Está en la página 1de 6

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2019-marzo

Fuentes para el Ejercicio de transferencia 4 y Pc 2

Las siguientes fuentes contienen información sobre el cuarto eje temático por abordar en nuestro
curso: discriminación en el ámbito educativo. Por ello, es necesario que las leas para que puedas
desarrollar el Ejercicio de Transferencia 4 y la Práctica Calificada 2.

SECCIÓN ÚNICA: EJERCICIO DE TRANSFERENCIA 4/PRÁCTICA CALIFICADA 2

Fuente 1
Expediente del Proyecto de Ley 01215/2016-CR
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Le
gislativas/PL0121520170412..PDF

Fuente 2
Los tipos de modalidades formativas en el país
Diario El Comercio

[Tomado de https://elcomercio.pe/economia/tipos-modalidades-formativas-pais-noticia-499543 (2018)]

Fuente 3
_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de redacción
e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los
horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
1
Aprueban “Ley del esclavo juvenil”, sin salarios para los estudiantes técnicos
Renzo Bambarén

La Comisión Permanente del Congreso aprobó este miércoles una modificación a la ley de modalidades
formativas (Ley N°28518) e implementó un régimen denominado “Experiencias formativas en situaciones
reales de trabajo”. Mediante esta modalidad, los jóvenes con estudios técnicos podrían trabajar hasta 20
horas semanales (4 horas diarias) para las empresas sin recibir un salario, a cambio de “complementar su
formación teórica-práctica”. La misma ley advierte que esta modalidad no podrá excederse de un total de
448 horas distribuidas en un periodo máximo de 3 años.

La norma fue exceptuada de segunda votación por la misma Comisión y por tanto no volverá a ser revisada
por el Parlamento. En tanto, diversos colectivos juveniles ya calificaron la norma como la “Ley del esclavo
juvenil” y alistan una movilización para este viernes 23 a las 4 p.m. en la plaza San Martín. Para la
fujimorista Rosa Bartra, impulsora de la propuesta, la norma no establece una relación laboral, sino que se
trata de una supervisión de la empresa a los jóvenes “en una situación real de trabajo”. “No se trata de
trabajo, sino de formación. Los chicos de los institutos necesitan aprender en un entorno en el cual van a
desarrollar su trabajo. Los institutos carecen de infraestructura y equipamiento que les permita desarrollar
habilidades. No es un contrato, sino un convenio”, justificó Bartra.

Explotación
Los parlamentarios de Nuevo Perú, Marisa Glave y Alberto Quintanilla, fueron los únicos que votaron en
contra de esta norma. Para Glave, la misma es una ley discriminatoria y que promueve la explotación.
“Estamos garantizando la posibilidad de que durante tres años se genere una renta para una empresa, es un
medio tiempo gratuito por tres años. Esa es la preocupación. Obviamente habrán algunos que utilizarán esto
para tener fuerza laboral gratuita”, dijo durante el debate.

Retórica
El laboralista Enrique Fernández-Maldonado asegura que utilizar la palabra convenio para este vínculo
contractual resulta ser un simple juego de palabras. “(El convenio) es una retórica. Con el argumento de la
experiencia laboral, las empresas pueden reducir sus costos de manera significativa. Ninguna norma laboral
basada en la adquisición de la experiencia puede darse sin ningún costo. La ley de modalidades formativas
establece un monto mínimo que le da cierto respaldo al trabajador preprofesional”, dijo a La República.

[Adaptado de https://larepublica.pe/economia/1201202-aprueban-ley-del-esclavo-juvenil-sin-salarios-para-los-estudiantes-
tecnicos (2018)]

Fuente 4
Lescano sobre PL de Rosa Bartra: “Es un atentado contra la gente”
Diario Correo

El congresista de la República Yonhy Lescano, en diálogo con Correo, opinó de forma tajante que el
proyecto de ley 1215, que modifica la Ley de Modalidades Formativas Laborales (Ley N°28518),
incorporando la nueva modalidad denominada "experiencias formativas en situaciones reales del trabajo"
—sin remuneración alguna— "es un atentado contra la gente".

"Es una ley inconstitucional, va en contra de los artículos 23 y 24 de la Constitución. Debe ser archivada de
pleno y que quede sin efecto", sostuvo el parlamentario de Acción Popular. En la misma línea, Lescano
remarcó que "la Comisión Permanente debe archivar ese proyecto" que, en su opinión, viola la Constitución.

