Está en la página 1de 31

Orientaciones

Pedagógicas para la
Priorización Curricular

ORIENTACIÓN

Documento Oficial

Unidad de Currículum y Evaluación


2020
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Orientaciones Pedagógicas para la Priorización Curricular – ORIENTACIÓN

Equipo de Desarrollo Curricular


Unidad de Currículum y Evaluación
Ministerio de Educación 2020

IMPORTANTE
En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el
profesor”, “el niño”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el
contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a
ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas
supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.

Junio 2020 2
Orientaciones pedagógicas
Orientación

ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................................................
Marco Teórico. Fundamentos para la Priorización .........................................................................................
Modelo de Competencia y Objetivos de Aprendizaje de Orientación ...........................................................
Metodología de trabajo ............................................................................................................................... 14
Recomendaciones al Profesor Jefe y Orientador ....................................................................................... 16
Referencias .................................................................................................................................................. 18
Priorización de Objetivos para 1° y 2° básico ............................................................................................. 20
Priorización de Objetivos para 3° y 4° básico ............................................................................................. 21
Priorización de Objetivos para 5° y 6° básico ............................................................................................. 23
Priorización de Objetivos para 7° y 8° básico ............................................................................................. 25
Priorización de Objetivos para 1° y 2° medio ............................................................................................. 27
Priorización de Talleres para 3° y 4° medio ................................................................................................ 29

Junio 2020 3
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Introducción
En el contexto de la crisis sanitaria producida por el Covid-19, se ha realizado una priorización del
currículum nacional. En ésta, se ha considerado que la asignatura de Orientación de alta relevancia, en
tanto que su propósito fundamental es la formación integral del estudiante, considerándolo en sus
planos afectivo, social y personal. De esta manera, la presente propuesta incluye todos los Objetivos de
Aprendizaje de la asignatura.

Esta propuesta se sostiene dentro de un marco teórico, el cual se ha construido sobre la base de
distintas experiencias nacionales e internacionales ante las crisis. De este modo, se han encontrado
ciertos ejes articuladores que han permitido el organizar los objetivos de aprendizaje y las actividades
sugeridas para que se adapten a este contexto desafiante y novedoso.

Tal como ya se indicó, la propuesta incluye todos los Objetivos de Aprendizaje, los cuales están
organizados en una secuencia temporal específica, respondiendo a las necesidades propias del tiempo
que se está viviendo.

Junio 2020 4
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Marco Teórico: Fundamentos para la priorización.

El siguiente marco teórico contiene los fundamentos sobre los cuales se realiza la propuesta de la
asignatura de Orientación.

El carácter formativo de Orientación responde a la necesidad de que la escuela también asuma como
tarea el desarrollo afectivo y social de los estudiantes. Sus Objetivos de Aprendizaje se orientan a que
los alumnos desarrollen actitudes y adquieran herramientas que les permitan crecer en el plano
personal, conocerse, respetarse, y cuidarse; establecer relaciones con los demás desde el respeto y la
colaboración, y participar de manera activa en su entorno. Se busca que aprendan a ejercer grados
crecientes de responsabilidad, autonomía y sentido de compromiso y que adquieran las habilidades
que les permitan resolver conflictos y tomar decisiones en una sociedad democrática. Se apunta así a
promover las capacidades, habilidades y actitudes que el alumno debe desarrollar para desenvolverse
en su entorno de manera autónoma, con sentido positivo de sí mismo y, a la vez, que logre
relacionarse de manera empática y responsable.

El contexto en el que viven actualmente los estudiantes responde a una situación particular, que
requiere de orientaciones pedagógicas específicas y enfoques orientados a que aprendan en contextos
posteriores a una crisis; entre ellos, el fortalecimiento de habilidades socioemocionales, la capacidad
de adaptarse a nuevos y cambiantes escenarios, la capacidad para resolver conflictos nuevos que
surgen de una cotidianidad también nueva, y tener una actitud positiva y confiada que los motive a
esforzarse por seguir creciendo en su educación por un compromiso consigo mismos y con la sociedad.

Los fundamentos de la propuesta de Orientación se centran en promover la vida emocional y la salud


mental; a la vez, profundiza en la resiliencia como capacidad para salir fortalecidos de la adversidad y la
comprensión de contextos de crisis y el rol de la escuela en este tiempo como un espacio promotor del
bienestar de estudiantes, docentes y familias.

La crisis y su impacto
El término crisis cubre un amplio rango de eventos que podrían impactar a una persona o a una
comunidad (Nickerson y Zhe, 2004). En el contexto escolar, una crisis se refiere a un evento no
anticipado que, potencial o realmente, interrumpe el funcionamiento normal de un segmento
significativo de la comunidad escolar (Center for School Mental Health Assistance, 2002). Según estas
definiciones, la pandemia que ha provocado el Covid-19 puede ser considerada como una crisis para
los estudiantes, los profesores y toda la comunidad escolar.

La rápida propagación del virus, el aumento de casos día a día, la preocupación de que uno mismo o
alguna persona cercana se enferme de gravedad, la incertidumbre sobre cuándo se podrá “volver a la
normalidad”, entre otros factores e interrogantes, han generado que algunos sientan un malestar
general. Por ende, es imperativo validar las experiencias que los niños y los adolescentes puedan
experimentar durante esta crisis global. Muchas veces sus reacciones van a ser conductuales (por
ejemplo, “portarse mal”, estar más “contestador” o “peleador”, desobedecer, etc.), por lo que los
adultos tenemos que estar atentos a las señales para crear un ambiente de contención y de apoyo.

Junio 2020 5
Orientaciones pedagógicas
Orientación

La crisis por coronavirus ha obligado a cerrar escuelas, lo que ha significado múltiples consecuencias.
La primera es que se alteró el proceso de aprendizaje, lo que modificó la vida de los estudiantes y de
sus padres o cuidadores, lo que se ha tratado de cubrir con estrategias de aprendizaje remoto. Un
segundo impacto corresponde al proceso natural de socialización, agravado por la limitación de utilizar
otros espacios de socialización como plazas, centros vecinales y deportivos en bien del cuidado de la
salud. Respecto de su bienestar, muchos estudiantes han perdido una relevante fuente de
alimentación y han debido adaptar su vida cotidiana a espacios reducidos, lo que ha generado nuevas
causas de conflictos interpersonales. En contextos de riesgo social, se han agravado algunos conflictos,
como la violencia, el maltrato, el abuso y la pobreza extrema, entre otros (Pandemic school closures:
risks and opportunities, 2020).

El cierre de las escuelas y no saber cuándo se retomarán las clases afecta fuertemente a los niños y sus
familias. Las rutinas se articulan en torno a las clases y las actividades que proponen los
establecimientos educacionales, lo que da a los alumnos un espacio de apoyo y predictibilidad. En
cambio, la actual incertidumbre en los ámbitos personal y social puede generar ansiedad y estrés, que
son respuestas normales a una crisis. Sin embargo, cuando se prolongan y no se las enfrenta
oportunamente, pueden escalar a problemas de mayor gravedad, exacerbando trastornos de salud
mental preexistentes o configurando nuevos trastornos (British Columbia, 2012).

Con un soporte social apropiado, la mayoría de las personas puede manejar la situación sin necesitar
intervenciones más especializadas. No obstante, si no se les presta la atención necesaria, estas
reacciones ante la crisis pueden hacerse más graves (National Association of School Psychologists,
2020).

Respuesta a la crisis
Lo que diferencia una respuesta normal de una respuesta exacerbada a una crisis es la vivencia de
trauma. Para que una crisis se convierta en un trauma, los individuos sienten que hay una amenaza real
o percibida que atenta contra su propia integridad física y mental y contra su seguridad personal.
Además, se les hace difícil integrar adecuadamente las experiencias emocionales asociadas a dicho
trauma (Center for School Mental Health Assistance, 2002). Las respuestas individuales a la crisis
sanitaria pueden variar según cuán cerca esté la persona de sufrir consecuencias de la misma, tanto
físico como emocionalmente. Asimismo, la sensación de pérdida de control y de estabilidad influye en
la seguridad personal y en la vivencia traumática. La epidemia del coronavirus no sólo provoca miedo a
la enfermedad y a la muerte debido a la infección por el virus, sino también una presión mental
significativa que puede generar dificultades psicológicas (Xiao, 2020).

