamento es básicamente
el 4 de Octubre de 1879, valiente defensor del la misma que la del resto del pais, pero difiere en
país contra las fuerzas invasoras norteamericanas la forma de su elaboración o en el nombre que

8
recibe. Esta gastronomía es derivada del maíz
como las tortillas, güirilas, los tres tipos de tamal
(dulce, camague y montuca), las empanadas
(revueltas o rellenas), la rosquilla, hojaldra,
rosquete, panela, cemita, marquesote, rosquillas
de cuajada, y otros panes. Dentro de los Refresco
están: Pozol, Chicha bruja, Pinolillo. Los tipos
de Pan hornados son: Perrerreque, rosquillas,
hojaldras, masa-maíz, rosquetes (maíz de pinol).
Entre los manjares están: atol de maíz nuevo y
Buñuelos en miel.

Fiestas propias Tradicionales Comedor de Doña Chepita, Municipio San Rafael del Norte, en
donde todavía se degustan platillos típicos jinoteganos
Fiestas de la Santa Cruz: Por una coincidencia de
la llegada del frayle Fray Antonio Magil De La los Agricultores. Es velado el 14 de Mayo en la
Cruz y el día de la “Santísima Cruz” la ciudad hermita conocida como la “Parroquia Sangre
de Jinotega celebra esto con gran pomposidad, de Cristo” de la comunidad de “El Llano de la
con unas fiestas que se remontan al siglo XVIII, Tejera”. Al día siguiente es llevado a Jinotega en
exactamente en el año 1705. Se celebra todos los procesión.
años el 3 de Mayo.

Las fiestas patronales de San Juan Bautista: Estas


fiestas son celebradas cada año, el 24 de junio. Se Música
celebra con una misa solemne el aniversario del
Patrón del municipio. vernácula
Festivales de Jamaquellos, polkas y mazurcas: En la promoción de la identidad cultural del
Estas fiestas se celebran, para recordar las raíces Departamento de Jinotega, en el área de la música,
de nuestra música, las cuales son organizadas y han tenido un papel muy importante las emisoras
coordinadas por “La Fundación Jinotegarte”. Se de radio, ya que en el área rural ha sido un
realizan en La Concordia en el mes de Julio, en medio de comunicación de masas muy utilizado,
el Cuá en el mes de Mayo y en el Municipio de
dándose a conocer a decenas de grupos de música
Jinotega en Octubre.
de comunidades de todos los municipios del
departamento. En este sentido, cabe destacar el
Aniversario de Jinotega: Se elige la reina del
trabajo que realizaron y han venido realizando
festival y la cultura donde participa gente de todo
el departamento, y se exhiben las bandas y las Seferino López Herrera (q.e.p.d) y Epifanio López
gimnasias rítmicas de los centros educativos. Se Herrera junto con Mercedes de Jesús Centeno
celebra el 15 de Octubre. López, quienes son oriundos del Departamento
de Jinotega y formaban parte del trío de música
El carnaval del Instituto Nacional Benjamín “Los soñadores de Sarawaska” y que han estado
Zeledón. Se celebra el último domingo del mes de dedicados a la radio difusión de la música
agosto, por su aniversario. Confluyen personas de jinotegana, en diferentes emisoras de radio. En
todo el departamento que acuden con disfraces. 1980, en la radio “Pancasán” crean el programa
“Así cantan los campesinos”, que sigue existiendo
Fiesta de San Isidro Labrador: Es una fiesta en la actualidad en la radio “Jinotega”. A la fecha,
religiosa, que celebran la gente del campo. Se se ha grabado y transmitido en esa radio difusora,
celebra el 15 de mayo de todos los años. San a grupos de todos los municipios; y se han
Isidro es conocido tambien como Patrono de presentado, al menos, sesenta temas campiranos

9
propios de sus autores, de los cuales algunos son cantidad de festivales, a que los músicos sigan la
auténticos Jamaquellos, Polkas y Mazurkas. ancestral tradición de tocar lo vernáculo.

También cabe destacar el trabajo realizado por La música jinotegana es toda aquella música
el Ing. Francisco Javier Ramos Rugama, oriundo vernácula recopilada, preservada y generada
de Condega, quien tenía, dentro de la radio por los compositores y músicos populares de
“Jinotega”, un programa llamado “Domingos Jinotega que observan la forma típica de tocarla
artísticos”, donde se transmitía en vivo la música y el uso de los instrumentos característicos que
de distintos grupos musicales del norte del país. le dan su timbre. Existen tres tipos de música
que caracteriza a jinotega: La Mazurka, la Polka
Francisco Javier, comenzó a organizar, con el y el Jamaquello. Todas ellas tienen su origen
apoyo económico de la Unión Europea, un en Europa. Sin embargo, existe una diferencia
“Encuentro Norteño” en la Comarca de Datanlí fundamental; tanto la mazurka, la Polka como
donde se dan cita diferentes grupos musicales. el Jamaquello, sólo conservan desde el punto de
Allí conoce a Cedrick Dalla Torre Zamora, quien vista formal, las características del compás y el
junto con Dimas Antonio Delgado Alemán, aire o velocidad de ejecución ya que a pesar que
Xiomara Chamorro Úbeda, José Francisco el compás de la polka checa es binaria y la nuestra
Mairena Zeledón y Ferdinando Dalla Torre también, la ritmática es diferente, porque no usa
Zamora (miembros de Jinotegarte), andan en un en el segundo tiempo la negra sino dos corcheas.
proyecto de investigación acerca de la música En el caso del Zorzico español, este es de compás
vernácula jinotegana. Años después, producto de cinco por cuatro, pero en el Jamaquello, la
de esta investigación, se inician los festivales de disposición de los tiempos difiere en que el primer
Polkas y Mazurkas en 1994; incluyéndose, en y tercer tiempo es siempre fuerte, el segundo
1996, los Jamaquellos. semifuerte y los dos últimos débiles y, por último,
la Mazurka, aunque usa la fórmula de corchea con
Es necesario destacar también el importante puntillo semicorchea en el tiempo fuerte, y cuatro
papel desempeñado, en la promoción de la semicorcheas en los dos tiempos restantes, esto se
música vernácula, por el Profesor Alfonso hace siempre en el acompañamiento armónico,
Hernández, quien realizó, durante quince años, teniendo el instrumento melódico gran libertad.
una investigación acerca de las formas expresivas
vernáculas danzario-musicales, lo que ha venido Las características formales diferenciadoras de
ayudando al rescate de la forma de ejecutar estos estos tipos, corresponden al aspecto tímbrico y
géneros musicales. rítmico. En el aspecto del timbre, las Mazurkas,
Polkas y Jamaquellos suelen ser ejecutadas con
La Fundación JINOTEGARTE, nace en 1994 acordeón, guitarras y guitarrón, en la parte norte,
gracias a los hallazgos de esta investigación, pero en la parte sur predominan las mandolinas
promoviendo desde entonces, a través de gran el Vioín de talalate y guitarras sextas.

