Está en la página 1de 36

UU;)IAVV u: I"'Alul:, :>. J.

"El Precerámico de la Cordillera Atacame-


ña y los Cementerios del Periodo Agro-Al-
farero de San Pedro de Atacama".
Anales de la Universidad del Norte N9 3,
1964.
"San Pedro de Atecema y su zona" (14 Te-
mas).
Anales de la Universidad del Norte NI? 4,
j ~65.
Para la preparación del presente número,
AUCA viajó al Norte y sostuvo numerosas
entrevistas de gran interés entre las que
destaca el encuentro con el P. Gustavo Le
Paige, S. J., quien nos dedicó amablemen-
te sus últimos trabajos. La revisión de este
material y de las numerosas fotografías y
grabados que lo acompañan, ha resultado
grata y sorprendente para AUCA y creemos
de interés para nuestros lectores exponer
brevemente el contenido de estos libros, en
particular "San Pedro de Atacama y su zo- Lo ciudad de Ovalle se encuentra ubicada entre de prioridades, de acuerdo a las necesid
na", recientemente aparecido. el rio limar; y una meseta separada por una
ladera d. violenta pendiente. des y a las solicitaciones de la 1. Municipa
A través de los 14 temas que lo componen dad, y tratando de respetar al máximo I
el Padro Le Paige reafirma su hipótesis so- proposiciones del Plan Regulador que ed
bre la continuidad cultural en la zona -des- LA CARA SUCIA DE OV ALLE blecia una gran órea verde en toda la I
de el cazador primitivo a la época contem- El desarrollo de la ciudad hacia el Norte, dera:
poránea- apoyado en nuevos descubri- tomando la ladera y la parte alta del ce- Vialidad. Se determinan las necesidades 4
mientos o en verificaciones de los anterio-
rro, ha presentado dos formas completa- Sector y se proponen nuevos trazados y .
res mediante análisis microscópido o Car- mente diferentes que han debido ser enca- sanches de las calles existentes.
bono 14. Cada nuevo elemento descubierto radas por el Plan Regulador y la 1. Munici- Habitación. Determinación de los núcleos ~
lo inserta como parte integrante de un to- palidad de Ovalle. bitacionales que deben ser eliminados, I
do, "y como manifestación extraordinaria La ladera fue ocupada por habitaciones de
de la evolución humana integral. al modo que iustifiquen mejoramiento y los que d
construcción ligera, sin urbanización y sin tí. ben ser creados.
en que lo presenta el P. Pierre Teilhard d.> tulos de propiedad. Cinco mil personas en
Chardin" . estas condiciones anormales constituyen un
Area Verde. Respetando las disposiciones d
Plan Regulador, se propone una nueva án
Al mismo tiempo, varios de los temas tra- problema social y urbanístico de envergadu-
verde en la que se distribuyen algunos .
tados en su última obra van dirigidos o la ra, la cara sucia de Ovalle, cuya solución
cleos habitacionales reglamentados.
e:<plicac:ón de esta evolución en su ambien. está en estudio. Paralelamente, en la parte
te geográfico, "con los porqués de sus cam- alta del cerro se ha construido ya varias Equipamiento. Las zonas de equipomienl
bios inscritos en la geología regional". El poblaciones de Cajas de Previsión, CORVI y c~munitario creadas en la ladera, serviri
describimiento de habitats primitivos, en co. particulares, que significan el primer paso al sector histórico de la ciudad, ubicado I
nexión con capas geológicas determinadas para la urbanización del sector. Esta situa- el bajo y al sector de ampliación de la po
permite al P. Le Paige pensar en la exis- te alta.
ción de hecho, fue reconocida por el Plan
tencia de una enorme laguna a cuyas már. Regulador aprobado en 1965 al incorporar Urbanización. De acuerdo a las necesidad.
genes vino a establecerse el hombre, y que este sector a la zona urbana residencial, del sector.
éste pudo presenciar los últimos movimien. constituyendo 1/3 de la superficie total de Con este Plano Seccional y su reglamenh
tos importantes de la Cordillera de los An- la ciudad. dón se intenta el saneameinto del secto
des y las variaciones climáticas que confi- Los problemas urbanísticos de la ladera nor- que al ser puesto en práctico, transformar
guraron el actual medio en que se desen- te se están estudiando en un Plano Seccio. la ladera norte haciendo desa~arecer la "a
vuelve la vida. nal que permita su solución, con un orden ra sucia" de la ciudad.
Las vastas zonas recientemente exploradas
por Le Paige y el cúmulo de materiales ar-
Municipalidad de Antofagasta Programa: Teatro de Cámara (500 personol
queológicos recogidos y estudiados lo lle-
Teatro Municipal (1.500 personas), COI
van, en cada nuevo trabaio, a precisar o Ejecucián de la obra iniciada en junio de
1966. Consistorial, Biblioteca Municipal, Sala d
complementar eslabones de sus tesis cen-
Primer Premio en Concurso Nacional de An- Arte, Superficie construida 12.000 m~.
trales radicando, precisamente en esto, el
interés mayor de los libros que hemos re- teproyectos, 31 de enero de 1963. Ppto. oficial 1940: EO 4.094.368.
cibido. Arquitectos: Vicente Bruno, Germán Wiinant, Ppto. oficial l' etapa: EO 1.604.626,16.
Alberto Sartori, Sergio Seguel, Iván Godoy. Contratista: Guillermo Nudetti.
Petroglifo en la confluencia de los Ríos Salado y
Caspana que representa al cazador primitivo con
sus lanzas.

1\

; i
18
Agradecemos estas voces de alie¡

cartas::rector que nos estimulan hacia una COI


tante superación.

Estimado señor Director: miento de mostrar con legítima sali


ANTOFAGASTA: Después de leer la Revista que Ud. dirige en
ción lo que una revista chilena de Árl
tectura es capaz de producir.
Concurso Regional de Anteproyectos su tercer número, no he podido dejar de fe-
Hago votos para que la labor en que
licitar a Ud. y colaboradores por su calidad
Conjunto Habitacional El Cobre Ud. empeñado con sus distinguidos col
así como por el esfuerzo personal de todos
En el mes de Agosto se dió a publicidad para lograr editarla. No dudo que AUCA
rodores siga con todo el éxito que se
el fallo del J.urado del Concurso para el servirá de nexo de comunicación no sólo en- rece y ¡unto con mis agradecimientos
Conjunto Habitacional El Cobre de Anto- sinceros cumplo con expresar le el recl
tre los arquitectos, sino llevará las imáge-
fagasta, con el siguiente resultado. cimiento de las Naciones Unidas por
nes e ideas de la arquitectura Contempo-
ber dado a conocer en forma tan intl
1er. Premio Arqto. Oscar del Pozo. ránea a toda nuestra comunidad.
29' . Premio : Arqto. Oscar Avilés. Saluda Atte. a Ud. sante su Edificio para latinoamérica.
3er. Premio : Arqto. Ricardo Ossandón. lo saluda con todo aprecio y amistad,
GUSTAVO MUNIZAGA, Arqto.
Mención honrosa: Arqtos. Ruiz, Vallejos y
Hoyos. Comité Int"rdisciplinario de Desarrollo Ur-
bano. Universidad Católica de Chile.
Importante es destacar que en este Concurso
Regional participaron 13 concursantes, lo
que demuestra la valioso de la iniciativa ECOS DEL DIALOGO: NACIONES UNID
Estimado Cirector:
de crear concursos regionales, que des-
piertan un alto interés de los colegas de Le ruego excusar mi demora ~n expresar- Hemos recibido también del arquitecto
provincia. le mis sinceras felicitaciones por el N'? 3 lio Duhart, copia de la carta que le

o
de la revísta AUCA que ~d. tan acertada. giera al colega Osvaldo Cáceres y que
mente dirige. producimos.
Estuve fuera de Eantiago por motivos pro.
Fesionales y p~rsonales lo que no me ha Estimado colega:
permitido ha~ta ahora ocupar me, como ha. En días pasados leí en el último núml
brío sido mi deseo, de comentar como lo de AUCA (N'? 4), su carta en la que h
merece, el excelente reportaje crítico de algunos alcances a la obra de las No
AUCA sobre el edificio de las Naciones nes Unidas en Santiago de la cual soy
Unidas en Santiago. arquitecto.
Me parece que, aparte de la muy com-
Ante todo quiero asegurar a Ud. que,
pleta y clara información que AUCA en- como bien lo sabe el Director de AUCA,
trega a sus lectores sobre este edificio, el
sólo no. he tenido molestia alguna por
mérito específico del artículo reside en su
excelente publicación que hizo esa re'
enfoque y en su estructura. No conozco
ta relativa a ese edificio sino que,
otro ejemplo de una crítica dialogada de
el contrario, estoy muy agradecido
una revista de arquitectura con el autor
ella. No debe interpretar se erróneamente
de una obra. El método adoptado por
tono a veces algo vivo propio de un di
AUCA, que presupone una confianza y una
lago franco y espontáneo, como una mol,
franca abertura por parte de la crítica y
tia de mi parte.
del autor, sólo puede existir dentro del
En cuanto a su opinión sobre la obra
respeto mutuo y de la aceptación del ries-
Aparece una nueva obra de ciones Unidas, celebro su franqueza y
go que involucro el enfoque adoptado por
José Ricardo Morales AUCA. toy cierto que corresponde a un interés
ietivo de su parte por esta realización.
Publicada por las Ediciones de la Univer- Me parece que en este caso han existido
este motivo, me es muy grato invitarlo
sidad de Chile, acaba de aparecer el pri- plenamente las condiciones requeridas y
visitarla cuando Ud. venga a Santio
mer volumen de 11Arquitectónica", obra de el resultado es un reportaje vivo y objetivo.
r endré mucho gusto de mostrarle person
José Ricardo Morales destinada a formu- En días pasados he recibido pedidos de las
mente y explicade las diferentes caracteri'
lar la idea y el sentido de la arquitectura. revista l' Architecture d' Aujourd'hui, Forum
ticas que integra y las razones propias
Este primer tomo se halla dedicado a la y Progressive Architecture para enviarles la motivan.
crítica de las principales posiciones habidas material para publicación sobre el Edifi- Entretanto lo saluda con toda atención,
en la historia y en la teoría de la arqui. cio de las Naciones Unidas. Me propongo
enviarles a cada una un ejemplar de AUCA EMILIO DUHART
tectura. De particular interés para los es-
pecialistas es la sección titulada IIFormo, como un antecedente básico, con el senti. Arquitecto
función y espacio en la teoría de la arqui-
tectura", en la que el autor muestra las Para este efecto:
insuficiencias de estas tres posiciones que Convenio para mejoramiento . La Junta de Adelanto de Arica encargará
considera, como "parcialidades generaliza- y desarrollo urbano de instituciones autónomas como la Corporación
das", desde las que no puede explicarse la ciudad de Arica Mejoramiento Urbano la confección de estud:
preliminares, planos, especificaciones y presup
plenamente la totalidad de lo que la ar- tos de obras, reservándose ef financiamiento
quitectura es. El segundo volumen estaró EllO de Septiembre de 1966, se reunieron ellas y la fiscalización de las inversiones.
dedicado a proponer una teoría de la en la ciudad de Arica el Ministro de la Vi- . La Corporación de Me¡oramiento Urbano h,
arquitectura basada en supuestos diferen. vienda y Urbanismo, don Juan Hamilton D., uso de las facultades que la Ley le confi.r.
fí!1 de expropiar terrenos, modelar, subdivi,
tes a los usuales en este campo del cono- en calidad de Presidente de la Corporación urbanizar y transferir inmuebles, pudiendo
cimiento. de Mejoramiento Urbano, el Gobernador del ciarse con los Municipios y particulares para
MORALES es actualmente Profesor de His- Departamento de Arica, don Carlos Vildó- ejecución de proyectos de desarrolla y majo
mienta urbano.
toria del Arte en la Facultad de Filosofía sola c., en calidad de Presidente de la Jun-
. Por su parte, la Municipalidad de Arico op'
y Educación en la Facultad de Ciencias Fí- ta de Adelanto de esa localidad y el A!cal- taró a estas tareas el plano seccional que
sicas y Matemáticas, de la Universidad de de de la 1. Municipalidad de Arica, don viró de base para la ejecución del programa
Chile; Profesor del Arte y de la Arquitec- Santiago Aratta, en representación de dicha sus proyectos; además de la dotación de árt,
verdes, pavimentación, alumbrado público, el
tura en la Facultad de Arquitectura de la Corporación; y acordaron lo siguiente: con recursos provenientes d. fondos municipal,
U.C. Miembro Honorario del Colegio de Las tres entidades representadas harán uso o por aporte de sociedades que, con la m:::
Arquitectos, dramaturgo y pintor. Hombre de sus atribuciones y facultades, aunando finalidad, sean formadas entre el Municipio,
Corporación de Mejoramiento Urbano y los p'
de múltiples facetas culturales, enfoca en sus recursos financieros y sus funciones ad. ticulares.
su obra "Arquitectónica" un tema de gran ministrativas y técnicas para llevar a la . Se acuerda crear, además, un Comité Tripal
interés para los que buscan las raíces más práctica un vasto plan de mejoramiento ur. to de carácter permanente, el cual, con la rep
bono en la ciudad de Arica, que signifique sentación de las entidades ya mencionadas, t
profundas del hacer del arquitecto. AUCA a su cargo la tarea de coordinación de funcion,
congratula a su autor por la aparición de obras de adelanto y progreso locales de estudios, programas y proyectos que tengan
esta obra. verdadera proyección nacional. obietivo señalado.