Las principales tareas que deben realizar los niños que experimentan un trauma son: aceptar los
eventos; identificar, categorizar y expresar emociones adecuadamente; recuperar un sentido de
control y dominio, y reanudar su vida con roles y actividades propias de la edad (Center for School
Mental Health Assistance, 2002).

Como se dijo, cada individuo tendrá una respuesta distinta a las crisis. En niños y jóvenes, su reacción
está determinada por distintos factores; entre ellos, su etapa de desarrollo, su estado mental previo, el
apoyo familiar y comunitario, la presencia y contención de figuras de apego y la reacción de adultos
significativos frente a la crisis (Center for School Mental Health Assistance, 2002). Además, el contexto,
los valores y la cultura también condicionan la respuesta de la persona a la crisis.

Junio 2020 6
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Luego de identificar a aquellos alumnos que parecen más susceptibles a sufrir un trauma o responder
de manera poco adaptativa a la crisis sanitaria, se sugiere que el profesor jefe o el orientador puedan
conversar con ellos para verificar si es necesario llamar a los padres o sugerir otra intervención.

La literatura ilustra que en algunas personas expuestas a pandemias (por ejemplo, virus SARS o ébola)
pueden aumentar la sintomatología ansiosa y depresiva, el trastorno de estrés postraumático y sus
síntomas asociados (Coombe et al., 2015). Por ende, no cabe desestimar el potencial impacto que la
pandemia tenga en la salud mental de los alumnos. Con un adecuado soporte social, la mayoría de las
personas podrán lidiar con los estresores sin sufrir un trastorno emocional. Pero si no se le presta la
atención necesaria, esas reacciones esperables ante una crisis pueden escalar a un problema de mayor
gravedad (National Association of School Psychologists, 2020).

Diversas evidencias indican que los factores que influyen negativamente en la salud mental se
relacionan con una percepción de que la vida está en riesgo. Esto afecta aún más a quienes tienen bajo
apoyo social y emocional, a quienes residen en regiones con alta prevalencia del virus, a los que
perciben con mayor ambigüedad la enfermedad, el aislamiento y la cuarentena, a aquellos con bajo
nivel educacional, entre otros (Perrin et al., 2009).

Los estados emocionales y comportamientos pueden ser “contagiosos”. Se ha notado que, frente a
expresiones de rabia, paranoia o miedo, los observadores pueden desmoralizarse tanto que pueden
incitar conductas de evacuaciones masivas, resistencia a medidas de resguardo de salud, asistencia
masiva a hospitales y supermercados, culpabilizar a personas o instituciones de la situación vivida y
abandono de las responsabilidades (Perrin et al., 2009). En este sentido, la respuesta de la comunidad
escolar a la crisis tendría una correlación en la respuesta que los alumnos tendrán.

El Docente como figura de contención


Considerando el lugar que tienen los profesores jefes y los docentes en general en la vida de los
estudiantes, es importante prepararse para identificar la sintomatología común en niños y jóvenes
ante una situación traumática.

En los niños menores se puede apreciar conductas regresivas, terrores nocturnos, miedos, irritabilidad,
confusión, tristeza, problemas de alimentación, quejas somáticas, falta de interés, conflictos
interpersonales, entre otros (Center for School Mental Health Assistance, 2002).

En cuanto a los jóvenes, las típicas respuestas a los traumas son síntomas de miedo y ansiedad,
perturbación de los ciclos de sueño e irritabilidad. También podrían tender a aislarse, a tener menos
interés en interacciones sociales, mostrar síntomas somáticos (náuseas, dolor de cabeza, escalofríos),
tristeza, agitación o baja en el nivel energético, comportamiento disruptivo, uso de alcohol y drogas,
entre otros (Center for School Mental Health Assistance, 2002). El aislamiento social y la cuarentena
podrían impactar más a los adolescentes, ya que la interacción social es fundamental para que logren
ciertos hitos del desarrollo, como la creciente autonomía y la separación de la familia de origen.
Asimismo, se acentúa la desconexión, lo que a su vez podría aumentar los síntomas de ansiedad o
depresión (Xiao, 2020; Cecilia et al., 2006). Cabe recordar que una de las tareas fundamentales de la
escuela es la integración social, ya que el colegio funciona como un contexto social diferente a la
familia y permite interacciones entre pares y adultos y el despliegue de todas las dinámicas que esto
implica (Ortega Aullé, 2011). En este sentido, especialmente para los adolescentes, recuperar este
espacio es una necesidad importante para su desarrollo personal y social.

Junio 2020 7
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Es relevante considerar que tanto niños como adolescentes interpretan el peligro según cómo se
comportan los adultos con los que se relaciona. En este sentido, muy relevante que los distintos
actores del establecimiento educacional tengan un comportamiento consistente (National Association
of School Psychologists, 2020):

● Mantener la calma y tranquilizar: Enfatizar que nos encontramos a salvo, permitirles hablar
sobre sus emociones y dar perspectiva a sus preocupaciones.
● Estar disponible: Que sepan que alguien los va a escuchar, recordar a los padres la importancia
de la contención emocional en estos momentos.
● No echar la culpa: No estereotipar a un grupo de personas ni culparlos por la crisis.
● Ser honesto y preciso: Entregar información básica y acorde a su edad; muchas veces la
imaginación es peor que la realidad.

Modelos de Intervención
En este escenario, es adecuado aplicar el modelo de intervención en crisis, como una forma sistemática
de abordar el contexto que permita al establecimiento educacional entregar apoyo, evaluación y
derivación de aquellos estudiantes potencialmente afectados por la crisis sanitaria. Una intervención
en crisis busca mitigar los efectos psicológicos y sociales negativos que puede provocar un evento
estresante, buscando así recuperar un sentido de equilibrio (Center for School Mental Health
Assistance, 2002). Asimismo, es clave que los equipos psicosociales prioricen las necesidades, realicen
una psicoeducación sobre las posibles reacciones emocionales que pueden experimentarse ante la
crisis y faciliten actividades grupales que ayuden a procesar y elaborar las vivencias (Nickerson y Zhe,
2004).

Con este fin, se sugiere que profesores jefes y orientadores evalúen el bienestar emocional de los
estudiantes, por medio de entrevistas u otros instrumentos. Esto les permitirá tener una visión global
sobre el curso y tomar decisiones pertinentes a cada caso. La recomendación es evaluar el estado
emocional del curso al retorno de clases y luego de manera periódica (cada uno o dos meses, según las
necesidades particulares de cada establecimiento), para así hacer un seguimiento de la evolución.
Cabe destacar que estos recursos no reemplazan en absoluto una intervención y evaluación llevada a
cabo por un profesional de la salud mental. No obstante, se consideran como una buena herramienta
para que el profesor jefe y el orientador escolar puedan identificar a aquellos alumnos que requieren
especial atención y contención o en casos más graves, derivación a instituciones pertinentes.

La escuela puede cumplir un rol relevante para evaluar y detectar tempranamente qué alumnos están
en riesgo de sufrir consecuencias emocionales profundas. En estos casos, los profesionales del equipo
psicosocial del establecimiento deberían hacer derivaciones pertinentes y contactar a las familias. Y
aunque la primera necesidad es identificar a los alumnos que necesitan un apoyo extra, también es
fundamental reconocer a quienes están logrando manejar la crisis por su cuenta. Reconociendo sus
estrategias de afrontamiento que han logrado desplegar y favoreciendo el sentimiento de autonomía y
de logro (Moore y Susan, 2015).