La Mazurka se define, en el aspecto rítmico,


por mantener en su compás ternario, la fórmula
recurrente de corchea con puntillo, semicorchea
y en el segundo y tercer tiempo, cuatro corcheas.
Es originaria de Polonia.ZÁNGANA
LA PULGUITA Ver ejemplo en “La
Pulguita zángana”: ANÓNIMO


  ‹ ¶ ¡, ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ Ì ¶ ¡, ¡ ¡ ¡ ¡

"   3 ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡   ¡   ¡
3 3
3

¡ ¡
3 3

¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡¡ ¡
5

Ì ¡
Los Soñadores de Sarawaska, reconocidos nacional e
"¡   ¡ ¡   ¡ ¡ ¡
internacionalmente por sus recopilaciones musicales vernáculas ¡ ¡ ¡ ¡

Ì
9

10 "¡  
¡
La polka es de compás binario, en el tiempo fuerte
silencio de corchea y una corchea y dos corcheas
polka del pollo
en el tiempo débil. De vertientes checkoslovakas.
c

Ver ejemplo la Polka de Doña Ninoska:


¡ ¡ ¡ ¡ ¡
 ¶ ¡
,
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡

K K K
 ¶ ¡¡¡ ¡¡¡ ¡¡ ¶
¡¡¡ ¡¡¡ ¡¡ ¶
¡¡¡ ¡¡¡
¡¡
¡ ¡ ¡

¶ ¶ ¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡
4

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

K K K
¶ ¡¡¡ ¡¡¡ ¡¡¡ ¶
¡¡¡

¡¡¡ ¡¡¡ ¡¡¡ ¡¡¡ ¡¡¡

El Jamaquello es de compás de cinco por cuatro,


el diseño melódico
7
¡ puede¡ ser muy
¡
variado pero
rítmicamente sólo el primer y tercer¡ tiempo
¡ ¡ son
fuertes, JAMAQUELLO
losK demás son débiles.
ENAMORADOK Es una herencia
¶ ¡¡¡ ¡¡ ¡¡¡ ¶ ¡¡¡ ¡ ¡¡¡
del Zorcico ¡
español y francés . Ver ¡¡
ejemplo en “El
ANÓNIMO

Jamaquello enamorado”:
¡¡ ¡¡¡ Ì ¡ ¡¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
 ‹ ¡ À ¡

¡
"  ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡¡¡¡ ¡¡¡¡ ¡¡¡¡
¡¡¡¡ ¡ ¡¡¡¡ ¡ ¡¡¡¡
¡¡¡ Ì
3 3 3 3

¡ ¡ ¡ ¡ c©
¡ ¡ ¡¡¡ ¡
À ¡¡ ¡ À   À  
5

"¡ ¡¡¡¡ ¡¡¡¡ ¡¡¡¡ ¡¡¡¡ Uno de los trajes típicos Oficiales de Jinotega
3
¡¡¡¡ ¡ 3
¡¡¡¡ ¡ ¡¡¡¡ ¡ ¡¡¡¡
las mangas embuchadas con elásticos y encajes
3 3

¡
¡ ¡ ¡ ¡
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡vestuario
¡ ¡ ¡ ¡ de  ¡ las Ì mujeres
9

En
las Mazurkas, el blancos alrededor, cuello redondo con encajes
consiste en falda manteada (puede ser blanca o de
3 3

"
muy vistosos, las mangas llevan un botón o dos,
Ì
pastel
¡ ¡ ¡ ¡ o¡ rosado), cotona
azul ¡ ¡ ¡ ¡
¡ manga
¡ (con ¡ de tres un chal (a veces es un rebozo) blanco, y zapatos
cuartos, cuello redondo, con un botón colocado
3

de suela de hule. Se baila de moña y peinetas con


atrás de los puños de las mangas) y zapatos de flores combinadas a cada lado. El varón usa camisa
hule. El vestuario de los hombres consiste en unos blanca y pantalón blanco o azul, sin ningún tipo
pantalones de manta, un sombrero de palma y un de adorno estampado ni de ninguna clase, pero sí
cinturón de tela de manta. existe la condición del uso del sombrero, el cual
solo lo debe usar en la cabeza al inicio y al final
El baile se ejecuta, la mujer sosteniendo una del baile de la música, el hombre algunas veces
tinaja, canasta o comal con flores; y los varones, baila descalzo.
llevando un machete al cinto. Es frecuente que
la pareja simbolice movimientos de siembra y de En el Jamaquello, que se baila de forma rápida
recolección de granos,
RECOPILADO sinDALLA
POR CEDRICK perder la cadencia del
TORRE ZAMORA© y zarandeada, ejecutándose en ocho tiempos, en
baile. compás de cinco cuartos. El traje de las mujeres
es sencillo pero de telas brillantes (como tela
En las Polkas, que es un son bailable de forma de algodón fina o satín), sin maquillaje, con los
rápida, se ejecuta coreográficamente en ocho cabellos trenzados en una o dos trenzas, sueltas
tiempos marcados y taconeados en compás a la espalda o al frente o apretadas en rodetes o
binario, se combina con movimientos de cabeza peinadas, al medio, en un moño, más o menos
y cintura; así como con el balanceo de la falda. bajo, no llevan otro adorno que una o dos peinetas
El traje, está compuesto por faldas estampadas o o, con menos frecuencia, un peinetón y un par
bordadas que caen bajo las rodillas y que están de sencillos zarcillos, plateados o dorados, en
amarradas a los lados, blusa de un solo color con las orejas; la cinta de colores son rojas blancas y

11
verdes para ayudar a sujetar una flor. La falda
es volada con fustán de encajes blancos; la blusa
es con encajes, las mangas son embuchadas con
elásticos, a veces, llevan una moña adornada con
flores del lugar, usan sandalias blancas, reboso
rojo y un pañuelo rojo, también blanco y verde
en el sentido horizontal, que son los colores de
la bandera de Jinotega, en la cadera. En cuanto
al vestuario del varón: camisa a cuadros manga
larga, mascada (pañuelo) alrededor del cuello,
pantalón de tela de mezclilla, llevan botas como
las que usan en la zafra cafetalera.

ARTESANÍA
La artesanía jinotegana es sobre abundante, con
Horno tradicional usado para la cochura de la cerámica en
énfasis en ebanistería, fabricación de instrumentos
Tomatoya y Sarawaska, Municipio de Jinotega
musicales, escultura en madera, talabartería y
cerámica. existencia de una cooperativa con este mismo
nombre, y que tiene su punto de venta en una
casa a la orilla del camino en la comarca de
Tomatoya.

Esta cerámica es llamada así por el color utilizado.


Es una cerámica lisa, que exhibe tanto sobriedad
como gran complejidad según el modelo
representado. Es artesanía decorativa y a veces
de uso utilitario en el hogar.

Esta cerámica también adopta representaciones de


Piezas acabadas de Cerámica Negra en “Las Cureñas”, “alter ego”parecida a los petroglifos chontaleños,
Tomatoya, Municipio de Jinotega. y tienen una colección extraída de un bestiario de
Una de las características diferenciadoras con el
resto de cerámicas es la Cerámica Negra. Es
importante cómo se ha mantenido esta tradición
por generaciones. La historia es a como sigue:

A finales del siglo XIX, en la comarca “El Horno”, se


fabricaba esta cerámica y su proceso era guardado
con mucho celo. Era básicamente cerámica
decorativa y hecha por encargo. De las pioneras
de este tipo de artesanía fue trasmitiéndose de
forma oral siempre entre miembros de la familia ,
destacándose las familias Pineda y Castro.
Sampoñas elaboradas convencionalmente construidas de
En la comunidad de “Las Cureñas”, se fabrica carrizos o bambú, aquí de forma rudimentaria utilizando tubos
la Cerámica negra. Es importante destacar la de P.V.C., elaboradas por Ramón Anastacio Villegas.

12
de música. En el Departamento de Jinotega
se construyen guitarras, bajos sextos, bajos
tradicionales, violines, violas, mandolinas,
requintos, guitarras de doce cuerdas, zampoñas,
quenas, y flautas dulces.

Entre las personas que destacan por su trayectoria


artística en la construcción de instrumentos
musicales están: Francisco Núñez Valle
(músico jinotegano que lleva años estudiando
e investigando la elaboración de distintos
instrumentos. En la actualidad estudia la técnica
de construir el Arpa); Ramón Anastasio Villegas
Estrada (artista jinotegano, único en el país en
la construcción de zampoñas, quenas y flautas
El tallado en madera y elaboración de instrumentos forma parte dulces con materiales como “El talón”, el bambú
de la Artesanía propia de Jinotega. Muestras de Néstor Núñez y y materiales sintéticos);
Francisco Núñez Valle
potente imaginación, propios de la creatividad de De la pintura del departamento de Jinotega, se
las mujeres artesanas. puede decir que está inspirada en la naturaleza
y en los paisajes que ofrece el departamento.
Esta cerámica se fabrica exclusivamente por
manos femeninas, ya que la función del hombre
se resume a conseguir el barro café rojizo y el rojo
preferentemente, además, alimentar el horno,
para su cochura. Cuando sale mejor es cuando
el barro es claramente rojo. El barro o arcilla se
pone en remojo en un recipiente grande según
la producción. Tres días, ya bien humectado se
adelgaza con agua para hacerlo trabajable, ya
colado en una malla se expone a secar bajo el sol
entre diez y veinte días soleados.