22
.'¡
. - ,
¡ ha creado especialmente para AUCA esta ima-
I gen.
'''1
I
f'
~ I

~1 I

~II Bql.jí Lauem:¡vive


I I dentro~e~u.propi8
~ombtB1
viveen eguiLibr-iode inmen~idGd,
! '1 mir~ndo~eenL9r.9uí~ima vi9ilia.
~~jl
~ ,.
Eg la ti~rr2 dond~Lspiedre
habla .9la pi.¿dr8¡
111 donde un dóro de p'iedr8~
i' I

i.' va de~( h.8~t8 el infinito.


. .

De.~eertando La de~oLa(!.ión
J,: i
de la~ aren8~1.
~
'~ rozandoeL hombrodeLoS9UiS~Ogi
eLvientovueLa
j
c.onel cLelo a ~uMpalaa:
l' el vientopampino
eg. el C.orreo
11 d~ lo~minerosgue9rit8n/
deMp(;ranZe
a esperanzc9.
1\ ¡Patria9.8litr<9L /
:. . I
. :- í
~ I

paeria ~el c..obre ~ he.9ado


,. ';1 1
,..
.
.
en ~uml~me gan-9re!
..j .f
. 1

!., . t 'No bu~que~unro~tro par.9QoLOC8rLe


., ,
i;
~ le e~wtuBr0t9delo~tiempo~/
¡allí LotÜ~nes!
i::

Furio!;ame.nte.¡
~i
.f
, l. I,
l l
el goLtoc.a~u~ (abiog/
¡ la distanC!i8
eg~u C8bello.
O
'. .; I
~ ¡ ¡

Und,'a,~~~edgOñÓunjU8uete:
~I.,
'Oí
el ~p~l~mo.
:
,.
11
Otro/ un (!ateador b~ó la'aLtur~:
1
, n<9c.ieron Lo~pLmieY1w~ .

,
Lag rotos Lofundaronen~udore~
i
caminando~u mj~t.e,rio.

\'1
i ANDRES SABELLA
Antofagasta, 30 de agosto, 1966.

24

---
...---..-....--.------
el norte:

tierra
sedienta
Allí estaban la piedra y el viento bajo JI
sol intenso, mundo extraordinario, misterij

so e irresistible, sediento de agua y vida. ~


~
...en el Norte Grande de nuestro país, como en cu
. quier parte del mundo, la arquitectura presupo i
la presencia del hombre, su manera de vivir y ~
.
pensar. ..
1
la arquitectura tiene los valores suficientes para e~
tregarnos aquellos caracteres perdurables que dei
nen un "paisaje". El hombre con su hacer es, (
consecuencia, un ordenador y transformador de pci"
sajes. Domina a la naturaleza en todos sus aspecto
y construye día a día, el habitat del futuro. r AIj
En nuestro Norte Grande el paso del hombre, su l.
, d.
cha incansable en un medio natural hostil ha dejad va
huellas perdurables de su existencia. Es a través d ~ I
ellas que podemos hoy apreciar la magnitud de I e
cotidiano
.Improntas batallar,
. o.expresado todo en sugerente ~
arqultectonlcas. '"'
~ ea
En las quebradas de ese mundo, en los escasos oasi en
como pequeñas estrellas de un universo alucinante. ea
bañados por surcos donde corria un hilo de agua, t~ qu
vo su origen y desarrollo esa unidad humana. lis
El agua fue y sigue siendo la condición fundamenta H
para sobrevivir en el desierto. De esta manera, esta e
ba planteada la solicitación previa d e vid o qu
aprovecharla, dominándola. El medio les impuso su an
condiciones formal.
equilibrio y los .hombres respondieron con un clan :~t
ea
En el vientre de las quebradas estaba el agua y la se
terrenos aptos para ser cultivados. Jamás los elll pil
plearon para levantar en ellos sus viviendas. la url
rocas escalares sirvieron de base para construir Sil de
moradas y sus instalaciones defensivas. \ la
Hoy los pukaras, solitarios recintos de piedra, SOl la!
mudos testigos de un elemental ordenamiento del la
habitat atacameño. El orden establecido puede ss el
aplicado a 'a mayoria de los pueblos likan-antai.' me
Interesante resu.lta referirse al pukara (pueblo-du. no
dadela) de lasana. Un

Un solo tejido de piedra. Angostas entradas al poblado, est.. de
chos pasajes serpentean en su interior. siguiendo la conformaciÓl ra:
del terreno.
ve.
. Ukan.antai = atacomeño. no
26
,.
Junta al agua se desarrolla el angosto' valle de cultivo y pastoreo,
f!anqueado por elevados murallones de roca. Arriba, la meseta
.. desierta se extiende al infinito.

...pero en la zona rocosa y elevada, el hombre penetró las en-


hañas de la piedra y construyó sus viviedas y defensas.

Jn
0-

]1-
ne
de

,"-
,fí-
en
oi-
'os
Aunque rudimentaria, aparece una clara zonificación mana como la arquitectura, podemos conocer la
lu- del uso del suelo. Junto al agua se desarrolla un manera de vivir y de pensar de los hombres.
do valle circundado por elevados murallones de piedra
Al correr de los años hacen su aparición los conquis-
de y roca. En él se encuentran los terrenos de cultivo y
tadores españoles. Es Pedro de Valdivia quien llega
su de pastoreo. En la zona rocosa y elevada, el hombre
a lo que es hoy San Pedro de Atacama antes de
tes penetró las entrañas de la piedra construyendo sus
proseguir viaje hacia el Sur. Los lugareños reciben
viviendas y defensas. No apreciamos una voluntad
hostilmente a los extranjeros al ser atacados los pu-
constructiva de tipo majestuoso o perfeccionista. Sin
sis karas de San Pedro y de Lasana.
embargo, aunque no fueron la obra de excelentes
te, constructores, existe en estas ruinas un concepto ar- Se construyen las prímeras capillas: en San Pedro de
tu- Atacama y en Chui-Chui, lugar éste cercano a Lasa-
quitectónico que revela la organización y funciona-
/ismo de la aldea. nao Fue como incrustar en una estructura existente,
tal viva, algo ajeno a ella. La conciliación entre formas
to- Hay aprovechamiento del espacio y una idea central
diferentes de apreciar la vida y la muerte es y con-
a: que cumple su objetivo determinado; las casas se
amontonan ritmicamente unas con otras formando tinúa siendo, un problema sin solución.
;us
IrO, un solo tejido de piedra. Angostas entradas al po- Estas capillas, de líneas puras y bellas, se conservan
blado, estrechos pasajes en su interior, siguen la hoy levemente restauradas. Definidos volúmenes, pin-
conformación del terreno a través de escalinatas que tados de blanco en la actualidad, juegan una sinfo-
los
se derraman en todo sentido y un gran muro de nía de luces y de sombras entre el follaje de los
m- exhuberantes pimientos bajo el sol.
piedra envuelve al conjunto. El sentido del espacio
.as
urbano y el de las viviendas realza la característica Más tradicional, más aguda y recortada en sus lí-
sus
de integración con el medio que lo rodea. neas, más compuesta en sus formas es la capilla de
la conformación del espacio urbano general y el de San Pedro. En Chiu-Chiu es diferente. Su cubierta, de
on
las viviendas en particular nos expresa, claramente, barro y paja brava como la anterior es, en cambio,
:lel
la forma de v,ida de sus pobladores. Cada cual ocupa más blanda y orgánica. Tres volúmenes más ba-
ser
.l. . el terreno que realmente necesita y en el lugar que jos parecieran estar naciendo de la nave central, co-
más le acomoda. El concepto de propiedad, ta.1 como ronada por dos torres levemente ataludadas y en
:iu-
nosotros lo entendemos, no tiene validez para ellos. donde la cruz ha sido sustituída por un haz de paja.
Una vivienda puede estar formada por dos, tres o Los interiores son de una humi.ldad sobrecogedora.
más "piezas", en niveles diferentes y distantes unas Las decoraciones, mínimas, concentrándose todas las
,tre-- de otras, unidas tan sólo por los pasajes y escalina- ornamentaciones en el altar. Hacia arriba, una es-
ción
tas que pasan, inclusive, a través de v i v i e n d a s tructura simplísima de madera -a base de tijera les
vecinas.' Esta estructura o tejido orgánico de recintos de cardón- que es un cactus de la zona, y en los
nos demuestra cómo, a través de una expresión hu- cuales se apoya un encielado de tablas de la misma

27
madera. Toda esta estructura está amarrada con cue-.
ros y, en algunos casos, con alambre.
El paisaje que el hombre construye a su paso ha de-
iodo sus huellas en el desierto. El enfrentamiento de
culturas diferentes, con costumbres y tradiciones dis-
tintas, exige la preeminencia de una sobre las otras.
Empero, estimamos que las formas de vida del pue-
blo atacameño, aún con las contradicciones del pre-
sente, permanecen con características que le son pro-
pias y que debemos mantener y preservar.
Este mundo nuevo, embrujador, que bajo su suelo
árido y hostil, guarda recursos incalculables, atrajo al
hombre que aceptó el reto de la naturaleza.
La tierra, vacía de hombres, sintió su paso desafiante.
La lucha diaria en la pampa tras la riqueza inmensa,
el batallar por la conquista del agua, permitió al hom-
bre transformar el paisaje. Junto al salitre y al cobre
brotaron los campamentos mineros y el desierto em-
pezó a perder terreno.

