Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SAN VICENTE HOGAR


Actividad Ciencias Sociales
Segundo Periodo 2020
Grado 8 B

Competencia: Identificar las características sociales, económicas y políticas de Colombia a mitad del siglo XIX

Metodología: Leer primeramente el documento, sacar las ideas centrales y con ellas desarrollar el cuestionario , y
enviarlo al docente

Tiempo de ejecución: una semana


Fecha de entrega: julio
Envía el docente a través de: la plataforma de ciudad educativa - correo electrónico
Recibe el docente a través de : profeantoniosvh@gmail.com

LAS REFORMAS EN COLOMBIA DE MITAD DE SIGLO (1849-1863 )

EL ASCENSO DE LOS LIBERALES AL PODER

El 7 de marzo de 1849, José Hilario López fue elegido presidente del país. De esta forma y por primera vez en nuestra
historia, un integrante de los recién creados partidos políticos asumía la conducción del Estado. López era liberal; con él
se inició una serie de reformas con las que su partido estaba identificado. El interés reformista era muestra de que en los
años posteriores a la disolución de la Gran Colombia la tradición colonial no había permitido la formación de un Estado
moderno y eficiente.

PRINCIPALES REFORMAS DE MITAD DE SIGLO

Las reformas apuntaron a modernizar el país. Mostraron también el espíritu liberal que circulaba en el mundo occidental
y del cual la joven generación posterior a la independencia era adepta, por lo que se concentraron en los siguientes
campos:

o Campo social

Se permitió la disolución civil del matrimonio católico, que no tuvo mucho éxito, pues la mayor parte de las parejas que
vivían juntas, aproximadamente el 75%, lo hacía en concubinato o amancebamiento. Además, los que sí estaban
casados no estaban dispuestos a separarse, pues eso traía como consecuencia el señalamiento social.

En materia educativa, se eliminaron los requisitos para obtener grados académicos para el ejercicio de profesiones, lo
cual indicó que la persona podía aprender donde y como quisiera los conocimientos necesarios para practicar una
profesión, sin la necesidad de obtener un título.

o Aspecto económico
• Eliminación de los resguardos.

Las comunidades indígenas tenían sobre sus tierras propiedad colectiva. Estas propiedades no podían ser vendidas, pero
a mitad de siglo se vio que esa medida no era efectiva y que muchos mestizos estafaban a los indígenas, para apoderarse
de sus tierras. En últimas, esta medida afectó a las comunidades indígenas que se disgregaron y benefició a los
terratenientes que acumularon más propiedades.

•Manumisión de los esclavos. Como contraprestación de la participación de los esclavos negros en la lucha
independentista, se proclamó la libertad de vientres, es decir, que los hijos de las mujeres esclavas, que nacieran
posterior a la independencia, recibirían su libertad a cumplir una edad determinada, los 21 años. Fue así como los
liberales por medio de la Ley de mayo de 1851 y que entró en vigor el primero de enero de 1852, decretó la libertad de
los esclavos. La medida afectó a los hacendados y mineros esclavistas, aunque para esa época había menos de 20.000
esclavos.

•Eliminación de los censos. La reforma facilitó la llamada redención de censos o hipotecas eclesiásticas. Los censos
evitaban que la tierra fuese vendida, pues se estipulaba que una persona cedía a una comunidad religiosa los derechos
sobre la misma y ésta usufructuaba sus riquezas como contrapeso a préstamos que había hecho a esa persona que les
cedió la propiedad. La redención permitió que la propiedad circulara libremente y fuese negociada en el mercado como
un bien cualquiera.

Otras reformas económicas apuntaron a derogar impuestos o a cederlos, por parte del Gobierno central, a los gobiernos
provinciales. Fue el caso del diezmo y el quinto, consistente en el porcentaje recaudado sobre la extracción de metales
preciosos. Igual paso con el monopolio del tabaco que fue abolido, favoreciendo su explotación por el sector privado.

o Aspecto político

La separación Iglesia-Estado. El presidente López mostró hacia 1852 la conveniencia de separar la Iglesia del Estado, es
decir, que ambos poderes actuaran separadamente y que ninguno de los dos influyera sobre el otro. Su sucesor en la
presidencia fue José María Obando, quien se encargó de sancionar la separación de las potestades. La ley se promulgó el
15 de junio de 1853 y dispuso lo siguiente:

• Ningún representante del Estado intervendría en la elección y presentación de personas para la provisión de
beneficios u otros negocios relacionados con culto católico.