Después de hornearlo se pule con una piedra


especial de río o de mar, para lograr el color beige ,
para después frotarlo enérgicamente con las hojas
de pino para que adquiera el color negro profundo.
El molde sólo es usado para la primera intención,
gradualmente, la creatividad se despliega en bellas
obras terminadas con decoraciones manuales
con un buril, representando escenas, rostros,
flores, animales y una infinidad de motivos
petrográficos.

Además de la cerámica negra, también cabe


mencionar el trabajo en madera, destacando obras
del escultor Néstor Francisco Núñez inspiradas
en la naturaleza.
Los Pintores jinoteganos se ven tambien influenciados por los
Así mismo, son importantes los trabajos de las mitos y leyendas del departamento, como lo muestra esta pintura
personas que construyen y reparan instrumentos del “Príncipe del Gobiado” pintado por Bismark Treminio

13
tocar el poste. Si esto ocurre, va al poste en calidad
de preso un niño del otro equipo y así continúa, el
otro equipo debe liberarlo haciendo lo mismo. Las
reglas pueden cambiarse, con castigo o sin castigo
el cual consiste, si hay desacato a las reglas que
se fijaron, que pueden quedar dos niños presos
hasta que todo un equipo deja “preso” a todos
tocando el poste.

La chapa:
Este juego consiste en que un grupo de niños
designa al que “la anda”. Entonces, todos corren
Los Artístas de la Pintura tambíen son inspirados por la sin salir de una cierta área delimitada con tiza.
naturaleza y la cultura del pueblo. Esta pintura retrata la Misa
de la Cruz pintada por José Francisco Mairena Zeledón
El niño o niña que “la anda”, sin dejar de correr,
debe palmear o hacer contacto con la palma de
Destacan pintores como: José Francisco Mairena la mano, hasta tocar a alguien. El niño o niña
Zeledón (artista integral y primer pintor en “tocado”, ahora es quien “la anda” y debe hacer
jinotega en crear óleos basados en los mitos rurales lo mismo, es decir, tocar con la palma de su mano
y en leyendas de cada municipio). a otro niño o niña; y así sucesivamente.”

Bismarck Treminio (joven artista plástico


La Mancha:
jinotegano que estudió en talleres de pintura
puestos en marcha en el Departamento por Se traza sobre el suelo, con tiza blanca, un
ONGD. En la actualidad, además de pintar, se círculo. Dentro del círculo, en “cama”, queda un
dedica a la enseñanza de este arte). trompo. Los demás jugadores pactan si juegan
al “seco”(cantidad de puyonazos), a la pedrada

Juegos o al machetazo. Una vez establecida las reglas,


por turnos, los jugadores deben sacar el trompo
del círculo con el puyón del trompo girando.
Tradicionales Se pueden usar varios trompos. Si es lodoso el
terreno se usan las “zanahorias”. Si se quiere
impacto, la “remolacha” y, para recibir castigo,
el perdedor, pone el tatarata (un trompo barato,
Los Juegos que a continuación se presentan
con el puyón excéntrico, es decir, no axial. Rota
existen en todo el pais, incluso algunos a nivel
de forma “tatarata”, girando poco tiempo).
internacional; pero la diferencia de estos con
los que se juegan en el departamento radica en
el nombre que se le da al juego o en la forma de
jugarlo. En los municipios del Departamento de
Jinotega, se han perdido muchos juegos infantiles,
que los niños aprendían en las escuelas, quedando
en las comunidades visitadas sólo las siguientes:

Preso libertad:
Consiste en dos equipos. Un niño queda junto a
un poste, manteniendo su mano en contacto con
el poste; el equipo contrario, busca cómo evitar
que uno de los miembros a los que el “preso”
pertenece, lo libere con solo penetrar el área y

14
Omblígate: llama “canicas o chibolas”. Se juega lanzando las
chibolas con el dedo índice y pulgar, para hacer
Mínimo pueden haber dos jugadores, pero lo carambolas sobre el suelo y sacar las chibolas de
mejor son seis. El primero dobla la espalda y un círculo. Éstas se consiguen de vidrio en las
sostiene el tronco de su cuerpo apoyándose con pulperías y los diseños son muy variados. De
los brazos en sus muslos. El brincador se corre un este juego nació “El chipotón” que es una canica
poco y tomando impulso se apoya con las palmas mucho más grande, toda de vidrio, y el asunto
de sus manos en la espalda del que está “en cama”. es quebrar el chipotón del otro jugador, pero la
Al caer al suelo, hace lo mismo con los cuatro ”lanzada” es desde arriba, no en cuclillas, como
jugadores restantes. Al pasar el último, él/ella las chibolas. Bien visto, es un juego de precisión (
asume la posición del primero; y el/la que estaba como el pull de carambolas y el billar) que incluso
agachado, saltará con velocidad hasta salvar a algunos adultos lo juegan.
los restantes brincando. Y así, sucesivamente, se
repite el “omblígate” hasta el cansancio. Cola de Burro:
Zancos: Los jóvenes le vendan los ojos al que tiene la
cola de burro. Esta cola tiene un pegamento muy
Los padres y madres cuidan que los zancos de cada fuerte, por lo que cuando a alguien le pegan la
niño sean de un tamaño razonable. Normalmente cola, debe proceder rápidamente a pegarle la cola
deben medir la mitad de la altura del niño o niña. a otra persona. El sitio del cuerpo donde se pegue
El juego consiste en que los niños, subidos en los esta cola es irrelevante.”
zancos, deben correr hasta la meta, la cual es fijada
entre ellos mismos. (En Sarawaska y Tomatoya no se juega carrera de “Zancos”, y
a ”La Chapa” le llaman la “gusanera” pero es el mismo juego
tradicionall).
Patacones:
Este juego se ejecuta para apostar cualquier
cosa utilizando semillas de Patacón. Se toma un Mitos y
puñado de estas semillas de forma que se pueda
cerrar la palma de la mano, el contrincante deberá
adivinar si son pares o nones. Si acierta gana lo
Leyendas
que se está en juego. En Sarawaska es el único
La tradición oral jinotegana, en lo referente a sus
lugar que se hace con granos de elote de maíz
leyendas, se han transmitido de padres a hijos y
tostado y le llaman el chicharrón.
siempre se han contado después de la tarde, de
forma amena en círculos familiares. Es interesante
Cuepa: que estas leyendas se modifican levemente al
En Jinotega es conocido como Mazancuepa ( ya paso del tiempo, pero su esencial no cambia. El
en ese municipio no se juega), y se juega con un trasfondo de estas leyendas, algunas que mueven
mínimo de dos. Consiste en tirarse hacia atrás a la reflexión cómo los dos mitos jinoteganos “El
y/o adelante, arqueando el cuerpo en un giro tal hombre de Palo” y “El príncipe del Gobiado”,
de poder caer parado (de pie ). Si se pierde el estos adquieren ribetes míticos por lo siguiente;
equilibrio y no se cae de pié, el otro lo intenta El el primero por ser la protesta de la naturaleza
que cae bien, gana. En los demás comunidades es lastimada y la segunda, por representar al
llamada “La Cuepa”. protector de los bosques y enemigo de los
haraganes y codiciosos, estos dos mitos datan de
Mabel: hace más de un siglo, con ligeras variantes; no
podríamos asegurar que se les pueda entender
En algunos lugares le llaman mavel ( en Wiwilí, como espantos. Las leyendas, a pesar de su tono
por ejemplo), en las demás comunidades se sombrío, son de índole moralizante. Sin embargo,

15
el imaginario colectivo llama a algunas de estas de un brujo de Sisle.
leyendas “pasadas”, porque la persona que lo
cuenta asegura que “le ha pasado”. Escogimos las Después que hubo rezado, saltó un hombrecillo
que tienen ese sabor local y especial encanto. de unos setenta centímetros, bien proporcionado
y de facciones normales.

