Está en la página 1de 18

El comercio Exterior de Venezuela. Las importaciones.

INE: Instituto Nacional de Estadística

SENIAT: Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria

COMERCIO
El comercio es la transferencia de los bienes de las manos de los productores a
las manos de los consumidores. Ha representado la forma pacífica y racional
de realizar la competencia económica entre los pueblos.

Dentro del comercio podemos encontrar: Comercio Interior y Comercio Exterior.

COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre uno o más
países que buscan satisfacer sus necesidades de demanda interna con las
importaciones, y de demanda externa con las exportaciones.

El comercio exterior se regula mediante acuerdos entre los gobiernos y


empresas privadas, aprobados por sus respectivos entes legislativos.
Éste comercio lo aplican las empresas privadas que exportan e importan
bienes y servicios para incorporarlos a su cadena productiva.

El comercio exterior venezolano en las últimas dos décadas profundizó su


estructura monoexportadora intensiva en el sector petrolero de acuerdo a datos
estadísticos del Banco Central de Venezuela (2018).

Monoexportador es un concepto que se utiliza en el ámbito económico


para hablar de la situación en la que un país solo tiene en su mercado de
exportación dos o tres bienes. Lo ideal es que este bien sea abundante en
la región y requerido en el mercado internacional como es el caso del
petróleo.

¿Cuánto petróleo exporta Venezuela en 2021?

Venezuela exporta un estimado de 711.193 barriles de petróleo diarios, según


datos para octubre de 2021, una caída de 76% con respecto al mes previo, de
acuerdo con cifras de la agencia de noticias Reuters, que se basa en
documentos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a los que tuvo acceso y  en el
monitoreo de empresas del tráfico marítimo.
El 96% de los ingresos externos de Venezuela se obtienen por la venta de
petróleo y sus derivados. Este patrón productivo y comercial ha tenido
diversas consecuencias negativas sobre la macroeconomía venezolana
dado que, nuestro país al ser dependiente de las materias primas, es
vulnerable a los shocks externos producidos por las fluctuaciones de los
precios de los recursos primarios.

Esta afirmación se evidencia cuando revisamos la evolución del


comportamiento macroeconómico y la tendencia irregular de los ciclos
económicos durante los últimos años, pese a los esfuerzos realizados
entre la década de los setenta y noventa que elevaron la participación de
las exportaciones no petroleras.

La no diversificación exportadora se ha agravado por muchos desaciertos


macroeconómicos y comerciales cometidos en los últimos veinte años
que han profundizado el rentismo petrolero.

Estado rentista es un término usado en política para designar a países


cuyos ingresos derivan de actividades económicas no productivas,
generalmente la extracción de petróleo, descuidando el desarrollo de
otros sectores de la economía que permitan garantizar un desarrollo
sostenible.
El comercio internacional

A este panorama complejo, debemos añadir el colapso actual de la producción


petrolera y la tendencia a la baja de los precios internacionales del petróleo
desde 2015, lo que ha profundizado la recesión de la economía venezolana
que cumplió su séptimo año en contracción en el pasado 2020. El comercio
internacional atraviesa por grandes alteraciones que merecen la pena señalar.
El cambio tecnológico y el auge del comercio internacional de los servicios
basados en el conocimiento,  desafían las clásicas ventajas
comparativas basadas en recursos naturales, puesto que las nuevas relaciones
comerciales a escala global priorizan en ámbitos como la innovación, la
digitalización y la creación de bienes intensivos en propiedad intelectual.

En este orden de ideas, la consolidación de un dinámico comercio


exterior requerirá comprender estos fenómenos para formular una política
comercial que promueva el desarrollo de ventajas tecnológicas a través
de la promoción y financiamiento de ecosistemas de innovación,
plataformas digitales y aceleradoras de emprendimiento. En tal sentido, el
objetivo es exponer una serie de consideraciones para promover el
debate en torno a la reinserción comercial de nuestro país en el comercio
internacional en un contexto de industrias digitales y tecnológicas.

