Está en la página 1de 5

Gómez Cuevas Francisco Javier Introducción a la Ciencia Política

Esquema de Análisis Político Miguel Ángel Herrera Zgaib


Junio 6 de 2020 Jorge Andrés García Villamizar
Esquema de análisis político: Inicio del Frente Nacional (1957-1958)

El Frente Nacional fue pacto bilateral entre las 2 potencias políticas colombianas que gobernaban
nuestro país (Conservador y Liberal) desde la segunda mitad del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI.
Este fenómeno dio como resultado un cambio en las lógicas de gobierno y una reforma del
sistema político colombiano. Para efectos del siguiente trabajo me voy a enfocar en el inicio como
tal de dicho fenómeno a partir del Pacto Benidorm hasta la elección del primer presidente del
Frente Alberto Leras Camargo.

DEMANDAS

1. Paz bipartidista

En el contexto de bipartidismo que dominaba la política colombiana, a partir de los 40´s y 50´s el
territorio colombiano vivió uno de los periodos más atroces, salvajes y terribles de su historia. El
periodo fue denominado La Violencia, el cual se desarrolló entre 1943 con el inicio de la
hegemonía Liberal por parte de Alfonso López Pumarejo y terminó con el fin de la hegemonía
conservadora por parte de Mariano Ospina Rodríguez y el inicio de la dictadura del General Rojas
Pinilla la cual terminó en 1957 con su renuncia y la posesión de una Junta Militar Transitoria. Estos
2 periodos están íntimamente ligados y hacen parte de una de las demandas que buscaba el
pueblo colombiano.

Durante la violencia bipartidista se vio uno de los escenarios más crueles y sangrientos de la
historia de Colombia, pues fue un periodo de “guerra civil”, debido a que los 2 partidos
dominantes eran opuestos, y con el desarrollo de las hegemonías de uno de los partidos, lo que
sucedía era una serie de enfrentamientos y asesinatos sistemáticos por parte de los seguidores de
un partido, contra los seguidores del partido opositor.
70.00

60.00

50.00
Tasa (Cien Mil Habitantes)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

Año

Gráfico 1: Estimaciones anualizadas del número de muertes violentas en 1945-69. (Datos tomados de Romero Prieto &
Meisel Roca, 2019, p. 15)
Gómez Cuevas Francisco Javier Introducción a la Ciencia Política
Esquema de Análisis Político Miguel Ángel Herrera Zgaib
Junio 6 de 2020 Jorge Andrés García Villamizar
En el gráfico 1 podemos observar cómo fue el desarrollo del periodo de 1945-1969 bajo la
percepción de muertes violentas. Cabe resaltar que no fue el único efecto que sucedió durante La
Violencia y la Dictadura, pero si es uno de los indicadores más ilustrativos de lo que sucedía en
Colombia durante esos periodos. Se puede observar que a partir de 1946 empieza a escalar el
número de muertes en Colombia de manera exponencial, esto debido a La Violencia sectaria que
vivía el país, con cambió de hegemonía conservadora a dictadura militar se ve que hay un periodo
de calma, pero a partir de 1953 vuelve a escalar exponencialmente la violencia en fruto de las
medidas rígidas y represivas tomadas por el general y presidente de ese tiempo Gustavo Rojas
Pinilla elegido por acuerdo de los 2 partidos hegemónicos para calamar la ola de violencia del 46-
50, aunque el efecto fue completamente contrarió, pues como se observa en el gráfico 1, el
número de muertes llegó a su máximo.

2. Desarrollo Económico y Rural.

Fruto de la violencia sectaria, la población campesina fue la más afectada durante La Violencia y la
Dictadura debido a que los enfrentamientos se localizaron fundamentalmente en las zonas rurales,
en especial la zona del Tolima, Valle del Cauca, Nariño, Caldas y Huila. Debido a esto el sector
quedó bastante desprotegido y se dieron un gran número de migraciones por parte de
campesinos. Debido a la situación de favorecida de los campesinos, era necesario una política de
desarrollo agrario para favorecer e impulsar la economía nacional, además de ser un mecanismo
de reparación a las zonas más golpeadas por La Violencia.

3. Fin de la Dictadura.

Se precisaba finalizar la dictadura debido a que esta fue mucho más perjudicial que beneficiosa
para el pueblo colombiano. En principio se había elegido para frenar La Violencia. Sin embargo, lo
único que trajo la dictadura fue un régimen mucho más represivo y que llegó a perseguir a los
campesinos, asesinándolos y llegando a enfrentamiento y guerras contra ellos, como los episodios
de Villa Rica. Al haber escalado la represión, persecución y la guerra interna, era necesario retirar
al general de su cargo y preponderar por un régimen más democrático que apaciguara el ambiente
violento que se había presentado. Aunque un punto a favor que se puede ver del régimen
dictatorial de Gustavo Rojas Pinilla es que logró unir a 2 facciones opuestas de la sociedad.

