Está en la página 1de 3

1- Panorama histórico cultural

En castellano la palabra cultura está definida del modo siguiente: "Resultado o


efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del
ejercicio las facultades intelectuales del hombre y la mujer". En este sentido la
existencia de la cultura nacional venezolana está estrechamente vinculada a la
herencia española y al ámbito hispanoamericano. Las características nacionales,
de identidad con el pueblo venezolano, están dadas por la consustanciación con
las tierras que forman su ámbito y por las creaciones generacionales de la región
venezolana. La cultura venezolana se hace en lengua castellana, sobre un
pueblo mestizo, criollo, afianzado en un territorio, con clara conciencia de su
nacionalidad jurídica y de su tradición.

La historia cultural contemporánea no puede ser otra cosa sino una continuidad
de la cultura formada en el siglo XVI, afianzada en los siglos XVII y XVIII,
acondicionada en el siglo XIX (1830-1936), cuando se forma la república sobre el
ideal de la democracia y la libertad.

2- Mentalidad venezolana en dos décadas

Mientras que en Europa se imponían el Realismo y el Naturalismo, la crisis espiritual


que golpeaba universalmente al arte a finales del siglo XIX hizo su aparición en
América a través de Rubén Darío. Venezuela adoptó ese nuevo sentir
adaptándolo a sus necesidades de expresarse con libertad y autenticidad.

3- Literatura Criollista
Podemos ubicar su período entre 1890 y 1910, momento en el que el relato
breve se independiza del artículo de costumbres y de la crónica. Estudiosos
de la materia como Mariano Picón Salas y Ramón José Medina coinciden
en señalar que el criollismo es parte de una conjunción que lo une al
Modernismo y al Realismo costumbrista. La difusión de este género tuvo un
medio particular: el periodístico. Dos importantes revistas: Cosmópolis y el
Cojo Ilustrado hicieron llegar la nueva tendencia literaria a un gran número
de lectores que comenzaron a familiarizarse con estas narraciones cortas.

4- Características del Criollismo:

* El cuento es un género literario representativo de este movimiento


* Utiliza un tono realista
* El paisaje determina el comportamiento y carácter de los personajes
* El lenguaje narrativo es directo y transparente
* Tendencia localista y regional en su propuesta temática, que centra en lo
rural
* Compromiso del escritor con el contexto histórico en el que escribe
* Movimiento totalmente opuesto al Romanticismo.

5- Criollismo y cuento venezolano


Si dejamos a un lado las estampas y artículos de costumbres publicados en
Venezuela antes de 1845, podríamos decir que la aparición en ese año de
«El llanero en la capital», tipificado por la crítica como un «artículo de
costumbres», de Daniel Mendoza, constituye el primer hito venezolano
importante desde el punto de vista literario, y para efectos del desarrollo
del cuento, en el inicio de la corriente criollista, privilegio que en el caso de
la novela nacional le ha correspondido a Peonía, 1890, dc Manuel Vicente
Romero García. Asimismo, el surgimiento del cuento venezolano como
género estéticamente importante, con independencia ya del artículo de
costumbres y de la crónica (perceptibles más como documentos de
historia social que como formatos literarios), puede ser ubicado entre 1890
y 1910. lapso que, igualmente, se constituye en momento cumbre para la
imposición de la estética modernista en el país. De esa conjunción histórica
que permite integrar para la literatura venezolana nociones como las de
costumbrismo, nativismo, criollismo, regionalismo y realismo, y hacerlas
coincidir en el modernismo, nace la perspectiva principal de este artículo.

6- Influencias en el criollismo
Al criollismo influyeron el realismo costumbrista, que si no es por el contacto
de los artistas e intelectuales hispanoamericanos con Europa, así como
nuestros pintores soñaban adquirir conocimientos en las escuelas no se
vería el reflejo de la realidad en cada obra, el Modernismo que cobra vida
propia distanciándose de la realidad, que observa con una frialdad
semejante a la del científico observando su experimento, eleva a la
escritura al nivel de “hecho artístico”, alejada de la crónica y del articulo
costumbrista.

7- Criollismo en Hispanoamérica
Rubén Darío, poeta nicaragüense, es considerada la figura esencial del
modernismo, junto a Leopoldo Lugones, en argentina y José Martí en cuba,
estos dos últimos se alejaron del tono cosmopolita y plantearon en su
escritura un mensaje social y una preocupación política, que si bien
respondía a una estética modernista nacida de la necesidad, tan
característica del siglo XIX hispanoamericano, de afirmar las
nacionalidades recién conquistadas. Surgen, entonces, aspectos
autóctonos de cada nación como baluartes de esa literatura
eminentemente rural donde predomina el paisaje y la tipología local.

También podría gustarte