Está en la página 1de 12

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 592

1991-11-06

PINTURAS Y PRODUCTOS AFINES.


DETERMINACIÓN DEL BRILLO ESPECULAR DE
PELÍCULAS DE PINTURA NO METÁLICA A
DISTINTOS ÁNGULOS DE INCIDENCIA

E: PAINTS. DETERMINATION OF SPECULAR GLOSS OF NON-


METALIC PAINTS.

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: pintura; revestimiento; determinación


del brillo y ensayo

I.C.S.: 87.040.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


Editada 2002-09-16
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La presentación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está


garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado
por la participación del público en general.

La NTC 592 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1991-11-06.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico C240200.

ABANICOLOR INGEOMINAS
ANDERCOL MUEBLES EL CID
CYANAMID DE COLOMBIA PINTUCO S.A.
DOW QUÍMICA SHERWIN WILLIAMS
HOECHST COLOMBIA SUPER-PROTEC
ICO-PINTURAS TERINSA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACION
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

PINTURAS Y PRODUCTOS AFINES.


DETERMINACIÓN DEL BRILLO ESPECULAR
DE PELÍCULAS DE PINTURA NO METÁLICA A
DISTINTOS ÁNGULOS DE INCIDENCIA

1. OBJETO

1.1 Esta norma tiene por objeto establecer tres procedimientos de ensayo para determinar el
brillo especular de películas de pinturas y barnices a 20º, 60º y 85º .

Nota. Estos métodos no son adecuados para medir el brillo en películas de pinturas metálicas.

1.2 Esta norma especifica dos procedimientos, el primero para la evaluación de una película
preparada con muestra de pintura líquida y el segundo para evaluar una superficie pintada
existente.

a) El medidor de 60º es aplicable a todas las pinturas, pero cuando las pinturas
tengan un brillo muy alto o cerca al mate, los medidores a 20º ó a 85º son más
adecuados.

b) El medidor de 20º, debe emplearse para obtener mejores diferenciaciones en las


pinturas de alto brillo, cuando se tiene un brillo a 60º mayor de 70 unidades.

Esto no significa que el medidor a 60º no puede ser empleado con pinturas que
tengan a 60º un brillo mayor de 70 unidades.

c) El medidor de 85º debe emplearse para obtener mejores diferenciaciones en las


pinturas de bajo brillo, cuando se tiene un brillo a 60º menor de 10 unidades.

Esto no significa que el medidor a 60º no puede ser empleado con pinturas que a
60º tengan un brillo menor de 30 unidades.

Nota. Aunque el método que se describe es restringido para pinturas, los barnices claros pueden ser probados usando
un vidrio negro o un vidrio incoloro pero pintado en su parte posterior y en los bordes con pintura negra.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

2. NORMAS DE REFERENCIA

ISO 1512: 1974. Paints and Varnishes. Sampling.

ISO 1513: 1980. Paints and Varnishes. Examination and preparation of samples for testing.

ISO 2808: 1974. Paints and Varnishes. Determination of film thickness.

3. DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se establecen las siguientes:

3.1 Brillo especular: relación entre el flujo luminoso reflejado de un objeto en la dirección
especular, por una fuente específica y a un ángulo con el receptor y el flujo luminoso reflejado de
un vidrio con un índice de refracción (I.R) de 1 567 en la dirección especular. Para determinar la
escala de brillo especular, al vidrio negro pulido, con un I.R de 1 567, se le asigna el valor de 100
para las geometrías de 20º, 60º y 85º.

3.2 Factor de reflectancia fraccional luminosa relativa: relación entre el flujo luminoso reflejado
de una muestra y el flujo luminoso de una superficie estándar a las mismas condiciones
geométricas. Para efectos de la medición del brillo especular, la superficie estándar es un vidrio
pulido.

3.3 Reflectancia fraccional luminosa: relación entre el flujo luminoso reflejado y el flujo
incidente en una muestra, para ángulos especificados.

