Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MEXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


PLANTEL SUR
PROFESORA: MARÍA EUGENIA TOVAR
INTEGRANTES: SANDOVAL NAVARRO
KARLA ALEJANDRA, LIRA MARTÍNEZ
JOSÉ MANUEL, CRUZ VITE MARIANA,
RAMIREZ TORRES YOVANNY, RAMIREZ
VALDERRAMA BRANDON.
EQUIPO: 2

GRUPO: 518
Acción de la amilasa sobre el almidón

Preguntas generadoras

¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?

Rompe los enlaces entre los azucares que constituyen al almidón y finalmente
después de su acción deja glucosa libre y maltosa

¿Cómo está formado el almidón químicamente?

El almidón es un polisacárido formado por muchos monómeros de glucosa que


forman cadenas largas.

¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?

La amilasa, es un enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de


hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-Amilasa al digerir el glucógeno y
el almidón para formar azúcares simples. Se produce principalmente en
las glándulas salivales (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. 

¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?

El almidón Es un carbohidrato que descompuesto en glucosa simple proporcionara


energía a los animales una vez que éste sea absorbido a través de la sangre

¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?

Porque la amilasa actúa sobre los enlaces que unen los azúcares simples que
constituyen las grandes cadenas de este polímero.

Hipótesis

Por medio de la experimentación identificaremos la acción que realiza la amilasa


producida en las glándulas salivales de la boca sobre el almidón y comprobar
cómo es que ésta rompe los enlaces del polisacárido en glucosa más simple.

Objetivos

Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón

Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón


Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas
salivales.

Material:

Papel filtro

Embudo

5 tubos de ensayo

2 goteros

2 cápsulas de porcelana

Material biológico:

Muestra de saliva

Sustancias:

Agua destilada

Almidón

Reactivo de Benedict

Reactivo de Lugol para almidón

Equipo:

Balanza granataria electrónica

Parrilla con agitador magnético

Introducción

El presente trabajo refiere al interés de conocer cómo actúan las enzimas en la


digestión de los alimentos, tal como lo hace la amilasa, una enzima que rompe la
estructura del almidón para formar azúcares simples. Ésta se encuentra en la
saliva que es producida en las glándulas parótidas. Por otra parte, tenemos el
almidón (soluto de la enzima) que es un polisacárido de reserva predominante en
las plantas, fuente importante de energía para los animales.

La importancia de la amilasa es romper los enlaces entre los azucares que


constituyen al almidón y finalmente obtener como producto moléculas simples de
azúcares.
Para analizar esta acción de la amilasa sobre el almidón es necesario utilizar dos
reactivos. El primero, Lugol, un reactivo a base de Yodo; este sí penetra en los
espacios intermoleculares de algún compuesto podrá determinar si existe almidón
en él. El segundo, Benedict, reactivo a base de Cobre que permite la
identificación de azúcares simples, por medio de una reacción REDOX.

Resultados

Primero agregamos en cada tubo de


ensayo:
1 ml de saliva con 10 ml de Agua.
Solución de almidon al 2 %
2 ml de agua destilada + 2ml de enzima
base + 2ml de solución al 2% de
almidón
2 ml de agua destilada y 2ml de
solución de almidon.

Regulamos la temperatura a 37 °C y la
mediamos constantemente con el
termómetro.

Ya que la temperatura era constante


realizamos el baño maría a los 5 tubos
de ensayo.
Después de unos cuantos minutos
agregamos lugol y benedict, empezó a
hervir el baño maría y obtuvimos
diferentes colores. Azul en el lugol
notando la presencia de almidón y rojo
ladrillo para el benedict para identificar
azucares reductores

Discusión de los resultados

Contenido del tubo Almidón+agua Amilasa+ almidón +agua


Reacción Lugol Violeta Naranja
Reacción Benedict Rojo Ladrillo Rojo Ladrillo
Análisis de resultados.

LUGOL

La saliva contiene una enzima llamada amilasa que actúa


sobre el almidón y lo descompone en azúcares
reductores como la glucosa. En una mezcla de saliva y
almidón diluido, si añadimos Lugol después de dejar que
la mezcla reaccione la disolución puede volverse violeta o
naranja. Si el color es violeta, es que el Lugol ha
reaccionado con el almidón, o sea no se ha
descompuesto, pero si el color que toma es el naranja u
amarillo significa que ya no hay almidón, sino glucosa; ya
que se conserva el color característico del Lugol. La
coloración se debe a que el Yodo ocupa los espacios vacíos en las moléculas de
glucosa.5

BENEDICT

El reactivo Benedict está formado a base de Sulfato cúprico de coloración


azul (típica del cobre). Al hacer entrar en contacto con las disoluciones,
los azúcares (simples) reducen al Sulfato cúprico a Sulfato Cuproso,
haciendo que este torne a una coloración Rojo ladrillo. La coloración fue
de un verde limón-----verde bandera----café-----Rojo ladrillo. . En el caso
de las dos disoluciones se presentaron los azucares reductores.
Recordemos que los azúcares reductores fueron el resultado de hervir las
disoluciones de almidón.