Considerando la importancia del bienestar emocional tanto para aprender como para enseñar, se
sugiere que este tipo de evaluación también sea realizada al cuerpo docente. Esto permitiría brindar
apoyo a aquellos profesores que lo requieran, favoreciendo así su bienestar emocional y su capacidad
para contener a sus estudiantes. En diversos países se busca entregar ciertas herramientas a los

Junio 2020 8
Orientaciones pedagógicas
Orientación

profesores para que puedan responder ante situaciones de crisis, tanto para su propia recuperación
como para implementar programas de promoción de salud mental en la sala de clases sin tener que
contar con servicios de apoyo externos (Coombe et al., 2015).

De manera concreta, se sugiere que tanto los alumnos como los docentes puedan responder
cuestionarios auto-administrados en los que reconozcan cuán afectados están desde el punto de vista
emocional, cuáles de sus conductas pueden hacer cambiado (dormir poco, escaso apetito o ansiedad
por comer, sensación de tristeza permanente, entre otras) y que sepan que puedan pedir ayuda en
una primera instancia en una entrevista con el profesor jefe y/o con el orientador del establecimiento.

Resiliencia
La presente propuesta curricular, si bien considera las consecuencias que esta pandemia puede tener
sobre la salud mental, también pretende reconocer la oportunidad que brinda para favorecer el
desarrollo. Una crisis puede promover una nueva visión de mundo, una revisión de las prioridades
personales, una creciente apreciación de la vida, un reconocimiento de la importancia de los vínculos y
las relaciones interpersonales y también puede generar una sensación de fortaleza interior. En este
sentido, lo que se busca es el desarrollo de la resiliencia.

Se puede definir resiliencia como la habilidad de un sistema y sus componentes para anticipar,
absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un evento adverso en una manera adecuada y
oportuna, asegurando la preservación, restauración o mejora de sus estructuras y funciones básicas
(Rodriguez-Llanes et al., 2013).

Aplicado al ámbito escolar, se asume este concepto como la capacidad de una persona o un grupo de
personas para continuar su desarrollo y seguir proyectándose al futuro, a pesar de haber vivido
acontecimientos desestabilizadores y/o traumáticos graves (Almonte, 2005). Al estudiar la resiliencia
en relación con distintos desastres y situaciones de crisis, se demostró que uno de los factores que más
ayudó a las víctimas a salir adelante fue el apoyo social. Es decir, aquellas personas con un soporte
social significativo tenían más posibilidades de salir fortalecidos de la crisis (Rodriguez-Llanes et al.,
2013). De este modo, si bien es importante articular una propuesta desde la resiliencia, hay que
reconocer que ella depende de la disponibilidad y el acceso a recursos sociales y personales (British
Columbia, 2012).

Tal como ocurre en las respuestas negativas a la crisis, la posibilidad de reaccionar desde la resiliencia
también se ve afectada por variables individuales; es decir, una persona que ha vivido más de un
evento traumático tendría menores posibilidades de responder con resiliencia (Rodriguez-Llanes et al.,
2013). Además, otros indicadores de riesgo para desarrollar síntomas de estrés post traumático
pueden ser la severidad de la exposición (si se enfermó él o alguien cercano), el duelo, la falta de
apoyo social o redes, la pérdida de recursos y problemas psicológicos.

Aparte de las características personales y familiares que entran en juego, la respuesta de la persona
también se ve influida por la respuesta del entorno tanto micro como macrosocial. El entorno funciona
como un colchón, basado en las relaciones y en la comunidad, que puede amortiguar los impactos
adversos. Por lo tanto, habría una interacción dinámica y recíproca de estas variables (Almonte, 2005).
Los factores sociales que ayudan a que niños y adolescentes sean más resilientes son el sentido de
pertenencia, la seguridad afectiva y el clima de calidez, los vínculos estables y seguros, el estilo de
comunicación que facilita el diálogo (porque la palabra hablada estimula los procesos de auto-

Junio 2020 9
Orientaciones pedagógicas
Orientación

organización cerebral), la respuesta del entorno al trauma y la competencia para tomar decisiones y
resolver problemas (Almonte, 2005).

Distintas investigaciones reportan que luego de crisis como desastres naturales, las intervenciones
realizadas por los profesores en la sala de clases se enfocan en promover la resiliencia y estrategias de
afrontamiento, por medio de terapias de juego, actividades de reconocimiento emocional, resolución
de conflictos, juegos de actuación y aprendizaje cooperativo (Coombe et al., 2015).

Lo anterior refleja la necesidad de contar con una comunidad escolar capaz de actuar como colchón
relacional que permita el desarrollo de resiliencia en sus estudiantes. Tal como ya se mencionó, sería
importante que las escuelas favorezcan el sentido de pertenencia, la seguridad afectiva y entregar un
clima contención y calidez afectiva. Asimismo, se recomienda un abordaje de la educación emocional.

Educación Emocional
La resiliencia y el desarrollo de habilidades emocionales son procesos que se entrelazan. El generar
espacios de diálogo, compartir experiencias y emociones, y resignificar lo que han vivido puede ser un
buen punto de partida para potenciar la resiliencia. Esto es la educación emocional, pues reconocer,
regular y expresar adecuadamente las emociones potencia la conciencia de los propios recursos,
aumentando un sentimiento de logro.

Considerando la educación emocional en la situación actual, es importante que los docentes y otros
adultos a cargo validen las distintas emociones que se pueda experimentar. Así, explicar que son
normales las emociones de tristeza, preocupación, miedo, confusión, rabia y todas aquellas que
puedan estar experimentando, permitirá que los estudiantes se animen a expresar libremente lo que
sienten. Además, el entregar un espacio claro donde se puedan abordar estos temas, los hará
reconocer a la escuela como un ambiente seguro donde pueden ser contenidos y escuchados (Unicef,
2020).

En el marco del regreso a clases luego de la crisis sanitaria producida por el Covid-19, Unicef (2020) da
directrices sobre el manejo de la salud mental y el apoyo psicosocial que se debe entregar desde las
escuelas. En estas sugerencias, se enfatiza la importancia de incentivar que tanto niños como
adolescentes cuenten con espacios para plantear preguntas y preocupaciones, entregándoles
respuestas acordes a su edad. Es clave admitir que cada uno puede sentir distintas emociones
relacionadas con la situación actual y que esto está bien. Asimismo, los adultos deben estar atentos a
señales de malestar en los alumnos, de modo de brindar la ayuda necesaria.

Como se señaló anteriormente, el colegio sería un lugar idóneo para identificar dificultades en salud
mental y hacer las derivaciones oportunas a los profesionales correspondientes (Dix et al., 2018).

Otro rol fundamental de las escuelas en tiempos posteriores a una crisis, es entregar a niños y
adolescentes un sentido de que las cosas vuelven a la normalidad, además de procesar la experiencia y
ofrecer apoyo y contención (Coombe et al., 2015).

Junio 2020 10
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Por ende, la escuela juega un papel clave para proveer un lugar seguro, predecible y contenedor,
donde los alumnos puedan retornar y recuperar en algún grado el sentido de normalidad, y retomar
rutinas y procesos de socialización y de aprendizaje. En cuanto a la asignatura de Orientación, este
espacio es privilegiado para que abordar estos temas con mayor profundidad, en el contexto de un
curso y con un profesor a cargo.

La Educación Emocional durante la Pubertad y Adolescencia

Si bien la educación emocional, se trabaja en forma progresiva durante todo el período escolar,
durante la pubertad y adolescencia cobra gran relevancia por los cambios cognitivos, sociales y
afectivos de esta etapa del desarrollo. Los estudiantes realizan un proceso de búsqueda y
consolidación de la propia identidad, con un estado de ánimo que puede ser cambiante, confusión y
discernimiento, acompañado a la vez, con el desarrollo del pensamiento abstracto que da la posibilidad
de un conocimiento personal más profundo y complejo que en etapas anteriores.

La capacidad de identificar las propias emociones es una habilidad fundamental para el propio
conocimiento personal. Promueven una mejor autoestima, mayor percepción de bienestar personal,
tolerancia a la frustración, manejar mejor sus reacciones emocionales y tener opciones más saludables
para consigo mismos.

