Está en la página 1de 37

PRIMER PARCIAL PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y NIÑEZ

ESPACIO DE PRÁCTICOS:

EJE MADURATIVO: PROCESOS DE MADURACIÓN.


Texto 1: Bozzalla L., Naiman F.: Acerca del Recién nacido: desarrollo y subjetividad.

CRECIMIENTO el aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos como peso o volumen.


La MADURACIÓN supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afecta a las
capacidades de acción y reacción. Esta es imposible sin la interacción con el medio, la presencia del otro, cobra
relevante importancia.
DESARROLLO suele abarcar la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios. El desarrollo comprende

OM
todos los cambios progresivos, en una secuencia que tiende a una complejidad y heterogeneidad cada vez mayor
que experimenta el organismo en el transcurso de la vida Incluye los cambios cualitativos y cuantitativos siempre
en relación a un intercambio con el medio social como fuente de los estímulos necesarios. El desarrollo se muestra
como un proceso complejo, en el que hay un interjuego de factores biológicos, emocionales y sociales.
LAS 5 LEYES DE DESARROLLO

• 1)Direcciones de la maduración

.C
Ley céfalo-caudal: El extremo de la cabeza se desarrolla primero, que las porciones inferiores del cuerpo que
toman forma en períodos posteriores.
Un bebe logra primero sostener la cabeza →(3 m), después sentarse→ (6 m), para finalmente adquirir la
DD
posición erecta→ (12 m).
Ley próximo-distal: Implica que la maduración funcional se produce desde el eje central del cuerpo hacia la
periferia. En el desarrollo de la prensión, se observa a los 4 m→ el movimiento de aproximación al objeto
depende solo del hombro, a los 7 m →hay movilidad del codo y a los 9 m→ incluye la articulación de la
muñeca y la mano.
• 2)Diferenciación
LA

El desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico. Al principio el bebé llora con todo su
cuerpo, más tarde sus movimientos se especializan más.
• 3)Subordinación funcional
Los elementos diferenciados pasan a formar parte de una nueva organización → se verifica la subordinación
FI

de funciones parciales a una función total emergente. Ej. Coordinación óculo-manual, 2 meses prensión
visual, luego cuando logra el dominio voluntario de la mano para tomar los objetos, se subordinarán ambas
funciones.
• 4)Discontinuidad del ritmo de crecimiento
El crecimiento es más rápido en la primera infancia, su ritmo se aminora durante los años preescolares y es


relativamente lento durante los años intermedios de la niñez. En la adolescencia se caracteriza por una
nueva aceleración.
• 5)Crecimiento asincrónico
El cuerpo no crece en su totalidad al mismo tiempo, sino que diferentes regiones y subsistemas se
desarrollan con ritmos distintos y en momentos distintos.

Pensamos al RN → Como alguien activo, que cuenta con un equipo de conductas sensoriales y motrices que le
permiten responder a estímulos tanto positivos como negativos que provengan del medio, y cuyas respuestas
inciden en el tipo de interacción que entablan con el adulto.

o FUNCIONES CORPORALES
Respiración- Alimentación/eliminación- Temperatura- Circulación- Sueño

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El bebé pasa al nacer de un medio intrauterino líquido y cálido, a un medio extrauterino aéreo y sólido, donde
deberá activar y mantener un sistema complejo de funciones fisiológicas.

Esos cambios significativos se manifiestan en la búsqueda de un equilibrio, de un control homeostático que depende
tanto de la armonización interna como de la asistencia contextual (actitud empática y tierna del entorno). La
interacción de un RN con el adulto atento varía de acuerdo a los estados de conciencia en el que aquel se
encuentra. Según sea su estado de conciencia, una estimulación positiva puede ocasionar que el bebé se anime o
atienda al estímulo y hasta que suprima conductas reflejas que le impedirán la atención.

o FUNCIONES SENSORIALES
-Visión: sus posibilidades visuales tienen gran importancia para la adaptación pues contribuyen a vincular a la madre
con su bebe. Los bebes están en condiciones de fijar la mirada brevemente en el rostro humano desde su
nacimiento, realizando un aprendizaje sobre las personas que los cuidan y el mundo que los rodea. Inmediatamente

OM
después de nacer, los RN pueden sincronizar sus movimientos al ritmo de la voz de la madre, a la vez que la madre
adapta su forma de hablarle a los movimientos de su hijo.

-Audición: desde el vientre materno el bebé experimenta ruidos, sonidos, pero se destaca la voz materna.
Inmediatamente después de nacer el RN puede sincronizar sus movimientos al ritmo de la voz de la madre.

Tacto: la sensibilidad al tacto está bien desarrollada al nacer, es un medio de intercambio entre la madre y su hijo. A

.C
través del contacto corporal se lo anima y estimulo o se lo calma. Existen determinados estímulos táctiles, como la
estimulación alrededor de la boca y la presión en la palma de la mano.

-Gusto y olfato: se sabe que está bien desarrollado al nacer. Le atrae los olores y sabores dulces como el de la leche.
DD
o FUNCIONES MOTORAS
Al comienzo las respuestas son difusas y amplias. A partir de los 4 m de gestación y hasta el momento del
nacimiento, los reflejos y los movimientos espontáneos se precisan más, son más rápidos.
LA

-Motilidad pasiva: El tono muscular es una capacidad de la fibra muscular estriada. Actividad regida por el SNC se
expresa en los músculos como estado de tensión permanente de origen reflejo.

Es imprescindible para cualquier movimiento, tiende al ajuste de posturas y actividad en general. El tono constituye
la manera de expresión fundamental del niño pequeño y sus huellas perduraran toda la vida como elemento de la
actitud y expresión corporal. La calidad del tono muscular constituye una característica inherente a cada niño, ya que
FI

dependiendo de la edad hay distintos matrices individuales.

-Motilidad activa: La actividad espontánea se refiere a aquellos movimientos que, si bien corresponden a estímulos
externos fijos, no parecen reacciones, sino que producen la impresión de espontaneidad. Ej. Los movimientos
oculares, el grito etc.


o REFLEJOS
Los reflejos→ Son reacciones automáticas e involuntarias desencadenadas por estímulos determinados,
tendientes a favorecer la adecuación del sujeto al ambiente. Algunos acompañan al ser humano durante la primera
edad y luego desaparecen, otros permanecen durante toda la vida.

El acto reflejo está constituido por un receptor, una neurona aferente que transmite el impulso al centro nervioso y
una neurona eferente, y así, el impulso nervioso excita al efector.

Es importante señalar el valor diagnóstico del examen neurológico de los reflejos arcaicos; su ausencia en las
primeras semanas o su permanencia más allá de la fecha señalada para su aparición son indicadores del daño
neurológico.

1) Reflejos orales: Consisten en un encadenamiento de reflejos que persiguen la alimentación. Comprenden los
reflejos de búsqueda, succión y deglución.
El reflejo de búsqueda es la orientación selectiva de los labios y cabeza hacia el sitio donde se realiza la estimulación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez llevada a cabo la prensión bucal del pezón, tiene lugar la puesta en marcha de los movimientos de succión y
deglución. La succión es una actividad compleja en la que intervienen aparte de los labios, las mejillas, la lengua y la
mandíbula. Desaparece al 6° mes.

2) Reflejo del Moro: Es la reacción corporal masiva que le sigue al sobresalto determinado por varios estímulos
que provocan una brusca extensión de la cabeza. Existe en primer lugar una extensión bilateral y una abducción de
los miembros superiores (reflejo de los brazos en cruz) a lo que le sigue un retorno hacia la línea media delante del
tórax (reflejo del abrazo). Desaparece entre fines del 3° mes y comienzos del 6°.

3) Reflejo de prensión palmar: El estímulo de la palma de la mano acarrea el cierre de la mano. Su ausencia total es
signo patológico. El reflejo se disipará llegando al final del 2° mes y es necesario que haya desaparecido para que
sea posible la prensión voluntaria.

4) Reflejo tónico cervical: Es desencadenado por cambios de posición de la cabeza en relación al tronco. Es de gran

OM
importancia para el desarrollo del conocimiento del cuerpo y de su ubicación en el espacio. Resulta de la tendencia
de mantener la cabeza hacia un lado o hacia el otro lo que provoca la extensión de los miembros hacia los cuales se
orienta la cara. Así, las sensaciones visuales se unen a las propio-perceptivas.

5) Reflejo de marcha: Si se mantiene al niño erecto y suspendido, asiéndolo firmemente por los flancos y el tórax, al
contactar los pies con un plano firme y echando el cuerpo ligeramente hacia delante, se desencadena este reflejo
que consiste en una serie de pasos que da el niño que asemeja a la marcha.

.C
6) Reflejo de incurvación del tronco: Si se excita la piel en una zona costo lumbar, la columna se incurva hacia ese
lado, como si se tendiera a abarcar en su concavidad al agente estimulante. Va desapareciendo en el transcurso de
los 2 meses.
DD
7) Reflejo de ojos de muñeca japonesa: Si en un estado de reposo vigila (pupilas en el centro) imprimimos en la
cabeza del bebe movimientos de rotación, los globos oculares no acompañan el movimiento de la cabeza, sino que
se desplazan en sentido inverso. Este reflejo se atenúa rápidamente a partir del 10mo día y es reemplazado luego
por el reflejo de fijación ocular.
LA

Desarrollo psicomotor:
Desde la perspectiva psicomotor del desarrollo → En el primer año de vida del niño los reflejos y automatismos
arcaicos son reeditados en un nivel superior →Las nuevas conductas del niño son: voluntarias, perfeccionadas y
enriquecidas por aportes afectivos e intelectuales.

Ej. Desarrollo de la prensión: hacia el final del 3° mes desaparecen el reflejo tónico cervical y el de prensión palmar.
FI

En el curso del 4° mes, el interés por sus manos aumenta notablemente, comienza un periodo de intenso
entrenamiento. La percepción de los movimientos de flexión y extensión de los dedos y las impresiones que recibe
de sus manos a través de sus múltiples receptores sensitivos permiten ir modelando la mano como herramienta
eficaz para explorar el resto del cuerpo y más tarde el espacio que lo rodea. Los primeros intentos de prensión


voluntario comienzan en el curso del 4° mes con movimientos globales y desordenados siguiendo una progresión
descendiente desde el hombro hasta la extremidad distal de los dedos índice y pulgares (11, 12 meses).

La idea de homeostasis se refiere a que los bebes alcanzan niveles de dominio que son nuevamente desorganizados
y reorganizados en otro nivel en la medida en que la creciente diferenciación de sus capacidades permite mayor
complejidad.

Texto 2: Palacios, Marchesi y Coll (Compiladores) Desarrollo Psicológico y Educación. Alianza Editorial. Capítulos 2

(punto 5 y 7) y 4 (puntos 1 al 5).

Capítulo 2:
5. EL NACIMIENTO Y EL RECIÉN NACIDO

Anoxia neonatal: Expresión que se refiere a una dificultad respiratoria del niño en el momento del tránsito a la
respiración aérea independiente. Tal dificultad puede estar relacionada con algún problema con el cordón umbilical,
que puede enredarse en el cuello del niño, o con la existencia de obstrucciones en la vía respiratoria. Muchas de las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anoxias son de escasa importancia y no dejan secuelas posteriores, sin embargo otros casos resultan más severos y
pueden dejar retrasos madurativos, lentitud en el desarrollo psicomotor, etc.
El diagnóstico precoz resulta esencial.

Puesto que el diagnóstico precoz resulta esencial, se han desarrollado distintos procedimientos para determinar el
estado del neonato de forma rápida.
La valoración neonatal más popular es el Test de Apgar:
Se trata de una escala que evalúa cinco dimensiones -ritmo cardiaco, esfuerzo respiratorio, respuestas reflejas,
tono muscular y coloración- cada una de las cuales se puntúa con 0 (cuando el rasgo no está presente o tiene
apariencia problemática), 1 (cuando el rasgo se presenta de forma insuficiente) o 2 (cuando el rasgo se presenta con
normalidad). Así, por ejemplo, un niño sin respuestas reflejas, o con piel azulada obtendrá 0 en las respectivas
dimensiones.
La valoración se suele hacer inmediatamente después del nacimiento y luego a los cinco minutos, pues algunos

OM
bebés tardan un poco en estabilizar sus valores tras el parto.

+7: Bebe en buenas condiciones físicas.

4-6: Bebé necesita asistencia para normalizar su respiración y otras funciones vitales.

3 o menos: Bebé necesita urgente asistencia médica.

.C
6. BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Y CONTROL POSTURAL:

La psicomotricidad tiene que ver con las implicaciones psicológicas del movimiento corporal. A través de su
DD
movimiento y acciones el niño entra en contacto con personas y objetos con los que se relaciona.
La meta del desarrollo psicomotor→Es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de aprovechar todas sus
posibilidades de acción y expresión. Ese desarrollo no solo implica un componente externo (la acción) sino también
uno interno (la representación del cuerpo).

El desarrollo motor no debe entenderse como un mero despliegue de un calendario biológico predeterminado, sino
LA

como el producto de la
1)programación madurativa, 2)las circunstancias ambientales y 3)las características del propio bebé.
Del Rn hasta los dos años (Diferencias)
El niño recién nacido y de unas pocas semanas no controla su cuerpo: su cabeza se cae para los costados cuando no
FI

está sujeta, es incapaz de mantenerse sentado etc.


Al final de la primera infancia (2 años) el cuadro es notablemente distinto: los movimientos del niño son voluntarios
y coordinados, controla la posición de su cuerpo y extremidades, es capaz de andar y corretear.


El progreso entre estos dos tiempos se realiza según la lógica de 2 leyes fundamentales:

Ley céfalo-caudal del control corporal: Según esta ley, se controlan antes las partes del cuerpo más próximas a la
cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo. Así, el control de los músculos del cuello se logra antes que el
control de los del tronco y el control de los brazos se logra antes que el control de las piernas.

Ley próximo-distal del control corporal: Según esta ley, se controlan antes las partes más próximas al eje corporal
(línea imaginaria que divide al cuerpo verticalmente en dos mitades) que aquellas partes más alejadas. Así, la
articulación del codo se controla antes que la muñeca, que se controla antes que los dedos. Los músculos más
alejados del eje corporal son también los más pequeños y los que requieren mayor precisión.

Capítulo 4
1. La psicología evolutiva en la década de 1960 se deja de pensar al bebé como un libro en blanco en el que se
escribe por el medio y modela su futuro. Chomsky jugó un papel relevante en este cambio de percepción con su
estudio acerca del lenguaje, y de esta investigación, fueron derivándose otras teorías como la de
Piaget → que cree que al final del estadio sensorio motor → el niño por coordinación y diferenciación (de medios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y fines) construye la capacidad de representar objetos, sucesos, personas y la capacidad de actuar de un modo
diferente a la inteligencia práctica con una inteligencia basada en procesos mentales internos.

Desde esta perspectiva la naturaleza socio genética que plantea Vygotsky→ dice que los bebes se implican en
rutinas sociales con sus cuidadores, por lo que las actividades que se producen en un contexto organizado por la
cultura y las personas de su entorno, esto implica un desarrollo previo al lenguaje, desarrollo específico y no
dependiente pero en donde los cuidadores cumplen un rol fundamental, donde afirma que lo cognitivo no supera
lo lingüístico además de afirmar la solidaridad de los procesos.

2. Los estudios realizados en la década de 1970, los estudios especializados en los primeros años de vida
demostraron que poseen ciertas pre-adaptaciones para incorporarse a rutinas de intercambio social con sus
cuidadores, los niños nacen con un amplio repertorio de conductas → que usan para establecer una relación
primaria con otros seres humanos. La comprensión actual del desarrollo consiste en ver que los adultos coordinan y

OM
sincronizan sus conductas con las del bebé dando lugar a las rutinas y prácticas interactivas donde la comunicación
es fundamental.

3. En las rutinas cotidianas → El adulto establece ritmos como ‘’ahora vos, ahora yo’’ donde el niño puede ir
conociendo la pertinencia y adecuación de sus conductas. El adulto acomoda sus conductas a las pautas infantiles y
sincroniza sus gestos, movimientos y vocalizaciones en una especie de ‘’diálogo’’ que Bateson denomina
‘’protoconversación’’. Fogel señala que, durante los tres primeros meses, el bebé y el adulto establecen un vínculo

.C
con afecto positivo por lo que la relación adulto-bebé es simétrica en la interacción y asimétrica desde el punto de
vista de participantes. El adulto establece el marco secuencial y sus límites donde el bebé establece ya entorno
seguro. Además, los adultos tratan a los niños como si tuvieran intenciones o deseos siendo recién nacidos
DD
otorgando significaciones a todo sonido o gesto.

4.Cuando el niño comienza a interactuar con el adulto implicando una serie de juegos que forman parte de la
rutina y cuyas variaciones puede predecir el bebé, estamos frente a lo que él llama ‘’formatos’’ donde el niño debe
prestar su atención en esa interacción social. El juego limita y hace familiar la semántica que proviene del adulto, da
una estructura para tareas predecibles, permite papeles reversibles, son tareas versátiles y este juego evita cualquier
LA

‘’castigo’’ ante la equilibración.

5. Subjetividad→Es la propiedad que permite percepciones, argumentos y lenguaje basadas desde el punto de
vista del propio sujeto.
Andamiaje→Funciona como estructura que el adulto propone en un niño mediante interacciones sociales con el
FI

entorno inmediato puede adquirir la cultura de la sociedad de la que es parte, por ejemplo el lenguaje.

6. Los bebes/lenguaje→Comienzan el proceso de aprendizaje del lenguaje en estas en estas interacciones con los
adultos con el juego donde el adulto habla y el niño escucha indicaciones que más tarde podrá seguir; de allí
comienza a tener gestos para comunicarse que alrededor de los 12 meses son reemplazadas por sus primeras


palabras por un proceso de sustitución funcional, aunque claro del gesto equivalente al fonológico hay un gran salto
cualitativo.

Importante: Intersubjetividad primaria y secundaria.

◊ Intersubjetividad primaria→ Fue el término elegido para describir los intercambios temporal y
emocionalmente regulados que se observan en las tempranas interacciones diádicas que se establecen entre
la mamá y el bebé durante el período comprendido entre los 2 y los 9 meses.
◊ Intersubjetividad secundaria→ Fue elegido para describir aquellas situaciones en las que el bebé es capaz
de combinar en la interacción con su mamá 2 tipos de actos, los prácticos - señalar con el dedo, mostrar,
dar, ofrecer, tomar objeto, manipulación consecutiva, imitación práctica, regular la acción sobre el objeto,
resistirse, tocar con objeto, extender la mano- y los interpersonales -sonreír, vocalizar, mirar a la cara del
otro, extender los brazos hacia el adulto, tocar al otro, imitación vocal .

Texto 3: Rabinowicz, Evelina: La adquisición de la marcha.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definición de desarrollo→El desarrollo comprende todos los cambios progresivos, en una secuencia que tiende a
una complejidad y heterogeneidad cada vez mayor que experimenta el organismo en el transcurso de la vida. Estos
cambios son tanto de orden cuantitativo (crecimiento) como cualitativo (maduración).

