Está en la página 1de 13

MOMENTO III

ENFOQUE METODOLÓGICO

Este momento corresponde a la fase donde se perfila el trayecto de la


investigación, en primer lugar, definiendo la perspectiva epistemológica,
seleccionando el paradigma, enfoque, corrientes del pensamiento y la tradición
necesaria para obtener el conocimiento deseado; y en segundo, asumiendo una
postura metodológica, en cuanto a la selección de las técnicas para el registro, así
como para el procesamiento de información que se requiere a fin de obtener
hallazgos verdaderos a partir de los cuales se genera la plataforma teórica
circunscrita a la realidad educativa en estudio. Todo enmarcado en la definición de
los propósitos formulados por el investigador desde una concepción
postpositivista.

1. Enfoque Epistemológico de la Investigación

En el presente estudio se entiende por paradigma, como un ejemplo o guía que


sirve como modelo referencial, conservando su valor como categoría fundamental
de la vida y del pensamiento. Es así como Kuhn (1975), lo define como un cúmulo
de creencias y técnicas compartidas por la comunidad científica, quienes de
manera interpretativa, implican una estructuración a sus nuevas teorías. En tanto
que para Guba y Lincoln (1994), el paradigma representa el conjunto de dogmas
que habrán de guiar una acción, tanto de la vida cotidiana como la relacionada con
la investigación científica.

En tal sentido Morín (2003), concibe el paradigma como una relación lógica
entre las nociones generales y específicas sobre la ciencia, de manera que se
constituye en una forma de concebir al hombre y su realidad, la cual observa,
juzga y en la que actúa para conocerla, recrearla y potenciarla desde el saber.
Como se ha expuesto, esta investigación se desarrollará en función de una
determinada perspectiva sobre la realidad –paradigma post positivista- que
conduce al establecimiento de ciertos valores, cuya individualidad de patrones
provoca diferencias entre los informantes y distintas dependencias de la
institución. Estas diferencias son las que distinguen la particularidad entre los
enfoques de investigación, los cuales, a partir de la orientación paradigmática
seleccionada, perfilan según Padrón (1998), lo que podría admitirse como
conocimiento científico tanto como los medios para su generación y acceso.

Por otro lado, señala Padrón (1998) que ese enfoque promueve una
orientación metodológica propia de la investigación cualitativa, no estructurada y
flexible apoyada en la experiencia humana como fuente de dato investigativo; en
la validación por consenso entre actores involucrados en el contexto que se
aborda; así como el razonamiento basado en las propiedades semánticas del
lenguaje natural (simbolismo sociocultural) manejado en las instituciones
educativas de Maicao, Colombia.

En tal sentido, en esta investigación, el conocimiento será obtenido de


manera introspectiva, a través de la interpretación y comprensión de la realidad
presente en el contexto educativo, respecto a las nociones sobre tecnologías de la
información y comunicación como herramientas de aprendizaje en la institución
educativa indígena del municipio de Maicao, haciéndose énfasis en la noción de
los informantes y su realidad subjetiva.

En concordancia con Padrón (1998), el hombre, como ser individual, posee


una forma particular de ver y relacionarse con el mundo, desarrollando a través de
su evolución, un estilo de pensamiento que le permite perfilar una personalidad
intelectual que lo conduce por razonamientos y aprendizajes, que fluyen en la
consolidación de todo lo adquirido desde su experiencia.

El autor se apoya en la hipótesis de que cada enfoque epistemológico


corresponde al estilo de pensamiento de los investigadores que lideraron el
periodo histórico en el que ocurrieron los acontecimientos. En función de esto, se
infiere que los estilos de pensamiento se derivan de los enfoques epistemológicos
asumidos. Así, el estilo de pensamiento asumido en esta investigación estará
fundamentado en la conciencia humana como factor cognitivo predominante,
donde las vivencias del elemento humano (sujeto-objeto) son determinantes en la
consecución del conocimiento.

