Está en la página 1de 27

Capítulo 1: Economía, principales conceptos

En este capítulo se define la Economía como ciencia y se presentan los conceptos teóricos
básicos que permitirán lograr una mejor comprensión de los temas que se abordan en los
capítulos posteriores.

1.1 La economía como ciencia: definición y objeto de estudio

La Economía es una ciencia social que estudia el problema que enfrentan las sociedades al
tener que asignar recursos limitados para satisfacer fines múltiples.

¿Por qué es una ciencia social? Porque se ocupa de las decisiones que toman las personas
cuando viven en sociedad. Las decisiones de Robinson Crusoe aislado en su isla no le
interesan a la ciencia económica, aunque indudablemente él asignaba recursos escasos para
satisfacer todas sus necesidades.

¿Por qué esto es un problema? Cuando las personas toman decisiones económicas existe un
problema por dos razones básicas: por un lado, las necesidades que intentan satisfacer no
tienen un límite preciso y por otro lado, no cuentan con una cantidad ilimitada de recursos.

Las personas buscan satisfacer las necesidades propias y las de su familia para poder
sobrevivir y para tener una vida placentera. Entre ellas se encuentran las necesidades
básicas o primarias, como la alimentación o la salud, y también necesidades de tipo
secundario, que aumentan el bienestar. Las necesidades secundarias son muy variadas y, en
general, se asocian al bienestar espiritual; entre ellas se encuentra, por ejemplo, el deseo de
ir al cine, de escuchar música, de asistir a un espectáculo deportivo o de ir de vacaciones a
otro lugar. Estas necesidades cambian según la época, el país, la educación o la moda, son
“culturales”. Antiguamente, la vestimenta solía incluir como accesorio importante el
sombrero. Hoy en día, sin embargo, las personas no consideran necesario usar un sombrero
para salir a la calle. Antiguamente, para comunicarse con un amigo que estaba lejos, era
necesario escribirle una carta. Hoy en día es posible llamarlo por teléfono o conectarse con
él a través de Internet. Estos ejemplos ilustran la primer dificultad: las necesidades a
satisfacer no tienen un límite preciso y cambian con el tiempo.

Por otra parte, las personas cuentan con una cantidad limitada de recursos en relación a esas
múltiples necesidades. Permanentemente deben optar porque sus ingresos no les permiten
hacer todo lo que desearían: deciden comprar un pantalón nuevo o comprar un par de
zapatos; eligen ir a un espectáculo deportivo o a un concierto de rock; compran un auto o
hacen un viaje, etc.

La decisión es difícil porque se trata de asignar recursos limitados a la satisfacción de


necesidades infinitas. Ahí está la segunda dificultad que enfrentan los individuos: la
escasez relativa de los recursos. Por eso a la ciencia económica se le llama la ciencia de la
escasez.
¿Se enfrentan los individuos ricos al problema económico de la escasez? Sí, también tienen
este problema porque la escasez es relativa pues deviene de la disparidad entre los deseos
humanos y los recursos disponibles para satisfacerlos. Por más que una persona disponga
de gran cantidad de recursos para la satisfacción de sus necesidades, siempre deberá optar
pues éstas son ilimitadas. Además de la satisfacción de necesidades comunes, tendrá deseos
de poseer diamantes de tamaño cada vez mayor o de viajar a la luna, o de dominar una
compañía que le proporcione más poder y más dinero, etc.

En la medida en que las personas y los países más ricos dedican mayores ingresos y tiempo
al ocio, se van multiplicando sus necesidades secundarias en forma permanente. Así, las
necesidades de las personas pueden ser consideradas como infinitas, no sólo porque son
muy variadas, sino también porque la mayoría de los individuos prefieren tener mucha
cantidad de un bien que les satisface antes que poca cantidad. Esta idea es uno de los
supuestos que la ciencia económica adopta en cuanto a la racionalidad del comportamiento
de los individuos.

Cuando las personas adoptan decisiones económicas son capaces de establecer un orden de
preferencias o prioridades. Así, por ejemplo, saben si prefieren comprar una torta de
chocolate o una de frutilla. Esta idea es otro de los supuestos básicos que adopta la
Economía: que el individuo toma decisiones de forma de lograr el mayor nivel de
satisfacción posible. Mediante este supuesto se descarta la posibilidad de que el individuo
sea indeciso y que le resulte indiferente cualquier opción.

En todos los casos las personas toman decisiones. Toma decisiones un empresario, cuando
resuelve qué productos va a ofrecer en el mercado, qué cantidad va a producir y qué
tecnología va a utilizar. También toma decisiones económicas una persona cuando decide
en qué va a gastar sus ingresos, qué cantidad de cada producto va a adquirir, etc. Estas
decisiones se interrelacionan en los mercados a través de la oferta y la demanda de bienes y
servicios.

La sociedad en su conjunto emplea sus recursos escasos para producir bienes y servicios
con el fin de satisfacer múltiples necesidades, mediante las opciones que realizan sus
miembros. Los recursos de una sociedad son, por ejemplo, los recursos energéticos, los
trabajadores, las máquinas, etc. Con ellos la sociedad produce bienes y servicios (alimentos,
servicios de salud, de educación, etc,) que se distribuyen entre sus miembros para atender
sus necesidades. Aunque las sociedades más ricas ponen a disposición de sus miembros una
cantidad mayor de bienes y servicios, el problema económico de la escasez se mantiene ya
que los deseos de estas sociedades también son ilimitados en la medida en que las
necesidades secundarias se multiplican.

Recuadro 1.1:
Recursos o factores productivos
Recursos o factores: Son los medios básicos que se utilizan para producir bienes y
servicios.
En general se clasifican en tres grupos:
Trabajo: Es el tiempo y el esfuerzo que las personas dedican al proceso productivo.
Depende de las facultades físicas e intelectuales de cada uno. La cantidad de trabajo se
designa generalmente con la letra L.
Capital: Son los bienes duraderos que contribuyen a la producción de bienes y servicios.
Comprende las maquinarias y equipos, las construcciones y las existencias (stocks) de
bienes intermedios utilizados en el proceso productivo. La cantidad del factor capital se
designa generalmente con la letra K.
Tierra o Recursos naturales: Son los recursos que brinda la naturaleza en un país
determinado; no son producidos por el hombre. Estos son la tierra, los minerales, los
recursos energéticos, el agua, etc. Se designan generalmente con las letras RN.

Los recursos de que dispone una sociedad para la producción determinan, en cierto grado,
los bienes que puede producir esa sociedad con mayor facilidad. Un país con abundancia de
pasturas, como Uruguay, tendrá muy buenas condiciones para producir ganado y productos
derivados de la ganadería. Por el contrario, un país que no dispone de petróleo en su
subsuelo, no tiene las mejores condiciones para desarrollar la industria petroquímica.