Hay dos direcciones:

• Céfalo-caudal: va de la cabeza a la cola

• Próximo distal: va del eje corporal a las extremidades

☼ 3 meses - SOSTÉN CEFÁLICO: empezando alrededor del 2do mes, aunque la lordosis cervical que permite
superar la inclinación hacia adelante se marcara recién en el 3er mes.
☼ 4 meses - COMIENZO DE PRENSIÓN: la dirección céfalo-caudal se combina con la próximo-distal y da lugar a
la primera forma de la prensión voluntaria.
☼ 6 meses - POSICIÓN EN TRÍPODE: la rectificación alcanza la parte media del tronco. El bebe logra las

OM
primeras formas de posición sentada, aunque con poca estabilidad.
☼ 7, 8 meses - POSICIÓN SENTADA DEFINITIVA: a los ocho meses el tronco, ya completamente recto, permite
el logro de la posición sentada definitiva. Puede mantener el equilibrio sentado, incluso si se inclina y logra
volver a la posición inicial. Intenta la posición cuadrúpeda, aunque no la logra. Usa cada mano en forma
independiente.
☼ 9 meses - GATEO: algunos bebes comienzan a gatear. Su presencia marca el umbral de la marcha

.C
independiente.
☼ 10 meses - POSICIÓN EN PIE: logra permanecer en pie sosteniendo el peso del cuerpo en las piernas. Falta
equilibrio, requiere de un apoyo y tiempo de práctica.
☼ 11 meses - MARCHA CON APOYO /PINZA FINA: se marca la lordosis lumbar la cual permite lograr el
DD
equilibrio de la posición en pie definitiva. Paralelamente ha alcanzado la adquisición de la pinza fina. Ya
logra caminar, pero solo si un apoyo externo lo ayuda a mantener el equilibrio. El “andar de pato”.
☼ 12,13 meses -MARCHA INDEPENDIENTE: puede mantenerse en pie sin apoyo y da los primeros pasos
independientes, aun bruscos y rígidos. El horizonte se amplia e incentiva la práctica de nuevas
adquisiciones.
LA

☼ 14, 15 meses - AFIANZAMIENTO: la marcha se afianza, se reduce la base de sustentación y logra trayectos
más largos. Los brazos acompañan la marcha con movimiento pendular. Pronto va alcanzarse la articulación
talón punta. Puede subir escaleras sin alternar los pies.
☼ 18 meses - CARRERA: ya puede correr.
FI

Texto 4: Cerdá, Kameniecki, Paolicchi: Reflejos del recién nacido.


Reflejo: reacciones automáticas, involuntarias que son desencadenadas por estímulos externos o internos capaces
de provocar un impulso que se transmite de un receptor a un efector.

Reflejos de Inmadurez/Arcaicos


1) Reflejos orales: consisten en un encadenamiento de reflejos que posibilitan el acto alimenticio y facilita la
interacción entre el niño y su madre. Comprenden los reflejos de búsqueda, succión y deglución.

◊ R. de búsqueda: es la orientación selectiva de los labios y cabeza hacia el sitio donde se realiza la
estimulación. Una vez llevada a cabo la prensión bucal del pezón, tiene lugar la puesta en marcha de
los movimientos de succión y deglución.
◊ R. de succión: es una actividad compleja en la que intervienen aparte de los labios, las mejillas, la
lengua y la mandíbula. Se lo denomina también reflejo “de los cuatro puntos cardinales”
Desaparece al segundo mes de vida.
◊ R. de deglución: tiene dos componentes, los dos ayudan a introducir leche en la boca. Primero que
los labios formen un sello alrededor del pezón, lo que origina un vacío en la boca. Segundo, implica
que haya cierto jugueteo con la lengua que presiona el pezón haciendo que la leche fluya.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Reflejo del Moro: Es la reacción corporal que se puede desencadenar utilizando diferentes estímulos que
provocan en el RN un sobresalto que lo lleva a extender bruscamente la cabeza y los miembros en tanto superiores
como inferiores. Surge una abducción, separa los brazos del cuerpo en forma simétrica y lleva la cabeza hacia atrás
(reflejo de los brazos en cruz) a lo que le sigue una aducción, los brazos retornan hacia la línea media del tronco
(reflejo del abrazo).

3) Reflejo de prensión palmar: Al tocar la palma de la mano, esta se cierra con fuerza incluyendo el pulgar. Este
reflejo casi no existe durante el tercer mes de vida. Su ausencia total es signo patológico. Es necesario que haya
desaparecido para que sea posible la prensión voluntaria.

4) Reflejo tónico cervical: Tendencia a mantener la cabeza rotada hacia un lado del cuerpo, desencadenado por
cambios de posición de la cabeza en relación al tronco. La actitud rotada de cabeza le permite al niño observar los
objetos y personas del ambiente donde se encuentra.

OM
5) Reflejo de marcha automática: Se sostiene al RN en posición vertical. Al contactar los pies con un plano firme y
empujando el cuerpo ligeramente hacia delante, se puede observar pequeños pasos. Desaparición alrededor del
segundo mes de vida.

6) Reflejo de incurvación del tronco: Se estimula la zona costo lumbar, la columna se inclina hacia ese lado, como si

.C
se tendiera a abarcar en su cavidad al estímulo. Va desapareciendo en el transcurso del segundo mes de vida.

7) Reflejo de ojos de muñeca japonesa: Si en un estado de reposo vigila (pupilas en el centro) imprimimos en la
cabeza del bebe movimientos de rotación, los globos oculares no acompañan el movimiento de la cabeza, sino que
DD
se desplazan en sentido inverso. Este reflejo se atenúa rápidamente a partir del décimo día y es reemplazado luego
por el reflejo de fijación ocular.

8)Reflejo de enderezamiento estático: Si se ubica al RN de manera que apoye ambos pies sobre una superficie plana
habrá un aumento de la flexión y de inmediato pasara a una extensión, luego extenderá las piernas y disminuirá la
flexión del tronco.
LA

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Práctico N° 5, semana del 22 al 26 de abril

Piaget: El desarrollo humano entendido como cambios en las estructuras cognitivas. Piaget y su psicología genética.
FI

Los factores del desarrollo cognitivo. El período sensorio motor. La asimilación funcional, generalizadora y
recognocitiva. El ejercicio reflejo, los primeros hábitos y reacciones circulares. El nacimiento de la inteligencia –
práctica. Del tanteo y la experimentación activa (reacción circular terciaria) al tanteo interiorizado (insight). La
construcción de lo real hacia el final del período Sensorio-motor: el objeto, la causalidad, el tiempo y el espacio.


Articulación con un caso clínico.

Práctico N° 6, semana del 29 de abril al 3 de mayo

El desarrollo humano entendido como cambios en la estructuración psíquica y vincular que la propicia: el
psicoanálisis. Función materna y paterna. La fase oral: el nacimiento de la sexualidad. Las estructuras
tempranas del psiquismo: yo de realidad primitivo, tendencia a la repetición imaginaria de la vivencia de
satisfacción, yo placer purificado, yo de realidad definitivo. Angustia automática y señal frente a la pérdida
del objeto de amor. La identificación como primera forma del lazo afectivo al otro. La fase anal: pulsión de
dominio y juego. De la identidad de percepción a la de pensamiento.

ESPACIO DE TEÓRICOS PIAGET:


LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO HUMANO SE PRODUCE POR CAMBIOS EN LOS PROCESOS COGNITIVOS. ENFOQUE DE
CONSTRUCTIVISMO GENÉTICO. PIAGET ERA BIÓLOGO. ARMA UNA TEORÍA DE CÓMO SE CONSTRUYE EL PENSAMIENTO. ENTRE LA
BIOLOGÍA Y EL ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO NECESITABA ALGO DISTINTO A LA FILOSOFÍA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTABA LA TEORÍA RACIONALISTA QUE DECÍA QUE EL PRINCIPAL MOTOR DEL CONOCIMIENTO ERA EL SUJETO CON SU ACTIVIDAD DE
CONOCER, DE ACERCARSE A LOS OBJETOS.
POR OTRO LADO, LOS EMPIRISTAS, SOSTENÍAN QUE LO PRINCIPAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO ESTABA EN LOS OBJETOS EN LOS
CUALES SE DIRIGÍA EL INTERÉS.

LO QUE PROPONE PIAGET ESTÁ EN EL MEDIO → SE LLAMA CONSTRUCTIVISMO, DONDE EL SUJETO, QUE ES EL QUE CONOCE, PERO
CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO A PARTIR DE SU VÍNCULO Y SU EXPERIENCIA CON LOS OBJETOS. SE PREGUNTABA SIENDO BIÓLOGO,
COMO UN ORGANISMO LLEGA A SER PENSANTE, RACIONAL. SOSTIENE JUSTAMENTE QUE ES PARTE DE LO BIOLÓGICO.

PARA PIAGET LA INTELIGENCIA→ ES UNA FUNCIÓN ADAPTATIVA.


LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS (VAN CAMBIANDO A LO LARGO DE LA VIDA) →NO NECESARIAMENTE VAN A DETERIORARSE
PORQUE TIENE UNA LÓGICA DISTINTA A LA MADURACIÓN.
ESTUDIA AL NIÑO, PORQUE DE AHÍ PARTE LA CAPACIDAD DE CONOCIMIENTO DEL HOMBRE. SU CAPACIDAD DE PENSAR. VA A

OM
ESTUDIAR TODO LO QUE ES LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO A NIVEL HUMANO.
SU MÉTODO SE BASA EN OBSERVACIONES CLÍNICAS MINUCIOSAS A NIÑOS. TIENE DESCRIPCIONES MUY DETALLADAS DE CADA
CAMBIO, DE CÓMO SE VA CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO, A PARTIR DE LA BASE BIOLÓGICA.

EJE COGNITIVO: PIAGET.

.C
Texto 1: Loyd DeMAUSE - HISTORIA DE LA INFANCIA
Lloyd de Mause plantea que no hay estudios realizados de historiadores. Los historiadores siempre se ocupaban de los grandes
DD
procesos sociales.
Pero hay una gran ausencia de datos y registros de los niños y de lo que ocurría en el seno del hogar o colegio.
Freud a partir de investigaciones de la niñez empieza a estudiarla y de manera profunda comienza a conceptualizar al niño en
relación familiar.
Algunos historiadores se avocan a dar mayores detalles y dan cuenta de una teoría evolutiva del cambio histórico:
Estudia relaciones de las generaciones en relación con las nuevas (padre-hijo)
LA

• Los biógrafos o autores literarios dan una descripción idealizada de la infancia


• Los sociólogos no estudian la familia. Hay que ver lo que pasaba en el seno del hogar, en la escuela y en lo familiar.

DeMause plantea una hipótesis para generar una teoría evolutiva.


Hace una teoría psicogenética de la evolución, en este caso de la infancia.
FI

El cambio psicogénico de la personalidad se da por las interacciones de padres e hijos en las sucesivas generaciones (aspecto
intergeneracional)

1) Frente al nacimiento, en el padre o madre se van a reactualizar ansiedades, que son ansiedades tempranas, que
vivieron en su propia infancia. Son situaciones que los padres vivieron como conflictivas y deben atravesarlo. Las formas


de manejar eso van a determinar las pautas de crianza


• A mayor ansiedad hay ausencia de cuidados.
• A menor ansiedad hay mayor relación en el vínculo.

Los cambios históricos no se relacionan con los cambios económicos, sino con las pautas de crianza.
Las pautas culturales tienen que ver con los cambios de personalidad.
Las pautas de crianza, si se modificación generan cambios en la cultura. Los vínculos con adultos significativos se mantienen o
cambian y permiten que hayan rasgos culturales: teoría evolutiva psicológica.
DeMause toma en cuenta las relaciones paterno filiares, las pautas de crianza, las experiencias.

Procesos psicológicos se dan según los diferentes tipos de relación del adulto con el niño:
FORMAS DE RELACION
• Proyección: Adulto proyecta deseos inc. vinculados a la sexualidad, que rechaza, y los proyecta en el niño.
• Inversión: Buscar en el niño algún sustituto del padre. El niño pasa a ser o debe ser el que cuida al adulto. El niño como
alguien que cuida y protege.
• Doble enlace: El niño es bueno y malo a la vez y ese doble enlace algunos autores lo plantean como la base de la
esquizofrenia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Empatía: Modo o forma de relación. Es la posibilidad que tiene el adulto de poder comprender al niño. Comienza
concepción de crianza: el adulto se fija en las necesidades del niño y ofrece los cuidados que este necesita.
Capacidad de superar la proyección y la impresión.
Reacción empática: consiste en manifestar una actitud comprensiva respecto al niño, sus necesidades y sus reacciones. El adulto
es capaz de situarse en el nivel del niño, identificar y comprender sus necesidades, verlo como la persona que es hoy.

CRITERIOS DE PERIODIZACION
Diferentes a los de antes. Estudia las formas y sitios en relación a la muerte y como fueron cambiando.
Antes de la modernidad el niño vivía en lo social de manera más libre. Y por eso no había concepción de infancia. Cuando hay
una transformación en la familia, esta comienza a ser represora → NO ES ASI PARA DEMAUSE
Para deMause: el vínculo en la antigüedad ponía al adulto en un estado de privilegio dejando al niño sin cuidados.

Periodización de las formas de relaciones paterno-filiares


1) Infanticidio: (antigüedad – S. IV). Los padres mantenían una actitud pasiva hacia los niños, que a veces conducía a la
muerte. Estos resuelven con la muerte las angustias que les producen los niños. Esta decisión está justificada

OM
socialmente y es una práctica habitual bien vista.
2) Abandono: (IV - XIII). La forma de deshacerse de sus angustias es mediante el abandono. Entrega a un ama de cría,
internarlo en un convento, cederlo en adopción. Se deja al niño en una situación de grave desprotección que a menudo
acaba con la muerte.
3) Ambivalencia: (XIV - XVII). El niño es considerado como un ser “malo”. Los adultos van a inculcarle aprendizaje con
relación a corregir y disciplinar. Los castigos físicos eran muy habituales y tenían como función: purificar al niño y
descargar el peso emocional del adulto. (se escriben muchos tratados sobre cómo tratar a la infancia)

.C
4) Intrusión (XVIII). Reducción de proyección y de invención, el castigo era menos peligroso. Se lo amamanta, debe ser
castigado por masturbarse.
5) Socialización (XIX – XX). El padre comienza a interesarse por la educación del niño, no lo castiga o domina, lo educa (lo
cuida)
DD
6) Ayuda (XX). Participan ambos padres. Se tienen en cuenta las necesidades del niño, juegos, no castigos violentos,
estimularlo y educarlo. Interpretar sus caprichos y momentos difíciles y proveer en el desarrollo.

Casa de expósitos: Se crean instituciones para dejar a los niños. Se depositaba al bebe en la bandeja. Una monja giraba la
bandeja, agarraba al niño y lo incluía en la institución.

Ley de patronatos (1919): por denuncias el padre podía perder a su hijo. Juez tenía todo el dominio sobre el niño y la familia.
LA

Concepción del niño como objeto. Lugares institucionales donde niños pueden ser alojados.

Convención de los derechos del niño (1989)


Surge un cambio fundamental. Necesidades del niño, se lo considera como sujeto de derecho, ya no como un objeto. Gobierno
responsables de la rectificación.
FI

En 2005 -2006 se unifico la conceptualización de la legislación y se reglamentó. Protección de niños y adolescentes hasta 18
años. Hay un interés superior del niño.

Texto 2: Piaget, J e Inhelder, B., Seis estudios, Cap. 1, primera parte




1) El desarrollo mental en el niño.


El desarrollo→ Es un proceso progresivo de equilibración, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un
estado de superior equilibrio. En todos los niveles la acción supone siempre un interés que la desencadena, tanto si
se trata de una necesidad fisiológica, afectiva, o intelectual; en todos los niveles la inteligencia intenta comprender o
explicar, etc.
Las funciones superiores de la inteligencia y la afectividad tienen→ hacia un equilibrio móvil, tanto más estable
cuanto más móvil es.
En este texto Piaget va a describir la evolución del niño y el adolescente en términos de <<equilibrio>>. Este
proceso equilibrador es donde hay estructuras variables y un funcionamiento constante que asegura el paso de
cualquier nivel al siguiente. Las variables son las formas de organización de la actividad mental→ bajo su doble
aspecto motor, intelectual o afectivo, así como según sus dos dimensiones individual y social (interindividual).

6 etapas o periodos de desarrollo que señalan la aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:
‘’Cada etapa constituyen, mediante las estructuras que las definen, una forma de equilibrio, y la evolución mental

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ocurre en el sentido de una equilibración cada vez mejor’’
1°La etapa de los reflejos→ así como las primeras tendencias instintivas (nutriciones) y las primeras emociones.
2°Etapa de las primeas costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas y sentimientos
diferenciados.
3°Etapa de la Inteligencia sensorio-motriz o practica (anterior al lenguaje), las regulaciones afectivas elementales y
de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. → Son las primeras etapas del periodo del lactante antes del
lenguaje y del pensamiento propiamente dicho (hasta 1 año y medio o 2)
4°Etapa de la Inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales
de sumisión al adulto (De los 2 hasta los 7 años o segunda parte de la primera infancia).
5°La etapa de las operaciones intelectuales concretas inicio de la lógica y de los sentimientos morales y sociales de
cooperación (De los 7 hasta los 11 años)
6°Etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e
intelectual en la sociedad de los adultos. (Adolescencia)

OM
Equilibración/Desequilibración:
Toda acción es impulsada por (todo movimiento, pensamiento o sentimiento) →Responde a un móvil que se
traduce en una necesidad( elemental, o un interés, o pregunta).
Necesidad = Manifestación de desequilibrio : Que se da cuando algo dentro del organismo físico o mental se
modifica→ entonces se trata de reajustar la conducta en función de este cambio.

.C
La acción finaliza → Cuando hay satisfacción de la necesidad entonces → Se reestablece el equilibrio entre el nuevo
echo y el que desencadeno la necesidad y la organización mental.
En cada momento, la acción esta desequilibrada por transformaciones en el mundo (interior y exterior).
DD
Cuando hay nuevas conductas→Se reestablece el equilibrio. Tiende a un equilibrio + estable que el estado anterior a
una perturbación.
Asimilación y acomodación→ Adaptación: Invariantes funcionales.
Toda necesidad tiende a incorporar las cosas y las personas a la actividad propia del sujeto, y por lo tanto asimilar el
mundo exterior a las estructuras ya construidas; y además a reajustar éstas en función de las transformaciones
experimentadas y por lo tanto acomodarlas a los objetos externos.
LA

Al asimilar de esta forma los objetos, tanto la acción como el pensamiento se ven obligados a acomodarse a ellos, o
sea, a reajustarse con cada variación exterior. Se puede denominar →ADAPTACION al equilibrio de estas
asimilaciones y acomodaciones. Equilibrio psíquico y desarrollo mental en progresiva organización → como una
ADAPTACION siempre más precisa a la realidad.
FI

2) El recién nacido y el lactante: Etapas de la adaptación →llevan a Inteligencia


práctica.