2. Método de Investigación

Tomando en cuenta que la investigación cualitativa, por ser una corriente


dinámica, participa de un gran número de posiciones teóricas y metodológicas, se
revela una gran complejidad en cuanto a las perspectivas que sustentan sus
métodos de estudio, y esto puede constatarse dando un vistazo por las diversas
tipologías de modalidades que ofrece, así como la pluralidad de términos
empleados. No obstante, lo realmente claro de asimilar es que cualquiera que sea
la modalidad, estrategia, método o tradición, todas deben converger y
corresponder a la corriente filosófica.

Este estudio se ubica dentro del paradigma cualitativo, se orienta mediante al


método etnográfico. En el sentido que obedece al estudio, se describe y analiza
las tecnologías de la información y comunicación como herramientas de
aprendizaje en la institución educativa indígena que permita la intervención de
situaciones que acontecen en el hecho educativo.

Etimológicamente definiendo el término, Martínez (2010), indica que


etnografía significa descripción (grafe) del estilo de vida de un grupo de personas
habituadas a vivir juntas (ethnos), por los tanto este grupo de personas a las que
se alude, sería la unidad de análisis para el investigador y se representa por una
población, grupo lingüístico, región, comunidad o cualquier grupo humano que
construya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por las costumbres,
ciertos derechos y obligaciones recíprocas.

En tal sentido, Yuni y Urbano (2005), refieren sobre la etnografía en este


caso, etnografía educativa, como la descripción e interpretación de la cultura de
una o varias instituciones educativas. Atendiendo a lo anterior, la etnografía
educativa es el conjunto de la literatura derivada de los estudios de campo sobre
la enseñanza escolar y otros procesos educativos. De acuerdo con el presente
estudio, se abordan las tecnologías de la información y comunicación como
herramientas de aprendizaje en la institución educativa indígena.

De acuerdo a las características antes descritas, se entiende que un estudio


etnográfico conlleva a un estudio de caso, sin generalizar; la explicación formulada
por el investigador ante la cultura, actitud o comportamiento que estudia, es válida
sólo para ese contexto, sus conclusiones no deben ser tomadas como
generalizaciones. Para tal fin, la etnografía utiliza una metodología crítica, para
estudiar la cultura como unidad particular. El propósito fundamental de un estudio
etnográfico es descubrir una cultura o una parte de ella dentro de una
organización, partiendo de la observación de las conductas que se evidencian en
la interacción de las personas y descubriendo el significado cultural de tales
conductas desde la óptica de los propios participantes y del investigador.

Asimismo, cabe resaltar la flexibilidad inherente a un estudio etnográfico. El


investigador puede emplear distintas técnicas de recolección de la información; no
se requiere la formulación de hipótesis prediseñadas, ni esquemas teóricos rígidos
antes de iniciar el estudio de campo. La teoría emerge de la propia realidad en
forma espontánea. La flexibilidad también se refleja en la postura del investigador
quien trata de ignorar cualquier idea preconcebida que pueda influenciar la
interpretación de lo que observa.

3. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación cualitativa es clave para la preparación del proyecto


y por ende, de acuerdo con Rodríguez, Gil y García (1996), los estudios
cualitativos permiten que el plan general sea modificado en función de la
información y las acciones que puedan surgir en el desarrollo del proceso; en ella
se ubica la importancia de su característica dialéctica sobre la base de las
relaciones entre el investigador y las categorías involucradas.

De acuerdo con lo anterior, Martínez (2009) plantea que el diseño de la


investigación se propone brindar una visión en conjunto de la investigación, como
de sus etapas, así también señala que el diseño general de la investigación
contiene el planteamiento del problema, recolección y descripción de la
información, categorización, análisis de contenido, interpretación y teorización.
En tal sentido, el presente estudio se orientará por los planteamientos de
Yuni y Urbano (2005), quienes señalan tres dimensiones o fases del proceso de
investigación cualitativo: epistemológica, estrategia general, técnicas de
recolección y análisis de la información, las cuales no tienen carácter lineal, es
decir, una no conlleva a la otra, debido que se encuentran entrelazadas, se dan de
forma continua e interactúan entre sí.
De acuerdo con los autores señalados anteriormente, en la dimensión
epistemológica, el investigador pretende dar a conocer el objeto de estudio, a
través de la determinación del tema a investigar, su formulación de preguntas a
responder, para identificar de las fuentes del problema, formulación de propósitos
de investigación y posterior explicación de supuestos o anticipaciones de sentido.
De allí, la estrategia general se refiere a cómo el investigador define la
metodología más adecuada para llevar a cabo su estudio, además de tomar
algunas decisiones vinculadas al tipo y enfoque de la investigación, la elección de
los escenarios en que se plantea el fenómeno, quiénes serán los informantes y los
criterios tomados en cuenta para seleccionarlos, además de la descripción del
proceso de recolección y análisis de los datos.

