Está en la página 1de 24

Componente practico – Prácticas simuladas

Wilder Esteban Mosquera Zapata

Tutor:

Marisol Villalobos Villalobos

Grupo: 151030_2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Unad

Administración en Salud – ECISA

Junio 2022
1

Contenido

Introducción........................................................................................................................2

Practica número 1. Bioseguridad...................................................................................3

Practica número 2. Microscopia.....................................................................................7

Practica número 3. Célula: Hipotonía, hipertonía e isotonía....................................13

Práctica número 4. Permeabilidad selectiva de la membrana celular....................17

Práctica No.5: Mitosis y Meiosis...................................................................................20

Conclusiones....................................................................................................................22

Bibliografías.....................................................................................................................23
2

Introducción

El
3

Practica número 1

1.0 Materiales de laboratorio.

1.2 Completar tabla.

CLASIFICACION IMAGEN NOMBRE USO


MATERIAL DE Vaso precipitado Usado para realizar
VIDRIO mezclas, calentar
químicos y
remover.

Pipeta de 5ml Se utiliza sólo para


medir volúmenes
exactos de líquidos

Matraz volumétrico Se utiliza sólo para


preparar
disoluciones de
concentración
conocida.

Tubo de ensayo Se usa para


contener pequeñas
muestras.

Probeta graduada Se usan para medir


un determinado
volumen de una
muestra.

Balón de Se utiliza para la


destilación filtración a vacío.
4

Cristalizador Se utiliza para


obtener cristales a
partir de
disoluciones.
MATERIAL DE Pinza para tubo de Se usan para
SOPORTE ensayo sostener tubos de
ensayo mientras se
manipulan a
diferentes
temperaturas.
Trípode Sujetar cualquier
material que vaya a
llenarse con
productos o
líquidos peligrosos.
Espátula Se utiliza para
agitar y para tomar
una gota de
disolución y medir
el pH
Soporte vertical Sirve para sujetar
tubos de ensayo,
buretas, embudos
de filtración y
embudos de
decantación.

MATERIAL DE Mortero Se usa para


PORCELANA machacar o triturar
sustancias sólidas.

Capsulas de Se utiliza para


porcelana evaporar el exceso
de solvente de una
muestra.
EQUIPOS Centrifuga Se utiliza para la
separación de
solutos de sus
solventes.

Espectrofotómetro Se usa para medir


la absorbancia de
una muestra en los
espectros de luz
ultravioleta y
5

visible.
Baño de agua El baño de agua se
utiliza cuando no
se quiere calentar
por encima de los
100ºC o cuando se
desea tener un
calor húmedo.

1.3 Pictogramas

PICTOGRAMA DEFINICION
Productos Tóxicos

Productos Explosivos

Productos dañinos para el medio ambiente

Productos Oxidantes. Sustancia comburente, al entrar en


contacto con otra sustancia puede provocar calor

Protección visual o gafas de seguridad

Productos Corrosivos

1.4 Medidas que se toman en caso de presentarse fuego en el laboratorio

1) Señalizar de forma clara las salidas de emergencia.

2) No obstaculizar las salidas de emergencia.


6

3) Pegar planos de las salidas de emergencia en las locaciones centrales del

laboratorio.

4) Practicar mediante simulacros los procedimientos de evacuación.

5) Conocer la ubicación de los extintores.

6) Apagar todos los aparatos que tengan gas o electricidad.

1.4.1 categorías de identificación de extintores.

CLASE DE DESCRIPCION
RIESGO
Clase A fuegos en materiales combustibles comunes como madera, tela,
papel, caucho y muchos plásticos
Clase B son fuegos en líquidos inflamables, líquidos combustibles, grasas de
petróleo, alquitrán, aceites, pinturas a base de aceite, disolventes,
lacas, alcoholes y gases inflamables.
Clase C son incendios que involucran equipos eléctricos energizados
Clase D son incendios en metales combustibles como magnesio, titanio,
circonio, sodio, litio y potasio.
Clase K son incendios de electrodomésticos que involucran combustibles para
cocinar (aceites y grasas vegetales y animales)
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/

10596/3659/14237465%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.0 Normas de seguridad

1.5 Seguridad en el laboratorio

1.5.1 ¿Enumere cuáles son las normas básicas de bioseguridad que se deben

tener en cuenta de acuerdo con los videos?