LA PAMPA: LOS CAMPAMENTOS MINEROS

En el siglo pasado se inició la explotación salitrera


Las formas de la Conquista irrumpen en San Pedro de Atae'
en gran escala. Inicialmente al interior de Iquique, con esta capilla de líneas puras, casi ascéticas, cuya deslumb
más tarde en Pampa Central, en Aguas Blancas y en te blancura nace del sol del desierto. Luz y sombra, frío v e
el Boquete, cerca de Antofagasta. Con el correr de valores absolutos del altiplano.
los años se produce un fuerte desplazamiento de los
trabajos concentrándose la mayor parte en la pro-
vincia de Antofagasta, lo que culminó con el surgi-
miento de las plantas mecanizadas de María Elena
y Pedro de Valdivia. ¿Cuál era la situación habita-
cional de estos campamentos?:
"Las dificultades económicas de la explotación y la
ulterior modernización de las faenas, restringieron el
habitat salitrero. En la medida que las pequeñas plan-
tas que requerían extensos campos de coliche de alta
ley fueron resultando anacrónicas y los yacimientos
de leyes altas fueron mermando, el número de ofici-
nas se redujo". $$

El poderoso imán que era la industria salitrera atra-


jo y llenó de hombres el desierto. Durante largo tiem-
po sembró bienestar en las ciudades del litoral que
eran como símbolos del dominio del desierto por el
hombre.
Cumpliendo la regla de inestabilidad y desequilibrio
económico, el cobre vino a reemplazar la antigua
importancia del salitre. Con el cobre apareció Chu-
quicamata. Típico campamento minero que como un
pulpo gigantesco lo absorbe todo: el agua, la ener-
gía, las vías de circulación. Como un ser que vive en
simbiosis se desarrolló Calama, con características
propias de una ciudad del Chile central, construída
por hombres del sur que fueron en busca de la ri-
queza que les ofrecía el desierto en explotación. Ca-
lama es una de las pocas poblaciones de cierta im-
portancia del Norte Grande que no está emplazada
junto al mar y subsiste, fundamentalmente, debido a
la presencia inmediata de "Chuqui", de la cual se
nutre. Por otra parte, es el enlace comercial obligado
entre el litoral y los oasis del interior; ello misma es
un oasis de agricultura específica. Los interiores son de una humildad sobrecogedora. Hacia a
los tijerales de "cardón", definen la simplísima techumbre d.
Chuquicamata, enorme campamento que hoy sobre- nave.
paso los 25.000 habitantes, ha ido extendiéndose
en forma inorgánico y desordenada. Junto a las ins-
talaciones industriales se amontonan los antiguos La capilla de Chiu-Chiu es diferente: más blanda, más orgá'
también, más compleja, con sus volúmenes emergentes de la
ve central. La cruz de las torres ha sido substituida por un
... "Geografía Eco.,ómica de Chile" -Tomo IV- CORFO. de paja.

28
na

.
~ .~....
'.,t/:_
~..:. .....
Con el cobre, apareció Chuquicamata, tipico campamento minero,
cuya fuerza expansivo termina por conquistar para sí el agua,
la energía y las vías de comunicación.

barracones donde viven los mineros con sus familias.


En la actualidad se aprecia un criterio diferente y
más racional para solucionar el problema habitacio-
nal y urbanístico. Existe la tendencia de erradicar la
vivienda de la zona propiamente industria.1 y cons-
truir habitaciones en las inmediaciones de Calama.
Problema para los planificadores físicos: que la cinta
de asfalto de 16 kilómetros de largo que une Calama
con Chuquicamata no se transforme en la "calle prin-
cipal" de la nueva ciudad que tiende a surgir de la
unión de ambas provocada por este paulatino e in-
controlado acercamiento.
Contrastando con Chuquicamata se nos presenta El
Salvador. Es ésta una ciudad orgánicamente conce-
bida. La parte habitacional está claramente definida
en un semi-circulo de viviendas y avenidas que con-
forman una estructura urbana novedosa en Chile,
agradable y que constituye un valioso aporte como
solución de ciudad industri<ll. Las faenas extractivas,
aquí, bajo tierra, a diferencia de Chuquicamata, y las
industriales, se realizan alejadas de la ciudad. El
complejo vívienda-trabajo, así como la expansión y
crecimiento de él, ha sido cuidadosamente previsto y
planificado. El Salvador es, conceptual mente, un buen
ejemplo de ciudad minero-industrial.
Casino Español visto desde el Club de la Unión. .-
EL LITORAL: LAS CIUDADES PUERTOS

¿Qué podemos decir de las otras ciudades del Norte


Grande? Todas se emplazan junto al mar, unidas por
él al resto de nuestro territorio. Cada una, cual más
cual menos, simboliza la conquista del desierto por
el hombre. Desarrolladas en forma artificial, nutridas
de la riqueza extraída de la pampa y en donde la
vida, en diferentes épocas, adquirió características
de exhuberante riqueza o de extrema pobreza. La
inestabilidad productiva del Norte y su economía,
han condicionado siempre la razón de existencia de
estas poblaciones sedientas junto a la inmensa agua
salada del Pacífico. Solamente recién, algunas de ellas
han buscado en el mar su razón de existir.
Arica podríamos considerarJa como un caso especial.
Una ciudad típicamente colonial en su vida y cos-
tumbres, con fuerte entronque agrícola, fue el centro
y salida de la producción de plata de Potosí. Valio-
sas muestras de arquitectura, especialmente en ace- Calama, la ciudad en simbiosis, no tiene raíces en el suelo del
ro, le dan características propias que contrastan con Norte. Muestra una arquitectura "prestada" del Chile Central,
por los hombres que buscaban la riqueza del desierto.
30

---
.-..- -- '.-'-.-'-.' ---------...

I.
I

Sólo la riqueza del salitre pudo per-


mitir a Iquique ese aire renacentista
impreso en una arquitectura de ma-
dera de admirable esbeltez. Sobre
dos órdenes toscanos superpuestos, el
tercer piso de este edificio no es ha-
bitable. Juega el papel de una te-
rraza cubierta ventilada para aislo-
ción térmica. Lección para arquitectos
contemporáneos.

Tres símbolos yuxtapuestos en esta


imagen del Iquique actual. A través
;i del ventanal de aluminio del contem-
poráneo edifício Lan-Chile, la visión
grata del campanil en la plaza, ele-
mento culminante del espacio urba-
no. Al fondo, la silueta del edificio
en madera del Teatro Municipal.

'>,
-- -r-._n--- --- r-.--
se refleja en el testimonio de estos edificios o ~ tan d,
europea, con estructuras de acero IIfí" de siglo.,
mica~
río e
moda

Iquiq~
blacié
con e
dable
sufrió
trucci.
cada
toda
1877
910 P
Sólo
fuerzo
En la costanera, ¡unto al mar, AUCA descubrió es-. eiecu
.' te ángulo expresivo de Tocopilla. Soledad, cont... estilo
plación, y unas curiosas viviendas caracterizadCl 1882
por logias abiertas al mar, construidas sobre ba-
( Club

,.
.,
' po ' , ,.. .«".. . ';fo..m"
.; 1
r
"-'

...'
.
. .. .

~.
i;...,. .
.~, .
. .. ...

FJ1
..
.. .

"1

í
~ ." i~'.

I,

', .
,.
,
1

. -.,
-""

"
. " '.'

.
" ~ _ -',

.
';'1' '.;-Y'
"-'~':-:

_.',:
.:-"

:.v
_~~,\,:,'~._x_:::,__>,
.
_ . '_.
. . i!\IM\.. ¡
< ._.'t~. ~--"
?".:.".:,-.:
'''.;"f.. ~ -'~
.
':-:V:':t":"'W"
...x,:,
!!f;¡" . ,
,;' ,?' .:' :','
.
.
,..:
'..A"

,$
,"'.,

4r",~.<'
.'
.".""
j"
"'f--'-
.'&1.
':WW'~
.
\
.

,
.
..
.
><"

/'
Antof
que
plazo
I

.¡ misrr
, junte
I óper
! las I
i to",
¡ por
I to le
1
Hoy
l de l
1

sarro
crite
han
dien
y er
su e
Ante
de,
tan
to F
tual
del
.que
dad
con
l .r'.'". J..
.. . '
. .' recio
l'. .
I
.

:I .'--~ . ., '-. .. . prin


!! ~,~." .'0" - -' to:
o las modernas construcciones que en el presente tra--
a
tan de imponerle una fisonomía más actual y diná-
mica y transformarla en una ciudad limítrofe, balnea-
rio e industr.ial, condición a la cual aún no se aco-
moda.
Iquique, que desde 1835 a 1885 vió aumentar su po-
blación de 1.000 habitantes a 15.341, demuestra
can ello un crecimiento y desarrollo bastante apre-
ciables en la época. Ciudad construída en madera,
sufrió, entre 1875 Y 1907, seis incendios, corr des-
trucciones que oscilaron entre 7 y 30 manzanas en
cada oportunidad. Como si ello fuero poco, fue afec-
tada por dos maremotos, uno en 1868 y el otro en
1877. Podemos decir que Iquique fue, durante el si-
glo pasado, una ciudad en constante reconstrucción.
Sólo la riqueza del salitre hizo posible este gran es-
fuerzo y la construcción, además, de valiosos edificios,
ejecutados totalmente en madera y de depurados
estilos clásicos. Destacan la Catedral construída en
1882; el Casino Español, de alrededores de 1899; el
Club de la Unión y la Intendencia edificados por la

Arico: su dinámica expansión industrial y turística de hoy, en


una arquitectura diáfana de ambientación tropical.

y también están Pisagua, y Taltal, y Tocopilla: la ba-


ja o mengua de la explotación salitrera trajo como
consecuencia la decadencia de algunas ciudades del
Norte Grande cuya caracteristica dinómico-demográ-
fica se expresa en los antibajos de su población: el
apogeo de unas determina el ocaso de otras.
Anlofagasta, la centenaria, la ciudad que trepando los cerros y asi, la realidad socio-económica del Norte Grande
que limitan por el oriente, va á instalar sus suburbios a corto chileno, con una permanente amenaza de decaden-
plazo, en la pampa misma. cia según sean las circunstancias del mercado mun-
dial de sus productos minerales, es una constante y
delicada preocupación nacional. Hace falta entonces,
misma época y el Teatro Munidpal, único ejemplo,
coordinar iniciativas y aunar los esfuerzos necesarios
junto con el Munícipal de Santiago, del teatro de
para asegurar la estabilidad económica de su po-
ópera italiano y que aún guarda el eco dejado por blación. Una adecuada planificación física y econó-
las mós preciadas compañías europeas de "bel can- mica contribuirá a este propósito.
to", las que rigurosamente lo incluían en sus giras
por el Nuevo Mundo, pasando muchas veces por al- AUCA ha querido presentar, en este número, su vi-
to la propia capital chilena. sión del Norte Grande a través del habitat de sus
gentes. Enseñar esta tierra repleta de desierto, de
Hoy, Iquique, busca enfrentar su vida futura a través
mar y de sol; rica, atrayente y siempre generosa pa-
de una estabilidad económica que le permita un de- ra quien es capaz de conqu.istarla. Conocerla es com-
sarrollo armónico. Sus autor.i-dades locales, con un prenderlo y comprenderlo es participar del infinito
criterio nuevo y con el apoyo del gobierno central, amor que por ella sienten sus habitantes.
han abordado la planificación económica y física ten-
diente a crear estructuras permanentes en la ciudad El infinito está en todas partes: en los oasis y en las
y en la región, adecuadas para resistir el impacto de calles de los pueblos de la pampa que nacen y ter-
su cambiante realidad. minan en el desierto; en las calles de los pueblos del
Antofagasta, la centenaria, la capital del Norte Gran- litoral que, naciendo del desierto terminan en el mar,
de, la ciudad que trepando los cerros que la limi- es decir, que van de un inf.inito a una infinHud, y en
tan por el oriente, va a instalar sus suburbios, a cor- esa pampa toda, que abisma y sobrecoge por su in-
mensidad. .
to plazo, en la pampa misma. Concentra en la ac-
tualidad, las actividades extractivas fundamentales Océano enorme, detenido y mineral cuyos límites el
del Norte. Con menos personalidad arquitectónica ojo humano no alcanza, donde la grandeza fisica
que Iquique, es un puerto antiguo convertido en ciu- del paisaje empequeñece al hombre...
dad administrativa-comercial, moderna y bullente,
con gran tradición de cultura y una fuerte, aunque
reciente, actividad universitaria. Vive y se desarrolla,
principalmente de la explotación de un solo produc-
to: el cobre.

