Está en la página 1de 9

Universidad Politécnico Grancolombiano

Habilidades de negociación y manejo de conflictos

Taller de negociación

Grupo 7

Diaz Pulido Jhawy Jusimar Cód. 1611025590

Marín Sabio Mary Luz Cód.1711022609

Rodríguez Cervantes Sumaya Paola Cód. 1321980809

Rodríguez Navas Lady Jhojana Cód. 2011023712

Viloria Arrieta Karen Cód. 1921023048

Tutor

Carlos Toro

marzo de 2020
Introducción

El conflicto nace de la diferencia de pensamientos entre dos o mas personas que tienen

opiniones muy distintas con respecto a una situación. Los conflictos se alimentan de emociones,

lo que nos dice que es una expresión natural de las personas que actúan según como se sienten en

el momento que el conflicto se desarrolla. (Montes, Rodríguez & Serrano, 2014).

Escogimos el tema de infidelidad ya que hoy en día es lo que más se evidencia en algunos

hogares, las parejas ante un conflicto utilizan estrategias tales como comunicación, negociación,

auto modificación, evitación, acomodación, tiempo, coerción, reflexión, control, entre otras

(Díaz-Loving & Sánchez-Aragón, 2002).

Lo que buscamos con este taller de negociación es poder encontrar diferentes maneras de

poder identificar el conflicto, de donde nace, que consecuencias tiene y como poder encontrar

una solución amable ante una situación que genera molestia a todo aquel que se encuentra

alrededor de este conflicto.


Taller de negociación

Situación:

Jorge & Patricia son una pareja que llevan casados 12 años, esta relación dio como fruto 3

hijos Jonatan de 10 años, Sharon de 9 y Sharith de 7años, eran una pareja muy feliz les gustaba

compartir mucho e ir de paseo en familia pero al paso de 9 años la relación entre los esposos no

es igual, Patricia se da cuenta que la actitud de Jorge ha cambiado, no le dedica tiempo a sus

hijos, la comunicación no es igual ahora lo hace por celular, Jorge presenta cambios de humor,

algunos días a la semana no duerme en casa, consumo excesivo de alcohol, no le ayuda a sus

hijos con las tareas de la escuela e insulta en todo momento. Al notar esta situación patricia se

preocupa mucho porque debido a esto sus hijos están presentando afectaciones psicológicas

como: ansiedad, agresión, bajo rendimiento escolar, por lo que decide hablar con Jorge, pero este

niega sus actitudes, además dice que lo deje ser libre.

Cierto día mientras Jorge se duchaba patricia tomó su celular y su computador y se da

cuenta que este le era infiel con diferentes mujeres, lo que hace que patricia estalle en ira y le

cuente que ella sabe todo, y que ya no aguanta más sus indiferencias y malos tratos, que se valla

de la casa y la deje en paz, pero Jorge se niega a irse, al ver que Jorge no se va de la casas como

ella se lo pidió Patricia decide dejarlo de atender en casa como lo hacía anteriormente y debido a

esto aumenta el maltrato verbal ahora también es físico por parte de Jorge hacia su esposa la

madre de sus hijos.


Elementos del conflicto

En el desarrollo de entender el conflicto es importante establecer los elementos que hacen

parte de este, son tres lo elementos fundamentales para poder comprender claramente desde la

raíz el conflicto.

 Sujeto: Jorge es el esposo que sustenta la actividad económica de la casa, es hombre con

un cargo gerencial lo que evidencia su carácter y poder ante situaciones difíciles, patricia

es la ama de casa de mantener la educación y al día cada parte del hogar, ella es una

mujer que estudio economía, pero no la ejerció debido a su matrimonio y entrega de

crianza de los hijos. Dentro del matrimonio existía confianza, planes a futuro de

crecimiento grupal, el cambio del conflicto actual muchas decisiones cambiaran

radicalmente.

 Problema: el esposo cambia al pasar los años, se enfoca en llevar una vida de libertinaje

siéndole infiel a su esposa con varias mujeres y se olvida de mantener el amor y el

compromiso en su hogar con su esposa y sus hijos, se deja llevar por los vicios del

alcohol y descuida la familia lo cual genera la pérdida de confianza de su esposa porque

ya no quiere tener ni comunicación con ella y al verse descubierto actúa peor porque ella

ya no quiere mantener esa relación, actúa de una manera agresiva hacia ella, provocando

que el conflicto sea mayor, por parte de la esposa ella pierde interés en su esposo debido

al engaño y deja de lado todo plan que tenían a futuro.

 Proceso: para conocer el proceso debemos responder a preguntas que no ayuda a

entender el conflicto;

1. estilo de enfrentamiento: comportamiento agresivo, aislado, falta de comunicación


2. estado de las relaciones: la relación es tensa entre todos los miembros de la familia

pasando a la agresividad verbal y física

3. estado de la comunicación: poca comunicación fría y distante entre Jorge y Patricia

afectando también el comportamiento de sus hijos

4. posiciones de poder: Debido al consumo de Alcohol por parte de Jorge su posición es

dominante y agresiva, la posición de Patricia es de preocupación buscando

comunicación, los hijos son observadores silenciosos

5. aspiraciones: Jorge no desea hablar y expresa que quiere ser libre, Patricia desea

poder hablar con Jorge y saber porque presenta ese comportamiento al conocer sus

infidelidades y soportar maltrato desea que él se vaya de la casa, los hijos esperan

pronto solucionar esta situación y que su familia este unida

6. Exigencias y negociación de las partes: Jorge no desea irse de la casa quiere que lo

dejen en paz y ser libre. Patricia quiere poderse comunicar con él y exige que se vaya

de la casa.