Los bienes que utilizan las personas para satisfacer sus necesidades pueden obtenerse de
dos maneras, pagando un precio por ellos o en forma gratuita. Esa diferencia de acceso al
bien está determinada por su escasez. Cuando un bien es muy abundante, por ejemplo el
aire que se respira, se puede obtener sin pagar ningún precio por él. Estos bienes se llaman
bienes libres.

En cambio, cuando un bien es escaso y las personas lo requieren para cubrir sus
necesidades, deben pagar un precio por él. Estos bienes se denominan bienes económicos.
El agua del río, que no es potable, es un bien libre, pero el agua potable es un bien
económico porque debemos pagar por ella.
La Economía se ocupa del estudio de los bienes económicos y no se ocupa del estudio de
los bienes libres.
Diagrama 1.1

Recursos Bienes Necesidades


limitados limitados ilimitadas

Recuadro 1.2:
Bienes
Bien: Es todo objeto material utilizado, directa o indirectamente, para satisfacer los deseos
de los seres humanos. Si los bienes no están limitados en cantidad y no pertenecen a nadie
en particular son bienes libres. Si los bienes son escasos en cantidad en relación con las
necesidades humanas y pueden ser apropiados, son bienes económicos.
Los bienes económicos pueden clasificarse de distinta forma. Según se destinen en forma
directa o indirecta a la satisfacción de necesidades, se clasifican en:
- Bienes de consumo: Se utilizan directamente en la satisfacción de las necesidades
de las personas, como por ejemplo, aquéllos comprados por una familia para la
alimentación de sus miembros (pan, carne, verdura, arroz, etc.), los que adquieren para la
higiene personal (jabón, pasta de dientes, etc.), los electrodomésticos utilizados en la casa
(heladera, cocina, lavarropa, televisor, etc.). Algunos de los bienes de consumo son
duraderos: permiten la satisfacción de las necesidades durante un período extenso de
tiempo, porque pueden ser utilizados muchas veces sin agotarse, como por ejemplo, un
mueble, un televisor o un auto. En cambio, hay bienes de consumo que satisfacen las
necesidades sólo durante un período corto, porque se agotan cuando se utilizan, y por lo
tanto, deben ser adquiridos frecuentemente para la satisfacción de las necesidades. Los
alimentos son bienes de consumo no duradero.
- Bienes de capital: No son utilizados en forma directa en la satisfacción de las
necesidades de las personas. Son los bienes que se utilizan para producir otros bienes, por
ejemplo, las máquinas que se usan en la producción de alimentos, vestimenta o
automóviles. Existen bienes que, por sus características intrínsecas, son siempre bienes de
capital: una motoniveladora, un tractor, un telar. Existen otros bienes que son de consumo o
de capital según el uso que se les dé: una camioneta comprada por una familia es un bien de
consumo, mientras que la misma camioneta comprada por un distribuidor es un bien de
capital.

En los últimos 50 años se ha producido un cambio importante en los bienes que satisfacen
las necesidades de las personas. Cada vez más se requieren ciertos bienes intangibles o
inmateriales, llamados servicios. El cambio tecnológico y el aumento de los ingresos
inciden para que las personas consuman proporciones crecientes de estos bienes en
comparación con los bienes materiales o tangibles. En la actualidad, cualquier persona de
ingresos medianos destina una parte importante de sus ingresos a pagar bienes intangibles o
servicios: electricidad, agua, teléfono, televisión por cable, seguros, patentes, salud,
impuestos. Más aún, hace 50 ó 60 años el consumo de electricidad correspondía
básicamente a lamparillas, radio, plancha y heladera. En la actualidad, la tarifa eléctrica
incorpora el consumo derivado del televisor, el lavarropas, el lavavajillas, el aire
acondicionado, la computadora, el reproductor de videos. A su vez, las tarifas telefónicas
en la actualidad incorporan no sólo el gasto por telefonía fija sino el gasto en acceso a
Internet, los teléfonos celulares y los servicios obtenidos por línea telefónica: partidas de
nacimiento, por ejemplo.

Si bien las actividades de producción de servicios no crean objetos materiales, su resultado


también es la satisfacción de necesidades humanas en forma directa o indirecta. Hay
servicios que satisfacen necesidades básicas en forma directa, como las clínicas que brindan
servicios de asistencia a la salud. Otros, por ejemplo, los centros de turismo termal
satisfacen directamente necesidades de tiempo libre (ocio) o esparcimiento. Otros servicios
colaboran en la satisfacción de necesidades, como los servicios que presta un distribuidor,
llevando productos desde la fábrica a los locales de venta al público.

Texto de apoyo
La paradoja del agua y los diamantes

Adam Smith en el siglo XVIII, denominó la paradoja del agua y los diamantes, a la
siguiente reflexión: ¿cómo se explica que siendo el agua tan útil para los seres humanos y
tan esencial para conservar la vida, sin embargo, es menospreciada y vendida
excesivamente barata? Contradictoriamente, los diamantes, cuya utilidad real para la vida
es nula y sirven únicamente en su condición de joya, se venden a precios altísimos. El
razonamiento continúa así: las personas pueden sobrevivir sin diamantes, pero si estuvieran
en medio del desierto durante tres días, valorarían un vaso de agua más que todos los
diamantes del mundo. Lo que ocurre es que los diamantes tienen precios elevados debido a
una cierta utilidad (o satisfacción) alta que se relaciona con su limitada existencia. La
utilidad del bien no es lo que explica sus precios sino que éstos responden a la escasez.

No obstante, el hecho de que un bien sea escaso no asegura que tenga un precio alto. Un
cuadro pintado por un mal pintor puede ser sumamente escaso, digamos que una pieza
única, pero ello no va a determinar que tenga un gran precio, si las personas no obtienen
satisfacción de su contemplación. Las dos condiciones, utilidad y escasez, contribuyen a la
explicación de los diferentes precios que tienen los bienes.

1.2 Los agentes económicos

La economía estudia las decisiones que adoptan en una sociedad ciertos agentes o
instituciones: los hogares, las empresas y el Estado. También el sector externo (el resto del
mundo) es considerado como agente económico en la medida en que se relaciona con los
otros agentes a través de los mercados.