Seguidamente la última dimensión, denominada técnicas de recolección y


análisis de la información, el investigador debe definir la selección, diseño,
elaboración y aplicación de los instrumentos de recolección de información; la
elección de las técnicas y procedimientos para el análisis de la data, la realización
del trabajo de campo, la codificación y reducción de la información, así como
también la sistematización y presentación de los conocimientos elaborados.

Sin embargo, es menester indicar que el modelo propuesto por Yuni y


Urbano (2005), fue reorientado a los fines de esta investigación, tomando en
cuenta la dinámica de los escenarios e informantes clave, como sigue a
continuación la estructura que integra los momentos del estudio:

LaMOMENT
Idea de MOMENT
Investigaciones
O Ia laideade Afines
•Acercamient
Investigación
Investigació O II
Etnográfica•Categorías
•Interrogante
o Medulare
•Teoría
delaInvestigació
•Propósito
n•Implicaciones Referenciale
s
s
s •Sistem
del
n dela s s s
deCategorías
Geohitóric
•Delimitació
Estudio a
Investigació
n a
n
MOMENTO
Análisis MOMENTO
e Interpretación
la •Epistemología y
de IV III
de
•Métod I nvestigació
Metodología
delaInvestigació
•Diseñ
Data
•Categorización o Informante
•Sujeto Clav
ne Instrument
de
•Estructuració •Técnica
o n
Recolecció
deDato
•Triangulació s syConfiabilidad
oContrastació
•Valide
s os
e
•Teorizació
n deAn
•Técnic s de
nCualitativo
n n z .
n s
a ális Dato
is s

Epistemología de la
Investigación

Figura 1. Diseño de la investigación. Elaboración propia (2017); adaptación del


Proceso Metodológico de Yuni y Urbano (2005).
En virtud de lo anteriormente planteado, se precisa que en este trabajo de
investigación intitulado tecnologías de información y comunicación como
herramientas de aprendizaje en la institución educativa indígena, se abordan cada
uno de estos momentos de manera transversal e integradora, pues cada momento
se encuentra vinculado al siguiente, puesto que se van sucediendo uno tras el
otro; e incluso de manera simultánea.

4. Sujetos Informantes Clave

Para este trabajo se consideraron los aportes de Rodríguez (1999), en


cuanto a los criterios para la selección de los informantes, quien expresa que las
personas a entrevistar deben cumplir con ciertos requisitos o atributos; en este
caso, el investigador se encarga de elaborar tales requisitos de acuerdo al perfil
adecuado, posteriormente, encuentra un caso del mundo real que se ajuste a
aquél de forma óptima. Asimismo, sugieren algunas estrategias de selección, por
cuanto al investigador le interesa conocer quiénes son las personas que conviven
e interactúan en una comunidad dada, cuáles son sus ocupaciones, a qué idea o
perspectiva responden sus actuaciones y, cuál es su modo de entender las
situaciones a los que están vinculados.

Lo anterior permite al investigador seleccionar a los informantes clave,


quienes le facilitaran información necesaria para comprender el significado y las
actuaciones que se desarrollan. En este contexto, los criterios que se tomaron en
cuenta para la selección de los informantes:

1. Dos docentes con participación activa en la escuela y con habilidades


tecnológicas; tiempo de servicio con más 10 años de antigüedad, responsabilidad;
empatía y experiencia en el sector educativo.

2. Dos directivos con Conexión directa para crear vínculos entre los
docentes, estudiantes y el resto del personal institucional; se reconoce probidad
del acompañamiento pedagógico; trabajo en equipo y motivación.
3. Dos estudiantes de octavo y noveno de la institución educativa indígena,
con buen rendimiento académico, colaboradores, responsables, proactivos y con
buena disposición para involucrarse con sus testimonios de la realidad educativa
tal como la experimentan.