El periodo Sensorio-Motor→Consiste en una conquista mediante las percepciones y los movimientos, de todo el
universo práctico que rodea al niño. Mientras que al comienzo el recién nacido→ lo refiere todo a sí mismo, más
exactamente a su cuerpo. A los dos años→ cuando se inicia en el lenguaje y el pensamiento el niño se sitúa como
elemento entre los demás. En un universo que él ha construido paulatinamente y que siente ya exterior a su mismo.
3 fases en este periodo:
1) La de los reflejos. 2)La de la organización de las percepciones y costumbres. 3)Y la de la propia inteligencia
sensorio motriz.
1)La de los reflejos→ se presentan como coordinaciones sensoriales y motrices todas ellas ajustadas
hereditariamente y correspondientes a tendencias instintivas como por ejemplo la nutrición. Los reflejos
El recién nacido asimila una parte de su universo a la succión, se podría expresar su comportamiento inicial a que
para él, el mundo es, esencialmente, una realidad que puede ser chupada→ pero este universo se convertirá
también en una realidad que puede ser mirada, o escuchada y cuando se lo permitan sus propios movimientos,
zarandea. Estos reflejos (son anuncios de la asimilación mental) → Se complicaran mediante la integración de los
hábitos y las percepciones organizadas, adquiridas con la ayuda de → LA EXPERIENCIA.
2) La organización de las percepciones y costumbres→ Entre los 3-6 meses normalmente hacia los 4 M ½ el lactante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


empieza a captar lo que ve y esta capacidad de prensión, y posteriormente de manipulación, duplica su poder de
formar nuevos hábitos. ¿Cómo se construyen? → Mediante esquemas sensorio-motores. Un ciclo reflejo esta
siempre en su punto de partida, pero se trata de un ciclo cuyo ejercicio, en vez de repetirse constantemente,
incorpora nuevos elementos y constituye, junto con mimos, totalidades organizadas más amplias, mediante
progresivas diferenciaciones.
Papel esencial en el desarrollo sensorio-motriz→ LA REACCION CIRCULAR: Equivale a una forma más evolucionada
de la <<asimilación>>. Proceso RC: Algunos movimientos del lactante→ Desembocan fortuitamente en resultados
interesantes para que el sujeto reproduzca inmediatamente estos nuevos movimientos, interesante porque es
asimilable a un esquema anterior.
3) La inteligencia practica o sensorio-motriz propiamente dicha→ La inteligencia aparece mucho antes que la
aparición del lenguaje, o sea, mucho antes que el pensamiento interior que supone la utilización de los signos
verbales (del lenguaje interiorizado) y que NO utiliza palabras ni conceptos.
Es una inteligencia totalmente practica → Que se aplica a la manipulación de objetos y que utiliza las percepciones

OM
y los movimientos organizados en >>ESQUEMAS DE ACCION<<.
Acto inteligente: Tomar una varilla para acercar un objeto lejano→ Puesto que un medio, que en este caso es
auténtico instrumento, está coordinado con un objetivo planteado previamente, y ha sido preciso comprender
anticipadamente la relación entre la varilla y el objetivo para descubrir este medio. Un acto de inteligencia más
precoz hacia el final del primer año sería acercar el objeto tirando de la manta o del soporte en el que esté situado.
¿Cómo se construyen los actos inteligentes?

.C
Primer lugar: Las conductas precedentes se multiplican y diferencian cada vez más, hasta adquirir una agilidad
suficiente como para registrar los resultados de la experiencia. Por eso→ En las REACCIONES CIRCULARES él bebe
no se conforma ya con reproducir simplemente los movimientos y los gestos que le han conducido hacia un efecto
interesante sino que los varia intencionalmente para estudiar los resultados de estas variaciones y se entrega a
DD
auténticas exploraciones >>Experimenta para ver<<.
Por otro lado: Los esquemas de acción: Construidos a partir del nivel de la fase precedente y multiplicados mediante
asimilación reciproca que en un futuro serán las nociones o conceptos del propio pensamiento. Es una acción apta
para ser repetida y generalizada en nuevas situaciones es comparable a una especie de concepto sensorio- motriz.
Por eso→ Él bebe ante la presencia de un nuevo objeto, lo incorpora sucesivamente a cada uno de sus esquemas
LA

de acción (zarandearlo, frotarlo etc.) → Intenta comprenderlo mediante su utilización.


Esquemas de acción→ Coordinación de medios y fines→ Inteligencia práctica: Asimilación sensorio-motriz→ será
asimilación de lo real mediante nociones de pensamiento.
Por eso es lógico que los esquemas se coordinen; unos para asignar un objetivo a la acción total mientras que
otros le sirvan de medios, es mediante esta coordinación, pero más móvil y ágil como se inicia la propia inteligencia
FI

práctica.

El yo y el mundo exterior:
El yo→ Se encuentra en primer lugar, en el centro de la realidad, debido precisamente a que es icc de sí mismo→ o


sea que, La cc se inicia mediante un egocentrismo icc e integral.


Mundo exterior→ Mientras que el mundo exterior, se objetivara en la medida en que el yo se construirá como
actividad subjetiva o interior.
Mientras que la INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ desemboca en la construcción de un universo objetivo, en el cual
el propio cuerpo es un elemento entre los demás, y al cual se opone a la vida interior, localizada en el propio cuerpo.

4 procesos fundamentales caracterizan esta revolución intelectual llevada a cabo durante los dos primeros años:
se trata de las construcciones de las categorías del objeto y el espacio, de la causalidad y del tiempo, todas ellas a
título de categorías, pero aun no de nociones del pensamiento. Estas categorías logran organizar lo real.

1)OBJETO PERMANENTE → que el objeto siga existiendo aunque el niño no lo perciba.


Es la permanencia sustancial atribuida a los cuadros sensoriales, y es la creencia según la cual una figura percibida
corresponde a algo que sigue existiendo aun cuando no se percibe. → Que se siga percibiendo el objeto , que siga
existiendo para el niño aunque ya no esté presente.
El lactante → No percibe los objetos propiamente dichos. Si bien reconoce algunos cuadros sensoriales familiares,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no lo hace cuando están fuera del campo perceptivo.
(Hacia el final del 1er año):El paso del egocentrismo integral→ en la elaboración final de un universo interior.
La ausencia inicial de los objetos sustanciales, y, posteriormente, la construcción de la noción de objeto
permanente es un primer ejemplo de este paso.

2)ESPACIO PRÁCTICO
La evolución del espacio práctico es totalmente solidaria con la construcción de los objetos. La elaboración del
espacio al principio se debe esencialmente a la coordinación de los movimientos, y aquí captamos la estrecha
relación existente entre este desarrollo y el de la inteligencia SM.
(Al termino del 2do año): Hay coordinación de los movimientos (Rel. desarrollo-Int. S-M)→ Hay una elaboración del
espacio en general, que incluye a todos los demás, caracterizando las relaciones de los objetos entre si y
conteniéndolos en su totalidad, incluido el propio cuerpo.

OM
3)CAUSALIDAD
Es la relación fortuita entre un resultado empírico →y una acción cualquiera que lo haya provocado. Esta especie
de causalidad mágico-fenomenista manifiesta el egocentrismo causal primitivo. Fenomenista por que cualquier cosa
puede producir cualquiera otra según las reacciones anteriores observadas; y mágica, porque se centra en la acción
del sujeto, sin consideración de los contactos espaciales.

.C
4)TIEMPO
La objetivación de las series temporales es paralela a la de la causalidad.
Afectividad e inteligencia son indisociables y constituyen los dos aspectos complementarios de toda conducta
humana.
DD
Establecido todo lo anterior resulta evidente que:

En la 1°fase de los reflejos corresponden a los impulsos instintivos elementales, relacionados con la nutrición, así
como esa especie de reflejos afectivos que son las emociones primarias.
En la 2°fase de percepciones y hábitos así como en los inicios de la inteligencia sensorio-motriz donde hay
LA

sentimientos elementales relacionados con las modalidades de la propia actividad; lo agradable, lo desagradable, el
placer, el dolor etc. En la medida que los estados afectivos dependen de la propia acción→ x eso hay un
egocentrismo radical (amor hacia sí mismo y hacia la actividad de ese yo).El lactante se interesa por su cuerpo, por
sus movimientos y los resultados de estas acciones.
En la 3°fase El desarrollo de la inteligencia → Resulta un universo exterior y primordialmente con la construcción
FI

del esquema de objeto aparece un tercer nivel de la afectividad ‘’hallazgo de objeto’’ → o sea objetivación de los
sentimientos y por su proyección sobre otras actividades distintas a las del yo solo.
Por un lado, hay una correlación entre la construcción del objeto y la cc del yo, que empieza a afirmarse como polo
interior de la realidad, opuesto a ese polo externo u objetivo. Pero por otro lado los objetos son concebidos por este


yo, por analogía como activos, vivos y cc → ocurre con objetos imprevistos e interesantes las personas.

Texto 3: Piaget, Psicología de la inteligencia: Asimilación sensoriomotriz y nacimiento


de la inteligencia del niño.

EL DESARROLLO MENTAL DURANTE LOS PRIMEROS 18 MESES ES RÁPIDO Y ESPECIAL, POR QUE EL NIÑO ELABORA EL CONJUNTO DE LAS
SUBESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS QUE SERVIRÁN DE PUNTO DE PARTIDA A SUS CONSTRUCCIONES PERCEPTIVAS E INTELECTUALES
ULTERIORES, ASÍ COMO CIERTO NÚMERO DE REACCIONES AFECTIVAS ELEMENTALES, QUE DETERMINARÁN SU AFECTIVIDAD.
EN ESTE CONTEXTO YA ACTIVO VIENEN A INSERTARSE LAS PRIMERAS ADQUISICIONES EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA.

DESARROLLO SENSORIO-MOTOR

1) ESTADIO I (0 A 2 MESES): PRIMA LA ACTIVIDAD REFLEJA DEL RN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ACTIVIDAD REFLEJA EN EL RN → los cuales dan lugar a lo que se llama “ejercicio reflejo”. Las observaciones muestran
que ya en el campo cerrado de los mecanismo regulados hereditariamente, surge un principio de asimilación
reproductora de orden funcional (ejercicio), de asimilación generalizadora o transpositiva (extensión del esquema
reflejo a otros objetos nuevos) y de asimilación recognitiva (discriminación de las situaciones, distinguir el pezón de
otros objetos)

2) ESTADIO II (2 A 4 MESES): SE CONSTRUYEN LOS PRIMEROS HÁBITOS.


Las formas elementales del hábito proceden de una asimilación de elementos nuevos a esquemas anteriores, que
pertenecen a los esquemas reflejos. La extensión del esquema reflejo por →la incorporación del elemento nuevo
determina por eso mismo la formación de un esquema superior (el hábito como tal), en el cual se integra, pues, el
esquema inferior (el reflejo).
El hábito→Presenta un campo de aplicación de mayores distancias, en el espacio y en el tiempo. Pero todavía tienen
un solo sentido, sin movilidad interna ni coordinación recíproca. Estas se repiten en bloque, sin objetivo fijado de

OM
antemano y con utilización de los azares que nacen en el curso del camino, nada tienen que pertenezca a un acto
completo de inteligencia.
Se destaca la reacción circular primaria→ donde la acción cae sobre el propio cuerpo (esquema de succión del
pulgar). Es un ejemplo típico de asimilación reproductora.

3) ESTADIO III (4 A 8 MESES): SE INICIA CON LA COORDINACIÓN DE LA VISIÓN Y LA APREHENSIÓN .

.C
El niño, por ejemplo, tira de un cordel repetidamente sorprendido por el resultado. Y ahora gracias a la
aprehensión→Hay reacciones circulares secundarias →que consisten en esta reproducción activa con el fin de
prolongar un resultado interesante obtenido una primera vez por azar que ahora recaen sobre objetos exteriores.
→ La rc2 participa todavía en su punto de partida (estructuras propias de los hábitos simples)→ Son conductas de
DD
un solo sentido que se repiten en bloque, sin objetivo fijado de antemano y por azar.
El primer movimiento que se ejecuta, seguido de su resultado, constituye una acción total, que crea una nueva
necesidad en cuanto los objetos, sobre los cuales recae la acción, vuelven a su estado primitivo; esos objetos se
asimilan entonces a la acción precedente (promovida por lo tanto al rango de esquema), lo que determina su
reproducción y así sucesivamente.
LA

Nueva situación: Tira del mismo cordel frente a una situación nueva situada a 2-3 metros, como para continuar a
distancia el espectáculo interrumpido. Esto confirma la ausencia de contactos espaciales y una causalidad inteligible
mágico-fenomenista→ principio de generalización. Tanto la articulación interna como → la transposición externa del
esquema circular → anuncian la próxima aparición de la inteligencia.

4) ESTADIO IV (8 A 11): NACIMIENTO DE LA INTELIGENCIA PRACTICA


FI

Los esquemas construidos por las reacciones circulares secundarias→ resultan ya susceptibles de coordinarse entre
sí, utilizados los unos en calidad de medios y asignando los otros un objetivo a la acción. Por ejemplo, si se oculta un
objeto tras una pantalla, el niño la correrá.
Desde este momento el fin ya se planteó antes que los medios→ ya que el objeto tiene la intención de apresar el


objetivo antes de tener el poder de apartar el obstáculo, lo que supone una articulación móvil de los esquemas
elementales que componen el esquema total. Ya relaciona y deferencia medios de fines. El niño ensaya los
esquemas adquiridos anteriormente (asir, golpear, sacudir, frotar etc.), siendo estos utilizados para distintos fines.

Son los comienzos de la intencionalidad la cual definimos como conciencia de deseo→Supone la cantidad de
acciones intermedias que se necesitan para ese acto principal ( del medio al fin)→ objetivo . El acto intermedio
subordina unos medios a gestiones principales que le asigna un objetivo a las acciones.
Las conductas de este 4to nivel son →testimonio de un doble progreso en el sentido de la movilidad y de la
extensión del campo de aplicación de los esquemas. Son trayectos recorridos por la acción, anticipaciones y
reconstrucciones sensorio motrices → entre el sujeto y los objetos.
Coordinación de medios y fines → Los itinerarios varían y la utilización de los esquemas anteriores recorren
mayores distancias en el tiempo. Medios y fines de acá en adelante → diferenciados → nace la inteligencia.
La limitación de esta inteligencia naciente→ es que no hay invenciones, ni descubrimientos de medio nuevos, sino
simple aplicación de medios conocidos a circunstancias imprevistas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) ESTADIO V (12 A 18) : EXPERIMENTA PARA VER (EXPERIMENTACIÓN ACTIVA)
Este es el momento en que la novedad → interesa por sí misma, lo que supone un equipo suficiente de esquemas a
fin de que sean posibles las comparaciones y que el hecho nuevo sea semejante al conocido para que haya un
interés y diferente para que se dé la novedad.
Las RC terciarias→Es una asimilación reproductora con acomodación intencional→Consistirán en la reproducción
del hecho nuevo, pero con variaciones y experimentación activa, destinadas a extraer de él las nuevas
posibilidades. Habiendo descubierto así la trayectoria de caída de un objeto, el niño intentara lanzarlo de diferentes
modos o desde distintos puntos de partida.

Entonces →el niño diferenciará esos esquemas que sirven de medios, a través de una especie de RC 3°, y logrará
descubrir medios nuevos por experimentación activa.

Conductas en este estadio:

OM
Conducta de soporte/bastón : No pudiendo alcanzar directamente el objetivo, el sujeto apela a objetos situados
entre los dos (la alfombra sobre la cual se encuentra depositado el juguete deseado). O utiliza un bastón como
intermediario independiente para alcanzar así, un objeto. → El sujeto comprende de antemano la utilización posible
de sostén.
Papel del tanteo en el acto inteligente→Dirigido por el esquema le asigna al fin una acción, y el esquema como
medio inicial→ el tanteo se haya orientado en los ensayos sucesivos, por los esquemas susceptibles de dar una

.C
significación a los hechos fortuitos → utilizados así, inteligentemente.

6) ESTADIO VI (18 A 24): INTERIORIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS.


DD
Insight→En lugar de que los medios sean descubiertos exclusivamente por la experimentación activa, puede haber
ahora invención, mediante coordinación interior y rápida, de procedimientos no conocidos aun por el sujeto.
Una vez habituado a las reacciones circulares terciaras y a los tanteos inteligentes (experimentación activa) →El
niño llega a ser capaz de una interiorización de esas conductas. Cuando el sujeto parece reflexionar cambia la
situación.
LA

Los esquemas sensorio motores → Ya son suficientemente móviles, y se coordinan entre sí dando lugar a
asimilaciones reciprocas espontaneas → Interiorización de las conductas es el paso desde la inteligencia SM hacia→
el pensamiento propiamente dicho (anticipación mental próxima a la R)

2 hechos que en este sexto estadio→Atestiguan un esbozo de representación.


FI

1)El niño es capaz de imitación diferida→De una copia que surge por primera vez luego de la desaparición
perceptiva del modelo → representación imaginada.
2)El niño llega al juego simbólico→Consistente en evocar por medio del propio cuerpo una acción extraña al actual
contexto (simular que se duerme para divertirse). Se termina de consolidar el grupo práctico de desplazamientos


junto con las demás categorías que organizan lo real.


Es un período de transición, de cierre de estructura, ha llegado de la magia a las leyes de grupo y ha logrado una
descentración definitiva.

Texto 4: Piaget, J e Inhelder, B., Psicología del niño Intro, Cap. 1 y Conclusiones.
Introducción:
La psicología del niño
→Estudia a éste por sí mismo, y el desarrollo mental y físico que se da hasta llegar a ese estado de equilibrio que se alcanza con
la adolescencia.
→Estudia el desarrollo de las conductas.
→ Observa los factores de:
1) Maduración biológica (orgánico y mental) ya que estos dependen del 2) ejercicio, de la experiencia adquirida, y de la 3) vida
social en general.
→Las influencias del ambiente tienen repercusión tanto en el desarrollo orgánico como en el mental.
→Conviene distinguir la psicología del niño de la psicología genética, aunque constituya un elemento esencial de ella. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicología genética se refiere al desarrollo individual (ontogénesis) y estudia la génesis del conocimiento válido llegando a las
formas más elementales en el nivel de la niñez. En cambio, se diferencian porque la psicología del niño llego a preguntarse, si la
lógica era innata o el resultado de una construcción progresiva. Con objeto de resolver tales problemas, se recurre entonces al
niño y, por este hecho, la psicología infantil se ve promovida al rango de ‘’psicología genética’’.

Capítulo 1:
PERIODO SENSO-MOTOR: Se llama período senso-motor al tiempo anterior al lenguaje (alrededor de 18 meses) en que el
infante se relaciona con el mundo sólo a través de los sentidos y la motricidad. Porque el lactante no presenta todavía
pensamiento ni afectividad ligada a representaciones que permitan evocar las personas o a los objetos ausentes.
Sin embargo, este periodo es de vital importancia porque el niño elabora a este nivel el conjunto de subestructuras
cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus construcciones intelectuales ulteriores.

