Está en la página 1de 11

TAREA 5: EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

ASIGNATURA

ECOLOGÍA

PRESENTADO POR:

ALICIA GEORGINA COCA 31321373

CATEDRÁTICA:

CLAUDIA VALLEJO RENDON

CAMPUS TEGUCIGALPA 9 DE JULY DE 2020

INTRODUCCIÓN
Honduras es un país con una amplia riqueza en recursos naturales, biodiversidad y servicios
ambientales. Sin embargo, el deterioro que ellos muestran en la actualidad es evidente y
muy preocupante. Las malas prácticas de la sociedad en el uso y manejo de los recursos
naturales del país han sido por años sin reparo a consideraciones en torno a la sostenibilidad
ecológico y ambiental, lo que indudablemente ha contribuido a la reducción de la calidad
de vida de la población en varias áreas del territorio nacional. Es necesario reflexionar al
respecto y tomar conciencia que como sociedad se debe ser partícipe de acciones que
permitan el uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente.

Afortunadamente, ya existen varios esfuerzos que involucran a comunidades semi-urbanas


y rurales hondureñas empleando el mecanismo de pago por servicio ambiental. Este
mecanismo hace uso de metodologías e instrumentos de valoración económica para la
asignación de un valor monetario a los bienes y servicios ambientales con potencial de
intercambio entre los que los ofrecen y los que los demandan.

La implementación del mecanismo de PSA puede contribuir a la sostenibilidad del


ambiente, como han demostrado experiencias en otros países de la región centroamericana
y otros esfuerzos a nivel internacional en los cuales países desarrollados se están
comprometiendo a reconocer y facilitar instrumentos de intercambio para servicios
ambientales a nivel local y global, entre los cuales se pueden mencionar los PSA por los
servicios ambientales cantidad y calidad del recurso hídrico que brindan las cuencas, la
biodiversidad, la belleza escénica y la captura de carbono en especies maderables, entre
algunos.

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES


(PSA)

Los pagos por servicios ambientales (PSA) son una clase de instrumentos económicos
diseñados para dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera que continúen ofreciendo
un servicio ambiental (ecológico) que beneficia a la sociedad como un todo. En algunos
casos, los pagos buscan que los usuarios del suelo adopten prácticas de uso que garanticen
la provisión de un servicio en particular (Por ejemplo, plantar árboles con fines de secuestro
de carbono). Estos pagos tienen cinco rasgos distintivos.

 Primero, el PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y


control. Los proveedores potenciales de servicios deben tener opciones reales de uso
de la tierra, entre las cuales el servicio proveído no es el uso preferido.

 Segundo, se debe definir claramente lo que se está comprando – ya sea un servicio


mensurable (Por ejemplo., toneladas de carbono secuestrado), o un uso equiparable
de la tierra pero limitado a las prácticas susceptibles de ofrecer el servicio (Por
ejemplo, conservación de los bosques para garantizar la provisión de agua).

 Tercero, debe darse una transferencia de recursos de al menos un comprador del


Servicio Ambiental (SA)

 Cuarto, por lo menos un vendedor directamente o a través de un intermediario.

 Finalmente, los pagos que los compradores hacen deben ser realmente contingentes
por un servicio ofrecido de manera ininterrumpida durante la duración del contrato.
Este último prerrequisito es importante, ya que establece la condición entre la
provisión del servicio y el pago: si no hay provisión, no hay pago.

Idealmente, los pagos deben ser escalonados según la cantidad o calidad del servicio
ambiental ofrecido, al menos hasta un máximo convenido. Los pagos pueden ser en
efectivo o en especie (Por ejemplo., materiales y capacitación para una empresa económica
como la apicultura; esta forma de pago se usó con campesinos de la zona montañosa de
Bolivia).

Los compradores de SA normalmente monitorean si se está cumpliendo con el trato; por


ejemplo, si se ha reducido la caza o la deforestación de la forma en que se estipuló en el
contrato. Si así no fuera, los pagos se suspenden o se cancelan definitivamente.

Definición de Pagos por Servicios Ambientales

Un esquema de pago por un servicio ambiental es:

1. Una transacción voluntaria mediante la cual

2. Un servicio ambiental (SA) bien definido, o una forma de uso de la tierra que garantice
la provisión de ese servicio.

3. Es comprado por al menos un comprador de SA

4. A al menos un proveedor de SA

5. Si y solo si el proveedor continúa ofreciendo el servicio (condicionalidad).

Los PSA en cuencas normalmente se concentran en los servicios hídricos, la disponibilidad


y/o calidad del agua, o la reducción de los daños causados por grandes inundaciones, si
bien existen otros servicios ambientales que podrían integrarse en sistemas de estas
características.