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de redacción
e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los
horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
2
"Nadie puede ser obligado a trabajar sea por prácticas, sea por formación laboral, sin la debida retribución",
enfatizó el parlamentario.

En su opinión, por otro lado, la aprobación sin segunda votación del proyecto de ley en la Comisión
Permanente obedece a un intento de "legalizar lo que irregularmente ya venían cometiendo, seguramente,
algunos empresarios". Otro aspecto de la propuesta modificatoria que cuestionó fue que esta se haya
mandado a la Comisión de Educación y no a la Comisión de Trabajo, en donde, "por una situación de
materia", a su parecer, le correspondería ir.

[Adaptado de https://diariocorreo.pe/politica/lescano-sobre-pl-de-rosa-bartra-es-un-atentado-contra-la-gente-804507/ (2018)]

Fuente 5
Rosa Bartra justifica proyecto de ‘modalidad formativa’ para estudiantes de institutos
Mercedes Ramírez

La congresista fujimorista despertó la polémica tras explicar su propuesta de una nueva ‘modalidad
formativa’ que hará que los alumnos de institutos puedan ganar experiencia laboral. La propuesta está
dirigida a todos los estudiantes de Centros de Educación Técnico-Productiva y de Institutos de Educación
Superior Tecnológicos que decidan practicar en cualquier empresa, organización o instituciones a fin de
complementar la formación teórica, con la práctica.

La duración de la jornada formativa no será mayor a cuatro horas diarias o veinte horas semanales. Pero los
estudiantes que realicen estas actividades —que según el proyecto es para igualar las condiciones de los
alumnos de educación superior, porque no tenían posibilidad de acceder a pasantías— no serán
remunerados.

Rosa Bartra explica

En declaraciones a Perú21, la congresista de Fuerza Popular Rosa María Bartra, autora del proyecto, dijo
que en la currícula de estudios [técnicos] hay 14 créditos destinados a estas actividades formativas. “Es
decir, son 448 horas que divididas en 36 meses [duración de estudios técnicos] hacen 12 horas mensuales”,
sostuvo. Sin embargo, según la iniciativa, el tope es de cuatro horas diarias o 20 horas semanales. Agregó
que “esto no es una ley esclavizante, pues con esta los chicos adquirirán competitividad y se adecuarán a lo
que el mercado necesita cuando egresen”. Además, indicó que al ser ‘solo’ 12 horas por mes, y el hecho de
que la empresa brinde instalaciones y destine a un monitor, no es posible que se les obligue pagar (a los
estudiantes). No obstante, en la propuesta no queda claro lo siguiente: ¿Si estas actividades serán gratuitas,
qué controles prevé en caso de que alguna empresa se exceda en el tope de horas o pida actividades extras,
que no están dentro del currículo? ¿Quién va a supervisar?

Al respecto, la congresista Bartra solo atinó a decir: “Si alguien cree que existe ese riesgo, que presente su
propuesta”.

[Adaptado de https://peru21.pe/politica/rosa-bartra-justifica-proyecto-practicas-remuneradas-396798 (2018)]

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de redacción
e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los
horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
3
Fuente 6
Esclavos de la demagogia
Franco Giuffra

Patético y vergonzoso. Esos podrían ser buenos adjetivos para calificar el espectáculo de demagogia puesto
en escena la semana pasada por la Junta de Portavoces del Congreso a propósito de la Ley Bartra. Recuerde
estos nombres: Gilbert Violeta, Daniel Salaverry, Jorge del Castillo y Marisol Espinoza. Apenas olieron la
impopularidad de la medida, producto de una tendenciosa campaña de desinformación, retiraron sus firmas
del acuerdo que hubiera facilitado su aprobación.No salieron a aclarar la confusión producida ni a defender
su voto. Se acomodaron nomás para pasar piola. Esta falta de valor y de convicciones será la cruz sobre la
tumba de cualquier discusión sobre la más mínima reforma laboral en los próximos años. La Ley Bartra es
buena. No es una ocurrencia de última hora ni trabajo forzado para ‘pulpines’ durante tres años.

El proyecto se presentó en abril del 2017. Recibió el dictamen favorable de la Comisión de Educación,
Juventud y Deporte del Congreso en junio, con las firmas de representantes de casi todas las bancadas,
incluyendo dos del izquierdista Frente Amplio. La Junta de Portavoces le dio el primer pase en diciembre.
Hace meses que circula por el Congreso con el beneplácito de una enorme mayoría. No es un mecanismo
obligatorio. Como todas las otras modalidades formativas laborales que existen desde hace trece años, es
voluntario.