A la vez, las emociones definen en gran parte nuestro actuar, por tanto, el aprendizaje de habilidades
emocionales se relaciona con la toma de decisión responsable en adolescentes (Márquez Cervantes,
2017). Situaciones emocionales negativas como la apatía, estrés y angustia permanente son propicias a
conductas de riesgo en adolescentes y a decisiones como abandono de estudio y fracaso escolar.

El campo de decisión se amplía durante la adolescencia. En el desarrollo de la autonomía, el


responsabilizarse de las propias decisiones es un proceso de aprendizaje donde intervienen tanto
factores cognitivos como emocionales. Es con el desarrollo de las competencias emocionales que el
adolescente podrá desarrollar la capacidad de asumir responsablemente y en libertad sus propias
opciones, bajo sus principios y en consonancia con sus valores.

La educación emocional promueve el desarrollo de herramientas eficaces para las interrelaciones


personales como son comunicación efectiva, empatía, capacidad de resolver conflictos y dentro de un
marco ético, promueven el desarrollo del respeto por el otro, la igualdad, y no discriminación.

El docente además de poseer conocimientos básicos para la educación emocional, es un ejemplo que
media entre el conocimiento que imparte y lo que asimilan sus alumnos a partir del ejemplo que
transmite desde sus propias competencias emocionales.

Desde esta perspectiva, la Educación Emocional se relaciona con las Bases Curriculares de 7° a II°
medio. Así, sería una forma de visibilizar que el aprendizaje emocional está contenido en los propósitos
de los ejes curriculares y por tanto en los Objetivos de Aprendizaje en los planes de estudio de la
asignatura de Orientación vigentes actualmente.

Junio 2020 11
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Modelo de Competencias y Objetivos de Aprendizaje de Orientación

Para fines de visibilizar conexiones entre los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares y los
objetivos de la educación en competencias emocionales, se usa el modelo de educación emocional
propuesto por Bisquerra (2009). Éste establece un modelo de 5 competencias emocionales, el cual se
describe a continuación.

1. Conciencia emocional. Definida como la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones
incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Se integra de
cuatro microcompetencias: adquirir conciencia de las propias emociones, dar nombre a las emociones,
comprender las emociones de los demás y tomar conciencia de la interacción entre emoción-cognición
y comportamiento.

2. Regulación emocional. Esta competencia se emplea para utilizar las emociones de forma adecuada,
lo que supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento, tener
buenas estrategias de afrontamiento y capacidad para autogenerar emociones positivas. Se conforma
de cuatro microcompetencias: expresión emocional apropiada, regulación de emociones y conflicto,
desarrollo de habilidades de afrontamiento y competencia para autogenerar emociones positivas.

3. Autonomía emocional. Incluye un conjunto de características relacionadas con la autogestión


emocional, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva en la vida, responsabilidad,
capacidad para analizar críticamente las normas sociales, capacidad para buscar ayuda y recursos, así
como la autoeficacia personal. Se integra de siete microcompetencias: autoestima, automotivación,
autoeficiencia, responsabilidad, actitud positiva, análisis crítico de normas sociales y resiliencia.

4. Competencia social. Se refiere a la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas.
Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-
sociales, asertividad, entre otras. Se compone de nueve microcompetencias: dominar habilidades
sociales básicas, respeto a los demás, practicar la comunicación receptiva, practicar la comunicación
expresiva, compartir emociones, mantener un comportamiento pro-social, cooperación, asertividad,
prevención y solución de conflictos, y capacidad para gestionar situaciones emocionales.

5. Competencias para la vida y el bienestar. Representan la capacidad para adoptar comportamientos


apropiados y responsables para la solución de problemas personales, familiares, profesionales y
sociales, orientados hacia la mejora del bienestar de vida personal y social. Se integra de seis
microcompetencias: fijar objetivos adaptativos, toma de decisiones, buscar ayuda y recursos,
ciudadanía activa, bienestar emocional y la capacidad de fluir. Es la habilidad para generar experiencias
positivas en la vida personal, profesional y social (Pérez- Escoda, Bisquerra, Filella y Soldevilla, 2010).

En interrelación con los programas de Orientación actualmente vigentes, podemos constatar cómo
este último presenta plena coherencia con un proceso sistemático y planificado para el desarrollo de
competencias emocionales en el aula, es decir que, desde el desarrollo de los Objetivos de Aprendizaje
de Orientación, los profesores tienen una herramienta pedagógica para abordar la educación
emocional de sus estudiantes.

Junio 2020 12
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Para lograr ilustrar lo anterior, se ha confeccionado la siguiente tabla explicativa:

Competencias
Ejes del plan de estudio Orientación Sub Ejes
Emocionales

Conocimiento de sí mismo y
valoración personal
Conciencia Emocional Eje Crecimiento personal
Afectividad y Sexualidad

Regulación Emocional Eje Crecimiento personal Desarrollo Emocional

Conocimiento de sí mismo y
Eje Crecimiento personal
valoración personal
Autonomía Emocional
Bases
Eje Trabajo Escolar No hay sub eje
Curriculares
de 1° básico a
6° básico Convivencia Resolución de
Eje relaciones Interpersonales
Conflictos interpersonales
Competencia Social
Eje Participación y pertenencia No hay sub ejes

Conocimiento de sí mismo y
Eje Crecimiento personal
valoración personal
Competencia para la
vida y el bienestar Vida saludable y autocuidado Desarrollo emocional

Eje Trabajo Escolar

Crecimiento Personal (OA1)


Conciencia Emocional
Gestión y Proyección del aprendizaje
(OA9)

Regulación Emocional Relaciones Interpersonales (OA6)

Crecimiento personal (OA1)

Bienestar y Autocuidado (OA3)


Bases Autonomía Emocional
curriculares de No aplica
Gestión y proyección del aprendizaje
7° a II° medio
(OA10)

Relaciones Interpersonales (OA5)


Competencia Social
Pertenencia y participación
democrática (OA7 y OA8)

Crecimiento personal (OA2)


Competencia para la
vida y el bienestar
Bienestar y autocuidado (OA4)
Tabla 1. Ejes y Sub ejes Bases Curriculares de Orientación y modelo de Bisquerra (2009).

Junio 2020 13
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Metodología de Trabajo
Cada establecimiento educacional debe organizarse con flexibilidad para responder a los desafíos
planteados. En relación con los Objetivos de Aprendizaje en Orientación, se sugiere incorporar distintas
metodologías que se usan en clases para abordar las crisis en forma genérica.

En primer lugar, se sugiere comunicar a los estudiantes que los adultos están trabajando para lograr
que ellos estén a salvo y en un ambiente seguro. A los niños más pequeños, se pueden señalar los
esfuerzos para mantener la distancia social, limpieza de manos, reacción rápida ante contagios, uso de
mascarillas y otras medidas que sean recomendadas por las autoridades de la salud. A los niños
mayores se les puede mostrar los esfuerzos de los científicos para desarrollar una vacuna y
tratamientos cada vez más efectivos. Asimismo, es importante que el colegio pueda entregar material
a las familias y cuidadores para que puedan reforzar las estrategias para manejar la ansiedad y estrés
(National Association of School Psychologists, 2020).

Insistimos en que esto implica enfocar el desarrollo de las actividades conectándose con las
experiencias vividas por los alumnos; validar todas las experiencias sin juzgar, sino permitiéndoles que
–a partir de sus vivencias– aprendan que sus propios recursos los ayudan a enfrentar las dificultades
con mayor fortaleza.

Los psicólogos u orientadores escolares deben ser parte del equipo de intervención en crisis, para
asegurar una adecuada prevención en temas de salud mental, como también una respuesta adecuada
a las mismas. Entre las tareas que pueden asumir están el evaluar el estado emocional de los
estudiantes, identificar necesidades, entregar estrategias a los profesores para apoyar a los
estudiantes, psicoeducación, derivar a estudiantes a otros servicios de salud, comunicarse con las
familias, monitorear factores de riesgo y apoyar a los cuidadores (National Association of School
Psychologists, 2020).