 El área de trabajo debe estar limpia y con los materiales ordenados

 Se prohíben alimentos en el laboratorio

 No se debe correr en el laboratorio


7

 Prohibido fumar en el laboratorio

 No se permite maletas o bolsas en el piso o corredores del laboratorio.

 Se debe usar la vestimenta y equipos de protección personal adecuados.

1.5.2 Describir cuáles son los equipos de protección colectiva para situaciones

de accidentes o emergencias que se observan el en video de prevención, indicando su

función.

1) Gafas protectoras: Protege la parte de los ojos.

2) Mandil o bata de laboratorio: Se utiliza para evitar el contacto directo en el

cuerpo con alguna sustancia química.

3) Calzado correcto: Se deben usar zapatos con suela sólida, firme y que

asegure totalmente el pie.

4) Guantes apropiados: Se deben usar guantes especiales para cada manejo

diferente de sustancias químicas.

1.5.3 Menciones posibles riesgos que representan las diferentes sustancias

químicas para la salud.

R// Las sustancias químicas, representan un gran riesgo para la salud si no se

siguen las precauciones necesarias, pueden producir cáncer, mutaciones y anomalías

teratológicas, ya que muchos de los productos químicos manejados en los laboratorios

pueden ser corrosivos o tóxicos.


8

PRACTICA 2.
Conocimientos previos para el desarrollo de la actividad sobre Identificación de aminoácidos y
proteínas, revisar video anexo.
CONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES BIOQUÍMICAS
Para desarrollar la práctica y comprender los términos deben acceder al enlaceque se encuentran
en la Figura 3 (si presenta dificultades para cargar el simulador debido al Plug-in de flash player,
consultar el siguiente enlace: https://www.java.com/es/download/help/enable_browser.xml)

Figura 3. Aminoácidos y proteínas: identificación cualitativa. Universidad politécnica de


Valencia (UPV). Instituto de ciencias de la educación. https://www.youtube.com/watch?
v=xubq3xOssWU

1.6 Acceder al video graduando la opción de volumen.


1.7 Observar el video detalladamente donde les indican conceptos básicos que permiten
comprobar la realización de diferentes pruebas para demostrar la presencia de aminoácidos y
proteínas.
1.8 Observe el siguiente recurso virtual Figura 4, esté atento a la información proporcionada y
conteste las preguntas que se Encuentra a continuación...

Figura 4. Identificación de aminoácidos y proteínas: laboratorio UPV.


https://www.youtube.com/watch?v=V6TV6aeJQQA

Complemento de la explicación de Identificación de aminoácidos y proteínas:


https://www.youtube.com/watch?v=wxFnX5HH3JU

a. Relacionar las pruebas bioquímicas descritas en el video y que fueron desarrolladas, tanto
para los aminoácidos como para las proteínas, realice un cuadro donde escribe columnas de
nombre de las pruebas, descripción breve del procedimiento y explique la reacción química
que ocurre con cada una de las muestras y los reactivos.

pruebas bioquímicas descritas en el video y que fueron desarrolladas, tanto para los
aminoácidos como para las proteínas,
material Reactivos Muestras al Por otra
1% parte, al 2%
Gradilla con 12 tubos Reactivo de viure Disolución de caseína y gelatina
de ensayo pírex tiroxina al 2 %
9

Vaso perpitado baño Reactivo de Valina


de agua caliente ninhidrina
Pinzas de madera para Reactivo de millón Leoxina
tubos
Propipetas Ácido nítrico Metionina
concentrado

Placa calefactora Prolina

escribe columnas de nombre de las pruebas, descripción breve del procedimiento y explique
la reacción química que ocurre con cada una de las muestras y los reactivos.