1.2.1 Hogares o familias

Los hogares o familias son considerados como unidades de consumo. Esto significa que
compran o demandan en el mercado de bienes y servicios todo lo necesario para cubrir sus
necesidades. Diariamente las familias toman decisiones de consumo: resuelven qué
cantidades de bienes o servicios van a comprar, sean ellos alimentos, salud o vacaciones.
Sus decisiones dependen, por un lado, del ingreso que tenga la familia para gastar (su
restricción de presupuesto o restricción presupuestaria) y de los precios vigentes de los
artículos de consumo. Por otro lado, sus decisiones de cuánto comprar de cada bien
dependen de sus preferencias o gustos.
Se supone que las familias distribuyen el ingreso entre todos los consumos de la mejor
manera posible, dadas sus preferencias. Así, en un año determinado y con el nivel de
precios vigente, dos familias con igual cantidad de recursos e igual cantidad de integrantes,
pueden elegir opciones de consumo muy diferentes. Mientras que una de ellas puede
decidir tomar vacaciones y alquilar una casa en la playa, la otra puede considerarlo
disparatado pues prefiere satisfacer otras necesidades que considera prioritarias, como
comprarse un auto. Sin embargo, al año siguiente si hay un cambio de precios relativos,
aunque ambas familias mantengan las mismas preferencias, sus decisiones pueden ser otras.

La decisión óptima o de mayor eficiencia consiste en asignar los recursos disponibles de


forma de satisfacer al máximo las necesidades, teniendo en cuenta las preferencias.

1.2.2 Empresas

Las empresas son las unidades de producción, organizan el proceso productivo para la
obtención de bienes y servicios. Deciden qué cosas producir, cómo producir (en base a qué
tecnología) y cuánto producir. Para hacerlo, las empresas utilizan factores de producción
(capital, trabajo y recursos naturales) combinados en ciertas proporciones determinadas por
la tecnología que utiliza. Esa combinación se denomina función de producción.

Recuadro 1.3: La función


de producción

La función de producción determina la cantidad máxima que se puede producir de un


determinado bien a partir de ciertas cantidades de factores utilizados en el proceso
productivo. La relación entre el producto y los factores es directa, a medida que se utilizan
más factores se obtiene más producto. En términos algebraicos, la función de producción se
expresa como:

Qx = f (L, K, RN)

siendo:
Qx la cantidad producida del bien x
L, K y RN las cantidades de los factores productivos (ver Recuadro 1.1)

Los factores de producción pueden combinarse de muchas maneras para producir una
misma cantidad. Una empresa alcanza la eficiencia técnica si obtiene la máxima
producción posible con determinadas cantidades de factores. La función de producción
resume la información técnica sobre las combinaciones de factores técnicamente eficientes
que están disponibles para la empresa. Sin embargo, las empresas van a tratar de minimizar
los costos de producción, dados los precios de los factores productivos que utilizan. Cuando
se alcanza este resultado la empresa logra la eficiencia económica.
A nivel de la economía en su conjunto, la posibilidad de expandir la producción está
limitada por la disponibilidad de los recursos y el acceso a la tecnología, los cuales en tanto
“bienes económicos” son “escasos”.

¿Se puede medir la eficiencia técnica a nivel de la economía en su conjunto? Para responder
a esta pregunta se plantea un sencillo modelo que permite identificar las distintas opciones
de producción y ubicar cuáles son las más eficientes. Este modelo denominado frontera de
posibilidades de producción (FPP), es un gráfico que representa las cantidades producidas
en una economía a partir de los recursos disponibles. Se supone que en esta economía se
producen sólo dos bienes, por ejemplo, alimentos y vestimenta.

Recuadro 1.4:
La frontera de posibilidades de producción (FPP)

La frontera de posibilidades de producción o frontera de posibilidades tecnológicas define


todas las combinaciones de dos bienes que son alcanzables, dadas la dotación de recursos y
la tecnología disponibles para el país. Los puntos sobre la FPP son puntos de óptimo porque
señalan la máxima producción posible dada la dotación de recursos.

La dotación de recursos disponible define un conjunto de combinaciones posibles entre la


producción de alimentos y de vestimenta. Para una dotación determinada de recursos las
combinaciones posibles se ubican sobre la curva FPP. En un extremo, si todos los recursos
disponibles se dedican a producir alimentos, estaremos ubicados en el punto A en el
Diagrama 1.2. En el otro extremo, si todos los recursos se utilizan en la producción de
vestimenta, nos ubicaremos en el punto V. Entre estos dos extremos, sobre la curva, se
encuentran todas las combinaciones posibles de ambos bienes que pueden producirse con
los recursos disponibles.

Diagrama 1.2

Frontera de Posibilidades de Producción ( FPP)

Vestimenta Combinaciones
inalcanzables
V xP dada la dotación
de recursos.
xQ Situaciones
deseables pero no
Combinaciones posibles
alcanzables dada la
dotación de recursos pero
inferiores a situaciones
posibles y más deseables

Alimentos
A
Si nos desplazamos a lo largo de la curva FPP en dirección al punto V estaremos
aumentando la cantidad producida de vestimenta para lo cual es necesario disminuir la
cantidad producida de alimentos. Lo inverso sucede si nos desplazamos a lo largo de la
curva en dirección al punto A. Sobre la FPP, cualquier intento de incrementar la producción
de un bien necesariamente supone la renuncia a una determinada cantidad del otro. La
cantidad de unidades de un bien que se dejan de producir para generar una unidad más de
otro bien se denomina costo de oportunidad.

Recuadro 1.5: Costo


de oportunidad

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la


que se debe renunciar para obtenerlo. Por ejemplo, el costo de oportunidad de leer un libro
es la cantidad de actividades que se podrían hacer y se sacrifican cuando se decide leerlo.
Del mismo modo, el costo de oportunidad del capital es el rendimiento que se deja de
percibir en una inversión alternativa.

En el caso de la Frontera de Posibilidades de Producción el costo de oportunidad es igual a


la cantidad de unidades de un bien que se dejan de producir para generar una unidad más de
otro, dados los recursos existentes. Así, por ejemplo, el costo de oportunidad de producir
más alimentos es igual a la cantidad de vestimenta que se debe dejar de producir al
reasignar los factores productivos para aumentar la cantidad de alimentos.

El costo de oportunidad de producir una unidad más de vestimenta es distinto según las
unidades que se estén produciendo de este bien (es decir, depende del punto de la FPP en
que nos encontremos). Las diferencias en la relación de unidades de uno y otro bien a lo
largo de la FPP explican su forma cóncava.

Cuando la mayor parte de los factores productivos se destina a producir alimentos (cerca
del punto A), la FPP es muy empinada. Esto significa que por cada unidad de alimentos que
se deja de producir se aumenta la producción de vestimenta en mucho más que una unidad.
Esto se debe a que cerca del punto A los factores productivos más aptos para producir
vestimenta se estarían utilizando en la producción de alimentos y bastaría una pequeña
disminución en la cantidad producida de alimentos para aumentar significativamente la
cantidad de vestimenta. Por ejemplo, si las costureras estuvieran dedicadas a producir
tallarines, su habilidad estaría desaprovechada. En la medida en que aprovecharan mejor
sus aptitudes, dedicándose a producir vestidos y no tallarines, se lograría aumentar las
unidades de vestimenta en mayor proporción que lo que disminuirían las unidades de
alimentos.