La inteligencia senso-motora: Existe una inteligencia antes del lenguaje. A pesar de la esencia práctica de esta inteligencia, es
capaz de resolver problemas de acción (como alcanzar objetos lejanos o que están escondidos) construyendo un complejo

OM
sistema de esquemas de asimilación, y también de organizar lo real según un conjunto de estructuras espacio-temporales y
causales. Ahora bien, todas estas construcciones, a falta de lenguaje y de función simbólica, se apoyan exclusivamente en la
coordinación de los sentidos y la motricidad, sin que intervengan las representaciones o el pensamiento. Un acto de
inteligencia senso-motriz sólo tiende a la satisfacción práctica y no al conocimiento como tal. No se trata de una inteligencia
reflexiva.
Sabemos que la inteligencia →Progresa por la coordinación, interiorización y diferenciación de esquemas de acción, que se da
progresivamente a lo largo de los diferentes estadios que distingue Piaget. Mediante el mecanismo de asimilación. Lo que no

.C
queda en claro es cuál es el mecanismo de esa progresión en sí misma.
Para muchos psicólogos ese mecanismo es el de asociación que adiciona, por vía acumulativa, condicionamientos a los reflejos
del organismo. Así, toda adquisición es entendida como una respuesta a los estímulos exteriores.
DD
Para Piaget → Por el contrario, ese mecanismo no es sino una asimilación (comparable a la asimilación biológica en sentido
amplio) del mundo exterior a estructuras ya construidas, incorporar las cosas y las personas a la actividad del sujeto y una
acomodación, un reajuste de las estructuras del sujeto en función a las solicitaciones del medio.
→ Toda relación nueva está integrada en una estructura anterior.
→ Asimilación supone una reciprocidad de Estimulo→Respuesta
LA

1)SUBESTADIOS DEL PERIODO SENSO-MOTOR

Se diferencia una sucesión continua de estadios, cada uno supone un nuevo progreso parcial para el niño.

ESTADIO 1: EJERCICIO DE LOS REFLEJOS


Hay que buscar el punto de partida del desarrollo en las actividades espontáneas del organismo y en los reflejos capaces de
FI

presentar una actividad funcional que implica la formación de esquemas de asimilación.


De los reflejos congénitos del recién nacido, los que presentan particular importancia son el de la succión (indispensable no solo
para la nutrición sino también porque es el primer medio de exploración de los objetos) y el de la prensión (que se da cuando el
niño cierra la palma de su mano ante estimulaciones y será fundamental para la aprehensión intencional ulterior) , una
consolidación por ejercicio funcional.


La asimilación en este primer estadio se da en tres formas:


Asimilación reproductora funcional: Pone en ejercicio el reflejo para lograr la conducta voluntaria. Por ejemplo, después de
algunos ensayos, el recién nacido mama de manera más segura y encuentra el pezón más fácilmente que en los primeros días.
Asimilación generalizada: Extensión del esquema reflejo a objetos nuevos. Por ejemplo, chupar en el vacío entre las tetadas o
chupar otros objetos. Esto NO es aprendido
Asimilación re-cognoscitiva: Discriminación de situaciones, como distinguir el pezón de otros objetos.
En estos casos no se habla de adquisiciones propiamente dichas, puesto que el ejercicio asimilador no rebasa lo preestablecido
por la disposición hereditaria.

La asimilación empleada tiene un papel fundamental→ Las nuevas adquisiciones no son indefinidas ej. succión del pulgar, sino
que van a inscribirse en un esquema reflejo ya constituido y se limita a extenderlo por integración de elementos senso-motores
hasta entonces independientes de él bebe. ( Esta integración ya se da en el 2do estadio).

ESTADIO 2: PRIMERAS ADAPTACIONES ADQUIRIDAS. PRIMEROS HÁBITOS.


Al segundo mes se suele ver un fenómeno trivial: la succión del pulgar. El chupeteo del dedo se reconoce como una reacción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


circular primaria (recaen sobre el propio cuerpo).
Esta succión no es accidental, sino sistemática por coordinación de los movimientos del brazo, la mano y la boca. Aquí HAY
adquisición propiamente dicha, ya que no existe reflejo ni instinto de chuparse el pulgar. Esa adquisición va a inscribirse en un
esquema reflejo ya constituido y lo extiende por integración de otros elementos senso-motores. Según tal modelo se
constituyen los primeros hábitos.
El hábito, a diferencia del reflejo, presenta un campo de aplicación de mayores distancias en el espacio-tiempo. Sin embargo,
no constituyen aún un acto inteligente propiamente dicho.
En el acto inteligente existe la diferenciación entre medios y fines, se trata de la persecución de un fin planteado desde el inicio y
la posterior búsqueda de los medios apropiados para llegar a él. En el hábito, en cambio, el fin solo se alcanza por una obligada
sucesión de movimientos que conducen a él y no es un fin planteado desde el comienzo de la acción.

ESTADIO 3: COORDINACIÓN DE ESQUEMAS


Este tercer estadio, que se da alrededor de los 4 meses, constituye la transición entre el simple hábito y el inicio de la
inteligencia.

OM
Se da una coordinación entre esquemas primarios, como por ejemplo los esquemas de visión y de prensión: puede coordinar,
por ejemplo, su mano para agarrar un objeto que está viendo.
Se sitúa aquí la reacción circular secundaria. Desde ahora, gracias a la aprehensión, la reacción circular recae sobre objetos
exteriores. Por ejemplos: el niño atrapa un cordón que cuelga del techo de su cuna provocando que se sacudan los sonajeros
que se suspenden de él. Repite enseguida esa acción una serie de veces, debido al interés y placer que le causó. Basta con
suspender un nuevo juguete en el techo para que el niño busque el cordón. Eso constituye un principio de diferenciación entre
el fin y el medio. Ya nos hallamos en el umbral de la inteligencia.

.C
En este tiempo, aparecen 5 comportamientos relativos a la noción de objeto 1) acomodación visual a los movimientos rápidos 2)
prensión interrumpida 3) reacción circular diferida 4) reconstitución de un todo invisible a partir de una porción visible 5)
supresión de obstáculos que impiden la percepción.
DD
ESTADIO 4: DIFERENCIACIÓN DE MEDIOS Y FINES. NACIMIENTO DE LA INTELIGENCIA PRÁCTICA 8 a 12 meses.
En un cuarto estadio se observan actos más completos de inteligencia práctica.
Se da la asimilación recíproca de los esquemas secundarios, que llegan a ser móviles. Se da una subordinación de los medios al
fin.
Por ejemplo: Se le impone al sujeto una finalidad previa, como alcanzar un objeto lejano y, ante esto, el niño va a aplicar medios
para alcanzar ese fin con la particularidad de que esos medios YA LE SON CONOCIDOS.
LA

La limitación de esta inteligencia naciente es que no hay invenciones, y descubrimientos de medios nuevos.

A su vez, se puede decir que en este periodo ya hay búsqueda activa del objeto desaparecido.
El niño va a superar el efecto pantalla, sin embargo aún no es capaz de seguir los sucesivos desplazamientos visibles.
Es usual que el niño solo busque y conciba al objeto en una posición privilegiada, en la del primer emplazamiento donde fue
FI

ocultado y encontrado. El objeto queda fijado por efecto del egocentrismo ante el éxito anterior. Llamamos a esto reacción
típica.
Ejemplo: (Objeto A no B) Se esconde el objeto en A ante la vista del niño. El niño se dirige hacia A y lo encuentra. El objeto luego
se oculta en B, de nuevo ante la vista del niño. Este seguirá buscándolo en A. En aquellos casos en los que logra buscar el objeto
en B, suele ser porque el movimiento de prensión dirigido a B ya ha sido esbozado, por lo que simplemente se prolonga.


A partir del final del mes 11 se puede presentar lo que llamamos reacción residual. El niño hace un progreso: busca el objeto en
su segunda posición (B) pero basta con que no lo encuentre inmediatamente o se complique la situación y se agregue, por
ejemplo, una tercera posición (C), para que el niño vuelva a buscar el objeto en el primer emplazamiento (A).
Decimos que no se pasa a la siguiente fase hasta que el niño renuncia por completo a buscar el objeto en A, habiendo visto que
este se desplazó a B o C.

Las conductas de este cuarto nivel son testimonio de un doble progreso en el sentido de la movilidad y de la extensión del
campo de aplicación de los esquemas.
Los trayectos recorridos por la acción ya no son rectilíneos y estereotipados, como en la percepción, sino que los itinerarios
comienzan a variar y la utilización de los esquemas comienzan a recorrer distancias mayores en el tiempo.

ESTADIO 5: DESCUBRIMIENTO DE MEDIOS NUEVOS POR EXPERIMENTACIÓN ACTIVA.


Durante un quinto estadio, que comienza hacia los 11 o 12 meses, se añade a las conductas anteriores:

• La capacidad seguir los sucesivos desplazamientos visibles, sin poder inferir aún los invisibles.
• El descubrimiento de medios nuevos mediante una experimentación activa -tanteos materiales, ensayo y error-
Esto es posible gracias a la diferenciación de esquemas conocidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se sitúan aquí las conductas de soporte, el niño descubre cómo se relacionan los objetos entre sí. Entiende que un objeto
soporte tiene efectos sobre el objeto soportado. Por ejemplo: El niño quiere alcanzar un objeto que está encima de la mesa,
lejano a él. Da cuenta que está soportado por el mantel y que si tira de éste el objeto vendrá hacia él.
Entonces: sera conducta cordón atraer hacia sí un objeto tirando del cordón del cual está unido.

Aparece la reacción circular terciaria: se repite la acción que causó placer pero con variaciones intencionales. Por ejemplo,
habiendo descubierto la trayectoria de caída de un objeto, el niño intenta lanzarlo de distintos modos o distintos puntos de
partida.

Lo más importante de estadio es la presencia de una primer estructura cognitiva.


Cuando el niño desarrolla muchos esquemas de acción y estos empiezan a coordinarse entre sí aparecen las estructuras
cognitivas.
La estructura que queda construida para el final del periodo senso-motor es la del grupo práctico de desplazamiento (GPD) que
constituye el armazón del espacio práctico.

OM
Se pasa a construir lógicamente el espacio. El GPD permite al niño la posibilidad de volver al punto de partida, es decir, realizar
un desplazamiento y luego realizar el desplazamiento inverso. La limitación de esta inversibilidad práctica de los
desplazamientos es que no puede desprenderse del desarrollo temporal de la acción, que requiere realizar un desplazamiento
luego de otro, en la medida que no hay aún representación de estos desplazamientos.

ESTADIO 6: INSIGHT. Fase de transición entre periodo senso-motor y pre-operatorio


18 a 24 meses.

.C
En este estadio, el niño se hace capaz de descubrir e inventar nuevos medios, ya no solamente por tanteos materiales, sino por
combinaciones interiorizadas que desembocan en una comprensión repentina o insight. Esta solución súbita se debe a que los
esquemas senso-motores, ya lo suficientemente móviles y coordinados entre sí, dan lugar a asimilaciones recíprocas de tanteos
DD
efectivos y bastante rápidos como para dar la impresión de reestructuraciones inmediatas.
Por ejemplo: el niño, ante una caja de fósforos entreabierta, trata en primer lugar de abrir la caja mediante tanteos materiales -
reacción propia del estadio anterior-. Al fracasar, presenta una nueva reacción: examina atentamente la situación y luego,
bruscamente, desliza un dedo en la hendidura y logra abrir la caja.

Propia de este estadio es la conducta del bastón, donde se utiliza a un objeto como extensión de uno mismo. Por ejemplo: agarra
LA

un palo para extender su alcance y agarrar un juguete que se encuentra lejano.


El criterio del Insight→ es ciertamente, demasiado estrecho, porque, gracias a una serie ininterrumpida de asimilaciones de
diversos niveles (I a V) los esquemas senso-motores se hacen susceptibles a esas nuevas combinaciones y de esas interiorizaciones
que hacen posible, finalmente la comprensión inmediata en ciertas situaciones.
GLOSARIO
FI

Esquemas de acción: Estructura cognitiva. Es aquello que hay de común en las diversas repeticiones de una misma acción. La
noción de esquema expresa “el conjunto estructurado de los caracteres generalizables de la acción, es decir, aquellos que
permiten repetir la misma acción o aplicarla a nuevos contenidos”. El sujeto, a través de sus esquemas de acción no hace una
simple traducción de los datos perceptivos, sino que los corrigen y transforman.

Reacción Circular. (Qué es, para qué sirve, Cuáles son sus variantes):


Es una experiencia nueva y trata de recobrar esa experiencia reiterando la acción. Es una experiencia que se adquiere en
principio por azar y luego se tiende a repetir voluntariamente, sobre todo por el efecto placentero que causa. Vienen
acompañadas con cierto un quantum de placer funcional.
La particularidad que las diferencia de las conductas inteligentes es que tienen un solo sentido no invertible, por eso se las
denomina ‘circular’, porque se retroalimentan a sí mismas.
Se diferencian las reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias según el modo y al tipo de objeto sobre los que son
aplicadas:

● Reacciones circulares primarias: Recaen siempre sobre el propio cuerpo. Por ejemplo, el niño chupa su propio pulgar
(SEGUNDO SUBESTADIO)
● Reacciones circulares secundarias: Recaen sobre los objetos del medio. Por ejemplo, el niño atrapa un cordón que
cuelga del techo de su cuna provocando que se sacudan los sonajeros que se suspenden de él. Repite enseguida esa
acción una serie de veces, debido al interés y placer que le causó. Basta con suspender un nuevo juguete en el techo
para que el niño busque el cordón. (TERCER SUBESTADIO)
● Reacciones circulares terciarias: También recaen sobre los objetos del medio pero la novedad de las reacciones
circulares terciarias es que implica no sólo la reproducción del hecho nuevo, sino también variaciones que el niño le
imprime y experimentación activa. Por ejemplo, el niño habiendo descubierto la trayectoria de un objeto al caer,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


intenta lanzarlo de distintos modos o distintos puntos de partida. (QUINTO SUBESTADIO)

2) LA CONSTRUCCIÓN DE LO REAL
La inteligencia senso-motora conduce a un resultado muy importante en lo que concierne a la estructuración del universo del
sujeto. Por restringido que sea ese nivel práctico, organiza las grandes categorías de lo real (objeto permanente, tiempo, espacio
y causalidad). Ninguna de esas categorías se da al comienzo, el mundo inicial está enteramente centrado en el cuerpo propio. En
el curso de los primeros 18 meses (todo lo que abarca el periodo senso-motor) se efectúa una descentración y el niño acaba por
situarse como un objeto en un universo de objetos.

CATEGORÍAS
● OBJETO PERMANENTE:
La construcción del esquema de objeto permanente es solidaria de toda organización espacio-temporal (la

OM
elaboración del espacio no es otra cosa que la objetivación de los cuadros percibidos), así como de su estructuración
causal (el objeto se consuma en correlación con la causalidad en la medida en que la coordinación de los esquemas
conduce a la constitución de un universo espacio-temporal inteligible y dotado de permanencia).

El universo inicial es un mundo sin objetos, consiste solo en “cuadros” móviles e inconsistentes, que desaparecen y
reaparecen de manera caprichosa.
La noción de objeto, lejos de ser innata, se construye poco a poco. Se pueden distinguir 6 fases:

.C
Durante el estadio 1 y 2 el universo infantil está formado de cuadros móviles e inconsistentes, que desaparecen y
reaparecen de manera caprichosa.
No se observa ninguna conducta especial relativa a los objetos desaparecidos, si bien gracias a las reacciones circulares
DD
primarias se dan ciertos reconocimientos, estos no son en sí mismos el reconocimiento de objetos (egocentrismo
radical). Lo que reconoce en estas fases el niño es su propia reacción más que el objeto como tal.
No se puede decir que el objeto subsiste más allá de la propia acción en estas fases.

Durante el estadio 3, se observa que, cuando el niño va a agarrar un objeto y se le oculta, simplemente retira la mano o
si es un objeto de especial interés se pone a llorar. En realidad, el niño sabe que ese objeto existe donde ha
LA

desaparecido, pero no consigue resolver el problema de buscarlo y levantar la pantalla.

Esto demuestra que la permanencia de los objetos en este estadio no es aún ni sustancial ni espacial, sino que depende
de la propia acción.
Es necesario la adquisición de una serie de conductas para pasar del simple cuadro percibido a la noción de objeto
FI

permanente: 1) acomodación visual a los movimientos rápidos 2) prensión interrumpida 3) reacción circular diferida 4)
reconstitución de un todo invisible a partir de una porción visible 5) supresión de obstáculos que impiden la percepción

Durante el estadio 4, entre los 8 y 10 meses, el niño ya lleva a cabo una búsqueda activa de los objetos desaparecidos
de su campo perceptivo. Solo cuando el niño busca activamente, es capaz de creer, de una manera muy práctica, en la


permanencia global. Sin embargo, aún no es capaz de tener en cuenta del todo sus sucesivos desplazamientos
visibles. (reacción típica.)

A partir del final del mes 11 se puede presentar lo que llamamos reacción residual. Decimos que no se pasa a la
siguiente fase hasta que el niño renuncia por completo a buscar el objeto en A, habiendo visto que este se desplazó a B
o C.

Sin embargo, estas reacciones residuales pueden reaparecer, por un desajuste, en fases posteriores. Las explicaciones
de este fenómeno son: fallo de memoria, fallo de la localización espacial o fallo de la objetivación.

Durante el estadio 5, de los 9 a 10 meses, el niño aprende a tener en cuenta los sucesivos desplazamientos percibidos
en el campo visual: ya no busca al objeto, obstinadamente, en una única posición privilegiada. Esto es posible por la
aparición del grupo práctico de desplazamiento.
Igualmente, en tanto los niños en este estadio siguen siendo incapaces de tener en cuenta los desplazamientos
invisibles (más allá de su percepción directa) conservan cierto fenomenismo y dinamismo mezclados.

Finalmente, en el estadio 6, el niño llega a resolver los problemas planteados a través de un nuevo método: la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representación (notar que ya tiene en cuenta los desplazamientos invisibles del objeto).
El objeto, en esta fase, se libera definitivamente de la propia acción y de la propia percepción para obedecer las leyes
de desplazamientos autónomos.

● ESPACIO Y TIEMPO: Al principio no existen ni un orden temporal ni un espacio único que engloben todos los objetos y
acontecimientos, solo se da un conjunto de espacios heterogéneos, centrados en el propio cuerpo (en el propio espacio
bucal, táctil, visual, auditivo, etc.) que no se coordinan entre sí. Esos espacios se coordinan luego, progresivamente.
Hacia el estadio 5 se da una estructura cognitiva fundamental, el grupo práctico de desplazamientos (GPD) que
constituye la armazón del espacio práctico.
Se pasa a construir lógicamente el espacio. El GPD permite al niño la posibilidad de volver al punto de partida, es decir,
realizar un desplazamiento y luego realizar el desplazamiento inverso.
La limitación de esta invertibilidad práctica de los desplazamientos es que no puede desprenderse del desarrollo
temporal de la acción, que requiere realizar un desplazamiento luego de otro, por oposición a las nociones abstractas
que se construirán más tarde y que permitirán una representación más extra temporal.

OM
En correlación con esta organización de las posiciones y de los desplazamientos en el espacio, se constituyen,
naturalmente, series temporales objetivas.

