Está en la página 1de 16

CONVERSATORIO SOBRE EL DÍA DEL SHABAT.

En la Toráh
Significado. Lo primero que debemos saber, es que la palabra Shabát deriva del verbo
shavát, el cual signifca: cesar, suspender, anular (una actividad).
Campo semántico. En segundo lugar, el sustantivo Shabát pertenece a la familia de
palabras Mishqal que indica, ocupación o actividad permanente o utensilios-
herramientas-instrumentos.
Significado. El Shabát es un instrumento u ocupación en la suspensión de una actividad.
Shabát no significa “descanso”, no es ocio, no es esparcimiento. Es mas bien, un
instrumento para la Mnujáh1.
Fuente de la Mitzváh:
Gn 2: 1-3. Y fueron terminados los cielos y la tierra y toda la hueste de ellos. Y terminó
‘Elohím en el día séptimo su labor que hizo/hará. Y cesó (vayisbót) en el día séptimo de
toda su labor que hizo/hará. Y bendijo ‘Elohím al día séptimo y lo santificó, porque en él
cesó (shavát) de toda su labor que organizó ‘Elohím para hacer.
Ex. 16: 23-25. Y dijo a ellos: Él (es) lo que habló YHWH: es Shabatón2, Shabát Qódesh3
para YHWH mañana; lo que cocerán cuecen y lo que cocinarán cocinen, y todo el
restante, dejen-descansar para ustedes por Mishméret4 hasta la mañana. Y lo dejaron
descansar hasta la mañana tal como ordenó Moshéh y no apestó y gusano no había en él.
Y dijo Moshéh: Cómanlo hoy, porque Shabát es hoy para YHWH, hoy5 no lo encontrarán
en el campo.
Observaciones:
No todo el maná se coció o cocinó. Había orden de dejar “el restante” hasta la mañana
(sin cocer o cocinar) para comprobar que no hedía ni criaba gusanos; para comprobar
que la palabra de YHWH se cumplía.

1. Descanso con relación a los elementos espirituales.


2. Un Shabát pequeño, menor.
3. Shabát de la Santidad/Dios.
4. Bajo observación. Cosa que se debe guardar. Para observar.
5. Tres veces hoy, alude a comer tres veces.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
De lo anterior se puede concluir que sí se puede cocer y cocinar en Shabát, sin que ello
implique violar Shabát (Ex. 12: 16.)
Del texto completo, se infiere que había dos comidas diarias: Una por la mañana (Maná)
y otra por la tarde (Shelav/las tórtolas). Sin embargo, en el mundo judío desde tiempos
antiguos (incluye el siglo primero), por el hecho de mencionarse tres veces la palabra
“hoy” (Hayóm), en Shabát se acostumbró a comer tres veces. A esto se le llama S’udát
Shlishit (tercera sustentada / “comida”). De manera que se cena por la tarde (al inicio), se
desayuna (en la mañana) y luego se come de nuevo en el intervalo que va desde el medio
día (12:30m o según la temporada del lugar) hasta la tarde. No se puede ayunar en Shabát,
por ser causa de tristeza.
Ex. 12: 16. Y en el día primero, llamamiento de santidad, y en el día séptimo, llamamiento
de santidad; será para ustedes, ninguna labor será hecha en ellos; solamente lo que será
comido, por cada Néfesh, sólo eso será hecho6 para/por ustedes.
Ex. 20: 8-11 RVR60 / Ex. 20: 7-10 BHS. Recuerda al día del Shabát para
distinguirlo/santificarlo, seis días servirás/trabajarás y harás toda tu labor7 y el día séptimo
es Shabát para YHWH tu ‘Elohím. No harás ninguna labor, tú y tu hijo y tu hija, tu siervo,
tu sierva y tu bestia y tu residente que está en tus puertas. Porque de seis días hizo YHWH
los cielos y la tierra, el mar y todo lo que está en ellos y descansó en el día séptimo; por
eso bendijo YHWH al día del Shabát y lo distinguió/santificó.
Ex 23: 12. Seis días harás tus obras y en el día séptimo cesarás (tishbót), en razón de lo
cual descansará tu tora, y tu asno y se echará un respiro el hijo de tu sierva y el residente.
Ex. 34: 21. Seis días servirás/trabajarás y en el día séptimo cesarás (tishbót), en la arada y
en la siega cesarás (tishbót).8
Si tu enemigo el incrédulo te obliga a trabajar aprovecha el Shabát y haz el bien, acuérdate
que eras esclavo en Egipto. Sé luz en medio de las tinieblas. En cuanto requiera a
diligencia no seas perezoso, no estés en la zona de confort. Si estás en esclavitud procura
liberarte, si no puedes sirve de la mejor forma posible.