• En la ley, el Estado decidía sobre la propiedad de los templos católicos y los bienes de los conventos.

• Su intención era poner bajo control civil la potestad religiosa.

• Prohibió las contribuciones obligatorias, para sostener cualquier culto religioso.

La ley de separación no tuvo mucho éxito. El 14 de mayo de 1855, el presidente conservador Manuel María Mallarino la
declaró anulada, permitiendo que las distintas congregaciones religiosas manejaran sus propiedades sin intervención
estatal.

LA CONSTITUCIÓN DE 1853

José María Obando, asumió la presidencia en 1853 con el respaldo de los artesanos, convocó a la Asamblea
Constituyente que redactó la nueva Constitución de 1853. Esa Carta incorporó la esencia de las leyes que pusieron en
marcha las reformas de mitad de siglo. También, se movió entre el centralismo, que daba poder al ejecutivo, y el
federalismo, que permitió la formación desde 1855 de los estados soberanos. Aprobó los siguientes aspectos:
• El sufragio universal masculino para todos los hombres mayores de 21 años, sin importar su condición social e
ingresos económicos.

• La elección regional de los gobernadores y el permiso del Estado central para que las provincias manejaran sus
finanzas y administraran impuestos. Estos pasos abrieron el camino para que, desde 1855, se comenzaran a
formar los estados soberanos, que darían origen en 1863 a los Estados Unidos de Colombia.

• La libertad de cultos y la eliminación de la censura religiosa. La Constitución previo el espíritu de la separación


Iglesia-Estado, que sería decretada meses después. Estas medidas facilitaron la penetración de pastores
protestantes, especialmente estadounidenses, que comenzaron a hacer trabajo misional en el país. Estos
pastores evitaron tener conflicto con los católicos y, sobre todo, con el clero, no puede negarse que su
presencia levantó demasiadas críticas, las cuales arreciaron con la ley de separación, la aprobación del
matrimonio civil y la aceptación del divorcio.

La división liberal: GólgotaS y draconianos

La elección de José María Obando puso de manifiesto las profundas diferencias existentes entre los liberales, las cuales
desembocaron en la división del partido en dos facciones: gólgotas y draconianos.

 La facción Gólgota:

Estaba formada por liberales reformadores, cuyo principal mentor era Ezequiel Rojas. Recibieron ese nombre porque la
mayoría de sus integrantes hacía alusión a Jesucristo como el Señor del Gólgota o del Calvario. Los animó el espíritu de
eliminar todo tipo de trabas, tanto administrativas como políticas y culturales, que impidiesen ejercitar plenamente la
libertad individual.

Los gólgotas deseaban modernizar al país, promoviendo el libre comercio como fundamento de la riqueza y creían que
la libertad de comerciar no podía ser restringida ni por la Ley ni por ninguna institución. Sin embargo, esta actividad sólo
beneficiaba a un pequeño sector social, los comerciantes, mientras dejaba por fuera a la población que vivía de producir
los bienes que serían reemplazados por las mercancías extranjeras.

 La facción draconiana:

Estaba formada por los liberales tradicionales y descendientes de la élite militar independentista. Recibió este nombre
por la defensa que hicieron de la pena de muerte como el castigo que merecían aquéllos que atentaban contra el orden
social. Los animaba la moderación en las acciones y la defensa del orden preestablecido, por ejemplo, la sociedad rígida
y autoritaria. Creían que los gólgotas, en el afán de sus reformas liberales individualistas, generarían el caos en una
sociedad, como la neogranadina, que estaba acostumbrada a ser gobernada por unos pocos hombres considerados jefes
naturales del pueblo, .ya sea por su origen social o por el papel que jugaron en la independencia o en la Guerra de los
Supremos.

