Está en la página 1de 4

ANALISIS Y CONCLUSIONES SOBRE EL CAPITAL DE TRABAJO

ALVARO ALEXIS LENIS DOMINGUEZ

Presentado a la Profesora INIRIDA ROSA TOVAR LIZCANO

Como Nota adicional para el Segundo Corte

CATEDRA DE ADMINISTRACION FINANCIERA AVANZADA

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR CUN

MARZO DE 2020
ANALISIS Y CONCLUSIONES SOBRE EL CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es la diferencia entre los activos circulantes (caja, bancos, inversiones
a corto plazo, cuentas por cobrar e inventarios) y los pasivos circulantes (proveedores,
créditos a corto plazo y obligaciones diversas) y que puede medirse en días de venta
promedio de la compañía. Una buena gestión de este indicador implica la minimización del
riesgo y la maximización de la rentabilidad empresarial. Las entradas y salidas de dinero no
se dan en forma simultánea sino en diferentes fechas; esto hace que parte de la labor del
financiero de una empresa se centre en la necesidad de mantener capital de trabajo. Las
obligaciones laborales y tributarias, los pagos a proveedores, los servicios públicos y demás
obligaciones que la empresa adquiere; se deberán pagar en unas fechas determinadas. Estos
compromisos de pago obligan a que se generen técnicas de cobro de cartera para mantener
dinero para el pago de las obligaciones según las políticas que la empresa cree.

La existencia del capital de trabajo, viene ligada con la liquidez que la compañía tenga, y su
buen manejo generara las adecuadas condiciones para evitar la iliquidez, la suspensión de
pagos o la supervivencia de la empresa.

Algunos financieros recurren a créditos para financiarse, para cubrir sus obligaciones, para
compras de inventario, pagos de nómina, pagos tributarios y demás; pero exagerar en esos
créditos obliga a la empresa a estar pagando constantemente intereses sobre los créditos,
haciendo que poco a poco la empresa pierda su liquidez y se vuelva dependiente de los
bancos. No todas las empresas tienen las mismas necesidades ni ritmos de generación de
capital de trabajo. Esto dependerá del tipo de negocio o de actividad realicen. Así, una
empresa de servicios públicos convertirá rápidamente en efectivo las inversiones en
inventarios y cuentas por cobrar. Pero una compañía industrial tendrá rotaciones
relativamente más lentas, por lo que necesitará una cantidad mayor de capital de trabajo.

La administración del capital de trabajo es de vital importancia para las empresas debido a
que está representado en los recursos que son pilar fundamental para el ciclo operativo de
cualquier empresa, además de esto permite saber el estado real en el que se encuentra la
empresa respecto a su liquidez y esto es necesario para la toma de decisiones sobre
aspectos como: qué tanto apalancamiento financiero necesita la empresa, qué tipo de
política financiera a corto plazo necesita implementar y qué tipo de decisiones se deben
tomar frente a la gestión de proveedores

Con respecto a los recaudos se plantean que una cartera con los niveles de recaudo bajos se
debe a una eficiente ejecución en los planes de trabajo y aun cuando estos generen un costo
adicional es necesario e importante en la recolección de este dinero donde se vería como
resultados que las cuentas por cobrar irían disminuyendo y la empresa contaría con una
cartera más sana. La administración de la liquidez equilibra los objetivos de rentabilidad de
la organización con la necesidad de tener siempre una cierta protección o reserva de
liquidez en caso de que hubiera demoras en la refinanciación, aumentos de la cartera en
riesgo u otros acontecimientos imprevistos.

La inversión que debe hacerse sobre los activos actuales que constituyen una parte
importante del activo total de inversión y las decisiones sobre el financiamiento de estas
inversiones. Asimismo una administración del capital de trabajo eficaz implica un
equilibrio apropiado entre el riesgo y la rentabilidad, para lo cual se debe tener en cuenta el
proceso de planificación y control de las inversiones temporales y no temporales con el fin
de evitar la sobreinversión sobre los activos actuales. De acuerdo a todo lo visto en el
material de apoyo entregado por la profesora; la administración del capital de trabajo
debería ser considerado por los administradores financieros como un enfoque
imprescindible para llevar adelante el objetivo básico de los mismos que es "maximizar la
riqueza de los accionistas". A su vez se deberá tener en cuenta que la misma se consigue
entre otras cosas, buscando un equilibrio entre la liquidez y la rentabilidad, dado que dichas
funciones son contrapuestas entre sí, o sea, a mayor tenencia de fondos líquidos la
rentabilidad será menor dado que pierdo oportunidades de colocar dichos fondos en
inversiones rentables o en el mismo ciclo económico de la empresa; y viceversa, si sacrifico
liquidez para conseguir mayor rentabilidad, puede ocurrir que en determinados momentos
necesite cubrir desfasajes transitorios del ciclo económico teniendo que recurrir al
endeudamiento cuyo resultado terminará afectando la rentabilidad. Parece obvio, pero
merece aclararse que en el equilibrio de ambas funciones juega un papel fundamental el
riesgo, tanto económico (contribución marginal) como financiero.
Entiendo pues, que para manejar adecuadamente un capital de trabajo se requiere de una
serie de políticas dentro de la administración financiera, que involucren la administración
de activos corrientes o circulantes de la empresa, como así también la obtención de los
medios más adecuados para financiar estos activos.

La habilidad de la empresa para poder administrar de una forma apropiada los activos
corrientes y la estructura de vencimientos del pasivo, determinará qué tan bien pueda
sobrevivir en el corto plazo. En tanto una parte importante de los activos circulantes tenga
el carácter de permanente, las necesidades de financiamiento deberán ser consideradas por
períodos más prolongados.

También podría gustarte