Está en la página 1de 15

CASO PARA ACTIVIDAD INTEGRADORA

El día 25 de diciembre de 2018 siendo aproximadamente las 19 horas, el señor Marco


Toledo Jiménez de 42 años de edad se encontraba corriendo sobre la avenida
Ámsterdam en la colonia Hipódromo dirigiéndose hacia la parada de trolebús que
exactamente se ubica entre las calles de Ámsterdam y Sonora cuando de pronto es
violentamente empujado por un policía preventivo de nombre Julio Corona Estrada quien
después de tirarlo al suelo lo golpea en tres ocasiones en el rostro y lo esposa
sometiéndolo contra el piso, siendo en ese instante en que lo comienza a revisar entre
sus ropas encontrando en la bolsa trasera de su pantalón una cartera de cuero con su
INE y un billete de 20 pesos y en la bolsa delantera de su pantalón un teléfono marca
Alcatel, minutos después arriba al lugar una patrulla de la Secretaría de Seguridad
Ciudadana número J458758 conducida por el policía Rigoberto Alcanzar Guerrero
acompañado de una señorita de nombre Cindy Cisneros López quien refiere en ese
momento que ese era el sujeto que con una pistola la había despojado minutos antes de
sus pertenencias consistentes en dos celulares marca iPhone 11, una bolsa coach, una
cartera Prada que en su interior tenía la cantidad de 4,600.00 pesos que acaba de sacar
del cajero scotiabank que se ubicaba en la calle de Ámsterdam. Una vez que fue puesto a
disposición del Ministerio Público ´se integró la carpeta de investigación en la que además
de lo ya manifestado se realizó el análisis de una pistola encontrada en el bote de basura
que se ubica en el extremo Noreste del parque México en la que al ser procesada
contenida supuestamente una huella que correspondía al pulgar de la mano derecha del
señor Marco Toledo. Al ir a la audiencia inicial el defensor público expone las múltiples
irregularidades del caso siendo estás

A) La ilegal detención al haber revisado una detención sin señalamiento (ver art. 146 del
código nacional de procedimientos penales)

B) La revisión corporal ilegal al haberla practicado sin que se verificará haber sido él quien
participó en la comisión del hecho delictivo.

C) El no haber encontrado los objetos que le fueron robados a la víctima en sus ropas.

D) El no haber encontrado el arma en su poder.


E) El haber recabado muestras de sus huellas si haber estado representado por el
defensor quien tomó el cargo a las 23 horas y al haber sido practicada la diligencia de
muestras dactilares a las 22:10 horas del 25 de diciembre

No obstante a ello, el Juez de Control de la Ciudad de México Guillermo Quiroz Tinoco


estimó que existían indicios razonables para vincularlo a proceso. Después de que fuera
vinculado a proceso el señor Marco Toledo, te contactaron a ti como su abogado y
recordaste que en tu clase del módulo 12 analizaste el tema de los derechos humanos y
los medios de defensa, por lo que atendiendo a que el Juez desestimó todos los
argumentos de la defensa basándose en que el dictamen en dactiloscopia permitía
suponer que Marco tuvo en su poder un arma de fuego que concordaba con la
descripción de la víctima, consideró razonable vincularlo a proceso imponiéndole la
prisión preventiva oficiosa como medida cautelar, has sugerido la defensa en el sentido de
hacer valer la violación de derechos humanos al considerar como datos de prueba
elementos de convicción obtenidos de manera ilícita al no haber contado el imputado con
una defensa adecuada.

Atento a lo anterior y de manera concreta deberás exponer en tu actividad:

1.- ¿Cuáles son los derechos humanos que han sido violados con la resolución del
Juez de Control?

Los derechos humanos violentados se encuadran en los siguientes artículos:

Art. 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Art 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.

Art. 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

2.- ¿Cuál es el fundamento de los derechos humanos violados?