Con referencia a lo anterior, de acuerdo a las características más resaltantes


de los informantes, se estructuran tres ámbitos para el grupo de sujetos
informantes de la situación, consistentes en los informantes: Gerencial, Docente y
Estudiantil. Estos informantes se desarrollan en los ámbitos de: Acompañamiento
y Supervisión para los informantes gerenciales, para los informantes docentes se
desarrollan en los ámbitos de aplicación de estrategias y trato a los estudiantes,
así también, los informantes Estudiantes, los ámbitos de desempeño en el aula, y
colaboración. Para identificar a estos informantes se le asignarán los nombres de:
(a) Visionario, Responsable y Capacitador, (b) Comprometido, Analista y
Proyectista y (c) Desempeño académico, Responsable y Dispuesto;
distinguiéndose por las siguientes características:

El perfil de cada informante se caracteriza por considerar que son sujetos con
capacidad de liderar, de apreciar a futuro las condiciones del aprendizaje y del
aula, cumpliendo con las funciones inherentes a sus cargos y su nivel de
desarrollo. Seguidamente se explica cada uno de estas parejas de informantes
apreciándose en la tabla N° 1:

Tabla Nº 1. Criterios para la Selección de los Informantes

Informante Ámbito Tipo Característica


Lider, idealista,
Acompañamiento Visionario emprendedor
Personal Directivo y
Cumple sus funciones,
Supervisor Responsable coherente, puntual asertivo
Supervisión
Formador Coach, interactivo
Aplicación de Habilidades Tecnológicas,
Compromiso Empeño en la actualización,
Personal Docente Estrategias empatía
Analista Observador, crítico, objetivo
Trato a los Estudiantes
Proyectista Innovador, Creativo, Global.
Estudiantes Sentido del deber, alta
Desempeño en el Aula Desempeño Académico participación, reto al
conocimiento
Colaboración Responsable Entrega puntual de
asignaciones, capacidad de
crítica y objeción, práctica
continua
Colaborador, entrega,
Dispuesto sinceridad
Fuente: Elaboración propia. (2017)

5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La flexibilidad del método etnográfico, permite reorientar el trabajo de acuerdo


al recorrido real que se da en el proceso de investigación, facilitando así la
comprensión de la realidad estudiada, de allí la necesidad de seleccionar y
emplear las técnicas e instrumentos idóneos para recopilar, organizar y analizar la
información. Por tal razón, este trabajo procura ajustarse al procedimiento
sugerido por Strauss y Corbin (2005), de acuerdo al cual se realiza una
codificación axial, abierta y selectiva, seguidamente se redactan memorandas,
diagramas, cuadros y/o matrices de análisis, con las categorías tomadas del
análisis estructural de los relatos aportados por los informantes.
Para Olabuenaga (2012), resaltan tres técnicas tradicionales para la
aproximación etnográfica, entre las que se destacan la entrevista a profundidad,
observación participante y lectura de documentos. En lo inherente a la entrevista a
profundidad, es vista como la técnica más usada en la investigación cualitativa y
suele ser de modalidad abierta, entendida como una conversación controlada en
la que se debe ser acucioso para formular las preguntas y hay que tener buena
disposición para escuchar los testimonios aportados por los informantes. En este
sentido, en la presente investigación se realizarán algunas entrevistas en
profundidad para conocer las actuaciones de los líderes ante situaciones
complejas.
No obstante, la investigación cualitativa etnográfica puede realizarse no solo
preguntado a las personas involucradas sobre los aspectos insertos dentro de
cualquier hecho o fenómeno social, sino también observando. A este respecto
Rodríguez, Gil y García (1996) afirman que la observación es un proceso
ordenado por el que un experto recolecta por sí mismo la información
relacionada con cierto problema. En este proceso, se articulan las percepciones
del sujeto que observa y sus interpretaciones de lo observado.
De igual manera, para Martínez (2009) la observación participante es
una técnica tradicional principal y más utilizada por los investigadores cualitativos
para obtener la información requerida para la construcción de nuevo
conocimiento. Por esto, el investigador visita frecuentemente el contexto a
estudiar y vive lo más que puede con las personas que desea investigar,
compartiendo sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida. Al participar
en las actividades normales y cotidianas de los informantes, el investigador va
tomando notas de campo detalladas en el lugar de los hechos o tan pronto como
le sea posible. Estas notas son posteriormente, revisadas diariamente y
grabadas con el fin de completarlas y también, para reorientar la observación e
investigación.
Los datos cualitativos deben recogerse mediante instrumentos de
recolección de información que permitan regístralos tal y como se formulan, es
así como para Yuni y Urbano (2005) los instrumentos de recolección de datos
son dispositivos que permiten al investigador observar y/o medir los fenómenos
empíricos, son artefactos diseñados para poder obtener información de la
realidad.
De igual manera Rodríguez, Gil y García (1996), argumentan que los
instrumentos de recolección de datos se conciben como los códigos, esquemas,
cuestionarios, agendas de entrevistas, entre otros, que deberían generarse in
situ como resultado de la observación y la indagación etnográfica. En
consecuencia, los instrumentos a ser utilizados serán: cámara fotográfica,
grabadora de audio, cuaderno de notas, así como guía de observaciones.