Al momento de intervenir en crisis, hay que considerar las distintas culturas presentes en el
establecimiento educacional; es decir: raza, etnia, lenguajes, dialectos, edad, género, religión,
condición de inmigrante y/o refugiado, nivel socioeconómico, rural o urbano, historia de trauma,
tortura, guerra. Esto ya que la manera de experimentar las crisis y su respuesta a éstas puede variar.
Por ende, el equipo psicosocial tiene que estar al tanto de las tradiciones, los lenguajes y los rituales
propios de las distintas culturas. Una manera concreta de ayudar a las minorías a afrontar la crisis
dentro del establecimiento educacional es identificar qué recursos comunitarios pueden usar como
apoyo; entre ellos, intérpretes, oficios religiosos o apoyo socioemocional. Además, se requiere conocer
a los padres de dichos estudiantes para que puedan participar si fuese necesario (National Association
of School Psychologists, 2004).

Junio 2020 14
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Conclusiones de la fundamentación

La fundamentación presentada recoge experiencias nacionales e internacionales en cuanto a la


respuesta a situaciones de crisis como lo es la pandemia actual. En ésta, se destaca la importancia de
que la escuela funcione como una red de apoyo, tanto para hacer intervenciones en crisis,
reconociendo aquellos alumnos y docentes que requieran un apoyo más especializado, entregando
espacios de compartir experiencias y de elaboración de vivencias como para favorecer que la
comunidad escolar pueda recoger esta experiencia traumática desde una perspectiva de resiliencia,
reconociendo la necesidad de la educación emocional y de la contención social para que esto se pueda
llevar a cabo.

En base a esta fundamentación, se realiza la presente propuesta para la asignatura de Orientación.


Ésta inicia con la entrega de orientaciones pedagógicas al profesor jefe y al orientador, para entregar
una ficha pedagógica para cada Objetivo de Aprendizaje. Cabe considerar que los ejes articuladores de
esta propuesta son el desarrollo socioemocional y la promoción de la resiliencia, considerando la
información entregada en la presente fundamentación. La elaboración de las fichas pedagógicas tiene
como base los Programas de Estudio de la asignatura, donde se proponen sugerencias y actividades
que se pueden encontrar en ellos como también nuevas actividades considerando el contexto actual.
Adicionalmente, se entregan recursos de apoyo que pueden ser de utilidad para profundizar aún más
en ciertos temas.

Junio 2020 15
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Recomendaciones al profesor jefe y Orientador


Esta propuesta está elaborada tomando como base las Bases Curriculares y los Programas de Estudios,
agregando contenido relevante a ser abordado por los orientadores y profesores jefes en cuanto a la
crisis sanitaria y las experiencias personales y escolares que ésta ha implicado.

Si bien los Objetivos de Aprendizaje de Orientación apuntan a la promoción de la salud mental,


considerando al individuo en sus áreas personal, social y emocional, la naturaleza de la situación actual
requiere de esfuerzos más específicos para lograr contener a los alumnos y docentes de una manera
más efectiva.

Con esto se refuerza la idea de que todos los Objetivos de aprendizaje son necesarios de lograr para la
formación integral de los estudiantes, especialmente en el contexto de una pandemia mundial. Si bien
se especifica que se tomarán todos los Objetivos de Aprendizaje, desde la organización curricular,
estos se han ordenado en una secuencia temporal, en función de la necesidad de trabajar sobre ciertos
objetivos al retornar a clases. En la medida que los estudiantes se van incorporando al sistema
presencial escolar, se van trabajando los primeros objetivos, siguiendo así con los siguientes.

Se sugiere que el docente lea el documento completo antes de dar inicio a la planificación, en tanto
ciertos Objetivos de Aprendizaje podrán ser abordados en distintas instancias de la jornada escolar,
como por ejemplo, los primeros minutos al llegar a clases, en la despedida, durante sesiones de trabajo
escolar a distancia, en coordinación con otras asignaturas, entre otras posibilidades. Esto permitirá
priorizar el trabajo en la sala de clases de aquellos Objetivos de Aprendizaje que requieran de una
mayor participación y guía del profesor jefe u orientador.

Tal como ya se ha mencionado, esta propuesta se realiza usando como base los Programas de Estudios
de cada año escolar. Estos programas son vigentes y pueden ser usados para el logro de los Objetivos
de Aprendizaje. Dentro de cada Ficha Pedagógica se sugieren algunas actividades del programa, las
cuales fueron seleccionadas por su pertinencia y efectividad en aplicación. Asimismo, dentro de los
mismos programas se encuentran ejemplos para la evaluación formativa, los cuales son de utilidad. El
presente documento constituye una propuesta de abordaje complementaria, la cual incluye
comentarios relativos a la pandemia y sus consecuencias. No obstante, cabe destacar que se presentan
como sugerencias para facilitar el rol del orientador y del profesor jefe al momento de planificar las
clases. Cada establecimiento podrá realizar sus propias actividades para el logro de los Objetivos de
Aprendizaje.

Orientaciones Didácticas
El contexto de retorno a clases es ambiguo y dependerá del contexto de cada localidad particular. Por esto, una
de las orientaciones iniciales es usar este documento con flexibilidad, teniendo como eje central el bienestar
emocional de los alumnos. Si bien algunas actividades están pensadas para ser realizadas dentro de la sala de
clases con el curso completo, éstas podrán ser adaptadas según las necesidades de cada establecimiento,
considerando la posibilidad de ser realizadas de manera progresiva (primero con una parte del curso, luego con
la otra parte), online, telefónica, entre otras posibilidades. El uso de herramientas como lectura de cuentos o
películas para su posterior reflexión, programas de videollamadas, teléfono, cartas, entre otros, puede favorecer
el logro de los Objetivos de Aprendizaje a distancia.

Junio 2020 16
Orientaciones pedagógicas
Orientación

La secuencia temporal sugerida de los Objetivos de Aprendizaje responde a la necesidad de favorecer que los
alumnos puedan readaptarse al sistema escolar, valorando el aprendizaje de nuevas formas pedagógicas
experimentadas durante la cuarentena. Asimismo, se debe considerar que el retornar a un modelo clásico de
enseñanza, luego de haber experimentado un método alternativo, supondrá una adaptación. Esto porque en el
modelo clásico, se espera que los niños estén sentados más horas, las actividades suelen ser más largas, existe
mayor interacción social y trabajos grupales, por nombrar algunas de las diferencias entre ambas modalidades.
Esto podrá ser reforzado también en las distintas asignaturas, por medio del apoyo al estudiante en la
organización de su tiempo, estudios, espacios físicos, para el logro de los aprendizajes.

Tal como se ha reforzado en la fundamentación, la contención emocional y el desarrollo de habilidades


socioemocionales toman un lugar central en la presente propuesta. Por esto, se sugiere que siempre la actividad
conectora del Objetivo de Aprendizaje sea desde la contención y la conexión con las experiencias reales,
incluyendo su experiencia académica en un escenario que se alteró debido a la suspensión de clases
presenciales.

La propuesta presenta dos focos prioritarios a tener en cuenta en cada Objetivo de Aprendizaje:
1. Contención y desarrollo emocional del estudiante.
2. Desarrollo de la resiliencia desde la perspectiva personal y comunitaria

El primero se enfoca en el aprendizaje emocional a partir de experiencias no cotidianas e implica el acoger y


validar las emociones que traen los estudiantes, sus miedos, preguntas, frustraciones, rabias, esperanzas, entre
otras. Desde esa validación el aprendizaje se centra en enriquecer el mundo emocional desde la comprensión y
valoración de sí mismos y de su mundo emocional.