33
el salvador B
CIUDAD MINERA PROYECTADA COMO TAL

URBANISMO Y ARQUITECTURA: Depto. de Ingeniería de


Anaconda Cooper Mining Ca.
Ciudad minera para 12.000 habitantes, emplazada en los faldeos
de un cerro y desarrollada en forma de abanico.
El sector habitacional de empleados y obreros estó definido por
un semi-círculo de viviendas y avenidas.
Hacia el costado poniente se desarrolla el sector residenciat ad.
ministrativo.

Es interesante destacar que, tanto las faenas extractivas como


las industriales, se realizan en lugares distantes de la ciudad.
El Salvador constituye un valioso aporte como solución de ciu.
dad minero.industrial en la cual se han previsto y planificado su
expansión y crecimiento.

LEYENDAPLANO GENERAL
A: Sector residencial de empleados y obreros.
B: Sector residencial administrativo.
l.-Pulpería y oficinas. 2.-Hospital. 3.-Escuela Chilena. 4.- Es.
cuela Norteamericana. S.-Cuartel de Bombas. 6.-Teatro. 7.-Ca-
rabineros. 8.-Sindicata Obreros. 9.-Sindicato Empleadas. 10.- ......
Cancha de Fútbol. 11.-Mercado. 12.-Cementerio. 13.-Locales Co.
5- merciales. 14.-Super.Mercada. lS.-Rancho y Camarotes. 16.-
,- Cancha de Bósquetbol. 17.-Cancha Rayuelo. 18.-Centro de Re.
,- creación. 19.-Radio.
Bax. 22.-Estanques
20.-Salón
Agua Potable.
de Los Deportes. 21.-Club de ~
le
)-
la
,-
le
r-
)5
)5
S,
lo

,-

Centro Comercial visto desde el Mercado a través de la Plaza Central. Se aprecia con claridad el emplazamiento de la ciudad en la
laido del cerro y la disposición radial de sus calles, todas convergiendo a la Plaza.

Una de las calles del Sector Residencial de obreros y empleados,


y que se caracterizan por su conformación semicircular y con-
céntrico. Las viviendas están resueltas en dos niveles, ingresó n- Vista parcial de las Instalaciones Industriales. En primer plano
dose a los segundos pisos por la calle posterior. los tres estanques de lixiviación. ,

!: 1
11

I
I
,1
q
¡
-..-....-.-..-..--....---..-.---

COLEGIO
UNIVERSITARIO
REGIONAL DE
ANTOFAGASTA

"La búsqueda de la esencia es qui-


zás el principal motivo de nuestro
estudio en el desierto. En esa bús-
.f' queda de la forma, siglos antes yo
se había dado la respuesta; tenía-
mos que encontrar la nuestra.
Creemos tenerla al concebir un con-
junto que hiciera de la luz .::!I moti-
vo central.
Aquí el claro oscuro toma un gran
valor; en el prolongado alero, en
la semi-penumbra de una calle sub-
terránea; en el descubrrmiento del
mar; a través de el balcón sobre el
casino y en la claridad de la bi-
blioteca.
El hombre se sentirá en un oasis ba-
jo los edificios, cortando violenta-
mente la luz con la sombra".

ALBERTO SARTORI H.
Arquitecto.

"~
ELEVA ClaN BLOQUE ADMINISTRATIVO..

ARQUITEaOS:IVAN GODOY '


KURT KONRAD ,
ALBERTO SARTORI . t
.

GUILLERMO SCHENKE"
GERMAN WIGNANT t,
VICENTE BRUNA

INGENIERO: SANTIAGO ARIAS ~

De,de el pa,ea ,ab,. el pabelló. ~


de Bienestar se capta la vigorosa fa. ,
chada poniente de la Administro. i
ción. Una extensa viga visera la re. ~
corre, permitiendo desde los interia. ·
res una yisión dinámica del mar.

ADMINISTRAcrON
A

qui-
estro
bús-
's ya
~nía-

con-
moti-

gran
), en
.sub-
) del
He el
a bi-

is ba-
enta-

C:=-.__

ORI
:HENKE
NANT
lA
"Honran al sol y a las estrellas co-
mo cosas vivas, como monumentos
de Dios y templos celestes, pero sin
adorarlos.
Loque más veneran es el soL............
....................................................................................
u
C}
¡
I I

pues es del sol, del que viene la I ,[.. .-...


lAS
luz . I .
ICampanella: Civitas Solís). \
\
\
I
,bellón / -- --
::>safa- I

"
inistra-
----
___,,--~I ,.
,
I la re-
interio-
mar.

-'--T---r-7'-"'-
I I I " I
I I I I I
I I I I I LA BORATORIOS
J... --- J-- I
_J-_J

BIENESTAR
COLEGIO UNIVERSITARIO REGIONAL ANTOFAGASTA

1 2
.'
I!
,..-
'",j 3
I CASINO

I 5
CORTE POR CASINO 4

r
,
i
'U'---
lo
Pasillo semicubierto que sirve al nú'
cleo de salas de clases en doble
crujia. El desnivel natural del terre.
no se conservó, aprovechándolo po.
ra formar las graderías de las aulas.

-~. 4.
.'1
En primer plano, el pabellón de so';
las de clases perpendiculares al bla.
que administrativo del fondo. Se
RAMPA ACCESO
aprecia claramente el desnivel de
las aulas.
,..,,;;~-:.x -IL___, 0-_ 3.
81..
I
! I rl las escaleras del bloque de admi.
nistración continúan los balcones del
edificio hqsta amarrarlo con el te.
rreno.
I
I
I Vista del patio interior. la Bibliote.
I
I ca destaca dentro del conjunto con.
I
8 _8 I trastando sus líneas con la montaña
L~ ~. I
1
I del fondo. luz y sombra marcan en
L . . _._ ,J la tierra extrañas figuras que cam.
PLANTA srOUNDO PISO

biarán a lo largo del dio.


2.
la administración, al fondo. En pri.
mer plano, avanza el pabellón de
Bienestar con sus amplios ventana.
les desde los cuales se domina la
vastedad del paisaje.
1--'
I
8 . 5.
I
I , ......
t.,. 8 .L El juego de volúmenes de la arqui.
I
I I tectura restablece la escala humo.
no que el desierto no da.
[
JUEGOS

(I
¡ GARAGE

- J
I
I
..,...~
-'f4¡¡..-
._Illí
'. __-:-:~.
S'

.:
,
¡

: '''Al!
: :
[.
. 4>
C_ J
B
Superficies:
; !
Administración 1.524,48
Salas de clases 464,00
Bienestar y Servicios 1.388,125
Biblioteca y anexos 1.464,10
laboratorio 1.094,096
Talleres 272,50
-\ Sub-total 6.207,301
722,30
'.,
6.929,601

42

---
A

:1-
s.

J- /
)-
je
Ij
le

i
¡-
el
.-
,-
l-
a
n
1-

i-
e
l-
a

.,
COLEGIO UNIVERSITARIO REGIONAL ANTOFAGA:
0.1/. x 0.41

MOLlNETEAOO
A LA CAL

MORTERO 1: 3

PONCEADO A LA CAL

LADRILLO MACIZO

MURO DE CONTENCION

Escaleras que conducen al J


beIJón de Bienestar el cu
por tres de sus cuatro cos
dos, se abre en forma
gran balcón, al mar, a la e
dad y al desierto.
TOCOPILLA:
COMPA~IA DE TELEFONOS
A
Arquitecto: Eugenio Orellana

~l"HT" ,a 50

---~-

'0-
al,
ta-
de
iu- e

SfCCION (-,.

"" ANTOFAGASTA:
TERIMINAL DE BUSES

Arquitecto: Alejandro Crestá


- -.;:; ¡ Edificio de estructura de acero, situad. en ~I
I
Jo-o.)"';;¡-;¡""-ooo o~ el centro de lo ciudad y el primero concebí. I
!;""U
de integralmente para responder a las ne-
!I!P!
.",,1. cesidades de una estación terminal.
Está resuelto en tres niveles. En el primer
nivel, la venta de pasaies, entrega de equi..
pajes y bodegas; en el interr ,,~io, la zona
de espera y llegada de pasoleros, directa-
¡' t'~ "
mente comunicada con los andenes y patio
I ~~.: de moniobras de los buses; en el nivel su-
¡l.;
perior, se organiza la cocina y restaurante
I ,,~-' que mira hacia la saJa de espera_ El edificio
! ' tiene una superficie construida de 450 m:!, !I
sobre un terreno de 2.200 m:!. :1
PLANTA r y 2" PISO
d
Estrudura d!!' edificio, en construcción, vi,'a desd. f",
. \-.. --- e' ingreso d. los bus...
i
:j
1'1.
.l
n

~'

PLANTA GENERAL
r
'. ,
LO! r=:J ¡.J!
la corvi
,

G'D
~D 'D'!, :', c=J'CJ'
,
en o '1' DL I

~ \ ;,0 D ¡

, ' D D ¡
O O D.
I
I
' ..
I ;:

..
'o' 'C: .
D i

'1
!
!
el norte
o D . D~, o : D o iD
D I ",~
.

D
o '

D I ,,~ ,

o
.

tJc::;J dj' ~ ulútBoO'jo


. ---
:

J c::::;¡ . '- ..t...J-r


¡. ;-!-
('.:--,- -.- '.
._'.J . CJ CJ
CALLL MARCOS MACUAQA

r
TOCOPILLA:
POBLACION RAFAEL SOTOMA VOR
[¡-'~ 'L I

~
Arquitecto: Hugo Rivera

,
..
~..
j
.. !

