Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)

F.I.G.M.M.G.C.

E.A.P. ING. GEOLÓGICA

“NATM según RABCEVICZ”

CURSO:

GEOTECNIA

ALUMNA : CODIGO:

PALACIOS ALLCA CRISTINA 09160250

PROFESORA:

ING. JOSÉ DOMINGUEZ DÁVILA

Ciudad Universitaria, 12 de Noviembre 2014.

2
NUEVO MÉTODO AUSTRIACO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES (NATM) Se basa en la
integración del terreno que rodea a la excavación en el anillo estructural autoportante formado entorno
a la cavidad, de forma que el terreno forma parte integrante en él. Dicho método pretende relajar el
estado tensional del macizo rocoso entorno al túnel, permitiendo su deformación hasta un punto de
equilibrio en que el sostenimiento controla dicha deformación, anclando éste al propio terreno. Esto se
consigue mediante técnicas de auscultación y medida de convergencias, para controlar las
deformaciones en todo momento y evitar que estas sean excesivas, por lo que se puede realizar el túnel
con un costo mínimo y una máxima seguridad. Se debe dejar al macizo rocoso deformarse de manera
que forme su propio soporte estructural reduciendo así, los costes de excavación y sostenimiento.

¿CÓMO SE ORIGINÓ EL MÉTODO NATM? En 1964 L. Rabcewicz por primera vez empleó el termino
NATM, refiriéndose a conceptos básicos de la práctica de construcción de túneles, con ideas obtenidas
de su trabajo como ingeniero militar en el Ejército Alemán, construyendo bunkers en el frente ruso
(Patente austriaca 165.573).

Declaración Oficial del Término NATM En 1980 el Comité Nacional Austríaco de Túneles proclamó
oficialmente una “Definición del NATM”.

NATM según RABCEVICZ:


Aplicación inmediata de un “sostenimiento primario” (revestimiento delgado – semirrígido de HP y
pernos) después de la excavación, para que el macizo sufra poca descompresión.
El “sostenimiento primario o inmediato” se diseña para alcanzar el equilibrio permanente, alcanzándose
un estado secundario de tensiones en el macizo que es “estable”.
El “sostenimiento primario” se compone básicamente de una combinación óptima y ajustada a las
condiciones imperantes de los siguientes elementos de fortificación:
“pernos”, “hormigón proyectado”, “malla metálica”, “marcos metálicos”, “elementos de fortificación
anticipados en el frente”, etc.
Para garantizar la seguridad de la cavidad y el buen funcionamiento de los elementos de fortificación se
requiere de un monitoreo sistemático.
Se impone, como primer paso en este sentido, el monitoreo de deformaciones o convergencias de la
cavidad.

¿CONTROVERSIAS DEL MÉTODO NATM?


Para muchos (contratistas) cualquier túnel en el que se utilizan hormigón proyectado y bulones,
dimensionados a la baja
• Para otros (eruditos) un sistema de ecuaciones que relaciona las tensiones y deformaciones de
sostenimiento y terreno, ecuaciones “fáciles”, que pueden resumirse en dos curvas “características”.
• Para otros (austriacos y asimilados) un método específico que solo pueden usar con éxito ciertos
conocedores con mucha experiencia (ellos).
• Para otros (ignorantes) un sistema basado en la simple cuenta de la clasificación geomecánica RMR.
En la práctica, el Nuevo Método Austriaco de Construcción de Túneles fue caracterizado básicamente
por el empleo del hormigón proyectado como soporte primario

Consolidación de las ideas y conceptos iniciales (Müller y otros): Utilización de la propia roca como
elemento resistente. Reducción de los daños en el macizo a través del empleo de un sistema de voladura
controlada. Instalación de un sostenimiento primario flexible, que sea capaz de otorgar el confinamiento
necesario y proteger a la roca de la meteorización, descomposición y descohesión. Instalación del
sostenimiento en cantidad y oportunidad adecuadas para cada tipo de macizo – surge el concepto de

3
“clasificación geotécnica del macizo”. Necesidad de control sistemático del comportamiento del macizo y
del sostenimiento para comprobar su eficacia y la necesidad de refuerzo (ajuste) – monitoreo de
convergencias. Instalación de un revestimiento secundario o definitivo para lograr estabilidad y
durabilidad a largo plazo; instalación diferida, cuando las deformaciones están estabilizadas.

NUEVO MÉTODO AUSTRIACO DE DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES (NATM)

Los principios generales del método son:


• Excavación cuidadosa del terreno
• Elección de la sección según características
geomecánicas
• Sistema de ejecución adaptado a las
condiciones del terreno
• Auscultación

Justificación de la bases del Método:


En la Figura se observa la curva característica del túnel correspondiente a una determinada litología (CC),
así como la curva correspondiente al sostenimiento (también conocida como curva de confinamiento).
Ambas curvas se intersecan en el punto de equilibrio entre túnel y sostenimiento, cuando se alcancen la
presión y desplazamientos (Peq, Ueq) comunes a las dos curvas CC y CF.
La distancia ud, hace referencia a la distancia al frente de la excavación del sostenimiento colocado, e
indirectamente, a la deformación transcurrida antes de colocar el mencionado sostenimiento.