Entonces podemos decir que actualmente el comercio exterior se clasifica de la


siguiente manera:

LOS SERVICIOS: adquieren fuerza y representan un peso importante en la


economía mundial. De acuerdo al Instituto Mckensey (2019), el comercio
de servicios ha crecido 60% más rápido que el comercio de bienes físicos
en la última década y representan alrededor del 20% de las exportaciones
mundiales según las estadísticas tradicionales. Nuevas metodologías
desarrolladas por la OMC (Organización Mundial del Comercio) ofrecen
estimaciones que, medido en términos de valor agregado, elevan el peso
de los servicios al 45% de los intercambios mundiales superando el
comercio de manufacturas.

CADENAS GLOBALES DE VALOR: es el conjunto de actividades


necesarias para la producción de un bien o servicio (representan el 90%
del comercio mundial), donde participan diversos países con distintos
niveles de ingreso, dotación de recursos productivos y competitividad.
Cada país participante se especializa no en una industria sino en una
determinada cadena de producción a través sus ventajas comparativas.
LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO: es un sector de la economía donde
su valor económico no reside en el uso intensivo del capital físico
(maquinarias) o en los factores de producción clásicos, sino en
la creación, utilización y difusión del conocimiento en las actividades
económicas a través del capital humano y las innovaciones tecnológicas,
es decir, el factor de producción en la economía del conocimiento es
la propiedad intelectual.

La economía del conocimiento agrupa otros sectores como la economía


digital y la economía creativa que se basan en la intangibilidad, la
digitalización de los bienes, el uso intensivo de los datos, la
automatización y las innovaciones tecnológicas, con lo cual la naturaleza
del comercio mundial está en fase de transformación, es decir, cómo se
comercia, los tipos de bienes que se comercian y los países que
participan. ¿Cómo ha sido posible? El auge y difusión de las tecnologías
de la información y comunicación, como el internet, han disminuido el
costo de generar, almacenar y transmitir ideas permitiendo coordinar
actividades a distancia que antes requerían presencia física.

De acuerdo a datos del Banco Mundial (2018) el comercio electrónico y


los servicios digitales están cobrando mayor peso en el valor agregado
de las exportaciones mundiales gracias a las plataformas y el crecimiento
de la banda ancha a nivel mundial.

Además de una importante producción petrolera, Venezuela tiene


fortaleza en la generación de diferentes productos y a continuación se
enumeran los diez que generan mayores niveles de exportaciones.

Minerales -principalmente petróleo-,  24 mil millones de dólares 82,6 por ciento


del total de exportaciones.

Metales preciosos, 2.9 mil millones de dólares, 10 por ciento del total de
exportaciones.

Químicos orgánicos, 377 millones de dólares 1.3 por ciento del total de


exportaciones.

Minerales, deshechos, 354 millones de dólares 1.2 por ciento del total de


exportaciones.

Acero, hierro,  271 millones, 0.9 por ciento del total de exportaciones.


Aluminio 236 millones de dólares,  0.8 por ciento del total de exportaciones.

Fertilizantes, 198 millones de dólares, 0.7 por ciento del total de exportaciones.

Químicos inorgánicos 131 millones de dólares,  0.5 por ciento del total de


exportaciones.

Pescado 112 millones de dólares 0.4 por ciento del total de exportaciones.

Bebidas, licores, vinagre 0,045 0,2% por ciento del total de exportaciones.

En un país el Comercio Exterior es una pieza fundamental de la estabilidad


financiera, teniendo por un lado el ingreso de dinero al país mediante la
exportación de productos, lo que genera no solo una importante operación
comercial por parte de la empresa exportadora: sino también, mediante el pago
de impuestos de exportación, siendo estos fijados mediante leyes y normativas
que retienen un porcentaje aplicado al monto total de la transacción.