. I
PLANTA
~~~_.. ........
; ~;:~~-~ -.. .; r --~_.:;
,
.-J~L.. ..'
LA..,¡ 11I,11 , 1..1
'. t.
trrrnmr!íI'.f""'í"1
\ .
tilo
.. :D..L!:1..¡.,) , , , i , rt"., , , , , , , .: .
uJttJ.J ili..¡J:'ro~cq 1:!'
'rrrr~rrr-:rr:rr..ccJ ¡¡I..D
I
Vista parcial de la Pablación desde la
VIVIENDA TIPO ELEVACION
Avenida Di.~¡I)nal.
TIERRA AMARILlA La
de
POBLACION ESCORIAL: el
qUE
pro
Arquitecto Roland Küpfer M. jan

gra
en
UBICACION: me.
Las
En terrenos que antes correspon- MUI
dieron a la Estación de FF. CC. a ciór
Los Loros a unos 15 kilómetros de de
la (
.Copiopó. Servida por la Av. Wheel- mur
wright a 150 metros de la plaza, nes,
único centro de expansión urbana gun
en un sistema lineol muyfuerte.To- PLA
.- -' ..- .._ n do el conglomerado urbano se ado- COI
PLANTA DE CONJUNTO
-- .--- sa a los cerros del costado norte y' Anlo
se cierra hacia el sur limitado por bien
zonas de cultivo. Con
apn

URBANI.SMO
-
LC
La población de 30 viviendas, atra- Com
pada entre la Avda. Wheelwright y nues
una montaña de escoria de 10 ni. de cone
altura, se ha conformado de acuer- Pod.
de F
do a estas determinantes, con una gisfc
calle lateral y dos penetraciones Fomo

dJ i
centrales que entregan a espacios
abiertos definidos sólo por las vi-
v.iendas.
gral

l. SJ
i MAR
_._ 1__ _ _.___
Se ha enriquecido la perspectiva
desde la Avda. Wheelwright con un
trazado no ortogonal definiendo la
.
VIVI
s,
M
PLANTA VIVIENDA TIPO (PRIMERA etAPA) A cc
comunicación con las p.lazoletas in-". blaci
teriores. El micro-espacio de estas' les e
plazoletas ha si.do' tratado con la levar
vivienda misma, el patio de servicio gen"
Con
frontal y los nichos guardamedido- . licia
res, como un juego de elementos su- elecl,
perficiales de madera y volúmenes bladc

ELEVACION blancos de hormigón. .


~,
de 9
Ce

la Re
Pola~
VIVIENDA térmi.
acicat
Vivienda mínima de 24,5 m2 com- nidpc
mo s
PLANTA VIVIENDA TIPO (Ierminada)
pletada por auto-construcción hasta . Al
28,2 m2 y ampliable mediante una tlesp
agua simétrica, hasta 54,5 m2. Cons- cillosc
t.ruida con bloques huecos de hor- nande
migón vibrado de 20 cm. y cubierta
de fierro galvanizado. Las viviend~s
se entregan sin cierros, pavimentos
ni ventanas en la zona cubierta des'
rel .
tinada a coci~as. arqu
La zona de lav~dero, abierta al ex.
Con f.
terior, permite venHlar el baño y área e
funciona, en la primera etapa, co-. Iquiqu
mo. elemento común a baño y Co-'.', Caracl
cma. franja,
la Cor
Patio de ser~ici.o con fogón, da e la "E", Iral er
fechada prmcl.pal, aportando un"?
[[] elemento que juega con los cierros
rugal,
.10 Cor
tiplano
i de a.lbañilería y con la vivi.ende mis-
f.&¡; con al!
ma dando continuidad al conjunto'!:E? Pampa
_ L._._._._._._.
,

en sí muy dinámico. . . peralul


~SOLUCIONDE CONJUNTO.
,Enel estudio de este proyecto, se to-
maron en especial consideración las
-el morro.
proyect~de remodeloción
exigencias de planificación urbana. ArqlJitectos OR~ANDO SEPULVEDA
impuestas por la Oficina del Plano ROLAND VACA
Regulador de la Municipalidad. Ellas
implican el énfasis del interés tu-
rístico y de agrado del sector: el tra-
:.;.., zado de la Avenida Costanera de-
bió coincidir con la proposición del Jt CO$IAH($lA.
Plano Regulador; el Paseo Costane-
ra al Sur de la península del Morro,
continúa en ,la ribera de.la Remode-
loción; el conjunt,o ofrecerá
gr<ln traspar-encia
un a
desde Avenida
Costanera hacia. el .mar y:~además,
l
-~
I
deberá presentar gran permeabili-
dad de tránsito de péatones entre
Avenida Costa,nera y el Paseo.
El esquema general se obtiene con
dos tipos de edificios que se com-
binan ,haciendo contrapunto: ,uno
de planta en cruz y aislado y otro
OC[A.NO PAC I FICO
de planta en T que, al parearse por
sus tres extremos, forma bloques
continuos y quebrados. PLANO 'OE
Se buscó una relación muy fluida CONJUNTO
entre los espacios pequeños de ex-
pa,nsión de las viviendas, 'y:que' ellos OCEANO PACIFICO
J+ se incorporaran gradualmente a los
'1
espacios urbanos mayores, con vi-
da social mas dinámica.

so co.
'yecto,
ramos
)arece

I ade-
lorcio.

nter...
I cual
com-
rdien-
EQUIPAMIENTO

- ~..
El programa fijado por Corvi, con-
sulta la construcción inmediata de

- un centro comercia,J y de 240 m2 de


oficinas para la Endesa, además se

- incluye áreas para una escuela pri-


maria, dos parvularios, un centro de-

- portivo y plazas de juegos infanti-


les. Por rndicación de la Municipali-
I
- dad, se reservaron lugares de interés
turístico: restaurantes, miradores, ca-
marines para baños Bellavista, etc. I
ELEVACION BLOaUES TIPO" A .. Se proyectó además, un elemento de
gran interés: el, escenarioa.J aire Ii- .
bre de 'la plaza,' 'Por su ubicación, .
goza de grcin visih'í.ltdod y su 'pers-
pectiva desde la' plaza tiene, como El COI
telón de fondo, el mar que se vé a refue
través de los bloques emplazadoSla el m<
más bajo nivel. Este escenario resul- siena
tó del acondicionamiento exterior lúmer
de los estanques hidroneumáticos, bra <
semi-enterrados que a-bastecerán de plant
agua potable a la Remodelación. Su espor
emplazamiento, el más favorable acent
para las insta.laciones, está a cota dio a
intermedia del terreno y en el cen-
tro del sector que se construirá en
primera etapa. Podrá ser utilizado
en representaciones de todo tipo:
PROYE
bailes, actividades sindicales, gre-
miales, políticas, etc. Además, ocul- REMOI
ta los locales comerciales desde
Superf
Avenida Costanera, aspecto ingra. Númer
to por la actividad que desarrollan. Densid
Superf
, Númer
DEPARTAMENTOS ,"
Tolal I
Se construirán 256 viviendas en la Total I
Númer
primera etapa y 277 en la segun. Númer
da. Son de, dos tamaños: de 60 m2 Comer.
para 6 camas y de 75 m2 para 8 ca. TolaJ I
mas. CO!'lsultan un solo nivel y todos
tienen un' mínimo de dos orientacia. TERREI
nes para fadlitar la ventilación y
las vistas. Las circulaciones comu- Superf
Númer
nes se reducen a las escaleras, que Densid
se han tratado abiertas. Superf
Númer
ASPECTOSFORMALES y 2
TotaJ I
El acantilado oriental que sube a la Total. I
Númer
meseta, juega un papel muy impar. cam
tante en la psicología del iquique. Númer
ño. Se impone por su tamaño y el cam
aspecto liso, suave y vetusto de su Loca le,
vertiente. Se tra.tó de compensar es- Deparl
te efecto, ofreciencJo eJementos de
TERREr
contraste. Por.: ejemplo, una gran__k..
variedad volumétrica en los edifi- Superf
cios, para lo cual se dejó en pro. Númer
fundidad las fenestraciones, sacan- Densid
do a primer plano una ante-facha- Superf
Númer
da de i:>alcones, nichos de closeti; TolaJ
jardineras, muros, aleros, etc., a fin Total
de que la composición haga contra. Númer
punto al acantilado. La antefacha., . cam
N.úmer
da sirve de quiebra-sol sin obstacu- cam
lizar la vista desde el interior de los'. C-omer4
departamentos. Deparl
188
i, con-
Jta de
m2 de
más se
da pri-
.1
tro de-
nfanti-
icipa'li- .1
interés
"es, ca-
a, etc. -
!Oto de
aire Ii-
cación, ElEVACIONeLOQUESTIPO" e"
u pers-
, como El contraste con el medio na,tural se
;e vé a refuerza con el color: el blanco es
,ados a
el ,más apropiado contra el fondo
::>resul-
siena del acantilado y realza los vo-
~xterior
lúmenes salientes contra la penum-
náticos, bra de las ventanas. Además, las
~rán de
plantas de las jardineras agregaron
:ión. Su
espontaneidad y mayor Hgereza,
(orable acentuando el contraste con el me-
a cota dio ambiente.
el cen-
uirá en
tjlizado
o tipo:
s, gre- PROYECTO DE REMODELACION "El MORRO"
s, ocul-
desde REMODElACION TOTAL
7.55 Ha PLANTA PISO TIPO
Superficie del' Terreno hosta eje calles
¡ngra- Número de habitantes 3.182 hab eLOQUE "e"
'rollan. Densidad 421 hablHa
Superficie construida neta Dep. y LC. 30.950 m2
Número total de departamentos 502
Total Deptos. 8 camas 95
s en la Total Deptos. 6 camas 402
Número de bloques Tipo "A" (8 camas) 5
segun- 31
! 60 m2 Número de bloques Tipo "8" (6 camas)
Comercio 6 LC 234
"a 8 co- Total Dep. 2 camas 5
y todos
~ntacio- TERRENO CORVI
ación y
; comu- Superficie del terreno hasta eje calles 3.69 Ha
Número de habitantes 1.652 hab
'as, que Densidad 447 hab/Ha
Superficia construida 16.058 m2
Número total de departamentos de 816
Y 2 camas 264
Total Deptos. 8 camas 38
,be a la f otal Deptos. 6 camas 224
, impor- Número de bloques Tipo "A" (dep. 8
camas) 2
quique- Número de bloques Tipo "8" (dep. 6
ño y el camas) 16
o de su Locales comerciales 3 117 m2
nsar es- Departamento de 2 camas conserje 2
ntos de
TERRENO VECINO
a gran ,.,
s edifi-
Superficie del terreno hasta eje calles 3.86
en pro- Número de habitantes 1.530
sacan- Densidad 396 hab/Ho
-facha- Superficie construida neta Dep. y LC 14.892
Número total de departamentos 235
closets, 57
Total Deptos. de 8 camas
:., a fin Total Deptos. de 6 camas 178
contra- Número de bloques npo "A" dep. 8
efacha- , camas) todos 5 p 3
bstacu- 'Número de bloques Tipo "8" (dep. 6
camas) todos 4 'p 15
r de los Comercio 3 lC. 117 m-
9

Departamentos de 2 camas

55
-----
--------

la Corporación Municipal, ante la urgencia


de dar a Iquique un desarrollo acorde con
el progreso, ha formulado planes y metas
que por su ambición, amplitud y positivo
\. progresismo constituyen una respuesta ta.
jante a la política que tiende a cercenar
mós aún las atribuciones municipales. Es la
gron respuesta para quienes carecen de fé
en los municipios y para aquellos que te-
men el verdadero gobierno del pueblo.
las metas acordadas por la Corporación
rrespon- Municipal se agrupan en dos líneas de ac-
:. Cc. a
:!tros de
Wheel-
I plaza,
urbana
ción: una corresponde a la que calificamos
de "politica municipal de tipo habitual"
la otra es un plan integral de desarrollo co-
munal, el primer plan de tan ambiciosos fi-
nes, que formula municipalidad
guna.
y

chilena al-
REGION
lec ION
Hte. To-
PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO
se ado- COMUNAL
norte y . Ante la seriedad y profundidad de los pro-
]do por , blemas socio-económicos del territorio de la
i Comuna,los ediles de Iquique formulan y. .
¡I aprueban un Plan Integral de Desarrollo
I Ide)
Jorgesona(aea
I
I

's, atra- el definitivo asentamiento de sus habitan-


Comunal. Comprendiendo la trascendencia de te que esta labor de pavimentación urba-
vright y nuestra formulac;ón, los poderes centrales na corresponde al Gobierno Central. Como tes. Se busca exaltar los valores cultura!es
O m. de concurren con su necesaria colaboración: el plementan el equipa miento de las pobla- y turísticos como un medio de definir en
! acuer- Poder Ejecutivo, a través de la Corporación ciones: playas, jueos infantiles y Centros forma nítida, la propia fisonomía de ca-
de Fomento, CORVI y M.O.P.; y el Poder Le- de Desarrollo Cultural. da uno de ellos.
:on una
gislativo con la aprobación de la Ley de . Nuevas poblaciones. Se inicia la cons- IV. PLAN DE DESARROLLO CULTURAL
aciones Fomento Turístico de Iquique. El Plan Inte- trucción de nuevas poblaciones, pero ya no Y TURISTlCO
,spacios gral c:)ntiene cuatro puntos: en forma espontánea, sino que a base de
las vi-
. Plan de Fomento Cultural.
proyectos convenientemente estudiados. Se
l. SANEAMIENTO DE POBLACIONES Lcl Universidad de Chile y otras institucio-
tiende a controlar el desarrollo de las po-
MARGINALES Y NUEVOS CONJUNTOS DE nes culturales han celebrado convenios pa-
blaciones para evitar que se transformen ro llevar manifestaciones intelectuales a
VIVIENDAS ECONOMICAS a corto plazo, en "poblaciones callampas".
.pectiva todos los estratos de la ciudadanía. Se
con un . Saneamiento de Poblaciones Por el sistema de lIauto-construcciónll los
construye un teatro al aire libre, parques,
Marginales. pobladores participan integralmente en el
!ndo la desarrollo y construcción de ellas: la Mu-
plazas, museo y otros elementos de equi-
~tas in- A causa del aumento' explosivo de 1,0 po- po miento urbano. Al mismo tiempo se ha
nicipalidad aporta la asistencia técnica,
blación, anteriores Corporaciones munícipe. amén de la urbanización. tenido especial preocupación por organizar
e estas les entregaron sitios a pobladores y allí se para el pueblo las fiestas tradicionales de
con la levantaron (/poblaciones callampas". Era ur- 11. MEJORAMIENTO URBANO Navidad, Año Nuevo, Carnaval y Fiestas
servicio gente proceder a su saneamiento. Patrias.
La labor municipal sobresale en tres aspec-