A pesar de tener esa idea de la sociedad, los draconianos contaban con mayor aceptación entre los sectores populares,
lo cual demostraría que al pueblo realmente le gustaba estar dominado por unos pocos hombres con rasgos
autoritarios. En su tradicionalismo y temerosos de los cambios, los draconianos creían que una vez en el poder, los
políticos debían conformarse con controlar la burocracia. Esto les reforzaba su poder regional y les permitía someter las
clientelas que habían heredado de la gesta independentista.
Como contraprestación al apoyo de los artesanos, los draconianos defendían la producción económica de aquellos,
cuyas técnicas de elaboración eran primitivas y no sufrieron cambios significativos a lo largo del siglo XIX, lo que hacía
que sus productos fueran burdos.

El golpe de Melo y los artesanos

El 17 de abril de 1854, el general José María Melo provocó un golpe de estado que derrocó al presidente Obando. Esta
acción fue ejecutada porque el Congreso, conformado en su mayoría por opositores de Obando, deseaba reducir el
número y el poder del estamento militar, del cual Melo era uno de sus exponentes significativos como comandante de la
Guardia Nacional. Melo pensó que el golpe sería aceptado por Obando. Sin embargo, éste y otros dirigentes liberales
condenaron el acto de insubordinación. De esta forma, Melo solo contó con el apoyo de sus soldados y de los artesanos,
componentes muchos de ellos en Bogotá de la Guardia Nacional.

Así las cosas, sus opositores ganaron terreno en el resto del país e ingresaron a Bogotá en diciembre de 1854, lo
derrocaron y acabaron con lo que algunos historiadores han llamado como la "revolución de mitad de siglo". Melo fue
expulsado del país y unos 300 artesanos integrantes de la Sociedad Democrática de Bogotá fueron confinados en
Panamá.

Las sociedades democráticas y la lucha del artesanado

En 1847, surgió en Bogotá la Sociedad Democrática, primera organización en la que se dio participación activa de los
artesanos en favor de los liberales que defendieron el proteccionismo. Así, las sociedades democráticas tuvieron claros
los objetivos siguientes:

• Económicos: defenderse del librecambio que amenazaba a sus productos, en especial, los textiles que por su baja
calidad y alto precio, no podían competir con los importados de Inglaterra.

• Sociales: crear fondos de ahorro y ayuda mutua, a partir de ideas tanto del cristianismo primitivo, que enseña la
importancia de vivir en comunidad y la solidaridad, como el socialismo utópico y hasta ideas conservadoras, defensoras
de la propiedad privada y de una sociedad gremialista, donde primaba la producción en los gremios, excluyendo de ese
beneficio a quienes no estuvieran inscritos en alguno de ellos.

LA INSERCIÓN EN LA ECONOMÍA MUNDIAL.

Durante el siglo XIX, Inglaterra promovió el comercio como una forma de conseguir y consolidar mercados para sus
productos. Entre esos mercados la Nueva Granada, como el resto de la periferia capitalista en la división internacional
del trabajo creada por la Revolución Industrial, estaba destinada para ser explotadora de materias primas, que serían
transformadas los centros industriales.

En ese orden de ideas, la forma como se insertó el país en la economía mundial del siglo XIX fue peculiar, ya que primó
el comercio en lo que se llamó la "producción-especulación". Esta consistió en que los comerciantes neogranadinos
exportaban las materias primas de acuerdo con las necesidades que tuviese el mercado mundial, aprovechando el
precio alto de esos productos, es decir, especulando con ellos, pues tenían la posibilidad de acaparar a producción, para
hacer que el precio subiera más.

Cuando el precio caía, los comerciantes buscaban para exportar otro producto que estuviese en auge. Y así
sucesivamente. Esta forma de inserción en la economía mundial no se ocupó de mejorar la calidad de los productos ni
de fomentar la industria. Los comerciantes preferían gastar sus ganancias en lujos que los asimilaran a la cultura
europea.

Así la exportación era muy inestable y dependía de los ciclos en los mercados internacionales. Por ello, el siglo XIX fue
cíclico en la exportación de materias primas. Los ciclos exportadores más importantes fueron: el tabaco, el cual decayó
por la mala calidad de la hoja colombiana y por la buena calidad del tabaco asiático; la quina, importante en medicina
tropical para atacar las fiebres palúdicas de las zonas intertropicales, fue reemplazada por una variedad que los
holandeses mejoraron en calidad y cantidad, sembrándola en Java; el algodón, el añil y el caucho, que decayeron por
varias razones, entre ellas la invención de productos sintéticos que reemplazaron a los naturales.