6. El verbo ‘Asáh/hacer, en este caso, implica un término en la preparación de la comida. Sólo lo


necesario, ni festines, ni banquetes.
7. Mlajáh: representa una actividad o labor de lucro.
8. Labores productivas, económicas.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
Ex. 35: 2. Seis días será hecha labor y en el día séptimo será para ustedes Qódesh9; Shabát
Shabatón10, para YHWH, todo hacedor de Mlajáh (obra lucrativa) en él, será muerto. No
incinerarán con fuego en todos sus asentamientos11 en el día del Shabat.
Ex 31: 12-17. Y dijo YHWH a Moshéh diciendo. Y tú comunica a los herederos de
Yisra’él diciendo: solamente a mis Shabatót12 vigilarán, porque ello es señal entre mí y
entre ustedes por sus generaciones, para que ustedes sepan que yo soy YHWH, el que los
santifica/distingue a ustedes. Y ustedes vigilarán al Shabát porque es Qódesh para ustedes,
los que profanen a la hora de ser muertos serán muertos, porque todo el que haga en ella
Mlajáh (obra lucrativa) será cortada aquella Néfesh13 de en medio de su pueblo. Seis días
será hecha Mlajáh y en el día séptimo es Shabat Shabatón, es Qódesh para YHWH, todo
el que haga Mlajáh en el día de Shabat, a la hora de ser muerto será muerto. Vigilarán los
hijos de Yiisra’él el Shabát para hacer al Shabát por sus generaciones, es Brit ‘Olám14.
Entre mí y entre los herederos de Yisra’él, es señal él por ‘Olám, porque en seis días hizo
YHWH a los cielos y a la tierra y en el día séptimo cesó y se echó un respiro.

Lv 19: 1-3, 30. Y comunicó YHWH a Moshéh diciendo: Comunica a toda asamblea de
los hijos de Yisra’él y ordenarás a ellos: Santos serán, porque Santo soy yo, su ‘Elohím.
Cada uno a su madre y a su padre temerá, y mis Shabatót observarán, yo YHWH su
‘Elohím.
A mis Shabatót observarán, y mi Miqdásh temerán. Yo YHWH.
Lv 23: 1-3. Y comunicó YHWH a Moshéh diciendo: Comunica a los hijos de Yisra’él y
ordenarás a ellos las citas de YHWH que llamarán “Llamamientos de Santidad”; estas son
mis citas:
Seis días será hecha toda labor, y en el día séptimo es Shabát Shabatón. Es llamamiento
de Santidad; ninguna Mlajáh (obra lucrativa) harán; es Shabát para YHWH en todos los
asentamientos de ustedes.

9. La Santidad le pertenece a Dios.


10. Shabat menor, pequeño.
11. La palabra asentamientos es específica, guarda relación con la arada y la siega. Excluye las casas.
12. Plural de Shabát. No sólo se refiere al séptimo día, sino también a LOS Shabatót de las fiestas.
13. Pescuezo, por sinécdoque, todo el organismo.
14. Un testamento del tiempo que solo Dios conoce.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
Lo que resta en la Toráh:
En el libro de Levítico 24: 1-8 se señala que el Sumo Sacerdote debía ordenar y encender
la Mnoráh y cada Shabát debía ordenar los panes del rostro.
En Lv 25: 2-8, se trata el tema del Shabát relativo a la tierra que es al cabo del sexto año
de la dinámica arado-siega.
Luego en Números 15: 32 se juzga el caso de uno que salió a recoger paja sin ninguna
justificación…termina sentenciado a muerte.
En Nm 28: 9-10, se muestra que en Shabát debían hacerse normalmente los sacrificios e
inclusive un Musaf (añadido).
Por último, en Dt 5: 11-15 se hace un recuerdo de la Mitzváh de Shabát, con un apéndice
muy especial…
Dt. 5: 14. Y tú recordarás que siervo fuiste en tierra de Mitzráyim y te dejó salir15 YHWH
tu ‘Elohím de allí, con mano fuerte y con brazo extendido; por eso te ordenó YHWH tu
‘Elohím hacer el día del Shabát.
Conclusión:
El Shabát es un instrumento para descansar.
Es una señal entre Dios y nosotros.
Es un recordatorio de que Dios organizó los cielos y la tierra.
Es un recordatorio que fuimos liberados de la esclavitud y nos corresponde en lo posible
ayudar a otros a salir de la esclavitud.