Art 1.- Constitución de los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. […] (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, pág. 1)

Art. 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas
con anterioridad al hecho […] (CPEUM pág. 16)

Art. 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde
y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en
forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede
constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento
de lo previsto en este párrafo. […] (CPEUM pág. 17)

Art. 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,
en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos
en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán
privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales
leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los
mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva
sobre estos procedimientos y mecanismos.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia


penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos
en los que se requerirá supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en
audiencia pública previa citación de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la
independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.

La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un servicio de


defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un
servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores
no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

Art. 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas
y estarán completamente separados.

El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos,
del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como
medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a
delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán
sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

La Federación y las entidades federativas podrán celebrar convenios para que los
sentenciados por delitos del ámbito de su competencia extingan las penas en
establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdicción diversa.

La Federación y las entidades federativas establecerán, en el ámbito de sus respectivas


competencias, un sistema integral de justicia para los adolescentes, que será aplicable a
quienes se atribuya la comisión o participación en un hecho que la ley señale como delito
y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad. Este sistema
garantizará los derechos humanos que reconoce la Constitución para toda persona, así
como aquellos derechos específicos que por su condición de personas en desarrollo les
han sido reconocidos a los adolescentes. Las personas menores de doce años a quienes
se atribuya que han cometido o participado en un hecho que la ley señale como delito,
sólo podrán ser sujetos de asistencia social.

La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de instituciones,


tribunales y autoridades especializados en la procuración e impartición de justicia para
adolescentes. Se podrán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que
amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el interés superior del
adolescente.

Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación de este sistema,


siempre que resulte procedente. El proceso en materia de justicia para adolescentes será
acusatorio y oral, en el que se observará la garantía del debido proceso legal, así como la
independencia de las autoridades que efectúen la remisión y las que impongan las
medidas. Éstas deberán ser proporcionales al hecho realizado y tendrán como fin la
reinserción y la reintegración social y familiar del adolescente, así como el pleno
desarrollo de su persona y capacidades. El internamiento se utilizará sólo como medida
extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse únicamente a los
adolescentes mayores de catorce años de edad, por la comisión o participación en un
hecho que la ley señale como delito.
Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando penas en
países extranjeros, podrán ser trasladados a la República para que cumplan sus
condenas con base en los sistemas de reinserción social previstos en este artículo, y los
sentenciados de nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del fuero común,
podrán ser trasladados al país de su origen o residencia, sujetándose a los Tratados
Internacionales que se hayan celebrado para ese efecto. El traslado de los reclusos sólo
podrá efectuarse con su consentimiento expreso.

Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley, podrán compurgar
sus penas en los centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su
reintegración a la comunidad como forma de reinserción social. Esta disposición no
aplicará en caso de delincuencia organizada y respecto de otros internos que requieran
medidas especiales de seguridad.

Para la reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en materia de delincuencia


organizada se destinarán centros especiales. Las autoridades competentes podrán
restringir las comunicaciones de los inculpados y sentenciados por delincuencia
organizada con terceros, salvo el acceso a su defensor, e imponer medidas de vigilancia
especial a quienes se encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podrá
aplicarse a otros internos que requieran medidas especiales de seguridad, en términos de
la ley.

Art. 20. Apartado B fracción I de la CPEUM, El proceso penal será acusatorio y oral. Se
regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
B. De los derechos de toda persona imputada:
I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante
sentencia emitida por el juez de la causa; […] (CPEUM, pág. 21-22)

3.- ¿Cuál es el medio de protección procedente?

Juicio de amparo

Además deberá reunir los requisitos de la guía de actividades, consistente en:

Si se trata de un de instrumento jurisdiccional:


- Sujeto accionante. Marco Toledo Jiménez

- Sujeto contra el que se promueve. Policías Julio Corona Estrada y Rigoberto Alcanzar
Guerrero, Ministerio Publico, Juez Guillermo Quiroz Tinoco.

- Objeto contra el que procede, es decir, objeto que se puede combatir (acto, norma
u omisión). - Fundamento jurídico.