4. SIGNIFICADO Y USO

4.1 El brillo se relaciona con la capacidad de una superficie que refleja más luz en algunas
direcciones que en otras. Las direcciones se asocian con la reflexión especular que normalmente
tiene reflectancias más altas. Las mediciones por estos métodos permiten la correlación entre las
observaciones visuales de una superficie pulida efectuadas en una superficie áspera a los
ángulos correspondientes.

4.2 Los valores de brillo por estos métodos se obtienen por comparación de la reflectancia
especular entre la muestra y un vidrio negro estándar. Debido a que la reflectancia especular
depende también del índice de refracción de la superficie del espécimen. Sin embargo, es
costumbre, para obtener los valores del brillo visual, que se comparen las reflectancias
especulares de dos especímenes que tengan índices de refracción de superficie similares.
Debido a que las valoraciones instrumentales son más afectadas que las valoraciones visuales
por los cambios en el índice de refracción de la superficie, pueden ocurrir desacuerdos entre los
valores visuales y los instrumentales cuando se comparan las superficies de especímenes de alto
brillo que difieran los índices de refracción.

4.3 Otros aspectos visuales de apariencia en la superficie, tales como claridad de la imagen
reflejada, imprecisión en la reflexión y en la textura, son frecuentemente involucrados en las
valoraciones del brillo. El método ASTM E 430 incluye algunas técnicas de medición del brillo,
tanto para imágenes claras como para reflexiones confusas.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

5. APARATOS

5.1 Sustrato (para los ensayos donde se suministran muestras de pinturas líquidas).

A menos que se acuerde de otra manera, el sustrato debe ser un vidrio plano de calidad espejo,
preferiblemente de dimensiones 150 mm x 100 mm y con un espesor mínimo de 3 mm. La
dimensión más grande debe ser, mínimo, igual a la longitud del área iluminada.

5.2 Aplicador de película (debe ser usado este método si no se especifica o no se acuerda
otro método).

Un aplicador en bloque que tenga una superficie con ranura en la parte inferior para formar un
agujero de 150 µm ± 2 µm de profundidad cuando el aplicador es localizado sobre una superficie
ópticamente plana. Este aplica una película húmeda de espesor aproximado de 75 µm .

5.3 Medidor de brillo fotoeléctrico, que consta de una fuente de luz y de un lente que dirige un
rayo de luz paralelo o ligeramente convergente sobre la superficie de ensayo y de una caja
receptora que contenga el lente, un limitador de campo visual y una celda fotoeléctrica que reciba
los rayos reflejados por la muestra.

Nota. Debido a que la reflexión especular es, en general, espectralmente selectiva, las características espectrales de la
fuente de luz y del detector deben ser controlados solamente en las mediciones altamente cromáticas, en pinturas de
bajo brillo o en aquéllas donde la reflectancia produce cambios cromáticos en el color de la luz incidente. En este caso,
las combinaciones de la fuente de luz, la celda fotoeléctrica y los filtros de color deberán dar una sensibilidad espectral
1)
aproximada a una función de eficiencia luminosa fotópica CIE pesado por iluminadores estándares CIE o D65 .

a) Condiciones geométricas. El eje del rayo incidente debe formar un ángulo de 20º
± 0,1º, 60º ± 0,.1º ó 85º ± 0,1º con respecto a la perpendicular de la superficie
sometida a prueba. El eje del receptor debe coincidir con el rayo incidente del eje
de la imagen dentro de una tolerancia de ± 0,1º.

Cuando una porción de vidrio negro plano y pulido u otra superficie de espejo se
localiza frente al panel de prueba, se debe formar una imagen de la fuente en el
centro del limitador del campo visual del receptor. La longitud del área iluminada
del panel de muestra debe ser mínimo de 10 mm.

El ángulo formado por el eje del rayo receptor y el eje perpendicular debe ser igual
al ángulo correspondiente del rayo incidente, con las mismas tolerancias. Las
dimensiones y las tolerancias de las fuentes y los receptores se indican en las
Tablas 1, 2 y 3. Las dimensiones angulares del limitador del campo visual del
receptor son medidas de los lentes de receptor. Las dimensiones están ilustradas
en la figura 1. Las tolerancias se escogen de tal manera que no resulte más de
una unidad de brillo por error en las aperturas de la fuente y del receptor.

b) Dispersión. No debe presentarse una dispersión de los rayos que caen dentro de
los ángulos, especificados en el numeral 3.3.3 literal a).