EL ENCINO DE CUYALÍ Apenas tocaron los pies del duende el suelo, se


convirtió en el brujo de Sisle. Éste le dijo:” Ahora
(Leyenda de Jinotega) te toca a vos, trépate al árbol y espérate unos
cien años a que venga otro baboso, y le haces lo
Mucha gente visita el encino del gancho de mismo”. Dicho esto, el tal brujo se fue perdiendo
camino de Cuyalí, por la creencia de que allí por el camino que va a Pantasma, caminaba y
desaparecía en la lejanía, cantando: “Si querés
dinero, trabaja, trabaja y trabaja, pero a Sisle no
vuelvas”.

EL PADRINO SOMBRERUDO

(Pasada de Wiwilí arriba)


Telémaco Castro tenía, con su compañera de vida,
ocho hijos y vivían en las cercanías de Wiwilí.
Él había llegado a este bello municipio a trabajar
en construcción de pipantes. Como no le fue
bien, decidió meterse a comerciar con granos.
Se agenció de ocho mulas en las que sacaba los
productos hasta Jinotega, montado en un caballo
cholenco. Con el tiempo comenzó a oír cuentos y
leyendas del lugar. Telémaco las anotaba en una
gruesa libreta parecida a los libros de actas que
usan los abogados. Año con año, Betsy Taylor,
una Mískita muy bonita, le paría un varoncito tras
otro. Buscando la hembra, Telémaco procreó con
su cónyuge los ocho varones, todos en formación
parecían una marimba. Telémaco pensó que este
vive un duende que al escuchar una oración le asunto era problema de su mujer y él quería
entrega al rezador una hoja mágica de este árbol. desesperadamente una niña. Se partía el lomo
para sustentar esta familia.
A los que les gusta el dinero fácil, van a este
gancho de camino a rezarle una oración para que Era un hombre sin vicios y con gran talento para
él les entregue esa hoja encantada, que sirve para los negocios.
enriquecerse y tener hermosas mujeres.
Un día, tomandose un descanso a la orilla del río
Gumersindo Valenzuela, era una persona que, de Wiwilí, se le apareció el padrino de uno de
como a todos los que les gusta el dinero fácil y sus muchachos, el cumiche; este hombre siempre
odian el trabajo, buscan la hoja mágica del duende usaba un sombrerón exagerado y nunca se le vio
de Cuyalí. Desde Jigüina, a lomo de bestia, llegó sin él; cuando le sirvió de padrino, ni en la iglesia
en la tarde a Cuyalí; esperó la hora en que la luna se lo quitó. Fausto Raudos Espino se llamaba este
está sazona para rezar la oración según el ritual hombre, quien ya frente a Telémaco, le dijo: “yo
que en secreto, tanto le había costado conseguir tengo el remedio para que tu esposa te de una

16
años, ella escapó. Muchos dice que al Cerro “El
Chachaguón”, y que la han visto en época de
invierno, que es este cuando tiembla por el viento,
o por lo que sea.

EL PRÍNCIPE DEL GOBIADO

(Mito del departamento de jinotega)


Saliendo de Jinotega hacia el norte, se llega a
Apanás; después, Santa Clara, y sucesivamente;
Miralagos, Los Robles, Jigüina y Pueblo Nuevo,
hasta llegar al gancho del camino de Cuyalí.
Después uno decide que suerte seguir: si la de
Pantasma o la del Cuá, escoja la que va al Cuá,

niña” y se fueron caminando por la orilla del río


hacia “La Marrana”. Como ya oscurecía, Fausto
le dijo: si querés lo que te dije, me vas a rezar esta
oración que te voy a dar. Pero primero— continuó
diciendo— arrodíllate ante mí. Despues escribís
esto en tu libreta. Los otros cuentos usalos para
dormir a los niños como canciones de cuna,
despues de lo que vas a presenciar eso es lo que
son, canciones de cuna.

Telémaco no vio nada malo en lo que decía el


escrito, pero no había terminado el rezo cuando pues una vez escogido este sendero de ese
Fausto se quitó el sombrerón. A Telémaco se encantado gancho de camino, se pasa por Venecia
le despinto el pelo, tornándosele blanco. Una hasta llegar a Corinto. Ya ahí, pasará por un lugar
emanación como de orines fermentados se le vino llamado Corinto Finca, una hacienda que ocupaba
a la cara. Fausto le dijo: “tenés que terminar, si no, casi todo Corinto.
no hay trato”.
Arribando a la montaña conocida como “El
Telémaco estaba chirizo y no pudo terminar la Diablo”, se encuentra, imponente, el cerro “El
oración, así que, sin poder apartar la vista de los Gobiado”. Y a las seis de la tarde, este gigante
dos pequeños cachos grises que tenía en la frente atormentado, parece doblegarse en una caída,
su compadre, a como pudo, salió corriendo, hasta como el cuello robusto e indómito de un potro
llegar a su casita. cansado de soledad o por cargar el peso de las
estrellas del cielo.
No le contó a nadie esta pasada, pero a los cuatro
meses, notó que Betsy estaba encinta. Me detuve para tomarme una taza de café en
la choza de Doña Selma González Hernández.
El día que dio a luz Betsy, parió una linda Corría el año 1976, el día 19 de Febrero, fue tan
niña. Todo bien, a no ser por dos pequeñas vívida esa fecha porque ese día Jueves llegué para
protuberancias grises en su frente. quedarme en la noche y amanecer al día siguiente
para partir hacia El Gobiado con la intención de
A esta niña la mantuvieron escondida por muchos
encontrar una flor conocida como la Santa Marta,
años. Algunos decían que era sajurina, otros, que
la cual, solo en ese día, y por la tarde, se puede
era hija del mero mero. Lo cierto es que a los doce

17
encontrar. su gruta. ¡Déle gracias a Dios que no se montó!....
porque son treinta días para él, pero después, los
Un baquiano de nombre Plutarco Blandón Villegas, incautos ambiciosos, aparecen todos jugados de
de San Pedro de Buculmay, y recomendado zipe, treinta años después.
por Doña Selma, me llevó a la espesura, y así
comenzamos a subir aquella mole de jungla. Contado por: Valerio González Villegas
Leones, pumas, tigres, congos, macacos, simios Recopilado por: Ferdinando Dalla Torre Zamora
cara blanca y alguna criatura que, pasando
rápido frente a uno, entre la espesura de aquella EL PERROCHANCHO
lujuriosa vegetación, pareciera la sombra de
enormes animales desconocidos. (Leyenda de Sarawaska)
Nos llegó la tarde buscando la flor, cuando de No hace mucho, uno de los pobladores de La
pronto, en regia cabalgadura se nos apareció Concordia fue a visitar a un familiar a Sarawaska.
un jinete de finas facciones españolas, botas Se quedó por la tarde y hablando de sus ancestros
relumbrantes, espuelas de oro y el caballo se pasaron horas a la vez que consumieron algunos
enjaezado con pedrería preciosa. Al acercársenos tragos de un ron que Ruperto López conseguía
podíamos ver que este jinete atravesaba árboles, muy adentro de las montañas, el cual se decía
puertas de golpe y el caballo apenas trotando se que tenía un sabor dulcete muy sabroso, estos los
deslizaba a velocidad sorprendente, al ver esto
quedamos de una pieza por el susto.

Y ya cuando lo tenía enfrente de mí, me dijo con


buen talante y voz sonora: “Amigo, ¿ve todo eso
que traigo en las faltriqueras de mi caballo?, son
monedas de oro puro. Todo eso puede ser suyo,
yo le cedo mi caballo. Dígame usted, ¿me bajo del
caballo para que usted se lo lleve?”.