ledido- Con financiamiento de la Corporación edi- tos: . Plan de Desarrollo Turística y Remode!a-
licia se estón ejecutando los trabajos de . Modernizacióndel alumbrado público ción de la Zona Costera.
Itos su- electrificación que beneficiarón a 18.000 po- La CORfO ha aportado fondos para la
úmenes con la instalación de 1.000 luminarias y
bladores. 2.000 filoras de mercurio. urbanización de la península de Cavancha
...Con financia miento del Estado, a través . Forestaciónde avenidas y plazas, grao y construye una hosteria.
de gestiones directas ante el Presidente da cias 01 vivero de plantas con que se dotó El Ministerio de la Vivienda, al construír la
la República, se las está dotando de Agua a la ciudad, como complemento del Plan' Remodelación El Morro, permite abrir la
Potable y Alcantarillado. Mientras se da de remodelación de plazas y jardines. ciudad al mar, incorporando dicho con-
término a 10$ trabajos de alcantarillado y, . Reorganización del Departamento de Aseo, junto al Plan de desarrollo turístico. Con

- com-
~
acicatea::la por la lentitud de ellos, la Mu-
nidpalidad entrega
mo solución provisional.
casetas sanitarias, co-
al cual se dotó de una moderna flota de
camiones recolectoras.
un préstamo- concedido
Estado, la Municipalidad
por el Banco del
construye un Bal-
neario en la penlnsula de Cavancha, y se
I hasta 111. PLAN ANDINO
I . Al mismo tiempo, se pavimenta las ca- remodela la Avenida Balmaceda. Esta re-
te una ¡ lles periférico s de la Comuna con tierra ar- modelación consulta: un Teatro al Aire Li-
I Permitirá el mejoramiento de los pueblos
. Cans- ~illosa y bunker-oil, lo que también es fi- cordilleranos y precordilleranos, creando bre, Sala de exposiciones, zonas de Jardi-
e hor- nanciado por la Municipalidad, no obstan- condiciones socio.económicas que provoquen nes. Juegos Infantiles y paseos.
Jbierta
'iendas I

:nentos
'a des- regióndeiquiqueSiempre presente en la vida del país, sea en la etapa de consolidación de
la estructura nacional, sea en sus períodos de auge y aporte a la econo-
arquitectojorgepoblete mía, sea en los de depresión económica.
al ex-
Con fines de planificación, llamamos así el Central, fuertes contrastes entre el día y la Comuna Lagunas 7.735
año y noche con una media de 16,30; el Altipla.
área comprendida por los Departamentos de Depto. Iquique 67.224
a, co- no se caracteriza por sus lluvias estivales. Total Región 71.123
Iquique y Pisagua.
y co- La densidad general es de 1,7 habitantes
Características geográficas: Se observan
Algunos datos demográficos: La población por km2 y, excluyendo el Iquique urbano,
franjas longitudinales definidas: el Litoral,
se distribuye en forma irregular. es de 0,48 habitantes por Km2.
a a la la Cordillera de la Costa, la Depresión Cen-
tral en que se destaca la Pampa del Tamo- Comuna Pisagua 2.501
lo un rugal, la Pre-cordillera con sus quebradas y Comuna Negreiros 1.398 RECURSOS NATURALES
:ierros la Cordillera de los Andes que forma el Al. Depto. Pisagua 3.89~
a mis- tiplano chileno. Presenta aspecto desértico Comuna Iquique 51.601 ~) a) Extractivos no metálicos: Azufre, Dolomi-
'con algunos oasis y quebradas verdes y .la Comuna Huara 2.936
junto, -1 ta, Salitre, Sal Común, Sulfato de Sodio,
Pampa del Tamarugal. En la costa, la tem- Comuna Pozo Almonte 2.814
peratura media es de 170; en la Depresión Comuna Pica 2.157 , Yodo, Guano.

\~ b) Extractivos metálicos: Cobre, Plata, Plomo.


57
(Solamente el salitre y el guano se
plotado en forma intensa).
~ l
mente. Este impacto provoca, en breve pla-
zo, la saturación y dislacamiento de las in-
acción se
sivos gobiernos
ha visto encauzada
comunales.
por los
Ello se expresa
suce-
cimient
c) Ictialógicas: Son abundantes, pero la ex- ! fraestructuras. El problema de la vivien::la en los movimientos sociales y gremiales del to de
periencia de la industria de harina de pes-
cado demuestra que su explotación raciOnal
¡ es el más significativo para demostrar que
la zona no estaba preparada para soportar
decenio de' 20, y en los esfuerzos
sostenidos tras las cuales se movilizó
serios y
la po.
e) Pue
a la p
debe basarse en una investigación previa. ¡ la carga impuesta por el nuevo desarrollo blación para recuperar los nivoles '3c:)nómj- poción
d) Agrícolas y ganaderos: Experiencias de; económico. cos perdidos durante la crisis solítrera. En suelo e
Corfo y Ministerio de Agricultura crean I~ En este momento, las migraciones, tanto in- todas las iniciativas regionales se observa
el intento de diversificar la producción re-
PLAN
posibilidad de incrementar la praducció1 ternos cama externas, son las de mayor
hortícola y frutícola de los oasis y quebra1 magnitud y velocidad jamós registradas en gional. COMI
das. El Plan Ganadero de Corfo indica que¡ la zona. El periodo de baia en la pesca en- La Mu
una adecuada reforestación de la Pampa! tre mediados de 1964 y fines de 1965 sigo PLANIFICACION FISICA cuento
del Tamarugal le permitirá un plantel d l nificó un serio tropiezo en esta actividad,
6.000.000 de bovinos. motivó el cierre de numerosas plantas y la El período más crítico de Iquique, la crisis que ne
salitrera de
1950-1956, se caracterizó por en la
e) Turísticos: el clima, las facilidades d liquidación de gran parte de los armadores
playa y mar, las fuentes termales de Ma pesqueros. Aún cuando no se midieron las una fuerte emigración y la situación de obso- dos, q'
miña y Chusmiza y las riquezas arqueológi migraciones, aproximadamente, en el lapso lecencia de los sistemas de infraestructura legal)
insufici
cas, permiten desarrollar un vasto plan tu.
ristico, tanto nacional com:) internacional. ¡
i 1961-1964 correspondiente a montaje
puesta en marcha de esta industria, la po.
y urbana (energía
cantarillado),
eléctrica, agua potable, 01-
agravados por un deficiente infraes
urgenh
EVOLUCION
ECONOMIA
DE LA
REGIONAL
i i blación para
tantes, aumentó
bajar deen 55.000
a 60.000 habitantes.
a 75.000
el receso
Asi, en un período de
habi-
(1964-1965),
abastecimiento
notable
cuando
de alimentos
del' circulante.
el Municipio,
y disminución
Es en este
con una actitud
períodQ
p:)C)
munal
y con
usual en este país, decide confeccionar su a) Reo
.4 años, las migraciones alcanzaron un vo-
La región se ha caracterizado, desde anti. lumen total de 35.000 personas. plan de Desarrollo Urbano destinado a pla- b) Fije
guo, por sus fuertes cambios económicos y nificar la infraestructura que serviría de bt.. problel
Iniciativas estatales para el se a la aplicación de la Ley de Zona Fran. c) Cae
sociales: ciclos de auge alternados con pe-
riodos de depresión. La notoria debiJidad e desarrollo regional ca Industrial. Este Plan se caracterizaba por tales )
inestabilidad económicas tienen su origen, sus disposiciones tendientes a: d) Pro
Hasta ahora, se ha actuado bajo el estí. mitan
principalmente, en la política monoproduc- -Ordenar la estructura urbana mediante
mulo de contener la caída hacia períodos nes de
tara que se ha aplicodo a la región: prime- depresionarios y con vista a estabilizar el una adecuada zonificació,..
Ese es
ro, el salitre, luego, la harina de pescado. nivel económico de la región. Los sucesivos -Programar un sistema vial Jerarquizado. dió la
Las etapas del desarrollo económico podrían Gobiernos Centrales han intentado diferen- -Destinar un área de 110 Há. a zona in. 1. Plal
caracterizarse así: tes acciones, generalmente parciales, insufi. dustrial exclusiva, la que fue posteriormen. 2. Rec
a) Producción agríc:>la y extractiva: las cientes y de tardia aplicoción. te ocupada, en gran parte, por la in::lustria Comur
agrupaciones humanas originales, emplaza- Cabe destacar, entre otras: de la Harina de Pescado. 3. Cor
das en el litoral, se dedicaban a la pesca
1. Intentos para mejorar los sistemas de pro- Lamentablemente, la .Ley de Zona Franc] para
yola explotac:ón de guaneras. Los anti- dustric
ducción salitrera y mantener los mercados. no provocó el impacto previsto, por ser un~
guos poblados indígenas de las quebradas,
2. Prospección petrolera realizada por ENAP, medida aislada, aiena a una política inte. 4. Prc
vivían de la agricuitura y la ganadería. Ac-
con resultados negativos. gral de desarrollo. munal
tividades económicas con escasrsima signifi-
3. Experiencias agrícolas aisladas en la Pam- El plan Pesquero de la Corfo, enfrentó pos. en lo
cación y de nula proyección extraregional. teríormente a la ciudad con un nuevo fe.
pa del Tamarugal. los plc
b) Producción minera metálica y no metá-
4. Proyecto de instalación de una Planta de nómeno urbano-regional caracterizado por:
lico: c,m la explotación del salitre la región PLAN
Cenizas de Soda, cuyo estudio, ejecutado a) Una explosión demográfica, originada en
experimenta un gradual y sensib~e auge
por la Corfo, está detenido, dede hace va- la fuerte corriente de mano de obra, gene.
económico que el Gobierno Central llega a.
aprovechar como principal soporte de las
.rios años. ralmente calificada, lo que determina como ",. El PR<
sido F
5. Diversos planes de mayar envergadura, plejas necesidades habitacionales, sociales y
necesidad..s económicas del resto del pais. culturales. para:
iniciados por el Estado a través de Corfo,
Esta explotación minera provocó un acele- tales como: el Plan Pesquero y el Plan Agrí- nicipio
rado movimiento migratorio desde el resto b) Cambio de la actividad económica en y los
cola y Ganadero de la Pampa del Tamaru- todos sus rubros y aspectos: aumento de la
del país y desde los antiguos centros agrí- bases
gol. oferta y la demanda de mano de obra tan
colas. Se produce una fuerte inmigración ex. Cubrir
6. Oisposiciones legales que han tenido un fuerte desnivel de salarios entre la indus.
traniera, especialmente eu~opea, que llega se ext
efecto favorable para las Comunas de Iqui- tria pesquera y el resto de las actividades;
en su gran mayoría a dirigir la nueva in- tillo, '
que y Pisagua como las siguientes: Ley NI? aumento del volumen de circulante derivado baníst
dustria. Ingresan capitales foráneos, que la
11828 de 5 de mayo de 1955, comúnmente de un incremento del poder adquisitivo.
financian en una alta proporción. Que
denominada Ley del Cobre, que proporciona La proyección de estos fenómenos plantea
Al término de la primera guerra mundial, el ción
recursos para obras de desarrollo de la re- algunos problemas básicos para el desarro.
auge comienza a decrecer aceleradamente y mero
gión a través de Corfo, los diversos Minis- 110 urbano:
la industria termina por hacer crisis a c:>- eml:
mienzos de la década del 30 en que la pr.:>-
terios y los propios Municipios; Ley 12.937 a) En la vivienda: un fuerte déficit habita.
de 20 de agosto de 1958 que establece un Que
ducción llega a su nivel más bajo. Este lap- cional que genera la formación de pobla. un
régimen aduanero especial para las impor-
so se caracteriza por el cierre sistemáHc::)y ciones marginales de muy bajo nivel sani. rar
taciones y exportaciones de, entre otros, los
progresivo de las oficinas salitreras, mien- tarío. Además, el mal uso de la vivienda mas
Departamento~ de Iquique y Pisagua; DFL
tras que la región se precipita hacia la de-
NI? 266 de 6 de abril de 1960 que otorga
existente (en algunos casos, hacinamientot- men
presión económica con ritmo acelerado. Se en otros, ocupación parcial o ningún uso, si.
diversas franquicias !1 la industria pesque- Que
inicia un nuevo movimiento migratorio, es-
ra del país y Ley NI? 16.420 de 31 de ene- tuación frecuente en el casco antiguo de la
ta vez, desde la zona salitrera a Iquique, ciudad). . se f
ro de 1966 que faculta al Municipio de Iqui- dive
primero, y enseguida hacia otras regiones que, para contratar un empré.tito destina- b) Equipamiento:
del país. La estructura social se desarticula; Que
do a financiar, en parte el plan de Turismo. 1. Institucional. Las instalaciones comertia.
las infraestructura s regionales quedan abano lIe ,
En 1965 el Estado, de acuerdo a un con- les, de abastecimiento, escolar, asistencial,
donadas, llegándose a carec~r del más ele- una
cepto de Planificación en nivel nacional y etc."devienen inadecuadas e insuficientes.
mental equipamiento de servicios. tant
regional, inicia para Iquique el montaje de 2. Físico. El abastecimiento de agua pota.
La sal se ha mantenido siempre en explo- Que