● CAUSALIDAD:
La causalidad inicial es mágico-fenomenista, “mágica” en tanto se centra en la acción propia del sujeto y “fenomenista”
en tanto cualquier cosa puede producir cualquier otra.
En las fases iniciales se conoce como causa única la acción propia e ignora causas objetivas. Por ejemplo: La madre

.C
entra a la habitación del niño y prende la luz. Lo va a visitar a la cuna. El niño va a entender que la luz aparece cuando la
madre entra a la habitación. Su causalidad, tan rudimentaria, no le deja entender el cómo funciona objetivamente el
circuito eléctrico y que no depende exclusivamente de que entre la madre.
Sólo después, a medida que la inteligencia senso-motora permite una organización espacio-temporal y la
DD
permanencia de los objetos, la causalidad se objetiva y se especializa. Las causas ya no se van a situar en la acción
propia sino en los objetos y en las relaciones causa-efecto. Esto se nota con la conducta de soporte y bastón.

EL ASPECTO AFECTIVO DE LAS REACCIONES SENSO-MOTORAS:


LA

1. Adualismo inicial: Los afectos propios de los dos primeros estadios se inscriben con el nombre de “adualismo”. No existe
conciencia del yo, no existe ninguna frontera que separe el mundo interior de la realidad exterior.
Freud habló de un narcisismo primario, que Anna Freud precisa en este sentido de indiferenciación inicial entre el yo y los otros.
Solo la diferenciación del yo y de los otros (no-yo) va a permitir la descentración tanto afectiva como cognoscitiva.
Los afectos en este contexto adualista dependen de ritmos generales que corresponden a las actividades espontáneas del
FI

organismo: alternancias entre los estados de tensión y laxitud, etc.

2. Reacciones intermedias: Durante el tercer y cuarto estadio, se multiplican las satisfacciones psicológicas que vienen añadidas
a las satisfacciones orgánicas. Se observan nuevos estados ante lo desconocido, cada vez más diferenciado de lo conocido:
inquietudes en presencia de personas extrañas, reacciones ante situaciones insólitas, mayor o menor tolerancia al stress que se


aumenta en contextos agradables.


El contacto con las personas se hace cada vez más importante, se pasa del contagio a la comunicación.

3. Relaciones objétales: Durante el quinto y sexto estadio se asiste a lo que Freud llamaba una “elección de objeto” afectivo,
que consideraba como una transferencia de la libido desde el yo narcisista sobre la persona de los padres.
Se concibe a la aparición de estas relaciones objetales como señal de una constitución de un yo diferenciado del otro y de un
otro que se convierte en objeto de afectividad.
A medida que el niño deja de relacionarlo todo con su propia acción y sustituye un mundo de cuadros sin consistencia espacio-
temporal ni causalidad exterior por un universo de objetos permanentes, organizados en el espacio y tiempo, la afectividad se
adhiere a esos objetos permanentes y fuentes de causalidad exterior en que se han convertido las personas.

FACTORES ASIGNADOS A LA EVOLUCION MENTAL:


1. Maduración: El crecimiento orgánico y especialmente la maduración del sistema nervioso y el sistema endocrino es
fundamental para el crecimiento mental.
2. Ejercicio y experiencia adquirida en la acción efectuada sobre los objetos: Un segundo factor fundamental es el ejercicio y
la experiencia adquirida en la acción efectuada sobre los objetos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Interacción social: El tercer factor fundamental, que también es insuficiente por sí solo, es el de la interacción social.
4. Equilibrio: En el desarrollo del niño no hay un plan preestablecido sino una construcción progresiva en la que cada innovación
sólo es posible en función de la anterior.
Se trata de un proceso de equilibración, no en el sentido de un simple balance de fuerzas, sino de una autorregulación, es decir,
de una serie de compensaciones activas del sujeto en respuesta a las perturbaciones externas.

Conclusión:
La psicología genética de Piaget→Está referida al estudio de las funciones mentales. De acuerdo al modo de
formación y por cómo se va desarrollando en el niño. Dice que, si bien el estudio del niño reviste un interés por sí
mismo, también resulta al hombre en general y señala que hay factores que hacen posible el desarrollo mental (Esto
se ve en "conclusiones de Psicología del niño").
Los factores fundamentales que se ve en el desarrollo del niño son:

1- El de lo biológico, es decir el crecimiento orgánico que le trae un sustento orgánico. El ser humano está

OM
constituido principalmente por el SN y el sistema endocrino, mas toda la base biológica de lo moral. Los reflejos
que él bebe trae de manera innata. (Los reflejos permiten mostrar a los neurólogos si en el niño hay una patología).
Entonces la base orgánica es el sustrato fundamental la cual se puede desarrollar el sujeto.

2- El ejercicio y experiencia. La experiencia que va pudiendo hacer con los objetos. Primero a partir de su propio
cuerpo. →Y luego con los objetos. Por ejemplo, un bebe que tiene la posibilidad de hacer experiencia, de vincularse
con su cuerpo, de llevarse el dedito a la boca y succionarse, de que se le da un juguete y despliega sus posibilidades

.C
tiene mucho mayor posibilidad de desarrollo más rápido, más completo que un bebe más retrasado en este aspecto.

3- Las interacciones y las transmisiones sociales. Otros que puedan brindarle posibilidad de experiencia y de que
pueda experimentar diferentes estímulos y que pueda experimentar sus reflejos, sus conductas, sus estímulos
DD
sociales. Que le presenten diferentes objetos, que le abran la posibilidad de estar en diferentes ámbitos sociales
también.

4- La equilibración, tiene que ver con lo que Piaget llama la autorregulación, implica que hay un sistema que tiene
un equilibrio y que en determinado momento ese equilibrio, se quiebra, hay algo que rompe ese equilibrio,
entonces → SE PRODUCE un sistema de autocompensación que permite que se realicen los movimientos necesarios
LA

para lograr el equilibrio. En este proceso de equilibrio y desequilibrio y de reconstrucción se va produciendo la


construcción del pensamiento.
-La conducta es en consecuencia, una, aun cuando las estructuras no expliquen su energética, y, recíprocamente,
esta no explica que aquellas: los dos aspectos afectivo y cognoscitivo son a la vez inseparables e irreductibles.
FI

-Los sentimientos implican, en efecto, indiscutibles raíces hereditarias (o instintivas) sujetas a la maduración. Se
diversifican durante la experiencia vivida; y logran un enriquecimiento fundamental en el intercambio interindividual
y social. Aunque es esencial enfocarse en las AUTORREGULACIONES.
-Las estructuras senso-motoras se desarrollan procediendo de ritmos iniciales a regulaciones y de estas a un esbozo
de reversibilidad. Las regulaciones dependen directamente del modo aquí considerado, y toda la evolución


posterior; es un proceso continuo que conduce las regulaciones a la reversibilidad.


En cuanto a la reversibilidad es un sistema completo, es decir, eternamente equilibrado, de compensaciones, tales
que a cada transformación corresponde la posibilidad de una inversa o una recíproca.
-Piaget dice que los pensamientos son acciones interiorizadas. Se piensa con acciones interiorizadas. Esto quiere
decir que primero tuvo que haber un tiempo de hacer cosas, de experimentar, de realizar acciones para que se
pueda luego pensar.

ESPACIO DE TEÓRICOS FREUD:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EJE PSICOANALÍTICO

TRES ENSAYOS DE TEORÍA SEXUAL


AMNESIA INFANTIL: en la mayoría de niños cubre los 6-8 años de vida y se pueden generar recuerdos encubridores. Como un
apartamiento de la cc, represión comparada con el psiconeurótico. Esto convierte a la infancia en un tiempo prehistórico de
huellas mnémicas a reactivar en la vida adulta.

La capacidad de recepción y producción es mayor en los primeros años de vida. No obstante dejaron huellas en nuestra vida
anímica y son determinantes para todo desarrollo posterior.

1)EL PERIODO DE LATENCIA SEXUAL DE LA INFANCIA Y SUS RUPTURAS: Parece seguro que el neonato trae consigo gérmenes

OM
de mociones sexuales. Casi siempre hacia el 3-4 año de vida se expresa a la observación.

LAS INHIBICIONES SEXUALES: Durante el periodo de latencia total o parcial se edifican los poderes anímicos que más tarde se
presentaran como inhibiciones en el camino de Placer sexual -asco, vergüenza y moral- estos diques no son solo obra de la
educación sino que su verdadero desarrollo es debido a un condicionamiento orgánico.
FORMACIÓN REACTIVA Y SUSTITUTIVA: A expensas de las mociones sexuales infantiles reprimidas mismas, cuyo flujo no cesa
ni siquiera en la latencia, su energía la desvía del uso sexual y aplica a otros fines, esta desviación de la fuerza sexual de sus

.C
metas y su orientación hacia nuevas es el proceso de sublimación.

Las mociones sexuales de los primeros años son inaplicables, por su diferida meta en cuanto a las funciones de reproducción,
por lo tanto son en sí perversas que parten de zonas erógenas y se sustentarán en pulsiones que dada la dirección de desarrollo
DD
del individuo generan displacer. Por eso fuerzas anímicas contrarias que son las mociones reactivas construyen los diques para
sofocarlas.

2)LAS EXTERIORIZACIONES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL


CHUPETEO: Succión con la boca rítmicamente que no tiene por fin la nutrición. La acción de mamar lleva a un adormecimiento
o incluso a una reacción motriz semejante al orgasmo y por esta vía pasan del chupeteo a la masturbación. Tiene una naturaleza
LA

sexual pero que nació apuntalada en la pulsión de nutrición.

AUTOEROTISMO: Debido al hecho de que la pulsión no está dirigida a otra persona sino que recae en el cuerpo propio y los
labios del niño se comportan como zona erógena cuando lo amamanta, el quehacer sexual se apuntala en primera instancia en
la conservación de la vida y es decisivo para la expresión de la satisfacción sexual en la vida posterior. Más tarde el niño prefiere
FI

una parte de su propia piel y de esta forma se independiza y se procura una segunda zona erógena -de cierta forma- de menor
valor. (No todos los niños chupetean). No conoce un objeto sexual, pues es autoerótica y su meta sexual se encuentra bajo el
imperio de una zona erógena.


4)LA META SEXAL DE LA SEXUALIDAD INFANTIL


CARACTERES DE LAS ZONAS ERÓGENAS: Sector de la piel o mucosa cuya estimulación provoca una sensación placentera de
determinada cualidad, esta cualidad es más importante que la complexión de las partes del cuerpo, adopta una por
acostumbramiento y pasa a ser la preferida. Cuando por casualidad tropieza con uno de los sectores predestinados, desde
luego, será el predilecto.- tal capacidad de desplazamiento aparece en la sintomatología histérica, las zonas erógenas e
histerogenas exhiben los mismos caracteres-

META SEXUAL INFANTIL: La meta sexual de la pulsión infantil consiste en producir satisfacción mediante la estimulación
apropiada de la zona erógena. Esta satisfacción que tuvo una satisfacción primordial que se intenta revivir se trasluce por dos
cosas: un peculiar sentimiento de tensión sentido como displacer y una sensación de picazón en la zona erógena. Esta tensión
seria eliminada por un estímulo externo que la canalice hasta cancelarla y provocar la satisfacción.

5)EXTERIORIZACIONES SEXUALES MASTURBATORIAS:


ACTIVACIÓN DE LA ZONA ANAL: es apta para proporcionar un apuntalamiento de la sexualidad. El valor erógeno de este sector
es muy grande. Los trastornos intestinales tan frecuentes en la infancia se ocupan de que no falten excitaciones en esta zona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para provocarse placer, algunos niños suelen retener las heces hasta que la acumulación de éstas provoca fuertes contracciones
musculares.

ACTIVACIÓN DE LAS ZONAS GENITALES: las activaciones sexuales de esta zona son el comienzo de la posterior vida sexual
normal. Es inevitable una sensación placentera por los lavados y frotaciones del cuidado corporal, además de por ciertas
excitaciones accidentales. Esto crea una necesidad de repetirla. Mediante el onanismo del lactante se establece el futuro
primado de esta zona erógena para la actividad sexual. La acción que elimina el estímulo consiste en un contacto de frotación
con la mano o en una presión ejercida por la mano o apretando los muslos.

Hay que distinguir 3 fases en la masturbación infantil:


1. La del periodo de lactancia.
2. Breve florecimiento de la práctica sexual (4 años)
3. Onanismo de la pubertad
SEGUNDA FASE DE LA MASTURBACIÓN INFANTIL: antes de los 4 años, la pulsión sexual suele despertar de nuevo la zona

OM
genital y durar un lapso, hasta que luego una nueva sofocación la detiene o bien proseguir sin interrupción. Todos los detalles de
esta segunda activación sexual infantil dejan tras sí las más profundas (icc) huellas en la memoria, y determinan el desarrollo de
su carácter. Por medio del psicoanálisis se logra hacer consciente lo olvidado.

RETORNO DE LA MASTURBACION DE LA LACTANCIA:


Retorna como estímulo entre los 4 y 5 años que reclama una satisfacción onanista. Aparato urinario como medio más evidente
de exteriorización, como polución nocturna.

.C
La reaparición tiene causas externas e internas, como externa la influencia de la seducción prematura y niño como objeto
sexual. No se requiere de esta para despertar la vida sexual del niño, puede hacerlo también espontáneamente por causas
internas.
DD
DISPOSICIÓN PERVERSA POLIMORFA: Se pueden convertir bajo la seducción, todavía no tiene resistencias a practicar
transgresiones sexuales y no se establecieron los diques. Hay un origen con una disposición para todas las perversiones en los
seres humanos desde niños.

PULSIONES PARCIALES: La seducción aporta prematuramente un objeto sexual al niño, a pesar del imperio de las zonas
LA

erógenas otras personas también se convierten en objeto (placer de ver, exhibir y crueldad) curiosidad por ver y mostrar
genitales hasta que se desarrolla la vergüenza y esto disminuye.

Crueldad como natural del carácter infantil que proviene de la P de apoderamiento que emerge en una org pre genital, tardío
desarrollo de la compasión. Si no aparece, se pueden enlazar las pulsiones crueles con las zonas erógenas (nalgadas)
FI

6)INVESTIGACIONES SEXUALES INFANTILES:


PULSIÓN DEL SABER: 3-5 años comienza la pulsión del saber o investigar, no se subordina a la sexualidad pero la búsqueda del
saber se orienta con intensidad sobre su campo e incluso es despertada por éste, en parte es una sublimación del
apoderamiento y trabaja con la energía de la pulsión de ver.


ENIGMA DE LA ESFINGE: miedo a la llegada de un nuevo niño, primera pregunta ligada a de dónde vienen los niños. Suponen
en primera instancia un solo sexo genital masculino.

COMPLEJO DE CASTRACIÓN Y ENVIDIA DEL PENE: frente a la contradicción, el varón se quiere aferrar a la negación de la
castración. Y ambos sexos coinciden en la primacía del pene en un género único como primera teoría sexual infantil.

CONCEPCIÓN SÁDICA DEL COMERCIO SEXUAL: ver el acto sexual para un niño es concebido como maltrato sádico, que
constituye en un futuro un desplazamiento sádico de la meta sexual del niño espectador.

FRACASO DE LA INVESTIGACIÓN SEXUAL INFANTIL: pese a sus errores dan prueba de una gran comprensión sobre los
procesos sexuales, y perciben alteraciones del embarazo, escuchan y desconfían de la cigüeña. Se ignora el semen fecundante y
la existencia de la abertura sexual femenina. Los esfuerzos resultan infructuosos por lo que se renuncia y suele dejar deteriorada
la pulsión del saber. Esta investigación tiene algo de un primer desarrollo autónomo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6)FASES DEL DESARROLLO DE LA ORG SEXUAL
Hasta aquí: vida sexual infantil autoerótica con pulsiones parciales autónomas que en el adulto se van a poner al servicio de la
reproducción y una única zona erógena meta sexual en un objeto ajeno

ORG PREGENITALES: sin hegemonía genital.

1. ORAL: no se separa la actividad sexual de la nutrición. Meta como incorporación del objeto, chupeteo como resto de la
fase donde se resigna el objeto ajeno por uno propio.

2. SÁDICO ANAL: activo y pasivo, pulsión de apoderamiento a través del cuerpo, y como órgano de meta la mucosa
erógena del intestino. hay otras pulsiones parciales autoeróticas, ya se ve la polaridad sexual y el obj ajeno. Falta la
organización y la subordinación a la reproducción.

AMBIVALENCIA: pares de opuestos pulsionales en grados aproximados. La OPreG se la observa en retrospectiva desde el

OM
análisis de las neurosis

1. Elección de objeto, afanes sexuales hacia una persona única y en ella la meta, máxima conformación sexual de la
infancia.

2. ya fuera de la infancia primado del servicio la reproducción como última fase de la OSex.

LOS DOS TIEMPOS DE LA ELECCIÓN DEL OBJ: se inicia en la infancia pero la latencia la detiene por la naturaleza infantil de sus

.C
metas, la segunda ya en la pubertad donde se conforma la definitiva vida sexual.

7) FUENTES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL


DD
La excitación sexual nace:

a. como calco de una satisfacción vivenciada a raíz de otros procesos orgánicos.


b. Por una apropiada estimulación de zonas erógenas
c. Como expresión de algunas pulsiones
EXCITACIONES MECÁNICAS: hay producción de una excitación sexual mediante sacudimientos mecánicos del cuerpo. Debemos
distinguir de ellos tres clases de estímulo: 1.los que actúan sobre el aparato sensorial, 2. los que actúan sobre la piel y 3.los que
LA

lo hacen sobre las partes profundas (como los músculos). La existencia de las sensaciones placenteras así generadas, es
documentada por el gran gusto que sienten los niños en los juegos de movimiento pasivos, como por ejemplo ser hamacados.