Nombre de la prueba Descripción del Reacción química que


procedimiento ocurre
Test de viure en los tubos de ensayo la reacción será positiva
donde se han colocado aquellas muestras en las
cada una de las muestras, que aparezca un color
añadimos 1mililitro de morado. positiva
reactivo de viure y
agitamos. Al cabo de 15
minutos observamos el
resultado y lo anotamos,
Test de ninhidrina Añadimos 07 gotas de la la aparición de un color
disolución de ninhidrina a purpura azulado indica la
los tubos de ensayos que presencia de aminoácidos,
ya contienen las muestras si aparece un color
10

a ensayar, calentamos los amarillo indica la


tubos en un baño de agua a presencia de prolina.
100 grados centígrados
durante 10 minutos y
observamos anotando los
resultados,
Tes millón para ellos añadimos 06 hasta la aparición de una
gotas de reactivo de millón coloración rojiza
a los tubos de ensayo
donde previamente se han
colocado las distintas
muestras a ensayar, se
mezcla y ponemos a
calentar los tubos en un
baño de agua a 30 grados
centígrados, observar y
anotar los resultados
Tes denominado santo añadiremos 1 mililitro de la aparición de un color
proteico ácido nítrico concentrado amarillo.
en cada uno de los tubos
de ensayo que contienen Positiva y el reto negativo
las muestras a testar,
calentamos suavemente en
un baño de agua. observar
y anotar los resultados

Procedimiento: se deben marcar cada tubo de ensayo con el nombre de la muestra, se introduce 1
mililitro de cada disolución de aminoácido y proteína a estudiar en el tubo de ensayo, y se
prepara un tubo de ensayo con agua destilada como blanca, se comienza con el tes de viure, en
los tubos de ensayo donde se han colocado cada una de las muestras, añadimos 1mililitro de
11

reactivo de viure y agitamos. Al cabo de 15 minutos observamos el resultado y lo anotamos, la


reacción será positiva en aquellas muestras en las que aparezca un color morado.
Pasamos a ensayar las tes de ninhidrina, añadimos 07 gotas de la disolución de ninhidrina a los
tubos de ensayos que ya contienen las muestras a ensayar, calentamos los tubos en un baño de
agua a 100 grados centígrados durante 10 minutos y observamos anotando los resultados, la
aparición de un color purpura azulado indica la presencia de aminoácidos, si aparece un color
amarillo indica la presencia de prolina, probaremos el tes millón, para ellos añadimos 06 gotas de
reactivo de millón a los tubos de ensayo donde previamente se han colocado las distintas
muestras a ensayar, se mezcla y ponemos a calentar los tubos en un baño de agua a 30 grados
centígrados, hasta la aparición de una coloración rojiza, observar y anotar los resultados, por
ultimo vamos a ensayar el tes denominado santo proteico, añadiremos 1 mililitro de ácido nítrico
concentrado en cada uno de los tubos de ensayo que contienen las muestras a testar, calentamos
suavemente en un baño de agua hasta la aparición de un color amarillo, observar y anotar los
resultados, la justificación de los resultados que se obtengan se deben reflejar en el boletín de
prácticas.

c. Defina los siguientes términos con redacción clara: aminoácidos, proteínas, análisis cualitativo
y análisis cuantitativo.

Realice un cuadro donde identifique las pruebas que presentan un resultado positivo, explique el
cambio de coloración y justifique

Test de viure Este es esencial para identificación de


proteínas y péptidos, se debe tener en
cuenta que este reactivo es una
preparación de hidróxido de sodio al
10%, con una gota de sulfato de cobre al
1 %. Se mezclan 20 gotas de hidróxido
de sodio al 10% y 1 gota de sulfato de
cobre al 1% y esa mezcla forma el
reactivo de viure.
La cafeína y gelatina cambian de color
violeta (están en ese grupo de péptidos y
proteínas) en este caso la reacción es
positiva ante el reactivo de viure color
violeta.
12