Para la exportación de estos productos se deben considerar: (Tratamientos


Preferenciales, Convenios Multilaterales o Bilaterales) y además otras
características para que los productos sean potencialmente exportables.

1. Productos que el país ha exportado anteriormente y que actualmente


no está exportando.

2. Productos que el país está exportando actualmente.

3. Productos que el país no está exportando actualmente, pero que podría


eventualmente exportar si los adapta a los requerimientos, estándares,
gustos y necesidades internacionales.
Calculo de costos de Exportación

Son todos los gastos en que debe incurrir el exportador, hasta dejar el producto
a disposición del comprador, dependiendo de las condiciones pactadas.

Factores a considerar:

1. Costos de materias primas.

2. Costos de producción.

3. Derechos de exportación y beneficios a la misma (reintegros)

4. Fletes internos

5. Comisiones

6. Gastos de Despachante de Aduanas

7. Certificados especiales y gastos consulares

8. Gastos bancarios (telex, financiamientos, confirmaciones)

9. Otros gastos (envases, embalajes, fax, teléfonos, courier, almacenaje,


gastos portuarios, etc.)
 Petróleo:

Estados Unidos ha sido el principal comprador del crudo venezolano con un


41% del total de envíos de este producto desde Venezuela al extranjero. En
segundo lugar está China (25%), seguido de India (22%) y otros compradores
más pequeños (12%).

El petróleo producido en Venezuela es pesado y tiene ciertas


características que solo son compatibles con las instalaciones de
algunos países. PDVSA intenta vender en India y China, pero es mucho
menos rentable y genera menos caja, debido a que tienen que darse
ciertas condiciones de negociación de fletes, seguros, tanqueros,
adecuación de puertos de recepción, de las refinerías, de
almacenamiento.

Entre los potenciales compradores están China y Rusia, quienes han


apoyado explícitamente al gobierno Del presidente actual, pero el petróleo
que Venezuela les envía a esos países es principalmente para pagar
deudas, es decir no es una exportación que genere ingresos netos.

Como la mayor parte de las refinerías del mundo están diseñadas para
recibir petróleo liviano, la base de posibles clientes es pequeña. La única
opción para PDVSA es que mezcle su petróleo pesado con otro más
liviano ya que PDVSA produce un tipo de petróleo pesado que pocos
países en el mundo pueden refinar.

 Hierro:
La extracción de hierro en Venezuela cubre la demanda interna y, además, se
exporta a algunos países de Europa y América Latina, debido a que en
algunos de estos países no se produce dicho material.

 Carbón:

Los estados con depósitos de carbón son Zulia, Táchira y Anzoátegui. El


carbón se exporta a países latinoamericanos, como República Dominicana,
Guatemala y Perú.

 Fertilizantes:

Los países del Caribe tienen una necesidad importante de Urea para mejorar
los suelos e incrementar la producción de sus alimentos; y Venezuela tiene los
fertilizantes que estas naciones requieren.

 Pescado:

Los principales países que reciben las exportaciones de pescado son EU,
Rusia, Vietnam.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

Es un Organismo multilateral que establece las normas que rigen el


comercio mundial, es un foro de negociación. Su base radica en el
Acuerdo de General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que junto
con los Acuerdos Conexos tiene el objeto de desarrollar las relaciones
comerciales entre los países miembros, asumiendo la administración y
aplicación de los Acuerdos multilaterales y plurilaterales.

Venezuela es miembro de la OMC, desde el año 1994.


ALADI

En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, y


vigente desde el 18 de marzo de 1981, surge la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI).

La ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Cuenta en la


actualidad con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba.
Su Tratado establece un ordenamiento jurídico operativo para el
fortalecimiento del proceso de integración y está orientado a la
configuración de una Zona de Libre Comercio para el establecimiento de
una Zona de Preferencias Económicas.