APOYOS

En cuanto a los apoyos tenemos en primer lugar el pacto firmado en Benidorm entre los líderes de
los partidos políticos hegemónicos, Alberto Lleras Camargo (Liberal) y Laureano Gómez Castro
(Conservador), los cuales sentaron las bases de una alianza del Frente Nacional el 24 de Julio de
1956. Además, el régimen de transición de la Junta Militar compuesta por 5 generales provisionó
el escenario ideal para que se llevara a cabo el tercer apoyo y el más importante, debido a que el 1
de diciembre de 1957 a través de la acción democrática del voto en la figura de plebiscito, toda la
ciudadanía (Mayores de edad, hombre y mujeres) eligieron si efectuar los cambios
constitucionales pertinentes para la aplicación del Frente Nacional propuesto por Alberto Lleras y
Laureano Gómez.
Gómez Cuevas Francisco Javier Introducción a la Ciencia Política
Esquema de Análisis Político Miguel Ángel Herrera Zgaib
Junio 6 de 2020 Jorge Andrés García Villamizar
SISTEMA POLÍTICO

Autoridad: Dado que fue un periodo de transición, la autoridad durante el periodo de 1956 a 1958
fue la Junta Militar formada por 5 generales, la cual se encargó de propiciar y calmar el escenario
político y violento en el cual se encontraba Colombia en ese tiempo, además de enfrentarse con
las guerrillas de corte comunista y/o liberal que se había forjado fruto de la guerra interna. Ellos
fueron los que tomaron las decisiones y quienes citaron a plebiscito la ejecución del Frente
Nacional.

Régimen: Podríamos denominarlo un régimen constitucional de transición, esto debido a que el


régimen dictatorial se había abolido con la renuncia de Gustavo Rojas Pinilla en 1956 y tampoco
podríamos decir que era un régimen democrático ya que la junta no fue elegida por voto popular
sino como estrategia de Rojas para poder escapar. Por lo cual hablamos de un régimen de
transición constitucional debido a que aun así se mantenía vigente lo dispuesto en la Constitución
política de 1886.

Comunidad Política: Aquí la comunidad política se conformó de tanto los dirigentes de los
partidos Liberal y Conservador (Alberto Lleras y Laureano Gómez), como la sociedad civil la cual a
través de su voto fue la que tomó la decisión final.

DECISIONES

Al final se logró la creación del Frente Nacional, un fenómeno institucional en al cual los partidos
Liberal y Conservador se repartieron de manera equitativa el poder ejecutivo y legislativo durante
16 años en donde el congreso se componía por una mitad Liberal y la otra conservadora elegidas
por voto popular la igual que la alternancia de la presidencia de la república con periodos de 4
años para cada uno de los partidos. Además, se generaron amnistías, planes cívico-militares para
la reparar y generar confianza en el sector rural.

RETROALIMENTACIÓN

Al final los resultados del Frente Nacional fueron medianamente favorables. En primer lugar, logró
completar el objetivo más importante por el cual se había creado, poner fin a La Violencia. Como
vimos en el gráfico 1, a partir de la creación del frente, lo índices de homicidios violentos
empezaron a disminuir gradualmente.

En segundo lugar, durante el Frente Nacional se dieron grandes avances en materia económica,
política y social, especialmente durante los años 60´s. Se logró la disminución del analfabetismo,
mayor inversión en educación, crecimiento demográfico, avances en materia de industrialización,
implementación de nuevas figuras como el Estado de emergencia social y económica, volvió la
libertad de cultos, se establecieron las cajas de compensación y el seguro social.

En cuanto a los proyectos de reformas agrarias, su desarrollo fue bastante controvertido pues las
iniciativas liberales que buscaban una repartición y reparación para lo campesinos que habían
sufrido La Violencia tuvo desarrollos y avances durante los periodos Liberales, pero fueron
estancados y retrocedidos por los gobiernos Conservadores y por los gremios de terratenientes e
industriales.
Gómez Cuevas Francisco Javier Introducción a la Ciencia Política
Esquema de Análisis Político Miguel Ángel Herrera Zgaib
Junio 6 de 2020 Jorge Andrés García Villamizar
Al ser un régimen excluyente, debido a que la participación política se resumía en Liberal y
Conservador, lo que sucedió fue que se generaron nuevos grupos disidentes a partir de los
eventos de la revolución cubana y guatemalteca por parte de idealistas comunistas, esto dio
origen a un nuevo tipo de violencia en que se vería enfrascada Colombia por parte de grupos
guerrilleros como las FARC, el ELN, el EPL y el M-19. También se dio el nacimiento de una fuerza
política alternativa compuesta por Liberales y Conservadores, liderada por el exgeneral Gustavo
Rojas Pinilla llamada Alianza Nacional Popular (ANAPO).

