Está en la página 1de 1

Ventajas y desventajas del comercio internacional en venezuela

La inserción de los países dentro del comercio internacional incide en las


variaciones de las relaciones de intercambio, en la variación de los esquemas de
consumo, en la reasignación de recursos como efectos estáticos. También incide
el comercio en una mayor competencia, alcanzar una economía de escala y a
mayor disponibilidad de factores productivos. Todo ello teniendo efectos
económicos cuantificables por las ventajas y desventajas que crea.
El tazón espagueti es el escenario internacional donde debe actuar Venezuela,
los “expertos nacionales” deben desempeñarse en los organismos
especializados, en los organismos comerciales supranacionales como la OCDE y
la OMC, en las asociaciones de libre comercio que tienen relación con los flujos e
intercambio de capital bienes y servicio, los cuales tiene como objetivo el fomento
de la producción, la expansión del comercio, la estabilidad monetaria financiera y
el desarrollo económico sustentable, buscando la facilitación de los flujos e
intercambios de capitales bienes y servicios. El señalamiento anterior no puede
dejar de un lado la existencia del Sistema de las Naciones Unidas y sus
organismos especializados, que tienen relación directa o indirecta con el
comercio.
Como podremos observar, el comercio internacional es un tema de alta
especialización, es un juego reglado por acuerdos internacionales que tienen una
matriz común. A título de ejemplo, el marco legal original es el GATT del 94, en
Suramérica ALADI +3, los subregionales MERCOSUR y CAN, además de los
Acuerdos de Complementación Económica, los cuales tienen todos su propia
reglamentación con su jerarquía kelseniana, permitiendo lograr los fines
principales del principio de la nación más favorecida, el trato nacional, el
desmantelamiento de las barreras comerciales y la liberación de gravámenes.
La destrucción del aparato productivo durante el gobierno del Presidente Chávez
además de haber acabado con la seguridad alimentaria y quebrado más de 6000
industrias, nos ha llevado a ser un país inminentemente importador, más
dependiente, menos competitivo y con el mayor índice de inflación en las
Américas. A lo expresado hay que añadirle como colofón que somos un país sin
política comercial, donde vulnerando todos los compromisos internacionales
suscritos por el país se han impuesto barreras no arancelarias y para arancelarias
que prácticamente prohíben las importaciones y exportaciones como
consecuencia de la política cambiaría y los efectos de el control de cambio que en
un todo se caracteriza por una discrecionalidad sin ninguna transparencia.
Al añadirle a lo anterior la ausencia de Políticas Publicas, de institucionalidad
republicana, de las coordinaciones necesarias de los ministerios del ejecutivo
nacional que tienen competencia en la materia de este escrito podemos afirmar
que la victima principal es el consumidor por la secuela del desabastecimiento y la
inflación.

También podría gustarte