ACTIVIDAD MUSCULAR: una intensa actividad muscular constituye para el niño una satisfacción de la cual extrae muchísimo
placer. El placer generado por las sensaciones de movimiento pasivo genera una excitación sexual. Habría que reconocer aquí
una de las raíces de la pulsión sádica.
FI

TRABAJO INTELECTUAL: la concentración de la atención, el esfuerzo mental, tiene por consecuencia una excitación sexual

EL ESCLARECIMIENTO SEXUAL DEL NIÑO:




Es licito proporcionar a los niños esclarecimiento sobre los hechos de la vida genésica a que edad convendrá hacerlo y de qué
manera. Yo no sé cuál debe ser el motivo de que se esconda lo sexual a los niños. Creo que cuanto más se oculte algo, más
maliciaran la verdad, es posible que influya algo de ignorancia de los adultos. En efecto, se cree que la pulsión sexual falta en los
niños, y solo se instala en ellos en la pubertad, con la maduración de los órganos genésicos. Error, el recién nacido trae consigo
al mundo una sexualidad, ciertas sensaciones sexuales acompañan su desarrollo desde la lactancia hasta la niñez.
Los órganos de la reproducción propiamente dichos no son las únicas partes del cuerpo que procuran sensaciones sexuales
placenteras. Se designa como período del autoerotismo a la época de la vida en que, por la excitación de diversas partes de la
piel (zonas erógenas), por el quehacer de ciertas pulsiones biológicas y como coexcitación sobrevenida a raíz de muchos
estados afectivos, es producido un cierto monto de placer indudablemente sexual.
La pubertad no hace sino procurar el primado a los genitales entre todas las otras zonas y fuentes dispensadoras de placer,
constriñendo así al erotismo a entrar al servicio de la función reproductora. Largo tiempo antes de la pubertad el niño es un ser
completo en el orden del amor, exceptuada la aptitud para la reproducción. Con aquellos tapujos solo se consigue escatimarle
la facultad para el dominio intelectual de unas operaciones para las que esta psíquicamente preparado y respecto de las
cuales tiene el acomodamiento somático.
Las respuestas usuales en la crianza de los niños menoscaban su honesta pulsión de investigar, y casi siempre tienen como
efecto conmover por primera vez su confianza en sus progenitores; a partir de ese momento, en la mayoría de los casos
empiezan a desconfiar de los adultos y a mantenerles secretos sus intereses más íntimos.
Cuando los niños no reciben los esclarecimientos en demanda de los cuales han acudido a los mayores, se siguen martirizando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en secreto con el problema y arriban a soluciones en que lo correcto se mezcla con inexactitudes grotescas, o se cuchichean
cosas en que, a raíz de la conciencia de culpa del joven investigador, se imprime a la vida sexual el sello de lo cruel y lo
asqueroso.
Se requiere que lo sexual sea tratado desde el comienzo en un pie de igualdad con todas las otras cosas dignas de ser conocidas.
El esclarecimiento sobre las relaciones específicamente humanas de la vida sexual y la indicación de su significado social
debería darse al finalizar la escuela elemental (y antes del ingreso en la escuela media); vale decir, no después de los diez años.
Un esclarecimiento así sobre la vida sexual, que progrese por etapas y en verdad no se interrumpa nunca, y del cual la escuela
tome la iniciativa, parece el único que da razón del desarrollo del niño y por eso sortea con felicidad los peligros existentes

EL MALESTAR EN LA CULTURA CAP 1


Sentimiento oceánico: son los restos de aquel momento originario en donde se da cuenta de una sensación de eternidad, un
sentimiento sin barreras, por así decir “oceánico”. Un sentimiento de atadura indisoluble. Coincide con la situación, el lactante
no separa todavía su yo de un mundo exterior como fuente de las sensaciones que le afluyen. Aprende a hacerlo poco a poco,
sobre la base de incitaciones diversas.

OM
Muchas de las fuentes de excitación en que más tarde discernirá a sus órganos corporales pueden enviarle sensaciones en todo
momento, mientras que otras (y entre ellas la más anhelada: el pecho materno) se le sustraen temporariamente, y solo consigue
recuperarlo gritando en reclamo de asistencia. De este modo se contrapone por primera vez al yo, un “objeto” como algo que
se encuentra “afuera” y solo mediante una acción particular es forzado a aparecer.
Nace la tendencia de segregar del yo todo lo que puede devenir fuente de un tal displacer, a arrojarlo hacia afuera, a formar
un puro yo- placer, al que se contrapone un ahí- afuera ajeno, amenazador. Mucho de lo martirizador que se pretendería
arrojar de si demuestra ser inseparable del yo, en tanto es de origen interno. Así se aprende un procedimiento que, mediante
una guía intencional de la actividad de los sentidos y una apropiada acción muscular, permite distinguir lo interno (lo

.C
perteneciente al yo) y lo externo (lo que proviene de un mundo exterior). Con ello se da el primer paso para instaurar el
principio de realidad→destinado a gobernar el desarrollo posterior. Originariamente el yo lo contiene todo, más tarde segrega
de si un mundo exterior.
Si nos es licito suponer que ese sentimiento yoico primario se ha conservado, en mayor o menor medida, en la vida anímica de
DD
muchos seres humanos, acompañaría, a modo de un correspondiente, al sentimiento yoico de la madurez, más estrecho y de
más nítido deslinde.

No se podría indicar en la infancia una necesidad de fuerza equivalente a la de recibir protección del padre. De este modo, el
papel del sentimiento oceánico, que aspiraría a restablecer el narcisismo irrestricto, es esforzado a salirse del primer plano. Este
ser uno con el Todo, que es el contenido de pensamiento que le corresponde, se nos presenta como un primer intento de
LA

consuelo religioso, como otro camino para desconocer el peligro que el yo discierne amenazándole desde el mundo exterior.

En el ámbito del alma es frecuente la conservación de lo primitivo junto a lo que ha nacido de él por transformación. Este
hecho es casi siempre consecuencia de la escisión del desarrollo. Una porción cuantitativa de una actitud, de una moción
pulsional, se ha conservado inmutada, mientras que la otra ha experimentado el ulterior desarrollo.
FI

Nos inclinamos a suponer que en la vida anímica no puede sepultarse nada de lo que una vez se formó, que todo se conserva
de algún modo y puede ser traído a la luz de nuevo en circunstancias apropiadas, por ejemplo, en virtud de una regresión.

FREUD – “CONFERENCIA Nº21”




La sexualidad perversa está notablemente centrada, todas las acciones presionan sobre una meta (casi siempre única) y una
pulsión parcial tiene la primacía: o bien es la única pesquisable o bien ha sometido a las otras a su propósito. En ese sentido no
hay, entre la sexualidad perversa y normal más diferencia que la diversidad de pulsiones parciales dominantes y, por tanto, de
las metas sexuales. En cambio, la sexualidad infantil carece de semejante centramiento y organización; sus diversas pulsiones
parciales tienen iguales derechos y cada una persigue por cuenta propia el logro del placer.

El carácter perverso de algunas de estas metas depende de la inmadurez constitucional del niño, quien no ha descubierto aun
la meta del coito. La función libidinal no emerge como algo acabado, sino que recorre una serie de fases sucesivas que no
presentan el mismo aspecto; es, por tanto, un desarrollo retomado varias veces. El punto de viraje de ese desarrollo es la
subordinación de todas las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales y, con este, el sometimiento de la sexualidad a
la función de la reproducción.

La oposición entre masculino y femenino no desempeña todavía papel alguno; ocupa su lugar la oposición entre activo y pasivo,
que puede definirse como la precursora de la polaridad sexual, con la cual también se suelda más tarde.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El primer objeto de los componentes orales de la pulsión sexual es el pecho materno, que satisface la necesidad de nutrición del
lactante. En el acto del chupeteo se vuelven autónomos los componentes eróticos que se satisfacen juntamente al mamar; el
objeto se abandona y se sustituye por un lugar del cuerpo propio. La pulsión oral se vuelve autoerótica, como desde el comienzo
lo son las pulsiones anales y las otras pulsiones erógenas.
El resto del desarrollo tiene dos metas: en primer lugar, abandonar el autoerotismo, cambiar de nuevo el objeto situado en el
cuerpo propio por un objeto ajeno; en segundo lugar, unificar los diferentes objetos de las pulsiones singulares, sustituirlos por
un objeto único. Esto sólo puede lograrse cuando dicho objeto único es a su vez un cuerpo total, parecido al propio.

Mi resumen conferencia 21°


1) Sexualidad normal, perversa e infantil.

a) Sexualidad normal: Posee rasgos perversos, el besar que consiste en la unión de dos zonas bucales erógenas en lugar de los
genitales. La meta de la sexualidad “normal” es la reproducción.

OM
b) Sexualidad perversa: No consiste en la trasgresión de la meta sexual, ni en la sustitución de los genitales, ni en la variación de
objeto, sino en que algunas desviaciones se consumaron, dejando de lado el acto sexual al servicio de la reproducción. La
sexualidad perversa es centrada, todas las acciones hacia una meta y una pulsión parcial tiene primacía: o es la única que
podemos notar o ha sometido a las otras a su propósito.
La diferencia entre la sexualidad normal y la perversa es la diversidad de las pulsiones parciales dominantes y, las metas

.C
sexuales.

c) Sexualidad infantil: Las pulsiones parciales tiene iguales derechos y cada una persigue por cuenta propia el logro del placer.
Infantilismo de la vida sexual: Hay una semejanza entre la sexualidad perversa y la infantil, numerosas pulsiones parciales han
DD
impuesto sus metas con independencia unas de otras.

2) Fases del desarrollo libidinal: Tenemos la fase pre genital (oral, sádico-anal y fálica) todas las pulsiones de aspiran al placer de
órgano.
LA

a) Oral: La zona erógena, la boca desempeña el papel principal. *La práctica sexual de esta fase es el chupeteo. *El primer
objeto de los componentes orales de la pulsión sexual es el pecho materno, que satisface la necesidad de nutrición del lactante.
En el acto de chupeteo se vuelven autónomos los componentes eróticos que se satisfacen juntamente al mamar; el objeto se
abandona y se sustituye por un lugar del propio cuerpo. La pulsión oral se vuelve auto erótica. El resto del desarrollo tiene dos
metas: abandonar el autoerotismo, permutar un objeto del cuerpo propio por uno ajeno; y unificar los diferentes objetos de las
FI

pulsiones singulares y sustituirlos por un objeto único.

b) Sádico-anal: En primer plano tenemos las pulsiones sádico-anales.


No existe diferencia entre masculino y femenino, ocupa su lugar la oposición activo y pasivo. *Existe una pulsión de
apoderamiento que desborda hacia lo cruel. *Aspiraciones de meta pasiva se anudan a la zona erógena del orificio anal. *La


pulsión de ver y la pulsión de saber se despierta con fuerza; los genitales tienen el papel de órgano para la excreción de la orina.

Cuando en la infancia, antes de que advenga el periodo de latencia, el proceso ha alcanzado un cierto cierre, el objeto hallado
resulta ser casi idéntico al primer objeto de la pulsión placentera oral, ganado por apuntalamiento. La madre es el primer objeto
de amor. Para la época en que la madre deviene objeto de amor ya ha empezado en el niño el trabajo psíquico de la represión,
que sustrae de su saber el conocimiento de una parte de sus metas sexuales. A esta elección de la madre como objeto de amor
se anudo todo lo que en esclarecimiento psa de las neurosis ha adquirido gran importancia, el complejo de Edipo.

c) Genital, fálica: las pulsiones se subordinan a los genitales y la sexualidad se somete a la reproducción.

3) Complejo de Edipo: En la época de la elección de objeto se ve que le varón quiere tener a la madre para él solo, siente como si
le molestara la presencia del padre. A su vez el niño da muestras de ternura hacia el padre.
En el caso de la nena, tiene una actitud tierna hacia el padre, y la necesidad de eliminar a la madre y ocupar su lugar.
En ambos casos pueden tomar a una hermana o hermano como sustituto de la madre o del padre. La primera elección de objeto
es incestuosa.
En la época de la pubertad, cuando la pulsión sexual plantea sus exigencias por primera vez en toda su fuerza, los viejos objetos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


familiares e incestuosos sean retomados e investidos libidinosamente. Se despliegan procesos de afecto muy intensos, que
permanecen alejados de la conciencia. De esta época en adelante el ser humano tiene que consagrarse a la tarea de desasirse
de sus padres, de esta forma ser un miembro de la comunidad social. La tarea consiste en desasir de su madre o padre sus
deseos libidinosos

FREUD “ESQUEMAS DEL PSICOANÁLISIS: EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SEXUAL”


Se ha demostrado que, a temprana edad, el niño da señales de una actividad corporal sexual, a la que se conectan fenómenos
psíquicos que hallamos más tarde en la vida amorosa adulta; por ejemplo, la fijación a determinados objetos, los celos, etc. Pero
se comprueba, además, que estos fenómenos que emergen en la primera infancia responden a un desarrollo acorde a ley,
tienen un acrecentamiento regular, alcanzando un punto culminante hacia el final del quinto año de vida, a lo que sigue un
período de reposo. En el curso de éste se detiene el progreso, mucho es desaprendido e involuciona. Trascurrido este período,
llamado «de latencia», la vida sexual prosigue con la pubertad; podríamos decir: vuelve a aflorar. Aquí tropezamos con el
hecho de una acometida en dos tiempos de la vida sexual, desconocida fuera del ser humano y que, evidentemente, es muy

OM
importante para la hominización.

El primer órgano que aparece como zona erógena y propone al alma una exigencia libidinosa es la boca. Al comienzo, toda
actividad anímica se acomoda de manera de procurar satisfacción a la necesidad de esta zona. Ella sirve en primer término a la
autoconservación por vía del alimento. En el chupeteo en que el niño persevera obstinadamente se evidencia una necesidad de
satisfacción que si bien tiene por punto de partida la recepción de alimento y es incitada por esta, aspira a una ganancia de
placer independiente de la nutrición, y que por eso puede y debe ser llamada sexual.

.C
Ya durante esta fase «oral» entran en escena, con la aparición de los dientes, unos impulsos sádicos aislados. Ello ocurre en
medida mucho más vasta en la segunda fase, que llamamos «sádico-anal» porque aquí la satisfacción es buscada en la
agresión y en la función excretoria.
DD
La tercera fase es la llamada «fálica», que se asemeja a la plasmación última de la vida sexual. Es digno de señalarse que no
desempeñan un papel aquí los genitales de ambos sexos, sino sólo el masculino (falo). Los genitales femeninos permanecen
por largo tiempo ignorados; el niño. Con la fase fálica, la sexualidad de la primera infancia alcanza su apogeo y se aproxima al
sepultamiento. Desde entonces varoncitos y niñas separados. Ambos empezaron por poner su actividad intelectual al servicio
LA

de la investigación sexual y ambos parten de la premisa de la presencia universal del pene.

El varoncito entra en la fase edípica, inicia el quehacer manual con el pene, junto a unas fantasías simultaneas sobre algún
quehacer sexual de este pene en relación con la madre, hasta que el efecto conjugado de una amenaza de castración y la visión
de falta de pene en la mujer le hacen experimentar el máximo trauma de su vida, iniciador del periodo de latencia con todas
sus consecuencias.
FI

Se caería en un malentendido si se creyera que estas tres fases se relevan unas a otras de manera neta; una viene a agregarse
a la otra, se superponen entre sí, coexisten juntas. En las fases tempranas, las diversas pulsiones parciales parten con recíproca
independencia a la consecución de placer.


ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS MOMENTOS INICIALES EN LA


CONSTITUCION DEL APARATO PSIQUICO - CALZETTA

Freud parte del supuesto de que el psiquismo se constituye a partir de un suelo biológico: El bebé viene provisto de
un sistema nervioso central y un conjunto de dotes que posibilita la relación con otros humanos adultos.
El origen del psiquismo es un origen traumático en sí, principalmente por la cantidad de estímulos endógenos
(hambre, frio) que el sujeto recibe y de los cuales no puede escapar. Para comprender esto se debe recordar que el
psicoanálisis adopta el principio de constancia según el cual es inherente al sistema nervioso la tendencia de
reducir al mínimo, o al menos mantener constante, las sumas de excitación que le afluyen.

YO REAL PRIMITIVO: (Primera organización biológica en la organización psíquica) CORRESPONDE A LA FASE ORAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El yo real primitivo la primera organización biológica en la organización psíquica. Cuanto más atrás en la evolución
psíquica uno se va, Se tenía en cuenta la especulación en la teoría. Freud descubre la genealogía del yo a partir de las
neurosis del adulto, que guarda ciertas estructuras arcaicas que no se pierden, sino que se conservan.

El yo real primitivo delimita dos espacios: Freud delimita:


1)Un espacio interior, que es un espacio inevitable, y 2)Un yo externo, del cual es posible la fuga.
Él bebe se defiende con un movimiento corporal, mueve las piernas, las manos, por ejemplo, si alguien pone una
mano, él bebe va a intentar fugarse, con el principio de fuga, de este estimulo perturbador, al igual que cualquier
otra especie, es biológico.
Freud va a decir que hay un estímulo que viene del interior del cuerpo, pero que él bebe no puede discriminar, y
desde un primer momento él bebe intenta, con movimientos musculares, retirarse del estímulo.
Él bebe no es capaz de llevar a cabo la acción específica para aplacar ese estimulo entonces→ es el otro humano, el
adulto, quien realiza en lugar de la acción específica. El niño no puede zafarse de movimientos musculares de

OM
situaciones donde tiene hambre por ej. Ese tipo de movimientos musculares se llaman (“la sede de lo inevitable"), no
se puede evitar.
Aunque no existe todavía un otro, un no-yo, el yo real primitivo se empieza a circunscribir entonces como una sede
de lo inevitable, de sumas de excitaciones (endógenas) de las cuales no se puede escapar, y por fuera queda un
incipiente exterior que será aquello que si puede ser suprimido mediante la fuga. Se rige por el principio de
constancia e intenta mantener el nivel de excitación lo más bajo posible. Se origina en estos momentos iniciales la

.C
polaridad afectiva amor-indiferencia.
El bebé se encuentra con que hay algo exterior (madre, en tanto función) que le da significado a esos procesos
corporales y satisface sus necesidades mediante acciones específicas (si tiene hambre lo alimenta, si tiene frio lo
DD
arropa). Tiene que haber otro psíquicamente constituido (puede ser la madre que lo calma) a través de los cuidados,
el intercambio y la satisfacción de las necesidades.
Éstas primeras experiencias de satisfacción, dejarán sus huellas→ serán las primeras huellas mnémicas, sobre las
que ira a fundarse el armazón del aparato psíquico. Además, estas huellas inauguran el polo del placer. Estas
primeras investiduras son las bases del narcisismo primitivo, el punto de partida de la representación del Yo.
LA

Se va constituyendo así un incipiente aparato capaz de procesar la excitación que llega desde el soma: El bebé
intentara repetir esta experiencia de satisfacción, reactivando las huellas mnémicas por vía alucinatoria, (primer
acto psíquico). Esto prefigura las posteriores identificaciones, pero como todavía el Yo, no se diferencia de su objeto,
la identificación es indistinguible de la investidura de objeto, o aun del deseo.
FI

YO PLACER PURIFICADO (El segundo momento de la organización psíquica) CORRESPONDE A LA FASE ORAL

YO PLACER PURIFICADO: En donde él bebe lo que registra como doloroso, lo atribuye al exterior, a pesar que lo que
le duele en su propio organismo. Y la teta, que es el objeto que lo calma, lo asocia con lo propio, con lo cual se da


una distinción entre lo exterior e interior pero distorsionada porque en ese momento atribuye al mundo externo lo
que en verdad pertenece a su propio cuerpo. → Para el niño no hay distinción entre el Yo y el objeto amado.

En este momento del yo placer purificado, donde hay AMOR -ODIO, ya no es amor -indiferencia. Amor a lo que le
da placer, y odio a lo que le genera dolor.
Él bebe y el adulto cuidador se encuentran en una relación de fusión. A este vínculo de fusión Freud lo llama
IDENTIFICACION PRIMARIA→porque es primera, identificación porque en realidad están fusionado el bebe con la
madre, pero también la mama con el niño que puede percibir de esta identificación lo que el bebe necesita y puede
realizar la acción específica (darle de comer, limpiarlo, darle abrigo, hablarle, etc.).
Freud va a decir que la identificación entonces es el primer lazo afectivo, antes de ser una distinción. → A esta
etapa Freud la va a llamar NARCISISMO PRIMARIO que corresponde a la fusión con el objeto.