15. Para liberar a los esclavos, para sanar, consolar, dar apoyo

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
En la Mishnáh
La fuente:
Habiendo visto los fundamentos legales bíblicos del Shabát según YHWH, en esta
segunda parte, nos introduciremos en el mundo judío de la época del segundo templo,
delimitándonos en el tiempo a la era iniciada por las parejas (Zugot16) hasta la aparición
de los primeros Rabaním. Para ello, nos remitiremos a la Mishnáh.
¿Qué es la Mishnáh?
Mishnáh: del hebreo Shanáh = repetir, duplicar, inculcar/enseñar, Matnitá’, en arameo.
Es un documento elaborado o compilado a mediados del siglo III d.C. por Rabí Yehudáh
Hanasí ‘ét alii17. Contiene la colección más antigua de tradiciones, especulaciones y
discusiones del pueblo judío acerca de cómo proyectar la Toráh a la vida cotidiana,
teniendo en cuenta los desafíos propios de la dinámica de la vida y las circunstancias.
Cabe aclarar que se considera toráh dada por Dios por parte del pueblo judío ortodoxo.
Nuestro Señor Yehoshúa’ demostró lo contrario.
La Mishnáh está dividida en 6 Órdenes que a su vez, se subdividen en 63 Masejtót
“tratados”, cada uno de los cuales se divide en capítulos y estos en Halajót o Mishnayót
(enseñanzas, duplicados/leyes orales). Veamos cuales son y de qué tratan:
Zra’ím (“semillas”), contiene 655 Mishnayót acerca de todo lo relacionado con la tierra
(de Israel)
Mo’éd (“cita”), contiene 681 Mishnayót acerca del Shabát y las citas de YHWH.
Nashím (“mujeres”), contiene 572 Mishnayót acerca de la familia, el matrimonio, el
divorcio, etc.
Neziqin (“daños”), contiene 683 Mishnayót acerca de los bienes y el debido proceso.

16. Una primera generación, sucesión de personas, uno el presidente del sanedrín y otro el
presidente del Beit Din (casa del juicio), quienes presidían a la comunidad de Yisra’él y tenían
en sus manos la dirección espiritual del pueblo. Se les llamaba por su nombre. Luego de ellos
vienen los Tanaím (los repetidores, duplicadores), luego aparecieron los Rabaním y luego los
Rabót (rabinos)
17. Expresión latina que significa ‘y otros’ y se usa en citas bibliográficas de obras escritas por varios
autores después del nombre de por lo menos uno de ellos, para evitar especificar todos los
nombres.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
Qodashím (“santidades”), contiene 590 Mishnayót acerca del templo y los Qorbanót.
Tehorót (“habilitantes”), contiene 1003 Mishnayót acerca del concepto de Tahor, Tamé’
y Jol.
El tratado Shabat:
Como podrán imaginarse, para conocer cuál era el ambiente en torno al Shabát en el
tiempo que hemos demarcado, tendremos que remitirnos principalmente al tratado
mishnaico del mismo nombre. Asi que a continuación se analizarán algunos textos
seleccionados de los 24 capítulos de este tratado, principalmente los que guarden alguna
relación con el mensaje del Evangelio, sea como contexto o como afirmación legal
controversial.
Talmud de Babilonia, Orden Mo’éd, Maséjet Shabat (Tratado Shabat)
El capítulo 1, inicia con discusiones y/o regulaciones acerca del concepto de “transporte”
y “carga” (casi todo el tratado pivota sobre este asunto)
Cap. 1, Mishnáh 1. “En el caso de que uno pobre este fuera y el dueño de la casa este
dentro, si el pobre introduce su mano y deposita algo en la mano del dueño de la casa, o
si coge algo de aquél, y lo saca, entonces el pobre es culpable y el dueño de la casa queda
exento…” (igual es viceversa). Texto de apoyo: Jer 17: 22. Y ustedes no sacarán carga de
vuestras casas en el día del shabat y ninguna labor harán y santificarán al día del Shabat
tal como ordené a vuestros padres. Con esto, ellos se planteaban; ¿qué es carga?
Cap. 1, Mishnáh 3. “El sastre no ha de salir con su aguja, cuando ya esté próximo a
oscurecer, no sea que se le olvide y la transporte; tampoco el escriba ha de salir con su
pluma. Nadie espulgará sus vestidos, ni leerá a la luz de la lámpara. ‘Amén se dijo: El
instructor puede ver como aprenden los niños, pero él no puede leer (para que no
encienda lámpara, ni la avive, ni la mueva, lo cual sería transportar carga)…”
Cap. 7, Mishnáh 4. “…El que transporta alimentos, como del tamaño de un higo, está
obligado (a ofrecer sacrificio por el pecado de la violación del Shabat)…
Cap. 12, Mishnáh 2. “El que ara en cualquier medida, el que tala o el que poda en
cualquier cantidad es culpable […] el que recoge yerba, en cualquier cantidad, está
obligado”
Cap. 18, Mishnáh 1. “Pero no se pueden retirar productos no diezmados, ni el diezmo
primero del que no se separó la ofrenda…”