La Zona de Preferencias Económicas comprende tres mecanismos: la


Preferencia Arancelaria Regional; los Acuerdos de Alcance Regional; y
los Acuerdos de Alcance Parcial. Las funciones básicas de estos
mecanismos se resumen en la promoción y regulación del comercio
recíproco de los países de la región, la complementación económica entre
sus miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que
contribuyan a la ampliación de los mercados.
MERCOSUR

El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de Marzo de 1991, con la


suscripción del Tratado de Asunción por parte de La República Argentina,
la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la
República Oriental del Uruguay.

El propósito del MERCOSUR es promover el libre intercambio y


movimiento de bienes, personas y capital entre los países del bloque, y
avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países
miembros y asociados.

Venezuela entre los años 2004 y 2006 era estado asociado del Mercosur,
no obstante el 4 de Julio de 2006 suscribe el protocolo de adhesión al
MERCOSUR y finalmente se incorpora como miembro pleno de este
esquema el 31 de Julio de 2012.

ALBA

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, constituido en


el año 2004 por Venezuela y Cuba, es una propuesta de integración
enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis
en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, bajo un proyecto de
colaboración y complementación política, social y económica entre sus
miembros.

Este esquema, se fundamenta en la creación de mecanismos que


aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones
asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se
realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a
la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros y la
aplicación del Tratado de Comercio de Pueblos (TCP

Actualmente son miembros del ALBA los siguientes países: Antigua y


Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San
Cristobal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y
Venezuela.

UNASUR

El tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas –


UNASUR, fue firmado el 23 de mayo de 2008 por un grupo de 12 países
suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y
Venezuela.

UNASUR tiene como objetivo construir de manera participativa y


consensuada, un espacio de integración y unión en el ámbito cultural,
social, económico y político, dando prioridad al diálogo político, las
políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el
financiamiento y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de la
democracia y reducción de las asimetrías entre los participantes.

Bajo este esquema, funcional el Banco del Sur el cual, tiene por objeto
financiar el desarrollo económico, social y ambiental, haciendo uso del
ahorro intra y extra regional; fortalecer la integración; reducir las
asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre
los países miembros.
CELAC

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños- CELAC, es


esfuerzo de integración política, de carácter regional, que busca
promover la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y
caribeños. La CELAC está conformada por los 33 Jefes de Gobierno de
países del Caribe y Suramérica.

IMPORTACIONES.

Las importaciones son el transporte de bienes y servicios del extranjero, los


cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las
importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la
frontera de un Estado nacional con propósitos comerciales.

En 2017 Venezuela importó 9.100 millones de dólares, durante los últimos


cinco años las importaciones de Venezuela han disminuido a una tasa
anualizada del -31,2%, ya que bajó de  58.700 millones de dólares en 2012, a
9.100 millones de dólares en el 2017.
Importación de productos de consumo final

 Duplica su valor ante flexibilización económica en Venezuela

A partir de 2015, producto del descenso de los ingresos del Estado


venezolano, estas exportaciones de bienes agrícolas empezaron a caer.
Así, en 2019 Venezuela alcanzó un nivel de $173,6 millones, lo que
representa una disminución de 66,4% con respecto a 2018.

No obstante, para ese mismo año se evidenció una mayor relevancia en


Venezuela de las importaciones de productos orientados al consumo
final, duplicando su valor entre 2018 y 2019, el cual paso de $18 millones
a $41,1 millones.

Este desempeño se refleja en el surgimiento y crecimiento del comercio


de productos de origen importado, a través de los denominados
bodegones, los cuales se extendieron en las principales ciudades del país
durante 2019.

Para incentivar este mercado, el Estado venezolano, a inicios de 2020,


aprobó la extensión de la exoneración del impuesto a la importación de
más de 3.000 ítems de productos destinados al consumo final.

Este hecho evidencia no solo una mayor permisividad en el uso de


divisas de la economía, sino efectivamente la implementación de medidas
para incentivar el crecimiento de este tipo de establecimientos.