El PSA se financia con una lógica de mercado, a través de cobros a los demandantes de
servicios ambientales y pagos de actividades verificables a los productores. Esta lógica es
opuesta a las subvenciones y las donaciones

Si existe la demanda de un recurso y la oferta capaz de satisfacer de forma adecuada dicha


demanda, el mecanismo de un PSA consiste en coordinar los flujos financieros que deben
producirse ya sea de modo directo a través de pagos directos o de modo indirecto, es decir a
través de un Fondo de Servicios Ambientales creado a tal efecto que organice las
transacciones cuando el sistema alcance un grado de complejidad elevado.
En esta segunda posibilidad, el Pago por el Servicio Ambiental es recaudado a través de
tarifas, impuestos, sistemas de licencias o permisos otorgados por el organismo encargado
de gestionar el Fondo al tiempo que garantiza el cumplimiento de los acuerdos,
servidumbres o contratos de provisión de bienes y servicios ambientales por parte del
oferente garantizando su cumplimiento.

Una servidumbre ecológica se puede definir como un acuerdo entre dos o más propietarios
donde al menos uno acuerda limitar y ordenar voluntariamente ciertos usos de su propiedad
para conservar los recursos naturales que hay en la misma.

La cuantía del pago debe ser tal que los demandantes cubran de manera satisfactoria su
necesidad a cambio de un precio acorde a la misma y que a su vez este precio sea el
suficiente para que el oferente cubra como mínimo los costes de producción del servicio y
por otro lado se tomen las medidas para que el recurso se maneje y conserve de manera
sostenible.

Los sistemas PSA pueden ayudar a otras cuestiones colaterales:

 Fomentar el desarrollo rural


 Fomentar la economía regional
 Educar a la población en la importancia de la conservación y adecuada gestión de
los Recursos Naturales
 Disminuir el desempleo
 Satisfacer una demanda

Los sistemas PSA abren espacios de negociación y permiten la compensación entre


protectores o productores ambientales y consumidores ambientales. Por lo tanto, pueden
servir como plata formas de resolución de conflictos entre estos actores. Los PSA dependen
notablemente del funcionamiento del marco institucional.
Pago por Servicios Ambientales

OFERTA DEMANDA
Servicios Ambientales Servicios Ambientales
Privados y Privados y
ECOSISTEMA
No Privados No Privados

Comisión de
Pago a Cobro a Servicios
Propietarios Consumidores Ambientales
(Tarifas)

FONDO DEL Mecanismo de Pagos por


AMBIENTE Servicios Ambientales:
(Pago al - Tarifas
Ecosistema) - Impuestos Ambientales
- Permisos Transables
- Licencias
- (Multas, etc.)
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) EN HONDURAS

EL Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH) es


una instancia de incidencia y coordinación nacional de acciones tendientes a promover la
valoración, negociación y compensación por servicios ambientales en el país. Es
reconocido por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) mediante
Acuerdo Ejecutivo No. 113-2002.

Es un caso especial desarrollado por Honduras, que ha permitido impulsar el tema de


compensación por servicios ambientales (CSA), como ente de incidencia y no de ejecución,
pero ha logrado notables avances a nivel nacional a través de diversos actores,
organizaciones no gubernamentales y municipalidades; el Comité ha privilegiado como
bien y servicio ambiental primordial al agua, considerada como estratégica para el
desarrollo local y nacional, relacionada muy estrechamente con el bosque. El Comité está
integrado por instituciones públicas y privadas que en forma voluntaria brindan su apoyo al
desarrollo de actividades encaminadas a la apropiación del tema, por lo que el gobierno le
da su reconocimiento al más alto nivel, firmando el Acuerdo Ejecutivo antes citado. Las
alianzas entre actores diversos del sector público, la sociedad civil, ONGs y la cooperación
internacional, han contribuido fundamentalmente a los alcances a nivel nacional y con
impactos a nivel local.

 CONSEJO HIGUITO, SANTA ROSA DE COPÁN

Se establece como base la disponibilidad de agua potable para el Municipio de Santa Rosa
de Copán y el valor de dos millones de lempiras que tiende a provisionar de este servicio a
la población de cuatro a seis horas de agua por semana. Se promueve el establecimiento de
un fondo ambiental para apoyar el manejo de la cuenca del Rio la Hondura, en función de
mejorar la capacidad de conservación de agua de manera natural y abaratar costos para
elevar el agua a los tanques de almacenamiento de la comunidad.
El recurso hídrico es considerado más un bien que un servicio ecosistémico para la
población. Esta situación es coherente con las carencias diarias de agua potable por parte de
la población de Santa Rosa de Copán; no obstante, en otros municipios de la
mancomunidad se visualiza un valor más de calidad de agua y no tanto de la cantidad de
agua que reciben por el manejo de las microcuencas.

Los principales bienes y servicios ecosistémicos identificados, además del agua, fueron la
regulación del clima (captura de carbono), la recreación, la provisión de fibras y alimentos
y el control de la erosión. Estos servicios deben ser valorados en los 13 municipios a efecto
de identificar los elementos que permiten su mantenimiento.