Acto, prisión preventiva

Artículo 146. Supuestos de flagrancia Se podrá detener a una persona sin orden judicial
en caso de flagrancia. Se entiende que hay flagrancia cuando:

II. Inmediatamente después de cometerlo es detenida, en virtud de que:

b) Cuando la persona sea señalada por la víctima u ofendido, algún testigo


presencial de los hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión del delito y
cuando tenga en su poder instrumentos, objetos, productos del delito o se cuente con
información o indicios que hagan presumir fundadamente que intervino en el mismo.

Artículo 149. Verificación de flagrancia del Ministerio Público En los casos de flagrancia,
el Ministerio Público deberá examinar las condiciones en las que se realizó la detención
inmediatamente después de que la persona sea puesta a su disposición. Si la detención
no fue realizada conforme a lo previsto en la Constitución y en este Código, dispondrá la
libertad inmediata de la persona y, en su caso, velará por la aplicación de las sanciones
disciplinarias o penales que correspondan. Así también, durante el plazo de retención el
Ministerio Público analizará la necesidad de dicha medida y realizará los actos de
investigación que considere necesarios para, en su caso, ejercer la acción penal.

Si se trata de un instrumento no jurisdiccional, indica por qué la resolución del caso


corresponde a lo indicado en el artículo constitucional 102, apartado B. En el mismo
documento señala lo siguiente:

No corresponde

 Etapas de evolución de los derechos humanos y sus características en


cada momento.

Etapas Características
Una de las primeras  Declara que la gente puede escoger su
declaraciones de derechos propia religión
humanos se encuentra en  Pueden tener más derechos por el solo
Ciro el Grande, quien en el hecho de tener familia.
539 a. C.

Ius naturalismo.  El derecho natural no sólo se distingue del


derecho positivo
 Es superior al derecho positivo porque
emana de una naturaleza divina o racional
 Determina lo justo y lo válido en términos
universales

Ius positivismo  Normas, que constituyen el derecho


positivo, son válidas por el simple hecho de
que emanan del soberano, no por su
eventual correspondencia con un orden
justo, trascendental, como pretendía el ius
naturalismo.
La Carta Magna, firmada  Fue la influencia primitiva más significativa
por el rey de Inglaterra en
el año 1215  Por lo que condujo a la ley constitucional en
el mundo de habla inglesa.
 Cuando el rey juan de Inglaterra viola las
leyes tradicionales, sus súbditos lo forzaron
a firmar la Carta Magna en el año 1215
 A partir de ese error se consideró los
derechos humanos
 El derecho de la iglesia a estar libre de la
intervención del gobierno

Declaración de  El autor Thomas Jefferson, escribió la


independencia de los
Declaración de Independencia Americana.
Estados Unidos, 1776
En 1776
 El 4 de julio el Congreso de Estados Unidos
aprobó la Declaración de Independencia
 El Congreso publicó la Declaración de
Independencia en varias formas.
Inicialmente se publicó como un impreso en
gran formato que fue distribuido
ampliamente y leído al público.

La declaración de los  Argumenta que la necesidad de la ley se


Derechos del Hombre y del
Ciudadano en 1789 deriva del hecho de que “… el ejercicio de
los derechos naturales de cada hombre
tiene sólo aquellos límites que aseguran a
los demás miembros de la misma sociedad
el goce de estos mismos derechos”.
 La Declaración ve a la ley como “una
expresión de la voluntad general”, destinada
a promocionar esta equidad de derechos y
prohibir “sólo acciones dañinas
 para la sociedad”.” (UDH, 2008)
Declaración universal de  Universales: están presentes en toda época;
los derechos humanos
 Imprescriptibles: no prescriben en el
transcurso del tiempo.
 Inalienables: pertenecen a la esencia misma
de las personas humanas
 Inherentes: son innata a los seres humanos
 Absolutos: el respeto de estos se puede
reclamar a cualquier autoridad.
 Inviolables: las autoridades no pueden
actuar contra ellos; sólo en casos
excepcionales.
 Indivisibles: son un todo; en consecuencia,
no puede establecerse una jerarquía entre
unos y otros.
 Irreversibles: su naturaleza impide que
puedan perderse; pues están integrados a
la persona humana misma.
 Progresivos: la transformación de la
sociedad hace que surjan nuevos derechos
humanos.
 Indisolubles: son un conjunto de derechos;
todos de la misma trascendencia e
importancia; implica que entre unos y otros
hay una complementariedad. (Villalta, s.f.)