Características del conflicto

Todo conflicto nace de la postura de cada individuo y este puede tener diferentes características,

de acuerdo con la situación planteada de Jorge y Patricia podríamos decir que el conflicto

presenta distintas características que hace que la solución se ha compleja podemos evidenciar: la

violencia física, psicológica y verbal; enfrentamientos entre los esposos, oposición del esposo

por marcharse de la casa y afectación psicológica a los hijos


Cada parte afectada tiene objetivos particulares que se evidencia sin pensar en los terceros como

es, una estabilidad familiar, la situación monetaria, el decir de la sociedad y el siempre ganar de

cada una de las partes

SEGUNDA ENTREGA

Retome el conflicto planteado y construya el concepto de negociación. Para ello:


1. Establezca en cuál de las posiciones se encuentran las partes implicadas en el
conflicto: competitiva o colaborativa.
2. Formule las preguntas relativas a cada uno de los elementos del conflicto, requeridas
para recaudar información.
3. Establezca la causa del conflicto y la motivación, y a partir de ellas exponga
diferentes fórmulas de arreglo.

SOLUCION

1 Las partes implicadas se encuentran en una posición competitiva ya que el esposo trata de

imponer su posición, y no cede para llegar a un acuerdo por ende la esposa toma una

actitud de rechazo hacia su pareja.

La posición que están asumiendo las partes directamente implicadas como lo son Jorge y Patricia

es una posición competitiva y no dinámica al igual que compleja ya que existen muchas

variables incluyendo la de los tres hijos, adicional Jorge asume la posición dominante en la cual

no contempla ni ve la necesidad de llegar a un acuerdo.


2

¿Por qué la comunicación de Patricia y Jorge se deterioró?

¿Por qué los hijos de Patricia y Jorge están presentando problemas Psicológicos?

¿Por qué Jorge presenta cambios Emocionales y comportamentales ?

¿Porque Jorge después de 9 años cambia la actitud con su esposa y su familia?

¿Por qué Para qué Jorge decide ser libre, teniendo una familia?

¿Porque Jorge le es infiel a patricia?

¿Por qué patricia espera mucho tiempo, para dialogar con Jorge?

¿Porque Jorge cae en el vicio del alcohol?

¿Por qué Jorge busca en otra persona amor si en la casa lo tiene todo? (JUSI)

¿Por qué Sera que patricia y Jorge fallaron como pareja y por eso llegaron hasta estas

instancias?

CAUSA DEL CONFLICTO:

La infidelidad y el libertinaje, conllevan a que Jorge cambie su estilo de vida después de 9 años

de relación, donde deja de ser el, padre amoroso y tierno que se preocupaba por su familia, a ser

un padre alcohólico, agresivo, déspota, dominante, lo que hace que patricia cambie su actitud

hacia él la falta de disposion e interés para hablar y tratar de arreglar las cosas siempre las

constantes discusiones y la falta de comunicación, de respeto y de pasión fue otros detonante más

para llegar a estar circunstancias.


No prestar atención a tiempo a las señales comportamentales y de comunicación que se están

viviendo en pareja desata una profunda inestabilidad y diferencia de intereses en la pareja y de

todos los miembros de la familia. Vemos como Jorge empieza a tener comportamientos

inadecuados con el mismo y con su esposa como lo es el alcohol y la infidelidad Por su parte

Patricia no interviene a tiempo dejando avanzar esta crisis al punto de afectar a los tres hijos y

viviendo una incertidumbre constante dejando que el conflito aumente.

Las diferentes formas de arreglo

1- ¿Establecer dialogo entre los esposos, exponiendo cada uno cuales fueron los motivos de

la ruptura de su relación? ( KAREN)

2- Llegar a un mutuo acuerdo con el debido respeto para progresar en su propósito (JUSI)

3- Establecer conciliación familiar y de alimentos siempre con la mejor disposición y actitud

si esta la requiere.

4- Es necesario escuchar cada una de las partes sin agresiones para tener una amplia

5- estructura y llegar a un objetivo principal

6- Estar dispuesto al cambio para que ambas partes puedan ser felices y evolucionar
7- Ser justos en cada situación con la persona afectada sin herir sus sentimientos

Referencias

Montes, C., Rodríguez, D., y Serrano, G. (2014). Estrategias de manejo de conflicto en clave

emocional. Anales de la psicología. 2014, vol. 30, 238-246. Recuperado de

https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.1.135171/156491

Méndez Sánchez, M. del P., García Méndez, M. (2015). Relación entre las estrategias de

manejo del conflicto y la percepción de la violencia situacional en la pareja. Revista Colombiana

de Psicología, 24(1), 99-111. doi:10.15446/rcp.v24n1.41439

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41439/61916

También podría gustarte