USO DE LAS DIVISAS

Actualmente se estima que aproximadamente 60% de las transacciones


en la economía se llevan a cabo en divisas (predominantemente en
dólares).
Es importante tener en cuenta que esta flexibilización en el uso del dólar
no implica un cambio en el marco legal del país, sino más bien una
postura más permisiva del Estado en relación con este tema.
Por ello, pensar que la administración del actual gobierno ha adoptado
una posición más liberal, similar a un modelo económico como el chino,
es una idea algo apresurada.

Más bien, se considera que esta permisividad no responde a una política


de Estado programada, sino que es resultado de su incapacidad para
atender los desequilibrios macroeconómicos, así como las demandas
sociales del país, por lo cual la dolarización que se ha adoptado ha sido
de una manera informal.

Sobre este proceso, el propio Presidente de la república ha mencionado


que ha servido de “válvula de escape”, que se presenta como un
atenuante de los efectos generados por las sanciones impuestas por
Estados Unidos a altos funcionarios de su administración, a ciertas
instituciones financieras como el Banco Central de Venezuela y a
empresas estatales como Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Esta información está basada en Torino Economics que es la unidad de


investigación del banco de inversión Torino Capital, que ofrece un
análisis de los eventos económicos y políticos relevantes para el mercado
en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela

Importaciones actualmente

En la actualidad se estableció una norma de acuerdo con la situación en curso


del país y de la pandemia, que permite la exoneración del pago del Impuesto
de Importación y de tasa por determinación del régimen aduanero a las
importaciones de productos elaborados de los sectores textiles, calzados,
alimentos, lubricantes y sus derivados, artículos para el aseo personal, para la
higiene y limpieza del hogar y medicamentos, realizadas por los órganos y
entes de la Administración Pública Nacional, así como las realizadas con
recursos propios por las personas naturales o jurídicas, no producidos en el
país o con producción insuficiente.

DECRETO GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA No.


6.636 Extraordinario del 06/08/2021

Este establece la exoneración de Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto


de Importación y la Tasa por Determinación del Régimen Aduanero a un grupo
de sectores y mercancías que sean traídos al país por el Ejecutivo Nacional o
por actores privados,
Podemos resaltar los principales artículos:

El artículo 3: se refiere a las importaciones definitivas de bienes muebles


corporales, nuevos o usados.

El artículo 4: Habla de las importaciones de bienes de informática y


telecomunicaciones, sus partes, piezas y accesorios, no producidos o
con producción insuficiente en el país, de primer uso.

El artículo 5: señala que se exonera también a las importaciones cuya


actividad económica se corresponda con el sector automotriz.

El artículo 6: incluye también a las ventas realizadas en el territorio


nacional, destinados a evitar la expansión de la pandemia Coronavirus
(Covid-19)

El artículo 7: Indica que se exonera el material eléctrico y electrónico


destinado a telecomunicaciones.

El repunte de operaciones de importación, con las que mejoró la oferta en


algunos supermercados y comercios, y florecieron los llamados
“bodegones” plenos de golosinas y licores que se venden en dólares, con
los cuales el régimen actual muestra una “normalización” de la economía.
Aunque, en verdad, la medida lesiona severamente al sector productivo y
profundiza los problemas económicos del país.

Las últimas cifras oficiales disponibles del Banco Central de Venezuela,


por su parte, indican que la manufactura cayó 56,3% en los primeros tres
meses de 2019 con respecto al mismo lapso de 2018.

En abril del año pasado se determinó que el costo de producir en Venezuela es


más de tres veces el de importar, lo que explica el giro que se observa en el
sector comercial en ciertas zonas del país.

Las industrias han enfrentado problemas para comprar materias primas y


producir, pero en los anaqueles ya no está presente la escasez que marcó la
vida de los venezolanos hasta mediados de 2018. Las facilidades de
importación dadas por el régimen están detrás de este cambio cosmético que
busca crear la “sensación” de mejora, con la que busca encubrir los graves
problemas que persisten en el país, como el colapso de los servicios públicos,
la falta de gasolina y el deterioro de los sistemas educativos y de salud.