Constitución Política de  Primera constitución de la historia que


los Estados Unidos incluyó muchos derechos sociales: la
Mexicanos 1917 libertad de culto, la enseñanza laica y
gratuita, y la jornada de trabajo máxima de 8
horas, y la libertad de expresión y la libertad
de asociación de los trabajadores.
 El Congreso de México, convocado por
Venustiano Carranza, fue el órgano electo
para redactar la constitución para México,
estuvo en funciones del 1 de diciembre de
1916 al 31 de enero de 1917 en la ciudad
de Santiago de Querétaro.
 La base de la Constitución de 1917 fue la
carta magna anterior, jurada el mismo 5 de
febrero, pero de 1857.
 La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos ha sido reformada más
de 200 veces desde su promulgación el 5
de febrero de 1917.
 Después de la promulgación de la
Constitución, la nación quedó compuesta
por 28 estados, 2 territorios federales y la
Ciudad de México.
 El último artículo reza: “Esta Constitución no
perderá su fuerza y vigor, aun cuando por
alguna rebelión se interrumpa su
observancia.”
 Diferencias entre derechos humanos, garantías individuales y derechos
fundamentales.

Derechos Derechos Humanos Garantías Individuales


fundamentales
Los derechos se dividen Son el conjunto de Son universales porque
en 4 rubros: prerrogativas se aplican a todas las
 Principios generales; sustentadas en la personas del mundo.

 Derechos y libertades dignidad humana, cuya

personales; realización efectiva Se proclamo los


resulta indispensable derechos del hombre por
 Derechos
para el desarrollo lo que inicio con la
sociales, económicos
integral de la persona. revolución francesa por
y culturales y
lo que las garantías
 Principios rectores de
Este conjunto de individuales son
las actividades de los
prerrogativas se
poderes públicos.
encuentra establecido Irrenunciables. Cuando
Los principios generales
dentro del orden jurídico una persona nace, de
y los derechos y
nacional, en nuestra forma automática
libertades personales.
Constitución Política, adquiere dichas
Sobre los derechos
tratados internacionales garantías, ni los
sociales, económicos y
y las leyes. individuos ni el Estado
culturales se ha iniciado
pueden renunciar a
ya en México un
El respeto hacia los ellas.
incipiente pero fértil
derechos humanos de
debate al que vale la
cada persona es un Imprescriptibles, es
pena remitirse. Por lo
deber de todos, todas decir, jamás se pierden o
que hace a los
las autoridades en el extinguen. A pesar de
principios rectores de
ámbito de sus garantizar el desarrollo
las actividades de los
competencias tienen la de los derechos
poderes públicos, hasta
obligación de promover, humanos no terminan
en tanto no se haga un
respetar, proteger y cuando lo logran.
tratamiento particular
garantizar los derechos
mucho más extenso y
humanos consignados Inalienables. No se
detallado, habría que
revisar las obras en favor del individuo. pueden quitar al
generales de derecho individuo y en
constitucional que, al De igual manera, la consecuencia es
examinar los tipos aplicación de los imposible venderlas o
de normas que derechos humanos a la cambiarlas.
contienen las que se encuentran
Cartas Fundamentales, obligadas todas las limitativas del poder del
tocan este punto autoridades se rige por Estado. Aunque éste
concreto. los principios de debe hacerlas realidad a
universalidad, través de la normatividad
Las propuestas para la interdependencia, no tiene ningún derecho
reforma constitucional indivisibilidad y sobre ellas.
de los derechos progresividad.
fundamentales son las Se establece una
siguientes: Es decir que disfrute de obligación a la autoridad
los derechos humanos para que las personas
Dentro de los principios sólo es posible en puedan gozar de los
generales se incluiría lo conjunto y no de manera derechos que le son
siguiente: aislada ya que todos se otorgados desde el
encuentran momento en que nace.
A) El principio de estrechamente unidos.
universalidad de La autoridad debe
los derechos El Estado debe proveer entonces crear las leyes
fundamentales. las condiciones óptimas y reglamentarlas de tal
de disfrute de los manera que todo
B) El principio de derechos y no disminuir derecho esté
igualdad de todos los ese nivel logrado. garantizado.
habitantes y las
prohibiciones de El poder público debe Se busca, en tercer
discriminación por razón hacer todo lo necesario lugar, una equilibrada
de ascendencia, sexo, para que sean armonía entre el
lengua, lugar de origen, superadas la bienestar del hombre
religión, convicciones desigualdad, la pobreza gobernado y las
políticas, preferencias y la discriminación. exigencias sociales; y el
sexuales, situación bien común.
económica o condición
social. Clasificación de las
garantías individuales
Garantías de igualdad
Dentro de los derechos Garantías de libertad
y libertades personales Garantías de
se incluirían los seguridad jurídica
siguientes: Garantías de propiedad
A) El derecho a la vida Garantías sociales
y la prohibición absoluta (García, s.f.)
de la pena de muerte.

