Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Socióloga, economista y escritora británica. Feminista. Perteneciente a una familia acomodada, recibió una
buena educación en música, idiomas y especialmente en filosofía y ciencias sociales, estas últimas de manera
autodidacta.
Comenzó a publicar a los 19 años, recopilando al final de su carrera incontables obras y artículos. De ellas, la
más importante es "Ilustraciones de Economía Política", que tenía la intención de enseñar y simplificar los
principios de la economía política. Su popularidad fue en aumento y llegó a cruzar el Atlántico hasta llegar a
América.
Martineau se identificó con la doctrina determinista de causalidad basada en el pensamiento de John Locke,
que defendía que todo lo que ocurría era la consecuencia de lo que lo había precedido y negaba, por
consiguiente, la existencia de la voluntad humana libre ya que la persona es una criatura de sus circunstancias.
El universo y la sociedad funcionan dentro de leyes naturales que se pueden entender con la educación y la
ciencia.
Tras trabajar en las empresas de su padre, comenzó a observar las condiciones de explotación de los obreros,
y comenzó a simpatizar con las ideas socialistas. Voluntaria en varias ONGs, pronto se dió cuanta de que la
caridad no solucionaba los problemas reales de la clase obrera, y de que estos solo podían tener su solución
en la base de la educación. En 1891 publica "El movimiento cooperativo en Gran Bretaña".
Contrajo matrimonio con Sidney Webb en 1892. Este era también un intelectual socialista, que junto a Beatrice
fundó la Sociedad Fabiana, un grupo de socialistas no marxistas que veían en las reformas sociales la base de
la nueva sociedad. Este grupo fue el germen del Partido Laborista. En 1894, publicó junto a su marido: " La
historia del sindicalismo".
Tras varios viajes a la Unión Soviética, los Webb descubrieron los avances del socialismo soviético respecto a
los derechos de la mujer y a los avances sanitarios/educativos, lo que les hizo abandonar la tendencia reformista
y publicar "Comunismo soviético: ¿una nueva civilización?" en 1935.
Fue una de las primeras mujeres en doctorarse, y también fue pionera en la orativa pública frente a oyentes
masculinos. Sus escritos analizan el papel asignado al hombre y destacan la importancia de la educación para
lograr la equidad, abordan la cuestión de la doble jornada y denuncian cómo las mujeres ganan menos por igual
trabajo.
Igualmente, parte de una distintinción clasista en la desigualdad de la mujer, señalando como en los estratos
más pobres, se agudizan los problemas asociados al sexo femenino.
Uno de sus trabajos principales es: "Autoridad y autonomía en el matrimonio",
http://refugiosociologico.blogspot.mx/2013/03/las-madres-de-la-sociologia-el-papel-de.html
Saskia Sassen
Saskia Sassen is the Robert S. Lynd Professor of Sociology at Columbia University and a Member of its
Committee on Global Thought, which she chaired till 2015. She is a student of cities, immigration, and
states in the world economy, with inequality, gendering and digitization three key variables running
though her work. Born in the Netherlands, she grew up in Argentina and Italy, studied in France, was
raised in five languages, and began her professional life in the United States. She is the author of eight
books and the editor or co-editor of three books. Together, her authored books are translated in over
twenty languages. She has received many awards and honors, among them multiple doctor honoris
causa, the 2013 Principe de Asturias Prize in the Social Sciences, election to the Royal Academy of the
Sciences of the Netherlands, and made a Chevalier de l'Ordre des Arts et Lettres by the French
government.
http://www.saskiasassen.com/
Colette Guillaumin
About
Occupation Sociologist
Country France
Date of birth Jan 28, 1934 Thiers, canton of Thiers, arrondissement of Thiers, Puy-de-Dôme
Biography
Colette Guillaumin (28 January 1934 – 10 May 2017), was a sociologist at the French
National Centre for Scientific Research and a French feminist.