En conclusión, logró cumplir con su principal objetivo, terminar con La Violencia, se lograron
desarrollos económicos, sociales y políticos efectivos para el país, no se lograron concretar los
proyectos de reformas agrarias para beneficiar y reparar a los campesinos, se logró el
derrocamiento de la dictadura y la implementación de un nuevo régimen gubernamental y se
generaron nuevos grupos insurgentes debido a la exclusión bipartidista.

¿Cuáles son los valores asignados en el fenómeno político?

Durante este fenómeno político los valores que se dieron fueron:

Legitimidad: Se buscaba la conformación de un gobierno el cual estuviera apoyado por la mayorá


de la población, sin que esto provocara más disputas, enfrentamientos y/o conflictos entre los
defensores y opositores. Estos se dieron bajo el pacto de coalición denominado Frente Nacional el
cual logró una aprobación del 95% de la población.(Subgerencia Cultural del Banco de la
República, 2015)

Seguridad: Asignación de personal encargado de brindar una seguridad general a toda la


población colombiana sin interferencia, mediación o intervención de ideales políticos disímiles. Se
evidencia en los procedimientos y acciones tomadas por la Junta Militar de Gobierno para
preparar el escenario político favorable al cambio de régimen(Pizarro Leongómez, 1988, p. 23).

Pacificación: Ligado a la seguridad, se buscaba que los grupos dedicados al asesinato de


seguidores del partido contrario y desmovilizar a los grupos de autodefensas campesinas formadas
como reacción a los grupos anteriormente mencionados. Esto lo podemos ver en las estrategias de
amnistía y acciones cívico-militares de reparación (Bushnell, 1998, p. 309)

Desarrollo: Debido a todo el escenario caótico sufrido durante los años 40´s y 50´s, lo que produjo
grandes migraciones y afectaciones mayormente rurales; intenta la búsqueda de un mejoramiento
en la calidad de vida, la reparación campesina y una mayor expectativa de vida. Presentado en
todo lo que fue el pacto bipartidista en términos políticos, el restablecimiento de libertades, las
inversiones en educación, establecimiento de beneficios a empleados y los intentos de reforma
agraria (Bushnell, 1998, pp. 314–326)
Gómez Cuevas Francisco Javier Introducción a la Ciencia Política
Esquema de Análisis Político Miguel Ángel Herrera Zgaib
Junio 6 de 2020 Jorge Andrés García Villamizar
¿Qué fortalezas y debilidades ofrece este enfoque para el análisis político?

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Permite una síntesis básica de los  No tiene rasgo de predictibilidad, por
fenómenos políticos de manera que se lo cual deja en incertidumbre como
puede representar y comprender reacciona dicho sistema en diferentes
fácilmente situaciones.
 Enfoca el análisis en la búsqueda de  Solo permite el análisis de fenómenos
escenarios, acciones y variables muy que hayan sucedido en el pasado,
definidas que permitan la descripción pues al no tener predictibilidad, es
del fenómeno muy complicado anticipar los efectos
 Fácil de aplicar en diferentes que pueda tener posteriormente.
fenómenos políticos.  Considera un sistema político como
 Muestra la mecanicidad del fenómeno algo mecánico lo cual funciona como
político además del funcionamiento análisis generalizado, pero pierde
cíclico. efectividad de manera particular.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bushnell, D. (1998). El Frente Nacional: Logros y fracasos (1958-1978). In C. Montilla (Ed.),


Colombia una nación a pesar de si misma (3rd ed., pp. 305–337). Planeta.
Comisión Histórica. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.
Guzman, G. (1962). Segunda Ola de Violencia. In La Violencia en Colombia (pp. 99–116). Tercer
Mundo.
Pizarro Leongómez, E. (1988). La profesionalización militar en Colombia (III): Los regímenes
militares (1953-1958). Análisis Político, 3, 6–30.
Romero Prieto, J., & Meisel Roca, A. (2019). Análisis demográfico de la Violencia en Colombia.
Cuadernos de Historia Económica, 50. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/2
0.500.12134/9597
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). El Frente Nacional. Banco de La República.
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional#Documentos_relacio
nados_en_la_Biblioteca_Virtual

También podría gustarte