Volví la vista hacia donde debía estar el baquiano,


pero este corría como venado asustado, cuesta
abajo. Sin voltear a ver al fantasmal jinete, me di
cuenta que ya debía de estar corriendo también. acompañaron con unos nacatamales de lechón
Yo sentía que en partes, más que correr, volaba. y jocotes verdes. Cuando ya oscurecía, Mecedes
Cuando en eso siento que retumba el cerro y junto Herrera, acompañó al Concordiano Ruperto
con un relincho veo una luz diamantina que me López hasta la salida del peñascal que hay que
pasa de largo y vuela al cielo donde se revienta atravesar para estar en el Valle de Tomatoya. Una
cuando es atravesado por un trueno que cae en la vez que se despidieron, Ruperto dijo: mirá ese
cresta de “El Gobiado”. mujerón tan hermoso que está frente a la carretera,
parece gringa por lo alta.
Me quedé tres días en casa de Doña Selma
González, con una fiebre que casi me vuelve loco. Mercedes no le puso mucha atención y todavía
En eso ella me contó: ¡ayy!, hijito, si se topó con muy ebrio, comenzó a ascender, de regreso a
el Príncipe del Gobiado; él viene desde el cerro su casa, ya que tenia que cuidar a su hermano
Pelón, y en una gruta subterránea secreta, él Seferino, el compositor, arreglista y acordeonista
tiene mucha gente encantada que trabaja para él. de “Los Soñadores de Sarawaska”.
Aquí lo oímos a diario, porque el dueño de esta
hacienda es uno de los pactados, por eso tiene Unos quince minutos caminando la irregular
mucho dinero, el Príncipe aparece de pronto a cuesta arriba, vio un perrito negro muy pequeño,
revisar las nóminas y cada año se lleva un peón a gordito pero indudablemente un cachorro.

18
Parecía que este pequeño animal, bajaba a recibirlo, diez almas, conmigo hubieran sido once, pero solo
porque alegre movía la cola. Los que conocen esta me quemó la pierna. ¡Miren cómo me dejó!”
cuesta saben que de trepada es difícil y de bajada
es peor. Seferino compuso una mazurka, que nunca llegó a
grabar. Se llamaba “No ajochés al perrochancho”.
A medida que Mercedes ascendía sobre las Ese día Mercedes soñó con la mujer alta y en el
cortantes piedras, el perro acercándose a él, se sueño le dijo: ”Sos suertero”.
volvía más grande, tanto así que cuando estuvo Al concordiano jamás nadie lo volvió a ver.
a unas 15 varas ya era de tamaño de un chancho,
con patas y cola de perro. Mercedes se detuvo y el EL ZIPE
perrochancho también. Lo que aconteció luego es
lo inaudito, el perrochancho ya era del tamaño de (Leyenda del departamento de Jinotega)
un caballo, pardo oscuro. Podía verse bien que el
animal tenía ojos enrojecidos y exhalaba un olor Antes de la conquista de América por el Imperio
desagradable muy penetrante. Mercedes tomó Español, y ante la avanzada que éstos hacían con
el lado derecho para que el engendro pasara al los aborígenes doblegados, huyó a las montañas.
centro. Cuando estuvo frente al animal, su cara Se le ha visto en todos los lugares del departamento
y por alguna razón, lo considera su hogar.
de chancho le dijo: “esta vez te rozo, la próxima te
llevo”. Una vez dicho esto, le rozó con la panza la
Su figura es la de un hombre normal de estatura
pierna izquierda. El animal siguió su camino. promedio, pero toda su piel está cubierta de un
pelo rizado, igual al de algunos perros, de color
Cuando Mercedes llego arriba entró a su casa.
café oscuro.
Tres días de calentura y gritaba “hoy se ha llevado

19
Tiene pareja en los cerros y hay más de uno. daba por entendido que era el cementerio y como
Cuando crecen , todos lucen igual. ya habían visto luces en otros cementerios, pues
pensaban que era la concentración de calcio o
Este animal se acuesta con mujeres engañadas materia pútrida gaseosa la que causaba esos
por sus maridos. Las embaraza y su cintura no efectos. Pero el día Domingo, 26 de Mayo del
muestra ningún crecimiento pero, a los tres año 1974, sí los asustó, ya que esas lucecitas se
meses, las mujeres dan a luz un niño normal si no agrandaron al tamaño de grandes esferas plateadas
fuera que los pies los tienen al revés. Ese mismo y permanecieron por más de cinco minutos dando
día , el Zipe se presenta y se lo lleva. Así el marido vueltas para después alinearse, moverse un poco
no se da cuenta. El niño es amamantado por la al Norte y desaparecer en el acto.
compañera del Zipe, ya que ésta es estéril.
Desde ese Miércoles, todos los moradores de las
Un hombre mujeriego que vivía cerca del Paso Real apenas nueve viviendas que había en ese entonces,
del Cuá, tenía tres queridas en lugares distantes soñaban casi todos los días.
para que su esposa no sospechara. Ambrosio
que era su nombre, se cansó de las demandas Existe la superstición en los alrededores que,
económicas de sus concubinas a las que tenía cuando los sueños son malos o feos, estos pueden
que mantener, sin embargo, no había procreado ser premonitorios y la forma de neutralizar que
ningún hijo con ellas, pero Jacinta Úbeda, una de ocurrieran tal como los habían soñado, por si
sus queridas, resentida lo maldijo, y con ayuda de acaso, era contándoselos al menos a siete personas
un brujo del valle de Ukapina de Blis, lugar que diferentes. Así que desde ese año todo mundo se
está muy al Norte de Jinotega, le echó encima un contaba lo que había soñado, sobre todo si era
preparo que era un líquido ambarino y maloliente feo, cosas de fallecimientos, malas cosechas o
mojándole la cintura. desastres.

Ambrosio regresó a su hogar con un muy mal Años después, cuando Seferino López, cambió el
genio. A los pocos días notó que su miembro no nombre de su programa radial y le preguntó a
funcionaba, nada más que para orinar. Mercedes, su hermano y miembro del trío musical,
qué pensaban de unas cuatro o cinco propuestas
En las noches de luna llena, salía fuera de su que les hizo. Epifanio López, tío de Seferino
casa y desde el potrero escuchaba espantado, concordó con Mercedes, ya que este argumentó:
porque su mujer cerraba su cuarto, y orgasmo ”ideay, si nosotros lo que vivimos haciendo es
tras orgasmo, la escuchaba emitir claros gritos de soñando, pongámonos Los Soñadores”, Seferino
placer,... el Zipe había llegado. estuvo de acuerdo y le añadió: ”de Sarawaska”
Así nació el nombre de “Los Soñadores de
“LOS SOÑADORES DE SARAWASKA” Sarawaska”, grupo muy reconocido y recordado
en toda la república de Nicaragua.
(COMARCA DE TOMATOYA)
EL BURRO CON EL MUERTO
Un día Domingo, del año 1968, un 10 de Marzo, se
produjo el primer avistamiento de luces voladoras LEYENDAS DEL MUNICIPIO “LA CONCORDIA”
en la montañita de Sarawaska. Esto asustó a la
gente porque se produjo alrededor de las 10:45 Días antes de celebrar el día del Santo Patrón
P.M. El 18 de Junio de 1973, un día muy recordado de Santiago del Coyolito, sobre la carretera que
fue ese Lunes que, a la misma hora, sobrevolaban conduce a la comunidad de Valerio, orillado en
nuevamente esas luces en la montañita. el camino, se ve trotando un burro cansino de
manchas pardas, y sobre sus lomos el cuerpo de
La gente que sabía que se decía que hace unos un hombre que no se mueve. La gente piensa
doscientos años los aborígenes usaban la parte que, como no es la primera vez que alguien que
de atras de la montaña para enterrar sus muertos, se emborracha en el camino se acomode sobre

20
experto partero y conocía de animales equinos
y vacunos. Pernoctaba tres o cuatro días y se
marchaba con sus alforjas, siempre andaba a pie
en los caminos, secos o enlodados.