El segundo se enfoca en el aprendizaje de los recursos, personales y comunitarios, que constituyen una fortaleza
para afrontar el escenario vivido. Cada estudiante ha tenido formas de adaptación, realizado esfuerzos,
desarrollado talentos, que constituyen su capacidad para hacer frente a la dificultad. Es una oportunidad realizar
un aprendizaje consciente y sistemático de esos recursos. Así mismo las comunidades de pertenencia (familias,
establecimientos educacionales, entre otros) tienen recursos comunitarios que validar y valorar. Es importante
visibilizar estos recursos, de manera que puedan formar parte de la trama narrativa de los estudiantes (y de las
comunidades), promoviendo así un sentido y favoreciendo la resiliencia.

Para una mayor profundización en estos dos focos, se sugiere leer la fundamentación que acompaña este
documento.

Junio 2020 17
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Referencias
Almonte, C. (2005). Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago: Mediterráneo.

Bisquera, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis.

British Columbia’s Pandemic Influenza Response Plan (2012). Community Pandemic Influenza Psychosocial
Support Plan.

Cecilia L. W. Chan et al. (2006) The Strength-Focused and Meaning-Oriented Approach to Resilience and
Transformation (SMART), Social Work in Health Care, 43:2-3, 9-36.

Center for School Mental Health Assistance (2002). Crisis intervention: a guide for school-based clinicians.

Coombe, J. et al. (2015). Teacher-Mediated Interventions to Support Child Mental Health Following a Disaster: A
Systematic Review. Centre for Rural and Remote Mental Health: Australia.

Dix, K.L. et al. (2018). The Survey of School Promotion of Emotional and Social Health (SSPESH): A Brief Measure
of the Implementation of Whole‐School Mental Health Promotion. School Mental Health, 1-15.

Fernández-Berrocal, P. y Ruiz Aranda, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Revista Electrónica de


Investigación Psicoeducativa, 6(2), 421–436.

Moore, C. y Susan, M. (2015). School Crisis Response & Recovery Resource Guide Study Guide, Background and
References for Best Practices. Sonoma County.

National Association of School Psychologists (2004). Culturally Competent Crisis Response: Information for School
Psychologists and Crisis Teams. Bethesda, Estados Unidos.

National Association of School Psychologists. (2020). Preparing for a Pandemic Illness: Guidelines for School
Administrators and Crisis Teams [handout].

Nickerson, A.B. y Zhe, E.J. (2004). Crisis prevention and intervention: A survey of school psychologists. Psychology
in the schools, 41(7), 777-788.

Ortega Aullé, F.J. (2011). El adolescente sin atributos. La construcción de la identidad en un mundo complejo. En
R. Pereira (Comp.), Adolescentes en el siglo XXI. Entre impotencia, resiliencia y poder (pp. 23-50).
Madrid: Morata.

Pandemic school closures: risks and opportunities (2020). The Lancet Child & Adolescent Health, 4, 341.

Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., R. Filella, G., Soldevila, A. (2010). Construcción del cuestionario de desarrollo
emocional de adultos (QDE-A). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 367-379.

Junio 2020 18
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Perrin PC. et al (2009): Preparing for an influenza pandemic: Mental health considerations. Prehospital Disast
Med 2009; 24(3):223–230.

Rodriguez-Llanes, J.M., Vos, F. y Guha-Sapir, D. (2013). Measuring psychological resilience to disasters: are
evidence-based indicators an achievable goal? Environmental Health. 12(1), 115-125.

Unicef (2020). Key Messages and Actions for COVID-19 Prevention and Control in Schools. UNICEF Education in
emergencies.

Xiao, C. (2020). A Novel Approach of Consultation on 2019 Novel Coronavirus (COVID-19)-Related Psychological
and Mental Problems: Structured Letter Therapy. Korean Neuropsychiatric Association.

Junio 2020 19
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Priorización de Objetivos para 1° y 2° básico


Orden temporal sugerido para abordar los Objetivos de Aprendizaje:

EJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTO


Trabajo Escolar OA 8. Practicar hábitos y actitudes que favorecen el proceso de aprendizaje, como:
● Traer y cuidar los útiles escolares
● Mantener el orden de la sala de clases y materiales
● Identificar los nuevos aprendizajes adquiridos para incentivar la motivación.
(Promoción Resiliencia)

OA 2. identificar emociones experimentados por ellos y por los demás (por ejemplo, pena,
Crecimiento rabia, alegría) y distinguir diversas formas de expresarlas.
Personal (Promoción Desarrollo Socioemocional)

OA 4. Identificar y practicar en forma guiada conductas protectoras y de autocuidado en


relación a:
● Rutinas de higiene
● Actividades de descanso
● Recreación y actividad física
● Hábitos de alimentación
● Resguardo del cuerpo y la intimidad
● La entrega de información personal
(Promoción Resiliencia)

Participación y OA 7: Reconocer, describir y valorar sus grupos de pertenencia (familia, curso, pares), las
Pertenencia personas que los componen y sus características, y participar activamente de ellos (por
ejemplo ayudar en el orden de la casa y sala de clases).
(Promoción Resiliencia)

Relaciones OA 5. Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como:


Interpersonales ● utilizar formas de buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor)
● actuar en forma respetuosa (por ejemplo, escuchar, respetar turnos, rutinas y
pertenencias)
● compartir con los pares (por ejemplo, jugar juntos, prestarse útiles, ayudar al que lo
necesita)
(Promoción Resiliencia y Desarrollo socioemocional)

OA 6. Identificar conflictos que surgen entre pares y practicar formas de solucionarlos como
escuchar al otro, ponerse en su lugar, buscar un acuerdo, reconciliarse.
(Promoción Desarrollo socioemocional)

Crecimiento OA 3. Observar, describir y valorar las expresiones de afecto y cariño, que dan y reciben, en
Personal los ámbitos familiar, escolar y social (por ejemplo, compartir tiempo, escuchar a los demás,
dar y recibir ayuda).
(Promoción Resiliencia)

OA1. Observar describir y valorar sus características personales, sus habilidades e intereses.
(Promoción resiliencia)

Junio 2020 20
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Priorización de Objetivos para 3° y 4° básico


Orden temporal sugerido para abordar los Objetivos de Aprendizaje:

EJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTO


Trabajo Escolar OA 8. Manifestar hábitos y actitudes de esfuerzo e interés que favorezcan el aprendizaje,
como:
● Asistir puntualmente a clases y cumplir a tiempo con los trabajos pedidos
● Organizar su tiempo y sus útiles
● Respetar el estudio y el trabajo de otros
● Evitar el plagio y la copia
● Preguntar y buscar información sobre temas de su interés
● Desarrollar actividades en relación con sus propios intereses.
(Promoción Resiliencia)

OA 2. identificar y aceptar sus propias emociones y las de los demás, y practicar estrategias
Crecimiento personales de manejo emocional (por ejemplo, esperar un tiempo, escuchar al otro y
Personal considerar su impacto en los demás)
(Promoción Desarrollo Emocional)

OA 4. Identificar

● rutinas de higiene
● actividades de descanso, recreación ica,
● resguardo del cuerpo y la intimidad
● la entrega de informac
● situaciones de potencial abuso
● consumo de drogas
(Promoción Resiliencia)

Participación y OA 7.
Pertenencia ● proponiendo y aceptando iniciativas, y asumiendo responsabilidades
● e roles y
responsabilidades
(Promoción Resiliencia)

Relaciones OA 5. Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como:


Interpersonales ● actuar en forma empática (poniéndose en el lugar del otro)
● utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor)
● evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminación, ya sea por etnias,
género, religión, nacionalidad, etc.)
● respetar el derecho de todos a expresar opiniones y pensar diferente
● prestar ayuda, especialmente a quien lo necesite.
● Respetar el ambiente de aprendizaje
(Promoción Desarrollo Socioemocional)

Junio 2020 21
Orientaciones pedagógicas
Orientación

OA 6. Resolver conflictos entre pares en forma guiada y aplicar estrategias diversas de


resolución de problemas, como escuchar, describir los sentimientos del otro y buscar un
acuerdo que satisfaga a ambas partes.
(Promoción Desarrollo Socioemocional)