Tanto el YO PLACER PURIFICADO→ FASE ORAL, como su organización más primitiva (Yo primitivo) corresponde en
correlación entre la genealogía del yo y la fase psicosexual, corresponden a la fase libidinal oral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto implica una pulsión parcial oral, una forma de satisfacción que es el autoerotismo, una zona erógena
predominante (la boca) , que tiene que ver con el apuntalamiento, que es la zona de intercambio que permite la
alimentación, que es la boca.
Ahora bien, los procesos de carga de las representaciones-cosa van excediendo la mera alucinación. La urgencia
corporal exige insistentemente la reducción de la tensión y desarticula la alucinación.
Una forma de angustia que es una ANGUSTIA AUTOMATICA →Pasiva, que toma al organismo, cuando este bebe no
puede llevar a cabo la acción específica y encuentra a un adulto para que lo haga. Lo invade un afecto muy intenso
que se demuestra con el llanto, en el pataleo, en el cambio de coloración de la piel del bebe, en una aspiración
agitada, en una desesperación, a esto Freud lo llama la angustia automática, que es un afecto que de no calmarse, la
poca organización que tiene él bebe se desvanece.

YO REALIDAD DEFINITIVO: (Nueva organización del yo) SALIDA DE LA ETAPA ORAL → HACIA LA ETAPA SÁDICO ANAL
Esta etapa tiene un correlato en la organización psíquica. Se instala una nueva organización del yo. En la fase anal

OM
que corresponde al yo de realidad definitivo. ¿Por qué lo llama Freud YO REALIDAD DEFINITIVO? No es que el Yo es
totalmente definitivo, todavía se va complejizando. Definitivo en esto que funciona de acuerdo a la defensa primaria
y al juicio de realidad donde hay una diferenciación entre el sí mismo y el otro. El YO real definitivo, lo llama
definitivo porque va a constituir, conformar el psiquismo en una manera casi completa.

.C
Pregunta de parcial: ¿Qué posibilidades genera la instalación y la organización del yo real definitivo?, Tolera
pensar el displacer, realiza la acción específica, y hay idea de percepción, la idea de percepción es no confundir el
anhelo, el recuerdo, revivir la percepción. Podemos recordar un momento afectivo intenso.
DD
YO DE REALIDAD DEFINITIVO → Se da a partir de los 18 - 24 meses, correspondería a la salida de la etapa oral hacia
la etapa sádico anal, donde la zona de intercambio más importante ya no es la boca, ni la teta, es el tiempo de
cuando él bebe deja la teta, la alimentación cuerpo a cuerpo se separa, el niño también comienza un desarrollo
muscular muy importante, camina, corre, sube y baja escaleras, comienzan las primeras palabras.
LA

→El yo de realidad definitivo que va a constituirse en simultaneidad con la fase anal, diferencia la percepción del
pensamiento.
→Busca y realiza la acción específica. Se da cuenta que si tiene hambre tiene que comer. Chupar un juguete o
chupar en el vacío, se da cuenta de que no lo va a saciar.
FI

→ Es un momento donde el niño empieza a dominar el lenguaje y se hace relativamente más independiente.
→En el funcionamiento diario el YO diferencia percepción de pensamiento, así como va diferenciar yo de objeto, ser
y tener,

Alucinación primitiva modo que tenía él bebe para bajar el nivel de excitación frente al hambre → el niño chupaba


en el vacío, a ese acto de chupar en el vacío "alucinación primitiva", pero alucinar la situación de satisfacción duraba
muy poco porque inmediatamente la fuerza del dolor físico corporal atacaba y demandaba la acción específica.

Entonces a medida que él bebe va teniendo diferentes, variadas y múltiples experiencias de satisfacción (esa huella
que queda marcada en el psiquismo) estas huellas se van acomodando, se van multiplicando, se van asociando y van
armando un entramado, el entramado preconsciente, este entramado es como un filtro que instala un dispositivo
psíquico que es muy importante para todos nosotros que es→ la defensa primaria.

La defensa primaria →Es un dispositivo inhibidor, inhibe la alucinación, es decir porque va a poder generar una
diferenciación entre lo que alucina y lo existente. La alucinación confunde pensamiento con la percepción, en tanto
que la defensa primaria va a inhibir y el bebe va a poder registrar modos de llamar la atención para que la mama
cumpla con la acción especifica. Ya tiene posibilidades de generar alguna conducta activa y específica para que la
tensión sea satisfecha. → El yo de realidad definitivo entonces ejerce la defensa primaria justamente, al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constituirse va a ejercer la defensa primaria. Este dispositivo que es capaz de inhibir la descarga inmediata. Tolera
displacer.
→Inhibe la alucinación diferenciación entre lo alucinado/lo existente.
→ Discrimina recuerdo/objeto por fuera del propio cuerpo / diferenciación yo no-yo →Otra diferencia que
propone la defensa primaria es diferenciar lo que yo recuerdo adentro de mi cabeza, de la percepción de un objeto
que esta por fuera de mi cuerpo. Esto es el funcionamiento del YO. Cuando me refiero del YO es esto que me
discrimina de los otros. Cuál es el límite inclusive de mi propio cuerpo no confundido con el cuerpo del otro. Por eso
aparece en esta edad el niño que dice YO. Cuando pueden unificarse pueden hablar del YO, es ese yo diferente al
otro.
→Marca la diferenciación entre el yo y el ello porque el yo, es decir toda aquella sensorialidad, ese placer absoluto
queda del lado del ello, en tanto el yo puede recortar de una manera más realista que aspectos buenos o malos
están dentro de él. Que a veces el dolor del cuerpo no pertenece al mundo externo, pertenece a su propio cuerpo.

OM
→La defensa primaria supone una complejizacion del entramado psíquico como una rejilla que se va armando .
→ANGUSTIA SEÑAL→ también supone una complejizacion en la posibilidad de anticipar (señal) un estado de
riesgo o de amenaza. Ya no es esa angustia que invade pasivamente al bebe, estalla en dolor y no tiene ningún
recurso, sino que puede anticipar → Hay una señal que puede anticipar que una señal de riesgo puede acontecer.
Se instala el proceso secundario, propio del sistema pre – cc y lo que aparece como una explosión es la explosión del
lenguaje verbal. Lo que aparece con mucha fuerza a partir del año y medio es toda la comunicación verbal que le

.C
brinda la posibilidad de comprender a los otros y poder manifestar lo que le pasa y entender lo que les pasa a los
otros. La angustia es un recurso del yo, se origina en el yo, y los mecanismos que origina para proteger al yo también
pertenecen al yo. El yo es como el ejecutor de mecanismos protectores, para dominar, anticipar situaciones
dolorosas.
DD
Acá se instala el juicio de realidad, lejos del principio del placer o complementario. Por imperio de la necesidad
,empieza a poder registrar el juicio de realidad que es discriminar lo existente, lo existente de lo que yo atribuyo.
→ Hace que el yo busque la satisfacción específica, no cualquier cosa.
→ Hace buscar ciertas conductas, aquellos objetos, que en realidad pueden satisfacernos a las diferentes
necesidades.
LA

→ Hace que él bebe distinga entre percepción y recuerdo (lo que piensa del recuerdo y lo que efectivamente existe)
hay diferenciación de lo que es YO y lo que es el objeto que es el otro.
El principio de realidad →Puede hacer diferenciar el anhelo de la satisfacción y entender que entre anhelo, la
carencia de lo que quiere tener y hacer, y la consecución, tienen que mediar una cantidad de conductas,
FI

comportamientos y eventos para que esto suceda.

Todo lleva a que el Yo logre al fin diferenciarse de su objeto →Los sentimientos iniciales hacia estos objetos
consistirán en una mezcla de amor y odio (ambivalencia afectiva). Ahora se hace imperativo el dominio del objeto, y
el Yo deberá soportar en delante la nostalgia de un objeto perdido que en realidad nunca poseyó.


Ambivalencia afectiva Se venía tratando una polaridad, primero Amor - indiferencia, ahora prima el sentimiento es
Amor – Odio →uno ama y odia a la misma persona. Que quiere y no quiere al mismo tiempo en las mismas
situaciones contradictorias. En esta etapa el niño se da cuenta que tiene cosas muy buenas, pero también el dolor es
parte de él, o su insuficiencia para resolver problemas, pero también los padres son aquellos que le prohíben hacer
algunas otras cosas.
→Es un momento de mucha necesidad de dominar al objeto. Es un momento de mucho sadismo, de mucha
crueldad. esto de retener, dominar.
→En esta etapa comienza entonces la etapa de los berrinches y caprichos.

La identidad de percepción (Busca signos de realidad antes de la descarga)/ La identidad de


pensamiento(Recuerdo) / (Diferencias)
La identidad de percepción→ Es identificar la necesidad y revivir la situación que satisfizo como si estuviera actuar,
ilusoriamente, alucinatoriamente. La imaginación supone un registro en el pensamiento de uno mismo. Y la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


alucinación no se produce en uno mismo, se produce en una percepción de que lo que está pasando, pasa en la
realidad. Busca signos de realidad antes de ejercer la descarga. Y la percepción que ve algo de realidad que coincida
con su deseo.
La identidad de pensamiento →Es poder recordar una situación sabiendo que no está sucediendo, que solo uno la
actualiza en el recuerdo, en la mente de uno. La identidad de pensamiento, el yo logra detener la descarga hasta que
no encuentra el objeto adecuado. Ej.: En el control de esfínteres el niño espera hasta ir al baño.

Yo realidad definitivo es una Relación objetal Narcisista → El niño se encuentra con un objeto de amor que
garantiza la supervivencia. Con la identidad del pensamiento, nos permite pensar en el proceso secundario, el
lenguaje se organiza y significa.
→La fase en la que se instala el Yo Realidad→ es la fase sádico anal, la pulsión es una pulsión anal, la forma de
satisfacción es sádico masoquista, es decir activo o pasivo. El niño muchas veces, incluso en el funcionamiento

OM
biológico de las heces, del retener y expulsar las heces que el chico ejerce. Expulsando las heces como una especie
de dominio "yo las dejo donde quiero y como quiero", o bien tiene ese placer de retener las heces, la forma una
zona erógena que es esa mucosa anal, la musculatura anal.

La pulsión de dominio → Se encuentra en la fase sádico-anal. Es una pulsión del yo. Es una pulsión que se instala a
los dos años. Es muy importante y se da por la pérdida de ese objeto de amor.

.C
→En la pulsión de dominio hay un valor erógeno de la musculatura, la finalidad es dominar el objeto por la fuerza. El
placer está en la manipulación y en el dominio muscular.
→Es el momento del control de esfínteres como primera gran renuncia por amor. El Yo renuncia a su placer a su producto.
DD
ELECCION OBJETAL NARCISISTA. En la realidad hay trabas al Yo para el desarrollo de su sadismo (educación) que determina la
actuación de su forma reflexiva, el masoquismo como retorno autoerotico de la pulsión que implica la recuperación de un
modo narcisista de satisfacción.
→Entre la renuncia al placer autoerótica y perder al amor de la madre. Pierde el placer autoerótico, renuncia por
amor. Renuncia al placer de dominar al otro para no perder el amor de la madre→ HAY angustia señal, anticipación
al peligro, porque siente que perder el objeto es caer en desvalimiento.
LA

→Todos estos caprichos que parecen tiranos, es para retenerla, para obligarla para tenerla a su merced.
→Esta etapa es la etapa de la pulsión de apoderamiento, de la pulsión de dominio, del dominio muscular, de los
caprichos y de la voluntad de dominio. El tener dominio es una de las funciones más importante para nuestro
psiquismo. Primero es un dominio sobre nuestras excitaciones. →Después el dominio del objeto. El punto máximo
FI

de dominar el objeto, no solo es tenerlo, es retenerlo y subordinarlo.


→Aparece una diferenciación del adentro y del afuera, y de Activo - Pasivo.
→Se manifiesta la voluntad de dominio y la ambivalencia afectiva de la polaridad activo pasivo en donde el
dominador, dominado es sádico masoquista.


→La ecualización del dominio, Freud llama como sadismo, y en su fase refleja que es el masoquismo.
→El yo se identifica con el objeto de la pulsión sádica produciendo un pasaje de activo a pasivo. La oposición constitutiva
adentro-afuera se reedita a actico-pasivo; dominador-dominado y sádico-masoquista. Más tarde cuando la comprobación de las
diferencias sexuales se comenzará a poner en marcha el proceso de Edipo.

→ El principio organizador → es YO mundo exterior, la forma de organización del yo es → YO realidad definitivo y


ya es una relación objetal. Freud le agrega que es una relación objetal narcisista, esto es que si bien el niño registra
que la madre es otra persona, que se puede ir, etc. la mama todavía es una persona que el niño depende mucho.

Hay una instancia que es el ideal del yo, el superyó → Eso sobreviene más adelante con la declinación del complejo
de Edipo. En este momento se constituye un psiquismo dividido, clivado, diferenciado en el yo y el ello. Todo
aquello que está en el principio del placer queda del lado del ello. Esas vivencias placenteras que desconocen el
principio de realidad, la identidad de percepción, no existe la negación, no existe la frustración, todo lo que funciona
a predominio de un funcionamiento del principio del placer son personas que desconocen los límites que presupone
la realidad. La identidad de percepción queda del lado del ello, del yo placer versus la identidad de pensamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La defensa primaria va a dividir dos etapas francamente diferenciables: La fase oral de la fase anal. En uno la
organización del YO PLACER PURIFICADO Y EN LA OTRA EL YO DE REALIDAD DEFINITIVO. Expresa como se construye
el psiquismo a través de la defensa primaria (Cuadro de Calzetta)

La fase oral→ Es hasta el yo placer purificado Fase sádico anal→ Yo realidad definitivo. Objeto x fuera de si.

OM
FASE ORAL
.C
TERCER TEORIA DE LA ANGUSTIA:

Angustia automática: La angustia automática es una respuesta espontánea del organismo frente a esta situación traumática. La
DD
situación traumática es, esencialmente, una vivencia de desvalimiento del yo frente a una acumulación de excitación
hipertrófica, sea de origen externo o interno, que aquel no puede tramitar.
La angustia en este punto se produce por las condiciones económicas mismas de la situación. Freud ubica la ruptura de la
barrera de protección anti estimulo.
Aunque los peligros internos cambian en las distintas etapas de la vida, tienen como carácter en común el implicar la separación
o pérdida de una objeto amado, o bien la pérdida de su amor; esta separación o pérdida puede conducir a una acumulación de
LA

deseos insatisfechos, y por ende, a una situación de desvalimiento. Diversos peligros capaces de precipitar una situación
traumática en distintas épocas de la vida son: nacimiento, la pérdida de la madre como objeto, la pérdida del pene, la pérdida
del amor de objeto, la pérdida del amor del superyó, y el más conocido de todos esos: la amenaza de castración.

FASE ANAL
FI

Angustia señal: La angustia experimenta en esta etapa una gran transformación. Si antes la angustia era producto de una
cantidad de excitación que excedía las posibilidades metabolizadoras de la estructura yoica (que destruía momentáneamente al
Yo), ahora será en cambio una anticipación.
La angustia como señal de peligro que anuncia la inminencia de un trauma.


El Yo, advertido de la posibilidad de perder a su objeto, anticipará su perdida.


La angustia señal es la respuesta del Yo a la amenaza de una situación traumática, amenaza que constituye una situación de
peligro. El yo desprende una pequeña fracción de displacer que sirve para advertir el peligro, a fin de movilizar su evitación. En
este caso, el yo se somete a la angustia como si fuera a una vacuna, a fin de sustraerse, mediante un estallido morigerado, de la
enfermedad, de un ataque no morigerado.

FREUD – “Carácter y erotismo anal’’


Mi resumen: Harto a menudo tropieza con un tipo singularizado por la conjunción de determinadas cualidades de carácter, al
par que nos llama la atención, en la infancia de estas personas, el comportamiento de una cierta función corporal y de los
órganos que en ella participan.

Las personas que me propongo describir sobresalen por mostrar, en reunión regular, las siguientes tres cualidades: son
particularmente ordenadas, ahorrativas y pertinaces. «Ordenado» incluye tanto el aseo corporal como la escrupulosidad en el
cumplimiento de pequeñas obligaciones y la formalidad. Lo contrario sería: desordenado, descuidado. El carácter ahorrativo
puede aparecer extremado hasta la avaricia; la pertinacia acaba en desafío, al que fácilmente se anudan la inclinación a la ira y la
manía de venganza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De la historia de estas personas en su primera infancia se averigua con facilidad que les llevó un tiempo relativamente largo
gobernar la incontinencia fecal y aun en años posteriores de la niñez tuvieron que lamentar fracasos aislados de esta función.
Parecen haber sido de aquellos lactantes que se rehúsan a vaciar el intestino cuando los ponen en la bacinilla, porque extraen de
la defecación una ganancia colateral de placer. De esas indicaciones inferimos, en su constitución sexual congénita, un resalto
erógeno hipernítido de la zona anal, nos vemos precisados a suponer que la zona anal ha perdido su significado erógeno en el
curso del desarrollo, y luego conjeturamos que la constancia de aquella tríada de cualidades de su carácter puede lícitamente
ser puesta en conexión con el consumo del erotismo anal.

Hacia la época de la vida que es lícito designar como «período de latencia sexual», desde el quinto año cumplido hasta las
primeras exteriorizaciones de la pubertad (en torno del undécimo año), se crean en la vida anímica, a expensas de estas
excitaciones brindadas por las zonas erógenas, unas formaciones reactivas, unos poderes contrarios, .como la vergüenza, el asco
y la moral, que a modo de unos diques se contraponen al posterior quehacer de las pulsiones sexuales. Ahora bien: el erotismo
anal es uno de esos componentes de la pulsión que en el curso del desarrollo y en el sentido de nuestra actual educación
cultural se vuelven inaplicables para metas sexuales; y esto sugiere discernir en esas cualidades de carácter que tan a menudo

OM
resaltan en quienes antaño sobresalieron por su erotismo anal -vale decir, orden, ahorratividad y pertinacia- los resultados más
inmediatos y constantes de la sublimación de este.

Desde luego, ni siquiera para mí es muy transparente la necesidad íntima de este nexo. El aseo, el orden, la formalidad causan
toda la impresión de ser una formación reactiva contra el interés por lo sucio, lo perturbador, lo que no debe pertenecer al
cuerpo. Para relacionar con la pertinencia, cabe recordar que ya el lactante puede mostrar una conducta porfiada ante la
deposición de las heces, y que la estimulación dolorosa sobre la piel de las nalgas que se enlaza con la zona erógena anal es

.C
universalmente empleada por la educación para quebrantar la pertinacia del niño, para volverlo obediente. Entre nosotros
todavía, lo mismo que en épocas antiguas, se usa como expresión de desafío y de escarnio desafiante un reto que tiene por
contenido acariciar la zona anal, vale decir, que designa en verdad una ternura que ha caído bajo la represión.
DD
Los nexos más abundantes son los que se presentan entre los complejos, en apariencia tan dispares, del interés por el dinero y
de la defecación. En verdad, el dinero es puesto en los más íntimos vínculos con el excremento dondequiera que domine, o que
haya perdurado, el modo arcaico de pensamiento: en las culturas antiguas, en el mito, los cuentos tradicionales, la superstición,
en el pensar inconciente, el sueño y la neurosis. Por tanto, si la neurosis obedece al uso lingüístico, toma aquí como en otras
partes las palabras en su sentido originario, pleno de significación; y donde parece dar expresión figural a una palabra, en la
LA

generalidad de los casos no hace sino restablecer a esta su antiguo significado.