Una noche lluviosa, José María — que frisaba los


noventa y tantos años —escampaba bajo unos
elequemes, cuando en una hermosa yegua se le
apareció un hombre montado. Este tendría unos
cincuenta y cinco o sesenta años. Dirigiéndose a
Don José le dijo:

—Hasta que por fin lo encuentro Don José, quiero


su animal para que lo lleve de vuelta a su hogar, que me haga un preparo —
cosa que los animales hacen instintivamente, este
era uno de esos casos. —No hago preparos, yo curo a la gente—
respondió— y ¿Cuál es su gracia? —preguntó
Don Emelino Centeno Torres cuenta, que ya van Don José.
varias veces que ve a este jumento con este cuerpo,
y que fijándose bien, éste va sin vida, pero que El hombre, fornido y chelote, ataviado como todos
extrañamente, no hiede y la cabeza del cuerpo va los hacendados del lugar, bajó de su cabalgadura
guindando del cuello haciendo muecas de dolor; y mientras el agua arreciaba mojándole sus
con los movimientos del burro, el muerto le guiña pantalones enfundados en cuero, dijo:
el ojo. Por esta razón la gente pasa de lado, por
el miedo a que la cabeza les hable o les maldiga. —Mi gracia es Rosendo Evenor Gutiérrez y soy de
Cuando alguna gente se acerca para bajar el la Concordia,— continuó diciendo— ando treinta
cuerpo y darle cristiana sepultura, éste se levanta pesos nuevecitos, donde sale la india bonita que a
emitiendo horrorosas carcajadas, espoleando el todos les gusta.
burro, hasta desaparecer en las montañas.
—Don José pudo apreciar las dos pistolas de
culatas plateadas que llevaba en la canana aquel
Don Pedro Centeno, oriundo del lugar dice que
hombre —
estas son “Pasadas”, no son cuentos de camino, y
son Pasadas porque a él le pasó tal y como se lo
—¿Para quién es el filtro? —preguntó José
puede contar mucha gente que también vivieron
esta desagradable experiencia. —Para una chavala del coyolito, se llama Bartola
Torres, tiene diez y ocho años—
Contado por Alberto de Jesús Rodríguez Blandón

José María cerró los ojos y vió a la joven. Una


LA COLINA DEL CASTIGO
chela preciosa, blanca de tez muy pálida, mientras
visualizaba también a su familia, no dejó de
(LEYENDA DEL MUNICIPIO LA CONCORDIA, advertir que Rosendo empuñaba, impaciente, un
COMUNIDAD DE VALERIO) gran machete Colling, lo que hizo agudizar más
la memoria de Don José, recordando así que en
José María Rodríguez era un yerbero de gran Bilwascarma de Waspán, todavía se conseguían
prestigio en todos los municipios, que entonces los nidos del pájaro Macuá, para preparar dicha
tenía el departamento de Jinotega. La gente lo pócima.
hospedaba sin cobrarle; a cambio, él siempre tenía
remedios, ungüentos, pomadas y yerbas cocidas Está bien —dijo José—, pero primero tengo que ir a
embotelladas, con los que curaba a la gente de La Reforma, La virgen y Las Lomas. La muchacha
todas las edades en sus dolencias. Además, era cumplirá año dentro de un mes precisamente.

21
Ahora te diré lo que vas a hacer. Te daré un frasco la vela y el entierro. El día de su entierro, el cielo
de esos para guardar valeriana, haz que te inviten se cerró con densos nubarrones y una tronazón
a la fiesta y en dos tantos le das en dos tomas lo de rayos relampagueó sobre su fosa, mientras las
que te voy a dar. Un día antes, donde encuentres culebras eléctricas caían sobre el río Gusaneras.
una cruz en la carretera con el nombre del difunto Doña Susana, el día que murió Bartola, perdió el
ya borrado, deja una moneda de cinco centavos. equilibrio sobre la noria y se fue a lo profundo del
Llegas a la casa y le llevas flores a la madre de la pozo con todo y balde, ahogándose.
muchacha y al padre un medio de frijoles, otro de
arroz y un buen caballo, el mejor que tenga. El sortilegio funcionó. Don José María no fallaba.
Exactamente un mes después, estando Rosendo
Cuando Rosendo Evenor Gutiérrez cumplió con durmiendo, sintió la caricia sobre su pecho de una
todo, antes de llegar, cerca de Valerio, sobre una joven mujer maloliente, luego su boca fue besada
colina vió una muchachita haciéndole saludos con con el ardor del amor del hechizo, dejando en
una chalina de esas para ir a misa. Rosendo, no los labios de Rosendo, una sensación de la fría
le prestó atención a esto y siguió paso a paso las muerte. Días despues fue enterrado junto a su
indicaciones. Los amigos de la familia no creían esposa Susana.
que aquel hombre fuera de San Sebastián de Yalí,
algunos invitados a la fiesta, le conocían como un En el aniversario de la muerte de Bartola, en el río
rico hacendado del lado de San José de Buculmay. Gusaneras y cerca del cementerio rural donde yace,
A media fiesta, Bartola se retiró con fiebre a sus no se aguantan los gritos, dicen que de Rosendo,
aposentos. Rosendo atravesó su gaznate con media cuando un esqueleto lo espolea como si fuera un
jarra de cususa y se despidió feliz. Él sabía de la caballo hasta el punto de hacerlo relinchar. Otros
fama de don José María, pues este viejito había ven en vez a una muchachita hacendo saludos
sobrevivido a tres rayos en seco sobre su cabeza, con una chalina de esas para ir a misa
en pleno verano, y a incontables picaduras de las
barbas amarillas, que allí abundan. Leyenda contada por Zacarías José Blandón Rodríguez
(Sacaclí)
Rosendo, que en realidad era casado, tenía ocho
hijos con Doña Susana Montalbán, mujer de malas EL DUENDE APOSTADOR
pulgas y muy supersticiosa, dejó ir a Rosendo
a vender un ganado a Pantasma lo que le llevó (LEYENDA DE LA COMUNIDAD DE SISLE)
tres semanas. Lo que él ignoraba era que Bartola
En realidad, es un niño con cara de viejo
entregó el alma a su creador tres días después de
barbudo, pero no un enano, pues estaba bien
su cumpleaños. Ese día las lloronas bajaron del
proporcionado. Llega a los lugares del Coyolito,
cerro del Diablo, vestidas de luto, contratadas para
La Concordia, donde se juegan gallos; peleas de
perros, naipes, en la versión del “Desmoche”,
el “Casino Robado” y si había gente adinerada,
pues se jugaba el “Póker” apostando altas sumas
de dinero.

Este extraño chavalo que no medía más que


noventa centímetros, usa un gorro ajustado de
lana, cuya punta cae sobre sus hombros, haciendo
juego con sus pantalones rojos. Los que ya han
jugado con él, se marchan con cualquier excusa y
salen discretamente saludando a los que llegan y
despidiéndose de los amigos.

Crisanto Salinas, un jugador empedernido que


estaba perdiendo, apostó a su mujer, y se ganó

22
una finquita de ciento veinte manzanas. Ya con Había una docena de jugadores mirones que al
sus tragos dijo: “Yo juego con el mismo Lucifer, si rato dijeron a una sola voz: ¡Que juegue el mico,
tiene los güevos para enfrentar a Crisantos Salinas que juegue el mico!
Herrera”.
Antes de las tres de la mañana, Crisantos Salinas,
La gente se santiguó y no quisieron seguir jugando. quien ya había perdido todo, salió arrastrado de
Entonces el niño cara de viejo le dijo: “Yo juego un pié atascado en un estribo de una yegua blanca
con usted y apuesto lo que quiera, usted apueste que poseída por la locura le arrastró hasta perderlo
su alma” en lo más oscuro de la noche. Sobre la yegua iba
el hombrecillo de gorra roja carcajeándose, entre
A Crisantos José se le bajaron los tragos de cususa tragos de aguardiente.
y le quedó viendo profundamente, pero reaccionó
y gritó: ¡No me joda chavalo de m……¡Aquí están Pasada contada por Cristóbal Álvarez Villegas
diez mil pesos sobre la mesa! ¿Qué ponés vos…?
EL HOMBRE DE PALO
El niño barbudo le puso sobre la mesa tres
monedas doradas con un grabado extraño. (MITO DEL DEPARTAMENTO DE JINOTEGA)
Crisanto mordió las tres monedas y dijo: “ son de
las buenas”. Se quedó pensativo y le dijo al niño En los primeros días del mes de Mayo, antes de
barbudo: “pensándolo mejor ¿Cuánto más queres la quema — costumbre de los agricultores de
apostar?”. Con voz de hombre viejo el hombrecillo San Marcos, Sasle, Sisle, Apanás, Yanke y sus
le respondió: “Si sos capaz de apostar tu dinero, alrededores — desde la montañita situada en el
tu finca y a tu mujer, bien podes apostarte a vos valle de Sarawaska, sobre el sendero que lleva a
mismo”, diciendo eso golpió contra la mesa una Suní, sin ningún viento o lluvia huracanada, un
pesada alforja llena de monedas. En eso Crisantos, árbol de las coníferas que allí abundan resalta
emocionado, grita “¡Juega el mico!” a lo que el ante los demás por un movimiento, junto a las
hombrecillo contesta “¡Juega el Diablo!”. últimas casitas de ese poblado, se retuerce sin