Luego se deberá de ir controlando la convergencia del


túnel a medida que avanza la excavación,
representando la curva de los desplazamientos en
función del tiempo (convergencia) y controlando si
tiende al equilibrio (asíntota). En el momento
adecuado, colocaremos nuestro sostenimiento, cuyo
comportamiento será conocido de antemano, y por
tanto sabremos hasta dónde se deformará como
máximo el túnel. Si durante las tareas de seguimiento
de la convergencia observamos anomalías en las
tendencias que cabía esperar (deterioro del arco
autoportante), habría que actuar en consecuencia.
Por ejemplo, si el túnel se cierra rápidamente, es
decir, si los desplazamientos se hacen muy grandes, indicando altas deformaciones, entonces debemos
colocar el sostenimiento lo antes posible para evitar el colapso del túnel. Debemos tener en cuenta, que
todo este proceso vendrá determinado por las características geomecánicas del macizo, esto quiere
decir, que en rocas de muy mala calidad, por ejemplo, los avances serán muy cortos y el sostenimiento
habrá de colocarse lo más rápidamente posible; mientras que en rocas con índices de calidad medios,
los avances serán más espaciados y se nos permitirá colocar el sostenimiento más tarde (dejaremos que
la roca entorno al túnel se deforme hasta un cierto punto).

4
Por este motivo, el nuevo método austriaco, aprovecha el comportamiento del macizo rocoso, haciendo
que la propia roca contribuya a la estabilidad del túnel, al dejar que ésta se deforme hasta un punto
adecuado, en que el sostenimiento que requerirá no habrá de soportar tensiones tan elevadas y hará
que éste resulte más económico. Además, podremos colocar los diferentes sistemas de sostenimiento a
una cierta distancia del frente con lo que se mejorará la seguridad de los operarios que allí trabajen. Los
distintos tipos de sostenimiento actúan conjuntamente al ir alcanzando las deformaciones establecidas,
lo que nos permite jugar con el punto de equilibrio y con la presión de confinamiento que deberá
soportar el sostenimiento.

Diversos Nombres denomados NATM


• NATM Nuevo Método Austriaco de construcción
De Túneles (New Austrian Tunneling Method)
L. Von Rabcewicz, Salzburgo, 1962)
• Método convergencia-confinamiento (Francia)
• SCL Túneles construidos con gunita
(Sprayed Concrete Lined Tunnels) (ICE, 1996)
• SEM Túneles con excavación secuencial
(Sequencial Excavation Method)
• NMT Método noruego de túneles
(Norwegian Method of Tunneling)
• Diversos nombres en Japón (CDM, UHVS)

EL ANTERIOR MÉTODO AUSTRIACO DE CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES

CONCEPTOS INHERENTES DEL MÉTODO Los conceptos inherentes al método nacieron en forma
empírico analítica durante la construcción de túneles en
macizos rocosos de los Alpes.
 La resistencia mecánica del subsuelo alrededor
de la cavidad debe ser movilizada
deliberadamente hasta el máximo grado posible
o admisible
 El subsuelo puede/debe ser partícipe en la
función portante de la cavidad

5
 La participación se logra permitiendo que el subsuelo se deforme
Se activa la resistencia al corte
 Para aumentar la función portante del suelo, debe proveerse a éste un confinamiento radial
 Surge la necesidad de instalación de soporte: Hormigón lanzado + pernos
 La movilización de la resistencia mecánica del subsuelo se logra permitiendo que el subsuelo se
deforme.

Junto con la excavación se instala el soporte primario – hormigón lanzado + marcos + pernos - que es
flexible para permitir la deformación del macizo y que, a medida que se deforma, confiere confinamiento
a éste, logrando la estabilización con participación prioritaria en la acción portante por parte del macizo.

DIFERENCIAS ENTRE EL NUEVO METODO AUSTRIACO UTILIZADO EN EXCAVACION DE SUELOS Y ROCAS

En suelos la deformación del (Romero, 2002) terreno es grande y difícil de controlar.


• Se observa cuando se excava un túnel en suelos secuencialmente y se sostiene con gunita y
revestimientos flexibles.
– Se está utilizando el NATM como método de construcción.
– No se está aplicando realmente la filosofía de diseño del NATM.
• En rocas la deformación es menor y puede controlarse.
• En un túnel excavado en roca (aunque sea relativamente blanda) es más fácil aplicar el NATM.
– Como filosofía de diseño
– Como método de construcción

VENTAJAS DEL CONCEPTO DE ESTABILIZACIÓN DEL MÉTODO

El sostenimiento primario o inicial instalado tendrá características de rigidez -deformación compatibles /


apropiadas para el subsuelo respectivo.
Elementos de sostenimiento permanentes se instalan en forma diferida.

NATM en Roca: Con soporte muy rígido grandes presiones rotura soporte
Con soporte flexible siempre seguro (hacer monitoreo!) más económico roca colabora en función
portante Soporte permanente de menor envergadura

6
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO NATM

Los túneles son excavados y fortificados alternada y sucesivamente, en forma cíclica; las etapas y áreas
de excavación pueden ser variadas en función de las condiciones y necesidades del proyecto. Ventajas –
Posibilidades
Posibilidad de Subdivisión de Excavación en frentes Parciales
Control de los esfuerzos en el subsuelo.
Control de las tensiones y esfuerzos en los elementos de sostenimiento.
Limitación/control de las deformaciones y asentamientos del terreno.
Mejora de las condiciones de trabajo.

Posibilidad de Subdivisión de Excavación en frentes Parciales

VENTAJAS
Aplicable en amplios campos de condiciones de suelos, como así su posibilidad de manejo.
Simple y flexible adaptación a diferentes secciones transversales.
Posibilidad de ajuste durante la excavación.
Flexibilidad en instalación de medidas auxiliares.
Gran economía con la optimización del soporte.
Fácil combinación con excavaciones con TBM.
Poca inversión relativa con rápida amortización.

DESVENTAJAS
Aplicación en suelos con presencia de agua solamente con medidas adicionales de soporte.
Tasa de avance relativamente pequeña.
Gran educación, entrenamiento y práctica del personal.
Gran calidad de ejecución y material requerido.
Posibilidad limitada de automatización

7
8

También podría gustarte