Está en la página 1de 10

Teran Muenala Jesus Smichael

Psicología clínica
Quinto semestre

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
QUINTO SEMESTRE
PERIODO LECTIVO 2019 – 2020 C-II
DOCENTE: Dra. Mariuxi Ortiz Ramírez, M.sc

GRUPO #: 13 SUB-GRUPO: D

JESUS TERAN MUENALA

TAREA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA #: 04

TEMA:

TRASTORNOS ANTISOCIALES

30-01-2020
Teran Muenala Jesus Smichael
Psicología clínica
Quinto semestre

INDICE GENERAL

INTRODUCCION…………………………………………………….…………………………………………..-1-
Trastorno De Personalidad Antisocial: Causas, Síntomas Y Tratamiento ………..2
Trastorno de personalidad Antisocial ......................................................... 2
Principales síntomas del Trastorno Antisocial de la Personalidad................... 3
¿Cómo se diagnostica el Trastorno Antisocial de la Personalidad?................. 4
Las causas del Trastorno Antisocial de la Personalidad .............................. 4
El tratamiento del Trastorno Antisocial de la Personalidad ........................... 5
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………6
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………….7
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………8
Teran Muenala Jesus Smichael
Psicología clínica
Quinto semestre

INTRODUCCION

Los trastornos de la personalidad son problemas tan frecuentes como graves que
afectan enormemente al individuo que los sufre él y a su entorno.

El trastorno de personalidad antisocial, a veces llamado sociopatía, es una afección


mental en la que una persona no muestra ninguna consideración por lo bueno y lo
malo, e ignora los derechos y los sentimientos de los demás de manera
sistemática. Las personas con trastorno de personalidad antisocial tienden a
oponerse a los demás, manipularlos o tratarlos duramente o con una cruel
indiferencia. No muestran culpa ni remordimiento por sus comportamientos.

Los individuos con trastorno de personalidad antisocial suelen quebrantar las leyes
y convertirse en delincuentes. Pueden mentir, comportarse violenta o
impulsivamente, y tener problemas con el consumo de drogas y alcohol. Debido a
estas características, las personas que presentan este trastorno típicamente no
pueden cumplir con sus responsabilidades relacionadas con la familia, el trabajo o
la escuela.

1
Teran Muenala Jesus Smichael
Psicología clínica
Quinto semestre

Trastorno De Personalidad Antisocial: Causas, Síntomas Y Tratamiento

La mayor parte de la gente utiliza la palabra antisocial para referirse a las personas
a las que les cuesta, no les gusta o no parece gustarles relacionarse. Básicamente
se emplea como sinónimo de persona retraída y selectiva.

Sin embargo, en psicología el término antisocial se emplea para designar algo


completamente diferente, un tipo de trastorno conocido como trastorno de
personalidad antisocial que tiende a vincularse a comportamientos contrarios a las
normas sociales e incluso a las leyes, ignorando los derechos ajenos en favor de
los propios.

Trastorno de personalidad Antisocial

El trastorno de la personalidad antisocial es un patrón de comportamiento


caracterizado por la inatención y violación de los derechos ajenos en favor de los
propios, que aparece antes de los quince años de edad. Este desprecio puede
manifestarse a partir de conductas de diverso tipo, incluyendo comportamientos
criminales penados por ley.

A nivel de personalidad se observa que quienes presentan este trastorno suelen


tener un bajo nivel de amabilidad y de responsabilidad, cosa que de manera
conjunta facilita que se metan en disputas con otros individuos y con el sistema.

Por lo general, estas personas son ambiciosas e independientes; se trata de


individuos con poca tolerancia a la frustración, poca sensibilidad a los sentimientos
de los demás y un muy elevado nivel de impulsividad. Actúan sin pensar en las
consecuencias de sus actos tanto para ellos mismos como para los demás.

“Al igual que ocurre con los psicópatas, muchos de ellos son personas
extravertidas y tienen un considerable encanto y facilidad de relación, pero solo a
nivel superficial. Tienden a poseer características narcisistas, considerando su
bienestar por encima dell resto, y es frecuente que usen el engaño y la
manipulación para conseguir sus objetivos.