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
Todo deriva de una comprensión demasiado exagerada de lo que significa “carga”, existía
ese prejuicio moral y espiritual.
¿Cómo chocó nuestro Señor Yhoshúa’ Hamashíaj con estos preceptos de tradición oral?
1er Caso:
Juan 5: 2. Y hay en Yerushaláyim, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado
en arameo Béyt Jisdá’, el cual tiene cinco pórticos… 8. Yehoshúa’ le dijo: Levántate, toma
tu lecho, y anda. 9. Y al instante aquel hombre fue sanado, y tomó su lecho, y anduvo. Y
era Shabat aquel día.
*Nuestro Señor Yehoshúa’ sabiendo todas estas tradiciones, hizo esto a propósito.
10. Entonces los yehudím (judeanos) dijeron a aquel que había sido sanado: Es Shabat,
no te es lícito llevar/cargar tu lecho. 11. Y les respondió: El que me sanó, él mismo me
dijo: toma tu lecho y anda.
2do Caso:
Mateo 12: 1. En aquel tiempo iba Yehoshúa’ por los sembrados en un día de reposo; y
sus discípulos tuvieron hambre, y comenzaron a arrancar espigas y a comer. 2. Viéndolo
los Perushim, le dijeron: He aquí tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en el día
de Shabat.
Se remite a los lectores hacia los capítulos de la Mishnáh citados arriba. Los discípulos
no violaron Shabat, porque las tradiciones del hombre, no son palabra que dijo Dios.
Entonces, ¿qué es masá’/carga?
Éxodo 23: 5. Cuando tú veas al asno de tu aborreciente, acostado debajo de su carga, vas
a rehusarte de ayudarlo, justamente tienes que ayudarlo.
Números 4: 15. Y terminó ‘Aharón y sus hijos de cubrir a la cosa sagrada y a todos los
utensilios de la santidad, cuando viajaba al campamento, y después de eso vinieron los
hijos de Qeját para cargar, y no tocaron la cosa sagrada, ni murieron; esta es la carga de
los hijos de Qeját, en la tienda de la cita.
Números 11: 11. Y dijo Moshéh a YHWH, porque has perjudicado a tu siervo, y porque
no encontré gracia en tus ojos; poniendo a la carga de todo el pueblo este, sobre mí.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
Suena mas que todo a una imposición o a una responsabilidad, algo que no es tuyo, llevas
algo que no es tuyo, no lo buscaste, ni procuraste. La palabra masá’/carga, no debe sacarse
de su contexto original que es el de una imposición, transportar algo impuesto, y/o con
ocasión de comercio, no las posesiones personales; veamos:
Jeremías 17: 21. Así dijo YHWH, guárdense en vuestros pescuezos y no levanten carga en
el día de Shabat, para traerla por las puertas de Jerusalén. 22. Y no saquen carga de
vuestras casas en el día del Shabat, y ninguna obra hagan; y santifiquen el día del Shabat,
tal cual ordené a vuestros padres. 23. Y no escucharon, y no inclinaron a su oído; hicieron
dura la cerviz de ellos, para no escuchar, para no tomar aprendizaje-reprensión. 24. Y
será si a la hora de escuchar ustedes me escuchan-obedecen, dicho de YHWH, para no
traer carga-cargamento por las puertas de esta ciudad, en el día del Shabat y para santificar
al día del Shabat de no hacer en ella ninguna obra. 25. Entonces vendrán por las puertas
de esta ciudad reyes y príncipes sentados sobre el trono de David, montados en carrozas
y en caballos, ellos y sus príncipes, cualquier hombre de Yehudáh, y los habitantes de
Yerusahláyim; y habitará esta ciudad, por ‘Olám18. 26. Y vendrán de las ciudades de
Yehudáh y de los alrededores de Yerushaláyim y de la tierra de Binyamín y de la llanura
y de la montaña y desde el Négev trayendo holocausto y sacrificio, ofrenda vegetal y
ofrenda de perfume, trayendo sacrificio de gratitud a la casa de YHWH. 27. Pero si no
me escuchan para santificar al día del Shabat para no transportar carga y venir por las
puertas de Yerushaláyim en el día del Shabat, yo entonces encenderé fuego en vuestras
puertas y comerá los palacios de Yerushaláyim y no se apagará.
Maséjet Shabat cap. 2.
Regulaciones del encendido de la Mnoráh, y luego de las lámparas domésticas… No había
un consenso generalizado y se puede apreciar a varios rabinos permitiendo lo que “los
sabios” ahora prohíben. La base para esta regulación está en:
Exodo 35: 3. No prenderán fuego en ninguno de vuestros asentamientos en el día de
Shabat.