____________
1)
International Comission on Illumination.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

c) Medidor del receptor. El mecanismo receptor indicado debe dar un valor numérico
proporcional al flujo de luz que pasa al limitador del campo visual del receptor,
dentro de más o menos 1 % de la lectura de la escala total.

Tabla 1. Ángulos y dimensiones de la fuente de imagen y receptor para el medidor a 60º

En el plano de medida Perpendicular al plano de medida

?, grados 2 tan ?/2 Dimensión ?, grados 2 tan ?/2 Dimensión


relativa relativa

Fuente de 0,75 ± 0.25 0,0131 ± 0,171 ± 0,057 2,5 ± 0,5 0,0436 ± 0,568 ± 0,114
imagen, ?2 0,0044 0,0087

Abertura del 4,4 ± 0,1 0,0768 ± 1,000 ± 0,023 11,7 ± 0,2049 ± 2,668 ± 0,046
receptor, ?B 0,0018 0,023 0,0035

1)
Tabla 2. Ángulos y dimensiones de la fuente de imagen y receptor para el medidor a 20 º

En el plano de medida Perpendicular al plano de medida

?, grados 2 tan ?/2 Dimensión ?, grados 2 tan ?/2 Dimensión


relativa relativa

Fuente de 0,75 ± 0.25 0,0131 ± 0,171 ± 0,057 2,5 ± 0,5 0,0436 ± 0,586 ± 0,114
imagen, ?2 0,0044 0,0087

Abertura del 1.80 ± 0,05 0,0314 ± 0,409 ± 0,012 3.6 ± 0,1 0,0629 ± 0,819 ± 0,023
receptor, ?B 0,0009 0,0018

1)
Se toma como unidad la abertura del receptor en el plano de medición del medidor a 60º.

1)
Tabla 3. Ángulos y dimensiones de la fuente de imagen y receptor para el medidor a 85º

En el plano de medida Perpendicular al plano de medida

?, grados 2 tan ?/2 Dimensión ?, grados 2 tan ?/2 Dimensión


relativa relativa

Fuente de 0,75 ± 0.25 0,0131 ± 0,171 ± 0,057 2,5 ± 0,5 0,0436 ± 0,568 ± 0,114
imagen, ?2 0,0044 0,0087

Abertura del 4,0 ± 0,3 0,0698 ± 0,909 ± 0,068 6,0 ± 0,3 0,1048 ± 1,365 ± 0,068
receptor, ?B 0,0052 0,0052

1)
Se toma como unidad la abertura del receptor en el plano de medición del medidor a 60º.

5.4 ESTÁNDARES

5.4.1 Estándares primarios: los estándares de referencia primaria deben ser vidrios negros
altamente pulidos con la superficie plana y dos bandas por centímetro en su interior, como
medida para los métodos de interferencia óptica.

Nota. Esto no pretende que el estándar primario sea usado para la calibración cotidiana del medidor de brillo.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

A los patrones de vidrio negro pulido, con una longitud de onda de 546,1 nm y con índice de
refracción de nD = 1,567, se les asigna un valor de brillo especular de 100. Si el vidrio no tiene
índice de refracción adecuado, éste se debe corregir. Los valores de brillos especular para vidrios
negros pulidos, de índice de refracción diferente a los tres ángulos de incidencia, están indicados
en la Tabla 4.

El estándar primario debe ser revisado, mínimo, dos veces al año debido a la posibilidad de
envejecimiento. Si ocurre degradación, el brillo original se puede recuperar puliendo ópticamente
con óxido de cerio.

Notas:

1) El vidrio más fácilmente disponible para la planaridad requerida es fabricado por el proceso de "flotado". Este
vidrio es inadecuado para usarse como estándar de referencia primario, debido a que el índice de refracción
del vidrio en el interior difiere del de la superficie. Es más apropiado usar un vidrio plano ópticamente y
fabricado por otro proceso, o remover la superficie del vidrio flotado y nuevamente pulirlo para obtener la
planaridad óptica.

2) El índice de refracción debe ser determinado por medio del refractómetro de Abbé.

3) Si se requiere la reflectancia absoluta del estándar primario, se puede usar la ecuación de fresnel,
introduciendo en la ecuación el índice de refracción del estándar.

5.4.2 Estándares secundarios: estos estándares pueden ser de baldosín de cerámica, de vidrio
esmerilado o de otros materiales, pero de buena planaridad y calibrados contra estándares
primarios para un área y una dirección de iluminación indicadas. Estos estándares deben ser
revisados periódicamente por comparación con estándares primarios para determinar su valor de
brillo. Mínimo dos estándares deben estar disponibles, a diferentes niveles de brillo, para cada
geometría del medidor de brillo.

5.4.3 Estándar de referencia cero: para verificar el punto cero del refractómetro se debe usar un
estándar adecuado (por ejemplo, terciopelo negro o fieltro negro).

5.4.4 Los estándares deben guardarse en un recipiente cerrado cuando no se vayan a usar. Se
deben mantener limpios y libres de suciedad que pueda rayar su superficie. Nunca se deben
colocar los patrones boca abajo sobre una superficie que pueda estar sucia o ser abrasiva.
Siempre se deben coger sobre su borde lateral para evitar el contacto con la grasa de la piel.
Estos se deben limpiar con agua caliente y con una solución detergente y, suavemente, con un
cepillo de nylon. (No deben usarse soluciones jabonosas para limpiarlos, porque pueden dejar
una película de grasa). Luego deben enjugarse los estándares con agua caliente (temperatura
cercana a los 65 ºC (150 ºF) para remover el residuo de detergente, seguido por un enjuague con
agua destilada. Por último, deben colocarse los estándares en un horno caliente para secarlos.

6. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

Cuando las pruebas se realizan con pinturas líquidas, las muestras se toman de acuerdo con lo
indicado en la NTC 1052. La preparación y la evaluación de las muestras deben estar conformes
con lo establecido en las normas de especificación de cada producto.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

7. PREPARACIÓN DE LOS PANELES DE MUESTRA

7.1 EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS DE PINTURA

7.1.1 Preparación de la película

La película de prueba debe ser aplicada a un espesor y de una manera tal que corresponda al
normal uso de la pintura; dicho método debe ser especificado o acordado. Si no se acuerda un
método, se debe aplicar la pintura a una temperatura de 23 ºC ± 2 ºC ± 2 ºC y (50 % ± 5 %) de
humedad relativa, a una velocidad de difusión de 15 m2/l, aplicándola con el bloque aplicador de
película (véase el numeral 3.3.2). Se debe mezclar la pintura mediante agitación, inmediatamente
antes de la aplicación para romper la estructura tixotrópica, teniendo cuidado de no introducir
burbujas de aire dentro de la pintura. Se aplican aproximadamente 2 ml de pintura en un extremo
del panel de vidrio y se esparce la película suavemente, bajando el aplicador con una presión
firme y una velocidad de 100 mm/s .

Se dejan secar (en un horno o al aire) los paneles de prueba revestidos a un tiempo especificado
y a unas condiciones especificadas en posición horizontal en una atmósfera libre de polvo. A
menos que se especifique de otra manera, éstas condiciones pueden ser a 23 ºC ± 2 ºC y a una
humedad relativa de (50 % ± 5 %) por un período mínimo de 16 h, con circulación libre de aire y
sin exposición directa a la luz del sol. La prueba debe realizarse tan pronto como sea posible.

7.1.2 Medición del espesor

El espesor debe medirse, en micrómetros, por el método indicado en la norma ISO 2808.

7.2 EVALUACIÓN DE LAS PELÍCULAS DE PINTURA SOBRE UN SUSTRATO

7.2.1 General

Las mediciones de brillo por este método son sólo significativas para películas sobre superficies
con buena planaridad porque alguna curvatura o desigualdad en el sustrato puede afectar
significativamente los resultados de la prueba. Si no se acuerda de otra manera, la dirección de
las marcas de la brocha o los efectos de texturas similares deben ser paralelos al plano de
incidencia y de reflexión del instrumento.