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:

La digestión enzimática comienza en la cavidad bucal con una enzima procedente


de las glándulas salivales, llamada amilasa, que actúa sobre el almidón
(polisacárido) para posteriormente descomponerlo en azúcares reductores
(monómeros).

Replanteamiento de la a las hipótesis

La digestión enzimática comienza en la cavidad bucal con una enzima procedente


de las glándulas salivales, llamada amilasa, que actúa sobre el almidón
(polisacárido) para posteriormente descomponerlo en azúcares reductores
(monómeros). Las dos muestras darán positivo en las pruebas de Lugol y
Benedict. Con Lugol la coloración será violeta y con Benedict será Rojo ladrillo.

Conclusiones

La práctica nos ayudó para comprender la acción de las secreciones de las


glándulas salivales, que llevan a cabo la degradación de polisacáridos a
monosacáridos; por consiguiente reafirmar el concepto de digestión química.

Esto fue posible gracias a que con los reactivos de benedic y lugol que cambian
de coloración. El lugol a violeta y el benedict a rojo ladrillo pudimos comprobar la
presencia de la amilasa en la saliva.

Conceptos clave

Enzima: Son proteínas formadas por aminoácidos a través de enlaces peptídicos.


Las enzimas funcionan como catalizadores que aceleran las reacciones químicas
(como respiración, síntesis de proteínas entre otras) dentro de la célula
produciendo enzimas inactivas que necesitan coenzimas para activarse sin sufrir
alteraciones y así la célula ahorra energía. Las enzimas se forman por síntesis
dependiendo de los genes ubicados en el ADN y así definen la función de la
enzima.

Digestión química: Procesos químicos por los


que las moléculas complejas que contienen
los alimentos, los nutrientes orgánicos
(glúcidos, lípidos y proteínas), son
procesadas hasta obtener de ellas sus
componentes elementales (moléculas complejas)(monosacáridos, ácidos grasos y
aminoácidos) que serán absorbidos para pasar al torrente sanguíneo. Estos
procesos son llevados a cabo por enzimas presentes en la saliva y los jugos
gástrico (estómago), pancreático e intestinal.

Digestión mecánica: Se trata de la trituración de los alimentos. Son los procesos


físicos que se encargan de fraccionar el alimento y prepararlo para su posterior
tratamiento químico. Incluye la masticación, la deglución y la peristálsis.

Degradación: Es el proceso de descomposición de moléculas complejas a


moléculas simples, facilitando el proceso de absorción.

Saliva: Es un fluido transparente producido por las glándulas salivales y está


presente en la primera etapa de la digestión. Por las enzimas que contiene, al
mezclarse con el alimento junto con la masticación lo transforma en bolo
alimenticio facilitando la deglución (paso del alimento desde la boca a la faringe y
luego hasta el esófago)

¿De qué está conformada la saliva?

Agua: Representa un 99,5 %. Permite que los alimentos se disuelvan y se pueda


percibir su sabor a través del sentido del gusto.

Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.

Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos.

Moco: El contenido de mucina, glicoproteína fundamental de la saliva, produce la


viscosidad necesaria para funciones lubricantes y de formación del bolo
alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo. 
Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas
en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de la caries y de las infecciones.

Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza


el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de
carbono. La lipasa lingual inicia también la digestión de grasas.

Azucares simples: Son aquellos que al consumirlos el cuerpo absorbe la glucosa


rápidamente haciendo que la producción de insulina también sea rápida. Provee
energía de inmediato pero de duración corta y por lo mismo nos agotamos rápido.

• Azucares complejos: Son aquellos que al consumirlos el cuerpo absorbe la


glucosa gradualmente manteniendo los niveles de insulina controlados. Provee
energía duradera. También nos dan vitaminas, minerales y fibra.

Bibliografía y cibergrafía.

Cornejo Garcia Jesus. Biologia 2. Primera edición. 2006. Editorial Umbral. 2006

Audesirck, Biología 1, sexta edición, pp 328.

También podría gustarte