18. Tiempo que Dios conoce.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
Maséjet Shabat cap. 3.
En la Mishnáh 4. (que habla de lo fogones, si se podía dejar alimentos sobre ellos estando
aun calientes aunque apagados, de lo cual se presumía que se podían cocer), se presenta
un caso insólito; veamos:
“La gente de Tiberias, hizo pasar en otrora19, un tubo de agua fresca a través de un tubo
de agua fresca a través de un canal de agua caliente. Los sabios les dijeron: Si esto se
realiza en Shabat, es lo mismo que el agua que se calienta en Shabat, que no sirve ni para
lavarse ni para beber”.
Se evidencia que el estricto sentido de “fuego” se trasladó hacia todo lo que calentase
aunque fuera de manera natural e inercial, inclusive sin mediar el más mínimo peligro.
Vayamos al contexto:
Éxodo 35: 1. Y congregó Moshéh a cada asamblea de los hijos de Yisra’él y les dijo a
ellos / estas son las palabras que ordenó YHWH hacerlas. 2. Seis días harás labor y en el
día séptimo será para ustedes santidad, Shabat Shabatón para YHWH / todo el hacedor
en él de labor alguna será muerto. 3. No prenderán fuego en ninguno de vuestros
asentamientos20 / en el día de Shabat.
El sentido del texto hace énfasis en la prohibición de realizar labores (de índole
económico como ya se explicó). En Shabat no se lucra, no se comercializa, pero si se
puede cocinar lo necesario para el sustento.

19. Adverbio. En un tiempo pasado indeterminado que queda lejano del momento del cual se habla;
generalmente contrapone la situación descrita con otra situación anterior.
20. No tiene que ver con la casa, sino mas bien con la zona geográfica.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
En el Talmud, Edad Media, Edad Moderna.
Después de la Mishnáh, un par de siglos después, en pleno siglo V dC, en virtud del
trabajo paralelo de los “sabios” de Israel y Babilonia, se termina compilando la Gmará’
(arameo: conocimiento recibido de tradición). A veces se suele decir que Talmud es
Gmará’, pero lingüísticamente hablando son dos términos diferentes, dado que Talmud
tiende más a explicación.
A los “sabios” de esta época se les conoce con el título técnico de ‘Amora’im, inspirado
en aquellos qué en la época del segundo templo, se encargaban de explicar las decisiones
de los ancianos de la comunidad.
Con el tiempo, empezó a llamárseles Rav a los ‘Amora’im de Babilonia y Rabí a los de
la tierra de Israel.
La Gmará’ por tanto, es la compilación de todos los casos, las situaciones problema, las
opiniones, discusiones y consensos que se tejieron en dos siglos en torno a la Mishnáh.
También incluye otros pasajes de carácter mishnaico pero que por alguna razón ajena a
la voluntad de Rabí Yehudáh Hanasí’, habían quedado por fuera en la edición; a dichos
textos, se les conoce con el nombre de Baraytá’21/Baraytót (pl). El idioma de la Gmará’ es
mayoritariamente el arameo.
Corriendo en paralelo con la Gmará’ pero sin llegar a ser parte constitutiva del Talmud,
no se puede dejar de mencionar a los grandes Midrashim22 de Halajáh23, como la Mejiltá’
de Rabí Yishma’él, basado en el libro de Éxodo, Sifrá’ (también conocido como Torat
Hakohaním, de la escuela de Rabí ‘Aqivah, basado en el libro de Levítico), y Sifréy, dos
Midrashim basados en los libros de Números y Deuteronomio (de las escuelas de Rabí
Yishma’é’l ý ‘Aqivah respectivamente), así como el gran Midrash de Hagadáh24 de Rabí
Tanjumá’.
Los ‘Amora’ím de la tierra de Israel:
‘Amora’ím de la primera generación, hasta el año 250.