https://upclosed.com/people/colette-guillaumin/
Julieta Kirkwood
Julieta Kirkwood
Información personal
Nombre de
Julieta Kirkwood Bañados
nacimiento
Nacionalidad Chilena
Lengua
Español
materna
Educación
Información profesional
Lengua de
producción Español
literaria
Género Ciencia política
María Julieta Kirkwood Bañados (Santiago de Chile, 5 de abril de 1936 - 8 de abril de 1985)
fue una socióloga, cientista político, teórica, catedrática y activista feminista chilena,1
considerada como una de las fundadoras e impulsoras del movimiento feminista de Chile en
la década de 1980 y precursora de los estudios de género en el país.2345
Índice
[ocultar]
1Vida y obra
o 1.1Refundación del movimiento feminista chileno
2Publicaciones
3Referencias
Vida y obra[editar]
Hija de Johnny Kirkwood y Julieta Bañados3 pertenece a la primera generación de mujeres
que gozaron de acceso amplio a la educación secundaria. Estudió en la Universidad de
Chile donde vivió los movimientos estudiantiles y sociales influidos por la revolución de Mayo
del 68 de Francia como Unidad Popular y Revolución en Libertad.
Consideraba que la práctica democrática era irrealizable sin la participación de la mujer
afirmando que "no hay democracia sin feminismo.6
En 1972 se integró como docente e investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), donde inició su trabajo intelectual junto a Enzo Faletto. Durante este
periodo publicó algunos de los trabajos más importantes, y que constituyen un referente
teórico e histórico dentro del pensamiento feminista de Chile y América Latina,789 entre los que
se encuentran Ser política en Chile: las feministas y los partidos, Tejiendo
rebeldías y Feminarios. Además, colaboró en la revista Furia y el Boletín del Círculo de
Estudios de la Mujer.2
Refundación del movimiento feminista chileno [editar]
Durante la primera mitad del siglo XX las organizaciones feministas conectadas con la lucha
sufragista decayeron según algunos análisis a causa de la subordinación a los intereses de los
partidos políticos. Kirkwood apuesta por la refundación del movimiento feminista chileno
apoyado en el discurso académico.6
En su trabajo teórico pueden observarse propuestas asociadas al ámbito de los estudios de
género pero desde una óptica feminista cercana al activismo, con una crítica hacia el discurso
conservador del feminismo10 y una mirada intercultural a la cultura latinoamericana.11
Como activista, participó en varias organizaciones en pro de los derechos de la mujer, entre
ellas el Círculo de Estudios de la Mujer que posteriormente se convirtió en La Morada y en el
Centro de Estudios de la Mujer (CEM) y participó en movimientos sociales feministas como
el MEMCh 83 y el Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical.6 En 1983
fue una de las fundadoras del Movimiento Feminista de oposición a la dictadura de Augusto
Pinochet2 donde la consigna fue «Democracia en el país, en la casa y en la cama», frase
promovida por la propia Julieta y Margarita Pisano.1213 También contribuyó en el ámbito
educativo denunciando el autoritarismo y la falta de neutralidad tanto en la enseñanza como
en el acceso al conocimiento científico.6
https://es.wikipedia.org/wiki/Julieta_Kirkwood
https://www.goodtherapy.org/famous-psychologists/nancy-chodorow.html
Dora Barrancos
Pensamiento feminista[editar]
En junio de 1969 recibe una beca para realizar sus estudios de postgrado en la Cornell
University, coincidiendo con las luchas pro aborto que culminan en la aprobación de la ley de
despenalización del aborto en el Estado de Nueva York. Es la época en que Betty
Friedan crea la National Organization for Women,5 y hay un fuerte movimiento estudiantil que
exige incluir asignaturas sobre las mujeres en las universidades. Estas dinámicas la llevaron a
vincularse a los grupos feministas norteamericanos. A su regreso a Chile, durante los años de
gobierno de la Unidad Popular, intenta introducir, sin éxito, los debates feministas en la
universidad.4
La represión de las dictaduras chilena y argentina que afecta directamente a su familia, la lleva
a emigrar a Barcelona en 1975, junto a su pareja y el hijo de ambos, en pleno Año
Internacional de la Mujer. Se integra plenamente en el movimiento feminista de España y en
los movimientos sociales de las mujeres que tras la muerte del dictador Francisco
Franco ganan mucho espacio. Reaviva los debates fallidos en Chile sobre los derechos de las