Lo contrario sucede en el otro extremo de la FPP (cerca del punto V): por cada unidad de
vestimenta que se deja de producir aumenta la producción de alimentos en mucho más de
una unidad. La FPP en este tramo se vuelve más achatada (horizontal).
Cuando nos encontramos en el tramo intermedio de la FPP, donde se producen cantidades
similares de los dos tipos de bienes, los factores productivos están asignados en forma más
equilibrada. La cantidad que se debe sacrificar de cada bien para producir mayor cantidad
del otro se vuelve más pareja.

Los puntos sobre la FPP son puntos de eficiencia porque en ellos se está produciendo la
máxima cantidad posible con los recursos disponibles. Cualquier combinación de alimentos
y vestimenta situada en el interior de la frontera (como el punto Q) supone ineficiencia,
puesto que sería posible ubicarse en un punto más a la derecha y/o más arriba que
permitiría aumentar la producción de al menos uno de los dos bienes, sin disminuir la
producción del otro. Los puntos interiores son, por lo tanto, posibles pero no deseables, en
la medida en que representan combinaciones inferiores a las que se ubican sobre la FPP.

En cambio, las combinaciones que se ubican fuera de la FPP (como el punto P) serían
deseables pero no posibles, dado que los recursos disponibles no permiten alcanzarlas. Sólo
es posible lograr esas combinaciones si un cambio tecnológico desplaza la FPP hacia la
derecha.

1.2.3 Estado o sector público

Además del sector privado (empresas) en las economías modernas actúa el sector público.
El sector público diseña e implementa políticas económicas o “políticas de gobierno”,
establece regulaciones para el funcionamiento de las actividades económicas, controla el
cumplimiento de dichas regulaciones y sanciona su incumplimiento. Las políticas que el
Estado implementa y las actividades que desarrolla tienden a ciertos objetivos principales
en relación al funcionamiento general de la economía: el crecimiento económico, la
estabilización de los precios, la disminución del desempleo y la equidad en la distribución
del ingreso. También está entre sus cometidos el garantizar a los ciudadanos sus derechos
de propiedad y el usufructo del producto de sus esfuerzos económicos.

El Estado también actúa como agente económico cuando consume bienes y servicios
(unidades de consumo públicas) y, en muchos casos, cuando produce directamente bienes y
servicios (unidades de producción públicas).

En el ámbito del derecho privado un individuo tiene asegurada su libertad por el hecho de
que puede hacer todo aquello que las normas no prohíban. En cambio, en el ámbito del
derecho público, el Estado sólo puede hacer lo que las normas habilitan, lo cual contribuye
a asegurar la libertad de los individuos. En consecuencia, el sector público como agente
económico, realiza algunas acciones similares a las del sector privado pero que están
regidas por un marco jurídico diferente, mucho más regulado.
¿Por qué el Estado regula las actividades económicas que realiza el sector privado? Existen
varias razones para ello, derivadas de la existencia de imperfecciones o fallas del mercado.

Las fallas del mercado son situaciones o condiciones en las cuales los precios no dan
buenas señales a los consumidores (no reflejan adecuadamente sus preferencias) o a los
productores (no reflejan adecuadamente sus costos). Tradicionalmente se entendía que en
esos casos estaba justificada la producción por parte del Estado de los bienes y servicios
que respondían a tales características. Actualmente se entiende que el Estado debe regular y
controlar tales situaciones, pero no necesariamente desarrollar las actividades por sí mismo.

Existen básicamente tres tipos de fallas de mercado que justifican la regulación pública:
existencia de bienes públicos, de externalidades y de monopolios naturales. Suelen
agregarse otros dos tipos de fallas: la información asimétrica y los mercados incompletos.

• Bienes públicos. Son bienes que pueden ser consumidos de manera indivisible por
toda la comunidad. Tienen la característica de no poder excluir de su utilización a
las personas y que no resultan más caros porque los utilice una persona más. Por
ejemplo, la luz de un faro es un bien público. No puedo impedir que un barco se
beneficie de su señal aunque no pague impuestos para mantenerlo en
funcionamiento y tampoco resulta más caro si la utilizan cien barcos en lugar de uno
solo.

• Externalidades. Algunas actividades tienen efectos positivos o negativos sobre


terceros sin que los precios en los mercados reflejen los beneficios o perjuicios
ocasionados. En tales casos el Estado debe intervenir, al menos para sancionar a
quien perjudica a los demás. Existen externalidades cuando los costos o los
beneficios que corresponden a los agentes privados no son iguales a los costos o los
beneficios que corresponden a la sociedad en su conjunto. Es el caso de empresas
que contaminan un arroyo perjudicando a las familias que se encuentran aguas
abajo. En tal caso el Estado puede obligar a las empresas a reducir los efectos
contaminantes o puede cobrarles multas (o derechos de contaminación).

• Monopolios naturales. Existe un monopolio natural cuando en cierta actividad


una sola empresa produce a menor costo que si hubiera dos o más empresas. Un
ejemplo de este tipo puede darse en la distribución de electricidad, en el transporte
ferroviario o en un gasoducto. Si el monopolio natural se dedica a la producción de
un bien que cubre necesidades primarias de la población, por ejemplo, electricidad o
agua potable, es frecuente que esta actividad sea realizada o regulada por el sector
público porque tomará en cuenta el bienestar general de la población y no solamente
la maximización de su ganancia.

• Información asimétrica. Existen actividades donde las unidades de producción


tienen mucha más información que las unidades de consumo. En estos casos, el
Estado interviene para obligar a informar a las personas acerca de las características
de los bienes que están comprando o los servicios que están contratando, en
particular si esos bienes o servicios afectan necesidades primarias de las personas.
Así, por ejemplo, es obligatorio declarar los ingredientes de los alimentos, informar
la fecha de vencimiento y cuál es la empresa que los produce o que los importa.

• Mercados incompletos. Son mercados en los cuales, aunque existan agentes


dispuestos a pagar por un bien o servicio, existen condiciones de incertidumbre o
riesgo que hacen que no se instalen empresas privadas para su producción. Un caso
típico en Uruguay son los seguros contra el granizo. En la medida en que es alta la
probabilidad de que caiga granizo, las empresas privadas no aseguran a los
agricultores contra este fenómeno; sólo lo hace el Banco de Seguros del Estado, que
es una institución del sector público.

Existen otras razones por las cuales el Estado actúa en la economía. Estas no son
meramente económicas sino que responden a juicios de valor aceptados por la sociedad.
Más allá de las funciones centrales del Estado (justicia, defensa, seguridad) en todos los
países del mundo el sector público presta ciertas funciones que por alguna razón la sociedad
considera que las hace mejor que el sector privado: es el caso de la educación pública o la
salud pública. Por eso decimos que las economías modernas son economías mixtas, porque
participan en ellas tanto el sector privado como el sector público.