21. Contenido estilo Mishnáico pero no fue añadido en la Mishnáh. Sino en la Gmará’.
22. Midrash: Investigación. Midrashím: Investigaciones.
23. Ley Judía construida a través de investigaciones, el Midrash de Halajáh se ocupa de los
procedimientos, debido a las innovaciones de la vida.
24. Hagadá’: leyenda, mito; el Midrash de Hagadá’, se encarga de mantener despierto el ánimo, el
ambiente espiritual en medio del pueblo. Describen aspectos que exageran.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
‘Amora’ím de la segunda generación, hasta el año 280.
‘Amora’ím de la tercera generación, hasta el año 310.
‘Amora’ím de la cuarta generación, hasta el año 340.
‘Amora’ím de la quinta generación, hasta el año 380.
Los ‘Amora’ím de Babilonia:
‘Amora’ím de la primera generación, hasta el año 250.
‘Amora’ím de la segunda generación, hasta el año 280.
‘Amora’ím de la tercera generación, hasta el año 310.
‘Amora’ím de la cuarta generación, hasta el año 340.
‘Amora’ím de la quinta generación, hasta el año 430.
‘Amora’ím de la sexta y séptima generación, hasta el año 500.
¿Qué pasó después de ellos, cuando se acaban aquellas generaciones?
Dos siglos después de la Gmará’, en el siglo VII, apareció la Toseftá’ (el apéndice), un
cuerpo textual que fue emitido por los “sabios” de la época, llamados entonces Savora’im
(del arameo Saborá’, el que entiende las cosas), “que tiene capacidad de opinar”.
En la Toseftá’ se hallan actualizaciones de lenguaje mishnaico, dado que fue escrita en
hebreo, así como un buen número de Baraytót y otros textos de una cotidianidad que
resulta más a fin a la vida en tierra de Israel que a la diáspora. Se considera gestada por
Rabí Jiya’ y Rabí ‘Osha’ya’.
Los Ge’oním:
Son los directores de las academias de las ciudades babilónicas de Sura’, Pumbedita’ y de
a tierra de Israel desde finales del siglo VI d.C. hasta mediados del siglo XI d.C.; también
se les conoció como Reyshey Kaláh25 o ‘Alufim.
Fueron la “autoridad Halájica superior” en todo ese período y podría decirse que hasta
hoy; como receptores de los Sabora’im, fueron los responsables y encargados de explicar
el ahora terminado Talmud a las nuevas generaciones y modelando el estilo de vida judío
para siempre. No obstante, se les considera también los responsables de la dispersión o