Otra circunstancia concurre todavía a esta equiparación en el pensar del neurótico. Como ya sabemos, el interés
originariamente erótico por la defecación está destinado a extinguirse en la madurez; en efecto, en esta época el interés por el
dinero emerge como un interés nuevo, inexistente en la infancia; ello facilita que la anterior aspiración, en vías de perder su
FI

meta, sea conducida a la nueva meta emergente.

Si los nexos aquí aseverados entre el erotismo anal y aquella tríada de cualidades de carácter tienen por base un hecho objetivo,
no será lícito esperar una modelación particular del «carácter anal» en personas que han preservado para sí en la vida madura la
aptitud erógena de la zona anal.


WINNICOTT – “REALIDAD Y JUEGO”


Entre las riquísimas pautas que exhiben los bebés en su uso de su primera posesión de “no-yo” se puede estudiar la iniciación
de un tipo afectuoso de relación de objeto. Aquí se introducen los términos “objetos transicionales” Y “fenómenos
transicionales” para designar la zona intermedia de experiencia, entre el pulgar y el osito.

FENÓMENO TRANSICIONAL: Consisten en diversas experiencias funcionales en las cuales se observan pautas establecida de
conducta que suelen ser acompañadas de pensamientos o de fantasías. El parloteo del bebe y la manera en que un niño mayor
repite un repertorio de canciones y melodías mientras se prepara para dormir se ubican en la zona intermedia como fenómenos
transicionales. Mientras succiona el pulgar, con los demás dedos se acaricia el rostro. Desde los primeros meses el bebé arranca
lana y la reúne y la usa para la parte acariciadora de la actividad. Se producen movimientos de masticación acompañados por
sonidos “mam-mam”, balbuceos, ruidos anales, las primeras notas musicales, etc.

Empieza a aparecer desde los cuatro a seis meses hasta los ocho o doce meses.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La zona inmediata, es la que se ofrece al bebé entre la creatividad primaria y la percepción objetiva basada en la prueba de la
realidad. Los fenómenos transicionales representan las primeras etapas del uso de la ilusión, sin las cuales no tiene sentido para
el ser humano la idea de una relación con un objeto que otros perciben como exterior a ese ser.

OBJETO TRANSICIONAL: El espacio transicional es como un puente que genera, une y separa a la vez el interior y el exterior del
sujeto, y sólo importa lo que transita, se intercambia y transforma en él. Es claro que lo transicional no es el objeto. Este
representa la transición del bebé de un estado en que se encuentra fusionado a la madre a uno de relación con ella como algo
exterior y separado. El objeto transicional indica que se inicia un vínculo con el mundo exterior, aceptable y elegido por el propio
self; siendo el punto de partida de una capacidad para animar el mundo, crearlo-encontrarlo viviente y real.

El bebé adquiere ciertos derechos sobre el objeto, y nosotros los aceptamos. Pero desde el comienzo existe cierta característica
de la anulación de la omnipotencia. El objeto es acuñado con afecto y al mismo tiempo amado y mutilado con excitación. Nunca
debe cambiar. Tiene que sobrevivir al amor instintivo, así como al odio y a la agresión pura. Para el bebé debe parecerle que
irradia calor, o que se mueve, o que posee cierta textura, o que hace algo que parece demostrar que posee una virtualidad o una

OM
realidad propia. Proviene de afuera desde nuestro punto de vista, pero no para el bebé. Tampoco viene de adentro no es una
alucinación. Se permite que su destino sufra una descarga gradual, sin ser forzado. No se lo olvida ni se lo llora, sino que pierde
significación gradualmente.

Es cierto que un trozo de frazada (o lo que fuere) simboliza un objeto parcial, como el pecho materno. Pero lo que importa no
es tanto su valor simbólico, sino su realidad. El que no sea el pecho (o la madre) tiene tanta importancia como la circunstancia
de representar al pecho (o la madre). Cuando se emplea el simbolismo el niño ya distingue con claridad entre la fantasía y los
hechos.

.C
TEORÍA ILUSIÓN-DESILUSIÓN: Zona Intermedia: la tensión de vincular la realidad interna con la exterior es característica de
todos los seres humanos, el alivio de esta tensión lo proporciona una zona intermedia de experiencia. Dicha zona es una
DD
continuación directa de la zona de juego del niño pequeño que "se pierde" en sus juegos.

Al comienzo la madre ofrece al bebé la oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es parte de él. Lo mismo puede decirse
del cuidado en general del niño, en los momentos tranquilos entre una y otra excitación. La omnipotencia es casi un hecho de la
experiencia. La tarea posterior de la madre consiste en desilusionar al bebé en forma gradual, pero no lo logrará si al principio
no le ofreció suficientes oportunidades de ilusión.
LA

Curiosamente, para que algo devenga real tiene que partir de una ilusión. Si lo real es presentado sin la cobertura ilusoria,
adquiere una cualidad fáctica, ajena al sujeto. Por lo tanto, la sustancia con la que se

construye el encuentro es la de la ilusión. El bebé crea el pecho una y otra vez a partir de su capacidad de amor, o (podría
FI

decirse) de su necesidad. Se desarrolla en él un fenómeno subjetivo.

En un primer momento hay una superposición entre lo que la madre proporciona y lo que el bebé puede concebir al respecto.
No hay intercambio entre él y la madre. En términos psicológicos, el bebé se alimenta de un pecho que es parte de él, y la madre
da leche a un bebé que forma parte de ella.


Luego, en un segundo momento se da forma a la zona de ilusión, para mostrar cuál entiendo yo que es la función principal del
objeto y el fenómeno transicionales. Uno y otro inician al ser humano una zona neutral de experiencia que no será atacada.

La tarea principal de la madre (aparte de ofrecer la oportunidad para una ilusión) consiste en desilusionarlo. Si las cosas salen
bien en ese proceso de desilusión gradual, queda preparado el escenario para las frustraciones que reunimos bajo la
denominación de destete.

WINNICOTT – “LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO”

El bebé significa diversas cosas para la fantasía inconsciente de la madre, pero tal vez el rasgo predominante sea la disposición
y la capacidad de la madre para despojarse de todos sus intereses personales y concentrarlos en él bebe.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay dos clases de trastorno materno: en un extremo tenemos a la madre cuyos intereses personales son demasiados
compulsivos como para abandonarlos, lo cual le impide sumergirse en ese estado que casi parece una enfermedad (el
embarazo), aunque constituya un signo de salud. En el otro extremo, tenemos a la madre que tiende a estar permanentemente
preocupada por algo y el niño se convierte entonces en su preocupación patológica.

Es parte del proceso normal que la madre recupere su interés por sí misma y que lo haga a medida de que el niño sea capaz de
tolerarlo. El primero tipo de madre enferma no puede destetar al niño porque nunca lo tuvo realmente; el otro tipo tiende a
hacerlo en forma demasiado brusca y sin tener en cuenta la necesidad que se va desarrollando gradualmente en el niño de ser
destetado.

Una madre suficientemente buena es la que lleva a cabo la adaptación activa a las necesidades y que la disminuye poco a poco,
según la creciente capacidad del niño para tolerar los resultados de la frustración. Dicha adaptación activa exige una
preocupación activa y tolerada respecto del bebé. Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del principio de placer al de
realidad sin una madre suficientemente buena.

OM
Es precisamente este niño con un yo fuerte, gracias al apoyo yoico de la madre, el que se convierte desde temprano en él
mismo; real y verdaderamente. Cuando el apoyo yoico de la madre no existe, es débil o tiene altibajos, el niño no puede
desarrollarse en forma personal. Aquí tiende a aparecer patrones de conducta (inquietos, suspicaces, apáticos, inhibidos,
sometidos)

Hay tres funciones básicas maternas:

.C
SOSTENIMIENTO: la forma en que la madre toma de sus brazos al bebe está muy relacionada con su capacidad de relacionarse
con él. El hecho de sostenerlo de manera apropiada constituye un factor básico del cuidado. Cualquier falla provoca una intensa
angustia en el niño, puesto que no hace sino cimentar: la sensación de desintegrarse, de caer, el sentimiento de que la realidad
DD
externa no puede usarse de reaseguración y otras ansiedades.

MANIPULACIÓN: contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática que le permite percibir lo “real” como
contrario de lo “irreal”. La manipulación deficiente contribuye contra el desarrollo del tono muscular y contra lo que llamamos
“coordinación”.
LA

LA MOSTRACIÓN DE OBJETOS: esto es hacer real el impulso creativo del niño, promueve en el bebé la capacidad de relacionarse
con objetos. Las fallas en este sentido bloquean el desarrollo del niño para sentirse real al relacionarse con el mundo concreto
de los objetos y los fenómenos.

INTEGRACIÓN. PERSONALIZACIÓN. COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD.


FI

Textos aparte


Schejtman ficha de catedra:


PRIMEROS MOMENTOS: Freud concibe al humano como incapaz de llevar a cabo la acción específica necesaria para
cancelar la insatisfacción. El infante es incapaz de auto percatarse de su malestar, por eso necesita un adulto
auxiliador que pueda interpretarlo y saciar sus necesidades. Los cuidados parentales van a satisfacer las pulsiones de
auto conservación, y simultáneamente las sexuales, a través de un “plus libidinal” que ubicará al infante bajo el
imperio del principio del placer.

Spitz fue pionera de los estudios sobre el primer año de vida, afirmando que los niños separados de su madre iban
apagando su impulso vital, rechazaban el contacto humano y luego el alimento. En un primer encuentro entre
padres e hijos, los bebés son los activos iniciadores de la interacción. El adulto funciona como regulador del infante,
tanto de su estado emocional como fisiológica (homeostasis). La mayor parte del tiempo, los infantes activarán
recursos propios de autorregulación. Si el ambiente falla, en lugar de autorregulación se produce retraimiento.

TEORÍA DEL APEGO: Bowlby postula una necesidad humana para formar vínculos afectivos estrechos. El infante
buscará proximidad alrededor de una figura de apego, que puede manifestarse como abrazos, caricias, sonrisas, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este apego constituirá una “base segura”, la cual facilitará el conocimiento del mundo circundante. La discontinuidad
en el vínculo de apego tiene graves consecuencias en el sentimiento de sí del niño y en la construcción de vínculos
afectivos. El sistema de apego permite regular la experiencia emocional; la presencia de un cuidador como regulador
evita la desorganización y reestablece el equilibrio.

Se producen distintas reacciones ante la separación de la figura de apego:

1) PROTESTA: se caracteriza por la necesidad de búsqueda de la figura de apego, que se expresa en llamados de
llanto y rabia. Esta reacción va disminuyendo su intensidad, hasta que el niño va haciéndose más hostil hacia otras
personas, iniciando un proceso de duelo por su pérdida.

2) DESESPERACIÓN: si continúa la separación de la figura de apego, los niños atraviesan una desesperación. Hay
periodos de llanto débil y desesperanzado. Suelen volverse apáticos y retiran el interés por el entorno.

OM
3) DESAPEGO: los niños que llegan a este estado ignoran y evitan la figura de apego en el momento del reencuentro,
y hasta en algunos casos parecen no recordarla. Estos fallos corresponden según Bowlby a mecanismos de defensa
represivos y evitativos, por la figura de apego se fue transformando en una figura que evoca el dolor producido por
su ausencia. Cuanto más larga es la separación, más difícil es rearmar el vínculo. Aparece como consecuencia
ansiedad y ambivalencia, además de une estado de indiferencia en la cual se reprimían tanto sentimientos
afectuosos como hostiles.

.C
Hay distintos patrones de apego que surgen a partir de una experiencia, en la cual infantes de 1 año comparten una
situación de juego con sus mamás y una persona extraña (el investigador). Puede verse:
DD
APEGO SEGURO: los niños exploran el ambiente en presencia de la madre. Se los nota ansiosos por la presencia
extraña y la evitan. Se ven perturbados por la ausencia de la madre y buscan rápidamente contacto con ella cuando
la misma retorna.

APEGO ANSIOSO/EVITATIVO: los niños muestran indiferencia ante el extraño. Sobrerregulan afectos y evitan
situaciones que producen stress. Son niños cuyos niveles de excitación no fueron suficientemente estabilizados por
LA

los padres.

APEGO ANSIOSO/RESISTENTE: los niños muestran una exploración limitada del ambiente y poco juego antes de la
separación inclusive. Son altamente perturbados por ésta, y presentan dificultad en el momento del reencuentro.
Hay tensión, llanto pasivo, y todo intento de calmarlo fracasa.
FI

APEGO DESORGANIZADO: hay una impresión de desorganización. Los niños muestran inmovilización, golpes con las
manos, ansiedad, deseo de escapar, aún en presencia de la madre. Las madres se muestran como reaseguro y como
temor al mismo tiempo, activando motivaciones conflictivas. Este patrón puede estar asociado con severa
desatención o algún tipo de abuso.


Paolicchi Desarrollo humano y familia


Desde la antropología se la considera como un hecho social total un microcosmos que representa a toda la
organización social en la que está inmersa, siendo sus funciones fundamentales la cooperación, la socialización, la
educación, la reproducción etc.

El Psicoanálisis hace su aporte teniendo en cuenta los enlaces entre sus miembros. Así considera que hay por lo
menos dos vínculos principales: uno biológico, en tanto perpetua la especie y es contenedor de la indefensión
original; otro psicológico, que es el proveedor de gratificaciones afectivas básicas para el desarrollo y de un bagaje
de identificaciones que intervienen en la etiología sexual. La familia como institución, contiene y dirige el desarrollo
psíquico.

La familia oficia de puente entre lo vincular primario y el ambiente social. Winnicot plantea la existencia de dos
elementos que conformarían la contribución familiar a la madurez emocional del individuo: uno referido a la
posibilidad de ofrecerse para la dependencia y el segundo al facilitar la separación y el pasaje hacia lo exterior a ella.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al comienzo, en la familia ampliada o extensa, coexistían dos objetivos: reproducción y producción. Los vínculos
generalmente no se constituían por libre elección y esto garantizaba la estabilidad familiar. En la familia ampliada el
hijo era criado generalmente por nodrizas y hasta alejado del hogar, para evitar el vínculo afectivo del niño con la
madre, que se consideraba propio de los estratos sociales bajos. Luego comienza a transformarse en familia nuclear,
donde conviven únicamente los padres y los hijos y los vínculos sí son de elección libre. Con ello se gana en
satisfacción y bienestar, pero la familia pasa a ser más transitoria al producirse el alejamiento de los hijos que
conforman nuevas familias. El sistema sufre un desequilibrio. Las funciones padre y madre son cumplidas por los
progenitores respectivos, el amor materno está revalorizado y el hijo pasa a ser el centro.

En la segunda mitad del siglo XX, estos roles se replantean debido en parte a la insatisfacción de la mujer por
quedar excluida del ámbito público. La redistribución de los roles trajo un doble beneficio para ambos padres: la
madre pudo compartir su función con otras actividades que hacen al desarrollo individual, mientras que el padre
pudo compartir el peso del sostén económico y ganar en vinculación afectiva con sus hijos.

OM
Estos desarrollos generaron nuevas conformaciones familiares como las familias monoparentales sostenidas por
una jefa de hogar luego de un divorcio o las familias ensambladas, en las cuales la mujer vive con los hijos y su nueva
pareja, que a su vez tiene hijos, conviviendo todos juntos y siendo a menudo el sostén económico principal.

FUNCIONES: al hablar de función materna y paterna nos estamos refiriendo a la capacidad de ejercer el rol en el

.C
marco de una vinculación afectiva, que no necesariamente debe recaer en las personas físicas del padre o de la
madre, aunque mayoritariamente así ocurra.

Función materna: se origina en el deseo de tener un hijo que se remonta al final del Complejo de Edipo, en la fase
DD
fálica, cuando así lo posibilita el intercambio simbólico. Está asociada al sostén nutricio y afectivo. Es la que
introduce al infante en el mundo y le posibilita ir integrando en una totalidad las vivencias con las cuales construirá
su subjetividad.

Función paterna: alude al reconocimiento del hijo dotándolo de un nombre. Se trata de vehiculizar hacia el hogar la
legalidad del mundo externo interviniendo en la vinculación madre-hijo. La función paterna posibilita al hijo la salida
LA

exogámica como factor esencial de desarrollo psíquico. Dicha función no es exclusiva del padre sino que puede ser
ejercida desde alguna organización exterior al vínculo mismo.
Familia y vínculos: el conjunto de seres humanos que conforman una familia poseen por lo menos cuatro formas de
vínculos de parentesco. Tales ligazones determinan inconscientemente un entramado entre la familia conyugal y la
familia materna.
FI

La construcción de herramientas para lograr objetivos implica la anticipación y ello supone el pensamiento.
Sabemos que inicialmente la unión de la pareja en función de la procreación no poseía un fin consciente hasta que
se fue transformando en una unión proyectada hacia la trascendencia. Podemos establecer una relación entre el
desarrollo humano y el desarrollo de la angustia que acompaña a la constitución psíquica: así como la angustia


cuántica o automática de los primeros momentos no avisa de su emergencia e invade desarticulando cualquier
organización incipiente, la anticipación ya supone una angustia psicológica que da señales de su aparición. La historia
de la humanidad pone en juego la interrelación entre lo ontogenético y lo filogenético.

El desarrollo del hombre durante la prehistoria fue así impulsado por los cambios corporales que se fueron
manifestando, pero lo esencial de dicho progreso se genera con la posibilidad de acceso a la representación
simbólica que da origen al pensamiento y al lenguaje.

El tótem como representante del padre establece mandamientos y prohibiciones limitantes de la agresión violenta
entre los miembros del clan y del acceso a las mujeres de la familia. Prohibiciones que limitan lo pulsional al tiempo
que en la humanidad retorna el recuerdo reprimido del asesinato del padre de la horda y el sentimiento de culpa
que ese acto genera. Esto constituye un gran progreso cultural, que permite la diferenciación de la sexualidad del
hombre en relación al animal.
Freud define la cultura como la suma de producciones o instituciones que diferencia al hombre del animal, ya que lo
protege de la naturaleza y regula sus relaciones. Considera que la cultura inhibe las pulsiones de meta directa
tornándolas expresiones tiernas. Son ellas las que garantizan las vinculaciones más duraderas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay dos aspectos en juego en relación a la familia, ella es, simultáneamente, condición y negación de la cultura. En
este interjuego de dar y retener, se cumplirán ritos de inclusión social que el niño deberá atravesar para ser un
miembro más. El modelo que se mantiene durante toda la modernidad ubica al hombre en el espacio social y a la
mujer en el hogar, remitiendo lo masculino al poder, al éxito, la competencia, lo público, lo político, lo económico y
adjudicando a lo femenino la maternidad, el cuidado de los otros, la emoción y la ternura. Casi todos los pueblos
primitivos imponen alguna restricción a las relaciones sexuales incestuosas, dando forma así a la organización social.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte