Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
BIRUACA EDO APURE

CONTRIBUIR CON EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA


NACIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA FITOSANITARIO
Y ZOOSANITARIO A TRAVÉS DE ACCIONES QUE
PROMUEVAN LA SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL

FACILITADOR: PARTICIPANTES:
Miguel Borjas Hector Hernández c.i 27.231.735
María Diaz c.i 26.752.334

BIRUACA JUNIO DE 2020


INDICE GENERAL

RESUMEN INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

EL PROBLEMA

I Planteamiento del problema


Objetivos de la investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación e Importancia
Alcances y Limitaciones

II MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas

RESUMEN
La presente investigación se basa en un estudio de casos o análisis de
caso es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación
médica. Fue elaborado basándonos en los últimos datos de investigación
realizados en el país teniendo en cuenta que no hay más instituciones que
realicen esa labor. De manera oficial tomamos como referencia los ofrecidos por
el INSAI. INIA como instituciones oficiales del estado venezolano y de los mismos
se desprende nuestra investigación.

La Rabia y Encefalitis Equina son enfermedades virales infecciosas del


Sistema Nervioso Central que producen enfermedad y muerte en humanos y
animales. Para el estudio se tomó información de la base de datos de la unidad de
epidemiología del INIA, los diagnósticos se realizaron en el laboratorio de rabia por
la técnica de Inmunofluorescencia Directa y Prueba Biológica. Se analizaron 2041
muestras de cerebros de diferentes especies animales, resultando positivos 171,
(8,37%) ≥ de 1:80 para Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y ≥1:40 para
Encefalitis Equina del Este (EEE). La seropositividad para EEV fue 21 % y para
EEE 14 %. En el país persiste la circulación de los virus de Encefalitis Equina
Venezolana y del Este, para el año 2019 letalidad entre équidos con signos
encefálicos es muy alta y puede llegar a 80% de los casos. En el caso de
Encefalitis Equina del Este (EEE) en équidos, la enfermedad puede tener un curso
febril bifásico y la letalidad es de aproximadamente 75 % Muchas especies de
mamíferos están involucradas en el mantenimiento y transmisión de la rabia. Los
principales reservorios son los zorros, mapaches, coyotes y zorrillos. En
Venezuela esta enfermedad tiene características endemo-epidémicas, La rabia de
tipo urbana cuyo principal transmisor es el perro y en la silvestre es el murciélago
hematófago Desmodus rotundus.

INTRODUCCIÓN

La rabia es una enfermedad zoonóticas mortal, que afecta al sistema nervioso


central de una gran cantidad de mamíferos salvajes y domésticos de todas las
edades, incluyendo al hombre. Es ocasionada por el virus rábico, prototipo del
género Lisavirus, de la familia Rhabdoviridae. El genoma está compuesto por
ácido ribonucleico (ARN) de cadena simple y polaridad negativa, rodeado de una
cápside proteica con forma de bala, de 165 nm de largo y 50 nm de ancho (Rose y
Whitt, 2001). En Venezuela, la rabia se ha presentado durante muchos años en
forma endemo-epidémica, constituyendo un problema socioeconómico ya que
afecta a la población humana y produce pérdidas económicas en la ganadería. La
enfermedad se encuentra distribuida en todo el país Debido al carácter zoonóticos
de esta enfermedad y a que la mortalidad es del 100%, se hace necesario
mantener una vigilancia epidemiológica permanente, para controlar la aparición de
brotes de rabia en los animales o casos en la población humana, ya que una vez
que los síntomas se desarrollan, el desenlace de la enfermedad es fatal. La rabia y
la encefalitis equina son enfermedades virales infecciosas del Sistema Nervioso
Central, La Rabia es producida por un Rabdovirus de la familia de los Lisavirus y
su principal transmisor en el campo, en Venezuela es el murciélago hematófago
Desmodus rotundus. Esta enfermedad tiene características endemo-epidémicas.
Las encefalitis equinas son causadas por el virus del género Alphavirus de la
familia Togaviridae. Estas encefalitis forman un grupo de síndromes patológicos
clínicamente similares en los équidos, caracterizados por signos de trastornos del
sistema nervioso central y por una mortalidad moderada a elevada.

En los équidos, la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) ocurre con un período de


incubación de uno a tres días y con sintomatología que va de una enfermedad
febril benigna a una encefalitis que se instala bruscamente con fiebre alta,
depresión profunda, anorexia pronunciada y hasta signos más graves como
amplia separación de los miembros, cabeza baja; otros presentan excitación,
tropiezan con obstáculos y caminan en círculo Los virus de la EEE en se clasifican
en dos subtipos (Norte Americano y Sur Americano). Provocan zoonosis que se
transmiten a través de mosquitos a equinos y humanos. Los virus de EEV se
mantienen en ciclos endosmóticos en la naturaleza siendo los mosquitos,
principalmente de la especie Cullex melanoconium, sus vectores y aves y
roedores sus reservorios. Cuando los humanos o los equinos entran en estos
ciclos, o bien los mosquitos proliferan fuera de sus áreas habituales, se
desencadenan las epizootias o las epidemias. De forma similar ocurre con el virus
de la EEE, aunque en este caso el vector principal y reservorio son los mosquitos
Culiseta melanura y su huésped las aves.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años en Venezuela La Rabia y la encefalitis equina continúan


siendo una de las zoonosis más importantes, no solo por su carácter letal, sino
también por su alto costo social y económico, representa un problema serio. Se
trata de una enfermedades infecciosas son virales, agudas y de consecuencias
fatales. La Rabia es causada por un virus que pertenece a la familia
Rhabdoviridae, género Lyssavirus, el cual tiene forma de bala o bastoncillo y
consta de una sola cadena de ARN. Desde el punto de vista epizootiológico, la
Rabia se presenta en dos ecosistemas: la Rabia Canina o Urbana y la Rabia
Silvestre o de los Herbívoros, según el modo de transmisión y perpetuación de la
enfermedad en las poblaciones animales la presencia de la Rabia Silvestre
ocasiona pérdidas directas por la muerte de animales afectados por la
enfermedad; disminución de la producción de carne, leche, retraso en el
crecimiento de animales y anemia, derivado del ataque permanente de
murciélagos hematófagos; así como perdidas indirectas por la imposibilidad de
comercializar productos y subproductos pecuarios, gastos en insumos
veterinarios, costos de los programas de prevención y control, lo que repercute en
el desarrollo del país. La Rabia Bovina es una forma clínica particular de la Rabia
Silvestre o de los Herbívoros, que afecta a los bovinos y se caracteriza por ser una
enfermedad transmisible, zoonóticas, de evolución aguda y letal, con trastornos
evidentes de conducta, excitabilidad nerviosa y predominio de signos paralíticos.
En tal sentido se desarrollan campañas de vacunación tanto para animales
silvestres como para animales domésticos se implementó una misión con rango
constitucional para el cuidado y control de los animales domésticos La Encefalitis
Equina Venezolana es producida por el virus del mismo nombre, (EEVV, miembro
de la Familia Togaviridae, Género Alphavirus) el cual fue aislado en 1938 Las
Encefalitis Equinas Venezolana, del Este y del Oeste hacen parte de la lista de
enfermedades definida por la OIE en el Código para los Animales Terrestres
(donde se incluyen las enfermedades de alta importancia e impacto en el comercio
internacional. Par el caso de la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), el país está
comprometido a adelantar un programa oficial de prevención y control cumpliendo
con estándares internacionales y notificando los focos que se registren en el
territorio nacional a través de los sistemas de información oficial nacional e
internacionales. La Encefalitis Equina Venezolana (EEV) se presenta con
diferentes grados de severidad puede causar alta morbilidad y letalidad en los
équidos. Es una enfermedad que se presenta de manera cíclica y que puede
producir epizootias y epidemias combinadas. El équido es amplificador del virus
por lo que un elemento fundamental para prevenir el riesgo en los humanos es la
prevención de la enfermedad en los équidos a través de la vacunación periódica.
Un programa de emergencia, necesita disponer en forma inmediata de recursos
extraordinarios, humanos y materiales y desarrollar acciones no programadas con
base en experiencias, que solo podrá tener éxito cuando los servicios veterinarios
tengan verdadero apoyo de las instituciones oficiales, este plan, ,conformado por
las tres barreras de defensa : la primera constituida por los servicios de inspección
y cuarentena en puertos, aeropuertos y puestos fronterizos (prevención); la
segunda conformada por el sistema interno de vigilancia epidemiológica
(detección y diagnóstico) y la tercera por los planes de emergencia (control y/o
erradicación). Para la el abordaje y desarrollo de nuestro planteamiento traemos a
colación los últimos datos de instituciones como el INIA e INSAI realizados en
Venezuela desde 2005 hasta 2019 se tomó información de la base de datos de la
unidad de epidemiología del INIA, los diagnósticos se realizaron en el laboratorio
de rabia por la técnica de Inmunofluorescencia Directa y Prueba Biológica. Se
analizaron 2041 muestras de cerebros de diferentes especies animales,
resultando positivos 171, (8,37%) encontrándose mayor incidencia en los Estados
Aragua, Lara y Portuguesa. Se diagnosticaron dos humanos positivos, uno en el
estado Portuguesa y otro en el estado Zulia Para Encefalitis Equina el
diagnostico se efectuó en el Laboratorio de Arbovirus. Por aislamiento viral y
serología para detección de anticuerpos específicos (Técnica de Inhibición de la
Hemoaglutinación). De 3.340 sueros y 42 cerebros, se definieron como
seropositivos los sueros con títulos ≥ de 1:80 para Encefalitis Equina Venezolana
(EEV) y ≥1:40 para Encefalitis Equina del Este (EEE). La seropositividad para
EEV fue 21 % y para EEE 14 %. En el país persiste la circulación de los virus de
Encefalitis Equina Venezolana y del Este, para el año 2019 letalidad entre équidos
con signos encefálicos es muy alta y puede llegar a 80% de los casos. En el caso
de Encefalitis Equina del Este (EEE) en équidos, la enfermedad puede tener un
curso febril bifásico y la letalidad es de aproximadamente 75 a 90%, y en los
animales que sobreviven son comunes los daños en el cerebro. En el hombre, la
tasa de letalidad por EEV es baja y se estima en 0,2 a 1% de los casos clínicos.
La tasa de infección subclínica es alta, a diferencia de la EEE que se caracteriza
por gran letalidad (65% de los casos clínicos) y alta frecuencia de secuelas
permanentes en los pacientes que sobreviven. La rabia está distribuida en todos
los continentes y cursa con una encefalomielitis aguda.

Muchas especies de mamíferos están involucradas en el mantenimiento y


transmisión de la rabia. Los principales reservorios son los zorros, mapaches,
coyotes y zorrillos. En Venezuela esta enfermedad tiene características endemo-
epidémicas, La rabia de tipo urbana cuyo principal transmisor es el perro y en la
silvestre es el murciélago hematófago Desmodus rotundus. En el hombre la
enfermedad se inicia con malestar general, dolor de cabeza, hiperestesia,
convulsiones generalizadas y finalmente la muerte. Por lo tanto podemos inferir
que con un sistema de alerta temprana y campañas educativitas erradicaremos
estas zoonosis

OBJETIVOGENERAL
Contribuir con el fortalecimiento Del Sistema Nacional de Protección y Defensa
Fitosanitario y Zoosanitario a través de acciones que promuevan la Salud Agrícola
Integral

OBJETIVOS ESPRCIFICOS.

Diseñar con los productores y el insai campañas educativas y con el objeto de la


producción de animales domésticos sanos libres de la rabia y encefalitis equina

Elaborar folletos sobre el Control y vigilancia de la rabia y encefalitis equina

Ejecutar, campañas dirigidos a la prevención, control y vigilancia de la rabia y


encefalitis equina

JUSTIFICACION
En el país continúa circulando los virus encefalitis equina venezolana y del este,
para el año 2019 se aislado el virus de EEE del estado Falcón. Las entidades
federales identificadas tienen un nicho ecológico que mantiene la circulación de
los virus de encefalitis equina. Se recomienda mantener la vigilancia
epidemiológica activa, vacunar prioritariamente a los équidos ubicados en las
zonas de riesgo y denunciar oportunamente a las autoridades de salud y al INSAI
los animales que presenten cualquier sintomatología nerviosa. Se recomienda la
vacunación anual de todas las especies domésticas y mascotas susceptibles de
infectarse con el virus de la rabia. Debe incrementarse la cobertura de vacunación
para aquellos estados donde la rabia persiste en forma enzootia. Mantener la
vigilancia epidemiológica y control poblacional de murciélagos hematófagos de
perros callejeros y domésticos nuestro trabajo basado en la recolección de datos
estadísticos oficiales indican que persisten estos virus en circulación por lo tanto
es de hacer notar que nuestro objetivo se sostiene justificadamente mientras
persistan estos focos de enfermedad en el país es de hacer notar que gracias a la
misión nevado se ha mantenido la lucha contra la rabia en animales domésticos y
gracias al insai se mantiene la vigilancia y control de encefalitis equina

ALCACE Y LIMITACIONES
La presente investigación tiene como alcance que nos permitió determinar
en cuales áreas de riesgos se presentaron los animales seropositivos de
encefalitis en el periodo 2005 al 2019 Al compararlo con la caracterización de
áreas de riesgo para las encefalitis equinas elaboradas en Venezuela en el año
2005. Observamos que en los estados Guárico, Lara, Barinas, Falcón, Aragua,
Zulia, Cojedes, Portuguesa, Carabobo y Trujillo caracterizados de mediano riesgo
son los que reportan casi todos los años seropositividad. En las entidades de bajo
riesgo encontramos a Dto. Capital, Sucre, Miranda, Amazonas, Monagas, Bolívar,
Táchira, Anzoátegui. Y en los estados de alto riesgo son Yaracuy para los años
2005 y 2019 y Apure para el año 2019 .limitaciones las constantes subidas del
dólar hacen dificultoso la adquirió de reactivos para muestreo además del bloqueo
del gobierno norte americano esto ha hecho un poco dificultoso la realización de
un despliegue más amplio de la investigación es de hacer notar que luego de la
implementación de misión nevado se ha erradicado casi por completo la rabia
urbana en caninos y pequeños felinos domésticos en Venezuela
CAPITULO II
ANTECEGENTEDENTES DE LA INVESTIGACION
La Encefalitis Equina Venezolana es producida por el virus del mismo nombre,
(EEVV, miembro de la Familia Togaviridae, Género Alphavirus) el cual fue aislado
en 1938.: Es probable que la EEV ya existiera en el norte de Sudamérica antes de
su identificación en 1938, cuando Kubes , Ríos , y Beck y Wyckooff aislaron y
caracterizaron un virus que causaba una epizootia de encefalitis equina en
Venezuela esta enfermedad se había observado La encefalitis equina
venezolana es una de las zoonosis víricas de mayor consideración que puede
afectar a una zona, a pesar de los programas de vacunación, matar a miles de
caballos y burros no vacunados y causar muchos casos humanos.

La rabia es una enfermedad muy vieja, tal vez tan vieja como la propia
humanidad. Tres mil años antes de Jesucristo ya se encuentran el origen de la
palabra "rabia" en la lengua sánscrita, donde "Rabhas" significa "agredir". En el
año de 1709, se registró la primera epizootia de rabia en los perros callejeros de la
ciudad de México y otras ciudades vecinas como Puebla, afectando también al
ganado y a los humanos. El perro Callejero representaba ya un problema de Salud
Pública. La palabra griega "lyssa" viene de la raíz "lud": "violento". La primera
descripción de la enfermedad se remonta al siglo xxiii antes de jesucristo, en el
código exhuma en babilonia. Desde la antigüedad ya se había establecido la
relación entre la rabia humana y la rabia debida a mordeduras de los animales
(especialmente perros). girolamo fracastoro, sabio italiano nacido en verona,
describió la enfermedad (que había podido observar en numerosos pacientes) y
sus modos de contaminación, y esto en 1530, es decir ¡350 años antes de luís
pasteur!. En 1885, pasteur por primera vez trató con éxito a un niño (joseph
meister) muy agredido por un perro rabioso éste fue un gran paso en la ciencia,
lograr tratar una Enfermedad letal y altamente frecuente en esa época, como la
rabia. en Venezuela se datan los primeros casos de rabia durante la etapa colonial
en canes traídos desde España ya para el principio del siglo xx se comienza la
datación de casos de rabia para 1960 el país recibe distinción por su trabajo en la
erradicación y control de la enfermedad