En cuanto a los mecanismos innovadores de gestión desarrollados, se rescata el nivel de


planificación territorial alcanzado, la conformación de un fondo ecoregional que permite la
coordinación entre cooperantes y autoridades locales y generar políticas públicas desde lo
social, lo ambiental y lo económico. Estas políticas públicas se traducen en ordenanzas
municipales que son aplicadas al mismo tiempo y supervisadas por un equipo técnico
permanente, que no depende de los partidos políticos del Gobierno central o de los
gobiernos locales.

Se desarrollan proyectos de generación de energía renovable para proveer de un servicio


ecosistémico a la población, como ser el agua potable para Santa Rosa de Copán.

 MAPANCE, GRACIAS, LEMPIRA

En el Departamento de Lempira, denominada Mancomunidad de Municipios del Parque


Nacional Celaque (MAPANCE) en donde se desarrolla las acciones de conservación de los
ecosistemas y el desarrollo rural en sus municipios.

El desarrollo del proyecto hidroeléctrico del Rió Higuito, puesto que Talgua, Lempira es un
municipio que forma parte de MAPANCE, al mismo tiempo que las microcuencas que
abastecen al proyecto nacen en el Parque Nacional.
Existe conservación del agua potable para el municipio de Gracias, Lempira, a través de la
protección y manejo de la subcuenca del Rio Arcagual. A esta conservación se adhiere el
interés de establecer una cuota de conservación como pago por servicio ambiental en el
Municipio y con ello apoyar la certificación de fincas de café, de tal forma que no
contaminen o disminuyan el caudal aprovechable de este río y otros ríos alrededor del
Parque Nacional.

Se observa dentro de la experiencia de este proyecto:

(a) La existencia de un proyecto vinculado con la conservación de un parque nacional, que


ha despertado el interés de coordinación entre 11 municipios alrededor del área protegida,
(b) la existencia de un equipo técnico con capacidades suficientes para la ejecución del plan
de manejo y

(c) la voluntad política de diputados y alcaldes de financiar la ejecución de las acciones de


manejo del área, asumiendo para ello la provisión de recursos financieros de manera
continuada y periódica.

Estas tres condiciones hacen factible el manejo del área protegida.

Sobre las limitantes para ejecutar un mecanismo de compensación ambiental alrededor del
agua potable que proviene del Parque, se considera que la existencia de una zonificación
estática, donde la zona núcleo es más importante que las otras zonas de manejo, limita el
ordenamiento de actividades productivas en la zona; esto implica que MAPANCE deberá
abrirse más hacia las actividades productivas e involucrarse en la certificación de productos
agrícolas provenientes del área protegida en su totalidad y no solamente de otras zonas
menos restrictivas (zona de amortiguamiento, por ejemplo).

Las alternativas productivas se certifican positivamente alrededor del área protegida,


considerando a todos los productores y no solamente aquellos que se encuentren dentro de
los límites del parque.
Se ha encontrado un mayor valor del recurso hídrico como un servicio ecosistémico, en
calidad, que como un volumen de agua a explotar. Esta condición se vincula con la
presencia de una estación meteorológica funcionando, que necesita ser rescatada para
proporcionar información que permita tomar decisiones sobre el manejo de las
microcuencas abastecedoras de agua potable, mostrar evidencias del impacto positivo del
manejo

Se rescata la importancia de equilibrar la participación de autoridades locales-


representantes del Gobierno con el voluntariado de organizaciones de base que manejan los
recursos hídricos y otros bienes y servicios ecosistémicos del país.

Asimismo, la alianza conformada en CONABISAH está preparándose para incidir


políticamente en las acciones locales de compensación ambiental, mediante el desarrollo de
Giras de Trabajo y un Foro Nacional.
Bibliografía
Cordero, D., Moreno, A., & Kosmus, M. (Octubre de 2008). Manual para el desarrollo de
mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales. Obtenido de
http://www.oea.org/DSD/PES/course2/documentos/Manual_PSA_GTZ.pdf

Figueroa , M. R. (02 de AGOSTO de 2013). AYUDA MEMORIA GIRA DE TRABAJO CONABISAH-


GWI/FAO/GIZ . Obtenido de
http://prorena.wikispaces.com/file/view/AYUDA+MEMORIA+gira+CONABISAH+agosto+20
13.pdf

Figueroa, E. R. (2009). Pago por servicios ambientales en Áreas Protegidas en América Latina.
Fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos naturales en las Áreas Protegidas de
América Latina. Italia : D - FAO .

Martínez De Anguita, P. R. (2009). Establecimiento de un mecanismo de pago por servicios


ambientales sobre un soporte GIS en la cuenca del río Calan, Honduras. España: Asociación
de Geógrafos Españoles.

webmaster-cifor@cgiar.org. (05 de Agosto de 2011). ¿Qué es el “pago por servicios ambientales”?


Obtenido de http://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/

Zapata, J. B., Martínez, M. A., & Agenda Forestal Hondureña. (s.f.). Comité Nacional de Bienes y
Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH). Obtenido de
http://agendaforestal.org/documentos/Honduras_Caso%20CONABISAH.pdf

También podría gustarte