Crecimiento OA 1. Observar, describir y valorar sus características, habilidades y fortalezas (en lo


Personal familiar, afectivo, académico y social, entre otros) y proponerse acciones concretas para los
aspectos que requiera superar
(Promoción Resiliencia)

OA 3. Reconocer y valorar la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre


dos personas y como gestora de su propia vida.
(Promoción Resiliencia y desarrollo socioemocional)

Junio 2020 22
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Priorización de Objetivos para 5° y 6° básico


Orden temporal sugerido para abordar los Objetivos de Aprendizaje:

EJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTO


Trabajo Escolar OA9. Practicar en forma autónoma y perseverante, hábitos y actitudes orientadas a favorecer
el aprendizaje y a desarrollar sus intereses, tales como:
● establecer metas de aprendizaje
● estudiar con anticipación, organizando su tiempo
● trabajar en forma colaborativa
● respetar el estudio y trabajo de otros
● evitar el plagio y la copia
● preguntar y buscar información sobre temas de su interés
● desarrollar actividades en relación a sus propios intereses
(Promoción Resiliencia)

OA2. Distinguir y describir emociones y reconocer y practicar formas apropiadas de


Crecimiento expresarlas, considerando el posible impacto en sí mismo y en otros.
Personal (Promoción Desarrollo Emocional)

OA4. Practicar en forma autónoma conductas protectoras de autocuidado:


● mantener una comunicación efectiva con la familia o adulto de su confianza
● resguardar la intimidad (por ejemplo, evitando exponer información personal, fotos
íntimas a través de redes sociales, protegiéndose de manifestaciones de índole
sexual inapropiada)
● seleccionar y acudir a fuentes de información confiables (personas significativas,
libros y páginas de internet especializadas)
● realizar un uso seguro de redes sociales.
(Promoción Resiliencia)

Participación y OA8. Participar activa y colaborativamente en la comunidad escolar y en la organización del


Pertenencia curso:
● planificando y evaluando actividades encaminadas a un objetivo
● organizándose para resolver problemas cotidianos de la comunidad
● asumiendo y cumpliendo responsabilidades
● participando en las elecciones de curso y aceptando los resultados
● respetando los derechos de los demás, sin discriminar en la distribución de roles y
responsabilidades, entre otros
● estableciendo acuerdos a través del diálogo y la toma de decisiones democráticas
● evaluando el cumplimiento de los acuerdos de curso
(Promoción Resiliencia)

Relaciones OA6. Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como:
Interpersonales ● actuar en forma empática (poniéndose en el lugar del otro)
● utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor)
● evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminación, ya sea por etnias, género,
religión, nacionalidad, etc.)
● respetar el derecho de todos a expresar opiniones y pensar diferente

Junio 2020 23
Orientaciones pedagógicas
Orientación

● prestar ayuda, especialmente a quien lo necesite.


● Respetar el ambiente de aprendizaje
(Promoción desarrollo socioemocional)

OA7. Resolver conflictos de convivencia en forma autónoma seleccionando y aplicando


diversas estrategias de resolución de problemas.
(Promoción Desarrollo Socioemocional)

Crecimiento OA1. Demostrar una valoración positiva de sí mismo reconociendo habilidades, fortalezas y
Personal aspectos que se quieran superar.
(Promoción Resiliencia)

OA3. Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual que aprecia en sí mismo y
en los demás, describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad
considerando la manifestación de estos en las motivaciones formas de relacionarse y expresar
afecto a los demás.
(Promoción Resiliencia)

OA5. Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo
tabaco, alcohol. marihuana), identificar factores que lo previenen y proponer estrategias para
enfrentarlo, como mantener hábitos de vida saludable y aprender a manejar estrés.
(Promoción Resiliencia)

Junio 2020 24
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Priorización de Objetivos para 7° y 8° básico


Orden temporal sugerido para abordar los Objetivos de Aprendizaje:

EJES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTO

Gestión y OA9. Reconocer sus intereses, motivaciones, necesidades y capacidades, comprendiendo


Proyección del la relevancia del aprendizaje escolar sistemático tanto para la exploración y desarrollo de
Aprendizaje estos como para la elaboración de sus proyectos personales.
(Desarrollo Socioemocional)

OA10. Gestionar de manera autónoma sus propios procesos de aprendizaje escolar por
medio del establecimiento de metas progresivas de aprendizaje, la definición de líneas de
acción para lograrlas, el monitoreo de logros y la redefinición de acciones que resulten
necesarias.
(Promoción Resiliencia)

Crecimiento OA1.
Personal incorporando sus características, motivaciones, intereses y capacidades, y considerando
las experiencias de cambio asociadas a la pubertad y adolescencia.
(Promoción Desarrollo Socioemocional y Resiliencia)

OA2. Analizar, considerando sus experiencias e inquietudes, la importancia que tiene


para el desarrollo personal la integración de las distintas dimensiones de la sexualidad, el
cuidado del cuerpo y la intimidad, discriminando formas de relacionarse en un marco de
respeto y utilizando fuentes de información apropiadas para su desarrollo personal.

Bienestar y OA3. Identificar situaciones que puedan exponer a las y los adolescentes al consumo de
autocuidado sustancias nocivas para el organismo, conductas sexuales riesgosas, conductas violentas,
entre otras problemáticas, reconociendo la importancia de desarrollar estrategias para
enfrentarlas, y contar con recursos tales como la comunicación asertiva y la ayuda de
personas significativas y/o especializadas, dentro o fuera del establecimiento.
(Promoción Resiliencia)

OA4. Integrar a su vida cotidiana acciones que favorezcan el bienestar y la vida saludable
en el plano personal y en la comunidad escolar, optando por una alimentación saludable
y un descanso apropiado, realizando actividad física o practicando deporte, resguardando
la intimidad e integridad del cuerpo e incorporando medidas de seguridad en el uso de
redes sociales, entre otros.
(Promoción Desarrollo Socioemocional y Resiliencia)

Junio 2020 25
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Relaciones OA5. Analizar sus relaciones, presenciales o virtuales por medio de las redes sociales, y
Interpersonales las de su entorno inmediato atendiendo a los derechos de las personas involucradas,
considerando los principios de igualdad, dignidad, inclusión y no discriminación,
identificando circunstancias en las que no se ha actuado conforme a estos derechos y
reconociendo el impacto en el bienestar de quienes se vean involucrados.

OA6. Resolver conflictos y desacuerdos mediante el diálogo, la escucha empática y la


búsqueda de soluciones en forma respetuosa y sin violencia, reconociendo que el
conflicto es una oportunidad de aprendizaje y desarrollo inherente a las relaciones
humanas.
(promoción Resiliencia)

Pertenencia y OA7. Reconocer intereses, inquietudes, problemas o necesidades compartidas con sus
Participación grupos de pertenencia, ya sea dentro del curso u otros espacios de participación, y
democrática colaborar para alcanzar metas comunes valorando el trabajo en equipo y los aportes de
cada uno de sus miembros.

OA8. Elaborar acuerdos orientados al logro de fines compartidos por el curso utilizando
los espacios de participación disponibles, como Consejo de curso, asambleas, encuentros
u otros, contribuyendo democráticamente mediante el diálogo, el debate y el
reconocimiento de representantes democráticamente electos, y respetando la diversidad
de opiniones y el derecho de hombres y mujeres.