6. Validez y Confiabilidad

Para Yuni y Urbano (2005), la validez y la confiabilidad son dispositivos que


garantizan el cumplimiento de los cánones de cientificidad del conocimiento
producido en la investigación y en la función que cumplen es tratar de evitar que
en la tarea reconstructiva de lo real, el investigador introduzca sesgos o
distorsiones sistemáticas.
Se relaciona con la verosimilitud o correspondencia entre el modelo
teórico construido en la investigación, con la realidad empírica. Se habla de
validez interna o credibilidad para referirse a la congruencia entre las
observaciones realizadas en el trabajo de campo y la realidad tal como la perciben
los sujetos. Entre los procedimientos metodológicos: la observación continuada en
el campo, la triangulación, la recolección de otros materiales y la contrastación con
los actores sociales estudiados.
En cuanto a la confiabilidad, Yuni y Urbano (2005), plantean que la
consistencia (o fiabilidad) se predica de los procedimientos seguidos en la
recolección de datos y se le define como la estabilidad, es decir, el grado en que
en las respuestas o el registro de las observaciones son independientes de las
circunstancias accidentales de la investigación.
Los procedimientos metodológicos que se utilizar para satisfacer estos criterios
son: identificar el status y el rol del investigador, ofrecer descripciones minuciosas
de los informantes, identificar y describir extensivamente las técnicas de
recolección y análisis de los datos, delimitar los contextos, replicar paso a paso el
estudio y análisis de los datos y utilizar métodos solapados. La confiabilidad se
vincula con la capacidad de transferir los resultados a otras situaciones o aplicarse
los resultados de una investigación a otros sujetos y contextos. Los
procedimientos metodológicos son el muestreo teórico, la descripción densa y la
abundante recolección de datos.

7. Técnica de Análisis de Datos Cualitativos

Al hablar de las técnicas de análisis de datos en los estudios cualitativos, debe


hacerse mención de otros elementos como la categorización, la estructuración, la
contrastación y la teorización. De acuerdo con Martínez (2009), el primero de ellos
comprende la clasificación, descripción, diseño e integración de cada una de las
partes que compone la situación. Además, se transcribirá la información
recolectada, que, en caso de ser necesario, se procederá a separar los contenidos
en unidades temáticas, así como asignar subcategorías con el objeto de ser más
específico.

La estructuración es la interpretación de la realidad estudiada, se relaciona con


el uso del lenguaje y símbolos en general. En cuanto con la contrastación,
asevera que consiste en relacionar y contrastar los resultados con aquellos
estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico
referencial, con el objeto de presentarse desde varios puntos de vista y explicar
el verdadero significado de la investigación. Finalmente, con la teorización, se
producen nuevos significados e ideas, pues busca establecer una imagen
representativa o un modelo teórico de la realidad estudiada, que otorgue sentido a
todas sus partes y componentes.

También podría gustarte