Según esos registros, en el año 2020 al menos unas 35 compañías


venezolanas realizaron compras en Turquía en los primeros seis meses
del año las empresas trajeron productos que incluyen pasta, aceite y
carne enlatada.

El actual gobierno comenzó a promover en Venezuela que sean los


empresarios quienes exporten e importen desde países de Asia y Oriente
Medio, como un mejor método para sortear las sanciones de Estados
Unidos al reducir el protagonismo de entes públicos en el intercambio
internacional.

El plan que está en marcha ha conseguido ampliar las relaciones


comerciales con países como Turquía e Irán, aliados del gobierno que
han enviado alimentos, medicinas y combustible a Venezuela a cambio de
oro. Y también ha permitido a empresarios venezolanos vender productos
en Irak, Malasia, India o Emiratos Árabes el año pasado.

Canalizar el comercio a través de empresas privadas venezolanas hace


que los negocios sean más atractivos para los socios extranjeros porque
enfrentan un riesgo menor de violar las sanciones que al pactar
directamente con el gobierno.

Ejemplo caso específico

PIDEN LIMITAR IMPORTACIONES

 Producción de autopartes en Venezuela se hunde por feroz


competencia de repuestos chinos

El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos


Automotores, (Favenpa), el señor Omar Bautista, espera que se pueda
establecer una medida que solo permita la importación de productos que
no se manufacturen en el país, en vista de que en 2020 los niveles de
importación fueron altos y exonerados de impuestos.

<<Nosotros esperamos que solamente se pueda importar aquello que no se


produce en el país y que fortalezcamos la producción nacional>>

Bautista recordó que las ensambladoras de vehículos el año pasado


«estuvieron prácticamente paralizadas y el suministro de autopartes nacionales
fue mínimo».
La situación con el ensamblaje de vehículos es compleja porque no se cuentan
con las mismas condiciones que en otros países, de acuerdo a Favenpa, a lo
que se suma una competencia «muy agresiva» de los productos chinos que
afecta la venta y producción de autopartes nacionales.

Principales importaciones en Venezuela

Leyes y normativas que rigen el comercio exterior en Venezuela

Ley Aprobatoria del Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur y sus


Anexos – 2006

Decreto-Ley de Creación del Centro Nacional de Comercio Exterior


(CENCOEX) y la Corporación de Comercio Exterior (CORPOVEX) – 2013

Decreto que Modifica las Competencias del Centro Nacional de Comercio


Exterior (CENCOEX) – 2017

Decreto que establece la Comisión Presidencial que Crea el Comité de


Comercio Exterior – 2020

Decreto Nº 4.310, mediante el cual se modifica la denominación del Ministerio


del Poder Popular de Economía y Finanzas por la de Ministerio del Poder
Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior – 2020

Ley Aprobatoria de la Ratificación del Protocolo para la Eliminación del


Comercio Ilícito de Productos de Tabaco – 2021
EXPORTACIONES

97.8% 48,2% 40,6%


IMPORTACIONES
Referencias

https://www.econleonardosoto.com/el-futuro-del-comercio-exterior-venezolano-
la-economia-del-conocimiento/

https://www.finanzasdigital.com/2020/03/importacion-de-productos-de-
consumo-final-duplica-su-valor-ante-flexibilizacion-economica-en-venezuela/

https://www.bancaynegocios.com/gobierno-decreta-nueva-exoneracion-de-
impuestos-a-importaciones-hasta-abril-de-2021/

https://prezi.com/royxjsqosbc6/comercio-exterior-e-interior-de-venezuela/?
frame=ae0624dedd53444d45e0451a84e33a0d608942ab

https://www.venezuelafutbol.com.ve/historia-de-las-importaciones-
exportaciones-y-el-comercio-internacional-de-venezuela/#:~:text=En
%202017%20Venezuela%20import%C3%B3%209.100,de%20d%C3%B3lares
%20en%20el%202017.

También podría gustarte