23
que trae un sombrero grande de palma, camisa y
pantalón de manta y se encuentra descalzo. No
habla media palabra. Dos vecinos que le vieron
describen su caminar, el cual produce sobre las
rocas un sonido hueco, como el de alguien que
usara zancos de madera. De espaldas muy anchas
y proporcionadas a su cuerpo, lleva una raja de
ocote apagada y humeante. De forma rápida
se esconde en el árbol o más bien, el árbol se lo
traga.

Siempre que se ve esto, al árbol en el cual se


esconde esta personaje, nombrado por la gente
como “El hombre de Palo”, lo queman, rociándolo
de kerosene o con un montón de rajas de ocote,
porque se cree que es un ánima en pena.

En la cuarta semana de Enero del siguiente año, en


el mismo lugar, está el mismo árbol reverdecido.
En los días de tormenta “El hombre de Palo” no
sale de su tronco.

Mito contado como pasada por Francisco René


Herrera Gutiérrez e Indalecio Aparicio Gómez Chávez
Comunidad de Suní /2008

alguna causa, lo que sucede siempre al atardecer. LA PASADORA LABRADA


Se cuenta que solo algunos lo han visto ya que
esto dura unos pocos momentos, después todo se (LEYENDA DEL MUNICIPIO DE JINOTEGA)
aquieta. Esta pasadora fue traída a las trincheras por dos
mujeres que provenían de Auanay. Era grande,
En horas tempranas de la noche, entre las siete como para unas ochenta cumbas.
y las nueve, en vez de los gallos las gallinas
cacarean, poniendo nerviosos a sus moradores, Bajando la salida norte, por El Calvario, se tenía
quienes creen en agüizotes. que pasar por tres ríos llamados “pasos”. El tercer
paso tenía un puente colgante. En invierno era un
Una de las costumbres de gran arraigo, es que suicidio intentar pasar cualquiera de estos pasos
los fines de semana alguno que otro parroquiano sin mecates o sin ayuda especial.
se trasnocha un poco, ya que bajan a las chicherías
a beber este ligero licor espirituoso. El punto es Después de estos ríos, entonces caudalosos, se
que, arribando a la montañita de donde recogen tenía que pasar por las trincheras, donde había
el agua para beber, allí extravían el camino y de una casita de adobe bien construida y estas
alguna manera se encuentran a este árbol de unos mujeres de Auanay la habían convertido en
cuatro metros de altura, que tiembla y se dobla un próspero negocio, vendiendo a los viajeros
sin razón aparente. “Chicha Bruja”.

Hasta aquí el relato es costumbrista, lo extraño es El caso es que, todo el que se dirigía al municipio
que la sombra de un cuerpo, a lo lejos, se acerca de Jinotega, tenía que pasar por la chichería. Esta
hacia esta conífera. Se le calcula unos tres metros de pasadora era de color café con unos adornos y
estatura. Al irse acercando al árbol se puede notar letras que no eran del español, más bién parecían

24
burros, yeguas y uno que otro perro. Y estos se
perdían con todo y carga.

A los familiares que llegaban a preguntar por


los hombres que se quedaban borrachos hasta
el amanecer, la de Auanay les contestaban que
la última vez que vieron al susodicho fue por
el corral de los caballos, pero que no lo habían
vuelto a ver.

El Lelo una vez introdujo en la pasadora una


flores que las de Auanay le habían prohibido
tocar. Desde ese entonces, y después de ingerir
media cumba, los tomadores se liaban a golpes
y machetazos, y así se fue sembrando el temor.
Ya nadie quería ir a tomar allí por miedo a
desaparecer en los potreros, o a quedar loco por
tomar de la pasadora.

simbolos antojadizos ornamentales. A todo el que Las Auanay se fueron como en el año 1948 a
entraba le decían que dejaran sus crucifijos si estos su lugar de origen. Un hombre de dentadura
habían sido bendecidos, si no, que los guardaran de oro las llegó a traer. Las mujeres enterraron
en una cajita de madera que ellas tenían en la la pasadora en el fondo del patio que habían
entrada. arrendado a Don Juan García. Llevaban más de
sesenta caballos que no habían traído con ellas.
Quien servía las cumbadas de licor era un Hicieron una quema de yerbas y una dijo: “¡Yo
muchacho de imprecisa edad, pero era lelo, le dije que no tocara esa maldita flor!” a lo que la
como jugado de zipe. Después de cuatro o cinco otra contestó: “que las sombras sean recuerdos y
cumbadas, los viajeros salían afuera a orinar y a los recuerdos puros cuentos”.
vomitar para seguir bebiendo.
Recopilada por José Francisco Mairena Zeledón

Siempre quedaba un borracho y las mujeres le


LA RAMA SECA DE KI –TRIS
decían que se quedara a pasar la noche, hasta que
estuviera bien.
(LEYENDA DE WIWILÍ)
El lelo tenía la obligación de cortar flores que En el campamento “Luz y Sombra”, lugar de
habían sembrado previamente y de cuyo descanso del general Augusto C. Sandino, Wiwilí
cocimiento las mujeres le agregaban a la chicha abajo, en “La Marrana”, parte de su Marina de
volviéndola más suave y olorosa. Guerra, era formada por pipantes con tripulantes
armados. Un Miskito, que decía llamarse Voleur
Como la chicha tarda entre dos y tres días para De Coeurs, era parte de los fusileros que navegaban
fermentar, una de las mujeres mascaba una hierba en esos pipantes.
odorante y escupía la pasadora, y así, diario había
al menos para sesenta cumbas. Un mal día, este Miskito “Voleur De Coeurs”, se
prendó de una muchacha que vivía en las riveras
Aunque muchos bolitos enchichados desafiaban de este río. La muchacha no le hizo caso; más bien,
los “Tres Pasos”, nunca se supo que por ebrios que lo trató de viejo, feo y chancho. Entonces, este
estruvieran, se ahogara ninguno y de allí que se hombre, acostumbrado — incluso a violar jóvenes
regó la especie que estas mujeres vendían chicha impúberes—la maldijo. Esta joven de rotundas
májica. Los que se ahogaban eran los caballos, carnes deseables, llena de vida y de descendencia

25
volver.

Hoy, puede verse en la rivera del río de Wiwilí


la famosa Rama Seca de Ki – Tris. Ahí, crece
siempre una rama que se seca en invierno y así,
todo el verano. Muchos, que conocieron de esta
maldición, han macheteado esta rama para que
no brote, pero siempre reverdece en menos de
tres meses para pasar seca el resto del año. Es
fácil reconocerla, observándola en cierto ángulo,
puede verse insinuada, la silueta femenina de
una mujer.

Recopilado por Francisco José Mairena Zeledón.