Test de ninhidrina Esta prueba identifica los aminoácidos


libres, esta es una solución de ninhidrina
al 0.3% etanoico, se observa después de
colocarla al calor 02 diferentes cambios
en el color violeta azulado y el color
amarillo, esto significa que identifica
grupos de aminos libre, algunos
aminoácidos como la prolina va a dar un
color amarillo, que es la prolina o
hidroxiprolina.
Tes millón Este identifica restos fenólicos, este
reactivo tiene para empezar sulfato de
mercurio y ácido nítrico, después de ser
sometida esta prueba a calor se observa
un color rojo Salmon o rojo precipitado,
identifica la toxina y prolina que contiene
los aminoácidos. Es esencial para
identificar restos fenólicos ya sea en
proteínas o péptidos.
Tes denominado santo proteico Esta prueba va a identificar aminoácidos
y proteínas que contienen grupos
aromáticos o derivados de vencen. de
calentar en baño de maría, observamos
color amarillo y se añade 1mililitro de
hidróxido de sodio al 20%, se va a
intensificar el color, porque se está
alcalinizando, hasta un color anaranjado,
esto identifica aminoácidos y proteínas
que contienen grupos aromáticos o
derivados de vence.
13

Defina los siguientes términos con redacción clara: aminoácidos, proteínas, análisis cualitativo y
análisis cuantitativo.

aminoácidos proteínas, análisis cualitativo Análisis


cuantitativo
Un aminoácido, es Las proteínas o Las proteínas son La
una molécula prótidos son polímeros cuantificación
orgánica con un macromoléculas compuestos de de proteínas es
grupo amino y un formadas por aminoácidos. Se la medición de
grupo carboxilo en cadenas lineales de pueden encontrar la
un extremo. Son la aminoácidos. Las 20 aminoácidos en concentración
base de las proteínas están la naturaleza y sus de proteína
proteínas; sin formadas por diversas total en una
embargo, tanto aminoácidos y esta combinaciones muestra. Las
estos como sus secuencia está generan la gran proteínas se
derivados determinada por la cantidad de pueden
participan en secuencia de proteínas que se cuantificar
funciones celulares nucleótidos de su pueden encontrar directamente
tan diversas como gen en los distintos mediante
la transmisión correspondiente tejidos de los seres absorbancia a
nerviosa y la vivos. 280 nm, o
biosíntesis de indirectamente
porfirinas, purinas, Las propiedades mediante
pirimidinas y urea físicas y químicas métodos
de las proteínas colorimétricos
dependen de (BCA,
diversos factores Bradford, etc.)
como los o
aminoácidos fluorimétricos
constituyentes, la que ofrecen
interacción de los ventajas como
diversos enlaces una mayor
entre los sensibilidad.
aminoácidos,
interacción entre
estructuras
proteicas y la
relación entre
varias proteínas, lo
que genera la
actividad biológica
14

propia de las
proteínas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Responder las preguntas anteriormente descritas y esto se consignarán en el
Informe final de la práctica.

Contenido del Trabajo

PRACTICA 3

IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS

3.3 Con base en el experimento y el video explicativo proporcionado, responda:

a. Indique lo que ocurre con la mezcla de aceite – Sudán III y agua – Sudán III. Explique a

qué se debe la diferencia entre ambos resultados.

Al momento de realizar la mezcla del indicador sudan III con el agua, se unifica e integran el

agua y el indicador de manera homogenea

Al mezclar el aceite con el indicador, no es una mezcla homogenea y se observa pequeñas

burbujas, las cuales indican una reacción positiva, por lo tanto, se evidencia gran cantidad de

lípidos

b. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo?

Se forman claramente dos bases separadas, el aceite se va a la superficie del agua y esto se debe

a que el aceite es una sustancia no polar y tiene una densidad más pequeña, las partículas del

agua no permiten que las partículas del aceite entren en ella, por lo tanto, se diferencia un limite

entre las dos sustancias


15

c. ¿Y con la de los otros compuestos empleados? ¿A qué se deben las diferencias observadas

entre ambas emulsiones?

Esto se debe a que los lípidos ósea aceites y ácidos grasos no son solubles en una solucion

acuosa y soluble como lo es el agua y la leche

d. ¿Qué ocurre con la emulsión cuando se le añade detergente?