25. Las cabezas de la academia.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
polivalencia del pueblo judío, debido a que las distancias geográficas les aisló lo suficiente
como para desarrollar costumbres y opiniones distintas.
De la época de los Ge’oním provienen de la mayoría de las costumbres del judaísmo que
hoy se conoce. Se destacan entre ellos Rav Srirá’, Rav ‘Inah, Rav Ha’y, Rav Sa’adyah.
Al volverse tan densa y abundante la cantidad de información emanada de la “era clásica”,
algunos rabinos medievales se propusieron ordenarla de manera sistemática para facilitar
la localización, estudio y discusión de la evidencia talmúdica sobre leyes y leyendas. Es
por ello que a continuación abordaremos esas obras para desembocar en nuestro tema
principal: El día del Shabat.
Rabí Ya’aqóv Ben ‘Asher (1269-1343), nació en Alemania y en 1304 se mudó a Toledo.
España. De allí termina en tierra de Israel y finaliza sus días en la Isla de Kíos, Grecia.
Es el autor de la obra conocida como ‘Arba’ah Turim, una recopilación de los contenidos
Halájicos del talmud y la historia judía. Cita: esta obra yo la escribo “debido a que se han
extendido nuestros días en nuestra diáspora, se están agotando nuestras fuerzas, se esta
engrosando nuestro corazón, se debilitan nuestras manos, se han multiplicado las
opiniones, se han engrandecido las divisiones, han multiplicado los conocimientos y no
ha quedado una sola Halajáh que sea puntual en la que no haya una diversidad de
opiniones”.
Es justo ‘Arba’ah Turim el primer gran compendio de leyes rabínicas (Halajáh); esta obra
se encuentra dividida en 4 “módulos” a saber:
‘Oraj Jayim: Legislación sobre la vida cotidiana del judío desde que se levanta hasta que
se acuesta. Oraciones, bendiciones, etc.
Yoréh De’ah: Legislación sobre lo prohibido y lo permitido en comida, bebida, etc.
Even Ha’ézer: Legislación sobre personas, parejas, familia, divorcios, etc.
Jóshen Mishpat: Legislación sobre propiedades, daños, decisiones, etc.
Rabí Yosef Qa’ro (1488-1575). Nació en España. A raíz de la expulsión de los judíos en
1492, se mudó con su familia a Lisboa, y de allí pasó luego a Constantinopla. Enviudó en
los 1500 y volvió a casarse, lo cual le condujo a mudarse a la ciudad de Niqopol en
Bulgaria.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
Finalmente se establece en la ciudad de Tzfat y allí termina componiendo su obra
maestra: El Shuljan ‘Aruj (resumen y actualización del Arba’ah Turim.
La Gmará’ vs los Rabinos Medievales
El Shuljan ‘Aruj (la mesa dispuesta), es hoy por hoy la obra más representativa del
judaísmo en cuanto a Halajáh, determinaciones y procedimientos rabínicos. Fue escrito
concretamente en 1563 por Rabí Yosef Qa’ro en la ciudad de Tzfat, Baja Galilea, norte
de Israel, pero impreso por primera vez en Venecia, Italia, en 1565.
Es una obra basada en ‘Arba’ah Turim, pero perfilada estrictamente a la Halajáh y los
procedimientos considerados propiamente ortodoxos, de tal manera que, en la práctica,
el libro de consulta de un judío, no es la Biblia, sino el Shulján ‘Aruj.
Sin embargo, dada la dinámica de la vida, y la necesidad permanente de afrontar la
modernidad, hoy por hoy está en vigencia como obra básica de consulta, la última edición
de Yalqut Yosef, un trabajo del Rabino Yitzjaq Yosef, jefe de la comunidad Sfaradí en
Israel, hijo del difunto Rabino ‘Ovadyah Yosef, basado justamente en el Shulján ‘Aruj
ajustándolo a los desafíos de la vida moderna.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
La práctica contemporánea y local del Shabat.
Resumen de las disposiciones bíblicas sobre el Shabat:
Exodo 12: 16. Permite cocinar; deja en claro que hay Shabatot adicionales a 7° día.
Exodo. 16: 23,29. Prohíbe salir a buscar el maná, es decir, cada quien quédese en su
tienda, principio fundamental es no salir de casa (se infirió cenar 3 veces)
Exodo 20: 7; 23: 12; 31: 12-17; 34: 21. Ordena recordarlo y santificarlo/distinguirlo;
prohíbe obtener provecho sea directa o indirectamente.
Tradicionalmente, como forma simbólica, el judaísmo pasa especies aromáticas (canela
vino, nueces) con la finalidad del olor del Shabat quede impreso en la nariz, con función
de recordarlo en toda la semana, tenerlo presente en toda la semana.
Exodo 35: 2. Prohíbe realizar maniobras que puedan salirse de control (hacer quemas
agrícolas)
Levítico 19: 1-3, 30. Insiste en la observancia de los diferentes Shabatot.
Levítico 23: 1. Ordena llamar al Shabát Miqrá’ Qódesh (llamamiento de la
Santidad/Dios)
En el libro de Levítico 24: 1-8 se señala que el sumo sacerdote debía ordenar y encender
la Mnoráh y cada Shabat debía ordenar los panes del rostro.
En Levítico 25: 2-8, se trata el tema del Shabat relativo a la tierra que es al cabo del sexto
año de la dinámica arado-siega.
Luego en Números 15:32, se juzga el caso de uno que salió a recoger paja sin ninguna
justificación…termina sentenciado a muerte.
En Números 28: 9-10, se muestra que en Shabat debían hacerse normalmente los
sacrificios e inclusive un Musaf (añadido). Al ver aquí los sacrificios sobre el Shabat, se
tomó la forma para la circuncisión y el ayuno de Yom Hakipurím priman sobre el Shabat,
es un Shabat dinámico, en función de la vida y de la Santidad.
Por último, en Deuteronomio 5: 11-15 se hace un recuerdo de la Mitzváh de Shabat, con
un apéndice muy especial: recordar que fuimos esclavos y que YHWH fue quien nos sacó
de la esclavitud.
Análisis o Ejes Temáticos:

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
En general la Toráh prohíbe obtener provecho económico personal o indirecto. Prohíbe
la generación de riesgos.
De igual modo, insiste en recordarlo, hacerlo y santificarlo/distinguirlo; insta tenerlo
como señal, como llamamiento de la Santidad; deja implícitamente claro que se requiere
del gobierno de Hashem para no admitir excusas por el trabajo. Se debe recordar la
liberación de la esclavitud en Egipto.
Enseña que el Shabát está supeditado a cosas más santas (pan, Mnoráh, la circuncisión,
los sacrificios, el ayuno de Yom Hakipurím-día de las reconciliaciones, la vida misma)
Congregar en Shabát no es de origen Bíblico, aunque nuestro Mashíaj Yehoshúa’ avaló
tal costumbre.
Isaías 58: 13. Si devolvieses desde el Shabát tu pie, de hacer tu Jéfetz26, en el día de mi
santidad; y llamases al Shabát ‘Óneg27, para el santo de YHWH glorificado; y le dieses
peso, no el hacer de tus caminos-costumbres28, del hallar tu Jéfetz y hablar palabra-asunto;
14. entonces tendrás-‘Óneg29 sobre YHWH; “Yo te dejaré montar, sobre las alturas de la
tierra30; y te haré comer, la herencia de Ya’aqóv tu padre, porque la boca de YHWH
habló”.
Isaías 55: 2. Porque van a pesar plata por lo que no es pan y vuestra fatiga por lo que no
sacia; escúchenme a la hora de escuchar, escúchenme a mi y coman el bien, y tendrán
‘Óneg con Déshen31 de vuestro pescuezo.

26. Atracción, complacencia, gusto. Tienes que ver con todo lo que nos gusta naturalmente (salir al
cine, ver lo secular en televisión, jugar fútbol)
27. Delicioso, delicia. Palabra que se opone al Jéfetz. Describe un placer trascendental con Dios,
que va a derivar justo de cuando te privas de hacer lo que te gusta. El ‘Óneg va a ser producto
de haberte alejado del Jéfetz.
28. La manera como y de qué hablo, como trato, que hago, etc. Vosotros no sois vuestros.
29. Llegarás a ser partícipe de ese experimento de un tipo de deleite que no es el que producen los
sentidos, ni tus costumbres y tus caminos.
30. Bamót Ha’áretz: lugares altos donde se ofrecían los cultos paganos, eran como lo últimos fortines
de los pueblos cananeos, allá se refugiaban o hacían cultos en lugares inaccesibles. El decir, Yo
te dejaré montar sobre las alturas sobre la tierra, es como decir, te voy a permitir conquistas sobre
todas aquellas fortalezas o aquellos rincones inaccesibles que puedan representar enemistad o
presión para ti.
31. Describe aquella parte de los sacrificios que eran separadas y eran consumidas en el altar de
donde salían las cenizas y eran entonces una vez acepto lo que marcaba que Dios había tenido a
bien ese sacrificio.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.
Salmo 37: 7. Si tú hallas ‘Óneg sobre YHWH, él dará a ti las peticiones de tu corazón32.
Salmo 37: 11. Los mansos heredarán la tierra; y tendrán ‘Óneg sobre la abundancia de la
paz.
Job 22: 26. Porque entonces sobre el Shadáy vas a hallar ‘Óneg; y levantarás hacia Dios
tu rostro.
Job 27: 10. Si es sobre el Shadáy que tú tienes ‘Óneg; invoca a Dios en todo tiempo.
El ejemplo de Mashíaj:
Mt 12: 1; Mr 2: 23; Lc 6: 1. Mashíaj confirma que procurar alimento para la subsistencia
o mitigación del hambre nos es violación del Shabat.
Mt 12: 11; Mr 3: 2; Lc 6: 9; Lc 13: 15-16, 14: 15; Jn 5: 9. Mashíaj enseña que es lícito
sanar, salvar y/o aliviar la carga/vida de quien lo necesite y esté en nuestras manos
hacerlo.33
Mr 6: 2; Lc 4: 16, 13: 10. Mashíaj avala el congregarse en Shabat y enseñar la Toráh.
Jn 7: 22. Mashíaj recuerda que el Shabat está sujeto al principio de Piqúaj Néfesh
(preservación de la vida), Qál Vajómer (mandamiento de mayor peso) y Lifním Mishurát
Hadím (más allá del límite mínimo de la Toráh en la procura del bien).
El Shabát es una muestra, un ícono del mundo venidero, donde no vamos a ser como
hoy somos, con vicios y defectos; sino libres de esta carnalidad.

32. Conforme a su voluntad.


33. La vida es un imperativo, es un bien mayor a todos los bienes. Este bien no prima frente los
delitos de muerte: el homicidio, la inmoralidad sexual y la idolatría.

Fuente: Conversatorio sobre el día del Shabát, por Eric de Jesús Rodríguez Mendoza.
Redacción: Jean Pierre Villalobos Reyes, siervo de Su Majestad Yehoshúa’ Hamashíaj.

También podría gustarte