Estas personas tienen un estilo de vida inestable, debido a que tienen grandes
para hacer planes de futuro y considerar las repercusiones de sus acciones. Es por
ello que en general son irresponsables y les cuesta hacerse cargo de aquello que
suponga un compromiso, cosa que junto con el resto de características antes
2
Teran Muenala Jesus Smichael
Psicología clínica
Quinto semestre

mencionadas provoca que las personas con trastorno de la personalidad antisocial


presenten graves problemas de adecuación a la sociedad teniendo dificultades a
nivel personal, laboral y social” (Merican Psychiatric Association. (2013).

Todo ello provoca que sea frecuente que padezcan problemas depresivos,
tensiónales y adicciones a diferentes sustancias o actividades. Si bien este
trastorno facilita la realización de conductas criminales, es necesario tener en
cuenta que esto no implica que todos los criminales sean antisociales ni que todos
los antisociales sean criminales.

El Trastorno Antisocial de la Personalidad se caracteriza por un patrón de larga


duración de abuso de los derechos de otras personas, manipulación y conductas
delictivas en general. Se diagnostica a partir de los 18 años, pero se estima que
muchos de los síntomas se desarrollan en edades anteriores. Cuando se detecta
sintomatología similar antes de los 15 años, aunque normalmente no sea de forma
tan acentuada, entonces estaremos hablando del Trastorno Disocial de la
Personalidad.

Una persona con Trastorno Antisocial de la Personalidad (TPA) a menudo siente


poca o nada de empatía hacia los otros y no ve problema alguno en transgredir la
ley para su propio beneficio.

Tienden a mostrarse insensibles, cínicos y despectivos hacia los sentimientos,


derechos y sufrimiento de los demás. Pueden tener una auto-valoración inflada y
arrogante (por ejemplo, sienten que el trabajo es algo que no se encuentra a su
altura, carecen de una preocupación realista acerca de sus problemas actuales o
sobre su futuro) y pueden ser excesivamente obstinados, seguros de sí mismos e
incluso engreídos. Son superficiales, volubles y al hablar utilizan habitualmente la
jerga verbal para impresionar a quien no está familiarizado con sus hábitos.

Principales síntomas del Trastorno Antisocial de la Personalidad

El Trastorno Antisocial de la Personalidad se diagnostica cuando se produce un


patrón de comportamiento antisocial que incluye la mayoría de los siguientes
síntomas:

“Falta de conformidad con las normas sociales y quebrantamiento habitual de la


ley. Engañar, mentir y estafar a otros para beneficio propio o simplemente por
placer. Impulsividad y fracaso para planificar el futuro. Irritabilidad y agresividad,
incluyendo peleas físicas repetidas y agresiones. Indiferencia imprudente hacia la

3
Teran Muenala Jesus Smichael
Psicología clínica
Quinto semestre

seguridad propia y de otros. Irresponsabilidad habitual, como incapacidad de


mantener un trabajo estable o mantener las obligaciones financieras. La falta de
remordimientos e indiferencia hacia los sentimientos de los demás. Según el DSM-
V, Trastorno Antisocial de la Personalidad no se puede diagnosticar en personas
menores de 18 años de edad” (Merican Psychiatric Association. (2013).

El Trastorno Antisocial de la Personalidades es un 70% más frecuente en hombres


que en mujeres. Según la investigación, la tasa de prevalencia de este trastorno se
encuentra entre 0,2% y 3,3% de la población general.

Al igual que la mayoría de los trastornos de la personalidad, Trastorno Antisocial


de la Personalidad a menudo disminuye de intensidad con la edad.

¿Cómo se diagnostica el Trastorno Antisocial de la Personalidad?

La gran mayoría de personas con Trastorno Antisocial de la Personalidad no


buscan tratamiento. Este es un rasgo muy común en las personas con trastornos
de la personalidad, que por lo general no buscan ayuda hasta que la enfermedad
comienza a interferir de manera significativa su vida y la de sus allegados. Esto
suele ocurrir cuando sus recursos de afrontamiento ya no pueden hacer frente a
los distintos eventos conflictivos de la vida.

Un diagnóstico de Trastorno Antisocial de la Personalidades debe realizarse por un


profesional de salud mental capacitado, comparando sus síntomas e historia de
vida con los que se enumeran aquí.