Cuando se le agregar el jabón como emulsionante inicialmente no ocurre nada, dado que hay que aplicarle

fuerza o revolver para mezclar las tres sustancias de manera homogenea, donde integra y presenta una

parte hidrofílica, ya que se une a las partículas de agua y la otra parte hidrofóbica se une a las partículas

del aceite, por lo tanto, el aceite que esta en menor cantidad y el emulsionante que es el jabón genera una

capa alrededor de las moléculas de aceite y esto genera que se encuentren suspendidos en las moléculas

de agua y se crea la emulsión

METODO DE SAPONIFICACIÓN

a. ¿Qué tipo de reacción química ocurre con los lípidos cuando se realiza el proceso de

saponificación?

Despues del estado de incubación a 70°C durante 30 minutos, se puede evidenciar las tres fases,

el hidróxido de sodio, el aceite y el lípido saponificado, por lo tanto, se determina la separación

de las sustancias en el proceso


16

b. Identifique las tres fases hidróxido de sodio, aceite y lípido saponificado en la imagen (se

deben señalar en un dibujo o imagen) resultado del proceso de saponificación.

PROCESO INICIAL SAPONIFICACION

PROCESO FINAL DE SAPONIFICACION


17

c. ¿Qué son los jabones? ¿Cómo se pueden obtener los jabones?

Los jabones es un proceso de saponificación entre un compuesto químico llamado ESTER más

una BASE esto produce un ALCOHOL mas SAL, donde se obtiene TRIGLECERIDOS y se

trabaja con grasas animales y vegetales con hidróxido de sodio (NaOH) y con hidróxido de

potasio (KOH)

Al utilizar NaOH se genera un jabón de consistencia dura y al utilizar KOH se genera un jabón

de consistencia liquida

En compuesto con el alcohol se forma la GLICERINA más JABON, de acuerdo con este

compuesto de realiza pruebas de PH para ser utilizado


18

d. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?

La glicerina aparece en la fase de saponificación, ya que se utilizan grasas y estas estan

compuestos por los ácidos grasos de forma neutra y se obtiene la glicerina, en una fase

semisólida de sal y de los ácidos grasos, por lo tanto, queda en alcohol como glicerina como

parte del jabón y que este es soluble en agua

e. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

La enzima es la lipasa la cual hidroliza los triglicéridos en proceso de digestión de los lípidos ácidos

grasos y monoglicéridos antes de ser absorbidos, estos son catalizados por el intestino delgado

PRACTICA 4.

A) TABLA 1

COMBINACIO TEMPERATUR ABSORBANCI


PH
N A A
1 40 4 0.003
2 40 8 0.047
3 40 11 0.002
19

Chart Title
140
120
100
80
Axis Title 60
40
20
0
TEMPERATURA PH ABSORBANCIA

B) TABLA 2

COMBINACIO TEMPERATUR ABSORBANCI


PH
N A A
4 50 10 0.007
5 50 5 0.027
6 50 6 0.092

Chart Title
160
140
120
100
Axis Title 80
60
40
20
0
TEMPERATURA PH ABSORBANCIA

C) TABLA 3

COMBINACIO TEMPERATUR ABSORBANCI


PH
N A A
7 65 9 2.044
8 65 3 0.070
9 65 7 0.730
20

Chart Title
250

200

150
Axis Title
100

50

0
TEMPERATURA PH ABSORBANCIA

D) RESULTADO FINAL

COMBINACION TEMPERATURA PH ABSORBANCIA


1 40 4 0.003
2 40 8 0.047
3 40 11 0.002
4 50 10 0.007
5 50 5 0.027
6 50 6 0.092
7 65 9 2.044
8 65 3 0.070
9 65 7 0.730
21

Chart Title
500

450

400

350

300

Axis Title 250

200

150

100

50

0
TEMPERATURA PH ABSORBANCIA

4.9

R// Después de realizar el ejercicio anterior, podemos deducir que la temperatura

y el pH óptimo para la actividad de la enzima 6-O-α-L-ramnosil-D-glucosidasa, es la

combinación 7, donde se trabajó con un pH de 9 y una temperatura de 65º,

presentando como resultado una absorbancia de 2,044, siendo el nivel más alto de

absorbancia presentado en la gráfica.


22
23

También podría gustarte