mujeres y crea el Primer Centro de Estudios de la Mujer en la UAB, el objetivo del cual es
integrar a las mujeres como objeto de estudio y volver a conceptualizar teorías desde la
perspectiva feminista. En 1977 organiza las Primeras Jornadas del Patriarcado, junto
con Marina Subirats y otras feministas académicas. Éste fue un acontecimiento iniciático y de
gran envergadura que congregó a más mil de mujeres políticas, militantes feministas y
académicas.34
Durante la transición española a la democracia, el feminismo pasó a la agenda política y se
comenzaron a implementar políticas de igualdad . Judith Astelarra colaboró con tales
implementaciones, elaborando propuestas de inclusión de género en la nueva sobre la
democracia e investigando sobre la participación femenina en la acción política.4
Actividad académica[editar]
En 1977 ingresará en el mundo académico como profesora de Sociología en la UAB,
desempeñando más adelante, en 1986, el cargo de directora Departamento de Sociología en
en dicha universidad a elección del claustro de profesores. Unos años más tarde, en 1989, es
elegida vicedecana por el claustro paritario de estudiantes y profesores y finalmente
en 1992 es nombrada decana de la Facultad de Políticas y Sociología, convirtiéndose en la
primera mujer que desempeñaba este cargo.36
El hecho de centrar gran parte de su actividad en la universidad, le lleva a reflexionar sobre las
nuevas necesidades e interrogantes en las líneas de investigación en temas de género, lo que
le permite a su vez, junto con su continuidad institucional pública a cargo de las políticas de
género, abordar la problemática desde la práctica de la política pública y tomar medidas a
partir de su ejecución. De estos análisis surgen nuevos planteamientos que vuelca en
numerosas publicaciones y charlas académicas. A causa de esta institucionalización, a través
de la cual Judith ha intervenido y contribuido directamente y ha aportado gran parte de su
trabajo a esa experiencia, se ha dado pie a un alto grado de especialización y
profesionalización.3 Su dedicación, constancia y espíritu de iniciativa fue debidamente
valorado y recibió, de la Generalidad Cataluña, en el año 2005 la Medalla Presidente Macià.1
Estas actividades la han convertido en todo un referente feminista en América Latina, donde
ha colaborado durante la década de los noventa en la institucionalización de la igualdad de
oportunidades con sus conferencias, talleres y cursos en países como Chile, Argentina, Costa
Rica, Bolivia, Colombia, México y Cuba y participando en diferentes espacios que requerían
de su apoyo.34
Vida privada[editar]
Es conocida por sus más allegados por el sobrenombre de "Magú". En 1966 conoce durante
un curso de temas agrarios en Israel a quien sería durante veintisiete años su pareja
sentimental, Alberto Herrero, un hombre trece años mayor que ella y padre de su único hijo,
Rodrigo.3
La dictadura argentina reprime y golpea duramente a su familia, afectando a sus hermanos y
parientes más allegados, mediante detenciones, reclusiones en campos de concentración y
desapariciones.3
Publicaciones[editar]
A lo largo de su vida ha realizado una gran cantidad de publicaciones, desde artículos,
informes y capítulos de libros, publicados en revistas especializadas (como PAPERS, Revista
de Sociología, Langaiak, CANADIAN WOMEN STUDIES, SAO y Martxoak, entre otras), o en
publicaciones de Instituciones tanto públicas como privadas (como Universidad Autónoma de
Madrid, Universidad de Indiana, Gobierno de Chile, Generalidad Valenciana, Universidad
Complutense, EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer, Universidad de Barcelona, Instituto
Andaluz de Administración Pública, Universidad Autónoma de Barcelona, Comisión Congreso-
Senado de los Derechos de la Mujer, Gobierno de Panamá, Unión Europea, Instituto de la
Mujer, Universidad de Tilburg) a libros especializados entre los que destacan:7
https://es.wikipedia.org/wiki/Judith_Astelarra
Inés Alberdi
Inés Alberdi
2007-2014
2003-2007
Información personal
Nombre en
Inés Alberdi Alonso
español
Nacionalidad Española
Partido
PSOE
político
Familia
Hijos 2
Educación
Educación doctor
Información profesional
Vânia Bambirra
Vânia Bambirra
Información personal
Nacimiento 1940
Belo Horizonte Brasil
Fallecimiento 2015
Río de Janeiro
Nacionalidad brasileña
Educación
Información profesional
Obras[editar]
En español
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A2nia_Bambirra