Las causas del Trastorno Antisocial de la Personalidad

Los investigadores de hoy no saben qué causa el Trastorno de Personalidad


Antisocial. Hay muchas teorías sobre las posibles causas. La mayoría de los
profesionales está de acuerdo con un modelo biopsicosocial de la causalidad, es
decir, las causas de son probablemente debidas a factores biológicos, sociales (por
ejemplo, cómo una persona interactúa en su desarrollo temprano con su familia y
amigos y otros niños), y psicológicos (factores de la personalidad y el
temperamento del individuo, moldeados por su entorno). Esto sugiere que un solo
factor no es responsable, más bien es la naturaleza compleja y probablemente
entrelazada de los tres factores los que desencadenan este trastorno.

Si una persona padece un trastorno de la personalidad, se ha observado que existe


un ligero aumento en el riesgo de que dicho trastorno se transmita a sus hijos.
El tratamiento del Trastorno Antisocial de la Personalidad

4
Teran Muenala Jesus Smichael
Psicología clínica
Quinto semestre

Como ya hemos dicho, las personas con Trastorno de Personalidad Antisocial no


admiten que tengan un problema, y mucho menos que necesiten ayuda ni
tratamiento. Por este motivo es imprescindible que exista un estímulo externo lo
suficientemente fuerte o importante que les ayude a aceptar dicha condición. Esto
puede venir de la propia familia o incluso de la justicia, que le ordene tomar
tratamiento.

No es extraño que este trastorno se agrave debido al consumo de drogas, algo


relativamente habitual en estos individuos. Por este motivo en muchas ocasiones la
terapia debe abordar ambos problemas. La terapia grupal puede ser clave para
hacer entender a la persona que puede interactuar con los demás sin necesidad de
violencia o desprecio. La terapia de cognitivo-conductual ayuda a modificar los
patrones disfuncionales de pensamiento y a estimular los comportamientos
positivos en sociedad.

En psiquiatría se utilizan medicamentos para combatir síntomas específicos, como


la agresividad y la irritabilidad. Los fármacos conocidos como “antipsicóticos” han
demostrado tener éxito en el tratamiento de este trastorno. Si bien se presupone
que el TPA es una enfermedad crónica, algunos síntomas -especialmente el
comportamiento criminal- pueden ir disminuyendo poco a poco con el paso del
tiempo y un tratamiento adecuado.

5
Teran Muenala Jesus Smichael
Psicología clínica
Quinto semestre

CONCLUSIONES

1. La psicopatía es considerada actualmente como sinónimo de “trastornos


antisociales de la personalidad”; un defecto constitucional, también se le ha
dado una connotación biológica, de aprendizaje y hasta social.

2. Los profesionales de la salud mental examinan como categoría diagnostica


que o ha sido siempre constante y que, a pesar de investigaciones de la
psicopatía, de la naturaleza de la mente psicópata, ni las diferencias con
otros seres humanos, interpretándose desde distintos puntos de vista.
Mucha gente percibe en la gente como una calificación relegada a personas
agresivas que no nos gustan.

3. Las teorías psicológicas que explican los trastornos de comportamiento son


la teoría psicodinámica, conductual, cognitiva, cognoscitiva, análisis
transaccional entre otros. En cuanto al tratamiento de la psicopatía no existe
un óptimo, sin embargo, se ha intentado al rehabilitación mediante
tratamiento farmacológico, conductual, comunitario y terapia ambiental
entre otros como resultados muy relativos

6
Teran Muenala Jesus Smichael
Psicología clínica
Quinto semestre

Referencias

 Merican Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.

 Davidson, K.M. & Tyrer, P. (1996). Cognitive therapy for antisocial and
borderline personality disorders. Single case study series. British Journal of
Clinical Psychology, 35 (3), 413-429.

 Quiroga, E. & Errasti, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para los


trastornos de personalidad. Psicothema, Vol. 13, nº 3, pp. 393-406.
Universidad de Almería y Universidad de Oviedo.

 Santos, J.L. ; García, L.I. ; Calderón, M.A. ; Sanz, L.J.; de los Ríos, P.;
Izquierdo, S.; Román, P.; Hernangómez, L.; Navas, E.; Ladrón, A y Álvarez-
Cienfuegos, L. (2012). Psicología Clínica. Manual CEDE de Preparación PIR,
02. CEDE. Madrid.

 Morrison, J. (2015). Dsm-5: guía para el diagnóstico clínico. Retrieved from


http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliouniversursp on 2018-
02-16 18:13:20.

7
Teran Muenala Jesus Smichael
Psicología clínica
Quinto semestre

ANEXOS

También podría gustarte