7.2.2 Medición del espesor

El espesor debe medirse, en micrómetros, por el método indicado en la norma ISO 2808.

8. CALIBRACIÓN DEL MEDIDOR DE BRILLO

8.1 PREPARACIÓN DEL APARATO

El instrumento debe calibrarse antes, al término de cada período de operación y durante el


ensayo, a intervalos sucesivos, para asegurar que se mantenga estable. El aparato debe tener
un control de sensibilidad para ajustar la corriente de la fotocelda en el valor deseado, sobre la
escala del instrumento o del indicador digital.

8.2 VERIFICACIÓN DEL PUNTO CERO

Una superficie negra o de terciopelo negro se debe usar para verificar el punto cero de la escala. Si la
lectura está dentro de ± 0,1 del cero, se resta éste aritméticamente de las lecturas posteriores.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

8.3 CALIBRACIÓN

Usando el estándar primario o el estándar secundario de referencia de mayor brillo se ajusta el


instrumento al valor correcto o al seleccionado del brillo especular en la parte superior de la
escala y luego se lee el brillo del estándar secundario de menor brillo. Si esta segunda lectura
está dentro de una de las divisiones de la escala de su valor asignado, se cumple el requisito de
proporcionalidad (véase numeral 3.3.3, literal c), pero si la lectura se encuentra fuera de
tolerancia, se lleva a cabo una lectura adicional del 1 % con sus valores asignados difieren en
más del 1 % con sus valores asignados, se debe calibrar de nuevo el instrumento antes de
usarlo, preferiblemente por el fabricante, y el procedimiento de calibración se repite hasta que el
estándar secundario pueda ser medido con la exactitud requerida.

9. PROCEDIMIENTO

9.1 MEDICIÓN DEL BRILLO DE LAS PELÍCULAS DE PINTURAS LÍQUIDAS

Después de calibrar el medidor de brillo, se toman tres lecturas sobre la película de ensayo en
diferentes posiciones paralelas a la dirección de aplicación, verificando nuevamente sobre el
estándar secundario de mayor brillo para asegurar que no hay desviaciones en las lectura. Si la
dispersión de los resultados es menor que cinco unidades se reporta el valor promedio como
valor de la reflexión especular; de otra manera, se toman tres mediciones adicionales y se reporta
el promedio y los extremos de los seis valores. Para la medición de las películas sobre un
sustrato, se toman seis mediciones en cada dos direcciones en ángulo recto, y se reporta el
promedio y los valores extremos.

9.2 MEDICIÓN DEL BRILLO SOBRE SUSTRATOS REVESTIDOS

Se procede como se indica en el numeral 3.7.1, tomando seis mediciones en diferentes áreas o en
diferentes direcciones sobre la superficie (excepto para películas con textura direccional, tales como
marcas de brocha). Si la variación entre los valores extremos es mayor de 10 unidades ó 20 unidades
del valor promedio, se rechaza el panel; de otra forma, se reporta el promedio y los valores extremos.

10. PRECISIÓN

(Solamente para películas aplicadas sobre un vidrio plano).

10.1 REPETITIBIDAD

Las diferencias absolutas obtenidas entre las dos medias de dos series de prueba de tres valores
de una película sobre un vidrio plano, obtenidas por un operador de laboratorio usando el mismo
equipo, en un intervalo corto de tiempo y usando el método de ensayo estandarizado, se espera
que estén con una probabilidad del 95 % dentro de una unidad para geometrías de 60º y 85º y de
dos unidades por una geometría de 20º.