Contado por: Celedonio Valdivia Rodríguez. (Municipio de


Wiwilí)

LA APARECIDA DE SISLE

(LEYENDA DE SISLE)
Tendría yo unos diecisiete años cuando visité
a Don Abelino Martínez en Sisle. Después de
española, se fue corriendo a contarle a su madre
una breve charla, bajé a la playa y me quedé
porque la reputación de este sujeto era de brujo y
contemplando el hermoso paisaje del lago de
temía la maldición que le había dicho.
Apanás. Ahí fue donde la vi; era una hermosa
¿Cuál es la maldición mi hija?, le preguntó su muchacha que nadaba como un pez, desnuda a
madre. como estaba, no tuvo ningún rubor en llegar a la
orilla y me quedó viendo, como esperando que yo
Clarisa respondió: Me dijo “Te secarás como esa le dijera algo. No pude, la belleza de su rostro y
rama seca que ves ahí, y el porvenir de tu pasado la hermosura de su cuerpo me dejó como jugado
será reverdecer para volverte a secar”. de Sisemique, como acabado de ser jineteado por
estos seres que por aquí salen.
La madre le dijo, en tono calmo: “No te preocupes,
toda esta gente es supersticiosa y anda creyendo Me marché a la Capital Managua, y siempre
en estas vainas”. soñaba con esta semidiosa. Mi profesión es la
pintura, de manera que una noche, en el sueño
Pasó el tiempo y era obvio que la muchacha había de todos los días ella me dijo: “Nadie me habla,
entristecido, no comía y era visible que se estaba nadie me lleva, ¿me hablarás cuando vuelvas a
adelgazando. verme?

El Miskito, fue perseguido por el General Abraham Ya han pasado cincuenta y dos años, empero,
Rivera, jefe del campamento Luz y Sombra ese sueño me persuadió a viajar a Jinotega. Al
y fusilado por varias felonías y violaciones a bajarme del autobús, ya en mi pueblo natal,
muchachas españolas del lugar. me quedé viendo a una joven , quien iba con un
grupo de los talleres de la famosa “Ruta del Café”
Clarisa era hija de un rico hacendado, y cuando y Javiercito, que es un Camarógrafo reconcido. Se
vio a su hija convertida en una osamenta forrada llamaba Denisse. Me quedó viendo como si toda la
en piel, mal vendió sus propiedades y se marchó vida hubiese soñado conmigo, con la certidumbre
de Wiwilí con su hija y esposa, para nunca más que yo había hecho lo mismo, porque esa joven

26
de unos diecisiete años era igual a la que se me de Sisle porque se le corren y no se atreven a
apareció en las Playas de Sisle. Nos presentaron hablarle.
y al pasar por Sisle, nos bajamos y yo saqué mis
lienzos, mi caballete, mi paleta y pinceles. Momentos eternos después, sin escuchar Denisse
respuesta mía alguna, se despidió de mi diciendo
Conturbado por la extraordinaria similitud de esto: “Mírame bien, como la primera vez que me
esta joven, la que yo vi cincuenta y tantos años viste desnuda en esta playa, píntame en ese cuadro
atrás en ese mismo lugar, me hizo pintar el paisaje y así, no solo seré tuya en los sueños, siempre me
y de pronto Javiercito, que iba conmigo, saltó tendrás en tu cuadro”.
nervioso.
No supe qué responderle. Me abandoné al efluvio
-Maestro, ¿vio allá en el horizonte, por los perfumado que exhalaban esas aguas y comencé
islotes? a caminar, hundiéndome en sus profundidades
cuando alguien me tomo de la mano, era ella,
-Me pareció ver una bañista desnuda- le respondí
y sin decir nada, nos besamos bajo el agua
a Javiercito, y agregué: no es la primera vez que
apasionadamente.
la veo. Quise llorar porque Don Abelino Martínez
me había dicho, cincuenta años atrás: ”baboso,
Al día siguiente la gente buscó mi cuerpo porque
usa la lengua si tanto te gusta, es que ¿no sabes
el caballete, de pie todavía, sostenía el lienzo, en
endulzar el oído a una mujer?
cuyo horizonte aparecían dos bañistas desnudos
Denisse, bajó del bordo, a la playa a admirar entre el agua y el Cielo. Aquí pueden encontrarnos
mi cuadro que ya estaba terminado, y me dijo: por siempre, en Sisle.
Francisco, yo quisiera posar desnuda para su
Recopilado por Cedrick Haffnherr Dalla Torre Parrales
cuadro. Yo me quedé sumamente nervioso,
Pasada contada por Francisco Mairena Zeledón
recordando: nadie se ha llevado a la aparecida

27
GLOSARIO en la cabeza para ir a misa o actos solemnes, en
Jinotega.
Lloronas: mujeres plañideras que se contratan para
Canana: cinturón para portar cartuchos o balas para
llorar en las velas de difuntos y entierros.
recargar un arma de fuego.
Patacón: semilla de regular tamaño de color café
Chelote: persona blanca y rubia de gran
oscuro extraida de una vaina seca, del árbol conocido
corpulencia.
como Patacón.

Pulperías: establecimiento comercial, típico de Chavalo: sustituto de muchacho o niño.


las regiones rurales y semirurales, la cual provee
Cususa: aguardiente fabricado con maíz en las zonas
productos indispensables para la vida cotidiana:
rurales de Jinotega. Es famosa la cususa del Municipio
comida, bebidas, velas, carbón, remedios, entre
La concordia.
otros.

Talón: es la parte de la raíz del árbol de la caoba, usado Mico: Primate pequeño e inofensivo.
con el mismo nombre en una de las partes del mástil
Cumbas: recipiente parecido a las jícaras, pero más
que pega con la caja armónica en los instrumentos
grandes.
hechos de madera para cuerdas.
Cumbada: cumba ya bebida.
Sazona: cuando está cerca de su madurez plena, o
estado de perfección en su línea, en el caso de la luna
Chicha bruja: refresco de maíz ligeramente
significa “luna llena”.
fermentado con jengibre y rapadura de dulce de
Cholenco: dicho de un caballo viejo y cansado, caña.
adjetivo propio de Nicaragua, según la Real Academia
Bolitos: ebrios, beodos, borrachos.
española.

Chirizo: con los pelos en punta por miedo o susto. Lelo: persona con un ligero retardo, no muy evidente,
que puede realizar tareas simples. Se dice atontado,
Nacatamales: comida indígena completa que permanentemente.
contiene su carne, aderezos y de bastimento su masa
de maíz que la recubre. Es un tamal más grande Elequeme: árbol frondoso de hasta siete metros de
que los mexicanos y con ingredientes diferentes, en altura. Significa bucare, árbol americano de la familia
Jinotega se consume cotidianamente, acompañado de las papilionaceas.
con café.
Pipantes: canoas hechas de un tronco, ahuecadas y
Jocote: spondias purpúrea, de la familia de las labradas, su estructura es monolítica generalmente
anacardeaceas. El fruto de este árbol es agridulce y se hechas de Ceibo. Tienen un largo de hasta siete
llama también “Jocote”. metros y uno y medio de ancho. Se usan mucho en el
río Wiwilí de Jinotega.
Varas: medida de longitud española antigua
equivalente a 33 pulgadas. De acuerdo al valor de la Jugado de Sisemique: atontamiento que dura tres
pulgada podía medir entre 75 y 92 centímetros. días, con grandes fiebres.

Chancho: cerdo, puerco o marrano; (mamífero Agüizotes: Señales que dan los animales domésticos
arteodáctilo, de cuerpo robusto y piel gruesa), o aves, que indican algo bueno o malo, por suceder
domesticado en la antigüedad para aprovechar su
carne y cuero. Ocote: Arbol que contiene mucha resina que
combustiona fácilmente.Del Nahualt ocötl, Pinus
Barba amarilla: serpiente muy venenosa de la especie montezumae.Tipo de conífera de resina aromática
bothrops asper, de la familia Viperidae. que arde con facilidad cuando entra en contacto con
el fuego debido a su resina o brea, flamable.
Chalina: rebozo de seda, antiguamente usado en el
cuello, pero ya en el siglo XIX, las mujeres las usan Chichería: expendio de este l icor llamado chicha.

28

También podría gustarte