1.2.4 Sector externo

Los países no están aislados, tienen relaciones con el resto del mundo al que se denomina,
en forma genérica, sector externo. El sector externo produce parte de los bienes y servicios
que luego son ofrecidos dentro del país a través del comercio. A su vez, el sector externo
consume parte de los bienes y servicios que se elaboran dentro del país.

1.3 Economía positiva y economía normativa

La realidad económica puede abordarse desde un punto de vista positivo o normativo. La


economía positiva es aquélla que describe la realidad: realiza afirmaciones acerca de cómo
es o cómo podría ser el mundo. Trata de señalar qué condiciones pueden determinar que
sucedan ciertos fenómenos en el futuro. La economía positiva se puede validar o refutar
analizando la evidencia, por lo tanto es una disciplina científica.

La economía normativa es aquélla que indica cómo debería ser el mundo, realiza un juicio
de valor. Ofrece prescripciones acerca de lo que es deseable en base a juicios de valor. Por
tal motivo la economía normativa no se puede validar o refutar con información, porque los
juicios de valor tienen que ver con criterios éticos, ideológicos o políticos que tienen las
personas.

El análisis económico forma parte de la economía positiva y en la medida en que no


incorpora juicios de valor se considera conocimiento científico.
1.4 Enfoques micro y macroeconómico

La Economía se divide en dos grandes campos que responden a distintos niveles de análisis:
microeconomía y macroeconomía.

1.4.1 El enfoque microeconómico

El enfoque microeconómico analiza cómo actúan las unidades económicas y cómo se


relacionan en el mercado de bienes y servicios o en el mercado de factores. La
microeconomía estudia, por ejemplo, cómo se modifica la demanda de combustibles
cuando su precio aumenta a raíz del incremento en el precio del barril de petróleo. También
brinda respuestas a la interrogante de lo que puede suceder en los mercados de otros bienes
sustitutivos (como la electricidad o el gas natural) frente a ese aumento del precio del
petróleo.
Recuadro 1.6: Microeconomía

La microeconomía es la rama de la teoría económica que analiza el comportamiento de las


unidades individuales tales como los consumidores, las empresas, y los mercados. Analiza
la conducta de los individuos en sus roles de consumidores y de productores, de
demandantes y de oferentes, y sus interrelaciones.

La primera percepción que tiene una persona sobre los temas económicos es
microeconómica. Cuando un niño recibe por primera vez una moneda de 10 pesos, y se
dirige a un quiosco a comprar golosinas, realiza su primera actividad económica. Deberá
elegir entre múltiples ofertas atractivas de golosinas de diferentes formas y colores que le
son ofrecidas desde tentadoras vitrinas, a determinados precios. Empezará preguntando al
quiosquero los precios de las golosinas que más le gustan y mentalmente irá asignando sus
10 pesos. En ese momento sentirá por primera vez, el dilema de querer obtener múltiples
bienes con recursos escasos. Se ha convertido en un consumidor, vive el conflicto entre lo
que desea tener y lo que puede comprar.

1.4.2 El enfoque macroeconómico

La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto y de los


grandes agregados económicos: el empleo global, el ingreso o renta nacional, la inversión,
el consumo, los precios, los salarios, etc.
En forma cotidiana, en los informativos, en las reuniones de trabajo o en las conversaciones
domésticas, se escuchan referencias a la marcha de la economía en general: referencias al
desempleo o a la inflación. Estos conceptos tienen cierto nivel de abstracción, no son tan
intuitivos como los de la microeconomía. El propósito de la macroeconomía es obtener una
visión simplificada de la economía en su conjunto, que permita conocer y actuar sobre el
nivel de la actividad económica o de otros agregados de un determinado país.

Recuadro 1.7: Macroeconomía

La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto.


Estudia fenómenos tales como la inflación, el crecimiento económico y el desempleo.
Responde interrogantes acerca de por qué hay expansiones y recesiones, por qué suben los
precios o el desempleo, cómo influye el déficit fiscal, etc.

En el campo de la macroeconomía se plantean distintas opciones a quienes deben tomar


decisiones a ese nivel. A veces es necesario elegir entre aumentar el crecimiento económico
o lograr mayor equidad en la distribución del ingreso, entre tener más crecimiento o evitar
la contaminación, entre aceptar un nivel de precios mayor o un mayor desempleo, etc.

Entre otras cosas, la macroeconomía permite la elaboración de políticas para evitar que se
produzcan cambios bruscos en la producción o en el empleo en ciertos períodos, aumentos
de los precios en otros, o procesos generalizados de endeudamiento de los agentes. En
cambio, la macroeconomía no busca explicar por qué en determinado año se producen más
o menos automóviles o computadoras, ni por qué su precio aumentó o se redujo. De este
tipo de cuestiones se encarga la microeconomía.

Los dos enfoques, el micro y el macroeconómico no son excluyentes sino complementarios.


Existe una estrecha relación entre ambos campos y de hecho, los efectos micro o
macroeconómicos de un determinado fenómeno son difíciles de separar. Un ejemplo que
ilustra esta complementariedad es el establecimiento de un impuesto a la renta. El análisis
macroeconómico se pregunta sobre las consecuencias que este impuesto puede tener sobre
el nivel de actividad. Para analizar esta cuestión, sin embargo, debe preguntarse cómo
afecta este impuesto las decisiones microeconómicas de los hogares en términos de la
cantidad de bienes y servicios que desean consumir.

1.5 Modelos y variables

La economía analiza el comportamiento de los agentes y cómo se relacionan entre sí a


través de modelos. Los modelos son visiones simplificadas de la realidad económica que
permiten analizar los grandes agregados o los comportamientos promedio de los agentes
económicos. Estas simplificaciones permiten analizar aspectos específicos de una economía
para poder entender su comportamiento.

Existen dos formas básicas de conocer una ciudad donde uno nunca ha estado. Una de ellas
es tomando una foto aérea, donde aparecerán las calles, las casas, los árboles, las antenas,
los cables y los autos. Otra forma es mediante un plano donde estén dibujadas las líneas
esenciales que marcan las calles y las plazas. Si bien una fotografía es una reproducción
más exacta de la realidad, contiene demasiados elementos que generan confusión cuando
uno quiere identificar las calles para llegar a un cierto destino. En cambio, si bien el plano
no contiene todos los elementos de la realidad (es una simplificación de la misma), resulta
mucho más útil para orientarse y seleccionar los caminos. Los modelos económicos son los
planos que nos permiten conocer de manera más simple y rápida cómo funciona la
economía.

Los modelos económicos consisten en diagramas y ecuaciones que establecen relaciones


que reflejan lo que sucede en la realidad. Los modelos se basan en supuestos y toman en
cuenta sólo los aspectos más relevantes de la realidad.