10.2 REPRODUCIBILIDAD

Las diferencias absolutas obtenidas entre las dos medias de dos series de pruebas de tres
valores de una película del mismo producto en un vidrio plano, obtenidas por operadores en
diferentes laboratorios y usando el método de ensayo estandarizado, se espera que estén dentro
de seis, cuatro y siete unidades con un 95 % de probabilidad para las geometrías de 20º, 60º y
85º, respectivamente.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

Para algunos tipos de pintura, particularmente pinturas semibrillantes, el brillo especular es


sensible a las variaciones en las condiciones y el método de preparación de las películas, de
modo que el ensayo de reproducibilidad de pruebas, efectuadas de pinturas líquidas, deberá ser
más aproximado al especificado anteriormente. En caso de discrepancia, cuando las mediciones
de brillo especular difieren en más de 10 %, las películas de pintura preparadas se
intercambiarán entre los laboratorios.

11. INFORME

El informe tendrá como mínimo la siguiente información:

a) Identificación del producto probado.

b) Referencia a la norma ISO 2813.

c) Ángulo de incidencia empleado.

d) Resultados de la prueba, expresado como el valor de brillo especular promedio.

e) Desviación del método especificado.

f) Fecha del ensayo.

12. APÉNDICE

12.1 INDICACIONES COMPLEMENTARIAS

Mientras no se adopte la NTC para el método de medición de brillo en superficies de alto brillo
por goniometría, se recomienda seguir el método indicado en la norma ASTM E 430, "Method for
Measuremente of Gloss Surfaces by Goniophotometry".

Mientras no se adopte la NTC para el método de medición del espesor, se recomienda seguir el
método indicado en la norma ISO 2808. "Paints and Varnishes. Determination of Film Thickness":

12.2 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

NTC 1052: Pinturas y materias primas para pinturas. Toma de muestras.

12.3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Paints and Varnishes.


Determination of Specular Gloss of Non-Metallic Paints Films at 20º, 60º y 85º. Gynebra, 1989, 10 p.
il. (ISO 2813).

AMERICAN STANDARD FOR TESTING AND MATERIALS. ASTM. Standard Test Method for
Specular Gloss. USA. 1985. 5 p, il. (ASTM D 523).

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

Tabla 4. Valores del brillo especular para vidrios negros pulidos

Índice de refracción Ángulo de incidencia

n 20º 60º 85º

1,400 57,0 71,9 96,6


1,410 59,4 73,7 96,9
1,420 61,8 75,5 97,2
1,430 64,3 77,2 97,5
1,440 66,7 79,0 97,6
1,450 69,2 80,7 98,0
1,460 71,8 82,4 98,2
1,470 74,3 84,1 98,4
1,480 76,9 85,8 98,6
1,490 79,4 87,5 98,8

1,500 82,0 89,1 99,0


1,510 84,7 90,8 99,2
1,520 87,3 92,4 99,3
1,530 90,0 94,1 99,5
1,540 92,7 95,7 99,6
1,550 95,4 97,3 99,8
1,560 98,1 98,9 99,9
1,567* 100,0* 100,0* 100,0*
1,570 100,8 100,5 100,0
1,580 103,6 102,1 100,2
1,590 106,3 103,6 100,3

1,600 109,1 105,2 100,4


1,610 111,9 106,7 100,5
1,620 114,3 108,4 100,6
1,630 117,5 109,8 100,7
1,640 120,4 111,3 100,8
1,650 123,2 112,8 100,9
1,660 126,1 114,3 100,9
1,670 129,0 115,8 101,0
1,680 131,8 117,3 101,1
1,690 134,7 118,8 101,2

1,700 137,6 120,3 101,2


1,710 140,5 121,7 101,3
1,720 143,4 123,2 101,3
1,730 146,4 124,6 101,4
1,740 149,3 126,1 101,4
1,750 152,2 127,5 101,5
1,760 155,2 128,9 101,5
1,770 158,1 130,4 101,6
1,780 161,1 131,8 101,6
1,790 164,0 133,2 101,6
1,800 167,0 134,6 101,7

* Muestra estándar de referencia

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 592 (Primera actualización)

G = lámpara
L1 L2 = lentes
B = limitador de campo visual
P = película de pintura
e1 = e2
s
B = abertura del receptor = 4,4 ± 0,1º
ss = fuente de imagen = 0,75 ± 0,25º
I = flamento de imagen

Figura 1. Diagrama generalizado de un medidor de brillo

10

También podría gustarte