Junio 2020 26
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Priorización de Objetivos para 1° y 2° medio


Orden temporal sugerido para abordar los Objetivos de Aprendizaje:

EJE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTO


Gestión y OA9. Contrastar diversos posibles caminos a seguir en el desarrollo de sus proyectos de
Desarrollo del vida, tomando en cuenta distintas opciones laborales y académicas y reconociendo sus
aprendizaje habilidades e intereses.
(Promoción Desarrollo Socioemocional y Resiliencia)

OA10. Diseñar aspectos de sus posibles proyectos de vida considerando elementos como
habilidades, motivaciones, metas personales, posibilidades y limitaciones, asumiendo el
desafío de tomar decisiones coherentes con estos elementos y actuando, basándose en
ellos, de manera perseverante y esforzada.
(Promoción Resiliencia)

Crecimiento OA1. Comparar distintas alternativas posibles de sus proyectos de vida, en los ámbitos
Personal laboral, familiar u otros, considerando sus intereses, condiciones, capacidades y la manera
en que las propias decisiones y experiencias pueden influir en que estas alternativas se
hagan realidad.
(Promoción Desarrollo Socioemocional y Resiliencia)

OA2. Analizar de manera fundamentada temáticas y situaciones relacionadas con la


sexualidad y los vínculos afectivos, en función de valores como el respeto hacia todo ser
humano, la responsabilidad y el cuidado de sí mismos y de los demás, considerando el
resguardo de la salud, la intimidad, la integridad física y emocional.
(Promoción Desarrollo Socioemocional)

Bienestar y OA3. Evaluar, en sí mismos y en su entorno, situaciones problemáticas y/o de riesgos


autocuidado relacionadas con el consumo de sustancias, conductas sexuales riesgosas y la violencia,
entre otros, e identificar y recurrir a redes de apoyo a las que pueden pedir ayuda, como
familia, profesores, instituciones de salud, centros comunitarios y fonos y páginas web
especializadas, entre otras.
(Promoción Resiliencia)

OA4. Promover y llevar a cabo de manera autónoma acciones que favorezcan la vida
saludable a nivel personal y social, manifestando interés y preocupación ante problemas y
situaciones de su entorno y de sus vidas (cuidado de la alimentación, manejo adecuado del
estrés, uso positivo del tiempo de ocio, prevención de riesgos y seguridad personal en
situaciones cotidianas, entre otros).
(Promoción Resiliencia)

Relaciones OA5. Promover en su entorno relaciones interpersonales constructivas, sean estas


Interpersonales presenciales o por medio de las redes sociales, sobre la base del análisis de situaciones,
considerando los derechos de las personas acorde a los principios de igualdad, dignidad,
inclusión y no discriminación.
(Promoción Desarrollo Socioemocional)

Junio 2020 27
Orientaciones pedagógicas
Orientación

OA6. Discriminar alternativas para la resolución de conflictos en un marco de derechos,


que promuevan la búsqueda de acuerdos que beneficien a las partes involucradas y que
impliquen el compromiso recíproco.
(Promoción Desarrollo Socioemocional)

Pertenencia y OA7. Evaluar en su entorno social e institucional cercano, como curso, establecimiento,
Participación barrio u otro, instancias en las que puedan participar o contribuir a la resolución de
democrática problemáticas a partir del reconocimiento de sí mismos y de los demás como sujetos de
derecho, considerando aspectos como el respeto por la dignidad, la diversidad, la equidad
de género, la inclusión, la participación democrática, la justicia y el bienestar.
(Promoción Resiliencia)

OA8. Desarrollar iniciativas orientadas a promover el respeto, la justicia, el buen trato, las
relaciones pacíficas y el bien común en el propio curso y la comunidad escolar,
participando en instancias colectivas, como el Consejo de Curso, órganos de
representación estudiantil u otros, de manera colaborativa y democrática, mediante el
diálogo y el debate respetuoso ante la diversidad de opiniones.
(Promoción Resiliencia)

Junio 2020 28
Orientaciones pedagógicas
Orientación

Priorización de Talleres para 3° y 4° medio


MÓDULO PROYECTO DE VIDA

¿Cuál es mi Plan para el Futuro?

PARTE 1 PARTE 2 PARTE 3


Un viaje hacia mí mismo En diálogo con mis Toma de decisiones
oportunidades

¿Cuáles son mis principales ¿Qué oportunidades tengo de ¿Cómo llego a dónde quiero
características? realizar mis planes ir?
vocacionales?

META DE APRENDIZAJE META DE APRENDIZAJE META DE APRENDIZAJE


1. Conocer y valorar sus 2. Integrar en el proceso de 3. Comprender el proceso de
características personales decisión vocacional variables toma de decisiones
sobre las que se construye su externas a la persona como vocacional ejercitando el
proyecto de vida y la manera oportunidades laborales y de establecimiento de metas
en cómo estas se relacionan continuación de estudios, que integren sus intereses y
con la toma de decisiones requisitos de ingreso, ofertas y posibilidades.
vocacional. variables económicas. (Promoción Resiliencia)
(Promoción Desarrollo
socioemocional y Resiliencia)

Junio 2020 29
Orientaciones pedagógicas
Orientación

DESCRIPTORES DE DESCRIPTORES DE DESCRIPTORES DE


OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN
Reflexionar acerca de sí mismo Conocer el proceso de toma
Explorar de manera activa
identificando capacidades, de decisiones y aplicarlo en
ocupaciones y estudios posibles
fortalezas y aspectos por el desarrollo de su propio
desde distintas fuentes de
mejorar. proyecto de vida.
información, en función de sus
Examinar sus características intereses, motivaciones, valores Desarrollar habilidades de
personales y reconocer cómo y proyección personal. toma de decisiones
éstas pueden correlacionarse informada y responsable en
con determinados caminos Identificar competencias, relación al proyecto de vida.
posibles en su proyecto de conocimientos y habilidades
Identificar temas
vida. necesarias para ocupaciones o
contingentes relacionados
estudios de interés.
Explorar e indagar sus propios con la vida laboral y realizar
intereses Conocer fuentes de información un análisis crítico de los
sobre becas, préstamos de mismos.
Realizar un recuento de sus
características personales estudio, condiciones laborales, Reflexionar sobre la vida que
jerarquizando las más que faciliten la exploración quieren llevar en el futuro,
relevantes al momento de vocacional. proyectando las
desarrollar un proyecto vital. consecuencias de sus
Analizar dificultades y decisiones
Mostrar apertura al diálogo y satisfacciones asociadas a
reflexión sobre sus variables determinadas decisiones
personales siendo receptivo al vocacionales, en el área
aporte de adultos o pares personal, social y económica.
significativos.
Reconocer la importancia de
reflexionar sobre aspectos
personales periódicamente.

Junio 2020 30
Orientaciones pedagógicas
Orientación

MÓDULO VÍNCULOS Y RELACIONES INTERPERSONALES

RELACIONES POSITIVAS Y RESPONSABLES

PARTE 1 PARTE 2
El mundo de mis vínculos Desarrollando habilidades sociales
Cómo me vinculo

Mantengo y establezco relaciones sanas Me desenvuelvo de manera adecuada en distintos


contextos sociales

META DE APRENDIZAJE META DE APRENDIZAJE


1. Cultivar vínculos y relaciones interpersonales 2. Desarrollar habilidades para la comunicación
constructivas, adquiriendo herramientas efectiva, el trabajo en equipo y el liderazgo,
efectivas de resolución de conflictos y reconociéndolas como competencias necesarias para
considerando la importancia de la diversidad, el la nueva etapa de inserción académica o laboral.
respeto y la dignidad de todas las personas.
(Desarrollo Socioemocional) (Desarrollo Socioemocional y Resiliencia)

DESCRIPTORES DE OBSERVACIÓN DESCRIPTORES DE OBSERVACIÓN

Reflexiona críticamente sobre los vínculos que Reflexiona sobre los problemas de comunicación y
ha establecido en su vida, reconociendo practica estrategias de comunicación efectiva.
habilidades y cualidades personales necesarias
para iniciar y mantener relaciones Reconoce la importancia del trabajo en equipo y
interpersonales saludables. reflexiona sobre su manera de enfrentarse a los
desafíos grupales.
Comprende la importancia del desarrollo
emocional y la empatía en el logro de Conoce las características de un liderazgo positivo y
relaciones interpersonales positivas. reconoce la importancia de éste en los contextos
laborales.
Practica distintas maneras para resolver
conflictos de manera constructiva, atendiendo
a la diversidad, respeto y dignidad de las
personas.

Junio 2020 31

También podría gustarte