Está en la página 1de 16

CONDICIONES DE LA SEGURIDAD 1

Grupo 10

Presentado por:
Eusebio Pérez Zabalza
Alejandra Ramírez
Alejandra Román
Marieta Cristina Perez
Yudiela Rentería

Presentado a:
Ruth Sandoval
Tutora
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Programa Seguridad y salud en el trabajo.

Mayo de 2020

Introducción
Con el desarrollo del siguiente trabajo afianzaremos nuestros conocimientos acerca de las
amenazas presentes dentro del campo laboral. Podemos encontrar amenazas que se producen por
diferentes condiciones ya sean tecnológicas, industriales tales como accidentes, fallas en la
infraestructura de la empresa, procedimientos peligrosos o actividades humanas identificadas que
puedan causar lesiones, diferentes problemas de salud y hasta la muerte; también pueden
ocasionar daños a la propiedad privada, daños ambientales entre otros.
En nuestro trabajo nos enfocamos en la identificación de las amenazas de origen humano o
antrópicas que comprende: incendios, accidentes, explosiones, etc. y las causadas por fenómenos
atmosféricos como avalanchas, tsunamis, sismos, derrumbes, inundaciones, etc.
 Las empresas necesitan implementar medidas que les permitan disminuir, prevenir y controlar el
impacto de las diferentes amenazas reduciendo la vulnerabilidad de las mismas. En este sentido,
aprendemos a evaluar los riesgos, clasificar la vulnerabilidad de la empresa para enfrentar esas
amenazas.
OBJETIVOS
 
OBJETIVO GENERAL:
Proponer medidas de intervención en una organización asociadas a peligro mecánico, locativo y
tecnológico, partiendo del análisis de vulnerabilidad la empresa AB de fábrica de calzado en
cuero.
 
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar por medio de matrices las amenazas, recursos de atención de emergencias e
identificación de agentes de extintor según el tipo de combustible.
Diligenciamiento del documento del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE
(2014).
Análisis de vulnerabilidad con la metodología de colores y análisis de riesgo que la empresa
puede presentar.

Matriz 1. Identificación amenazas según origen

IDENTIFICAR AMENAZAS SEGÚN ORIGEN (realizando el CALIFICACIÓN DE


análisis a: operación/actividad económica, localización de la LA AMENAZA (de
empresa) acuerdo con las
condiciones
específicas de la
empresa y según
TIPO INTERNA EXTERNA DESCRIPCIÓN las variables de
evaluación
metodología de
colores: posible,
probable
inminente)
x Acceso de aguas
Amenazas provenientes de la
naturales zona. Ubicación en
sector propenso a este
Inundaciones tipo de amenaza.
Amenazas x Falla eléctrica por
antrópicas causa de cortos.
Incendios
Amenazas x Falla en la
antrópicas manipulación de
Falla de maquinaria en su
maquinaria jornada laboral.
Amenazas x Desfalco a la
antrópicas propiedad por parte
Hurtos del mismo personal de
la empresa.
Amenazas x Manejo de líquidos
antrópicas inflamables dentro de
Derrame de las instalaciones
líquidos
inflamables

Matriz 3. Identificación de agente extintor según el tipo de combustible

ÁREA/TAREA TIPO CARGA IDENTIFICAR TIPO CANTIDAD (de


COMBUSTIBLE EXTINTOR (analizar qué acuerdo con los
extintor tiene instalado requisitos
la empresa o cuál debe normativos
instalar) proponer a partir
de criterios de
suficiencia y
pertinencia)
A- C
CLASE A. Para clase A deben ser 1 norma técnica
incendios en los seleccionados de los colombiana NTC
que están siguientes: agua, 285
implicados anticongelantes, soda-ácida,
materiales como espuma, espuma formadora
madera, viruta, de película acuosa, agente
papel, tela, humectante, chorro
goma, caucho. cargado, químico seco
Área multipropósito y solkaflam.
CLASE C. Para
administrativa Incendios en los clase C deben ser
que están seleccionados de los
involucrados siguientes: solkaflam,
equipos dióxido de carbono y
eléctricos químicos secos.
energizados.
A-B-C clase A deben ser
CLASE A. Para seleccionados de los 1
incendios en los siguientes: agua,
que están anticongelantes, soda-ácida,
Área corte y implicados espuma, espuma formadora
desbaste materiales como de película acuosa, agente
madera, viruta, humectante, chorro
papel, tela, cargado, químico seco
goma, caucho. multipropósito y solkaflam.
clase B deben ser
CLASE B. Para seleccionados entre los
Incendios de siguientes: solkaflam,
líquidos dióxido de carbono,
combustibles o químico seco, espuma y
inflamables, espuma formadora de
grasas del película acuosa.
petróleo, clase C deben ser
alquitranes, seleccionados de los
aceites, pinturas siguientes: solkaflam,
de aceite, dióxido de carbono y
solventes, lacas, químicos secos.
alcoholes, gases
inflamables.
CLASE C. Para
Incendios en los
que están
involucrados
equipos
eléctricos
energizados.

A-B-C clase A deben ser


CLASE A. Para seleccionados de los
incendios en los siguientes: agua,
que están anticongelantes, soda-ácida,
implicados espuma, espuma formadora 1
materiales como de película acuosa, agente
madera, viruta, humectante, chorro
papel, tela, cargado, químico seco
Almacén, goma, caucho. multipropósito y solkaflam.
materias primas clase B deben ser
CLASE B. Para seleccionados entre los
Incendios de siguientes: solkaflam,
líquidos dióxido de carbono,
combustibles o químico seco, espuma y
inflamables, espuma formadora de
grasas del película acuosa.
petróleo, clase C deben ser
alquitranes, seleccionados de los
aceites, pinturas siguientes: solkaflam,
de aceite, dióxido de carbono y
solventes, lacas, químicos secos.
alcoholes, gases
inflamables.
CLASE C. Para
Incendios en los
que están
involucrados
equipos
eléctricos
energizados.

A clase A deben ser


CLASE A. Para seleccionados de los
incendios en los siguientes: agua,
que están anticongelantes, soda-ácida, 1
implicados espuma, espuma formadora
materiales como de película acuosa, agente
madera, viruta, humectante, chorro
Zona de pedidos papel, tela, cargado, químico seco
goma, caucho. multipropósito y solkaflam.

Matriz 4 formato 2 análisis de vulnerabilidad de las personas:

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
Gestión del Riesgo donde se
X 1
indican lineamientos de
emergencias?
¿Existe un esquema
organizacional para la Crear esquema
respuesta a emergencias con organizacional de
funciones y responsables emergencias, en la cual se
X 0.5
asignados (Brigadas, ¿Sistema establezcan como
Comando de Incidentes – SCI, responder ante una
entre otros) y se mantiene emergencia
actualizado?
¿Promueve activamente la Capacitar el personal de la
participación de sus empresa por medio de
trabajadores en un programa X 0 simulacros para estén
de preparación para preparados en caso de una
emergencias? emergencia
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como en los
no laborales?
¿Han establecido mecanismos
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
puedan presentar? (Comités de X 1
Ayuda Mutua –CAM, Mapa
Comunitario de Riesgos,
Sistemas de Alerta Temprana
– SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de X 1
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
¿Existe y se mantiene
actualizado todos los
X 1
componentes del Plan de
Emergencias y Contingencias?
Promedio Gestión Organizacional 4.5/7= 0.64 REGULAR
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 1
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la X 1
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a Crear programas de
X 0
emergencias para todos los entrenamiento.
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 1
prevención y respuesta a
emergencias?
Promedio Capacitación y Entrenamiento 3/4=0.75 BUENO
PUNTO A RESPUESTA
CALIFICACIÓN OBSEVACIONES
EVALUAR SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y
clasificado el personal fijo y
flotante en los diferentes
horarios laborales y no X 0
laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y Realizar la entrega de los
adecuados para el personal de X 0 EPP al personal de
la organización en sus acuerdo a los riesgos.
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 1
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 1/5= 0.2 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.59 MEDIA
Formato 3 de vulnerabilidad de los recursos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 1
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
botiquines, guantes, entre X 1
otros, de acuerdo con las
necesidades de su
Organización?
Promedio Suministros 2/2=1 BUENO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
sismo resistente o cuenta con X 0
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
Realizar simulacro de
emergencia, debidamente X 1
evacuación
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados X 1
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos
de mando, Módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 2/7= 0.28 MALO
PUNTO A RESPUESTA
CALIFICACIÓN OBSEVACIONES
EVALUAR SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 1
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema
de alarma en caso de X 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para X 1
la respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de
transporte para el apoyo X 1
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 5/6=0.8 BUENO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 2.1 BAJA

Formato 4 de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y PROCESOS


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de
X 1
agua permanente?
¿Se cuenta con un
programa de gestión de X 0
residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 1
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4=0.7 BUENO
RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el
suministro de agua
X 1
(tanque de reserva de
agua, pozos subterráneos,
carro tanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el Instalación de lámparas de
suministro de energía emergencia que permitan
X 0
(plantas eléctricas, identificar la ruta de evacuación
acumuladores, paneles y evitar accidentes.
solares, entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0
internos y/o externos?
Promedio Sistemas Alternos 1/3= 0.3 MALO
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA
CALIFICACIÓN OBSEVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 1
funcionamiento de su
organización?
Se cuenta con un plan de
X 1
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún
sistema de seguros para
X 0
los integrantes de la
organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes
X 0
en general para cada
amenaza identificada?
¿Se encuentra asegurada
Realizar un copia de seguridad
la información digital y
X 0 de la información más
análoga de la
importante de la empresa
organización?
Promedio Recuperación 2/5=0.4 REGULAR
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.4 MEDIA
s

Hurtos

Incendios
AMENAZA

Inundacione
CALIFICACIÓN

Posible

Probable
Inminente
ANALISIS DE AMENAZA

COLOR ROMBO

4
4
4

0.6
0.6
0.6
Gestión Organizacional

5
5
5

0.7
0.7
0.7
EntrenamientoCapacitación y

0.2
0.2
0.2
SeguridadCaracterísticas de
PERSONAS

9
9
9

1.5
1.5
1.5
personasTotal vulnerabilidad de

I
I
I
Color Rombo personas

1
1
1
Suministros

8
8
8

0.2
0.2
0.2
Edificaciones

8
8
8

0.
0.
0.

Equipos
RECURSOS

RecursosTotal Vulnerabilidad de

2.1
2.1
2.1

Color Rombo Recursos


ANALISIS DE VULNERABILIDAD

0.7
0.7
0.7

Servicios
0.3
0.3
0.3

Sistemas Alternos
0.4
0.4
0.4

Recuperación

Sistemas y ProcesosTotal vulnerabilidad


1.4
1.4
1.4

I
I
SISTEMAS Y PROCESOS

ProcesosColor Rombo Sistemas y


I
I

RESULTADOS DEL DIAMANTE


I

INTERPRETACIÓN
BAJO
ALTO
NIVEL DE RIESGO

MEDIO
Falla de
maquinaria 0.6 0.7 1.5 I 0.2 0.
Posible 0.2 1 2.1 0.7 0.3 0.4 1.4 I I BAJO
4 5 9 8 8
I
Derrame de 0.6 0.7 1.5
I 0.2 0. I
líquidos Posible 0.2 1 2.1 0.7 0.3 0.4 1.4 BAJO
4 5 9 8 8 I
inflamables I
Conclusiones
La prevención es una acción que consta de un trabajo anterior y un análisis posterior de
factores que inciden en una posible amenaza para la sociedad, los incendios o explosiones y
sus derivados son amenazas que pueden cobrar innumerables vidas humanas y
culminaciones de actividades económicas por el mal uso o atención de su riesgo,
emergencia y manejo.
Prevenir, evitar o estar preparado para tal amenaza depende de los planes de intervención y
atención que se desarrollen bajo la normatividad, requisitos legales, pertinencia y
suficiencia; es importante conocer los orígenes de las posibles amenazas que se
interrelacionen para formar un impacto negativo, para su prevención disponer de una
preparación y suministración de recursos necesario, pertinentes y suficientes será un
aspecto clave que permitirá atender emergencias con un mayor grado de profesionalismo,
contar con recursos clasificados y categorizados como los agentes extintor es de vital
relevancia, en la misma medida conocer la vulnerabilidad de la preparación para la atención
de emergencias, permitirá conocer los aspectos que se deben mejorar e incluir para
controlar y desarrollar medidas de intervención para su mitigación y/o eliminación o
prevención. 
Analizar el término “riesgo” permitirá definir dos aspectos: 1. La probabilidad de que un
accidente ocurra dentro de cierto período de tiempo, 2. Las consecuencias para la
población, las propiedades y el ambiente. Poder medir las consecuencias de un accidente
contra las probabilidades de que este llegue a ocurrir será una respuesta medida que
brindara el análisis de riesgos. La probabilidad de que suceda un accidente y sus
consecuencias raramente puede llegar a calcularse en forma exacta (matemática). Sin
embargo, con frecuencia se pueden estimar con precisión suficiente para poder establecer
una base que permita tomar medidas prácticas para contener los riesgos.

Referencias bibliográficas.
http://www.ridsso.com/documentos/muro/15998_1481829766_
5852ed8673dc4.pdf
https://alarmas.plus/clases-de-extintores/
 http://www.ridsso.com/documentos/muro/15998_1481829
766_5852ed8673dc4.pdf
 Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE
(2014).

También podría gustarte