LOS GOBIERNOS CONSERVADORES

En diciembre de 1854, se realizaron elecciones para designar presidente. En ellas triunfó el conservador Manuel María
Mallarino, para el período comprendido hasta 1857. La principal tarea de Mallarino fue emprender las medidas
necesarias para poner en marcha el federalismo latente en la Constitución de 1853. Fue así como promulgó leyes que
permitieron la creación de gobiernos regionales, el primero de los cuales fue Panamá, en 1855. A éste siguieron otras
regiones que se convirtieron en estados federales, mostrando la debilidad de la unión de la Nueva Granada. En 1856, se
creó Antioquia y, en 1857, los estados de Santander, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena.

La Constitución de 1858

En 1857, aplicando por primera vez el voto universal masculino, fue elegido como presidente el conservador Mariano
Ospina Rodríguez. En su administración, fueron repatriados nuevamente los jesuitas y se convocó la redacción de una
nueva constitución política que obedeciera a las circunstancias federalistas que vivía el país. Fue así como apareció la
Constitución de 1858, la cual le cambió el nombre al país por el de Confederación Granadina.

En 1859, el gobernador del Cauca, el ex presidente liberal Tomás Cipriano de Mosquera, inició una rebelión contra el
Gobierno central que, por medio de algunas leyes, intentó limitar la autonomía regional. Desde el Cauca, promovió
rebeliones regionales que mostraron el descontento contra Ospina. La guerra civil de 1860, extendida por todo el país,
debilitó a Gobierno central, el cual no pudo impedir que Mosquera, a la cabeza de la insurrección, ingresara a Bogotá en
julio de 1861 y derrocara a Ospina, el cual fue deportado a Guatemala.

El gobierno de Mosquera y el inicio del radicalismo

Con Mosquera en el poder, se inició una serie de reformas que hacían recordar a las de mitad de siglo. Entre ellas
pueden mencionarse: la expulsión, nuevamente, de los jesuitas; la abolición y exclaustramiento de comunidades
religiosas; la tuición de cultos, que permitía al poder civil vigilar todo tipo de culto religiosos; y la desamortización de
bienes de manos muertas, que consistió en expropiar los bienes de la Iglesia católica, para venderlos y, con esa ganancia,
pagar la deuda que tenía el Estado con los particulares.

También, se vendieron propiedades del Estado, como los terrenos baldíos y los ejidos, favoreciendo la concentración de
la propiedad en manos de unos pocos que tenían cómo comprarlos o tenían bonos de deuda pública, es decir, papeles
que acreditaban que el Estado les debía dinero.
Otra medida siguiente de los reformistas liberales del gobierno de Mosquera fue convocar a una convención
constituyente, para reformar el Estado central. Ésta funcionó en Rionegro, Antioquia, en 1863, y consolidó el
federalismo en el país, bajo la dirección del llamado Olimpo radical.

CUESTIONARIO

1. ¿En qué año fue elegido José Hilario López presidente del país?
2. ¿Cuáles fueron las dos reformas en el campo social ?
3. ¿Cuáles fueron las tres reformas más importantes en el aspecto económico?
4. ¿En qué consistió la libertad de vientres ?
5. ¿Qué ley y en qué año se promulgó la libertad de esclavos en Colombia?
6. ¿Cuáles fueron los cuatro aspectos principales que tenía la ley del 15 de junio de 1853 de la separación Iglesia-
Estado?
7. ¿Cuáles son los tres aspectos principales que contenía la constitución de 1853?
8. ¿Quiénes conformaron el grupo de los gólgotas y que era lo que deseaban o perseguían para el país?
9. ¿Quiénes conformaron el grupo de los draconianos y que era lo que deseaban o perseguían para el país ?
10. ¿Cuáles fueron los objetivos de la sociedades democráticas?
11. ¿Cuáles fueron las reformas que impulso el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera?

También podría gustarte