una oficina local de planificación ORPLAN- ble, redes de alcantarillado y energía élét.
tación pero a un nivel muy bajo, sin sig- amF
nificación económica. IQUIQUE, dependiente de ODEPLAN. Su me- trica, se encuentran en franco proceso de.
ta: realizar una planificación regional, es. ficitario. po
En cuanto a la producción de plata, ella tu-
trechamente vinculada a la planificación na. c) Areas Industriales. .Las áreas industriales
Que
vo importancia en el período prehispánico de
cional. Sin embargo no ha alcanzado la agi-
e hi"spánico,principalmente en Guanteiaye, previstas en el Plan Regulador Comunal de saril
lidad prevista, principalmente por los pro-
y hoy se encuentra aban donada. 1958 resultaron insuficientes para dar ca..
blemas de instalación y puesta en marcha bida a las nuevtOs industrias. Frente a es. . que
El cobre, extensamente prospecto do con re.
de estos nuevos organismos. resie
sultados promisorios, ha sido, no obstante, to, los organismos ~écnicos estatales estimu-
laron el emplazamiento en nuevas áreas, Que
insignificantemente explotado. INICIATIVAS LOCALES men
pero sin una visión de coniunto y sin inte-
c) Producción pesque,,]: en 1962 se inicia pa- PARA EL DESARROLLO gración a un plan general orgánico. rios,
ra Iquique un nuevo periodo económico y
La comunidad regional ha demostrado siem- port
entran en producción las primeras plantas
pre, tener un alto grado de madurez, tan- d) Vialidad y Transporte: es en este aspec..~¡r -Plan
de harina de pescado, cuya producción, can- to donde se presenta con mayor claridad~'-~
tidad y capacidad, aumentan progresiva- to en los niveles civicos, como político. Esta la crisis de insuficiencia tanto por el cre. vial iE
bita n
los suce- -JI!:
expresc:s cimiento de población como por el aumen- -Abordar el área urbana actual en mayor de las Oficinas Salitrera s, aún no desarma-
.iales del to de la carga a movilizar. profundidad y las otras áreas de posible das, para destinarla a Museo del Salitre.
serios y . e) Puerto: se presenta una situación similar crecimiento dentro de los Proyectos Especí- 2.- Plan Cordillera.- Pretende reconstruir
!ó la po. o lo precedente, pero agravada por la ocu- ficos y Sectoriales. los estructuras sociales primitivas a fin de
-~conó:11i.. pación que varias industrias hicieron, del incorporarlas a la comunidad contemporó-
trera. En suelo del propio malo. PROYECTOSESPECIFICOS
neo, cuidando de no distorsionar sus valo-
observo res históricos.
PLANDE DESARROLLO Lo Municipalidad ha programado las si-
cción re- Como planes específicos se propone:
guientes inversiones en proyectos específicos:
COMUNAL -Iluminación Urbano, efectuada en un al. Agrícola.- Elevar el nivel económico me-
La Municipalidad de Iquique, hizo el re- to porcentaje. diante la aplicación de mejoras técnicas de
cuento de sus medios de acción y constató -Plan de saneamiento de poblaciones insa- explotación. Extensión de las áreas cultiva-
la crisis que no había tenido participación alguno lubres. das a sus antiguos limites y en lo posible,
,rizó por en la gestación de los problemas enumera- -Equipamiento comunitario en barrios de superarlas.
de obso- dos, que disponía de una escasa capacidad poblaciones de bajos ingresos. Artesanal.- Recuperar las viejas artesanías
!structura legal y que sus recursos-y atribuciones eran -Equipo miento comunitario en pobladas del paro que sirvan de base a uno industria
table, al- insuficientes para satisfacer las demandas de interior de la región. de exportación extraregional.
eficiente infraestructura y de servicios comunales. Era -Reestructuración funcionaria y material de
Cultural y ~ducacional.- Elevar el nivel re-
,minución ' urgente reestudiar el Plan de Desarrollo Co- la Municipalidad.
forzando la herencia folklórica y cultural
perí odo munal de acuerdo con las nuevas urgencias
PROYECTOS SECTORIALES de estos, antiguas comunidades.
tud poc y con los siguientes abjet.vos:
Sanitario.- Atención médica del área me-
:ionar su a) Reordenar la actividad urbana y comunal. La acción que el Municipio había programa-
b) Fijar prioridades en la solución de los diante postas a construirse en algunas lo-
o a pla- do realizar conjuntamente con el Estado, se calidades.
o de ba- problemas especificas. ha visto demorada por lo lenta incorpora-
na Fran. e) Coordinar los Planes de Desarrollo Esta- Para la realización de estos planes se or-
ción de éste en los Planes de Desarrollo
tales y Comunales. ganizarán las comunidades en sistemas coo-
,aba por Regional. Se debíó recurrir, entonces, a al-
d) Programar las infraestructuras que per- perativos de producción y consumo.
gunos Proyectos Sectoriales. El cambio de
mitan tal aplicación coordinada de los Pla. 3.- Plan de saneamiento de poblaciones.
mediante política y la selección de los proyectos se
nes de Desarrollo. -Extensión de las redes básicas que per-
funda,,!,enta en:
Ese estudio, emprendido en 1964, compren- -Los propios recursos del Municipio. mito llevar agua hasta pilones distribuidos
.izado.
dió los siguientes etapas: -Lo urgencia de crear una actividad econó- en las poblaciones.
zona in. 1. Planificación Urbana y Comunal. -Construcción de centros sanitarios para
mico que paliase en forma inmediata los
triormen. 2. Reactualización y Ampliación del Plan dotarlos de servicios higiénicas y lavaderós
efectos de la crisis pesquera y que, al mis-
industria Comunal. públicos.
mo tiempo, generase el comienzo de la di.
, 3. Confección de nuevos Planes Seccionales versificación económica. -Iluminación eléctrica de calles.
. Franc para crear nuevas áreas residenciales, in- -Estabilizados en las calles con objeto de
-Absorber lo creciente cesantía originada
ser un":J dustriales, centros de equipo miento, etc. facilitar la circulación de vehículos ya que
por la paralización de la industria pesque-
iea inte. 4. Programar los planes de iniciativa co- las poblaciones están generalmente sobre
.' munal o fin de absorber ra en las obras de construcción implícitas
lo cesantía, tonto en los Proyectos Sectoriales. terrenos arenosos.
ntó pos. en lo inmediato como para complementar -Planificación de nuevas poblaciones en
uevo fe- 1.- Plan Turismo.- Comprende la prepara-
los planes generales o largo plazo. ción de las infraestructuras dentro del ám. terrenos de la Municipalidad, destinados
Ido por: o erradicar poblaciones marginales. El Mu.
nodo en PLAN REGULADORCOMUNAL bita de lo ciudad de Iquique que sirvan pa-
ra el turismo y paro la ciudad misma. Es- nicipio dá asesoría técnica para el sistema
a, gene-
tas obras son: de 11autoconstrucción" .
na com. El PRC se encuentro en estudio, habiendo
,cia!es y sido presentados los primeros proposiciones -Urbanización de la península de Cavan- CONCLUSIONES
paro su discusión y aprobación por el Mu- cha para formar un barrio residencial. Se
nicipio, los organismos técnicos de lo región ejecuta con aportes de Corfo y Municipales. 1.- Las atribuciones municipales se mues-
mica en
y los representantes de los pobladores. Sus -Balneario Municipal que permite un apro- tran insuficientes y aún inexistentes, espe-
to de lo bases se sintetizan en: vechamiento integral de la Playa de Cavan- cialmente en relación con planes de desarro-
,bra con chao
Cubrir con el Plan, el área del litoral que llo económico y con la programación y
, incluso -Hostería en Cavancha, con 64 camas de
se extiende desde Iquique' hasta Coleta Pa. ejecución de las obras de infraestructura,
vidadesi tanto regionales como comunales.
tillo, constituyendo un vasto complejo Ur- capacidad, ampliable. Se construye con
erivado
banístico. En este complejo se propone: aporte de lo Hotelera Nacional y del Mu- 2.- Los recursos económicos municipales
itivo.
Que la ciudad de Iquique conserve su fun- nicipio. son exiguos y escasamente financian el
planteo -Remadelación del Porque Balmaceda que
desarro- ción de centro regional, administrativo, co- aparato administrativo, las labores de aseo
mercial, residencial, industrial, puerto de incluye, además de las instalaciones pro- y ornato y obras de adelanto de escaso
embarque, etc. pias del parque, un teatro 01 aire libre y trascendencia.
habita- fuente de soda, paseos, juegos infantiles, pi-
Que la Caleta Patilla se genere como 3.- Mediante una adecuada programación
pobla- las, etc.
el sani- un satélite industrial destinado a elabo- y uno fuerte dosis de audacia y optimismo,
-Construcción de una Avenida Costanera
,ivienda rar productos de la pesca y materias pri- es posible aumentar el rendimiento de ta-
de 3.000 metros de longitud en su prime-
1miento, mas del interior, que bajarían directa- les recursos y atribuciones.
mente a través de Salar Grande. ro etapa y que abrirá hacia el mar un ex.
uso, si- 4.- Para este objeto, la acción comunal
tenso sector del casco antiguo de lo ciudad. se debe fundamentar en una sólido políti-
o de la Que en Molle (7 km. al sur de Iquique), Esta última se completa con la Remadela-
se forme un nuevo sector industrial para co de desarrolla comunal. El Municipio, ge.
ción El Morro que ha iniciado lo Corvi, la
diversificar la industria existente. nuino representante de la Comunidad, de-
cual comprende 495 viviendas y donde el
be participar, conjuntamente con el Estado,
Imercia- Que en el sectór comprendido entre Mo- Municipio a través de su Oficina del Plan en la elaboración de los planes, en lo to-
¡tencial, lIe e Iquique se prevea la formación de Regulador, de común acuerdo con la Corvi,
una unidad residencial de 17.000 habi- ma de decisiones y en la orientación de
tntes. determinó las condicionantes del conjunto, las inversiones.
tantes. de manero de mantener el concepto de
J pota- 5.- Uno nuevo política de Planificación
ía eléc- Que el actual casco urbano de Iquique se abrir la ciudad hacia el mar. (Ver planas
del Estado, iniciada por el Ministerio de la
ISO de- amplíe para dar cabida a la primera eta- y fotos en páginas S, 60, 61, 62, 63 Y 64).
Vivienda y Urbanismo, está devolviendo a
pa de crecimiento de la población. La etapa siguiente del Plan Turismo com-
los Municipios la responsabilidad de la pla-
prenderá: nificación a nivel local y aún está prom~-
Istrieles Que en Palo de Buque (a 24 km. al sur
-Un circuito turistico con Iquique urbano,
.nol de de Iquique), se destine los terrenos nece- viendo una acción coniunta en las etapas
las termas de Mamíña, el oasis de Píca, la
lar co- sarios para el traslado del Aeródromo de elaboración y estudio. Para que esta
quebrada de Tarapacá y las termas de
a es- que en la actualidad interfiere al s~ctor Chusmiza. '
nueva política sea efectiva, deberá restau-
estimu- residencial. rarse a los Municipios sus atribuciones y
-Un sistema de playas con equipamiento
áreas, Que el área costera se reserve exclusiva- sus recursos propios. Más aún, estos debe-
paro campamentos de verano, adecuadas al
n inte- mente para el uso colectivo en balnea. rán acondicionarse a las nuevas exigencias
turismo de masas, fuertemente arraigado
rios, zonas de "camping", actividades de. del desarrollo comunal y regional.
en lo población del norte.
aspec-
aridad
el cre-
portivas y culturales, etc.
-Planteamiento
vial jerarquizado
bito micra-regional.
de una nueva estructura
funcionalmente en el ám-
-Se completa lo construcción de parques y
avenidas en el sector urbano; se construye:
un estadio deportivo, un museo regional y
un acuarium y se propone restaurar una
..
REFERENCIA
Plan Ganadera . CORFO
Plan Pesquero - In9. Juan
. Orplan
- Iquique
Nestter

59
----
IC

"

-- -
IQUIQUE: PROYECTO REMODELAt;;IUN rAK\JIUI: g""Ln~",..__

\
AV. PRESIDENTE
BALMACEDA

PLAN DE REMODELACION- DEL AREA COSTANERA

".

61
REMODELACI
PARQUE

!
/
/)
I
! T
¡
PRESIDENTE

BALMACEDA
// i
/ .
,i
I '
\
\ \
¡¡
JI
I
\
\
\

"iJ
CINE TEATRO AL AIRE LIBRE
Y PLAZA COLON ,.
¡ ..,1\

1
-1
,

mON J
!

"t
o...- t...,; _NTCt8
11 -_._.-t- -- i
X"o

I
EMODELACI
ARQUE
RESIDENTE
ALMACEDA '. *--
. . . .
. . . ~... ~.~....".'..
>
. ". . ...". ",. "... ~ . . :'~ : ..:
""
...

:
.: .'. '.. :.'.::'
-,
.: .'..,

:
.' '. . ~:.
--
. .,
~
~.-
..' '. \" . .
: ~:.':.:: ..'~.'".'.
:: ~._:.' ".:: . :.". .. ."....
.'..'
..
=

;'::::;:: ~ :.:-"::J:::':. :. ;.: .:. :-.:::":;., ."//.: :-:'\ :.: '::'::'~ :.:{.:.:':'::::':::'::~": ~.~::::. :.:":: ~::; ::,:;_:,:'::~'¡:'::' ~::~.::::: .:~: :;';~:';~': ,:1