Los modelos utilizan para representar la realidad un conjunto limitado de variables


económicas. Se denomina variable económica a todo lo que influye en las decisiones sobre
el qué, el cómo y el para quién de que se ocupa la economía o que describe los resultados
de esas decisiones. Su nombre deriva del hecho de que puede asumir distintos valores en
diferentes momentos del tiempo o en diferentes lugares. Por ejemplo, cualquiera de los
agregados macroeconómicos tales como inversión, consumo, ahorro, gasto, etc., es una
variable económica.

1.5.1 Modelo del flujo circular

¿Cómo se relacionan los agentes económicos?


El modelo del flujo circular de la economía permite observar cómo se relacionan dos tipos
de agentes: las unidades económicas de consumo (hogares o familias) con las unidades
económicas de producción (empresas) en el ámbito de dos mercados: el mercado de bienes
y servicios y el mercado de factores. Este modelo también relaciona las variables
producción, ingreso y gasto.

Recuadro 1.8: Modelo


del flujo circular

El modelo de flujo circular es una representación de las corrientes permanentes de


intercambios reales y monetarios que se generan entre las empresas y las familias.

Diagrama 1.3 Diagrama simple del flujo circular de la economía


Gasto de las
Mercado de familias
Ingreso de Bienes y
las empresas Servicios

Bienes y servicios
Bienes y servicios comprados

 
vendidos

Empresas Hogares
Factores de
producción Factores de
demandados producción
ofrecidos
Ingreso o
Mercado Renta de las
familias
Salarios, de
alquileres y factores
beneficios

Flujo real Flujo


monetario

• El mercado de bienes y servicios

En la parte superior del Diagrama 1.3, se representan las relaciones que se dan en el
mercado de bienes y servicios. En él las empresas venden lo que producen y las familias
compran lo que necesitan. Un ejemplo sencillo que permite entender cómo se relacionan los
agentes económicos en el mercado es la famosa feria de Tristán Narvaja que funciona en
Montevideo todos los domingos. Suponiendo que todos los feriantes son también
productores, ellos son los agentes económicos que deciden qué frutas, flores o verduras
producir, con qué tecnología y en qué cantidad.

Cuando los feriantes ven que no logran vender la totalidad de la mercadería que llevaron al
mercado, es probable que decidan bajar el precio. Es común ver en la feria carteles donde
se van tachando los precios y se muestra su tendencia a la baja a medida que se acerca la
hora en que finaliza la feria. Los consumidores, a su vez, atendiendo al dinero que tienen
en su monedero, a sus preferencias y a los precios, deciden qué productos comprar y en qué
cantidades.
La confluencia de las decisiones de estos dos grupos de agentes económicos determina qué
productos se venden ese día en la feria, qué cantidad y a qué precios. Las decisiones de
productores y consumidores determinan cuánto dinero llevan los primeros a su casa como
resultado de sus ventas (y cuánta mercadería retorna porque no fue vendida), cuánto gasto
realizan los compradores y cuántas frutas y verduras llevaron a sus casas. La suma de las
decisiones microeconómicas de los individuos determina el resultado de ese día de mercado
en la feria de Tristán Narvaja.

• El mercado de factores

En la parte inferior del Diagrama 1.3, se observan las relaciones entre los distintos agentes
en el mercado de factores. Para realizar sus compras las familias deben poseer una cantidad
de dinero equivalente al gasto que realizan.

¿De dónde obtienen las familias sus ingresos para poder consumir? Las familias son las
propietarias de los factores de producción (trabajo, capital y recursos naturales), que son
utilizados en la producción de los bienes y servicios. Por lo tanto, las familias obtienen su
ingreso en el mercado de factores donde venden los servicios de los mismos. Ellas ofrecen
el uso de los factores en este mercado y a cambio de esto, reciben una retribución. La
retribución que proviene del trabajo es el salario, la que proviene del uso del capital es el
beneficio o interés y la del uso de la tierra se denomina renta. En el mercado de factores las
empresas son las que “compran” y las familias son las que “venden” y en él se determinan
los precios de los factores.

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Objetivo

El estudiante conocerá los conceptos básicos y la relación de la economía con los factores de la
producción y otras ciencias afines.

1.1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA ¿Qué es la

economía?

Los primeros escritos sobre el tema proveniente de la Biblia o de los opúsculos griegos sobre
Oikono-mia (de donde deriva nuestra palabra “economía”). La parte científica de la economía se
distingue por su carácter abstracto, su punto de vista social y su objetividad. La abstracción es
característica común a todas las ciencias, ya que el fin que la ciencia persigue es hallar sistemas y
orden en los hechos y las experiencias del mundo en que vivimos.
La más difundida definición de economía es la de Lionel Robbins, quién dijo que “la economía es la
ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que
tienen usos alternativos. (Robbins 1932).

La definición de Robbins hace hincapié en la rama microeconómica de la economía.

Durante la década de los noventa, los principales acontecimientos fueron:

• Inflación
• Devaluación
• Sobreoferta de petróleo y por consiguiente grandes bajas en el precio de cada barril del
mismo
• Ajustes en el ámbito político que necesariamente afectan a toda la economía.
En un sistema de mercado se hace necesario que la actividad económica se organice con miras
para producir y gastar el dinero.

Corriente objetiva.

Plantea que la materia en constante cambio es lo que explica el desarrollo del pensamiento, de las
ideas y de la realidad socioeconómica.

Corriente subjetiva.

Se basa en la lógica formal con sus tres principios, (principio de identidad= estudio de los hecho y
fenómenos tal y como son, principio de no contradicción= las cosas, principio del tercero
excluido= explica el estudio de los hechos y fenómenos tal y como se dan, sin cambios). El cual
sigue el método inductivo, estudia los hechos y fenómenos inmutables, sin cambio; parte de un yo
supremo que toma decisiones; muchos elementos de la realidad son considerados como
fenómenos dados.

Política económica.

Se refiere a la intervención en la economía por parte del sector gobierno, o por grupos económicos
específicos a fin de influir en la economía de una nación.

Tal es el caso de las agrupaciones de empresarios o confederaciones patronales, las cuales pueden
acordar suspender la producción de un determinado artículo o prestación de un servicio como
protesta por alguna acción gubernamental que consideran injusta en relación con el precio de
dicho producto o servicio.

Económica política.

También llamada economía, se ocupa, mediante las leyes de la oferta y la demanda, de satisfacer
las necesidades materiales de los individuos o también, por medio de la planeación económica del
estado, se busaca satisfacer las necesidades materiales del hombre.

SECTORES DE PRODUCCION
Sector primario

Incluye todas las actividades agrícolas, además de actividades extractivas, como las forestales y de
pesca, así como la explotación petrolera. Las empresas integrantes del sector primario están
canalizadas predominantemente a la producción de bienes.