B) El derecho a la
integridad personal,
tanto física como moral
y, en consecuencia, la
prohibición de la tortura
y los tratos crueles o
degradantes. (García,
s.f.)

Conclusión

Considero que los Derechos Humanos el cual se encuentran protegidos por la


constitución, ya que tiene facultades prerrogativas y libertades fundamentales que toda
persona goza desde que nace por lo que no se puede vivir sin este derecho.

Dicho de otra forma, el ser humano gozara de derechos civiles y políticos;


derechos económicos sociales y culturales; y derechos de los pueblos o de solidaridad.
Se investiga a favor de la dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.

Por lo que se entiende que las garantías jurisdiccionales constituyen la mejor


forma de garantizar los derechos humanos, ya que todos tenemos derecho a la
protección y sin que violen nuestros derechos de libertad de los cuales están
establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos.

Bibliografía y legislación

Texto de apoyo en plataforma UNAMD, M12 Relaciones colectivas de trabajo y


seguridad social, U3 Bases del nuevo sistema de justicia penal, S7 Los derechos
humanos en el sistema penal, visto el 26 de mayo de 2020, recuperado de:
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M12_DERPP/U3/S7/Descarg
ables/DE_M12_U3_S7_TA.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2005). La Corte Interamericana de


Derechos Humanos. Un cuarto de siglo 1979-2004. San José: CIDH. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4572/20.pdf

Kelsen, H. (2001). La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia constitucional).


México: UNAM

Lara, D. (2013). Grupos en situación de vulnerabilidad. México: CNDH. Recuperado de:


http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/coleccionDH_vulnerabilidad.pdf

Nikken, P. (1994) El concepto de derechos humanos. En: Estudios Básicos de Derechos


Humanos, Tomo I, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Nogueira, H. (2006). Justicia y tribunales constitucionales en América del Sur. Lima:


Palestra.

Ovalle, J. (2004). Las acciones para la tutela de los intereses colectivos y de grupo.
México: UNAM.

Rousseau, D. (2002). La justicia constitucional en Europa. España: Centro de Estudios


Políticos y Constitucionales.
Schmitt, C. (1998). La de defensa de la Constitución (2ª ed.). España: Tecnos.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2011). El nuevo sistema de justicia penal
acusatorio, desde la perspectiva constitucional. México: SCJN.

Aprendiendoderecho. (2009). Garantías constitucionales: Individuales y Sociales.


Hispavista Recuperado de: http://aprendiendoderecho.bloges.org/1260939720/garant-as-
constitucionales-individuales-y-sociales/

Legislación
 Código Nacional de Procedimientos Penales.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
 Ley de Amparo.
 Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
 Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
 Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

También podría gustarte