El proyecto no dice nada respecto de qué ocurre si alguien no participa. No hay nada en él sobre créditos o
condiciones para graduarse. Ninguna disposición sobre las otras modalidades formativas lo dice tampoco,
desde que se aprobaron en el 2005. No es trabajo de esclavo por tres años. Quien lo toma puede hacerlo por
un máximo de 448 horas en ese plazo. Es decir, el equivalente a 1,5 jornadas laborales ordinarias por mes.
O puede hacerlo por una hora diaria por una semana. Por eso se habla de máximo. No se ofrece
compensación económica. No parece crítico, tratándose de un formato en donde el alumno está aprendiendo.
Si uno paga por ir a clases con profesor y pizarra, ¿no es tolerable que pueda aprender también en un taller
de mecánica sin recibir pago?

Esto no es nuevo. La Ley 28518, que trata sobre las modalidades formativas laborales, permite un esquema
similar llamado “pasantía” que en algunos casos no paga nada y en otros paga el 5% del sueldo mínimo (42
soles mensuales). Esto existe desde el 2005. Vamos al fondo del asunto ahora. Mi experiencia de seis años
como ex gerente de recursos humanos de una organización de 15 mil personas me enseñó una cosa: los
jóvenes salen de las universidades e institutos crudos, crudísimos. Lo que les enseñan no es más del 20% de
lo que realmente necesitarán en su chamba. Hay que facilitar por todos los medios las oportunidades para
que los estudiantes aprendan en las empresas, que practiquen, que pasen un tiempo en la vida real.

El gobierno de Toledo complicó este asunto irresponsablemente. Su Ley 28518 enredó y encareció todo.
Una norma mal hecha que no se entiende. Pero además hizo onerosísimo contratar jóvenes en modalidades
formativas. Obligó a pagar sueldo mínimo, seguro médico, vacaciones y un bono cada 6 meses. Como
consecuencia, el número de contratados se fue al suelo. Las modalidades formativas casi no se usan.
Finalmente, a los congresistas que huyeron para salvar su pellejo, un consejo de pata: dejen la cobardía y,
con el pundonor de Vargas, con los huevos de Vargas, con el corazón de Vargas, regresen a la mesa y
aprueben esta norma y las que sean necesarias para mejorar la empleabilidad de los jóvenes peruanos.

[Adaptado de https://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/rosa-bartra-ley-congreso-modalidades-formativas-laborales-
esclavos-demagogia-franco-giuffra-noticia-500915 (2018)]

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de redacción
e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los
horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
4
Fuente 7
Libertad para ser esclavizado
Pedro Llanos

Diego Macera es Gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE). En su última columna en El Comercio,
nos ofrece una seguidilla de opiniones “liberales” sobre temas de coyuntura:

“En el caso de la LMFL [Ley de Esclavitud Juvenil], ¿cuánta autoridad se le quiere dar a los burócratas y
políticos para restringir el libre acuerdo entre un alumno que quiere aprender y una empresa que quiere
enseñar? El caso de la [Remuneración Mínima Vital] RMV no es un muy distinto: independientemente de
las consecuencias económicas, ¿es que el Estado sabe y tiene derecho a definir por millones de empleadores
y trabajadores libres qué es un salario aceptable?”

Cito este fragmento porque me parece representativo de lo que piensan los Bullards y Adrianzenes que
llenan de rebuznos las columnas de opinión del oligopolio mediático de El Comercio. Es evidente que
razonamientos así sólo podrían venir de personas que tienen como clientes o asociados a grandes grupos
empresariales que se beneficiarían muchísimo de la eliminación de la RMV, las regulaciones laborales y
ambientales, y, en general, de toda expresión de autoridad del Estado sobre los “negocios privados”. Pero
vayamos por partes para hacer una radiografía de lo que piensan realmente estos señores.

En primer lugar, destaca que la razón que proporciona para estar a favor de la Ley de Esclavitud Juvenil y
en contra de la existencia de la RMV es la misma: el acuerdo libre entre privados (trabajadores y
empresarios) permite mejores resultados a que el Estado intervenga dictando estándares mínimos en
términos de condiciones laborales y de remuneración. La idea que está detrás es que existe una igualdad
fundamental entre los agentes económicos; en este caso, entre empleadores y empleados. Todos son “libres”
de aceptar o rechazar las condiciones propuestas por una y otra parte, por lo que el resultado de la
negociación es un win-win: todos salen ganando.