Sector secundario

Incluye todas las actividades manufactureras, como la fabricación de automóviles, el


procesamiento de alimentos, elaboración de cosméticos, además de las actividades relacionadas
con la función manual, tales como artículos de cerámica y de piel. Las empresas integrantes del
sector secundario están canalizadas predominantemente a la transformación de bienes.

Sector terciario

Incluye todas las actividades relacionadas con las ventas a menudeo y mayoreo, transportación,
servicios bancarios y de seguros. Las empresas integrantes del sector terciario están canalizadas
predominantemente a la distribución de bienes.

RAMAS DE LA ECONOMÍA.

a) Economía agrícola. Todos los aspectos económicos relacionados con las actividades
agrícolas: producción, comercialización, precios.
b) Economía industrial. Abarca desde la teoría de la localización industrial (establecimiento
de las plantas productoras) hasta la producción y comercialización de los productos.
c) Economía internacional. Comprende todas las transacciones económicas que realiza un
país con el exterior. Algunos aspectos que estudia con la balanza de pagos, comercio
exterior, fuentes de financiamiento externo.
d) Economía laboral. Trata de todos los aspectos económicos relacionados con el trabajo.
Abarca el estudio de la población económicamente activa (PEA) , el desempleo, el
subempleo.
e) Economía social. Trata de fenómenos económicos que tiene incidencia en el bienestar
social, como: consecuencias ecológicas de la población (destrucción del medio ambiente),
aspectos económicos de la educación y vivienda.

MODOS DE PRODUCCON.

Son la forma en que los hombre se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que
satisfacen sus necesidades. Es la interrelación dialéctica entre las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción que se dan en determinadas épocas históricas.

Comunidad Primitiva.

Es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer las
necesidades. La comunidad primitiva surge con él mismo hombre.

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le


proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca.
En esta comunidad existía propiedad colectiva de los medios de producción, al no existir propiedad
privada de los medios de producción, tampoco existían las clases sociales.

Y no existía la explotación del hombre por el hombre.

Modo Asiático de Producción.

La importancia de este modo de producción radica en que es un sistema precapitalista con rasgos
similares a varios modos de producción.

El modo de producción asiático no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su


funcionamiento implica y desarrolla la explotación del hombre por el hombre, la formación de una
clase dominante y aparece mas bien como una forma de evolución y de disolución de las
comunidades primitivas ligadas a nuevas formas de producción como la agricultura sedentaria, la
intensificación de la ganadería, el uso de metales.

Esclavismo.

Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones
para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción.

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción.

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de
los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
Están surgen a la producción y desarrollo del excedente económico de cual se apropia una clase
social.

El comercio se desarrolla ampliamente en el esclavismo, apareciendo los mercaderes.

Feudalismo.

La desintegración del esclavismo básicamente tiene 2 causas principales:

• La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.


• La invasión de los pueblos bárbaros en el norte de Europa al imperio Romano.

El feudalismo es el régimen característico de la Edad Media Europea. Su importancia constituye la


forma de la que nacerá el sistema predomínate hoy e la mayor parte del mundo, el capitalista…

Surgen así dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

a) El feudo. Es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente
a un señor (señor feudal) a cambio de que se presten servicios militares al rey.
b) La servidumbre. Es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el
feudalismo.

La forma en que asume la explotación en el feudalismo es la renta de la tierra esta se da de 3


formas:
 En especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal.
 En trabajo, cuando los siervos van a trabajar durante algunos dias de la semana a la tierras
del señor feudal.
 En dinero, cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero.

Capitalismo.
Es la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital
financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la explotación del capital.

Las características principales del capitalismo (que operan en las dos fases históricas: libre
competencia e imperialismo) son:

 Existe propiedad privada de los medios de producción.


 Existen dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado. la primera es la dueña de
los medios de producción y la segunda tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera
para poder subsistir.
 De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas o
burgueses.
 Las relaciones de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los
medios de producción.
 El fin del capitalista en la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades.
 Existe la producción generalizada de mercancías.

Socialismo.

Es el modo de producción que se desarrolla en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de


las relaciones sociales capitalistas.

Las principales características del modo de producción socialista son:

 Existe propiedad sobre los medios de producción. Puede ser propiedad estatal, pero ya no
será privada aunque sigue existiendo la propiedad personal.
 Las clases sociales tienden a desaparecer.
 Las relaciones sociales con de cooperación y ayuda mutua, basadas en la propiedad social
de los medios de producción.
 Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
 Dejan de producirse mercancías.
 Se producen bienes satisfactores, (bienes producidos para satisfacer necesidades).
 El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales.
 En el socialismo no hay crisis económicas.
 El desarrollo de la ciudad.
 Se supone que el socialismo representa la transición hacia un modo de producción
superior que seria el comunismo.
DOCTRINAS ECONÓMICAS

Antecedentes

“Relación entre ideas humanas y el medio social que las rodea” Año

• S. VI a.C. al
• S. XV d.C.
• Edad Media
• Grecia

Precursores
• Platón
• Aristóteles
• Tomas de Aquino

Teorías

• “Valor de uso y de Cambio”


• “ Distinción entre el dinero y el capital real”
• “Valor de cambio” = basado en el costo de producción, pero revestido de carácter ético.

Características.

• División del trabajo era imprescindible


• Preferencia sobre los procesos productivos, el trabajo y la actividad comercial
• Adelantos sobre la moneda y el dinero.
• 1er. Economista analítico.
• Define a la economía como una administración doméstica.
• Estudia la circulación de los bienes

Libros
• “La República” = El edo. Era un resultado del proceso económico y sólo existía si imponía
la justicia
• “Las Leyes” = Gobernantes (guardianes, auxiliares)
Gobernador (artesanos)

• “La Política”
• “La ética Nicomaquea”

Mercantilistas

Latín

“mercator” = comerciante
Año

• S. XVI al
• S. XVII
• Inglaterra

Precursores.

• Tomas Mun
• Willian Petty
• Juan Bodino
• E. Misselden
• Gerald Malynes

Teorías
• “Desarrolla la doctrina”
• “Distribución entre usura e interés”
• “Teoría sobre la moneda”
• “Balanza comercial”

Características
• Refleja el capitalismo comercial.
• El edo. Tiene un papel importante y se empieza a tener una estrecha relación con el
pueblo.
• Presentan ideas como: el deseo de acumular dinero y la actitud favorable de vender.
• El comercio exterior es más importante que el interior. (un país podía aumentar su
comercio a expensas de otro, las pérdidas de un país significan las ganancias del otro))
• No es autártico (No puede aislarse dentro de sus fronteras) • Una población numerosa es
un factor importante para la riqueza.
• Presenta gran atención hacia los metales preciosos, aunque no depende de éstos la
riqueza, sino más bien del conjunto de bienes económicos al servicio del bienestar
general.

Fundadores de la economía

“Se desarrolla el capitalismo actual el cual es la base del capitalismo actual” Año

• S. XVII
• S. XVIII

Precursores.