~~~~

;0~J\:.:'::i;~~?<::::t~:::#~.;..:: .:.:;'-:.: : : :'.:;.:..:.'9 :-.:::

.;.".,
:0. ".

PLAZA ESLA V A

~!0
/C'i
".:..:.
"::'.
':.".:.,

FUENTE DE SODA.

-4 PLAZA PRESIDENTE BALMACEDA


<p

i
i I
<:>
I
i-
AR
i PLAN DE REMODELACION'
I
¡.
i -¡
I
DEL AREA COSTANERA . PO
I i
." i' /' IQUIQUE. 1 ARQUI
i I
i Arquitectos: Jardín
i
i lapo q
SERGIOGONZALEZ E. mente
f
GONZALO MARDONESR.
JULIO MARDONESR.
JORGE POBLETEG.
PEDROIRIBARNER.

Diseño de Jardines:
.tJ I ¡. EUGENIA MUI'IOZ, Proyectista

: ;.: :: .
, :.
Empresa Constructora:
I LUIS DE URRITICORCHEA y éía.
i
(!)[$IMJC1"""f:iSPIIIC....OIEJ

JUEGOS INFANTILES ~
0--- . .
'''1;-
Maquetas der

Eliana Mulica
Tosiko Kadama H.
Elena Caldera PAR

Vista I
Puede
mentos
En un terreno con acceso a dos avenidas se
proyectó un conjunto de 21 viviendas de
un piso, dispuestas en forma traslapada, ori.
ginando interesantes perspectivas que en-
fatizan la individualidad de las casas a pe-
Jorge Vallejo. sar del pareo.
las casas san de ladrillo tipo King Kong
Jardín e ingrelo a una d~ ial viviendas. El tras- dejado a la vista y tienen por cubierta una
lapo que se Va produciendo individualiza clara- losa plana de hormigón armado, Tienen una
mente cada una d. las casas.
superficie de 93.80 m2 y ocupan un terreno
de 220 m2 cada una. Se organizan en tor-
no a un patio abierto el que, en la mayo-
ría de los casos, ha sido cubierto por sus
ocupantes como consecuencia del frío o del
calor que se experimentaba en ellos.

sta

CORTE A A
Cía.

CAL L E P E ORO AGUIRRE CERDA

u_u _.___--
/~.
PlA~_~._~~!..!:'_!!T.L-_~ .------- PLANTA VIVIENDA TIPO
!

Vista parcial desde la Avda. Pedro Aguirre Cerda.


Puede apreciarse al fondo el bloque d. departa-
mentos que complementa la Población.

65

--
AIUCA: ARICJ
ESCUELASAN JOSE POLl(
ARQUITECTOS: GASTON SAINT-JEAN, PATRICIO MORAGA.
Arqui

Este (
te de
parta
para

Emplazada en los terrenos de la Población San José y con proyecto a cargo del Depar-
tamento Técnico de la Junta de Adelanto.
Sus 12 salas de clases se agrupan de tres en tres y cierran, junta al bloque de adminis-
tración, la zona de juegos y deportes. Las salas de clases tienen la particularidad de estar'
prolongadas especialmente en una terraza-pérgola donde cortinas de totora s impiden el
paso del sol y del viento. Este último factor rara vez es considerado en las construcciones.
de Arica por los proyectistas que argumentan la tropicalidad del clima.

PLANTA

I!
11

~I
¡'
,!

Terraza pérgola al aire libre, expansión de 101


salas de clases.

Vista de las salos de clases desde el patio de


juegos.
, '. Af!ICA:

i
. \'
"POLlCLlNICO SAN JOSE
1Arquitecto: JORGE VALLEJO
I
: Esteedificio de 750 m2 construidos, forma par-
le del equipamiento que ,ha proyectado el De-
partamento Técnico de la Junta de Adelanto
para el primer sector de la Población San José.

81 -"'. ..

,' 1

.8 )) j
.
,
I
i
, =':J111!'J Vista del ingreso.
I
:11'1
. 'II!

'par-

linis-
!star
' .L
l~f
" el J
.",,,,,,,,,, ,"'~'''".
ones
di---- - .--
__5~
---
--
PLANTA PRINCIPAL
{).

ELEVACION ORIENTE

Aspecto general desde la calle Chapiquiña.

También podría gustarte