Sin embargo, como cualquier persona con criterio sabe, las condiciones en las que los empresarios y
trabajadores negocian los términos del contrato de trabajo son sumamente asimétricas: mientras que para el
capital no contratar a alguien es solo un breve retraso en lo que sigue buscando entre la masa de
desempleados y subempleados, para el trabajador no encontrar un empleo puede significar no tener comida
sobre la mesa o un techo bajo el cual dormir. Esta extrema y urgente necesidad de los trabajadores de vender
su fuerza de trabajo es un factor que sesga el poder de negociación en favor de quienes son dueños de las
tierras, las fábricas, los talleres, las tiendas y las oficinas; y es la razón por la cual muchas veces los
trabajadores aceptan empleos informales, temporales, con bajas remuneraciones, jornadas extenuantes y
pésimas condiciones de salud y seguridad.

En general, los márgenes de utilidad de las empresas son mayores allí donde obtienen el mayor esfuerzo por
el menor salario. Esto implica que los empresarios siempre buscarán alargar la jornada laboral reduciendo
la remuneración y los beneficios. En ese sentido, los intereses de los trabajadores y los empleadores son
fundamentalmente distintos: existe un conflicto distribucional entre ambos, en el que cada sol adicional de
salario implica un sol menos de utilidad empresarial, y viceversa. Siendo esto así, a quienes más les conviene
que haya mercados laborales altamente competitivos (es decir, en el que los trabajadores están desesperados
por encontrar un empleo) es a los empresarios. La competencia por puestos de trabajo escasos genera una
carrera hacia el fondo en el que malbaratearse se vuelve la estrategia dominante. Como es natural, el
resultado neto del “libre mercado” es el de salarios cada vez más bajos y jornadas cada vez más largas.

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de redacción
e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los
horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
5
Por suerte el libre mercado nunca ha existido del todo. Existen instancias de autoridad democrática y
colectiva que desde fuera de la lógica de los mercados han procurado defender el bienestar y la dignidad de
las personas. En ese sentido, dispositivos como la RMV, la regulación de la extensión de la jornada laboral
o las leyes que regulan las condiciones de salud y seguridad en el trabajo son interesantes, porque son casos
en los que, parafraseando a Macera, “el Estado sabe y tiene derecho a definir por millones de empleadores
y trabajadores libres qué es un trabajo aceptable”. Y esta intervención del Estado se da porque desde hace
dos siglos millones de trabajadores alrededor del mundo han venido organizándose y luchando porque
existan una serie de leyes y regulaciones que eviten que la libre competencia los obligue a aceptar
condiciones de trabajo inhumanas.

Esa es la libertad que defienden los liberales: la libertad de venderse para la muerte y la esclavitud; la libertad
de los empresarios de ser pequeños tiranos en las fábricas, talleres, tiendas y oficinas de todo el país, y la de
los trabajadores de morir de hambre si no cumplen con los deseos de quienes los contratan. Si por estos
señores fuera, el Perú debería seguir con habilitación, enganche, pongos y yanaconas.

[Adaptado de https://wayka.pe/liberta-esclavitud-laboral/ (2018)]

Más información que puedes revisar:

El proyecto de ley sobre experiencias formativas de Rosa Bartra: ¿esclavitud o aprendizaje?


https://youtu.be/40_WcL6vzdU

La ley del esclavo Juvenil - SIN GUION con Rosa María Palacios
https://youtu.be/g3emw4nU26Y

Especialistas explican proyecto de ley sobre prácticas laborales sin remuneración


https://youtu.be/lsTizHoOUlo

Preguntas de comprensión
1. ¿Quiénes son los actores involucrados en el Proyecto de Ley N.º 1215?
2. ¿Este proyecto de ley vulnera los derechos de los estudiantes de institutos?
3. ¿Qué aspectos de este proyecto de ley benefician a los estudiantes de institutos?
4. ¿Consideras que una modificación como la planteada en el Proyecto de Ley N.º 1215 podría ser la
única medida que favorece la formación de los jóvenes provenientes de institutos?

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? El área de Humanidades te ofrece tutorías especializadas de redacción
e investigación tanto presenciales como virtuales. Por ello, ingresa al portal tutorvirtual.utp.edu.pe y ubica los
horarios ya sea por fecha o tutor para una reserva.
6

También podría gustarte