• William Petty (1623 - 1687)


• John Locke
• Dudley North
• Davis Hume
• Ricardo Cantillon
• Stuart
• Tomás Hobbes

Teorías
• “Teoría del valor trabajo”, la cual fue reelaborada por los clásicos y por Marx.
• “Ley del salario” = a cada trabajador le deben de dar sólo lo necesario para subsistir.
• “Teoría de la renta diferencia” se adelanta a Ricardo en donde dice que...
• “Inflación con utilidades”

Características.

• Introduce el término de economía política.


• Favorece la propiedad privada que determina la posición social.
• El estado debe proteger la propiedad industrial y debe de ayudar con los gastos del
estado.
• Da una gran aportación a los conceptos de precio natural y precio político. • Lo único que
produce excedente es la tierra o utilidad o ganancia
• Estudian sobre la renta y el interés.
• Importancia de la cantidad de dinero en circulación.
• Precursor del monetarismo.
• Valor normal o intrínseco basado en la tierra.
• Valor de mercado basado en el dinero.
• Valor de uso y de cambio.
• El desarrollo del capitalismo industrial trae como consecuencia la evolución de las ideas
económicas.
• Presentan la transición entre el mercantilismo y la economía clásica.

Fisiócratas griego

“porysis” = naturaleza

“nacimiento de la agricultura capitalista en Francia” Año.

• S. XVIII

Precursores
• Francois Quesnay (1694 - 1774) (Francés y médico de Luis XV)
• Robert J. Turgot (+ Conocido / último)
• Mirabeau
• Pierre Dupont de Nemours (Editor y director del periódico de su escuela)
Teorías
• “Teoría de la circulación”
Libre comercio del laissez-faire = el gobierno no debe intervenir en la economía. Características

• Reconstrucción de la economía ya que hicieron pedazos el pensamiento mercantilista.


• El comercio exterior es “un mal necesario” (ganancia nacional a costa de otros países).
• Propiedad del derecho de propiedad = desigualdad de las posesiones.
• El trabajo = agente que transforma los bienes naturales.
• El origen de la riqueza esta en la posesión de la tierra.
• Divide el trabajo en: productivo (crea un excedente) y el estéril (transforma pero no da
riqueza).
• Descubren la creación de un excedente = produit net = productivo =
(agricultura)
• Esta a favor de un impuesto único a la tierra.

Libros
• “Le Tableu Economique” (cuadro económico , 1758) =describe el flujo de dinero y bienes
del que consta el núcleo de la economía. • “El orden Natural”
• “Teoría del producto nacional”

Clásicos

(Liberalismo)

Término “economista clásicos” usado por Carlos Marx Año

• S. XVIII al
• S. XIX

Precursores
• Adam Smith (1723-1790)
• David Ricardo (1772-1823)
• T. Roberto Malthus (1766-1834) (+ Destacado)

Teorías
• “Teoría de los sentimientos morales” (1759)
• “Teoría del Valor” = el valor de cambio de una mercancía depende de la cantidad de
trabajo acumulada en ella.
• “Teoría del Valor”
• “Ley de rendimientos decrecientes” = la tierra es un factor de producción constante.
• “Teoría del laisser-faire” = defensa de la libre competencia.
Características
• Se conoce como capitalismo comercial y finalmente como clásicos.
• La producción de alimentos aumenta proporcionalmente a la población, y el elevado
precio depende de su abundancia y no de su escasez.
• Pleno empleo.
• El desempleo es temporal, desaparece con la fuerza del mercado de acuerdo a la
flexibilidad de salarios (el hombre no trabaja porque quiere un mayor ingreso, luego
entonces el desempleo es voluntario).

Libros
“La riqueza de las naciones” (1776) = investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de
las naciones, trata problemas de producción, del capital, de políticas económicas,...

Marxistas

“No es sólo una doctrina económica, es una concepción del mundo que implica aspectos
filosóficos, sociales, económicos y políticos “. Año

• S. XIX

Precursores
• Calos Marx (1818 - 1883)
• Friedrich Engels (1820 - 1895)
• Vladimir Ilich Lenin (1870 - 1924)
• Mao Tse Tung

Teorías
• Desarrollan la teoría de la plusvalía y en consecuencia, de la explotación.
• Desarrolla la “Teoría valor trabajo” = clave del modo de proceder del capitalismo.

Características
• El régimen economista es la base de la sociedad.
• La fuerza de trabajo es una mercancía.
• Estudia críticamente la sociedad capitalista.
• Las relaciones económicas son relaciones entre personas, no relaciones entre cosas.

Libros
• “El Capital” = análisis histórico y detallado de la economía del sistema
capitalista.”
1.2. DIVISIONES PRINCIPALES DE LA ECONOMIA

Microeconomía

Economía

Macroeconomía

Microeconomía

La microeconomía explora el comportamiento de los agentes económicos individuales y los


factores que determinan el funcionamiento de cada mercado específicamente.

Macroeconomía

La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, como un todo. Su


propósito es lograr una visión lo menos compleja posible de la realidad. Se ocupa del
comportamiento global del sistema económico, reflejado en un número reducido de variables
agregadas, como el producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios.
Los temas fundamentales que analiza son el crecimiento, la inflación, el desempleo y el sector
externo.

La microeconomía permite definir el modelo económico que un país sigue a través del manejo de
las variables antes mencionadas, el gobierno puede incidir en la determinación del crecimiento del
producto entre la distribución del mismo entre los factores productivos, expandir o contraer los
niveles de consumo. Elementos que estudia la macroeconomía

• Producto nacional
• Ingreso nacional
• Nivel general de empleo
• Nivel general de precios
• Tasa de crecimiento
• Demanda y oferta global
• Consumo nacional
• Gasto total
• Salarios
• Oferta y demanda monetaria
• Inversión nacional
• Relaciones económicas con el exterior

Las tres grandes preguntas de la economía


1. ¿Qué determina el estándar de vida?

El estándar de vida es el nivel promedio de consumo de que disfruta la gente se mide a partir del
ingreso promedio por persona. Cuanto mas grande es el ingreso promedio por persona, mas alto
es el estándar de vida, manteniendo todo lo demás constante.

2. ¿Qué determina el costo de la vida?

El costo de vida se refiere a la cantidad de dinero necesario parar comprar los bienes y servicios
que una familia típica consume.

Aquí intervienen los precios en diferentes monedas al igual que la inflación y deflación.

3. ¿Por qué fluctúa la economía?

Durante largos periodos, tanto el estándar de vida como el costo de la misma se han incrementado
pero el aumento no ha sido continuo ni ha estado libre de problemas.

Al movimiento periódico, pero irregular, de altas y bajas en la producción y el empleo se le


denomina ciclo económico.

También podría gustarte