BASES TEÓRICAS:

El soporte a este estudio, estas están basada en investigaciones hechas


por Ruiz, A.; Zúñiga, I.; Álvarez, E. Bases Para la Instrumentación de un Sistema
de Información y Vigilancia Epidemiológica en Venezuela tratando a cabalidad
todo lo referente a la encefalitis equina y la Rabia en Venezuela y latino américa
Por lo letal y su forma de transmisión en latino américa muchos han aportado en el
estudio de la encefalitis equina que también se propagado por todo el continente
llevando a todas las naciones latino américas hasta norte américas ya que hasta
Canadá ha llegado el brote de encefalitis equina venezolana estas naciones
también realizan estudios sobre el virus Ferro, C.; Boshell, J.; Weaver, S.; et al.
Natural Enzootic Vectors of Venezuela Equine Encephalitis Virus, Magdalena
Valley, Colombia 2017. En tanto los estudios sobres la rabia canina y bovina nos
demuestra que la entidad más afectada en el país en los últimos años es el estado
Zulia según Belloto A, Leanes L, Schneider M, Tamayo H, Correa E, Overview of
rabies in the Americas. la rabia canina y bovina en Venezuela es controlable
gracias al gran apoyo de las instituciones de salud y el gobierno nacional se hace
fácil un seguimiento y control estadístico de la enfermedad en el país también
intervienen organismos internacionales tales cmo la organización mundial OMS
para la salud y la organización panamericana de la salud OPS los cuales llevan
registro y control de enfermedades zoonóticas en el país y para el manejo y
control sanitario de productos venezolanos de exportación en especial los
referentes a la alimentación Los ámbitos centrales para la cooperación OPS/OMS
en Venezuela contemplan los objetivos del Segundo Plan Socialista Simón
Bolívar, 2013-2019 y del Plan estratégico de OPS-OMS 2008-2013. La agenda
estratégica consiste en: Avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio y la Agenda de Desarrollo después del 2015, muy especialmente en la
reducción de mortalidad materna y mortalidad neonatal, enfermedades
transmisibles, crónicas no transmisibles e impacto del ambiente en la salud

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el tipo de metodología utilizada para la realización en la propuesta


Contribuir con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección y Defensa
Fitosanitario y Zoosanitario a través de acciones que promuevan la Salud Agrícola
Integral consiste en un estudio de casos o análisis de caso es un instrumento o
método de investigación con origen en la investigación médica Barrios (1998)
señala que en este tipo de trabajos se “investiga, desarrolla y elabora una
propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales Merrian
(1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico
e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones
determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso,
donde el mismo se expone de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos
narrativos, etc. Por lo tanto lo aplicamos en nuestro trabajo que consistió en la
lectura e interpretación de datos ya recolectados sobre estas zoonosis la rabia y
la encefalitis equina en Venezuela
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
BIRUACA EDO APURE
El estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy
útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del
estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde el mismo se expone de
forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

.
1. ¿Considera Usted que el utilizar datos de instituciones públicas de salud
es fiable para recolectar datos
Si ( )

No ( )

2. ¿Considera la posibilidad de utilizar campañas educativas y de


vacunación y sería rentable para usted y los demás productores de la
zona Si ( )

No ( )

3. ¿De qué manera incide la prevención en el control de enfermedades?


Si ( )

No ( )
BIBLIOGRAFIA

Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara 2019


Folletos de Orelis Manzanares Ramírez,

Dra. Veterinaria, Master en enfermedades infecciosas

OPS. II Reunión Interamericana sobre el control de la Fiebre Aftosa y otras


enfermedades de Zoonosis. Washington, DC. EUA, 2009

Segundo Plan Socialista Simón Bolívar, 2013-2019 y del Plan estratégico de OPS-
OMS 2008-2013
Informe rabia y encefalitis equina Venezuela SASA INEA 2019

También podría gustarte